Vous êtes sur la page 1sur 7

EL BARROCO I

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Llamamos Barroco al movimiento artístico que se impuso en Europa


durante el siglo XVII. Tradicionalmente se consideró un movimiento
contrapuesto al Renacimiento, aunque esto no es totalmente cierto, ya que en
los últimos años del siglo XVI apareció un nuevo movimiento, el manierismo,
en el que ya se vislumbraban rasgos barrocos. Podemos considerar, por tanto,
el Barroco como una evolución de la estética renacentista.

EL BARROCO EN ESPAÑA

El mayor éxito de la nueva tendencia coincide en España con el reinado


de los llamados Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Con estos
reyes se inició un largo período de crisis política, económica y social, motivada
en parte porque los monarcas desatendieron absolutamente las necesidades
del reino y dejaron su gestión en manos de validos, que por lo general velaban
por sus intereses y no por los del país. Durante el siglo se sucedieron
desastres, entre los cuales cabe destacar:

• La expulsión de los moriscos: A partir de 1609, Felipe III,


fanático católico, expulsó a más de 300.000 antiguos musulmanes
convertidos al catolicismo. Esto trajo como consecuencia una gran
pérdida de mano de obra en el campo, de manera que los
alimentos se encarecieron mucho.

• La crisis en el Ejército: Durante el siglo XVI, España era una de


las principales potencias europeas, pero en el siglo XVII Francia se
hizo mucho más poderosa, al igual que Inglaterra, de manera que
las continuas guerras con estos dos países (casi siempre
terminadas en derrota para España) supusieron una considerable
disminución de territorio para el reino.

• La crisis económica: Para financiar las continuas guerras,


prácticamente se empleaba todo el oro que llegaba de las colonias
americanas. Esto, unido a los frecuentes ataques de piratas
ingleses en el Océano Atlántico, llevó al país a la bancarrota en
varias ocasiones, de manera que los impuestos aumentaban y las
clases populares estaban cada vez más empobrecidas.

• El aislamiento cultural: El fanatismo de los últimos Austrias


provocó que se prohibiera la entrada de libros impresos en el
extranjero en España, así como el estudio en universidades
extranjeras, para lo cual se necesitaba un permiso casi imposible
de conseguir.
Todos estos factores provocaron que el optimismo que imperaba en el
arte renacentista se convirtiera en una visión absolutamente negativa del
mundo y lo que hay en él (pesimismo). De todas maneras, a pesar de que en
el resto de los aspectos España estaba prácticamente destrozada, en las artes
y las letras vivió una época de especial interés.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA

Como hemos visto, el Barroco combina los elementos renacentistas


creando efectos diferentes: En el siglo XVI se buscaba el equilibrio y la
armonía, pero en el siglo XVII estos mismos elementos crearán obras en las
que predomina la exageración.

La literatura barroca manifiesta un creciente interés por el lenguaje, que


en el Renacimiento intentaba aparentar naturalidad. En cambio, en el nuevo
estilo se explotarán al máximo las posibilidades de la lengua castellana, dando
como resultado unas obras con un lenguaje artificioso y complicado de
entender. Se suceden recursos que buscan la sorpresa y la originalidad
(complicadas metáforas, hipérboles, juegos de palabras…)

La nueva visión del mundo provoca que éste se vea en la literatura como
una continua lucha de contrarios. Vida/Muerte; Sueño/Vigilia; Apariencia/
Realidad; Belleza/Fealdad, etc.

 PRINCIPALES TEMAS

- Reformulación de temas anteriores (carpe diem, collige virgo


rosas, etc.) adaptándolos a la nueva estética.

- Paso del tiempo  Muerte: Todo lo que vive está condenado a


desaparecer.

- La incertidumbre: Se presenta en metáforas como la vida como


sueño o el mundo como un teatro: Uno nunca puede estar seguro
de si está viviendo la realidad o no.

- La soledad: Ya que no es posible distinguir lo cierto de lo falso, el


único camino del hombre es retirarse en compañía de sus libros,
que son los únicos que pueden proporcionar consuelo.
CORRIENTES POÉTICAS DEL BARROCO

En el siglo XVII conviven varios tipos de poesía:

a) LÍRICA CULTA: Se caracteriza formalmente por el uso de versos de


arte mayor, a veces combinados con versos de arte menor (sonetos,
liras, silvas, décimas…). Es una poesía complicada, que necesita de
grandes conocimientos para ser comprendida. Existen dos líneas
fundamentales:
• Culteranismo: Representado por Góngora.
• Conceptismo: Representado por Quevedo.

b) LÍRICA POPULAR: Usa estrofas propias de la lírica tradicional


castellana: Romances, letrillas, villancicos, zéjeles… Por lo general, es
cultivada por autores cultos para tratar temas satíricos y burlescos.

c) POESÍA MORAL Y RELIGIOSA: Es utilizada para ensalzar la fe


católica o para lamentarse de los males del mundo.

PRINCIPALES ESCUELAS DE LÍRICA CULTA.

A pesar de que tradicionalmente se ha considerado que las escuelas


poéticas del Barroco estaban enfrentadas, esto no es totalmente cierto, pues
ambas parten de una misma base: conseguir crear belleza a través del uso
inteligente del lenguaje.

1.- EL CONCEPTISMO.

Esta corriente poética concede mayor importancia al significado de las


palabras, y construye sus poemas jugando con ellos.

Los principales recursos que emplea son:

- Las metáforas, comparaciones e imágenes: Ofrecen una visión


desoladora de la realidad, por lo general se centran en los aspectos
más sórdidos.

EJEMPLO: Y aunque estáis tan angosta, flaca mía,


Tan estrecha y tan fría,
Tan mondada y enjuta y tan delgada,
Tan roída, exprimida y destilada,
Estrechamente os amaré con brío,
Que es amor de raíz el amor mío.
(Quevedo)

- Juegos de palabras: Paronomasia y dobles sentidos.


Demuestran el interés por el lenguaje de esta corriente.
EJEMPLO: Deja la procesión, súbete al paso,
Iñigo; toma puesto en la columna,
pues va azotando a Dios tu propio paso.
(Quevedo)

- Relación de términos contrapuestos: Se emplean con frecuencia


paradojas, oxímoron y contrastes.

EJEMPLO: Que morir vivo es última cordura.


(Quevedo)

- Personificación: Se atribuyen cualidades humanas a objetos,


partes del cuerpo, etc.

EJEMPLO: Aun la sarna no os come con su gula,


(…)
Y de acostarse ya en partes tan duras,
Vuestra alma diz que tiene mataduras.
(Quevedo)

- Antítesis e hipérboles: Muestran el gusto barroco por la


exageración y lo recargado.

EJEMPLO: Érase el espolón de una galera,


Érase una pirámide de Egito,
Las doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito
(Quevedo)

NOTA: El Conceptismo es una corriente que no solo se da en poesía, sino


que aparece también en la prosa, especialmente en la de Quevedo y Baltasar
Gracián.

FRANCISCO DE QUEVEDO: POETA CONCEPTISTA

Quevedo no sólo cultiva la poesía, sino que también toca otros géneros.

- PROSA DE QUEVEDO: Cultiva el conceptismo en obras de ficción,


entre las que destaca el Buscón, culmen de la novela picaresca
del XVII. También escribe diversos tratados, tales como los
Sueños, compendio de filosofía barroca que critican los vicios de la
sociedad desde diversos puntos de vista.

- POESÍA DE QUEVEDO: Cultiva todas las corrientes poéticas del


Barroco:

• Poesía filosófica/moral: Reflexiona sobre la muerte y el paso


del tiempo ofreciendo una visión pesimista de la vida.
• Poesía política: Expresa su dolor por la decadencia de España
y critica la mala gestión de políticos corruptos. Uno de sus
mayores enemigos fue el Conde-Duque de Olivares, que lo
mandó encarcelar.

• Poesía amorosa: Combina los tópicos petrarquistas del XVI


con la visión pesimista de la vida del XVII.

• Poesía satírica: Crueles ataques contra personas o estamentos


sociales.

2.- EL CULTERANISMO

Esta corriente busca la belleza formal a través de la creación de un


lenguaje brillante, que en su conjunto resulta de muy difícil comprensión. Para
ello, los autores culteranos se valen de:

- Metáforas, comparaciones e imágenes: Al contrario que en el


conceptismo, se centran en aspectos bellos, aunque las metáforas
pueden resultar complicadas pues en ocasiones se hacen
“metáforas de las metáforas” o se unen a otros recursos.

EJEMPLO: Un monte era de miembros eminente


Este que —de Neptuno hijo fiero—
De un ojo ilustra el orbe de su frente,
Émulo casi del mayor lucero;
(Góngora)

- Referencias sensoriales: Colores, olores, formas… Destaca el


uso recurrente de elementos como flores, minerales gemas y
metales preciosos (Preciosismo).

EJEMPLO: Purpúreas rosas sobre Galatea


La Alba entre lilios cándidos deshoja:
Duda el Amor cuál más su color sea,
O púrpura nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,
Émula vana. El ciego dios se enoja,
Y, condenado su esplendor, la deja
Pender en oro al nácar de su oreja.
(Góngora)

- Referencias a la cultura clásica: Se usa un lenguaje que se


aproxima al latín clásico, de manera que se altera el orden lógico
de las estructuras sintácticas (Hipérbaton). También son frecuentes
las alusiones a personajes mitológicos (Dioses, ninfas, cíclopes…)
(Ver ejemplo 1 y 2)
LUIS DE GÓNGORA: POETA CULTERANO

Góngora intentó sin éxito ganarse el favor de la corte para poder influir
en la política, motivo por el cual Quevedo y sus amigos se rieron cruelmente de
él, y él respondía con la misma acidez a sus críticas. Cultiva el cordobés tres
líneas poéticas:

1.- Lírica de tipo realista y popular: Predomina en ella la sátira, y


destaca por el uso de un lenguaje sencillo. Incluso en algunos poemas se
aparta del culteranismo y utiliza recursos conceptistas:

EJEMPLO: Dicen que ha hecho Lopico  (Lope de Vega)


contra mis versos adversos;  Paronomasia (Recurso
mas si yo vuelvo mi pico conceptista)
con el pico de mis versos,
a este Lopico, lo pico.  Diferentes significados de la
palabra pico

2.- Poemas para adular a personajes influyentes: Culteranismo light:


Los escribía o bien para ganarse el favor del personaje al que se le dedicaba o
bien por encargo. Utiliza recursos culteranos, pero como el poema estaba
destinado a que lo leyera gente que no destacaba por tener una gran cultura
Góngora modera el uso de estos recursos.

EJEMPLO: A DOÑA CATALINA DE LA CERDA, DAMA DE LA


REINA
Tres veces de Aquilón el soplo airado
Del verde honor privó las verdes plantas,
Y al animal de Colcos otras tantas
Ilustró Febo su vellón dorado,
Después que sigo (el pecho traspasado
De aguda flecha) con humildes plantas,
(¡Oh bella Clori!) tus pisadas sanctas
Por las floridas señas que da el prado.
A vista voy (tiñendo los alcores
En roja sangre) de tu dulce vuelo,
Que el cielo pinta de cient mil colores,
Tanto, que ya nos siguen los pastores
Por los extraños rastros que en el suelo
Dejamos, yo de sangre, tú de flores.

3.- Culteranismo puro: Poemas mayores. Destacan por emplear un


lenguaje hermético y casi incomprensible, hasta el punto de que para
comprenderlos hace falta usar adaptaciones, entre las que destaca la de
Dámaso Alonso.

• Soledades: Tratan el tema del menosprecio de corte y alabanza de


aldea de una manera recargada y plagada de descripciones llenas de alusiones
cultas.
• Fábula de Polifemo y Galatea: Narra la historia del cíclope
Polifemo, que se enamora de la ninfa Galatea, enamorada a su vez del pastor
Acis. El cíclope, celoso, mata al pastor, sumiendo en la desesperación a la
ninfa.

LA PROSA BARROCA

En el siglo XVII, la narrativa sufrió cierta decadencia porque los temas


barrocos se adaptaban mejor a otras formas como la poesía y el teatro. Con
todo, hay algunos géneros y obras de gran interés:

1.- NOVELA PICARESCA: El género va evolucionando y reformulando.


Se crean novelas picarescas con protagonista femenino (La pícara Justina, La
hija de Celestina…), con varios protagonistas (Rinconete y Cortadillo), etc. Con
el paso del tiempo el género se va haciendo cada vez más cruel. Las obras
más importantes son el Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán) y El Buscón
(Quevedo).

2.- NOVELA CORTESANA: Son novelitas cortas cuya acción se


desarrolla en una gran ciudad y se centran en historias de amor y celos. Los
ejemplos más representativos son las Novelas ejemplares de Cervantes y las
Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas.

3.- NOVELA FILOSÓFICA: Reflexionan sobre el sentido de la vida en


forma alegórica. Destaca El criticón de Baltasar Gracián.

Vous aimerez peut-être aussi