Vous êtes sur la page 1sur 10

http://www.interpol.int/public/ICPO/LegalMaterials/FactSheets/FS11es.

asp

1.

Definición

La extradición es el acto por el cual un Estado (Estado requerido) entrega una persona que se encuentra en su territorio a otro
Estado (Estado requirente) que la busca, bien para juzgarla por un delito que se le imputa, bien para cumplir una pena
impuesta previamente por los tribunales de este último Estado.

La extradición es distinta de:

 la expulsión, que se realiza por motivos internos (a menudo administrativos) del Estado que expulsa;
 la prohibición de entrada, que consiste en impedir la entrada de una persona en la frontera;
 la repatriación, que se sitúa fuera del ámbito penal;
 el traslado, noción que tiene su origen en el Estatuto del Tribunal Internacional encargado de enjuiciar a los presuntos
responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex
Yugoslavia desde 1991. Se trata de trasladar ante el Tribunal a una persona encausada inicialmente por un tribunal
nacional, en virtud del principio de la primacía del Tribunal sobre las jurisdicciones nacionales para el enjuiciamiento de
los delitos que se sitúan en su ámbito de competencias.
 la entrega, según está definida por la Unión Europea en la orden de detención europea, que tiene por objeto la
eliminación de las formalidades de extradición y la adopción del principio de reconocimiento recíproco de las sentencias
penales.

La extradición presupone que la persona buscada va a ser enjuiciada; si es buscada simplemente para que comparezca como
testigo, el asunto debe resolverse mediante una comisión rogatoria y no mediante la extradición.

2. Fuentes del derecho de extradición


Aparte de la cortesía internacional basada en la reciprocidad, las fuentes del derecho de extradición son dos: el derecho
internacional y la legislación nacional.

El contenido de las leyes relativas a la extradición es muy diverso. Estas pueden, por ejemplo, tener por objeto el
establecimiento de la normas de procedimiento de extradición, definir las condiciones que figurarán en los tratados de
extradición que se concertarán en el futuro.

En cuanto a los textos del derecho internacional, pueden ser de diversos tipos: Tratados bilaterales de extradición (cabe señalar
que la ONU elaboró en 1990 un tratado modelo de extradición destinado a servir de estructura para ayudar a los Estados que lo
deseen a elaborar y firmar acuerdos bilaterales de extradición), así como convenios multilaterales de extradición (por ejemplo el
Convenio Europeo de Extradición, el Convenio de Extradición de la Liga Arabe, el Commonwealth Scheme for the Rendition of
Fugitive Offenders, la Convención Interamericana sobre Extradición y el Convenio de Extradición de la Comunidad Económica de
los Estados de África Occidental) o convenios internacionales, que, sin ser convenios de extradición, comprenden disposiciones
relacionadas con el derecho de extradición.

3. Los principios del derecho de extradición

Existen múltiples disposiciones relativas a la extradición y cada asunto debe ser considerado como un caso distinto, de
conformidad con las disposiciones aplicables. No obstante, hay seis principios fundamentales que se encuentran en la mayoría
de los tratados de extradición.

3.1 La influencia de la nacionalidad sobre la extradición

En muchos países, el principio consiste en que un Estado puede negarse a la extradición de sus nacionales, en cuyo caso, se
comprometerá a juzgarlos de conformidad con su propia legislación. Se trata de la aplicación del principio "aut tradere, aut
iudicare" (ya extraditar, ya juzgar).

3.2 La índole del delito que puede dar lugar a la extradición

Se admite en el derecho internacional sobre extradición que los delitos políticos no pueden dar lugar a la extradición. Dado que
ningún texto internacional aporta una definición precisa del delito político, corresponde al Estado requerido el decidir si se trata
de un delito político o no.
En el caso de delitos complejos (delitos de derecho común por naturaleza, pero con motivación política), la tendencia actual es
restringir el alcance de la noción de delito político con objeto de poder realizar la extradición (véase por ejemplo el Convenio
Europeo sobre represión del terrorismo, en el que se enumeran los delitos que no se considerarán delitos políticos a efectos de
la extradición).

Por otra parte, a diferencia de los tratados más antiguos, que contienen una lista de los delitos que dan lugar a la extradición,
los tratados más recientes definen estos delitos en términos generales, en función de su gravedad y de la pena aplicable (por
ejemplo, la duración mínima de la pena de privación de libertad).

3.3 Principio de la doble incriminación

Según este principio, el delito que motiva la extradición debe ser punible en el Estado requirente y debería ser punible en el
Estado requerido si hubiera sido cometido en este último. En virtud de este principio, la extradición puede ser denegada si se
hubiera producido la prescripción en el Estado requerido. Este principio se debilita progresivamente.

3.4 Principio "non bis in idem"

De conformidad con este principio, no se concederá la extradición cuando la persona reclamada ya ha sido juzgada por los
mismos hechos que motivan la solicitud de extradición. No obstante, si la persona reclamada se ha beneficiado de un indulto,
puede ser juzgada de nuevo, de conformidad con algunos tratados de extradición recientes.

3.5 Principio de especialidad

Este principio significa que la persona para la que se solicita la extradición solamente puede ser encausada, juzgada y
encarcelada por los hechos que motivaron la extradición o posteriores a la misma. Si la persona ha sido extraditada en virtud de
una condena, sólo podrá cumplir la pena impuesta en la sentencia condenatoria por la que concedió la extradición.

El principio de especialidad exige que la persona entregada sea juzgada sólo por los hechos que motivaron la solicitud de
extradición y tal como fueron calificados. Si el Estado requirente descubre posteriormente a la extradición unos hechos
anteriores a esta fecha que considera punibles, solicitará al Estado requerido el consentimiento para juzgar a la persona
entregada por estos nuevos hechos (solicitud de ampliación de la extradición).

3.6 Denegación de la extradición en caso de pena capital


Si el Estado requerido no inflige la pena capital a sus propios reos, o si no ejecuta dicha pena aunque se encuentre entre las
penas aplicables, puede denegar la extradición cuando la persona reclamada pueda ser objeto de esta pena en el Estado
requirente, salvo si éste da seguridades suficientes de que la pena capital no será ejecutada.

4. Procedimiento de extradición

El procedimiento de extradición desde el punto de vista del Estado requerido puede ser de tres tipos:

 Procedimiento puramente administrativo.


 Procedimiento puramente judicial.
 Procedimiento mixto judicial y administrativo, lo que es el caso más frecuente. Por regla general, la administración no
puede intervenir si la autoridad judicial ha denegado la extradición, pero si la autoridad judicial ha dado su conformidad,
la administración puede examinar, fuera de la simple cuestión de la legalidad, la procedencia de la reciprocidad o de la
extradición.

Las legislaciones sobre extradición prevén dos tipos de examen:

 Un examen formal basado en los documentos remitidos junto con la solicitud de extradición, a fin de comprobar si se
reúnen todos los requisitos formales (sistema de los países de derecho continental).
 Un examen material de las cuestiones de fondo, que implica un control de las pruebas para determinar si las sospechas
están suficientemente fundadas. Es el sistema de los países anglosajones ("commitment for trial").
http://www.legal-cards.com/soporte/index.php?
_m=knowledgebase&_a=viewarticle&kbarticleid=389
Cuáles son las fuentes de la extradición?
RespuestaAparte de la cortesía internacional basada en la reciprocidad, las fuentes del derecho de
extradición son dos: el derecho internacional y la legislación nacional.
El contenido de las leyes relativas a la extradición es muy diverso. Estas pueden, por ejemplo, tener
por objeto el establecimiento de la normas de procedimiento de extradición, definir las condiciones
que figurarán en los tratados de extradición que se concertarán en el futuro.
En cuanto a los textos del derecho internacional, pueden ser de diversos tipos: Tratados bilaterales de
extradición (cabe señalar que la ONU elaboró en 1990 un tratado modelo de extradición destinado a
servir de estructura para ayudar a los Estados que lo deseen a elaborar y firmar acuerdos bilaterales
de extradición), así como convenios multilaterales de extradición (por ejemplo el Convenio Europeo de
Extradición, el Convenio de Extradición de la Liga Árabe, el Commonwealth Scheme for the Rendition
of Fugitive Offenders, la Convención Interamericana sobre Extradición y el Convenio de Extradición de
la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) o convenios internacionales, que, sin ser
convenios de extradición, comprenden disposiciones relacionadas con el derecho de extradición
 EXTRADICIÓN :

Es un instrumento jurídico que en base a tratados internacionales tiene como fin perseguir a un delincuente y evitar
la impunidad en materia penal

 REQUISITOS DE EXTRADICIÓN :

 Que el tratado de extradición exista

 Que exista el delito

 Que se persiga de oficio

 Que no haya prescrito la acción

 Que los delincuentes no hayan tenido la condición de esclavos en su país de origen

Centro Legal Hispano Encuentre un Abogado | www.CentroLegalHispano.com/

Partes: 1, 2
1. Validez espacial de la ley penal. Principios reguladores
2.
3. Validez personal de la ley penal. El principio de igualdad ante la ley
http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-
ley/derecho-penal-ley.shtml
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.
PRINCIPIOS REGULADORES: TERRITORIALIDAD, PERSONAL O DE LA
NACIONALIDAD, REAL O DE DEFENSA, UNIVERSAL Y POR REPRESENTACIÓN.
PRINCIPIOS REGULADORES EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO.
LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO, CONSIDERACIÓN DEL DELITO A DISTANCIA Y
DE TRÁNSITO. EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL Y EL DERECHO PENAL
INTERNACIONAL. LA EXTRADICIÓN, CONCEPTO, CONDICIONES RESPECTO AL
DELITO, EL DELINCUENTE, LA PENA Y EL PROCESO. EL DERECHO DE ASILO.
Validez espacial de la ley penal
El ámbito de validez espacial sirve para determinar como se aplica la ley penal de un determinado
estado, es decir, en que espacio físico se aplica y hasta donde extiende su señorío la misma. Una cada
vez mayor interrelación entre los Estados y la necesidad de que el delito no quede sin sanción son,
entre otras circunstancias, los factores que otorgan cada vez más interés al estudio de la aplicación de
la ley penal en el especio, al tiempo que se debate la existencia de un derecho penal internacional.
Principios reguladores
Como indica Creus, hay delitos cuyas particulares circunstancias de ejecución requieren la aplicación
de la ley penal del Estado a hechos cometidos fuera de su territorio, ya porque el resultado disvalioso
se produce en él, ya porque siendo parcialmente ejecutado en él, su accionar termina en otro. Cada
Estado determina en su ley el alcance espacial que quiere darle, sin perjuicio de la regulación que
pueda provenir de los convenios internacionales. Los principios sostenidos por la doctrina y que han
sido adoptados en forma parcial o combinada por la mayoría de las legislaciones, pueden reducirse a
cuatro:
1. Territorialidad.
2. Personal o de la nacionalidad.
3. Real, de protección o de defensa.
4. Universal, justicia mundial o cosmopolita.

1. Principio de territorialidad o territorial: Como expresa Fontán Balestra, de acuerdo con este
principio, la ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado, basándose en el
concepto de soberanía, expresión que sintetiza la idea de independencia. Para este principio lo que
decide la aplicación de la ley penal del estado es el lugar de comisión del delito, es decir, la
mencionada ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del estado o sometidos a su
jurisdicción, sin que importe la condición del autor o del ofendido, ni la "nacionalidad" del bien
jurídico afectado.
Lo que limita la aplicación territorial de la ley es el concepto jurídico de territorio, que no
necesariamente coincide con su extensión física, ya que aquel se extiende a todos los lugares sobre los
que el estado ejerce su "jurisdicción" legislativa y judicial: las tierras comprendidas dentro de sus
límites internacionales, el mar territorial, el espacio aéreo, las naves y aeronaves públicas y privadas
con pabellón nacional que se encuentran en alta mar (mar libre) o en su especio aéreo y los lugares
donde, por convenio internacional, ejerce dicha jurisdicción.
2. Principio de la personalidad (personal) o de la nacionalidad: Expresa Creus que en este
principio es decisiva la nacionalidad de los sujetos que intervienen en la relación jurídica originada
por el delito. Considera que la ley del Estado sigue al nacional dondequiera que él se encuentre, es
decir, los individuos son portadores de su propio estatuto personal. Agrega Fontán Balestra que,
según este principio, la ley del país a que el individuo pertenece es la que debe aplicarse, fundándose
esta tesis en el sentido de dependencia persona de cada súbdito a su estado. Distingue este autor en
principio de personalidad activa cuando se trata del autor del delito, o personalidad pasiva referida a
la víctima.
3. Principio real, de protección o de defensa: Se basa en la necesidad de proteger los intereses
nacionales y lleva a castigar los delitos que ataquen esos intereses, con arreglo a la legislación del país
atacado, sin tomar en consideración el lugar donde se cometió el delito. El ejemplo que indica Fontán
Balestra es el de la falsificación de moneda perpetrada en el extranjero, que afecta al estado cuyo
signo monetario es objeto de imitación. De acuerdo con Creus, el principio de defensa es una
derivación "objetiva" del principio de nacionalidad, ya que el aspecto decisivo en él es la nacionalidad
del bien protegido, la ley penal ampara los "intereses nacionales" y, por tanto, rige ella en todos los
casos en que el delito vulnera o amenaza uno de esos intereses, cualquiera que sea su lugar de
comisión y sin que interese la nacionalidad del autor.
La cuestión básica que tiene que ser resuelta es la de que bienes jurídicos "nacionales" se tienen que
considerar para discernir la ley aplicable, ya que sólo algunos de esos bienes dar lugar a la aplicación
de la ley penal del estado. Indica Creus que generalmente se reducen a los consustanciados con la
organización, preservación y actividades fundamentales del estado (integridad territorial, defensa,
moneda, etcétera) siendo habitual que para determinarlos las leyes enuncien taxativamente esos
bienes o los delitos que se rigen por este principio para evitar dificultades interpretativas, cosa que no
ocurre en nuestro derecho.
4. Principio Universal, justicia mundial o cosmopolita: Explica Fontán Balestra que en los
delitos que afecten por igual a todos los miembros de la comunidad internacional, cada estado, como
integrante de ella y con miras a su protección, debe proceder a juzgar a todo delincuente que detenga
en su territorio, cualesquiera sea su nacionalidad y el lugar de ejecución del delito, como ocurre, por
ejemplo, con la trata de blancas, la piratería y el tráfico de estupefacientes.
Al respecto Creus explica que considerado en términos absolutos este principio indica que la ley penal
tiene eficacia extra territorial total, aplicándose a cualquier delito, cualquiera sea el lugar de
comisión, la nacionalidad del autor o el carácter y pertenencia de los bienes jurídicos que ataca,
versión ésta que se considera "jurídicamente infundada" como indica Bacigalupo.
En su manifestación más moderada, como se indicara el inicio, apoya la justificación de la extra
territorialidad de la ley penal en las hipótesis en que el delito compromete bienes que pueden
considerarse pertenecientes a la humanidad, que no son comúnmente enunciados taxativamente,
cosa que tampoco ocurre en el derecho argentino. Desde el punto de vista de la política del derecho,
este principio tiende a la formación de un derecho internacional que limite la autonomía "territorial"
de las legislaciones penales nacionales

Vous aimerez peut-être aussi