Vous êtes sur la page 1sur 10

LAS TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS EN EL AULA VIRTUAL

Carlos Pano.
Facultad Regional Buenos Aires, UTN. Facultad de Psicología, UBA.
cpano@psi.uba.ar

Gloria Cittadini.
Facultad Regional Buenos Aires, UTN.
gcittadini@doc.frba.utn.edu.ar

Isabel Pustilnik.
Facultad Regional Buenos Aires, UTN. Facultad de Ingeniería, UBA.
ipustilnik@fi.uba.ar

Alicia Sara.
Facultad Regional Buenos Aires, UTN.
aesara_bri@yahoo.com.ar

Vicente Messina.
Facultad Regional Buenos Aires, UTN.
vrmessina@arnet.com.ar

Eje temático: La lectura, la escritura y las nuevas tecnologías en la educación


superior

Resumen
En este trabajo se describe el diseño y planificación de un entorno virtual para
el desarrollo de un tópico de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica del
primer año de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires
de la Universidad Tecnológica Nacional. Entre los objetivos del aprendizaje y
competencias a lograr en los estudiantes, que nos proponemos, se encuentran
el manejo eficiente de la lectura y la escritura académica.
La brecha existente entre los formatos connaturales a los alumnos actuales y
los formatos en los que se imparten los contenidos disciplinares en nuestras
universidades, nos condujeron a realizar una experiencia de aula virtual, con la
convicción de que este tipo de experiencia constituye una propuesta didáctica
integradora donde se desarrolla un trabajo fuertemente colaborativo con los
estudiantes.

El tópico a desarrollar es: Matrices y Transformaciones geométricas. El diseño


contempla dos etapas para el tratamiento del tema. En la primera etapa, “el
simulacro”, se trabajará sobre matrices y en la segunda, “la definitiva”, sobre
transformaciones geométricas. Como entendemos que la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación se relacionan mutuamente conformando el proceso
educativo, no le otorgamos a la primera etapa valor acreditativo. Con “el
simulacro”, el alumno experimentará y adquirirá experiencia. Esperamos que
con “la definitiva” consolide el aprendizaje y aporte positivamente a la
acreditación.

En ambas etapas los estudiantes encontrarán en el aula virtual las


comunicaciones que el profesor les dirija, el programa a desarrollar y el
cronograma, documentos para leer, material didáctico-interactivo (mathlets),
cuestionarios, problemas para resolver y guías de orientación. Los documentos
para leer sobre el tema tratado iniciarán a los alumnos en el ejercicio de la
lectura académica, la comprensión se evaluará con las respuestas a los
cuestionarios. El material interactivo les permitirá investigar propiedades y
formular hipótesis. Los problemas abrirán posibilidades de discusión y
colaboración, y también serán motivo para la presentación de informes que
contengan la resolución, la explicación de los procedimientos utilizados, las
respuestas y la teoría comprometida. Pretendemos que la redacción del
informe sea un acto de escritura académica.

Entendemos que esta experiencia se inscribe en la perspectiva que ubica al


estudiante como protagonista y al docente como acompañante en un proceso
de formación de una persona íntegra que pueda ejercer como profesional de la
ingeniería consciente del compromiso social de su función.

Introducción
En este trabajo presentamos el diseño de una experiencia que está en los
comienzos de su realización. Es una experiencia de innovación educativa.
Entendemos que la innovación no trata simplemente de incorporar aspectos
nuevos en los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en las aulas
universitarias que habitamos sino tomar, de los desarrollos tecnológicos y los
avances habidos en las ciencias de la educación, los elementos que, aunque
lleven años como parte de la cultura, conduzcan a una mejor formación de
nuestros estudiantes. Entre esos elementos se encuentran:
• El aula virtual que usaremos como entorno de aprendizaje y que desde
hace tiempo funciona en muchísimas universidades. El aula virtual es un
formato connatural a nuestros alumnos, apto para el desarrollo de la
experiencia, que persigue un trabajo fuertemente colaborativo para la
co-construcción de los conocimientos.
• El concepto de alfabetización académica que nació entre los
investigadores del mundo anglosajón hace ya algunos lustros y que, en
palabras de Carlino (2003, p. 410), se refiere al “conjunto de nociones y
estrategias necesarias para participar de la cultura discursiva de las
disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de
textos requeridos para aprender en la universidad”.
• El enfoque denominado concepción constructivista de la enseñanza y
del aprendizaje, que se ha ido gestando en el transcurso de las últimas
tres décadas. Este enfoque se caracteriza por una visión constructivista
del funcionamiento psicológico; una orientación netamente educativa;
una visión bidireccional y no jerárquica de las relaciones entre en
conocimiento psicológico y la teoría y práctica educativa; y una voluntad
integradora de aportaciones teóricas que, aún si difieren, pueden
complementarse en un esquema que tome en consideración las
características de las prácticas y la naturaleza social de la educación.
(Coll, 2001)
El diseño de esta experiencia es algo más que una enumeración de
intenciones, descripción de actividades y desarrollo de recursos didácticos. A
partir de los elementos enunciados, el estudiante como protagonista y el
docente como acompañante, el diseño y la planificación es nuestro
compromiso con la acción y base para un análisis reflexivo de la tarea a
desarrollar.

Destinatarios de la experiencia
Haremos esta experiencia con los alumnos de dos cursos anuales de la
asignatura Álgebra y Geometría Analítica del primer año de las carreras de
ingeniería de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica
Nacional. La asignatura es homogénea para todas las especialidades.
Participarán aproximadamente cien estudiantes.
Para ingresar a la Facultad, los estudiantes deben aprobar un Seminario de
Ingreso. Algunos de los temas trabajados en este Seminario, especialmente
aquéllos relacionados con la resolución de problemas (traducción de
enunciados coloquiales al lenguaje algebraico y reconocimiento de conectivos
lógicos) son conocimientos previos útiles para encarar esta experiencia de
aprendizaje.

Objetivos y Competencias
Los objetivos y competencias que enunciamos constituyen un marco de
referencia para organizar las distintas actividades y una meta para señalar a los
estudiantes. Pero el alcance de la meta no tiene categoría de exigencia,
importan los caminos. El aprendizaje es dinámico y variado y su mayor aporte a
la formación radica precisamente en esa variabilidad y en las experiencias
logradas en recorrer aquellos caminos.

Con esta experiencia nos proponemos que los estudiantes puedan (objetivos):
• Reconocer el valor de las matrices para organizar información y
modelizar problemas concretos de índole geométrica.
• Operar con matrices.
• Calcular el rango de una matriz.
• Relacionar ciertas transformaciones geométricas en el plano con el
producto matricial.
• Aproximarse al concepto de transformación lineal.

Esperamos también que los estudiantes sean capaces de (competencias):


• Apropiarse de las formas y de los usos del lenguaje específico del
álgebra.
• Comprender, desde la lectura, los enunciados de ejercicios y problemas.
• Construir y desarrollar argumentaciones lógicas con una identificación
clara de puntos de partida y conclusiones.
• Demostrar una proposición sencilla.
• Aplicar y transferir los conceptos aprendidos a la resolución de
ejercicios y de problemas.
• Interactuar y colaborar con sus compañeros a través del foro.
• Encarar el aprendizaje con autonomía.

Contenidos
La experiencia abarcará los siguientes contenidos que forman parte del
programa de la asignatura.
1. Matrices: definición.
2. Operaciones con matrices: adición; multiplicación por un escalar.
3. Multiplicación de matrices. Matrices particionadas en columnas.
4. Dependencia e independencia lineal, rango de una matriz. Matriz inversa.
5. Multiplicación de matrices y transformaciones geométricas en el plano.

Entorno de aprendizaje
En la última década, el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) y de las aplicaciones informáticas en el
diseño de espacios educativos virtuales y materiales multimedia de contenido,
han permitido el surgimiento de una nueva modalidad educativa: la “educación
a distancia tecnológica” (Barberà y Badia, 2005).
El término educación a distancia tecnológica comprende diferentes propuestas
educativas cuyo común denominador es que los procesos formativos se
desarrollan en un aula virtual.
La brecha existente entre los formatos connaturales a los alumnos actuales
(nativos digitales) y los formatos en los que se imparten los contenidos
disciplinares en nuestras universidades, nos condujeron a realizar una
experiencia de aula virtual, con la convicción de que este tipo de experiencia
constituye una propuesta didáctica integradora donde se desarrolla un trabajo
fuertemente colaborativo con los estudiantes.
Por otra parte, los estudiantes de Ingeniería que complementen sus actividades
presenciales con su participación activa en las aulas virtuales de las distintas
asignaturas, estarán más preparados para emprender su futuro trabajo como
ingenieros, donde cada día es más necesario realizar trabajos colaborativos en
ámbitos no presenciales (Denazis et al., 2011).
En el aula virtual, implementada en entorno Moodle, los estudiantes cuentan
con los siguientes recursos:
• Mathlets: Los mathlets, según Roby (2001) son pequeñas herramientas,
independientes de toda plataforma instruccional y dotadas de interactividad
para enseñar matemáticas.
La idea de utilizar estos objetos de aprendizaje es que los estudiantes puedan
explorar y a partir de esta exploración descubrir propiedades, formular hipótesis
y resolver problemas.
Para la exploración del tema “Matrices”, se seleccionaron mathlets del Proyecto
Descartes, del Ministerio de Educación de España, adaptados a las
necesidades del curso.
• Apuntes teóricos: Como bibliografía de apoyo para “Transformaciones
geométricas”, redactamos un apunte especialmente destinado a esta
experiencia.
Los documentos para leer sobre los temas tratados y la bibliografía sugerida
como complemento, iniciarán a los alumnos en el ejercicio de la lectura
académica.
• Cuestionarios y guías de trabajos prácticos: Se elaboraron especialmente
para este curso, presentando actividades no rutinarias que requieren de una
actitud investigativa por parte de los estudiantes.
Los trabajos prácticos se instrumentan como “tarea” en Moodle: los estudiantes
suben un archivo a través de la plataforma con la guía de problemas resuelta,
los profesores devuelven la tarea agregando sugerencias y comentarios de
modo que pueda mejorarse la producción original, y por último se asigna una
calificación de acuerdo a criterios preestablecidos.
• Foros: Se pone a disposición de los alumnos un “Foro de intercambio de
ideas”, concebido como espacio de trabajo colaborativo que ayude a la
comprensión del tema.

En las dos etapas de la experiencia, se hace hincapié en la escritura


académica, formulando preguntas que deben ser respondidas ya sea en el
lenguaje natural o en el lenguaje propio del Álgebra. Una de las dificultades
prácticas que deberán encarar los alumnos es la escritura matemática, que
requiere el manejo de un editor de ecuaciones.
Con el convencimiento de que la capacidad para resolver problemas es una
competencia capital para un futuro ingeniero, en la última etapa se incluye la
presentación de un problema sencillo de gráficos por computadora cuya
resolución implica el dominio de los conceptos estudiados. Creemos que el
desafío de resolver este problema – que esperamos resulte significativo para
nuestros estudiantes - abrirá posibilidades de discusión y colaboración, y
también será motivo para la presentación de informes que contengan la
resolución, la explicación de los procedimientos utilizados, las respuestas y la
teoría comprometida. Pretendemos que la redacción del informe sea un acto
de escritura académica.

Evaluación
El diseño contempla dos etapas para el tratamiento del tema. En la primera
etapa, denominada en forma coloquial “el simulacro”, se trabajará sobre
matrices y en la segunda, “la definitiva”, sobre transformaciones geométricas.
Como entendemos que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación se
relacionan mutuamente conformando el proceso educativo, no le otorgamos a
la primera etapa valor acreditativo. Con “el simulacro”, el estudiante
experimentará y adquirirá experiencia. Esperamos que con “la definitiva”
consolide el aprendizaje y aporte positivamente a la acreditación.
La función pedagógica de la evaluación se dará en el control de las
interacciones que se sucedan y en las intervenciones que hagamos en el foro y
en las instancias presenciales, especialmente en “el simulacro”. Así podremos,
de ser necesario, reorientar el proceso y los alumnos podrán obtener recursos
para regular su aprendizaje

Para la calificación de las tareas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• La correcta interpretación de las consignas y de los enunciados.


• El procedimiento y desarrollo de los ejercicios y problemas.
• La justificación y el análisis de los resultados.
• La clara y correcta expresión escrita de las ideas en la formulación de
los desarrollos y conclusiones y en la redacción del informe.

Uno de los interrogantes que nos planteamos fue si debíamos proponer el


trabajo en pequeños grupos o en forma individual. Institucionalmente está
establecido que los parciales de la asignatura, y de todas las asignaturas de
Matemática son individuales. Dado el carácter acreditativo de la segunda
etapa, optamos, respetando lo establecido, por la segunda variante.
Entendemos que el trabajo grupal colaborativo – fundamental – se concretará a
través de la participación en el foro, aunque para la asignación de una nota
cada estudiante deberá presentar su propio informe.
La calificación obtenida por cada alumno pesará en la aprobación de la primera
parte de la materia como sigue:
Nota del primer parcial: 70%
Nota del trabajo sobre Transformaciones Geométricas: 30%
Teniendo en cuenta que la experiencia se realizará solamente en dos cursos
piloto, esta asignación de porcentajes procura no generar una diferencia
demasiado significativa respecto del modo de acreditación en los restantes
cursos.
Asignación de tiempos
Hemos previsto dos semanas para cada etapa.

A modo de cierre
Sabemos que los estudiantes tienen historias y presentes distintos, por lo que
se diferencian marcadamente unos de otros. Son diferentes en el sentido que
le pueden dar a la lectura de un texto, la manera que tienen de comunicar tanto
sus opiniones e interrogantes a través del foro como su producción escrita, el
modo como encaran la resolución de un problema, su grado de participación en
el aula virtual, los tiempos que dedican a la experiencia, su familiaridad con la
tecnología y sus aptitudes en general. Así entonces, tendrán actitudes distintas
hacia esta experiencia y seguramente los resultados del aprendizaje no serán
iguales para todos. Estaremos atentos a estas particularidades y respetaremos
la diversidad, alentando las iniciativas de los estudiantes.
Entendemos que esta experiencia se inscribe en la perspectiva que ubica al
estudiante como protagonista y al docente como acompañante en un proceso
de formación de una persona íntegra que pueda ejercer como profesional de la
ingeniería consciente del compromiso social de su función.
Bibliografía
Barberà, E., Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales
emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, Vol.2, (2)
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf (último acceso: 5 de
marzo de 2011).
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posibles. Educere, Investigación, Año 6, Número 20, Enero –
Febrero– Marzo 2003, 409-420.
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de
la enseñnza y el aprendizaje. En Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A.
Desarrollo psicológico y educación. Tomo 2. Psicología de la educación
escolar. Madrid. Alianza Editorial.
Denazis, J., Patetta, N., Pustilnik, I., Giménez, C.; Rosa, A., Domínguez, M.C,
Grossi, M.D., Alonso, A., (2011) Aulas virtuales de Matemática en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires: un espacio de
trabajo conjunto entre la facultad y la escuela media, Trabajo presentado
en la Conferencia ICDE-UNQ 2011 y publicado en actas (CD-ROM).
Buenos Aires.
Roby, T. (2001) The JOMA mathlets project. Journal of Online Mathematics
and its Applications, (1).

Vous aimerez peut-être aussi