Vous êtes sur la page 1sur 28

INTRODUCION

Las instituciones financieras en la actualidad se encuentran operando en un


mercado global altamente competitivo, en el que la convergencia con la tecnología es
cada vez más palpable.

El control financiero permite a los directivos especialistas o no en el área de


controlar las finanzas de una organización ya que brinda las herramientas necesarias a
través del sistema contable para estudiar las estructuras claves para un buen desarrollo
del control financiero y así cerciorarse que las actividades se desarrollen según lo
pautado aunado a las políticas financieras.

1
CONTROL FINANCIERO

Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planeación y control,


considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo
diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones,
las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos
de la empresa o presupuesto efectivo.

La planeación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando


como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la
determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones a corto,
mediano y largo plazo.

El control financiero es la fase de ejecución en la cual se implantan los planes


financieros, el control trata del proceso de retroalimentación y ajuste que se requiere
para garantizar que se sigan los planes y para modificar los planes existentes, debido a
cambios imprevistos.

El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones de


ingresos de ventas y costos de producción, un presupuesto es un plan que establece los
gastos proyectados y explica de donde se obtendrán, así el presupuesto de producción
presenta un análisis detallado de las inversiones que requerirán en materiales, mano de
obra y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado.

Durante el proceso de planeación se combinan los niveles proyectados de cada uno de


los diferentes presupuestos operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la
empresa quedaran incluidos en el presupuesto de efectivo.

Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de resultados y


el balance general pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con
los estados financieros reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las
desviaciones, corregir los problemas operativos y ajustar las proyecciones para el resto
periodo presupuestal.

2
LOS PROCESOS DE CONTROL FINANCIERO
Se encuentran directamente relacionados con el planeamiento estratégico de una
empresa; esto se debe a que tanto el planeamiento como el control financiero implican
que las proyecciones deben tomar de base a las normas y desarrollos que posee un
proceso de retroalimentación para de esta manera poder incrementar el desempeño. Los
resultados obtenidos por dicha proyección suelen reflejarse en el estado de resultados
presupuestario. Es importante que tengamos en cuenta que las ventas anticipadas
pueden considerarse parte de las diferentes inversiones destinadas a la producción de
más productos.

Estas inversiones representan parte del control financiero de una empresa, ya que las
mismas nos proporcionan los datos que necesitamos para poder desarrollar una columna
de los activos del balance general; dichos activos tienen que ser financiados, aunque
también requieren de un análisis sobre el flujo de efectivo. En este caso, debemos decir
que el flujo de efectivo cumple un rol muy importante ya que cuando el mismo es neto y
a la vez positivo, señalará que la institución cuenta con un financiamiento que resulta
suficiente, de lo contrario, el mismo requeriría de algún financiamiento
complementario. Para el control financiero esto quiere decir que el flujo de efectivo es
la herramienta más importante para poder realizar algún pronostico financiera que
partiendo del mismo, se llevaran a cabo las proyecciones para lograr el objetivo que
persigue la empresa.

Para aquellos que no tienen muy en claro lo que quiere decir “pronóstico financiero”,
diremos que es la acción de emitir algún enunciado con respecto a aquello que es
probable en un futuro, en el campo de las finanzas, basándose en el análisis y el control
financiero. El pronóstico posee dos características principales; en primer lugar, éstos
hacen referencia a eventos que pueden llegar a realizarse en algún momento específico
del futuro, por lo que cualquier mínimo cambio que se produzca en ese momento,
alteraría de manera considerable el pronóstico financiero.

En segundo lugar es importante tener en cuenta que en un 90% de las veces que se
realiza el control financiero basado en los pronósticos, hay cierto grado de
incertidumbre. Por otra parte, el control financiero que se lleva a cabo en todas las
empresas se encuentra respaldado por una relación lógica entre las ventas y el
comportamiento de las partes individuales de los activos.

3
Esto quiere decir que para poder realizar adecuadamente las ventas, la empresa tiene
que tener una inversión en la planta y los equipos, para que permitan la correcta y
eficiente producción de bienes. Para ello, además de contar con un control financiero, es
necesario que se posea el suficiente inventario de la producción en proceso, como
también de productos ya terminados para que así se puedan encontrar en las óptimas
condiciones que nos permiten comenzar a realizar las correspondientes ventas. La
mayoría de los registros que guardan las empresas sobre su control financiero muestras
que, por lo general, cuando se realiza una venta suele transcurrir un intervalo de tiempo
antes de recibir el pago correspondiente a la venta. Las inversiones realizadas en activos
e inventarios suelen agilizar mucho las ventas, mientras que la inversión de cuentas las
suele retrasar. A su vez, es fundamental considerar las relaciones entre la venta y la
partida del balance general, ya que las mismas indican un buen control financiero en la
empresa.

COMO LLEVAR EL CONTROL FINANCIERO


Algunos elementos fundamentales para llevar a cabo el control financiero en una
entidad empresarial son, por un lado, el balance general. Éste es un informe básico que
refleja la situación financiera que se posee en una fecha determinada. El mismo posee
información sobre el patrimonio, los activos y los pasivos, quienes deben relacionarse
entre ellos para reflejar correctamente dicha situación financiera. En el control
financiero, el balance nos ayuda a conocer la situación financiera por la que está
pasando la empresa, ya que éste nos indica cuál es la cantidad de dinero que la empresa
posee, y cuanta es la cantidad de dinero que debe.

Esta herramienta para el control financiero se compone por dos columnas las cuales una
representa al activo (izquierda) y la otra al pasivo (derecha), y en la primer columna es
en donde se recolecta los destinos que tendrán los fondos, mientras que en la columna
de los pasivos, los origines de los mismos. Por otro lado, el control financiero que debe
llevar una empresa cuenta con el estado de resultados.

En este caso diremos que se trata de un informe financiero que muestra el resultado neto
de todas las operaciones que realiza una institución económica durante su periodo
contable. Generalmente el estado de resultados recolecta el beneficio o pérdida que la
empresa adquiere a los largo de su ejercicio económico; este elemento del control
financiero es una especie de contador que se vuelve a 0 en el principio de cada ejercicio

4
y al final del mismo en donde se cierra. Por último diremos que, a diferencia del estado
de resultado, el balance es más bien una foto del estado financiero de la empresa en
determinado momento.

IMPORTANCIA DEL CONTROL FINANCIERO

El control es función de todos los administradores, desde el Presidente de una


compañía hasta los supervisores. Algunos administradores, particularmente de
niveles inferiores, olvidan que la responsabilidad primordial sobre el ejercicio del
control recae por igual en todos los con el análisis financiero se evalúa la realidad de
la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente contable y de
las leyes financieras, esto tiene carácter relativo, pues no existen dos empresas
iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene las características que la
distinguen y lo positivo en unas puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de
la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento
sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra
los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas
y los fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la
actividad de dirección.

Esta importancia radica en:

• Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detentan y el proceso se corrige
para eliminar errores.
• Enfrentan el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier
organización. La función del control sirve a los Gerentes para responder a las
amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los
cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.
• Producir ciclos más rápidos: Reconocer la demanda de los consumidores para un
diseño, calidad o tiempo de entregas mejorados, y acelerar los ciclos que
implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los
clientes.
• Agregar valor: Obtener ventajas competitivas es agregar valor. Tratar de igualar
todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y
contraproducente.

5
TIPOS DE CONTROL FINANCIERO

Existen varios tipos de control financiero, dentro de los más comunes son los siguientes:

• Control Financiero Inmediato o Direccional.

• Control Financiero Selectivo.

• Control Financiero Posterior.

Control Financiero Inmediato o Direccional: Es aquel en el que se conoce casi con


certeza segura lo que va a ocurrir en un periodo determinado, por lo que su acción
correctiva es fácil de hacer, inclusive antes de que se concluya el tiempo establecido.

Control Financiero Selectivo: Es aquel que se determina con anterioridad de tal


manera que se detecta si se cumplen los procesos previstos o se buscan alternativas para
continuar con el honor.

Control Financiero Posteriori: Es aquel que se realiza cuando se miden los resultados
una vez concluidas las operaciones, es decir se compara lo realizado con lo planeado.

OBJETIVOS DEL CONTROL FINANCIERO

El control financiero tiene diversos objetivos entre los cuales destacan los siguientes.

Diagnosticar: se aplica cuando existen áreas con problemas y se emplean medidas de


prevención antes que de corrección.

Comunicar: se realiza a través de la información de resultados de las diversas


actividades de la empresa.

Motivar: derivar de todos los logros que tenga la empresa a través de sistemas de
control tendrá beneficios a todos los empleados.

ETAPAS DEL CONTROL FINANCIERO

Para tener un control financiero adecuado en la empresa relacionado con las finanzas se
tienen las siguientes etapas.

Definir Resultados Futuros: En esta parte los directivos de la empresa establecen una
serie de parámetros a los que se quiere llegar, para ella ya hizo análisis financiero y

6
conocía la situación de la empresa, por ejemplo mayor rentabilidad, de la inversión,
incrementar el margen neto de la utilidad, disminuir el grado de endeudamiento, bajar el
apalancamiento etc.

Determinar Objetivos Futuros: En esta etapa del control la empresa planea los
aspectos que le puedan suceder en el futuro. Para ello hace uso del análisis factorial, con
esta tiene mayor control de las condiciones externas y así evitar problemas de abasto,
producción, comercialización y cobranzas.

Determinar Estándares Flexibles: Se deben conservar márgenes en los estándares


previstos, ya que de no ser así pueden existir problemas en caso de que no se logre la
meta planeada.

Determinar Flujo de Información: En la etapa de control deben existir claramente los


canales de información de tal manera que los alcances no logrados sean informados
directamente, a su vez las correcciones de las posibles desviaciones deben ser
informadas de manera directa a los responsables de área.

Acción Correctiva: Es la última etapa de control financiero, cuando ya se esta seguro


que la problemática de la empresa puede ser solucionada con las correctivas
aplicadas en este aspecto se deben tomar en cuenta que es irreversible una decisión.

ELEMENTOS DEL CONTROL


Las técnicas y sistemas de control son esencialmente los mismos, ya sea dinero en
efectivo, procedimientos rutinarios de oficina, calidad del producto o cualquier otra
acción dentro de la empresa. Entonces, es necesario aclarar, que para ejercer el proceso
de control en una organización, y sin importar que se va a controlar, existen pasos
básicos que hacen del control proceso cíclico y repetitivo y está compuesto de los
siguientes elementos que son:
1. Cantidad

2. Calidad

3. Tiempo

4. Costo

7
Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último es eminentemente cualitativo.
El factor cantidad se aplica a actividades en la que el volumen es importante.
A través del factor tiempo se controlan las fechas programadas.

El costo es utilizado como un indicador de la eficiencia administrativa, ya que por


medio de él se determinan las erogaciones de ciertas actividades.

La calidad se refiere a las especificaciones que debe reunir un cierto producto o ciertas
funciones de la empresa.

METODOS PARA EJERCER EL CONTROL FINANCIERO

En la empresa, de acuerdo a la estructura que posea la misma, es necesario revisar que


este proceso sea realizado por el especialista(contador o económico) correspondiente,
con la participación de todas las áreas organizativas teniendo en cuenta las técnicas de
solución de problemas grupales y finalmente el informe debe ser discutido en la junta
directiva, aunque la ejecución de esta tarea se lleve a cabo en áreas especializadas de la
Organización, constituye una responsabilidad del más alto ejecutivo de la entidad,
teniendo en cuenta que toda decisión implica una adecuada fundamentación de las
variaciones que se produzcan en la entidad a causa de ella, así como el grado de
sensibilidad de los resultados económicos ante estas variaciones.

Muchas veces las causas más frecuentes de dificultades financieras son:

• Inventarios Excesivos: Trae aparejado pérdidas por deterioro, almacenaje,


obsolescencias, etc.

• Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa inmovilizaciones


de medios.

• Inversión en activos fijos tangibles por encima de las necesidades de la Empresa:


Da lugar a un aumento del costo de producción y por ende una disminución de la
rentabilidad de la empresa.

• Condiciones operativas muy por debajo de las demás empresas similares.

• Volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de medios propios

• Planificación y distribución incorrecta de la utilidad.

Entre las principales técnicas y métodos que se utilizan para facilitar la visión a
estos problemas se encuentran:

8
• Método comparativo

• Método Grafico

• Método de Razones y proporciones Financieras

• Método de Estado de Cambio en la posición financiera del capital de trabajo y


de corriente de efectivo.

METODO COMPARATIVO

Al comparar los balances generales de 2 periodos con fechas diferentes podemos


observar los cambios obtenidos en los Activos, Pasivos y Patrimonio de una Entidad en
términos de dinero. Estos cambios son importantes porque proporcionan una guía a la
administración de la Entidad sobre lo que está sucediendo o como se están
transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica, como
resultados de las utilidades o pérdidas generadas durante el periodo en comparación.

Por ejemplo, cuando analizamos el estado de resultado se debe analizar cada una de las
partidas con respecto a las ventas netas, es decir, estas representarían el 100 %.

En cuanto al Balance General se realiza el mismo procedimiento, el 100% sería el total


de activo y el total de pasivo y patrimonio, analizando todas las partidas que los
componen con respecto a estos.

Ej: Balance General comparativo 2004 vs.2005

MÉTODO GRÁFICO

El análisis se representa gráficamente, los gráficos más utilizados son: las barras, los
circulares y los cronológicos múltiples.

METODOS DE RAZONES Y PROPORCIONES FINANCIERAS.

El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las cuales


pueden clasificarse en los 4 Grupos siguientes:

• Razones de Liquidez o solvencia: miden la capacidad de pago a corto plazo de la


Empresa para saldar las obligaciones que vencen.

9
• Razones de Actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando
los Activos empleados.

• Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar


utilidades.

• Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e


inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más utilizada
es la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total.

Entre las razones financieras más utilizadas que se toman de base para el análisis
financiero, se encuentran:

• DISTINTOS TIPOS DE INDICES O RAZONES.

• INDICE O RAZON. METODO DE CÁLCULO OBJETIVO O


SIGNIFICATIVO

MÉTODO DE ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICIÓN FINANCIERA DEL


CAPITAL DE TRABAJO Y DE CORRIENTE DE EFECTIVO

• La administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de las cuentas


corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes.

• Este es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la


administración financiera. Si la empresa no puede mantener un nivel
satisfactorio de capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de
insolvencia y aun que se vea obligada a declararse en quiebra. Los activos
circulantes de la empresa deben ser suficientes para cubrir sus pasivos
circulantes y poder asegurar un margen de seguridad razonable.

INDICES O RAZONES FINANCIERAS

A continuación se presentan las razones que se consideran comunes: proporcionando el


nombre, significado, fórmula, lectura e interpretación en términos generales.

10
RAZONES DEL GRUPO DE SOLVENCIA.

Índice de Solvencia Circulante: Esta razón es la que mide la capacidad de la empresa


cuando esta solicita un crédito a corto plazo, es decir, mide la habilidad para cubrir sus
deudas y obligaciones a corto plazo.

Índice de Solvencia = Activo circulante


Pasivo circulante

En esta razón se exigía una relación anteriormente de 2 a 1; actualmente, debido a la


utilización excesiva del dinero y considerando la situación económica del país en
general esta puede ser menor, considerando también el giro de la empresa para poder de
esta manera dar una buena interpretación.

Índice de Solvencia Inmediata o Prueba del Ácido: Esta razón mide la capacidad de
la empresa respecto a sus deudas a corto plazo y/o a su habilidad de pagar sus deudas y
obligaciones cuando esas vencen, con base a sus cuentas y documentos para cobrar a
corto plazo.

Índice de Solvencia Inmediata = Activo circulante (-) Inventarios


Pasivo circulante

En esa razón se exigía una proporción de 1.5 a 1 por lo mencionado en la razón anterior.

Índice de Liquidez: Esta razón mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus
deudas a corto plazo en forma inmediata, es decir, debe cubrir sus deudas en base a su
disponible (caja, bancos, valores negociables).

Índice de Liquidez = Activo Disponible


Pasivo Circulante

En esta relación se puede considerar buena de Bs. 0.50 pro un Bs. 1.0 sin embargo, en la
práctica esta proporción podría representar efectivo ocioso, ya que tan malo es un
exceso o faltante de liquidez.

11
CAPITAL DE TRABAJO
Esta razón mide la capacidad crediticia ya que representa el margen de seguridad para
los acreedores o bien la capacidad de pagar de la empresa para cubrir sus deudas a corto
plazo, es decir es el dinero con que la empresa cuenta para realizar sus operaciones
normales.

Capital Neto de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante.

Este índice indica la cantidad con la que cuenta la empresa para realizar sus operaciones
normales, después de haber cubierto sus obligaciones a corto plazo.

RAZONES DEL GRUPO ESTABILIDAD

Estabilidad Financiera o Apalancamiento Financiero.

Este grupo de razones tiene como finalidad conocer la proporción que existe en el
origen de la inversión de la empresa, con relación al capital propio y ajeno.

Origen del capital = Pasivo total


Capital contable

Origen del capital a corto plazo = Pasivo circulante


Capital contable

Origen del capital a largo plazo = Pasivo fijo


Capital contable

En estas razones se considera una proporción de 1 a 1, ya que si el capital ajeno fuera


mayor al propio, se corre el riesgo de que la empresa pase a manos de sus acreedores
(3ras. Personas), ya que al tener estos una mayor inversión no se podrían cubrir sus
deudas de tal manera que la empresa pasaría a ser de ellos.

Índice de Inversión de Capital


Estas razones muestran la relación que guardan los bienes estables con el capital propio
que es una inversión permanente más el capital ajeno a largo plazo; la finalidad es que
muestre la posibilidad que tiene la empresa de adquirir nuevos activos fijos.

12
Índice de inversión de capital = Activo fijo
Capital contable

La proporción adecuada de esta razón dependerá del tipo de empresa que se sé


analizando, y el tiempo que esta lleve establecida operando normalmente.

Índice del Valor Contable de Capital.

Esta razón nos muestra la parte excedente que la entidad ha generado con el patrimonio
de sus propietarios. Este excedente está compuesto por las utilidades, sus reservas de
capital y superávit, es recomendable investigar si se han distribuido utilidades para
poder llegar a una interpretación más exacta.

Índice del valor contable de capital = Capital contable


Capital social pagado

Con resultado en esta razón inferior a uno significa pérdida de capital social pagado, si
sucede así la empresa deberá ser motivo de análisis profundo.

RAZONES DE GRUPO DE ACTIVIDAD

Índice de Rotación de Cuentas por Cobrar: Esta razón financiera nos permite
conocer el grado de eficiencia en el cobro de las cuentas, así como la efectividad
política en el otorgamiento de créditos. Para ello es necesario toar solo las ventas
a crédito deduciendo de ellas las devoluciones, rebajas, bonificaciones y
descuentos para poderlas comparar con el promedio de los saldos mensuales de
los clientes para conocer el número de veces que este promedio se desplaza, es
decir, ese índice nos indica la eficiencia del departamento de cobranzas.
Índice de Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas Netas a Crédito
Doctos y Cuentas x Cobrar a Clientes

Plazo de Cobro en Cuentas por Cobrar = 360 Días


Índice de Rotación de Cuentas x Cobrar

Para saber si el resultado obtenido es satisfactorio, es necesario conocer la actividad de


la empresa; sin embargo, mientras mayor sea el índice de rotación, mejor será la política
administrativa, ya que esta razón nos muestra las veces que se recupera la inversión. Y

13
entre menor sea el plazo de cobro, indica un ciclo económico mejor para la empresa ya
que nos muestra el plazo de cobrar en días promedio de nuestras cuentas.

Índice de Rotación de Cuentas por Pagar: Esta razón financiera nos permite conocer
el grado de eficiencia de las cuentas por pagar de la empresa y mide la frecuencia con
que se pagan dichas cuentas.

FORMULAS:

Índice de Rotación de Cuentas x pagar = Compras Netas a Crédito


Doctos y Cuentas x pagar a Proveed.

Plazo de Pago = 360 Días


Índice de Rotación de Cuentas por Pagar.

En estas razones es importante que el plazo de cobro sea mayor al plazo de pago, ya que
de ser así la empresa se encontraría en una situación financiera favorable.

Índice de Rotación de Inventarios: Estas razones financieras nos ayudan para medir la
eficiencia en nuestras ventas, por medio del desplazamiento de nuestros inventarios; así
mismo nos ayuda a conocer el número de días promedio necesarios para vender dichos
inventarios; de igual manera nos ayuda a conocer indirectamente si la política
administrativa a sido acertada.

FORMULAS:

Índice de Rotación de Inventarios = Costo de Ventas


Inventarios.

Índice de Ventas = 360 Días


Índice de Rotación de Inventarios

Entre mayor sea el índice obtenido, mejor será la política administrativa seguida, y entre
menor sea el plazo de venta significará que la recuperación de nuestro efectivo es
óptimo. Sin embargo es necesario tener presente el giro de la empresa y sus políticas
establecidas.

14
Índice de Rotación de Activos: Estas razones financieras nos permiten medir la
eficiencia en la utilización de los activos fijos así como la estructura total
de dichos activos, mostrando el número de veces de su utilización.

FORMULAS:

Índice de Rotación de Activos Fijos = Ventas Netas


Activos Fijos (Bruto)

Índice de Rotación de Activo Total = Ventas Netas


Activos Totales

Una rotación baja en cualquier empresa nos indica que hay ventas insuficientes y/o
inversiones elevadas en activos fijos, y que esto nos está ocasionando aumento en
nuestros costos, por las depreciaciones, seguros, refacciones, reparaciones, etc.

Índice de Utilización de Capital: Estas razones financieras miden la eficiencia en la


utilización de capital propio o el capital en movimiento como apoyo a las ventas.

FORMULAS:

Índice de Utilización de Capital Contable = Ventas Netas


Capital Contable

Índice de Rotación de Capital Neto de Trabajo = Ventas Netas


Capital Neto de Trabajo

Para estos índices mientras mayor sea mejor serán las políticas administrativas seguidas,
y la situación será más favorable.

RAZONES DEL GRUPO DE RENTABILIDAD

Rendimiento sobre el Capital Contable: Esta razón muestra cual ha sido la ganancia
que ha obtenido la empresa, frente a la inversión que fue requerida para lograrla.

15
Los fundamentos de este índice son:

*En de una empresa es la obtención del máximo rendimiento del capital invertido.
*Se debe controlar en lo mejor posible los elementos que ejerzan influencia sobre la
meta de la empresa.
FORMULAS:

Rendimiento sobre Capital Contable = Utilidad Neta


Capital Contable

Rendimiento sobre Capital Contable + Pasivo Total = Utilidad Neta


Capital Contable + Pasivo Total

Mientras mayor sea el rendimiento obtenido, la política administrativa adoptada por la


empresa nos llevará a una situación financiera solvente y estable. Aquí es necesario
hacer una comparación de la utilidad contra nuestras ventas, para precisar si el resultado
es normal.

Rendimiento sobre Activos Totales: Esa razón financiera nos muestra la eficiencia en
la aplicación de las políticas administrativas, indicándonos el rendimiento obtenido de
acuerdo a nuestra propia inversión.

FORMULA: Rendimiento sobre Activos Totales = Utilidad Neta


Activo Total

Mientras mayor sea el porcentaje de rendimiento, dichas políticas administrativas serán


buenas.

Margen de Utilidad o de Productividad: Este conjunto de razones financieras nos


muestran el rendimiento que por ventas obtiene la empresa en sus operaciones propias,
y de la utilidad que le representa a cada uno de los socios de acuerdo al número de a
acciones en su poder

.FORMULAS:

Margen de Utilidad de Operación = Utilidad de Operación


Ventas Netas.

16
Margen de Utilidad = Utilidad Netas
Ventas Netas

Margen de Utilidad de Acción = Utilidad Netas


Número de Acciones

Aquí es recomendable que el índice obtenido en cada una de las razones sea mayor, ya
que nos indicará que la aplicación de las políticas administrativas adoptadas han sido las
correctas y que estas redundarán en una situación financiera estable y solvente.

10 INDICADORES FINANCIEROS:

La alta dirección de una organización debe tomar tres clases de decisiones de carácter
financiero: decisiones operativas, de inversión y de financiación. En las tres se resume
la función financiera. Estas decisiones deben conducir a resultados y éstos a su vez
deben ser medidos a través de los indicadores y sus respectivos índices. Los índices
tradicionales, aunque siguen siendo válidos, no reflejan completamente la situación
financiera de la empresa, existen nuevos elementos de medición. Veamos algunos de
ellos.

1. Contribución financiera. Es la verdadera forma de cálculo para determinar la


rentabilidad patrimonial. El accionista al adquirir deuda, está corriendo un riesgo y este
debe generar un remanente por encima del costo de capital como consecuencia del
endeudamiento. En realidad la contribución financiera es el remanente que queda de la
deuda

2. Efectivo generado en la operación. El indicador por excelencia para medir la


gestión gerencial. El valor resultante muestra la capacidad de la compañía para cubrir
incremento del activo operativo de la empresa, es decir el capital de trabajo neto
operativo y el incremento del activo fijo.

3. Rentabilidad marginal. Uno de los indicadores más cruciales. Si ésta rentabilidad


no es superior al costo de la deuda, la compañía se verá abocada a un déficit financiero
de marca mayor. El uso del activo genera obviamente una utilidad operativa, si ésta,
después de impuestos, no supera el incremento en el activo operativo, la empresa irá
hacia una situación de "ahogo" financiero de grandes proporciones

17
4. Rentabilidad operativa del activo. Mide la gestión de la gerencia, es el indicador
que verdaderamente muestra la rentabilidad de la inversión. Es de anotar que esta
rentabilidad se descompone en dos indicadores: margen operativo y rotación del activo,
es decir, una empresa obtiene rendimientos, a través de rotación o a través de margen.
Casi ningún balance muestra cómo se llega al resultado final a través del análisis de los
dos componentes

5. Productividad del capital de trabajo neto operativo. Refleja la necesidad de


inversión en activo operativo corriente neto debido a un incremento en ventas, es decir,
cuantos céntimos requiere la empresa para sostener un aumento de Bs.1 en facturación.

6. Margen EBITDA. Muestra los céntimos adicionales que genera un aumento de Bs.1
en ventas. Si la relación de ambos indicadores, muestra un índice menor a 1, la empresa
no será capaz de sostener la mayor facturación. Me atrevería a asegurar que esta es la
razón principal de quiebras empresariales. Cuántas empresas manejan estos dos últimos
conceptos? en realidad muy pocas.

7. El flujo de caja libre partiendo del flujo de tesorería. La mayoría de los autores
financieros calculan el FCL partiendo de la utilidad neta. El suscrito opina que este debe
partir del flujo de tesorería. La razón es que la utilidad es una cifra de papel, en cambio
el saldo de recaudos menos pagos es una realidad de caja .Como nota final, el autor solo
conoce dos empresas que utilizan este concepto, increíble verdad?

8. Índice de contribución. El uso de este indicador requiere manejar el concepto de


Margen de contribución. El índice de contribución muestra la capacidad para cubrir
costos y gastos fijos más una utilidad. Muestra cuanto, dada una inversión y/o gasto,
tiene que facturar la empresa para obtener ganancias. En opinión del autor este
indicador es de vital importancia para tomar decisiones financieras

9. Comportamiento del capital empleado. En su más simple definición se considera


que el valor del patrimonio es el capital empleado; una mayor refinación considera que
al patrimonio hay que sumarle el pasivo. Un concepto de mayor avanzada dice que el
capital empleado es el patrimonio más pasivo financiero. Podemos resumirlo entonces
como la suma del activo operativo más el activo no operativo menos el pasivo no
financiero.

18
10. Autofinanciación. Es la parte del FCL que se reinvierte, son los recursos generados
por la empresa. La capacidad de autofinanciación de da a través del FCL y la política de
distribución de dividendos. A mayor autofinanciación, mayor autonomía financiera
frente al endeudamiento.

El diagnóstico y proyección financieros exigen conocer indicadores e índices que


muestren un comportamiento y una situación real financiera. Nuevos conceptos como
EVA, EBITDA, VPN, entre otros, han cambiado la manera de analizar y evaluar
empresas. El suscrito ha adaptado e implementado unos indicadores que facilitan la
toma de decisiones financieras buscando facilitar la toma de decisiones correctas; sin
éstas, la empresa puede llegar a cualquier parte, con indicadores financieros adecuados
la empresa encontrará el rumbo correcto.

VALORES NEGOCIABLES
El invertir en diferentes valores negociables se le denomina cartera de inversión, misma
que busca maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo. El mercado de valores
permite la negociación de diferentes instrumentos financieros.

Los valores negociables se caracterizan por ser susceptibles de tráfico en el


mercado financiero:

Acciones de Sociedades Anónimas. Es una sociedad mercantil cuyos titulares son en


virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las
acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes
privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad,
sino únicamente hasta el monto del capital aportado.

Derechos de suscripción. Es la facultad que se otorga a los titulares de acciones para


adquirir de una forma preferente las nuevas acciones con respecto a los demás
inversores.

Cuotas participativas de cajas de ahorro. Son instrumentos financieros de renta


variable que permiten a los inversionistas participar en el reparto del excedente de libre
disposición de la entidad emisora. Asimismo las cuotas se pueden comprar y vender en

19
bolsa, es decir, poseen la ventaja de ser líquidas las cuales ofrecen la posibilidad a su
titular de obtener una ganancia en caso de revalorización.

Obligaciones privadas. Son obligaciones o bonos, activos emitidos por empresas e


instituciones y representan los préstamos que reciben de los inversores, a diferencia de
las acciones no confieren derechos políticos sino económicos, el derecho a percibir los
intereses pactados y la devolución de todo o parte del capital invertido en una fecha
definida.

Pagarés de empresa. Es un documento donde se establece el compromiso de pago de la


entidad emisora a la fecha del vencimiento, es a la vez un instrumento de financiación
para la entidad emisora. Los pagarés son a corto plazo.

Participación en fondos de inversión. Un fondo de inversión es una sociedad de


inversión colectiva en la cual los participantes reciben mayor rentabilidad por la suma
de sus capitales de lo que ganarían de manera individual.

Para que un valor sea verdaderamente negociable tiene las siguientes


características básicas:

a) Un mercado fácil con amplitud y capacidad para reducir al mínimo la cantidad de


tiempo necesaria para convertirlo en efectivo y la probabilidad de pérdida en su valor,
ya que si el precio de mercado que se recibe al liquidar un valor se desvía
significativamente del monto invertido este no será atractivo.

b) Motivos de compra: El tipo de valores negociables que se compra depende en gran


medida del motivo de la compra y se basa en motivos de seguridad, de transacciones y
la especulación:

Recursos. Se busca con la adquisición de valores negociables una fuente de liquidez


inmediata.

Seguridad. Estos valores deben ser líquidos ya que se compran con fondos que son
necesarios más tarde. En consecuencia protegen contra la posibilidad de no poder
satisfacer demandas inesperadas de dinero. Razones por las que se tienen valores
negociables para obtener rendimientos temporales y después liquidados a fin de cumplir
con pagos programados.

20
Transacciones. Estos valores negociables se mantienen con propósitos transaccionales,
o sea que se espera con ellos efectuar algún pago futuro, teniendo en cuenta su
convertibilidad en efectivo rápidamente. Para obtener algún rendimiento sobre estos
fondos, se invierte en un valor negociable con una fecha de vencimiento que coincida
con la fecha para realizar el pago presupuestado.

Especulación. Los valores negociables que se retienen en ocasiones no tienen una


utilización para ciertas obligaciones, se mantienen por razones especulativas, es decir,
cuando se tiene dinero en exceso hasta que se haga de éste un uso apropiado, se le
invierte en valores negociables o instrumentos a largo plazo.

Los valores negociables otorgan resultados como mercado continuo donde se compran y
venden acciones en cada momento, algunas son más vendidas que otras.

Las características básicas de un mercado continuo y organizado que permiten que


el mercado tenga mayor liquidez, es decir se transforman los valores en dinero en
un periodo a corto de tiempo:

1. Frecuencia de ventas. La velocidad en la que cambian de dueño los valores.


2. Dispersión estrecha. Existe la diferencia entre el precio solicitado por el vendedor y
ofrecido por el comprador

3. Rentabilidad del valor negociable. Viene dada por el beneficio esperado del valor
negociable.

4. Ejecución rápida. El tomar rápidamente una decisión de compra o venta se puede


poner oferta en el mercado, es decir facilitan los medios y procedimientos para la
compra y venta de valores

5. Liquidez. Las características anteriores permiten que el mercado tenga mayor


liquidez, es decir, se transforman los valores en dinero en un periodo corto de tiempo
sin tener que castigarlos de manera significativa.

El invertir en valores negociables conlleva riesgos, pero también ventajas:

Los inversionistas se encuentran en capacidad de estructurar su propia cartera de


inversiones integrada por diversos valores de diferentes características de plazo,
liquidez, riesgo y rentabilidad.

21
Los valores negociables permiten percibir rendimientos sobre fondos temporalmente
ociosos.

Un valor negociable cuenta con un mercado accesible, es decir que cuando se encuentre
a la venta tenga compradores. Una amplitud de mercado determinada por la cantidad de
miembros que compren los valores negociables. La profundidad de mercado
caracterizada por la capacidad de absorber la compra o venta de una gran cantidad de
valores.

Los riesgos inherentes a la seguridad del capital deben ser bajos. Esto es la probabilidad
mínima de pérdida de valor, es decir seguridad de capital que va relacionado con la
volatilidad de precios.

Los valores negociables funcionan como activos corrientes al realizar inversiones donde
se producen reservas secundarias de dinero y es la forma eficaz de guardar efectivo. Son
instrumentos del mercado de dinero a corto plazo que ganan dividendos y nos permiten
mantener los fondos para nuestras actividades y compromisos diarios.

Asimismo el efectivo y los valores negociables sirven como reserva de fondos para
pagar cuentas que se estén venciendo y cubrir algún desembolso inesperado, al mismo
tiempo que podemos recibir utilidades al mantener nuestro capital de operación diaria
invertido.

El mercado de valores es una herramienta útil para manejar nuestro dinero


productivamente, sin embargo es necesario conocer profundamente como funciona, por
lo que es recomendable asesorarse por un experto.

VALORES NEGOCIABLES EN LA BOLSA EN VENEZUELA

Renta Variable

Acciones: Son títulos valores que representan una parte del capital de la empresa que
las emite, convirtiendo a su poseedor en co-propietario de la misma en la medida de su
inversión. Para el inversionista las acciones representan un activo en su patrimonio y
puede negociarlas con un tercero a través de las bolsas de valores.

ADR'S: American Depositary Receipts. Certificados negociables que se cotizan en


uno o más mercados accionarios y constituyen la propiedad de un número determinado

22
de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la
colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos.

GDS’s (Global Depositary Shares): Cada unidad de este título representa un número
determinado de acciones de la empresa. Se transan en dólares a nivel internacional. Son
emitidos por un banco extranjero, sin embargo las acciones que representan están
depositadas en un banco localizado en el país de origen de la compañía.

Warrants: Es una opción para comprar los títulos o acciones en una fecha futura a un
determinado precio.

Renta Fija

Bonos: También llamados obligaciones, son títulos valores que representan una deuda
contraída por la empresa que los emita y poseen características como valor, duración o
vida del título, fecha de emisión, fecha de vencimiento, cupones para el cobro de los
intereses y destino que se dará al dinero que se capte con ellos.

Los bonos u obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas o por el Gobierno
Nacional o sus entes descentralizados: Banco Central de Venezuela, ministerios,
gobernaciones, concejos municipales, institutos autónomos y otros, siendo susceptibles
de ser negociados antes de la fecha de vencimiento; entre estos tenemos los Bonos de la
Deuda Pública Externa Nacional, o Bonos Brady, que son títulos valores emitidos por el
Estado venezolano, dentro de un programa multinacional, para pagar deuda externa o
interna. Estos títulos tienen como característica sobresaliente una interesante tasa de
rendimiento, inscritos en los mercados financieros nacionales e internacionales, que
pueden ser adquiridos por cualquier inversionista, sin importar su nacionalidad o
residencia, puesto que están mundialmente reconocidos y aceptados.

Papeles Comerciales: Constituyen fracciones de endeudamiento de una sociedad


anónima. Son títulos con validez que oscila entre 15 días hasta un año. La brevedad de

POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZA.


Principios Básicos de la Política Crediticia.

El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la institución ya


que la evaluación y administración es completamente distinta. El mercado objetivo debe

23
al menos definir el tipo de clientes con los cuales va a operar, el riego que está dispuesto
a aceptar, la rentabilidad mínima con que se trabajará, el control y seguimiento que se
tendrán

Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines


de lucro, como cooperativas, clubes, etc.

Políticas Generales

Los analistas de crédito usan con frecuencia las cinco C del crédito para centrar su
análisis en los aspectos principales de la solvencia de crédito de un solicitante.

1. Reputación: el registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del solicitante


(financiero, contractual y moral). El historial de pagos anteriores, así como
cualquier juicio legal resuelto o pendiente contra el solicitante, se utilizan para evaluar
su reputación.

2. Capacidad: la posibilidad del solicitante para Reembolsar el crédito requerido. El


análisis de los Estados Financieros, destacando sobre todo la liquidez y las razones de
endeudamiento, se lleva a cabo para evaluar la capacidad del solicitante.

3. Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición


de propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en relación
con el capital contable y sus razones de rentabilidad, para evaluar su capital.

4. Garantía Colateral: la cantidad de activos que el solicitante tiene disponible para


asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la cantidad de activos disponibles, mayor será la
oportunidad de que una empresa recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los
pagos. Una revisión del balance general del solicitante, el cálculo del valor de sus
activos y cualquier demanda legal presentada contra el solicitante ayudan a evaluar su
garantía colateral.

5. Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como cualquier


circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes de la transacción de crédito. Por
ejemplo si la empresa tiene un inventario excedente de los artículos que el solicitante
desea comprar a crédito, estará dispuesta a vender en condiciones más favorables o a

24
solicitantes menos solventes. El análisis de la situación económica y de negocios, así
como el de las circunstancias especiales que pudieran afectar al solicitante o a la
empresa, se lleva a cabo para evaluar las condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras C (reputación y
capacidad); porque representan los requisitos básicos para la concesión del crédito.
Las tres últimas (capital, garantía colateral y condiciones), son importantes para
elaborar el contrato de crédito y tomas la decisión de crédito final, que depende de la
experiencia y el criterio del analista de crédito.

POLÍTICAS DE COBRANZAS.

Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están determinados
por su política general de cobranza. Cuando se realiza una venta a crédito, concediendo
un plazo razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague sus cuentas
en los términos convenidos para asegurar así el margen de beneficio previsto en la
operación. En materia de política crediticia se pueden distinguir tres tipos de políticas,
las cuales son; políticas restrictivas, políticas liberales y políticas racionales.

1. Políticas restrictivas.

Caracterizadas por la concesión de créditos en períodos sumamente cortos, normas de


crédito estrictas y una política de cobranza agresiva. Esta política contribuye a reducir al
mínimo las pérdidas en cuentas de cobro dudoso y la inversión movilización de fondos
en las cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo de políticas pueden traer como
consecuencia la reducción de las ventas y los márgenes de utilidad, la inversión es más
baja que las que se pudieran tener con niveles más elevados de ventas, utilidades y
cuentas por cobrar.

2. Políticas Liberales.

Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser
generosas, otorgan créditos considerando la competencia, no presionan enérgicamente
en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de
períodos para el pago de las cuentas. Este tipo de política trae como consecuencia un
aumento de las cuentas y efectos por cobrar así como también en las pérdidas en cuentas

25
incobrables. En consecuencia, este tipo de política no estimula aumentos
compensadores en las ventas y utilidades.

3. Políticas racionales.

Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un
flujo normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el propósito de que se
cumpla el objetivo de la administración de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera
en general. Este objetivo consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversión de la
empresa

Se conceden los créditos a plazos razonables según las características de los clientes y
los gastos de cobranzas se aplican tomando en consideración los cobros a efectuarse
obteniendo un margen de beneficio razonable.

26
CONCLUSIONES

El control es un elemento muy importante dentro de cualquier organización, pues es el


que permite evaluar los resultados y saber si estos son adecuados a los planes y objetivo
que desea conseguir la empresa. Solo a través de esta función se pueden precisar los
errores, identificar a los responsables y corregir las fallas, para que la organización se
encuentre encaminada de manera correcta.

El control debe llevarse en cualquier nivel de la organización, garantizando de esta


forma que en la misma se cumplan los objetivos. Pero hay que aclarar que el control no
solo debe hacerse al final del proceso administrativo, sino que por el contrario, debe ser
realizado conjuntamente se lleven a cabo las actividades para que, de esta forma, se
solucionen de manera más eficaz y en el menor tiempo posible todas las desviaciones
que se presenten.

27
BIBLIOGRAFIA

• www.monografias.com (La Calidad como una Estrategia Competitiva)


http://www.monografias.com/trabajos6/lacali/lacali.shtml#influencia

• www.summary.com ( Personal aplicada a la logística)

http://grupocsl.org/moodle/course/info.php?id=10

• www.Star media.com (Administración y Gerencia)

http://html.rincondelvago.com/administracion-y-gerencia.html

• Grinaker y Barr, El examen de los Estados Financieros, Quinta Edición en 1981.


Oriol Amat, Análisis Económico Financiero, 16 Edición en Abril 1997.

• Sebastián Irvretagoyena Celaya, Análisis de los Estados Financieros de la


Empresa. Editorial Donostiarría, S.A, Año 1996.

• Terry, George R., Principios Administrativos. Compañía Editorial Continental,


S.A. México, 1977.

• Biblioteca Práctica de Negocios. McGraw – Hill. Tomo I. Administración


Moderna. México. 1996

BACA-URBINA, G. (1997). Evaluación de proyectos. McGraw Hill, Mexico.


• BACA-URBINA, G. (1999) Ingeniería Económica. McGraw Hill. Mexico

28

Vous aimerez peut-être aussi