Vous êtes sur la page 1sur 21

1 Espacios de Hilbert

1.1 Producto Interior


Definición 1.1. Sea X un espacio vectorial sobre K = R, C. Un producto interior en X es una
aplicación ⟨⋅, ⋅⟩ ∶ X → X → K tal que

1. ⟨x, y⟩ es lineal en x y lineal conjugada (sesquilineal) en y, es decir,

⟨x + y, z⟩ = ⟨x, z⟩ + ⟨y, z⟩ ⟨αx, y⟩ = α⟨x, y⟩


⟨x, y + z⟩ = ⟨x, y⟩ + ⟨x, z⟩ ⟨x, αy⟩ = α⟨x, y⟩

para todo x, y, z ∈ X y α ∈ K.

2. ⟨y, x⟩ = ⟨x, y⟩ para todo x, y ∈ X.

3. ⟨x, x⟩ ≥ 0 para todo x ∈ X, siendo ⟨x, x⟩ = 0 si y sólo si x = 0.

Suponemos que K = C. En el caso de K = R la conjugación es la identidad y un producto interior


es una aplicación bilineal, simétrica y positiva definida.
● Llamamos espacio pre-Hilbertiano a un espacio vectorial con un producto interior.

Lema 1.2. Sea ⟨, ⟩ un producto interior en X. Entonces para todo x, y ∈ X,

⟨x + y, x + y⟩ = ⟨x, x⟩ + 2 Re⟨x, y⟩ + ⟨y, y⟩.

Proposición 1.3 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz). Si ⟨, ⟩ es un producto interior en X, en-


tonces para todo x, y ∈ X,
∣⟨x, y⟩∣2 ≤ ⟨x, x⟩⟨y, y⟩,
con igualdad si y sólo si existe λ ≠ 0 tal que x = λy.

Corolario 1.4. Sea ⟨, ⟩ un producto interior sobre el espacio vectorial X. La función definida

por ∥x∥ = ⟨x, x⟩ para todo x ∈ X es una norma, que cumple

∣⟨x, y⟩∣ ≤ ∥x∥∥y∥

para todo x, y ∈ X. Además, ⟨, ⟩ es continuo respecto a esta norma.

Definición 1.5. Si ⟨, ⟩ es un producto interior, llamaremos norma asociada a la norma descrita


en el Corolario 1.4, es decir, ∥x∥ = ⟨x, x⟩1/2 .

Proposición 1.6 (Ley del Paralelogramo). Sea ⟨, ⟩ un producto interior en X y ∥ ⋅ ∥ la norma


asociada. Entonces
∥x − y∥2 + ∥x + y∥2 = 2(∥x∥2 + ∥y∥2 )

1
Proposición 1.7 (Identidades de Polarización). Sea ⟨, ⟩ un producto interior en X y ∥ ⋅ ∥ la
norma asociada. Entonces

Re⟨x, y⟩ = 1
2
(∥x + y∥2 − ∥x∥2 − ∥y∥2 ) = 1
2
(∥x∥2 + ∥y∥2 − ∥x − y∥2 )

= 1
4
(∥x + y∥2 − ∥x − y∥2 )

Im⟨x, y⟩ = 1
2
(∥x + iy∥2 − ∥x∥2 − ∥y∥2 ) = 1
2
(∥x∥2 + ∥y∥2 − ∥x − iy∥2 )

= 1
4
(∥x + iy∥2 − ∥x − iy∥2 )

⟨x, y⟩ = 1
4
(∥x + y∥2 + i∥x + iy∥2 − ∥x − y∥2 − i∥x − iy∥2 )

= 1
4 ∑ i ∥x + i y∥ ,
k k 2

k mod 4

donde la suma k mod 4 indica cualquier sistema completo de residuos módulo 4.

Teorema 1.8. Sea ∥ ⋅ ∥ una norma sobre el espacio vectorial X. Existe un producto interior ⟨, ⟩
tal que ∥x∥2 = ⟨x, x⟩ para todo x ∈ X si y sólo si ∥ ⋅ ∥ cumple la Ley del Paralelogramo.

Definición 1.9. Si H, H ′ son espacios pre-Hilbertianos, un isomorfismo isométrico U ∶ H → H ′


se denomina isomorfismo unitario o simplemente (sobre todo si H = H ′ ) un operador unitario.

Lema 1.10. Si H, H ′ son espacios pre-Hilbertianos, un operador U ∶ H → H ′ es una isometría


si y sólo si preserva el producto interior, es decir,

⟨U x, U y⟩H ′ = ⟨x, y⟩H ∀ x, y ∈ H.

Corolario 1.11. U ∶ H → H ′ es unitario si y sólo si preserva el producto y es epiyectivo.

Definición 1.12. Un espacio de Hilbert es un espacio pre-Hilbertiano H cuya norma asociada


es completa. Es decir, tal que H es un espacio de Banach respecto a la norma asociada.

1.2 Ortogonalidad
Definición 1.13. Sea H un espacio pre-Hilbertiano. Dos vectores x, y ∈ H son ortogonales si
⟨x, y⟩ = 0. Escribimos también x ⊥ y.

Proposición 1.14. La relación de ortogonalidad cumple:

1. x ⊥ y ⇐⇒ y ⊥ x (simetría).

2
2. 0 ⊥ x para todo x.

3. x ⊥ z, y ⊥ z Ô⇒ (αx + βy) ⊥ z para todo α, β ∈ K.


4. x ⊥ x ⇐⇒ x = 0.

Definición 1.15. Sea H un espacio pre-Hilbertiano. Dado un subconjunto A ⊆ H, el ortogonal


de A es el subconjunto

A⊥ = {x ∈ H ∶ x ⊥ a ∀a ∈ A} = {x ∈ H ∶ ⟨x, a⟩ = 0 ∀a ∈ A}.

También se emplea la notación x ⊥ A para indicar que x ∈ A⊥ . En general, si A, B ⊆ H, A ⊥ B


significa a ⊥ b para todo a ∈ A, b ∈ B. A ⊥ B equivale a A ⊆ B ⊥ y también á B ⊆ A⊥ .

Proposición 1.16. Sea H un espacio pre-Hilbertiano. Para cualquier subconjunto A ⊆ H, A⊥


es un subespacio cerrado de H.

Proposición 1.17. Sea H un espacio pre-Hilbertiano. Entonces

1. 0⊥ = H.
2. H ⊥ = 0.

3. AΣ ⊆ A⊥⊥ para todo A ⊆ H, donde AΣ es el subespacio de H generado por A.

4. A ⊆ B Ô⇒ A⊥ ⊇ B ⊥ .

5. Si 0 ∈ A ∩ B entonces (A + B)⊥ = A⊥ ∩ B ⊥ .

Definición 1.18. Sea H un espacio pre-Hilbertiano. Un subconjunto O ⊆ H es ortogonal si


dados e, e′ ∈ O con e ≠ e′ , se tiene e ⊥ e′ . O es ortonormal si además ∥e∥ = 1 para todo e ∈ O.

Observamos que un subconjunto de un conjunto ortogonal es ortogonal y un subconjunto


de un conjunto ortonormal es ortonormal. En particular, los conjuntos ortonormales finitos
son familiares del Álgebra y Geometría de los espacio euclídeos Kn con K = R, C. Muchas de
sus propiedades conocidas siguen siendo ciertas en espacios pre-Hilbertianos. Cuando H es un
espacio de Hilbert, veremos que se pueden extender topologicamente mediante el uso de series
infinitas.
Lema 1.19. Sea H un espacio pre-Hilbertiano y O ⊆ H ortonormal finito. Si x = ∑e∈O λ(e)e,
entonces λ(e) = ⟨x, e⟩ para todo e ∈ O.

Corolario 1.20. Todo conjunto ortonormal O en un espacio pre-Hilbertiano es linealmente


independiente.

3
Teorema 1.21 (Teorema de Pitágoras). Sea H un espacio pre-Hilbertiano y O ⊆ H un subcon-
junto ortogonal finito. Entonces ∥ ∑x∈O x∥2 = ∑x∈O ∥x∥2 .

Nota 1.22. El Teorema de Pitágoras proporciona otra demostración de la independencia lineal de


un conjunto ortonormal O. Sea F ⊆ O finito y λ ∶ F → C con x = ∑e∈F λ(e)e = 0. Por el Teorema
de Pitágoras, ∥x∥2 = ∑e∈F ∣λ(e)∣2 = 0, y como es una suma de números reales no negativos, debe
ser ∣λ(e)∣2 = 0 para todo e, por tanto λ(e) = 0 para todo e ∈ F .

1.2.1 Vectores Minimizantes


Definición 1.23. Sea X un espacio vectorial y a, b ∈ X. El segmento entre a y b es el conjunto

S(a, b) = {αa + βb ∶ α, β ∈ [0, 1], α + β = 1} = {(1 − t)a + tb ∶ t ∈ [0, 1]}.


C ⊆ X es convexo si dados cualquier a, b ∈ C se tiene S(a, b) ⊆ C. Por ejemplo, cualquier
subespacio de X es convexo.
Lema 1.24. Sean X, Y espacios vectoriales, T ∶ X → Y lineal, y v ∈ Y . Entonces

1. v + T (S(a, b)) = v + S(T a, T b) = S(v + T a, v + T b).

2. Si C ⊆ X es convexo, T ∶ X → Y es lineal, y v ∈ Y , entonces v + T C ⊆ Y es convexo.

Teorema 1.25 (Teorema del Vector Minimizante). Sea H un espacio de Hilbert y C ⊆ H convexo
y cerrado. Dado a ∈ H, existe un único vector c0 ∈ C tal que ∥a − c0 ∥ ≤ ∥x − c∥ para todo c ∈ C.
Es decir, tal que ∥a − c0 ∥ = d(a, C), la distancia (mínima) de a á C.

Teorema 1.26 (Vector Minimizante para un Subespacio). Sea H un espacio de Hilbert y M un


subespacio cerrado. Dado x ∈ H, un vector m0 ∈ M es minimizante, es decir, ∥x − m0 ∥ = d(a, M ),
si y sólo si x − m0 ∈ M ⊥ .

Nota 1.27. La idea de la demostración en el teorema anterior es moverse desde x − m0 a lo largo


del subespacio en dirección de cualquier m, formando x − m0 + tm, y viendo que la ortogonalidad
es consecuencia de que la distancia sólo puede aumentar.

Corolario 1.28 (Descomposición ortogonal respecto a un subespacio). Sea H un espacio de


Hilbert y M un subespacio cerrado. Entonces

X = M ⊕ M ⊥.

4
1.2.2 Proyección Ortogonal
Definición 1.29. Sea H un espacio de Hilbert y M un subespacio cerrado. Para x ∈ X, sea
PM (x) el vector minimizante de la distancia d(x, M ), que, equivalentemente, es el único m ∈ M
tal que x − m ∈ M ⊥ . Decimos que PM ∶ X → M es la proyección ortogonal sobre M .

Proposición 1.30 (Propiedades de la proyección ortogonal). Sea H un espacio de Hilbert y M


un subespacio cerrado.
1. PM es lineal.

2. PM = I en M , PM = 0 en M ⊥ .
2
3. PM = PM , PM x = x ⇐⇒ x ∈ M .

4. ker PM = M ⊥ = img(I − PM ), img PM = M = ker(I − PM ).

5. PM es continua, con ∥PM ∥ = 1 salvo cuando M = 0, en cuyo caso PM = 0.

6. PM + PM ⊥ = I, PM PM ⊥ = PM ⊥ PM = 0.

Corolario 1.31. Sea H un espacio de Hilbert y M un subespacio cerrado. Entonces M ⊥⊥ = M .


Si A ⊆ H es cualquier subconjunto, A⊥⊥ = AΣ , donde AΣ es el subespacio de H generado por A.
En particular, M ⊥⊥ = M para cualquier subespacio.

Nota 1.32. En particular, las dos sucesiones

PM ⊥ PM ⊥
X / M⊥ PM
/0 X
PM
/M /0

son exactas.

1.3 Dualidad en Espacios de Hilbert


Sea H un espacio pre-Hilbertiano. En particular, H con su norma asociada es un espacio nor-
mado, y podemos considerar su dual topológico H ∗ .

Proposición 1.33. Sea H un espacio pre-Hilbertiano. Dado a ∈ H, la applicación a∗ ∶ H → K


definida por
a∗ (x) = ⟨x, a⟩, x ∈ H,
es un funcional continuo cuya norma de operador ∥a∗ ∥ es igual á ∥a∥. La aplicación ρH ∶ H → H ∗
definida por
ρH (a) = a∗
es una isometría conjugada-lineal, denominada aplicación de Riesz.

5
Teorema 1.34 (Teorema de Representación de Riesz). Si H es un espacio de Hilbert, la apli-
cación de Riesz, ρH (a) = a∗ , es un isomorfismo isométrico de H en H ∗ .

Dado que ρH ∶ H → H ∗ es un isomorfismo, sirve para traspasar el producto interior de H


á H ∗ . Como ρH es conjugada-lineal, hay que invertir el orden de los factores para cumplir con
la convención establecida de que un producto interior sea lineal en la variable de la izquierda y
conjugado-lineal en la de la derecha.

Definición 1.35. Sea H un espacio de Hilbert y H ∗ su dual topológico. Dados elementos a∗ , b∗ ∈


H ∗ , definimos
⟨a∗ , b∗ ⟩∗ = ⟨b, a⟩.
def

Diremos que es el producto interior inducido por ⟨, ⟩, o el producto dual.

Proposición 1.36. Sea H un espacio de Hilbert. Entonces ⟨, ⟩∗ es un producto interior en H ∗ ,


cuya norma asociada es la norma de operador relativa a la norma en H. H ∗ es un espacio de
Hilbert respecto a este producto interior.

Como H ∗ , ⟨, ⟩∗ es un espacio de Hilbert, a su vez tiene una aplicación de Riesz ρH ∗ ∶ H ∗ → H ∗∗ .

Proposición 1.37. Sea H un espacio de Hilbert, H ∗ su dual, con el producto interior inducido
por el de H. Sea iH ∶ H → H ∗∗ la inmersión canónica. Entonces

ρH ∗
iH = ρH ∗ ρH ∶ H
ρH
/ H∗ / H ∗∗
6
iH

a y a∗∗ = (a∗ )∗ , esto equivale a


Usando la notación iH a = ̂

a∗∗ = ̂
a.

Corolario 1.38. Sea H un espacio de Hilbert. Entonces H es reflexivo.

1.3.1 Relación entre la dualidad y los ortogonales en espacios de Hilbert y Banach


● Denotemos por ⟪x, y⟫ la dualidad en H como espacio de Banach, es decir,

⟪⋅, ⋅⟫ ∶ H × H ∗ → K, ⟪x, f ⟫ = f (x).

La relación entre los dos productos y esta dualidad es

⟪,⟫
⟨a∗ , x∗ ⟩∗ = ⟨x, a⟩ = a∗ (x) = ⟪x, a∗ ⟫ HO × HO ∗ / K
ρH ρH ∗
⟨,⟩
H × H∗ / K

6
⟪, ⟫ es lineal, pero los productos interiores son sesquilineales.

● Por otra parte, denotemos por á la ortogonalidad en un espacio de Banach, respecto a la


dualidad ⟪, ⟫, y por ⊥=⊥H la ortogonalidad en un espacio de Hilbert H.
Proposición 1.39. Sea H un espacio de Hilbert. Si M ⊆ H y N ⊆ H ∗ son subespacios, entonces
⊥H ∗
M á = ρH (M ⊥H ) = ρH (M )⊥H ∗ , á
N = ρ−1
H (N

) = ρ−1
H (N )
⊥H
.

Es decir, en un espacio de Hilbert, el ortogonal derecho y el izquierdo son realmente la misma


operación, salvo el isomorfismo de Riesz. Equivalentemente, si Gr(H) denota a la colección de
todos los subespacios de H, los siguientes diagramas son conmutativos:

ρ−1
Gr(H) / Gr(H ∗ )
ρH
Gr(H) o
H
Gr(H ∗ )
JJ O eJJ O
JJ á JJ á
JJ ⊥H ∗ JJ ⊥H ∗
⊥H JJ ⊥H JJ
 J%  J
Gr(H) ρH / Gr(H ∗ ) Gr(H) o −1 Gr(H ∗ )
ρH

(las flechas ρH y ρ−1


H denotan las aplicaciones imagen directa e imagen inversa inducidas por ρH
sobre los subespacios de H y H ∗ ).

Corolario 1.40. Sea H un espacio de Hilbert. Si M ⊆ H y N ⊆ H ∗ son subespacios, entonces


á
(M á ) = M ⊥H ⊥H = M , (á N )á = N ⊥H ∗ ⊥H ∗ = N .

1.4 Subconjuntos Ortonormales


Proposición 1.41. Sea H un espacio de Hilbert, O un subconjunto ortonormal finito, y E =
OΣ = ⊕e∈O Ke el subespacio generado por O. Entonces E es cerrado y

PE x = ∑ ⟨x, e⟩e.
e∈O

Proposición 1.42 (Proceso de Ortogonalización de Gram-Schmidt). Sea H un espacio pre-


Hilbertiano y ν un ordinal numerable, que puede ser finito (ν ∈ N) o infinito (ν = ω). Supongamos
que existe un conjunto linealmente independiente I = {xn ∶ n ∈ N, n ≤ ν} de cardinal ν. Para cada
n ∈ N con n ≤ ν, sea Hn el subespacio de H generado por {xk }k≤n . Sea S = {x ∈ H ∶ ∥x∥ = 1} y
σ ∶ H ∖ {0} → S la aplicación de normalización σ(x) = x/∥x∥. El proceso definido recursivamente
por
x1 n
e1 = σ(x1 ) = , En = ⊕ Kek , en+1 = σ(PEn⊥ (xn+1 )) (n ≥ 1)
∥x1 ∥ k=1

produce un conjunto ortonormal O = {en }n≤ν del mismo cardinal ν tal que En = Hn para cada
n ∈ N con n ≤ ν.

7
Proposición 1.43. Sea H un espacio de Hilbert de dimensión finita n. Entonces H tiene un
subconjunto ortonormal O = {e1 , e2 , . . . , en } de orden n que es una base de H. Cada vector x ∈ H
se puede expresar de manera única como x = ∑nk=1 ⟨x, ek ⟩ek . La aplicación U ∶ H → Kn definida
por U x = (⟨x, ek ⟩)nk=1 es un isomorfismo unitario de H con Kn respecto al producto interior
euclídeo
n
⟨z, w⟩ = ∑ zk wk , z = (z1 , z2 , . . . , zn ), w = (z1 , z2 , . . . , zn ).
k=1

Nota 1.44. De hecho, Kn con el producto euclídeo es el espacio de sucesiones `2 (Nn ), donde
Nn = {1, 2, . . . , n} y una sucesión finita ξ ∶ Nn → K se identifica con el vector (ξ(1), . . . , ξ(n)). El
producto interior es el indicado en la Proposición, y la norma asociada es ∥ξ∥2 = (∑nk=1 ∣ξ(k)∣2 )1/2 .
Ahora procedemos a ver que el resultado de la Proposición anterior es válido para cualquier
espacio de Hilbert, generalizando adecuadamente las ideas de base ortonormal y de espacio `2 .

Proposición 1.45 (Sumabilidad `2 ). Sea O un conjunto ortonormal en el espacio de Hilbert H.


Dada una función λ ∶ O → C, la serie ∑e∈O λ(e)e es sumable en H si y sólo si ∑e∈O ∣λ(e)∣2 < ∞.
Si ∑e∈O λ(e)e es sumable a x ∈ H entonces se tiene además
2
∥x∥2 = ∥ ∑ λ(e)e∥ = ∑ ∣λ(e)∣2 , λ(e) = ⟨x, e⟩ ∀ e ∈ O.
e∈O e∈O

Proposición 1.46 (Desigualdad de Bessel). Sea O un conjunto ortonormal en el espacio de


pre-Hilbert H. Entonces
∑ ∣⟨x, e⟩∣ ≤ ∥x∥
2 2

e∈O

para todo x ∈ H.

Nota 1.47. Como I = PM + PM ⊥ para cualquier subespacio cerrado, por el Teorema de Pitágoras

∥x∥2 = ∥PEF x∥2 + ∥PEF⊥ x∥2 = ∑ ∣⟨x, e⟩∣2 + ∥PEF⊥ x∥2 .


e∈F

Corolario 1.48. Sea O un conjunto ortonormal en el espacio de Hilbert H. Para todo x ∈ H,


̃ tal que ∥̃
la serie ∑e∈O ⟨x, e⟩e es sumable a un vector x x∥ ≤ ∥x∥.

Corolario 1.49. Sea O un conjunto ortonormal en el espacio de pre-Hilbert H. Para todo


x, y ∈ H, se tiene
∑ ∣⟨x, e⟩⟨e, y⟩∣ ≤ ∥x∥∥y∥.
e∈O

Si H es de Hilbert, entonces ∑e∈O ⟨x, e⟩⟨e, y⟩ es absolutamente sumable y se tiene la desigualdad


∣∑e∈O ⟨x, e⟩⟨e, y⟩∣ ≤ ∑e∈O ∣⟨x, e⟩⟨e, y⟩∣ ≤ ∥x∥∥y∥.

8
Definición 1.50. Un subconjunto ortonormal O en un espacio de pre-Hilbert H es completo
(respecto a H) si es maximal respecto a la inclusión, es decir, si O′ ⊆ H es ortonormal y O ⊆ O′ ,
entonces O = O′ . También se dice que O es una base ortonormal.

Teorema 1.51 (Caracterización de los conjuntos ortonormales completos). Sea O un conjunto


ortonormal en el espacio de Hilbert H y E el subespacio generado por O. Entonces son equiva-
lentes las siguientes afirmaciones:
1. O es completo.

2. E es denso.
3. ⟨x, e⟩ = 0 para todo e ∈ O si y sólo si x = 0. Es decir, E ⊥ = 0.

4. x = ∑e∈O ⟨x, e⟩e para todo x ∈ H.

5. ⟨x, y⟩ = ∑e∈O ⟨x, e⟩⟨y, e⟩ = ∑e∈O ⟨x, e⟩⟨e, y⟩ para todo x, y ∈ H.

6. ∑e∈O ∣⟨x, e⟩∣2 = ∥x∥2 para todo x ∈ H (Identidad de Parseval).

Proposición 1.52. Cualquier espacio de Hilbert H tiene un subconjunto ortonormal completo.


De hecho, si O0 es cualquier subconjunto ortonormal, existe un subconjunto ortonormal completo
O tal que O0 ⊆ O.

Lema 1.53. Sea H un espacio pre-Hilbertiano y O ⊆ H ortonormal. Si e, e′ ∈ O y e ≠ e′ ,


√ √
entonces ∥e − e′ ∥ = 2. Por tanto las bolas B(e, 12 2) con e ∈ O son disjuntas.

Corolario 1.54. Si H es un espacio pre-Hilbertiano con un subconjunto ortonormal O infinito,


la esfera unidad S no es compacta, por tanto la bola unidad cerrada B tampoco.

Proposición 1.55. Cualquier par de conjuntos ortonormales completos del mismo espacio de
Hilbert H tienen el mismo cardinal.

Demostración alternativa. Supongamos que O, O′ son infinitos. Por la Desigualdad de Bessel,


para cada x ∈ H,
Ox = {e ∈ O ∶ ⟨x, e⟩ ≠ 0}
def

es numerable, ya que ∑e∈O ∣⟨x, e⟩∣2 < ∞. Se tiene

O = ⋃ Oe′
e′ ∈O ′

9
pues por definición Ox ⊆ O para cualquier x, y si e ∈ O, como e ≠ 0 y O′ es completo, existe
e′ ∈ O′ tal que ⟨e, e′ ⟩ ≠ 0. Entonces e ∈ Oe′ . Como cada Oe′ es numerable, hay epiyecciones

O′ × N = ∐ {e′ } × N → ∐ {e′ } × Oe′ → ⋃ Oe′ = O.


e′ ∈O ′ e′ ∈O ′ e′ ∈O ′

Deducimos que
∣O∣ ≤ ∣O′ × N∣ = ∣O′ ∣
al ser infinitos. El razonamiento simétrico muestra que ∣O′ ∣ ≤ ∣O∣ y por tanto ∣O∣ = ∣O′ ∣.

Definición 1.56. La dimensión de Hilbert de un espacio de Hilbert H es el cardinal de cualquier


conjunto ortonormal completo.

10
1.4.1 El espacio `2 (A)
Sea A un conjunto no vacío. Definimos

`2 (A) = {λ ∶ A → C ∶ ∑ ∣λ(α)∣2 < ∞} .


α∈A

Proposición 1.57. Dados κ, λ ∈ `2 (A), la serie ∑α∈A κ(α)λ(α) es absolutamente sumable.


Denotando a la suma por ⟨κ, λ⟩, ⟨⋅, ⋅⟩ es un producto interior en `2 (A), con norma asociada
1/2
∥λ∥2 = (∑α∈A ∣λ(α)∣2 ) .

Proposición 1.58. Para α ∈ A, si δα ∶ A → C es la función definida por



⎪0 α≠β
δα (β) = ⎨

⎪1 α=β

entonces ∆ = {δα ∶ σ ∈ A} es un conjunto ortonormal completo, con λ(α) = ⟨λ, δα ⟩ ∀λ ∈ `2 (A).

Corolario 1.59. Sea F ⊆ A finito y ∆F el subespacio de `2 (A) generado por {δα ∶ α ∈ F }. La


proyección ortogonal sobre ∆F es la truncación



⎪λ(α) α∈F
λF (α) = ⎨

⎪0 α∉F

En general, denotaremos a la truncación de λ ∈ `2 (A) a un subconjunto B ⊆ A por TB (λ).

Nota 1.60. La truncación λF = TF λ con F ⊆ A finito es una función con soporte

sop(λF ) = {α ∶ λF (α) ≠ 0} = F

finito. En general, las funciones λ ∈ `2 (A) con soporte finito es un subespacio `20 (A) de `2 (A).
De hecho, las funciones con soporte contenido en un subconjunto fijo B ⊆ A son un subespacio
`2B (A), imagen de la truncación TB .

Proposición 1.61. Para todo λ ∈ `2 (A), TF λ → λ según la red de subconjuntos finitos de


A ordenados por inclusión. En particular, `20 (A) es denso en `2 (A) y λ = ∑α∈A ⟨λ, δα ⟩δα =
∑α∈A λ(α)δα .

11
Proposición 1.62. Sea ω ∈ `2 (A)∗ . Definimos κω ∶ A → C por κω (α) = ω(δα ). Entonces

1. κω ∈ `2 (A).

2. ω = κ∗ω , es decir, ω(λ) = ⟨λ, κω ⟩ para todo λ ∈ `2 (A).

3. ∥ω∥ = ∥κω ∥ (la primera es la norma de operador).

4. ω → κω es un isomorfismo isométrico conjugado-lineal, inverso de la aplicación de Riesz.

5. `2 (A) es un espacio de Hilbert con base ortonormal ∆ = {δa ∶ a ∈ A}.

Teorema 1.63. Sea H un espacio de Hilbert con base ortonormal O. Para cada x ∈ H, la
función λx ∶ O → C dada por
λx (e) = ⟨x, e⟩, e ∈ O,
def

pertenece a `2 (O). La aplicación U ∶ H → `2 (O) dada por

U x = λx

es un isomorfismo unitario, es decir, es isomorfismo y cumple ⟨x, y⟩ = ⟨λx , λy ⟩ para todo x, y.


En particular, U es un isomorfismo isométrico de H con `2 (A).

Teorema 1.64. `2 (A) y `2 (B) son isomorfos unitariamente si y sólo si ∣A∣ = ∣B∣.

1.5 Operadores Lineales en Espacios de Hilbert


1.5.1 Adjunto de Hilbert de un operador
Sean X, Y espacios de Hilbert y T ∈ L(X, Y ). Dado y ∈ Y , consideremos y ∗ ○ T ∈ X ∗ ,

(y ∗ ○ T )(x) = y ∗ (T x) = ⟨T x, y⟩.

Por el Teorema de Representación de Riesz (Teorema 1.34), existe un único ξ ∈ X tal que
y ∗ ○ T = ξ ∗ . ξ sólo depende de T y de y, luego podemos definir un operador T ∗ ∶ Y → X mediante
esta relación,
y ∗ ○ T = (T ∗ y)∗ ,
o, lo que es lo mismo,
T ∗ y = ρ−1 ∗
X (y ○ T ).

Como (T ∗ y)∗ (x) = ⟨x, T ∗ y⟩, esto equivale a ⟨T x, y⟩ = ⟨x, T ∗ y⟩ para todo x ∈ X.

Definición 1.65. Si T ∈ L(X, Y ), el operador adjunto de T es el operador T ∗ ∶ Y → X definido


por la relación (T ∗ y)∗ = y ∗ ○ T , o equivalentemente, por

⟨T x, y⟩ = ⟨x, T ∗ y⟩ ∀x ∈ X.

12
Proposición 1.66. Sean X, Y espacios de Hilbert. Si T ∈ L(X, Y ), el operador adjunto T ∗ es
lineal y continuo, con
∥T ∗ ∥ = ∥T ∥, ∥T ∗ T ∥ = ∥T ∥2 .

Proposición 1.67. Sean X, Y espacios de Hilbert. Si S, T ∈ L(X, Y ), entonces

1. (S + T )∗ = S ∗ + T ∗ .

2. (λT )∗ = λT ∗ .

3. T ∗∗ = T .

Proposición 1.68. Sean X, Y, Z espacios de Hilbert. Si T ∈ L(X, Y ) y S ∈ L(Y, Z), entonces


(ST )∗ = T ∗ S ∗ .

Proposición 1.69. Sean X, Y espacios de Hilbert. Si S, T ∈ L(X, Y ), entonces

1. ker T ∗ = (img T )⊥ .

2. ker T = (img T ∗ )⊥ .

3. (ker T ∗ )⊥ = img T .

4. (ker T )⊥ = img T ∗ .

1.5.2 Relación entre los adjuntos de Banach y de Hilbert

Sean X, Y espacios de Hilbert y T ∈ L(X, Y ). El adjunto de Banach de T , que denotaremos T ∗B ,


es el operador T ∗B ∈ L(Y ∗ , X ∗ ) definido por

T ∗B (f ) = f ○ T, f ∈ Y ∗.

Proposición 1.70. Sean X, Y espacios de Hilbert y T ∈ L(X, Y ). Si T ∗B ∈ L(Y ∗ , X ∗ ) es el


adjunto de Banach de T y T ∗H ∈ L(Y, X) es el adjunto de Hilbert definido en 1.65, entonces

T ∗B (y ∗ ) = (T ∗H y)∗ ,

donde es el isomorfismo de Riesz. Equivalentemente, el siguiente diagrama es conmutativo:

YO ∗
T ∗B / X∗
O
ρY ρX

/X
∗H
T
Y

13
Proposición 1.71. Si X, Y son espacios de Hilbert de dimensión finita, T ∈ L(X, Y ), y M
∗H
es la matriz de T respecto a unas bases ortonormales en X, Y , entonces la matriz de T es
t ∗B
la conjugada traspuesta M = M t,
mientras que la matriz de T respecto a las bases duales
t
correspondientes es la traspuesta M .

Nota 1.72. La aplicación T → T ∗B de adjunto de Banach es lineal, pero el de Hilbert, T → T ∗H ,


es conjugada-lineal. Mediante el diagrama anterior, se podría definir T ∗H a partir de T ∗B , es
decir, mediante la fórmula T ∗B (y ∗ ) = (T ∗H y)∗ , y deducir las propiedades de T ∗H a partir de las
de T ∗B . Por ejemplo,

⟨T x, y⟩ = y ∗ (T x) = (y ∗ ○ T )(x) = T ∗B (y ∗ )(x) = (T ∗H (y))∗ (x) = ⟨x, T ∗H y⟩

y de manera similar se pueden demostrar las propiedades en las Proposiciones 1.66, 1.67 y 1.69,
utilizando el hecho que H es reflexivo (Corolario 1.38).

1.5.3 El álgebra de endomorfismos de un espacio de Hilbert


Proposición 1.73. Si H es un espacio de Hilbert, denotaremos por L(H) al espacio L(H, H)
de endomorfismos lineales y continuos T ∶ H → H.

1. L(H) es una K-álgebra respecto a la suma y composición de operadores.


2. El operador nulo 0 es el elemento neutro para la suma y el operador identidad I es el elemento
neutro para la composición.

3. El grupo de unidades L(H)∗ es el grupo de automorfismos lineales y continuos de H, es decir,


los operadores invertibles.

4. L(H) es un espacio de Banach respecto a la norma de operador, que es submultiplicativa, es


decir, ∥ST ∥ ≤ ∥S∥∥T ∥ para todo S, T ∈ L(H).

Proposición 1.74. Sea H un espacio de Hilbert y α ∶ L(H) → L(H) la aplicación α(T ) = T ∗ .

1. α es una isometría.

2. α(S + T ) = α(S) + α(T ) y α(λT ) = λα(T ).

3. α(ST ) = α(T )α(S) (anti-homomorfismo).

4. α es invertible, con α−1 = α.

5. Si T ∈ L(H), ⟨x, T ∗ y⟩ = ⟨T x, y⟩ y ⟨x, T y⟩ = ⟨T ∗ x, y⟩ para todo x, y ∈ X.

Es decir, α es un anti-automorfismo conjugado-lineal isométrico de orden 2 de L(H).

14
Nota 1.75. La estructura de L(H) se generaliza de la siguiente manera.
En general, un álgebra de Banach es precisamente una K-álgebra A con una norma submulti-
plicativa respecto a la cual A es un espacio de Banach. Por tanto L(H) es un ejemplo de álgebra
de Banach. Salvo si dim H = 1, L(H) no es conmutativa.
Si un álgebra de Banach compleja posee una involución, es decir, una aplicación conjugada-
lineal a → a∗ tal que (ab)∗ = b∗ a∗ , a∗∗ = a y ∥a∗ a∥ = ∥a∥2 , se dice que es una C ∗ -álgebra. Por
tanto L(H) es un ejemplo de C ∗ -álgebra.

1.5.4 Operadores Unitarios


Proposición 1.76. Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H).

1. T es una isometría si y sólo si T ∗ T = I.

2. T es unitario si y sólo si T ∗ T = T T ∗ = I.

Nota 1.77. Sea T un operador sobre Cn con matriz M respecto a una base ortonormal. Por la
Proposición 1.71,

• T es unitario si y sólo si M es invertible, con M −1 = M t (matriz unitaria).

Si T es un operador sobre Rn con matriz M respecto a una base ortonormal, entonces

• T es unitario si y sólo si M es invertible, con M −1 = M t (matriz ortogonal).

1.5.5 Operadores Auto-adjuntos


Definición 1.78. Sea H un espacio de Hilbert. Un operador T ∈ L(H) es auto-adjunto (también
se dice hermítico) si T ∗ = T .

Nota 1.79. Sea T un operador sobre Cn con matriz M respecto a una base ortonormal. Por la
Proposición 1.71,

• T es auto-adjunto si y sólo si M = M t (matriz hermítica).

Si T es un operador sobre Rn con matriz M respecto a una base ortonormal, entonces

• T es auto-adjunto si y sólo si M = M t (matriz simétrica).

Por este motivo también se llama auto-adjuntas a las matrices correspondientes.

Proposición 1.80 (Caracterización de las Proyecciones Ortogonales). Sea H un espacio de


Hilbert y T ∈ L(H). Entonces son equivalentes:

1. T es la proyección ortogonal PM para algún subespacio cerrado M ⊆ H.

2. T es auto-adjunto e idempotente, es decir, T ∗ = T y T 2 = T .

15
● Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H). Entonces

∥T ∥ = sup{∣⟨T x, y⟩ ∶ ∥x∥ = ∥y∥ = 1}


pues
sup{∣⟨T x, y⟩∣ ∶ ∥x∥ = ∥y∥ = 1} = sup{∣⟨y, T x⟩∣ ∶ ∥x∥ = ∥y∥ = 1}
= sup sup ∥(T x)∗ (y)∥
∥x∥=1 ∥y∥=1

= sup ∥(T x)∗ ∥


∥x∥=1

= sup ∥T x∥ = ∥T ∥.
∥x∥=1

Para los operadores auto-adjuntos la norma de hecho se puede calcular tomando el supremo
sobre la diagonal, es decir, poniendo x = y en esta fórmula general.
Proposición 1.81. Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H). Pongamos Q(x) = ⟨T x, x⟩. Si T
es auto-adjunto, entonces Q(x) es real para todo x ∈ H. El recíproco es cierto si el cuerpo base
K es C pero no en general si es R.

Proposición 1.82. Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H) auto-adjunto. Entonces

∥T ∥ = sup ∣⟨T x, x⟩∣.


∥x∥=1

1.6 Operadores Compactos


1.6.1 Compacidad.
Nota 1.83. Recordemos algunos resultados de la teoría de espacios métricos relacionados con la
compacidad que usaremos en el estudio posterior de los llamados operadores compactos.
● Recordar que para un espacio topológico X, la compacidad de un subconjunto K ⊆ X significa
que todo recubrimiento de K por abiertos de X tiene un subrecubrimiento finito. En un espacio
métrico, hay varias maneras equivalentes de caracterizar la compacidad.
● Sea (X, d) un espacio métrico.
1. Si K es compacto, es cerrado y acotado.
2. El recíproco es cierto en los espacios normados de dimensión finita.
En general, la acotación no basta, y se reemplaza por un concepto más fuerte.

● Se dice que G es totalmente acotado si

∀ε > 0 ∃Fε ⊆ G, #Fε < ∞ ∶ G ⊆ ⋃ B(a, ε).


a∈F

Son equivalentes:

16
1. G es totalmente acotado.
2. Toda sucesión en G tiene una subsucesión de Cauchy.

● Se dice que G ⊆ X es pre-compacto si su cierre G es compacto. Son equivalentes:


1. G es pre-compacto.

2. Toda sucesión {xn } ⊆ G tiene una subsucesión convergente en X.

● Sea (X, d) un espacio métrico y K ⊆ X. Son equivalentes:

1. K es compacto.

2. Toda sucesión {xn } ⊆ K tiene una subsucesión convergente en K.

3. K es totalmente acotado y completo.

● Sea (X, d) un espacio métrico completo y G ⊆ X. Son equivalentes:

1. G es totalmente acotado.

2. G es pre-compacto.

● Sea (X, d) un espacio métrico completo y K ⊆ X. Son equivalentes:

1. K es compacto.
2. K es totalmente acotado y cerrado.

● Usaremos la notación {yn } ⋐{xn } para indicar que {yn } es una subsucesión de {xn }, es decir,
que existe una sucesión creciente infinita de enteros n1 < n2 < ⋯ < nk < ⋯ tales que que yk = xnk
para todo k.
● La relación ⋐ es un orden parcial en las sucesiones sobre un espacio dado.

Lema 1.84. Sea (X, d) un espacio métrico. Cualquier subconjunto totalmente acotado es sepa-
rable. En particular, los subconjuntos pre-compactos y compactos son separables.

Proposición 1.85. Para un espacio normado X, son equivalentes:

1. dim X < ∞.

2. La bola unidad cerrada B es compacta.


3. La esfera unidad S es compacta.

17
1.6.2 Propiedades de los Operadores Compactos
Definición 1.86. Sean X, Y espacios normados. Un operador lineal T ∶ X → Y es compacto si
para cualquier subconjunto acotado A ⊆ X, su imagen T (A) ⊆ Y es pre-compacto, es decir, si el
cierre T (A) ⊆ Y es compacto. Denotaremos por Lc (X, Y ) a los operadores compactos T ∶ X → Y .

Proposición 1.87. Sea T ∶ X → Y lineal. Son equivalentes:


1. T es compacto.

2. Si {xn } ⊆ X es una sucesión acotada, la sucesión {T xn } ⊆ Y tiene una subsucesión conver-


gente a algún punto de Y .

Para contrastarla con la compacidad, la continuidad de un operador se puede formular desde


el punto de vista de la preservación de la acotación de conjuntos.
Proposición 1.88. Para un operador lineal T ∶ X → Y , son equivalentes:
1. T es continuo.
2. T (A) es un subconjunto acotado de Y para cualquier subconjunto acotado A de X.

Proposición 1.89. Lc (X, Y ) ⊆ L(X, Y ). O sea, si T ∶ X → Y es compacto, entonces es continuo.

Nota 1.90. Los siguientes resultados vienen a expresar de diversas maneras concretas la idea de
que un operador compacto tiene “imagen no demasiado grande.”
Proposición 1.91. Sean X, Y espacios de Banach con dim Y = ∞. Entonces ningún operador
compacto T ∶ X → Y puede ser epiyectivo, en particular, invertible. Por ejemplo, la identidad
I ∶ Y → Y no es compacto.

Proposición 1.92. Si T ∈ L(X, Y ) es compacto, img T e img T son separables.

Definición 1.93. Un operador T ∶ X → Y es de rango finito si rg T = dim img T < ∞. Deno-


def

taremos por Lf (X, Y ) al espacio de operadores de rango finito T ∶ X → Y .

Proposición 1.94. Sea T ∶ X → Y de rango finito. Entonces T es compacto.

Proposición 1.95. Sean X, Y espacios normados.


1. Si T1 , T2 son compactos y λ1 , λ2 ∈ K, entonces λ1 T1 + λ2 T2 es compacto.
2. Si T1 , T2 son de rango finito y λ1 , λ2 ∈ K, entonces λ1 T1 + λ2 T2 es de rango finito.

3. Si T es compacto, S ∈ L(X), R ∈ L(Y ), entonces RT S es compacto.

18
4. Si T es de rango finito, S ∈ L(X), R ∈ L(Y ), entonces RT S es de rango finito.

Es decir, Lc (X, Y ) y Lf (X, Y ) son subespacios vectoriales de L(X, Y ) en general, y además,


Lc (X) y Lf (X) son ideales bilaterales en el álgebra L(X).

Proposición 1.96. Si Y es un espacio de Banach, Lc (X, Y ) es cerrado en L(X, Y ).

Demostración Alternativa: Sea B la bola unidad abierta. Basta con demostrar que T (B) es pre-
compacto, pues si A es cualquier conjunto acotado, A ⊆ nB para algún n ∈ N y T (A) ⊆ nT (B),
luego T (A) es pre-compacto si T (B) lo es.
Como Y es completo, equivale a demostrar que T (B) es totalmente acotado. Sea ε > 0.
Elegimos k tal que ∥Tk − T ∥ < 3ε . Como Tk (B) es totalmente acotado, existe F ⊇ B finito tal que

Tk (B) ⊆ ⋃ B(T a, 3ε )
a∈F

Si x ∈ B entonces existe a ∈ F tal que ∥Tk x − Tk a∥ < 3ε . Entonces

∥T x − T a∥ ≤ ∥T x − Tk x∥ + ∥Tk x − Tk a∥ + ∥Tk a − T a∥ ≤ 2∥T − Tk ∥ + ∥Tk x − Tk a∥ < ε,

luego T (B) ⊆ ⋃a∈F B(T a, ε).

Teorema 1.97. Sea X un espacio normado y H un espacio de Hilbert. Si T ∈ L(X, H) es


compacto, existe una sucesión {Tn } ⊆ Lf (X, H) de operadores de rango finito tal que Tn → T .
Es decir, Lf (X, H) es denso en Lc (X, H).

Corolario 1.98. Si H es un espacio de Hilbert, Lf (H) es denso en Lc (H).


Nota 1.99. Si X es un espacio de Banach, la cuestión de si todo operador compacto T ∈ Lc (X)
es límite de operadores de rango finito se conoce como el problema de aproximación y fue
formulado en 1931. En 1973 P. Enflo encontró un contraejemplo, un espacio de Banach donde
no todo operador compacto es límite de operadores de rango finito.

Lema 1.100. Si H es un espacio de Hilbert y T ∈ L(H). Entonces o bien T y T ∗ tienen ambos


rango infinito o ambos tienen el mismo rango finito, es decir, rg T = rg T ∗ .

Teorema 1.101. Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H). Entonces T es compacto si y sólo si


T ∗ es compacto.

Nota 1.102. De hecho en cualquier espacio normado X, si T ∈ L(X) es compacto, su adjunto


de Banach T ∗ ∈ L(X ∗ ) también es compacto. En general no es una equivalencia pues T ∗∗ no
siempre se identifica con T .

19
1.7 Teoría Espectral de Operadores Compactos
Si n ∈ N, un resultado básico del Álgebra Lineal es que toda matriz M ∈ Cn×n auto-adjunta
∗ ∗
(M = M , donde M = M t) diagonaliza mediante conjugación con una matriz unitaria U
def

(U −1 = U ∗ ), o sea,
U M U −1 = Λ
donde Λ es una matriz diagonal, que consiste en los autovalores de M , es decir, las raíces de
su polinomio característico det(M − λI). En el caso de matrices reales, toda matriz simétrica
diagonaliza.
En términos de operadores, esto significa que en el espacio de Hilbert H = Cn , dado un
operador auto-adjunto T , existe una base ortonormal de H de autovectores de T .

1.7.1 Autovalores, Autovectores y Autoespacios


Definición 1.103. Sea X un espacio vectorial y T ∶ X → X lineal. Un autovalor o valor propio
de T es un número λ ∈ C tal que ker(T − λI) ≠ 0, es decir, tal que existe un vector x ∈ X, x ≠ 0,
llamado autovector o vector propio, con T x = λx. Si X es un espacio normado, sin pérdida de
generalidad se puede suponer ∥x∥ = 1. Si λ es un valor propio de T al núcleo ker(T − λI) se le
llama espacio propio o autoespacio asociado a λ. La multiplicidad (geométrica) del autovalor λ
es dim ker(T − λI).

Proposición 1.104. Sea X un espacio vectorial y T ∶ X → X lineal. Si x1 , x2 , . . . , xn son


autovectores de T con autovalores correspondientes λ1 , λ2 , . . . , λn distintos,entonces x1 , x2 , . . . , xn
son linealmente independientes.

Proposición 1.105. Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H) auto-adjunto. Entonces

1. Cualquier autovalor de T es real, y es un valor de Q(x) = ⟨T x, x⟩ sobre la esfera unidad.

2. Los autovectores correspondientes a autovalores distintos son ortogonales.

Proposición 1.106. Sea X un espacio normado y T ∈ L(X) compacto. Si λ es un autovalor de


T con λ ≠ 0, entonces el espacio propio Eλ = ker(T − λI) tiene dimensión finita.

Teorema 1.107. Sea H un espacio de Hilbert y T ∈ L(H) compacto y auto-adjunto. Entonces


al menos uno de ±∥T ∥ es un autovalor de T .

Proposición 1.108. Sea H un espacio de Hilbert, T ∈ L(H) compacto y auto-adjunto, y A el


conjunto de autovalores de T . Entonces

1. A ⊆ [−∥T ∥, ∥T ∥] ⊆ R, siendo entonces ∥T ∥ = maxλ∈A ∣λ∣.

2. Dado cualquier ε > 0, el conjunto Aε = {λ ∈ A ∶ ∣λ∣ ≥ ε} es finito.

20
3. A es numerable.
4. Si A es infinito y {λn }∞
n=1 es cualquier enumeración, entonces λn → 0.

1.7.2 Diagonalización de Operadores Auto-adjuntos Compactos


En el caso de un operador auto-adjunto T sobre H = Kn , existe una base ortonormal {ej }nj=1
de H de autovectores de T . Si Ej = Kej y λj es el autovalor correspondiente a ej , entonces
T Ej = Kλj ej ⊆ Ej , con igualdad si λj ≠ 0. Los subespacios Ej son ortogonales y H = ⊕nj=1 Ej .
Claramente entonces Ej⊥ = ⊕k≠j Ek y por tanto también se tiene T Ej⊥ ⊆ Ej⊥ .

Definición 1.109. Sea X un espacio vectorial y T ∶ X → X lineal. Un subespacio M ⊆ H es


invariante bajo T si T (M ) ⊆ M . Si X es un espacio de Hilbert y tanto M y M ⊥ son invariantes
bajo T , se dice que M reduce a T o que es un subespacio reductor.

Lema 1.110. Sea H un espacio de Hilbert, T ∈ L(H) y M un subespacio cerrado. Entonces

1. T M ⊆ M ⇐⇒ T ∗ M ⊥ ⊆ M ⊥ .
2. Si T es auto-adjunto, entonces T M ⊆ M ⇐⇒ T M ⊥ ⊆ M ⊥ .

3. Si T es compacto y M es un subespacio invariante cerrado, entonces T ∣M es compacto.

4. Si T es auto-adjunto y M es un subespacio invariante cerrado, entonces T ∣M ∈ L(M ) y


T ∣M ⊥ ∈ L(M ⊥ ) y son auto-adjuntos.

Teorema 1.111 (Teorema Espectral para un operador compacto auto-adjunto). Sea H un


espacio de Hilbert y T ∈ L(H) con T ≠ 0 compacto y auto-adjunto. Entonces

1. Existe una colección ortonormal numerable {en }µn=1 ⊆ H (siendo µ ∈ N ó µ = ∞) formada por
autovectores de T correspondientes a autovalores λn no nulos, tal que
µ
T x = ∑ λn ⟨x, en ⟩en ∀x ∈ H, con λn → 0 si µ = ∞.
n=1

Los autovalores λn que aparecen en esta expresión son todos los autovalores no nulos λ de T ,
y cada uno aparece con su multiplicidad: dim ker(T − λI) = #{n ∶ λn = λ}.

2. {en } es finito si y sólo si T es de rango finito.

3. {en } es una base ortonormal de img T . Si {fκ } es una base ortonormal de ker T (no tiene
por qué ser numerable) entonces {en } ∪ {fκ } es una base ortonormal de H formada por
autovectores de T .

21

Vous aimerez peut-être aussi