Vous êtes sur la page 1sur 19

PROY-NMX-AA-131-SCFI-2005

ANALISIS DE AGUA.- DETERMINACION DE METALES


POR ESPECTROSCOPIA DE EMISION ATOMICA DE PLASMA
POR ACOPLAMIENTO INDUCTIVO (ICP), EN AGUAS
NATURALES, POTABLES Y RESIDUALES

WATER ANALYSIS.- DETERMINATION OF METALS BY


EMISSION SPECTROSCOPY OF INDUCTIVELY COUPLED
PLASMA IN NATURAL, DRINKING AND WASTE WATERS
PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Mexicana participaron las siguientes asociaciones,


cámaras, dependencias, laboratorios privados, instituciones de educación superior e
institutos de investigación:

CENTRO DE SERVICIOS QUIMICOS DE AGUASCALIENTES


CENTRO NACIONAL DE METROLOGIA
COMISION ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
COMISION NACIONAL DEL AGUA
CORPORACION MEXICANA DE INVESTIGACION EN MATERIALES
DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCION Y OPERACION HIDRAULICA
DIRECCION GENERAL DE NORMATIVIDAD Y APOYO TECNICO
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS I.P.N.
FACULTAD DE QUIMICA U.N.A.M.
FISHER SCIENTIFIC MEXICANA S.A. DE C.V. (CASA ROCAS S.A.)
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
INSTITUTO DE GEOFISICA U.N.A.M.
INSTITUTO DE INGENIERIA U.N.A.M.
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA
INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES MONTERREY
LABORATORIO CONTROL QUIMICO/NOVAMANN S.A. DE C.V.
LABORATORIO DE ECOLOGIA INDUSTRIAL S.A. DE C.V.
LABORATORIO DE PEMEX PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS
LABORATORIO DE QUIMICA DEL MEDIO E INDUSTRIAL. S.A DE C.V.
LABORATORIO IDECA, S.A. DE C.V.
LABORATORIO QUIMICO INDUSTRIAL
LABORATORIOS ABC QUIMICA, INVESTIGACION Y ANALISIS, S.A DE C.V
MERCK- MEXICO S.A.
PERKIN ELMER DE MEXICO S.A.
PETROQUIMICA CANGREJERA S.A. DE C.V.
PETROQUIMICA MORELOS S.A DE C.V.
PETROQUIMICA PAJARITOS S.A. DE C.V.
PROTECCION AMBIENTAL Y ECOLOGIA S.A. DE C.V.
SECRETARIA DE SALUD
SERVICIOS AMBIENTALES MULTIPLES E INGENIERIA, S.A. DE C.V.
SERVICIOS DE INGENIERIA Y CONSULTORIA AMBIENTAL
SISTEMA INTERMUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UAM AZCAPOTZALCO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
VARIAN S.A. DE C.V.
NMX-AA-131-SFCI-2005
INDICE

0 Introducción

1 Objetivo y campo de aplicación

2 Referencias

3 Definiciones

4 Principio del método

5 Equipo y materiales

6 Reactivos y patrones

7 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras

8 Control de calidad

9 Calibración

10 Procedimiento

11 Cálculos

12 Interferencias

13 Seguridad

14 Manejo de residuos

15 Bibliografía

16 Vigencia de esta norma

17 Concordancia con normas internacionales

1
NMX-AA-131-SFCI-2005
NMX-AA-131-SCFI-2005

ANALISIS DE AGUA - DETERMINACION DE METALES


POR ESPECTROSCOPIA DE EMISION ATOMICA DE PLASMA
POR ACOPLAMIENTO INDUCTIVO (ICP), EN AGUAS
NATURALES, POTABLES Y RESIDUALES

WATER ANALYSIS.- DETERMINATION OF METALS BY


EMISSION SPECTROSCOPY OF INDUCTIVELY COUPLED
PLASMA IN NATURAL, DRINKING AND WASTE WATERS

CONSIDERANDO

Las Normas Oficiales Mexicanas donde se establecen los límites máximos permisibles
que deben satisfacer las descargas de aguas residuales, así como los criterios que
regulan la calidad de las aguas naturales para diferentes usos, obligan a la utilización
de ciertos métodos analíticos para medir las concentraciones de los diferentes
parámetros o contaminantes que regulan.

En general, los métodos analíticos contenidos en esta Norma están diseñados para
que un analista capacitado los pueda llevar a cabo y obtenga resultados satisfactorios.
La experiencia del analista le permite tomar decisiones sobre la forma de tratar la
muestra en caso de que existan (o puedan existir) interferencias que alteren los
resultados analíticos por exceso o defecto. Asimismo le permite evaluar el resultado
obtenido con respecto a la muestra de que se trate y concluir sobre éste.

Por lo tanto, se prevé en la legislación la posibilidad de emplear métodos alternativos,


para ello los interesados en utilizar un método analítico alternativo deben presentar su
solicitud ante la Comisión Nacional del Agua acompañada de la información y
documentación que se le solicite.

2
NMX-AA-131-SFCI-2005

0 Introducción

Los efectos en la salud humana de los metales en aguas naturales, potables y


residuales pueden ir desde el intervalo de benéficos pasando por causantes de
problemas hasta tóxicos, esto es dependiendo de su concentración, por lo que su
cuantificación en cuerpos de agua es importante. Algunos metales son esenciales,
otros pueden afectar adversamente a los consumidores de agua, sistemas de
tratamiento de aguas residuales y cuerpos receptores de agua.

1 Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Mexicana especifica un método de espectroscopia de emisión atómica de


plasma por acoplamiento inductivo para la determinación de metales disueltos, totales,
suspendidos y recuperables en aguas naturales, potables y residuales.

2 Referencias

2.1 NOM-001-ECOL-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.

2.2 NOM-002-ECOL-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal.

2.3 NOM-127-SSA1-1994.-Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano-


límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización.

2.4 NMX-AA-003-1980.- Aguas Residuales.- Muestreo.

2.5 NMX-AA-014-1980.- Cuerpos receptores - Muestreo

2.6 NMX-AA-089/01-1986.-. Protección al Ambiente - Calidad del Agua - Vocabulario -


parte 1.

3 Definiciones

Para los efectos de esta Norma Mexicana, se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales: El agua cruda, subterránea, de lluvia o tormenta.

3.2 Aguas potables: Para uso y consumo humano: Aquella que no contiene
contaminantes objetables ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa
efectos nocivos al ser humano.

3.3 Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las


descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios,
domésticos y similares, así como la mezcla de ellas.

3
NMX-AA-131-SFCI-2005
3.4 Análisis de blanco analítico: Es el someter una alícuota de agua reactivo a todo el
proceso de análisis por el cual pasa una muestra real. Los laboratorios deben realizar
los análisis de blancos para corregir la señal de fondo del sistema de medición. El
análisis de blancos se debe realizar en forma periódica o con cada lote de muestras
según lo requiera el método.

3.5 Análisis de matrices fortificadas: A una alícuota de una muestra se le añaden los
analitos de interés y la muestra así fortificada se somete a todo el proceso de análisis
que sigue una muestra normal. Del resultado obtenido para la matriz fortificada se
pueden evaluar la eficiencia de recobro del método y el desempeño del laboratorio en
este método y con ese tipo de muestra.

3.6 Bitácora: Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los


analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de
una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo
en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden
reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a
cabo.

3.7 Blanco: Agua reactivo o matriz equivalente a la que no se le aplica ninguna parte
del procedimiento analítico y sirve para evaluar la señal de fondo.

3.8 Blanco analítico o de reactivos: Agua reactivo o matriz equivalente que no


contiene, por adición deliberada, la presencia de ningún analito o sustancia por
determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo
procedimiento analítico que la muestra problema.

3.9 Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones


específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento
o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada y los
valores correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones, efectuando una
corrección del instrumento de medición para llevarlo a las condiciones iniciales de
funcionamiento.

3.10 Cantidad Máxima Permisible: Valor o intervalo expresado en unidades de


concentración, cantidad de materia o unidades específicas, asignado a un parámetro,
el cual no debe ser excedido en la descarga de aguas residuales. Estos valores están
consignados en los Criterios Ecológicos para Uso o Aprovechamiento del Agua.

3.11 Descarga: Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un


cuerpo receptor.

3.12 Desviación estándar experimental: Para una serie de mediciones del mismo
mensurando, es la magnitud que caracteriza la dispersión de los resultados.

3.13 Disolución patrón: Disolución de concentración conocida preparada a partir de un


patrón primario.

3.14 Disolución madre: Corresponde a la disolución de máxima concentración en un


análisis. Es a partir de esta disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

3.15 Exactitud: Proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y un


valor verdadero del mensurando.

4
NMX-AA-131-SFCI-2005
3.16 Límite de cuantificación del instrumento: Concentración mínima del analito en una
muestra y que puede ser determinada con precisión y exactitud aceptables bajo las
condiciones de operación establecidas.

3.17 Límite de detección del instrumento: Concentración mínima del analito en una
muestra, la cual puede ser detectada pero no necesariamente cuantificada bajo las
condiciones de operación establecidas.

3.18 Límite de cuantificación del método (LCM): Es la menor concentración de un


analito o sustancia en una muestra que puede ser determinada con precisión y
exactitud aceptables bajo las condiciones de operación establecidas.

3.19 Límite de detección del método (LDM): Es la mínima concentración de un analito


o sustancia en una muestra, la cual puede ser detectada pero no necesariamente
cuantificada bajo las condiciones de operación establecidas.

3.20 Material de referencia: Material o substancia en el cual uno o mas valores de sus
propiedades son suficientemente homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas
para la calibración de aparatos, la evaluación de un método de medición, o para
asignar valores a los materiales.

3.21 Material de referencia certificado: Material de referencia, acompañado de un


certificado, en el cual uno o más valores de las propiedades están certificados por un
procedimiento que establece la trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la
cual se expresan los valores de la propiedad, y en el que cada valor certificado se
acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado de confianza.

3.22 Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de
una magnitud.

3.23 Mensurando: Magnitud particular sujeta a medición.

3.24 Metales disueltos: Aquellos metales en disolución o en estado coloidal que pasan
a través de un filtro de poro de 0,45 µm.

3.25 Metales suspendidos: Aquellos metales en estado suspendido los cuales son
retenidos en un filtro de poro de 0,45 µm.

3.26 Metales totales: Es la suma de la concentración de metales en ambas fracciones


de una muestra, disueltos y suspendidos. Estos pueden ser determinados en una
muestra sin filtrar que previamente ha sido digerida vigorosamente con ácido para
solubilizar completamente los metales a determinar.

3.27 Muestra compuesta: La que resulta de mezclar un número de muestras simples.


Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras
simples debe ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

3.28 Muestra simple: La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en


día normal de operación que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos
más representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo
necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a
cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal
descargado en el sitio y en el momento de muestreo.

5
NMX-AA-131-SFCI-2005
3.29 Parámetro: Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del
agua.

3.30 Patrón (de medición): Material de referencia, instrumento de medición, medida


materializada o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o
reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud para utilizarse como
referencia.

3.31 Patrón nacional (de medición): Patrón reconocido por una decisión nacional en un
país, que sirve de base para asignar valores a otros patrones de la magnitud
concerniente.

3.32 Patrón primario: Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un


patrón que tiene las más altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin
referencia a otros patrones de la misma magnitud.

3.33 Patrón secundario: Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un
patrón primario de la misma magnitud.

3.34 Patrón de referencia: Patrón, en general de la más alta calidad metrológica


disponible en un lugar dado, o en una organización determinada del cual se derivan
las mediciones realizadas en dicho lugar.

3.35 Patrón de trabajo: Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar
las medidas materializadas, instrumentos de medición o los materiales de referencia.

3.36 Precisión: Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales


cuando el procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o
porciones de una muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del
intervalo de confianza o incertidumbre.

3.37 Verificación de la Calibración: Una verificación periódica de que no han


cambiado las condiciones del instrumento en una forma significativa.

4 Principio del método

El principio de este método se basa en la medición de la luz emitida por el elemento y


registrada por espectroscopia óptica. Las muestras son nebulizadas y el aerosol
resultante se transporta a la antorcha del plasma donde se genera la emisión de la
línea atómica del elemento específico. Los espectros son dispersados por un
espectrómetro de rejilla (monocromador o policromador) y las intensidades de las
líneas son registradas por un detector.

5 Equipos y materiales

Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente
método.

5.1 Equipo

5.1.1 Espectrofotómetro de emisión atómica por plasma de argón por acoplamiento


inductivo, con monocromador o policromador y con detector de tubo fotomultiplicador o
de estado sólido.

6
NMX-AA-131-SFCI-2005

5.1.1.1 Computadora para controlar el espectrofotómetro de emisión con corrector de


fondo.

5.1.1.2 Fuente de Plasma - Un generador de radio frecuencia controlado a 27,12 ó


40,68 MHz.

5.1.1.3 Suministro de gas argón grado de alta pureza.

5.1.1.4 Impresora.

5.1.1.5 Sistema de enfriamiento.

5.1.1.6 Suministro de aire libre de humedad (opcional).

5.1.1.7 Matraces volumétricos clase A.

5.1.1.8 Pipetas volumétricas clase A.

5.1.1.9 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg.

5.1.1.10 Horno de microondas y/o autoclave y/o placa de calentamiento.

5.1.1.11Generador de hidruros (opcional).

5.2 Materiales

Limpieza del material

5.2.1 Todo el material usado en esta determinación debe ser exclusivo para este
procedimiento. Para el lavado del material remojar durante una hora en una disolución
de ácido nítrico al 10 % y enjuagar con agua. Los detergentes con base de amoniaco
no deben usarse para la limpieza del material. Su uso debe restringirse dentro del
laboratorio.

5.2.2 Los contenedores de las muestras deben lavarse con disolución de detergente
no iónico, libre de metales, enjuagarse con agua, remojarse en ácido toda la noche y
volver a enjugarse con agua libre de metales y dejar secar (con cuidado especial para
el análisis de trazas).

5.2.3 En los casos en que se presenten adherencias en el material debe dejarse


remojando de 12 a 24 horas en HNO3 (1:5) o con agua regia (3 partes de HCl
concentrado + 1 parte de HNO3) a 70°C, después debe enjuagarse con agua libre de
metales.

5.2.4 En los casos de que el material presente grasas, enjuagar con acetona y/o
hexano.

5.2.5 Papel filtro No. 40 o equivalente.

5.2.6 Material de consumo que necesite el espectrofotómetro.

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser clase A con certificado
o en su caso debe estar calibrado.

7
NMX-AA-131-SFCI-2005

6 Reactivos y patrones

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo. No se
mencionan todos los reactivos utilizados para eliminar interferencias.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características:

Resistividad, megaohm-cm a 25ºC: 16 a 10

Conductividad, µS/cm a 25ºC: 0,06 a 0,1

pH: 5a8

6.1 Acido clorhídrico concentrado (HCl).

6.2 Acido nítrico concentrado (HNO3).

6.3 Gas argón de alta pureza

6.4 Disolución patrón certificada de 1 g/L de aluminio, antimonio, arsénico, bario,


berilio, bismuto, calcio, cadmio, cesio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, hierro,
iridio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, litio, níquel, oro, osmio, plata,
platino, plomo, potasio, rodio, rubidio, selenio, sílice, sodio, titanio, vanadio, zinc
(además de otros elementos de interés en el análisis de aguas).

6.5 Disolución patrón intermedia: Preparar una disolución patrón intermedia de cada
metal, tomando una alícuota adecuada de la disolución patrón certificada diluir con
agua que contenga 1,5 mL de HNO3 concentrado/L.

6.6 Disoluciones estándares: Preparar una serie de 5 disoluciones a partir de las


disoluciones patrón de cada metal que estén dentro del intervalo de trabajo, tomando
las diluciones adecuadas de la disolución patrón intermedia (Sección 6.5.2), diluir con
agua que contenga 1,5 mL de HNO3 concentrado/L.

6.7 Disolución patrón para la matriz fortificada: La concentración depende del metal a
analizar y de la técnica utilizada, debe prepararse a partir de la disolución intermedia
(Sección 6.5.2) diluir con agua que contenga 1,5 mL de HNO3 concentrado/L.

6.8 Mezcla de disoluciones patrón de calibración: Comprar o preparar una mezcla de


las disoluciones patrones de calibración a través de una combinación de volúmenes
apropiados de disoluciones patrón en matraces volumétricos. Adicionar 2 mL de HNO3
y 2 mL de HCl, diluir a 100 mL con agua. Antes de preparar la mezcla patrón, cada
disolución patrón debe analizarse separadamente para determinar posibles
interferencias espectrales o la presencia de impurezas. Debe tenerse cuidado en la
preparación de la mezcla de estándares para estar seguro de que todos los elementos
son compatibles y estables. Almacenar las disoluciones de las mezclas estándares en
envases de fluorocarbono, polietileno o polipropileno nuevos. Las mezclas de
estándares deben prepararse conforme se necesiten o cuando observe algún cambio
en su concentración.

Si en la adición del ácido en la mezcla que contiene plata se forma un precipitado,


adicionar 15 mL de agua y calentar el matraz hasta que la disolución se aclare. Enfriar
y aforar a 100 mL con agua. Para esta combinación de ácido la concentración de plata

8
NMX-AA-131-SFCI-2005
debe limitarse a 2 mg/L. La plata bajo estas condiciones es estable para una matriz de
agua durante 30 días. Altas concentraciones de plata requieren HCl adicional.

6.8.1 Comercialmente se encuentran en el mercado disoluciones patrón


multielementos para plasma.

6.9 Dos tipos de blancos son requeridos para el análisis. El blanco de calibración el
cual es usado para establecer la curva analítica y el blanco de reactivos utilizado para
corregir la posible contaminación resultante de la variación en las cantidades de
ácidos utilizados en el procesamiento de la muestra.

6.9.1 El blanco de dilución se prepara diluyendo 2 mL de HNO3 (1:1) y 10 mL de HCl


(1:1) a 100 mL de agua. Preparar una cantidad suficiente para limpiar el sistema entre
estándares y muestras.

6.9.2 El blanco de reactivos debe contener todos los reactivos y el mismo volumen
usado en el procesamiento de las muestras. El blanco de reactivos debe trabajarse a
través del procedimiento completo y contener las mismas concentraciones de ácido en
la disolución final como las muestras en disolución para el análisis.

6.10 Estándar de chequeo de interferencia (ECHI): Se debe preparar a partir de las


disoluciones patrón, tomando alícuotas para concentraciones de 200 mg/L de Ca, Na y
Al y de 100 mg/L para los demás elementos a una concentración de 2% de HNO3.

6.11 Disolución para verificar interferencias: La disolución para verificar interferencias


se prepara de tal manera que contenga concentraciones conocidas de los elementos
interferentes, que proveen pruebas adecuadas de los factores de corrección. La
verificación de interferencias requiere dos disoluciones, una únicamente con los
interferentes y otra combinando interferentes y analitos. Los analitos deben estar en
concentraciones aproximadas a 10 veces el límite de detección del método.

7 Recolección, preservación y almacenamiento de muestras

7.1 Recolección: Debe tomarse un mínimo de 500 mL de muestra para metales


genéricos en su mayoría, en un envase de polietileno o polipropileno. Para la
determinación de mercurio, arsénico o selenio se necesitan 250 mL en envases
separados llenando hasta el tope.

7.2 Tratamiento en campo y/o laboratorio: Para la determinación de metales disueltos,


tanto la muestra como los blancos deben filtrarse a través de un papel filtro,
previamente lavado con una disolución de ácido nítrico (1%) y dándole un enjuague
con agua antes de utilizarse.

7.3 Preservación de la muestra: Las muestras y los blancos de campo deben


preservarse con ácido nítrico concentrado hasta obtener un pH < 2. Todas las
muestras deben refrigerarse a 4ºC hasta su análisis. Las muestras para la
determinación de arsénico, selenio y otros metales que se analicen por generador de
hidruros no se les adiciona ácido. Los metales que se analizan por horno de grafito se
preservan con ácido grado suprapuro.

7.4 El tiempo máximo previo al análisis es de 6 meses. Para mercurio es de 28 días.


8 Control de calidad

8.1 Aspectos Generales

9
NMX-AA-131-SFCI-2005

8.1.1 Cada laboratorio que utilice este método está obligado a operar un programa de
control de calidad formal.

8.1.2 Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros:

- Los nombres, títulos, direcciones y números de teléfono de los analistas que


ejecutaron los análisis y el encargado de control de calidad que verificó los análisis.

- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:

a) Identificación de la muestra

b) Fecha del análisis

c) Procedimiento cronológico utilizado

d) Cantidad de muestra utilizada

e) Número de muestras de control de calidad analizadas

f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados

h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los


equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

Todo lo anterior debe permitir a un evaluador externo reconstruir cada determinación


mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el
resultado final.

9 Calibración

Todos los datos de calibración deben quedar asentados en la bitácora.

9.1 Debe contarse con la calibración del material volumétrico involucrado en el


método.

9.2 Verificación de la calibración de la balanza analítica.

9.3 Dado que cada instrumento y modelo tiene diferentes especificaciones, siga las
instrucciones del fabricante o del protocolo del laboratorio para su calibración.

10 Procedimiento

10.1 Realizar 3 lecturas independientes (por lo menos) para cada muestra, blanco,
patrón, etc..

Las muestras de aguas residuales, requieren en general, un tratamiento previo antes


del análisis. Los metales totales incluyen las combinaciones de carácter orgánico e
inorgánico, tanto disueltos como en partículas. Las muestras incoloras, transparentes

10
NMX-AA-131-SFCI-2005
con una turbiedad < 1 UNT, pueden analizarse directamente sin digestión. En caso de
agua potable habrá que concentrar para algunos metales.

10.2 Preparación de la muestra para determinación de metales disueltos y


suspendidos.

10.2.1 Para la determinación de metales disueltos, la muestra debe filtrarse en el


momento de su colección a través de un papel filtro. Hacer un blanco utilizando un
papel filtro, con agua para asegurarse que está libre de contaminación.
Preacondicionar el filtro enjuagándolo con ácido nítrico (1%) y dándole un enjuague
con agua antes de utilizarlo.

10.2.2 Para la muestra de metales suspendidos, registrar el volumen de muestra


filtrada e incluir un filtro en la determinación del blanco. Antes de filtrar, centrifugar las
muestras con un alto contenido de turbiedad en tubos de plástico de alta densidad o
PTFE lavados con ácido. Agitar y filtrar a una presión de 70 a 130 kPa.

10.2.3 Después de la filtración, se acidifica el filtrado a un pH de 2 con ácido nítrico


concentrado y analizar directamente.

10.2.4 El filtro para análisis de metales suspendidos debe guardarse en una caja de
petri lavada y enjuagada con disolución ácida y seca.

10.2.5 Si durante el traslado de la muestra o durante el almacenamiento se forma un


precipitado, éste deberá redisolverse.

10.2.6 Transferir el filtro a un vaso de precipitados de 150 mL y adicionar 4 mL de


ácido nítrico concentrado incluir un filtro para la determinación del blanco. Cubrir con
vidrio de reloj y calentar. El ácido caliente disolverá la membrana rápidamente.
Incrementar la temperatura para la digestión del material.

10.2.7 Calentar casi a sequedad evitando que hierva la muestra, enfriar y lavar el
vidrio de reloj con agua y adicionar otros 3 mL de ácido nítrico concentrado. Cubrir y
continuar calentando hasta digestión completa, generalmente es cuando adquiere una
apariencia cristalina o no cambia con la adición del ácido.

10.2.8 Evaporar casi a sequedad (aproximadamente 2 mL), enfriar y lavar el vidrio de


reloj con agua, adicionar 10 mL de ácido clorhídrico (1:1) y 15 mL de agua por cada
100 mL de dilución y calentar por otros 15 minutos para redisolver precipitados que se
hallan formado. Los puntos 10.2.6, 10.2.7 y 10.2.8 pueden variar si se utilizan otras
fuentes de energía (autoclaves u hornos de microondas).

10.2.9 Enfriar, lavar las paredes del vaso y vidrio reloj con agua y filtrar para remover
el material insoluble que pueda tapar el nebulizador. Ajustar el volumen basado en la
concentración esperada de los analitos. La muestra está lista para su análisis.

10.3 Preparación de la muestra para la determinación de metales totales.

10.3.1 Homogenizar perfectamente la muestra, verificando que no existan sólidos


adheridos en el fondo del contenedor. Inmediatamente después tomar una alícuota de
50 a 500 mL dependiendo de la naturaleza de la muestra, y transferir a un vaso de
precipitados para digestión.

10.3.2 Adicionar 3 mL de ácido nítrico concentrado y calentar en una placa, evaporar,


cuidando que no hierva, hasta aproximadamente de 2 a 5 mL de muestra y enfriar.

11
NMX-AA-131-SFCI-2005

10.3.3 Adicionar 5 mL de ácido nítrico concentrado, cubrir con un vidrio de reloj y


pasar nuevamente la muestra a la placa de calentamiento. Incrementar la temperatura
de calentamiento hasta que exista reflujo de vapores. Continuar calentando y en caso
de ser necesario, agregar mayor cantidad de ácido nítrico concentrado y continuar la
digestión.

10.3.4 Cuando la digestión es completa (esto es cuando la muestra tenga apariencia


cristalina constante) retirar la muestra y enfriar. La digestión puede realizarse en placa
térmica, autoclave u horno de microondas.

10.3.5 Por cada 100 mL de volumen de disolución final adicionar 10 mL de ácido


clorhídrico (1:1) y 15 mL de agua, calentar la muestra sin llegar a ebullición por
espacio de 15 min para disolver precipitados o residuos resultantes de la evaporación
y llevar al aforo correspondiente (de 25 a 100 mL).

Enfriar, lavar las paredes del vaso y vidrio de reloj con agua y filtrar para remover el
material insoluble que pueda tapar el nebulizador. Ajustar el volumen basado en la
concentración esperada de los analitos. La muestra está lista para su análisis. Las
concentraciones deben reportarse como metales totales.

Este procedimiento puede variar en la determinación de arsénico, antimonio, mercurio


y selenio entre otros.

10.4 Procesamiento de las muestras después de digestión:

10.4.1 Encienda el ICP de acuerdo a las indicaciones del manual del fabricante.

10.5. Análisis de las muestras:

10.5.1 Analice las muestras de acuerdo a la secuencia descrita en la Sección 8.3. Si la


desviación del blanco de calibración es mayor que dos veces el límite de detección y/o
el patrón de verificación es mayor que ± 5% de la media, la corrida analítica debe
suspenderse y debe efectuarse una normalización.

10.5.2 Normalización: Corra un estándar bajo de normalización equivalente al primer


estándar de calibración y un estándar alto de normalización equivalente al cuarto
estándar de calibración.

10.5.3 Corra el blanco de calibración (0 µg/L) y el estándar de calibración (1,000 µg/L).


Si la desviación del blanco de calibración es menor que dos veces el LDM y/o el
estándar de verificación esta dentro de ± 5% de la media teórica, continúe el análisis.

Para una corrida típica (con un total de muestras de 90 a 110), la dirección y el cambio
de la sensibilidad de la línea base debe ser menor a 5%.

10.5.4 Recalibre el instrumento cada dos horas o cada vez que sea necesario.

10.5.5 Regrese el instrumento a la posición de standby.


10.5.6 Apague la computadora, la impresora y la pantalla de video. Desconecte la
bomba de ventilación.

10.5.7 Si la bomba de agua de enfriamiento no esta controlada por la computadora,


cierre la misma.

12
NMX-AA-131-SFCI-2005

11 Cálculos

11.1 Realizar las gráficas de las curvas de calibración de cada uno de los metales de
acuerdo a los intervalos de trabajo.

11.2 Calcular la concentración de la muestra por medio de la ecuación de la recta que


se obtiene de la regresión lineal de las curvas de calibración para cada metal
empleando la siguiente ecuación:

y = mX + b

donde:

y = emisión de la muestra ya procesada


m = Pendiente
b = Ordenada al origen

despejar X que será la concentración de la muestra procesada y tomar en cuenta los


factores de dilución que se realicen en cada uno de los metales según la técnica
utilizada, y se obtener la concentración del metal en la muestra.

11.3 Si se trabaja con el método de adición de estándares, obtener la gráfica, el


coeficiente de correlación y el valor de la muestra sin adicionar.

11.4 No reporte concentraciones de elementos por debajo del límite de detección.

11.5 Reporte todos los valores obtenidos de control de calidad junto con los resultados
del análisis.

11.6 Reporte los resultados de análisis en peso/volumen con la precisión (media,


desviación estándar) correspondiente.

11.7 Si se realizaron diluciones, debe aplicarse el factor apropiado a los valores de las
muestras.

12 Interferencias

Las que a continuación se informan, son de las interferencias más comunes.

12.1 Las interferencias espectrales son causadas por: (1) la sobreposición de una
línea espectral de otro elemento o de una banda espectral molecular; (2) la
sobreposición no resuelta de bandas espectrales moleculares; (3) la contribución de
fondo a fenómenos de recombinación o continuos y (4) la pérdida de luz de la línea de
emisión de alta concentración de los elementos. La superposición espectral puede
compensarse por medio de una corrección por computadora de los datos crudos
después del monitoreo y la medición del elemento interferido. La superposición no
resuelta, requiere de una selección de una longitud de onda alterna. La contribución
de la corrección de fondo y la desviación de la luz, puede compensarse usualmente
con una corrección de fondo adyacente a la línea del analito. Los analistas que utilicen
el ICP, deben verificar la ausencia de interferencias espectrales de un elemento en la
muestra para la cual el instrumento no tenga canal de detección.

13
NMX-AA-131-SFCI-2005
12.1.1 Las interferencias de elementos específicos son expresadas como la
concentración equivalente del analito (por ejemplo, una concentración falsa del analito)
surgiendo de 100 mg/L de la del elemento que interfiere. Por ejemplo, asumir que el
Arsénico será determinado (a 193.696 nm) en una muestra que contiene
aproximadamente 10 mg/L de Aluminio. 100 mg/L de Aluminio producirá una señal
falsa de aproximadamente 1.3 mg/L. para Arsénico. Por lo tanto, la presencia de 10
mg/L de Aluminio resulta en una señal falsa para el As equivalente a 0.13 mg/L Los
efectos de las interferencias pueden evaluarse para cada instrumento de forma
individual ya que las intensidades varían con las condiciones de operación, potencia,
altura, flujo de argón, etc.

12.2 Las interferencias físicas están asociadas a efectos producidos por la


nebulización de la muestra y a procesos de transporte. Los cambios en la viscosidad y
la tensión superficial pueden causar errores significativos, especialmente en muestras
que contienen altos contenidos de sólidos disueltos (que se eliminan filtrando la
muestra previamente) y altas concentraciones de ácidos. Si están presentes las
interferencias físicas, deberán reducirse por medio de la dilución de la muestra, la
utilización de una bomba peristáltica o la adición de estándares. Otro problema que
puede presentarse es la formación de sales en la punta del nebulizador por altos
contenidos de sólidos disueltos, lo cual afecta el flujo de aerosol y causa arrastre del
instrumento. El problema puede controlarse por el uso de argón líquido antes de la
nebulización.

12.3 Las interferencias químicas pueden causar la formación de compuestos


moleculares, efectos ionizantes y de vaporización del soluto. Normalmente, estos
efectos no son significativos con las técnicas de ICP, pero si se observan, estos
pueden diminuirse con la selección cuidadosa de condiciones de operación (poder
incidente, posición de observación, etc.), por separación de las muestras, igualando la
matriz y por procedimiento de adición de estándares. Las interferencias químicas son
altamente dependientes del tipo de matriz y del analito específico.

12.4 Interferencias de memoria -- Estas interferencias se producen cuando una


muestra previa contribuye con una señal en la muestra siguiente. Pueden ser
causadas por deposición de la muestra en el nebulizador y en la cámara de espreado
y antorcha. Estos efectos, dependiendo del elemento, pueden disminuirse por un
blanco de lavado dejándolo más tiempo que el convencional. Se recomienda tener
estimado el tiempo de lavado para cada elemento en particular antes del análisis. En
general son satisfactorios 60 seg. Se recomienda que después de una muestra con
alto contenido de un analito que prosiga su análisis se lave por tiempo más prolongado
y antes de la muestra analizar un blanco para verificar la ausencia del efecto de
memoria.

12.5 Cuando se tiene una matriz no común, tiene que desarrollarse algunas pruebas
antes de reportar los resultados. Estas pruebas están descritas en las Secciones
12.5.1 al 12.5.4 y esto es para asegurar que tanto las interferencias positivas como las
negativas no interfieren en la precisión de los resultados.

12.5.1 Dilución en serie -- Si una concentración de un analito es lo suficientemente alta


(por lo menos en un factor de arriba del límite de detección del instrumento después
de la dilución), el análisis de dilución deberá tener una desviación del 5% de la
determinación original (o lo establecido para su matriz). Si no, una interferencia
química o física esta teniendo efecto.

12.5.2 Muestra adicionada -- La recuperación de una muestra adicionada en un nivel


mínimo de 10 veces el límite de detección del instrumento (máximo 100 veces) de la

14
NMX-AA-131-SFCI-2005
determinación original, deberá recuperar entre un 80 a 120% o lo establecido como
límite de control para esa matriz. Si no es así, existe un efecto que debe definirse. El
uso de un análisis con la técnica de adición de estándar puede usualmente compensar
este efecto.

La técnica de adición de estándar no detecta solapamientos espectrales coincidentes.


Es recomendable el uso de la compensación por computadora, una longitud de onda
alterna o una comparación con un método alternativo.

12.5.3 Comparación con un método alterno de análisis -- Cuando se investiga una


nueva matriz, puede compararse con otras técnicas analíticas como
espectrofotometría de absorción atómica u otra metodología aprobada.

12.5.4 Puede hacerse un recorrido de longitud de onda en la región del analito. Esto
puede desarrollarse si se tiene un equipo apropiado para llevarlo a cabo y de esta
manera pueden detectarse interferencias potenciales espectrales.

13 Seguridad

13.1 No se ha determinado la carcinogenicidad de todos los reactivos con precisión,


por lo que cada sustancia química debe tratarse como potencialmente peligrosa para
la salud. La exposición a estas sustancias debe reducirse al menor nivel posible.

13.2 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad asociadas
con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro
y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposición y manejo seguro de
las substancias químicas especificadas en éste método. Debe tenerse un archivo de
referencia de las hojas de información de seguridad el cual debe estar disponible a
todo el personal involucrado en estos análisis.

13.3 Se requiere el uso de una campana de extracción, ropa de protección, lentes de


seguridad y mascarilla cuando se preparan las disoluciones donde las reacciones
entre el disolvente y el soluto son exotérmicas. Se requieren iguales precauciones
cuando se diluyen, ácidos fuertes, debe evitarse el contacto con la piel y vías
respiratorias.

13.4 Se requiere de un sistema de ventilación permanente para eliminar una gran


cantidad de gases calientes y algunas veces tóxicos producidos por el quemador
durante la operación del instrumento.

13.5 Los gases oxidantes deben separarse de los gases reductores mediante una
pared a prueba de fuego.

13.6 Seguir cuidadosamente las guías de operación del fabricante del equipo para
optimizar la velocidad del flujo de gas. Si no se emplean las precauciones adecuadas,
puede resultar una combustión peligrosa dentro de la cámara de mezcla de los gases.

13.7 Dada la alta toxicidad del berilio, plomo, cadmio, níquel, mercurio, antimonio,
plata, bario, cromo, así como todos los pasos de preparación y digestión de las
muestras, extremar las precauciones de manejo de todas las disoluciones y utilizar un
cuarto bien ventilado.

13.8 El arsénico, el selenio y sus correspondientes hidruros son tóxicos. Manéjese con
cuidado.

15
NMX-AA-131-SFCI-2005

13.9 Los compuestos del antimonio son irritantes para la piel y las membranas de las
mucosas.

13.10 La inhalación de los vapores de manganeso han sido reportados como tóxicos
para el ser humano.

14 Manejo de residuos

14.1 Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales,
estatales y locales referentes al manejo de residuos, particularmente las reglas de
identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

14.2 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su Programa de Control de Calidad


el destino final de los residuos generados durante la determinación.

14.3 Confinamiento: El laboratorio debe contar con áreas especiales, que tengan
señalamientos adecuados, para almacenar temporalmente las disoluciones
contaminadas con metales pesados.

14.4 Los desechos ácidos deben neutralizarse para poder transportarlos a su


disposición final.

14.5 Todas las muestras que cumplan con la Norma de descarga al alcantarillado
pueden descargarse en el mismo.

15 Bibliografía

15.1 Method 6010A “Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrscopy”,


Enviromental Protection Agency, “Methods for Chemical Analysis of Water and
Wastes”, Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research and
Development, Cincinnati, Ohio, Julio 1992.

15.2 Method 6020 “Inductively Coupled Plasma - Mass Spectrometry”, Enviromental


Protection Agency, “Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes”,
Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research and
Development, Cincinnati, Ohio, Septiembre 1994.

15.3 D 4309-91 “Standard Practice for Sample Digestion Using Closed Vessel
Microwave Heating Technique for the Determination of Total Recoverable Metals in
Water”, American Society for Testing and Materials, USA, ASTM Committee on
Standards, Philadelphia PA, Octubre 1991.

15.4 D 4190-82 “Standard Test Method for Elements in Water by Direct-Current Argon
Plasma Atomic Emission Spectroscopy”, American Society for Testing and Materials,
USA, ASTM Committee on Standards, Philadelphia PA, Marzo 1993.

15.5 D 1976-91 “Standard Test Method for Elements in Water by Inductively-Coupled


Argon Plasma Atomic Emission Spectroscopy”, American Society for Testing and
Materials, USA, ASTM Committee on Standards, Philadelphia PA, Octubre de 1991.

16
NMX-AA-131-SFCI-2005
15.6 Capítulo 2 “Metals in Waters”, National Laboratory for Environmental Testing,
“Manual of Analytical Methods”, Volumen II Canadá Centre for Inland Waters, Canadá,
Ontario, 1994.
15.7 3120 “Metals by Plasma Emission Spectroscopy”, American Public Health
Association, “Standard Method for The Examination of Water and Wastewater”, USA,
APHA, Washington, DC 20005, 19th Edition 1995.

15.8 CFR PART 136 Apendix C Part 136, Method 200.7 “Inductively Coupled Plasma-
Atomica Emision Spectrometic Method for Trace Element Analysis of Water and
Waste”, Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research and
Development, Cincinnati, Ohio, Julio 1992.

15.9 Method 1620 “Metals by Inductively Coupled Plasma Atomic Emission


Spectroscopy and Atomic Absorption Spectroscopy”, Enviromental Protection Agency,
“Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes”, Environmental Monitoring and
Support Laboratory, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio,
Septiembre 1989.

15.10 “Superfound Analytical Methods for Low Concentration Water for inorganic
Analysis”, Enviromental Protection Agency, “Methods for Chemical Analysis of Water
and Wastes”, Environmental Monitoring and Support Laboratory, Office of Research
and Development, Cincinnati, Ohio, Diciembre 1994.

15.11 Procedimiento Obligatorio para el Muestreo de Descargas.- Articulo 278-b de la


Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Comisión Nacional del Agua.- 1997.
NOM-008-

15.12. NOM-008- SCFI-1993.- Sistema general de unidades de medida.

16 Vigencia de esta norma

La presente Norma Mexicana entra en vigor 30 días después de su publicación en el


Diario Oficial de la Federación.

17 Concordancia con normas internacionales

Esta norma no coincide con ninguna norma internacional por no existir referencia
alguna en el momento de su elaboración.

MÉXICO, D.F. A,

MIGUEL AGUILAR ROMO


DIRECTOR GENERAL DE NORMAS

17

Vous aimerez peut-être aussi