Vous êtes sur la page 1sur 19

POLISÁCARIDOS HETEROGÉNEOS

Estructura
Hay que distinguir los polisacáridos homogéneos resultantes de la
condensación de un gran número de moléculas de una misma osa y los
polisacáridos heterogéneos que son el resultado de la condensación de
moléculas pertenecientes a diversos tipos de osas. Constituyentes muy
diversos pueden participar en la formación de polisacáridos. Sobre todo en
los polímeros heterogéneos: hexosas, pentosas, anhidrohexosas, éteres de
osas, ésteres sulfúricos. Homogéneo o heterogéneo, un polisacárido puede
ser lineal o ramificado.
Las posibles interacciones serán de tipo polímero-disolvente.

Comportamiento de Polisacáridos: Gelificación


Muchos de los polisacáridos se caracterizan por su capacidad para formar
geles, es decir, redes macromoleculares tridimensionales sólidas que
retienen entre sus mallas la fase líquida. La gelificación es, en cierto modo,
el paso del desorden (una disolución verdadera) a un cierto orden creado
por la asociación parcial de cadenas o segmentos de cadenas entre sí.
Cuanto más se asocien las cadenas o segmentos de cadenas, tanto más
aumentará la rigidez del gel: se puede producir sinéresis parcial (retracción
gel). Si la organización llega a ser demasiado importante la estructura se
acerca a la de un precipitado. La reversibilidad de la gelificación implica que
los enlaces interpolímeros sean débiles (enlaces de hidrógeno, enlaces de
coordinación); la consecuencia de la debilidad de estas uniones es que es
necesario que se puedan establecer un número suficiente de ellas, de ahí la
influencia determinante de la estructura del polímero sobre su aptitud para
la gelificación.
Se han establecido una serie de criterios para diferenciar gomas y
mucílagos. Las gomas son moléculas complejas, siempre heterogéneas y
ramificadas, que contienen ácidos urónicos. Fluyen al exterior del vegetal y
en general se considera que resultan de un traumatismo. Provienen de la
transformación de polisacáridos parietales, incluso puede que del almidón.
Aunque se haya postulado que son la manifestación de una adaptación a la
sequedad, su presencia en especies de localización septentrional tiende a
invalidar esta hipótesis. Las gomas se solidifican por desecación, son
insolubles en los disolventes orgánicos, lo que las diferencia de las resinas.
En cuanto a los mucílagos se considera que son constituyentes celulares
normales, preexisten en formaciones histológicas especializadas (células o
canales) frecuentes en el tegumento externo de semillas. Están
ampliamente distribuidos siendo frecuentes en Lamvales (mucílagos ácidos)
y en Fabales (mucílagos neutros del endospermo). Son agentes de retención
hídrica, que poseen un papel activo en la germinación; su formación
implicaría al aparato de Golgi.

Usos
Más allá del interés terapéutico de ciertas “drogas con mucílagos” y de
algunas gomas los polisacáridos heterogéneos poseen un evidente interés
industrial.
1.- Usos las Gomas
La viscosidad de sus soluciones y su buena estabilidad en medio ácido hacen
de ellas un auxiliar interesante en farmacotecnia: estabilizante de
suspensiones, emulsionante, agente de encapsulación de aromas para
nebulización, aditivo para la preparación de formas sólidas destinadas a la
vía oral.
Es un estabilizante y emulsionante totalmente atóxico para la industria
agroalimentaria, neutro, inodoro, insípido, incoloro y estable.
Ejemplos: Goma esterculia, Goma arábiga, Goma tragacanto, Goma ghatti.
2.- Usos de los Mucílagos
Son por excelencia protectores de las mucosas intestinales y respiratorias.
Según sus características químicas se distinguen ácidos y neutros.
2.1.- Mucílagos neutros
L-amanosa es un azúcar que forma parte frecuentemente de la constitución
de polímeros. Polisacáridos heterogéneos más frecuentes que contienen
manosa: Glucomananas, Galactomananas y Galactoglucomananas.
Usos en terapéutica: como absorbente en el tratamiento sintomático de las
diarreas de los lactantes y de los niños pequeños. Asociadas a un régimen
hipolipídico y rico en azúcares, puede ayudar a remediar transitoriamente
una hipercolesterolemia moderada. Se ha observado, además, que la
fracción galactomanana tendría un efecto hipoglicemiante.
Dietética/terapia: espesan la dieta sin modificar el aporte calórico. Se
puede utilizar como coadyuvante de regímenes de adelgazamiento.
Industria: la adhesividad y el poder espesante de las disoluciones la hacen
muy utilizada en la industria agroalimentaria, principalmente en la
formulación de productos lácteos, frescos o congelados.
Ejemplos: Goma tara, Mucílagos de Acacia de tres espinas, Mucílagos de
alholva, Mucílagos konjac, Goma guar, Goma de algarrobo,
2.2.- Mucílagos ácidos
Usos en terapéutica: comparten los usos terapéuticos de los neutros, pero
además se describe su uso como laxante mecánico: estas macromoléculas
absorben gran volumen de agua formando, a nivel de colon, un gel voluminoso
que aumenta la masa, el grado de humedad y la acidez del bolo fecal,
estimula el peristaltismo y facilita la defecación sin modificar
sensiblemente la duración del tránsito. Diversas publicaciones se refieren a
la actividad metabólica, como la disminución de la hiperglicemia post
pandrial, se supone que el aumento de la viscosidad a nivel del intestino
disminuye la reabsorción de azúcar. El mucílago aumenta la eliminación fecal
de ácidos biliares y de colesterol y, uniéndose a éstos, disminuye su
reabsorción intestinal.
Dietética/terapia: espesan la dieta sin modificar el aporte calórico. Se
puede utilizar como coadyuvante de regímenes de adelgazamiento.
Ejemplos: Este tipo de mucílagos se encuentra en todas las especies de
plantago (Plantago spp), malva (Malva silvestris), tilo (Tilia spp), Lino (Linum
usitatissimum), membrillo (Cydonia vulgaris).
Ciertas especies de algas se caracterizan por contener polisacáridos no
asimilables, Fucus spp. El uso industrial y terapéutico de éstos son los
mismos anteriormente mencionados.

Otros Sacáridos de Importancia Farmacéutica


1.- Pectinas, Polisacáridos Pécticos
Las sustancias pécticas se pueden definir como un grupo de polímeros
construídos sobre restos de α-galacturónicos unidos en 1-4 asociados a
arabinanas y a galactanas. Son glicomananos y la naturaleza de los azúcares
unidos a la galacturonana varía según el origen botánico. La estructura del
polímero varía también, para una misma fuente, según el estadio de
desarrollo. Los polisacáridos pécticos se localizan principalmente en la
laminilla media de la pared de las células vegetales donde se asocian a la
celulosa y a las hemicelulosas por enlaces de naturaleza no precisada. Estos
polímeros son sobre todo abundantes en frutos inmaduros: en principio son
innobles lo que asegura una cierta rigidez a los tejidos, seguidamente se
degradan, durante la maduración, azúcares y ácidos, pero esta degradación
no es más que uno de los mecanismos por los que se produce un
reblandecimientos de los tejidos.
2.- Ciclodextrinas
Las ciclodextrinas son oligosacáridos cíclicos producidos por degradación
enzimática del almidón. La enzima, ciclodextrina glicosil transferasa, es
producida por diferentes bacilos (Bacillus macerans, B. circulans).
Estructuralmente las α, β y ∂-ciclodextrinas poseen 6, 7 y 8 unidades de
glucosa respectivamente, unidas por enlaces α-(1-4). Estas moléculas, más
bien hidrosolubles y resistentes a la hidrólisis, tienen forma troncocónica.
Presentan una cavidad relativamente hidrófoba de 5 a 8 Å de diámetro
medio (carbonos del esqueleto y puentes éter) mientras que son muy
hidrofílicos al exterior (alcoholes primarios sobre la parte estrecha
troncocónica, alcoholes secundarios sobre la parte ancha). Su mayor interés
reside en su capacidad para formar compuestos de inclusión no covalentes
con numerosas moléculas de dimensiones compatibles y por consiguiente
permitir una “encapsulación molecular” para aumentar la estabilidad
(térmica, química), modificar la solubilidad y la velocidad de disolución,
mejorar la biodisponibilidad, evitar las interacciones y las degradaciones
gástricas u ocilares, enmascarar el gusto y el olor, etc. Son numerosas las
posibles aplicaciones: complejación de principios activos, pesticidas,
detergentes, estabilización de aromas y de colorantes. Su gran resistencia
a la hidrólisis enzimática por la α-amilasa obliga a restringir la dosis diaria al
23% de la ración alimenticia.
Para los químicos, las ciclodextrinas y sus derivados constituyen una fase
estacionaria cromatográfica muy interesante: permiten la separación
estereoselectiva (y la cuantificación) de moléculas quirales (por ejemplo en
los aceites esenciales).

Polímeros Elaborados por Procesos Biotecnológicos


1.-Dextranos
Son polímeros de la glucosa, son glucanas formadas por residuos α-D-
glucopiranosílicos unidos en 1-6. Los dextranos son moléculas más o menos
ramificadas y de masa molecular importante (40-50 x 106), elaborados por
una enzima extracelular de diferentes bacterias pertenecientes a los
géneros Leuconostoc, Lactobacillus y Streptococcus: la enzima-
dextranosacarosa-realiza la polimerización de restos α-glucopiranosílicos
por transferencia, a partir de sacarosa.
El dextrano de masa molecular media 60.000 en disolución 6% se administra
por v.e. La viscosidad y la osmolaridad de estas disoluciones son semejantes
a las del plasma. Atóxico, serológicamente neutro, de acción prolongada y
que se elimina totalmente, el dextrano es un sucedáneo del plasma que se
utiliza en las siguientes indicaciones; aumento volémico en estados de shock
hemorrágico, traumático, toxi-infeccioso; hemodilución normovolémica
preoperatoria. El dextrano 40.000 posee parecidas indicaciones. El
dextrano se utiliza en la formulación de colirios destinados al tratamiento
sintomático de la insuficiencia lacrimal. El sulfato de dextrano forma parte
de la formulación de asociaciones antiinflamatorias propuestas entre otros
campos en traumatología, flevología y reumatología.
2.-Goma Xantán
La Xanthomonas campestris es una bacteria que se desarrolla habitualmente
sobre determinadas especies de Brassicaceae donde, utilizando el sustrato
vegetal elaboran un exudado gomoso: la “goma” xantán, “poliósido aniónico
de masa molecular elevada de alrededor 1 x 106 contiene como mínimo 1,5%
de grupos piruvoílicos y se encuentra en forma de sal sódica, potásica o
cálcica”
Industrialmente se produce cultivando la bacteria sobre medios
correctamente tamponados, aireados y conteniendo azúcares, una fuente de
nitrógeno, así como sales minerales.
Es primera elección para la formulación de suspensiones y emulsiones, por la
pseudoplasticidad de sus disoluciones. La utiliza ampliamente la industria
agro-alimentaria como estabilizante y gelificante, otras aplicaciones
industriales son, pinturas, encerados, explosivos, pesticidas, fotografía etc.
3.-Lentinano
El lentinano es un polímero homogéneo aislado de un hongo, Lentinus edades
(Berck) Sing. Estructuralmente, es una glucana cuya cadena principal tiene
uniones β-(1-3), sustituido por glucosas en uniones (1-6), de masa molecular
cercana a 500.000. Las propiedades antitumorales del lentinano se han
demostrado sobre diversos modelos experimentales y no parece que sean
debidas a propiedades citostáticas sino a una actividad inmunoestimulante.
El polímero estimula la proliferación de los linfocitos T en presencia de
interleukina-1. Estudios realizados en Japón han demostrado que la
asociación del lentinano con un antitumoral posee en hombre (e.v) una
eficacia superior a la del antitumoral solo (cáncer de estómago).

TAREA
-Averigue la estructura química de los polímeros elaborados por procesos
biotecnológicos.
-Aporte sobre otros usos de los polisacáridos heterogéneos.

REFERENCIAS
Stella, V.J & Rajewski, R.A (1997). “Cyclodextrins: Their Future in Drug
Formulation and Delivery”, Pharm. Res., 14, 556-567.
Srivastava, R. & Kulshreshtha, D.K. (1989). “Bioactive Polysaccharides from
Plants”, Phytochemistry, 28, 2877-2883.
Tsukagoshi, S. (1988). “Lentinan- A new Polysaccharide for the Treatment
of Cancer”, Drugs of Today, 24, 91-95.
TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO DE RESFRÍOS Y GRIPES

El causante del resfrío (resfrío común) son variados tipos de VIRUS que
entran a nuestro cuerpo, a través de las vías respiratorias altas. Si una
persona resfriada estornuda o tiene tos, se dispersan miles y miles de
gotitas de saliva cargadas con virus. Se mantienen durante bastante tiempo
en el aire y cualquier persona respira este aire contaminado. Por lo tanto, es
casi imposible evitar en contacto con los virus del resfrío. Si uno se enferma
o no, depende principalmente de su sistema inmunológico, o sea de sus
defensas.
Los síntomas del resfrío son; dolor de cuerpo, decaimiento, inapetencia,
temperatura (sobre los 38ºC), escalofríos, mucosidad (muy líquida,
transparente), estornudos frecuentes, poca tos, dolores de cabeza y en
ocasiones diarrea. No debe durar más de 7 días. Si los síntomas se agravan
después del cuarto día, se debe consultar médico. Otras enfermedades con
síntomas iniciales muy parecidos a los resfríos son gripe, neumonía, hanta,
meningitis etc, en estos casos los síntomas se empeoran después de 3 a 4
días.
La gripe antiguamente llamada influenza, es un síndrome infeccioso debido a
un virus ultrafiltrable Myxovirus influenzae; que pertenece al grupo de los
virus respiratorios adeno y rinovirus. A veces muy febril, cura
habitualmente bajo el efecto del tratamiento fitoaromaterapéutico en
pocos días. En general se caracteriza por un comienzo brutal, una fatiga
general súbita y síntomas variables situados ya sea a nivel del aparato
respiratorio, a nivel del intestino o de algunos nervios, son prácticamente
idénticos a los del resfrío común pero más violentos y normalmente esta
enfermedad dura más tiempo. La gripe se considera habitualmente como una
afección epidémica y contagiosa. Es un efecto epidémico debido a las
influencias exteriores aún no elucidadas del todo, probablemente de orden
cosmotelúrico; la prueba está en que los síndromes comienzan al mismo
tiempo a cientos de kilómetros de distancia los unos de los otros. Pero
parece no afectar más que a los individuos receptivos en un período de
debilitamiento.
El virus hallado en las gripes verdaderas varía según las épocas. Así, ya es
conocido el virus asiático, de Hong-Kong, el virus inglés... Es decir que
ciertas vacunaciones resultan ineficaces.
NOTA: Los antibióticos solamente combaten a las bacterias. Se justifican
cuando hay una infección o sobre infección con bacterias y en presencia de
pus. Eso ocurre en casos de bronquitis, amigdalitis, sinusitis, otitis, etc.
Estas enfermedades con frecuencia son consecuencias de un resfrío mal
cuidado y requieren ayuda médica.
PREVENCIÓN: Se trata de mantener en buen estado el sistema
inmunológico; suficiente vitamina C, actividad física al aire libre, etc.
TRATAMIENTO: el objetivo es aliviar los principales síntomas de estos
trastornos. Por lo tanto, el tratamiento fitoterapéutico es útil en la medida
que cubra las molestias típicas de estos estados virales. Esto involucra
capacidad analgésica, febrífuga, diaforética, diurética, antinflamatoria,
emoliente y expectorante, entre otras.

Plantas Medicinales
Información compilada de la Medicina Popular.

Chilco. Fuchsia magellanica Lam. Onagraceae.


Se utilizan las hojas y flores. La literatura describe la presencia de mono y
diglucósidos. Entre los flavonoides aislados se describe la presencia de
malvidina, delfinidina, pelargonidina, peonidina, petunidina, cianidina y
antocianos. En los estudios químicos se ha podido constatar que las hojas
presentan glicósidos de apigenina, lutelina, kaempferol y quercetina, en
cambio los pétalos y sépalos contienen flavonoles y flavonas. Además se
describe la presencia de gomas, taninos, resinas y fécula. Estudios de
extractos hidroalcohólicos demuestran actividad diurética y citotóxica. La
propiedad de la planta de facilitar la menstruación se podría explicar por su
contenido en flavonoides y antocianos, ya que experimentos in vivo muestran
la capacidad de mejorar los síntomas de fragilidad y permeabilidad capilar,
reforzarndo probablemente la pared endometrial y facilitando el
desprendimiento del tejido vascular menorrágico. La decocción de las hojas
y las flores se utiliza cuando se suspende la mentruación o cuando son
dolorosas. La infusión de sus hojas también sirve como febrífugo. Además
se describe como diurético. Las ramas del chilco sirven además para teñir
de negro. Las precauciones y contraindicaciones son desconocidas.

Eucaliptus. Eucalyptus globulus Labill. Myrtaceae.


Se utilizan las hojas. Sus hojas contienen taninos, resina, ácidos grasos y
especialmente esencias, en las que se encuentran sus principios activos. La
esencia del eucalipto contiene principalmente cineol o eucaliptol (70-80%),
pineno, canfeno, cíñelo, terpineol y eugenol entre los principales. Además se
han encontrado algunos ácidos como el valeriánico, hidrocarburos
terpénicos, sesquiterpenos y alcoholes alifáticos. De esta planta existen
varios estudios farmacológicos y bioquímicos. En farmacopeas europeas está
indicado su uso en afecciones de las vías respiratorias, reduciendo la
cantidad de flema, ayudando a su expulsión y desinfectando estas mismas
vías. Además su uso está indicado para dolores reumáticos. Tiene
propiedades expectorantes, espasmolíticas, antisépticas, broncodilatadoras,
ligeramente febrífugo y sudorífero. Por todas estas propiedades es muy
recomendado en las afecciones de las vías respiratorias, especialmente en
los catarros bronquiales, en caso de asma y en las bronquitis agudas y
crónicas. Por su acción antiséptica y balsámica (antiinflanatoria) sobre la
mucosa bronquial actúa en la regeneración de células dañadas, facilitando la
expulsión de la mucosidad y además calma la tos. Es una de las plantas más
eficaces para las afecciones bronquiales y pulmonares. También se usa el
carbón de la madera en caso de intoxicaciones (actúa como antídoto
universal) y también en caso de colitis, dirreas o fermentaciones
intestinales. Este carbón vegetal tiene la propiedad de absorber las tóxinas
intestinales producida por los gérmenes patógenos. El carbón vegetal es muy
eficaz en los cas mal aliento de boca (halitosis rebelde). No aplicar en
preparados con aceite esencial en la cara de niños pequeños. No usar en
patologías de hígado y vesícula. Induce la actividad de enzimas y pueden
disminuir la eficacia de otros medicamentos. A veces causa diarrea, náuseas
y vómitos (uso interno). No conviene sobrepasar las dosis recomendadas de
eucalipto por vía interna (en infusión de hojas o esencias). En grandes dosis
la esencia puede provocar gastroenteritis y hematuria (sangre en la orina).
El consumo prolongado o en forma muy concentrada, provoca irritaciones de
las mucosas llegando incluso a producir lesiones atróficas, debido a su
efecto vasoconstrictor. En dosis elevadas, y en tratamientos continuados,
puede provocar fenómeno de intoleracia digestiva e irritación hepática.

Hierba del Paño. Verbascum thapsus L. Scrophulariaceae.


Se utilizan lass flores y hojas. Contiene aceites esenciales, flavonoides,
glucósidos amargos, saponinas y mucílagos. De esta planta existen varios
estudios farmacológicos y bioquímicos. En farmacopeas está indicado su uso
en caso de tos y bronquitis crónica. Sus usos más comunes son cono
expectorante, emoliente, diurético suave, sedante, astringente,
antiinflamatoria y cicatriza heridas. Las flores son usadas especialmente
parta la tos fuerte, seca, crónica, el asma y la bronquitis. También son
usadas en caso de tuberculosis. El aceite de infusión es usado para aliviar
las inflamaciones, para las heridas y el dolor de heridas. Las hojas se
aplicaban antiguamente como tabaco medicinal contra el asma y
tuberculosis. En dosis terapéuticas no se reportan en literatura consultada
contraindicaciones. Si se toma en infusión, debe tenerse en cuenta que hay
que colarla muy bien, ya que los abundantes pelos que posee pueden irritar
mucosas, especialmente si se usa contra las inflamaciones de garganta.
Limpia plata. Equisetum bogotense Kunth. Equisetaceae
Se utiliza la parte aérea. Son dos los principios activos más importantes. El
primero una mezcla de sustancias minerales dentro de la cual la más
importante es la sílice que el tallo contiene en un 5 a 8%. Otros minerales
son ácido salicílico, carbonato de calcio, sulfato de potasio, cloruro de
potasio, magnesio, fosfato de calcio, hierro y manganeso entre otros. En
segundo lugar la planta contiene una saponina llamada equisetonina, es un
glucósido que tiene roles coadyuvantes de la sílice favoreciendo su
solubilidad. Además el género Equisetum contiene algunos alaloides como:
nicotina, palustridina, Palestrina y 3-metoxipiridina. También se han
encontrado una serie de alcaloides como isoquercetrina y galuteolina y
derivados de laluteolina. La fracción esferoidal contiene β-sitosterol. Los
extractos etanólicos (50%) de los tallos de Equisetum bogotense por vía
intraperitonial en el ratón han mostrado actividad antitumoral en leucemia,
pero carece de actividad citotóxica. La planta ejerce un ligero efecto
diurético probablemente debido a su contenido de equisetonina y glucósidos
de flavonas. La acción hemostática y remineralizante de la limpiaplata se
cree que se debe al silicio, ya que este elemento se encuentra en la
estructura del tejido conectivo e interactúa en el metabolismo del calcio y
el fósforo. Un estudio clínico hecho con infusión 10% de E. bogotense,
administrado a voluntarios sanos mostró efectos diuréticos suaves, sin
reacciones aversas. En animales, se ha reportado toxicidad siendo los
síntomas similares a los de intoxicación por nicotina. También se ha
detectado que en dosis altas pueden producir dermatitis seborreica. En
Chiloé la planta completa es tomada como té y lo usan para los riñones y
dolores de espalda. Otros usos populares la describen para los cálculos de
vesícula y riñon; excelente diurético; tiene cierta acción astringente útil en
las disenterías. También se usa en hemorragias, úlceras, tumores,
especialmente afecciones del hígado, bazo y vejiga. Resumiendo sus
prinipales usoa son como diurético, mineralizante y hemostático. No usar en
caso de insuficiencia cardíaca y de insuficiencia renal.

Llantén. Plantago major L. Plantaginaceae.


Se utilizan las hojas. Para el llantén se han descrito numerosos principios
activos. Los compuestos que se encuentran en mayor concentración, son
distintos tipos de hidratos de carbono, ya sea como heterósidos,
polisacáridos o azúcares reductores, encontrándose dentro de estos últimos
distintos tipos de ácidos y ésteres. Contienen básicamente ésteres
glicosídicos de fenilpropanoides, iridoides (aucubina, asperulósido, catalpol,
flavonoides y ácidos fenólicos). Las principales propiedades que se le
atribuyen al llantén se cree que se deba a la presencia de polisacáridos.
Además se han encontrado mucílagos tales como: ácido galacturónico, D-
galactosa, L- arabinosa y L- ramnosa. Es una planta rica en flavonoides y en
la que se han encontrado además aceites esenciales, alcaloides, esteroides,
trazas de resinas, bases aminadas y compuestos azufrados. También se
describe la presencia de taninos y minerales. Se hizo un estudio para
estudiar sus propiedades anticancerígenas y los resultados fueron negativos
para algunos test que se ensayaron. Sin embargo, en estudios de su
actividad antibacteriana los resultados fueron positivos. Por otra parte en
extractos de llantén administrados a conejos se observó una importante
disminución de lípidos, colesterol y triglicéridos. Su principal uso es como
antiséptico y cicatrizante. Por lo que se usa para curar heridas. También se
describe su uso para dolores de oídos y conjuntivitis. Se usa como
expectotrante, relajante, tonifica las membranas de las mucosas,
anticatarral y antiespasmódico. Además se describe su uso para úlceras,
hemorroides, vaginitis, flujo blanco y leucorrea. Las contraindiccaiones son
desconocidas. No aparecen en la literatura consultada.

Malva. Malva sylvestris L. Malvaceae.


Se utilizan las flores y hojas. Contiene mucílagos, de ahí sus propieddaes
emolientes. Además contiene ácido oxálico y aceites esenciales que la hace
estimulante, sudorífica y diurética. En farmacopeas extranjeras esta planta
indicada para la tos y bronquitis. Su principal uso es para las afecciones de
las vías respiratorias de ahí que su principal uso es como expectorante,
calmante de la tos, sudorífera y antiinflamatoria. Además se describe como
emoliente, ya sea por vía oral o anovaginal. Otros usos que se le da son para
tratar lesiones en la boca, para aliviar el dolor de las hemorroides y para
tratar furúnculos y abscesos. A nivel de los intestinos, se puede usar como
un ligero laxante o antidiarreico, lo que se puede explicar porque su efecto
laxante se debe a su propiedad de lubricar las paredes internas de los
intestinos y su cualidad antidiarreica proviene de los efectos
antiinflamtorios locales. La presencia de mucílagos que se encuentran en
esta planta en dosis menores disminuye los movimientos peristálticos.
Contraindicaciones desconocidas, no aparecen en la literatura consultada.

Natre. Solanum crispum Ruiz et Pav. Solanaceae.


Se utilizan las hojas y tallos. Se han aislado alcaloides como la natrina, la
huevina y glucoalcaloides derivados de la solasodina. Los glucoalcaloides
derivados de la solasodina están formados por glucosa, galactosa y ramnosa
y la genina estaría formada por alcaloides del tipo esteroidal, entre los
cuales además se aisló la tomatillina. Se han realizado estudios de estos
alcaloides con el fin de modificar su estructura, para la obtención de
hormonas sexuales y corticosuprarrenales. Además se describe la presencia
de la cumarina escopoletina, la que se encuentra en forma libre y como
glucósido. También se describe la presencia de β-sitosterol y 3-O-D-
glucósido de β-sitosterol. Algunos estudios farmacológicos han demostrado
la presencia de compuestos que relajan la musculatura lisa intestinal, como
también efecto hipotensor. Estudios de actividad biológica realizados en
ramas y hojas del natre han mostrado efectos antipiréticos y
antiinflamatorios identificándose escopoletina y el glicósido de β-sitosterol
en las fracciones activas. Se sabe que la escopoletina inhibe in vitro la
prostaglandina sintetasa, lo que explicaría su efecto antipirético. La
escopoletina en aplicación tópica previene el edema inducido con el etil fenil
propiolato experimentado en ratas. Esta cumarina tiene además acción
antimicrobiana, relajante de la musculatura lisa e hipotensora. Los alcaloides
derivados de la solasodina tienen efecto antiinflamatorio en artritis
inducida con kaolín, y su efecto es similar al de la cortisona en igualdad de
dosis. Es de gran uso en medicina casera por su acción febrífuga. También
se indica para dolores de cabeza producido por la exposición excesiva al sol.
Se recomienda no usar la corteza de los tallos gruesos. Se recomienda
usarlo sólo en dosis pequeñas. Estudios de citotoxicidad no han mostrado
actividad. Sin embargo, una evaluación en ratas de una mezcla de los
glicoalcaloides presentó efectos indeseables, tales como la hipotermia y
depresión respiratoria y un 80% de mortalidad con dosis de 200 mg/kg.

Ortiga. Urtica dioica L. Urticaceae.


Se utilizan las partes aéreas. Entre sus componentes químicos se destaca la
histamina y la acetilcolina, sustancias que se concentran principalmente en
los pelos de la planta y a ellos se debe la acción irritante que produce sobre
la piel. Además es rica en minerales como silicio, hierro, potasio, manganeso
y cloro. Se piensa que su acción diurética y hemostática se debe a la
presencia de estos minerales. También se señala como componentes activos
la presencia de concentraciones variables de vitaminas A, B y C. También se
describe la presencia de serotonina, ácido fórmico y glucoquinonas. De esta
planta existen varios estudios farmacológicos y bioquímicos. En
farmacopeas europeas está indicada para reumatismo, infecciones urinarias,
cálulos renales. La ortiga es una planta que tiene múltiples propiedades
medicinales. Dentro de éstas está su capacidad antianémica, mineralizante,
depuratia, estimulante del sistema circulatorio, favorece el flujo de la
leche. Además reduce los niveles de azúcar en la sangre y previene el
escorbuto. También se recomienda como pectoral ya que limpia los bronquios
y pulmones de flema, cura la tos y ayuda a preservar los resfríos. No se
conoce ningún efecto secundario en dosis terapéuticas. En ocasiones aunque
es raro, pueden aparecer reacciones de tipo alérgico. En grandes dosis
puede provocar irritación gástrica y sensación de ardor en la piel. Puede
también producir una disminución en la función renal con retención urinaria
y edema. No usar en insuficiencia cardíaca o renal. No debe utilizarse en
embarazo porque estimula las contracciones uterinas. La ortiga acumula
grandes cantidades de metales pesados y es capaz de absorber residuos de
pesticidas, esto se debe tener muy en cuenta al colectarla, debiendo evitar
su colecta en lugares contaminados.

Pino. Pinus pinaster Sol. Pinaceae.


Se utilizan las hojas y ramitas nuevas. Del pino se obtiene por exudado de
sus yemas o de la corteza la trementina, la cual está formada por dos
constituyentes: la esencia el pineno (20-30%) que recibe el nombre de
aguarrás. La resina (70-80%) que recibe el nombre de colofonia o pez
griego. La resina es el residuo sólido que queda después de volatilizarse la
esencia. De esta planta existen varios estudios farmacológicos y
bioquímicos. En farmacopeas europeas está indicado para tos, bronquitis
agudas y crónicas y en general para todas las afecciones de las vías
respiratorias (menos asma bronquial y tos ferina). También se recomienda
en caso de reumatismo y neuralgias. Mejora la irrigación sanguínea. Alivia la
bronquitis y se usa además para los problemas reumáticos. La esencia de
trementina tiene propiedades balsámicas, antirreumáticas, antisépticas,
diuréticas y depurativas y además previene la formación de cálculos de las
vías urinarias. Se ha comprobado también que la trementina tiene
propiedades tonificantes ya que estimula las glándulas suprarrenales, lo que
se traduce en un efecto tonificante y revitalizador de todo el organismo. La
resina tiene acción rubefaciente y antirreumática y aplicada externamente
tiene propiedades antiinflamtorias. Se recomienda sólo su uso externo por
posibles reacciones alérgicas o hipersensibilidad. La inhalación o ingestión
de dosis excesivas de trementina o de su esencia, pueden provocar
irritación del sistema nervioso central, sobretodo en los niños. Está
contraindicado los baños de pino en caso de heridas grandes.

Quillay. Quillaja saponaria Molina. Rosaceae.


Se utilizan las hojas y la corteza. La corteza tiene una gran cantidad de
saponinas que sirven para lavar y como champú. Se puede emplear en la
fabricación de dentríficos, insecticidas, sustancias extinguidoras de
incendios y limpiadores de objetos. Dentro de los principales compuestos
aislados se encuentra el ácido quillájico, y derivados glicosídicos de éste;
además de una serie de saponinas (quillaja saponina, quilina, prosapogenina y
gipsogenina). Otros compuestos son deriados de flavonoides (cianidina,
delfinidina, kaemferol, quercetina), ácidos orgánicos como el p-cumárico,
gentísico y ferúlico y derivados del benzofurano. Las saponinas del quillay
han sido estudiadas para aumentar los anticuerpos en ratones frente a
infecciones virales; vacunas de saponinas de quillay administradas junto a la
vacuna de rabia por vía oral, aumenta la respuesta inmune en ratas; aumenta
la respuesta a anticuerpos y la eficacia protectora contra infecciones por
rotavirus. En el área de los adyuvantes las vacunas formuladas con Q.
saponaria afectan en forma positiva para formar complejos de fosfolípidos
en preparaciones farmacéuticas, cosméticas y dermatológicas. Son agentes
antiulcerosos, en soluciones (1:500) de saponina de quillay ha mostrado
actividad antiinflamatoria. La tintura de quillay presenta actividad
expectorante en cobayos administrado por vía oral (10mg/k). Administradas
en ratas han tenido efectos hipocolesterolémicos. Se ha observado
actividad antifúngica. En Chile, la infusión de las hojas y corteza se utiliza
para combatir la tos y la bronquitis. La decocción de corteza se emplea para
tratar heridas crónicas y escamosas de la piel. Un macerado de la corteza
desmenuzada es útil para afirmar el cabello y tratar la seborrea. Además,
debido a las propiedades de la saponina para emulsionar grasas, se usa
frecuentemente como jabón. No usar durante tiempo prolongado, ni en dosis
mayores que las recomendadas por sus posibles efectos tóxicos. Su uso
prolongado puede causar vómitos y daños renales.

Radal. Lomatia hirsuta (Lam.) Diels. Proteaceae.


Se utilizan las hojas y la corteza. Lo componen taninos, ácidos lomagénico,
un alcaloide y un principio amargo (lomacillo). Las hojas, corteza y leño
contienen compuestos naftoquinónicos típicos de este género como son la
juglona y β-hidrojuglona y nafatazarina. Contiene además flavonoides
(quercetina, ramnetina, isoramnetina), cumarinas (escopoletina y
umbeliferona). Extractos hidroalcohólicos de hojas y tallos de esta planta
demostraron actividad antitumoral contra leucemia linfocítica. Muchas de
las naftoquinonas poseen propiedades poseen propiedades antibacterianas y
antifúngicas. Especies europeas de este género que son más ricas en
naftoquinonas son utilizadas en jarabes como broncodilatadores pulmonares
y antitusivos. El extracto seco de hojas presenta actividad antiinflamatoria,
que podría deberse a las cumarinas presentes en la planta. Las hojas y
brotes las usaban los mapuches como purgantes. El radal era usado para las
inflamaciones de la tráquea, contra la bronquitis y la tos. Hojas y corteza se
usan como antiespasmódicas, antiasmáticas, antitusígena y ara bronquitis
crónica. La cáscara o corteza en decocción es purgativa. No se conocen las
contraindiccaiones.
Sauco. Sambucus nigra L. Caprifoliaceae.
Las acciones terapéuticas de las flores y frutos son, en general, útiles en el
tratamiento popular de infecciones virales de las vías respiratorias altas
incluyendo gripes y resfríos por sus propiedades expectorantes,
sudoríficas, diuréticas, antinflamatorias, estimulantes circulatorias y
tópicas gracias a sus principios activos diversos tales como, aceite volátil,
flavonoides (isoquercetina, kamferol, rutina), mucílagos, taninos, vitaminas
A, C y E, glucósidos cianogenéticos, alcaloides y pectinas. Se utilizan a la
forma de infusiones, tinturas, enjuagues, y jarabes. También como
antirreumático y en neuralgias. Se administra, por lo general, una taza de
agua hirviendo sobre 1 cucharada de cualquier parte de la planta (2-3
tazas/día). La corteza está contraindicada en embarazo por su violento
efecto purgante y en grandes dosis puede llegar a ser emético. Las flores y
frutos en cualquier forma de administración pueden causar hipocalemia. La
presencia de glicósidos cianogenéticos es preocupante, ya que estos son
hidrolizados rápidamente a pH cercanos al neutro por las β-glucosidasas
más o menos específicas liberando un monosacárido y un derivado
carbonílico. Aunque este ácido es un veneno violento la ingestión de drogas
cianogenéticas no necesariamente puede provocar intoxicación aguda esto
se debe a que el rango de concentración peligrosa (0,5-3,5 mg/Kg) sólo se
logra con un consumo masivo de la planta. Por otro lado, el organismo humano
tiene la capacidad de detoxificación rápidamente los cianatos o tiocianatos
usando la enzima. Aún así la información biológica debe ser exhaustiva.
Estudios en animales le confieren propiedades antivirales contra el virus
herpes tipo A y B, acción antiespasmódica y diurética.

Sauce. Salix spp. Saliaceae.


Se utiliza la corteza desecada que contiene 11% de glicósidos fenólicos,
salicilatos calculados en salicina cuyo contenido varía entre especies (0,5 S.
alba - 9% S. purpurea), 8-20% de flavonoides y catequinas, 14% de taninos
condensados, ácidos y aldehídos aromáticos. En medicina popular se utiliza
como antirreumático, antipirético, antinflamatorio, analgésico, antiséptico,
astringente, tónico digestivo y amargo en casos de fiebre, dolores
reumáticos y de cabeza resfríos, influenza y dolor causado por inflamación.
Dosis: 60-120 mg de salicina total. Se administra en formulaciones fluidas y
sólidas. Como efectos adversos se describen hipersensibilidad a la salicina.
Pro-droga y los estudios en humanos aún no están del todo descritos. Hoy en
día su empleo se ve reemplazado por preparados sintéticos como aspirina,
ácido acetilsalicílico. Otras plantas de uso popular en estados gripales:
manzanilla, limón, rosa mosqueta borraja, menta, etc.
Tilo. Tilia spp. Tiliaceae.
Utilizando las inflorescencias de cualquier especie, se encuentran las
mismas propiedades medicinales. Entre los principios activos cuentan los
mucílagos, aceite esencial (farnesol, linalol, alcanfor, cineol, carvona),
flavonoides (derivados de quercitrina y kaempferol), tilanósidos, vainillina,
taninos y ácidos carboxílicos. A las partes medicinales del tilo se le
confieren propiedades sedantes y antiespasmódicas por su esencia,
diurético debido a los flavonoides y por los mucílagos propiedades
emolientes, antiinflamatorias y diaforéticas. Por lo tanto se usa vía oral en
casos de molestias del resfrío, ansiedad, insomnio y cefaleas. Vía tópica es
sedante de afecciones de la piel en general y de creciente interés
cosmético. La savia de este árbol ha demostrado actividad diurética y
diaforética por lo que se usa en estados febriles, relajante muscular,
antiespasmódica, hipotensora, y como antagonista de la serotonina. Los
floroglucinoles y sus éteres trimetílicos tienen acción espasmolítica en
afecciones hepáticas y cólicos renales. Actividad antifúngica se ha
encontrado en resultados de estudios en animales. Se recomienda 2-4 g de
flores para infusión 3-4 veces al día (1 cucharada en 1 litro de agua
hirviendo), ésta combinada con infusión de hojas o flores de naranjo se
utiliza para combatir las afecciones nerviosas, los dolores de cabeza, los
mareos o vértigos, con abundante jugo de limón y miel de abeja en caso de
resfríos y gripe severa. Los baños flores de tilo son útiles para afecciones
dérmicas y aromaterapia. Se prepara una infusión con 300-500 g de flores
(1-2 litros agua) y se añaden al agua del baño caliente inmediatamente antes
de introducirse a la bañera. Si bien en 1993 Tyler V.E reportó un efecto
cardiotóxico del té de tilo y se piensa que el efecto diurético en gran parte
proviene de un compuesto terpénico irritante renal los usos populares no
reportan efectos adversos.

Toronjil Cuyano. Marrubium vulgare L. Lamiaceae.


Se utilizan las hojas y flores. Se han aislado sus aceites esenciales y entre
los más comunes se encuentran los compuestos α-pineno, limoneno, canfeno,
p-cineol, sabineno, entre otros. Químicamente contiene varios flavonoides
glucosídicos entre los que se decriben se encuentran, luteolina, apigenina,
vicenina, betonicina y algunos derivados glucosídicos (apigenina 7-O-
glucósido, 3-glucósido de quercetina, e-ramnoglucósido de quercetina).
Contiene principios amargos que corresponden a derivados diterpénicos
(marbiina, marrubiol, peregrinol, vulgarol), a la marbiina se le atribuye sus
propiedades expectorantes. Contiene además saponinas, mucílagos y taninos,
y sales de potasio. De esta planta existen varios estudios farmacológicos y
bioquímicos. En farmacopeas europeas está indicado como estimulante
hepático o colerético. Además se describe como expectorante suave. El
extracto etanólico presenta acción débilmente antiinflamatoria en
experimentos realizados en ratas. También está indicado su uso para
inflamaciones de la boca. A la marrubiina se le atribuyen las propiedades
expectorantes, febrífugas, aperitivas y digestivas. Su acción sobre el
aparto respiratorio es la más notable: fluidifica y desinfecta las
secreciones de la mucosas bronquiales, facilitando su eliminación y aliviando
la tos. También es febrífugo. Apto como aperitvo y tónico digestivo,
aumenta el apetito y facilita la digestión. Resulta de gran utilidad para los
enfermos que se encuentran débiles por enfermedades crónicas. En dosis
terapéuticas no hay antecedentes de efectos secundarios o
contraindicaciones.

Violeta. Viola odorata L. Violaceae.


Se trata de una de las plantas más antiguas y que desde siempre se ha
utilizado para curar las inflamaciones y cefaleas. Toda la planta contiene
aceites esenciales y flavonoides, saponinas y ácidos orgánicos. La violeta
combate con eficacia los trastornos respiratorios, el catarro bronquial, la
tos ferina, y el constipado. Se prepara para ello una maceración en frío, a
razón de una cucharadita por cada taza de agua, o bien se recurre a un
jarabe de flores que es expectorante. La violeta entra en la composición de
tisanas diuréticas y antirreumáticas. En aplicación externa sirve para
limpiar las heridas supurantes, úlceras y erupciones dérmicas. Sus flores
frescas sirven para la extracción de un aceite esencial perfumado utilizado
en todo el mundo.

TAREA
1.- Averigüe características botánicas, distribución y hábitat de las plantas
antes mencionadas.
2.- Averigüe las dosis utilizadas en medicina popular, cuando corresponda.
3.- Según la actividad farmacológica descrita, proponga algunos efectos
adversos de las plantas mencionadas.
4.- Complemente la información fitoterapéutica para el tratamiento de
gripes y resfríos de limón, rosa mosqueta y borraja, junto con sus nombres
científicos.
REFERENCIAS
Duraffourd, C., d’ Hervicourt, L., Lapraz, J.C. (1987). Cuadernos de
Fitoterapia Clínica 2. Masson Ed., Barcelona-México.
Solveig, S., Bittner, M. (2001). La Salud en Nuestras Manos. Plantas
Medicinales en Chile, Riqueza Natural y Científica. Editora y
Gráfica Lamas, Concepción-Chile.
Trease, G.E., Evans, W.C. (2002). Farmacognosia. Compañía Editorial
Continental S.A. España.
ENZIMAS PROTEOLÍTICAS

Hay algunas especies vegetales que poseen enzimas proteo-líticas. Éstas


actúan sobre sustratos diversos como proteínas, amidas o ésteres. Se usan
como antiinflamatorios, agentes proteolíticos que aceleran la cicatrización,
en el tratamiento de ciertas afecciones: furunculosis, en el tratamiento de
abscesos en que el antibiótico administrado solo no llega bien al sitio de
acción, en el tratamiento de hematomas. También forman parte de
numerosos preparados para ayudar a la digestión como enzimas digestivas.
En el país se encuentran específicos que contienen Papaína y Bromelina.

Papaína
Se obtiene del fruto inmaduro de la Carica papaya L. (Caricaceae) especie
herbácea de 3 a 10 metros de altura. De los frutos fluye por incisión un
látex que se coagula a temperatura ambiente, luego de recolectado se seca
cuidadosamente a una temperatura no superior a 50ºC. Está constituído por
212 aa, como principios activos y su PM es 23.000. Es una enzima digestiva y
proteolítica.

Bromelina
Se obtiene del fruto inmaduro del ananás, Ananas comosus (L) Merr,
Bromeliaceae, es la piña tropical. Se trata de una planta herbáca
monocotiledonea tropical. El zumo de los frutos del ananás contiene
bromelina una enzima proteolítica, que es una mezcla de proteasas de PM
28.000, pH 4,6 que al igual que la papaína, posee un sitio activo: un grupo
thilo libre en el que reside parte de la acción.

Tanto la Papaína como la Bromelina se utilizan en la Industria Farmacéutica


en desórdenes dérmicos como eczemas, soriasis, en afecciones
gastrointestinales como dispepsias, aerofagias y pancreopatías, también en
procesos alérgicos y traumáticos como hematomas y fracturas. En la
Industria Cosmética se utilizan en combinación con otros principios activos
en preparados clarificantes de la piel. En la Industria Alimentaria se
utilizan para ablandar carnes.
En el comercio farmacéutico existen dos específicos que contienen estas
enzimas: PAPENZIMA (Lab. Parke Davis), ANANASE FORTE (Lab. Parke
Davis).
La conservación y buen almacenamiento de estos medicamentos depende de
su estabilidad frente a la luz, temperatura y humedad. Deben mantenerse
en lugar fresco y seco. Los envases deben ser oscuros (envases ámbar).
TAREA
1.- Un adulto con sobrepeso le consulta por un tratamiento fitoterapéutico
para mejorar su digestión. Le informa además que tiene problemas para
digerir carnes rojas. ¿Cuál sería su respuesta?.
2.- El propósito de los tratamientos para el resfrío común es producir
sudoración y bajar la fiebre; y para que esto se realice, las tisanas deben
administrarse como bebida caliente. Elabore una fórmula fitoterapéutica
para el tratamiento sintomático de la gripe aguda, en la que está altamente
comprometida la mucosa bucofaringea. Fundamente.

REFERENCIAS
Heinrich, M., Barnes, J., Gibbons, S., Williamson, E. M. (2004) Fundamentals
of Pharmacognosy and Phytotheraphy. Elsevier Science Limited,
Spain.
Solveig, S., Bittner, M. (2001). La Salud en Nuestras Manos. Plantas
Medicinales en Chile, Riqueza Natural y Científica. Editora y Gráfica
Lamas, Concepción-Chile.

Vous aimerez peut-être aussi