Vous êtes sur la page 1sur 67

Derecho Comercial I 2008

Profesor: Ángela Toso Milos


Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Marzo 11, Martes

“Derecho Comercial I”
2 Pruebas 40% c/u + Participación 20% (Asistencia, trabajos breves y participación)

Temario:
►Concepto Derecho Comercial o Mercantil Comercio
►Características y Evolución
►Derecho Mercantil Internacional
►Fuentes
►Objeto del Derecho Comercial
►Mercantilidad de los Actos de comercio
►Sujetos del Derecho Comercial
►auxiliares del Comerciante (Dependientes/Independientes)
►Títulos de Créditos  Efectos de comercio:
1) Letra de Cambio
2) Cheque
3) Pagaré

Unidad I: Derecho Mercantil, orígenes, objeto y fuentes.


Introducción al Comercio

Clasificación del Comercio

Orígenes y Evolución del Dº Comercial

Delimitación del Dº Com. con otras ramas


Unidad I Dº de los Comerciantes
Características del Dº Comercial
Dº de los Actos de Comercio
Objeto del Derecho Comercial
Dº Regulador de la empresa
▲Derecho Comercial en Chile
Tendencial Actual
▲Fuentes del Derecho Comercial

Derecho Comercial: Disciplina Jurídica que va a regir una parte de la actividad


económica, el comercio y los actos de comercio, y los que se relacionan con él.

El Comercio de manifiesta primeramente con el trueque, el intercambio entre


comunidades, luego se cambiaba una cosa por un valor, para más tarde cambiar valor
por valor (acciones), y hoy en día es más que valor por valor, pueden ser anotaciones en
una cuenta o libro.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 1/1
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

El Comercio se caracteriza por 1) los actos de cambio, 2) supone una actividad de  Los actos de un consumidor no son actos
mediación (intermediar entre productores y consumidores), 3) hay una intención de de Comercio

lucro.

Comercio: Acción de cambio e intermediación entre productor y consumidor realizada


con un propósito lucrativo.

Comercio (económico): Tercera fase de la industria  Fases de la Industria:


1) Extractiva
2) Manufacturera
Nuestro legislador no define el comercio, pero si lo menciona (ej. Art. 1464 CC. Objeto 3) Comercio
ilícito) pero el objeto no es mercantil por el solo hecho de ser sujeto de un acto de
jurídico, también serlo de un acto de comercio. Mientras que el Código de comercio
establece una nómina de actos de comercio (art. 3 Cód. Com.)

Otro problema es que la definición del Art. 3 se contradice con la visión económica,  Incluso se amplía en materia de quiebras,
con los deudores calificados, en los que se
porque en el Art. 3 Nº5 se habla de la segunda fase de la industria (manufactura) y no incluye a las actividades minera, y agrícola
sólo de la tercera.  Así el legislador tiene un concepto más amplio que el concepto que son de la primera fase de la industria

económico.

Clasificaciones del Comercio


1) C. al por mayor / C. al por menor.  Al por mayor no se le vende al público
consumidor, sino al comerciante al por menor; al por menor ocurre en las relaciones con
un consumidor final.

2) Gran Comercio / Comercio al detalle o menudeo (importa por materia de


prescripción).  Gran comercio se aplica la regla general del Art. 822 Cód. Com. [4
años]; En el Comercio al detalle o menudeo se aplica la regla del Cód. Civil Art. 2522 [1
año].

3) Comercio Terrestre / C. Marítimo / C. Aéreo.

4) Comercio Nacional o Interior / Comercio Internacional o Exterior.

Orígenes y Evolución del Derecho Comercial


Oficialmente el nacimiento del Derecho Comercial puede enmarcarse en la edad media
(siglo XI) a través de la actividad de los gremios y corporaciones de mercaderes o
burgueses.

Antes del siglo XI hubo sólo manifestaciones aisladas como el código de Hammurabi
(2000 a.C.) con disposiciones comerciales, también las denominadas leyes de Rodas
(comercio marítimo Fenicio por el año 3000 a.C.) y en Roma se utilizó la costumbre y el
Ius Gentium.

Menos aún con la llegada del feudalismo y la economía autárquica con lo que el
Derecho no se preocupó del tema porque simplemente no era necesario.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 2/2
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

En el bajo Medioevo surgen las ciudades, lo que implica un resurgimiento del comercio  En ese tiempo jugó en contra la Iglesia
que prohibía el préstamo de intereses, y el
con la actividad de las distintas clases sociales, en especial de los mercaderes o Derecho Romano que restringe la
burgueses. transmisión del crédito  Los mercaderes
formaran su propio derecho en base a la
costumbre y sus propios tribunales.
En el siglo XII-XV con el florecimiento del comercio se empezó a intentar compilar los
estatutos y fallos de los tribunales comerciales. Lo que se refleja en el caso español, 1)
libro del consulado del mar (S. XII); 2) Cód. de las costumbres de Tortosa (S. XIII); 3)
Fuero Real; 4) las siete partidas; 5) Ordenanzas de Bilbao.

Estas recopilaciones fueron hechas por la monarquía, en Francia bajo Luis XIV se
realizaron las Ordenanzas de Colbert (una sobre comercio terrestre y otra sobre
comercio marítimo).

Con la Revolución Francesa (1789-1799) se derogaron los gremios y corporaciones en


pos del ideal de igualdad. Esto derivó en la codificación, ej. Cód. civil Francés de 1803, y
el Cód. de Comercio Francés de 1807, con lo que se reconoce al derecho Comercial
como una rama independiente, como una manifestación nacional y racional.

En Chile el Cód. de Comercio actual (1865) y una serie de leyes especiales que van
incluso contra el código son pruebas del proceso de decodificación del derecho
comercial (no corresponde a un ideal como en la Rev. Francesa) sino como una
respuesta a las circunstancias.

Trabajo Voluntario 1: Crear una línea del tiempo con hitos más importantes en el
comercio y el derecho comercial (fuentes: clases, material de la plataforma y el manual
de Osvaldo Contreras y Gonzalo Baeza)

Desafíos del Derecho Comercial:


Amplitud del campo de actividades del comercio (comercio de servicios)
Predominio de la empresa frente al comerciante (multinacionales)
Globalización del Comercio (auge de la nueva lex mercatoria que es una norma
supranacional)
Desarrollo del comercio electrónico

Delimitación del Derecho Comercial con otras ramas


del Derecho
El Derecho comercial al igual que el Derecho Civil son parte del Derecho Privado, el
Derecho Mercantil es una rama especial por regular ciertas situaciones no previstas en
el derecho común.

El Derecho Comercial no se contrapone al Derecho Civil, sólo busca satisfacer exigencias


particulares no previstas por el Derecho Civil. Es más flexible a través de la costumbre
sin ley.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 3/3
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

El derecho Económico es de Derecho Público.

Características del Derecho Comercial:


1) Progresivo (flexible)
2) Suele huir de las formalidades
3) Vocación de uniformidad (el Dº Internac. Privado no fue suficiente obligando
a los privados a uniformar las disposiciones a través de la autonomía de la
voluntad - Derecho Comercial Internacional)
4) Vocación internacional (Organizaciones privadas (International law
asociation, cámara de Comercio Internacional) y organismos internacionales
(Instituto Internacional para la unificación del Derecho Comercial) y además
de la creación de la comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (UNCITRAL) en 1966 que crea leyes modelos y convenciones.

Trabajo Voluntario 2: explorar los sitios uncitral.org, unidroit.org, e iccwbo.org. 1) de


UNCITRAL buscar el objetivo, si Chile forma parte, ámbito de acción de los distintos
grupos de trabajo, y escoger el grupo de mayor interés y señalar 2 documentos y realizar
un esquema de su contenido y la situación de Chile respecto de tales documentos; 2) de
UNIDROIT buscar el objetivo, si Chile es miembro, metodología de trabajo, y escoger 3
documentos y realizar un esquema del contenido de los mismos; 3) de la Cámara de
Comercio Internacional se debe señalar brevemente su historia, integrantes, quienes
pueden formar parte y su ámbito de acción.

Objeto del Derecho Comercial


Regula un Sector de la actividad económica, el comercio, las personas naturales o
jurídicas que lo ejercen, los sujetos e instituciones que los auxilian, y los actos,
contratos, y operaciones que ejecutan o celebran para llevar a cabo el tráfico de bienes,
valores o servicios.

1º Teoría: Concepción Subjetiva

El Derecho Comercial se ve como el derecho de los comerciantes, bajo esta teoría se


está frente a Derecho Comercial cuando interviene un comerciante, es decir como un
Derecho Profesional.

Su origen es del siglo XI y aún algunos ordenamientos la siguen, por ejemplo el


ordenamiento jurídico Alemán.

La doctrina ha criticado esta teoría por, 1) que los comerciantes realizan actividades no
mercantiles, y excluye a otras personas que no siendo comerciantes realizan actos de
comercio, 2) No existe una nómina de actos comerciales lo que dificulta su aplicación.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 4/4
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

2º Teoría: Concepción Objetiva (CHILE)

El Derecho Comercial se ve como la disciplina que regula los actos de comercio, así lo
que se regula son los actos, operaciones y contratos que sean calificados como actos de
comercio. Atiende a la naturaleza de los actos comerciales.

Así se busca la igualdad, pero tiene la dificultad de precisar que es un acto de comercio
(como no se ha podido se han establecido listados) los Estados generan listados
volvieron a la concepción subjetiva, más cuando en la práctica no todos realizan actos
de comercio.

3º Teoría: Derecho de la Empresa

Bajo esta teoría el Derecho Comercial se ve como la rama jurídica que regula la actividad
de la empresa, lo que amplía el concepto, ya no se trata sólo de individuos, sino también
de los medios materiales e inmateriales.

Es similar a la teoría subjetiva, pero orientado a la empresa. Tiene aplicación en chile en


el Art. 3 Nº5-9 y Nº20.

4º Teoría: Tendencia Actual

La tendencia actual es que debe existir un Derecho de la empresa que abarcaría partes
del Derecho Comercial, Derecho Civil, Derecho Tributario, Derecho Penal, Derecho
Administrativo, etc. Así de paso es una crítica a la división del derecho en ramas.

En Chile prima la segunda teoría (concepción objetiva), pero se recoge en parte la


tercera (Derecho de la empresa) en el Art. 3 Nº5-9 y Nº 20 C. Com.; y existe un
incipiente atisbo de la cuarta teoría en el derecho laboral.

Marzo 18, Martes

Derecho Comercial en Chile


El Código de Comercio Chileno se basa en el Código de Comercio Francés de 1087 y el
Español de 1829, antes de su promulgación regían las ordenanzas de Bilbao; luego se
dictaron las leyes Marianas que al igual de las ordenanzas de Bilbao se referían a
comercio marítimo.
Innovaciones: 1) Cuenta corriente mercantil,
Entre 1850-1860 se encarga la confección de un proyecto de Código a Gabriel Ocampo, 2) seguro terrestre.
quien tardó 5 años (él sólo manejaba el español y el francés, por lo que se basó en el
- En su momento fue innovador por 1)
cód. Francés, pero eso no se ha corroborado porque los documentos de la junta revisora incorporar la regulación del contrato de
se han perdido)… el código vio la luz el 1º de enero de 1867. cuenta corriente mercantil, estableció 2)
regulación para el seguro terrestre (no sólo
marítimo)
Nuestro Código fue la base para los códigos de Colombia, Honduras, Panamá, y el
Código de comercio Argentino.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 5/5
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

-Al evolucionar el comercio se necesitan nuevas normas por lo que el legislador creó
normas especiales (DECODIFICACIÓN).

Tarea: Ver apéndice del Código de Comercio, escoger 3 leyes especiales y decir de que
tratan y que regulan.

Fuentes del Derecho Mercantil Fuente formal = donde se manifiesta


Fuente material = fuerzas sociales
Fuentes Formales: intervinientes

1. Código Tributario
2. Leyes Especiales
3. Código Civil
4. Costumbre (en silencio de ley)

¿Contiene nuestro código un régimen de fuentes distinto al Derecho Común?  No, el


sistema de fuentes es el mismo que el del Derecho Común, la fuente primordial es la ley
(contiene el Cód. Comercial, leyes especiales, Cód. Civil)  contrarrestar con el Art. 2
Cód. Com.

El Derecho Mercantil es especial, principios en que se basa:

1. Buena Fe
2. Celeridad (por la flexibilidad)
3. Seguridad Jurídica (normas que otorgan seguridad a la empresa)
4. Protección de la empresa y su continuidad Al aplicar la costumbre es necesario
acreditar la repetición de la conducta, para
mantener la seguridad jurídica
Prelación de fuentes del Dº Comercial

1. Legislación Mercantil
2. Costumbre según ley (art. 4 Cód. Com) [tendencia mayoritaria]
3. Código Civil
4. Costumbre en silencio de ley *

Hay quienes piensan que la costumbre en silencio de ley debiese aplicar con preferencia
al cód. civil por su especialidad, esto daría paso a posibles costumbres contra ley.

Rol del Dº Común en el Dº Mercantil


No constituye una categoría distinta, sino que llena los vacíos de la legislación mercantil.

Cód. de Comercio y demás leyes mercantiles.


Las leyes comerciales son aquellas que regulan los actos de comercio. Cuando hablamos
de ley comercial abarcamos el código de comercio y las leyes especiales.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 6/6
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Cuando una materia es regulada por la ley especial y el Cód. Civil, se aplica la ley especial
(si hay un vacío en la ley especial se recurre al Cód. Civil por el Art. 22 C.C.)

¿Es posible aplicar las disposiciones del Código de Comercio por Analogía?

1) No es Posible (José Alfonso): Por una razón histórica, el proyecto del Cód. Com.
Contemplaba aplicación por analogía, pero se eliminó en la versión final.
[Preferencia de la jurisprudencia]
2) Es Posible (Raúl Varela): Porque el Código de Comercio establece principios
comunes al mundo de los negocios, si no se aplica se vulneran estos principios
provocando lo que el Legislador busca evitar)

Estructura del Código de Comercio


Parte con un título preliminar (6 artículos) establece el objeto del Dº comercial, fuentes
y su prelación.

Luego hay 4 libros, el 1º libro “De los comerciantes y agentes del comercio” (Arts. 7 a 95)

2º Libro “De los Contratos y obligaciones mercantiles en general” (Arts. 96 a 822)

3º Libro “De la navegación y comercio marítimo” (823 a 1250)

4º Libro “De las quiebras” (el 2005 se decidió trasladar la ley 18.175 al Cód. Com.) Parte
con el artículo 1 al 263.

Título final “De la observancia del Código”

Costumbre del Acto Mercantil


Nace de la repetición uniforme de actos, pero luego se subentienden (ya no es necesario  Tránsito de uso a costumbre
escriturarlos) pasa pasar a ser un medio de interpretación de la voluntad de las partes, y
finalmente se considera obligatoria.

Otorga flexibilidad, y hasta cierta seguridad (al no crear norma de la nada, sino que es
una manifestación espontánea).

El Cód. Com. le da valor como fuente formal en el art. 4, y como criterio de  Funciones de la Costumbre
interpretación en el Art. 6 (interpreta la ley y la voluntad de las partes)

Clasificación de la Costumbre

1) Costumbre según ley / C. en silencio de ley / C. en contra ley: La costumbre


según ley está consagrada en el Art. 2 Cód. Com.; la costumbre en silencio de ley
en los arts. 4 y 6; mientras que la costumbre en contra de ley no se recoge en
términos generales, se acepta en el contrato de seguros por lo que se recurre a
compilaciones de costumbre. Art. 552 que deniega como asegurable los hechos
culpable del asegurado.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 7/7
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

2) Costumbre General (toda la República) / C. Particular


3) Costumbre Nacional / C. Extranjera (según lugar de generación)

Diferencias entre Costumbre Civil y Mercantil

Costumbre Civil Costumbre Mercantil


Según ley En silencio de Ley
No hay requisitos Hay requisitos
No señala medios probatorios Existen medios probatorios (Arts. 5 y 825)

Clausuras Generales de Contratación

Contrato tipo para contratación en masa (no debiese ser fuente objetiva, pero hay
quienes señalan que por su fórmula de redacción y generalidad debiesen serlo), esto es
un debate abierto.

La doctrina señala que las cláusulas escritas por la autoridad debiesen ser fuente de
derecho, sino lo son las cláusulas no son fuente de Derecho.

II Unidad: Mercantilidad de los Actos

Aspectos Generales [*1]

Importancia de la calificación de un
acto como mercantil [*2] El problema de la autonomía de la
voluntad [*4]
Mercantilidad Concepto de Acto comercial y sus
elementos [*3] Teoría de lo Accesorio [*5]
de los Actos
Reglamentación de los actos de Actos mixtos o de doble carácter
comercio en el Cód. Com. Chileno [*6]
Clasificación de los Actos de Problema de la mercantilidad de los
Comercio [*9] inmuebles [*7]

Art. 3 ¿taxativo o enunciativo? [*8]

[*1] Aspectos Generales: La mercantilidad es un criterio que determina si un acto es o


no comercial, hay 3 criterios. 1) Subjetivo; 2) Objetivo (Chile Art. 3 Cód. Com. + Art. 8
Cód. Com.); 3) Actos de empresa.

El legislador utilizó un criterio de: 1) Intermediación (actos de cambio); 2) Ánimo de


lucro; 3) El de la empresa.

 La intermediación es concebida desde varios puntos de vista:


o 1) Circulación de la riqueza (Art 3 Nº4) más la inclusión de compra
de establecimiento de comercio en el art. 3 Nº2

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 8/8
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

o 2) Intermediación en el crédito (entre quienes depositan y quienes


piden crédito) Art. 3 Nº11
o 3) Intermediación en el trabajo  actividad de la empresa que
cambia factores media entre productor y consumidor (Arts. 3 Nº5 al
9 y Art 3 Nº20)

[*2] Importancia de la calificación de un acto como mercantil: La importancia es que


permitirá:

1. Determinar el Derecho aplicable (comercial/civil) hay instituciones doblemente


reguladas como la compraventa
2. Para efectos probatorios permite diferenciar entre lo civil y lo mercantil en
relación a:
I. Prueba testimonial Arts. 1708 y 1709CC (versus Art 128 y 129 Cód.
Com.)
II. Escrituras Privadas (Art. 127 Cód. Com. Y Art 35  permite establecer
previamente la prueba a mi favor con 4 requisitos; 1) Que haya juicio; 2)
que la materia sea comercial; 3) libros en regla; y 4) que las partes sean
comerciantes).
3. Conceptualizar al comerciante (ver Art. 7 Cód. Com.)
4. Determinar ciertas causales de quiebra (la regulación es más dura con los
deudores calificados  requisito para declarar en quiebra son menos estrictos
Art 43 N1 del libro IV  las obligaciones mercantiles que se originen de actos de
comercio (si la obligación es civil no aplica)
5. Ámbito de aplicación de la ley del consumidor 19.496 Art.2 letra a, actos
mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor.

[*3] Concepto de acto comercial y sus elementos:

Elemento Objetivo Elemento Subjetivo

“Acto de intermediación con fines de lucro, cuyo objetivo es la libre circulación de la riqueza” 
para satisfacer las necesidades del hombre

Marzo 27, jueves

[*4] Rol que juega la autonomía de la voluntad para la determinación de la


mercantilidad de los actos: sólo la ley otorga las condiciones, es un derecho especial, no
disponible por las partes.

[*5] Teoría de lo accesorio: Consiste en presumir mercantiles ciertos actos cuando se


relacionan con una profesión, actividad, o actos jurídicos principales comerciales, ya sea
porque lo facilitan, acrecientan, contribuyen a realizarlo, o simplemente lo garantizan.

Permite limitar o ampliar la noción del acto de comercio.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 9/9
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Ej. De limitación: agricultor que compra animales para engordarlos y venderlos


(lucro)  como complementa una actividad civil es civil

Ej. De ampliación: dueño de pizzería compra camioneta sin ánimo de venderla


 como sirve a una actividad mercantil, es mercantil.

No todo acto comercial puede convertirse en civil, ni todos los civiles en mercantiles.

Ej. Com. no Civ.  Actos absolutos de comercio, Art.3 Nº10


Ej. Civ no Com.  Actos que recaen sobre inmuebles

Fundamento legal Art.1 2º parte y Art. 3 Nº1 inc. 2º

Hay quienes cuestionan la teoría de lo accesorio por consagrarse en el Art. 3 Nº1 inc. 2º
que sólo se refiere a la compraventa  la postura mayoritaria acepta que se aplica por
ser la compraventa el acto más importante (permite el intercambio) 2º argumento, “en
otros países se usa así”; 3º porque permite flexibilizar la enumeración del Art. 3º.

[*6] Actos mixtos o de doble carácter: Son aquellos que para una parte son civiles, y la
para la otra son mercantiles  ejemplo comprar un boleto de microbús.

Están establecidos expresamente en el encabezado del artículo 3 Cód. Com.

El problema es determinar la aplicación de la legislación en un litigio (a cada una de las


partes se les aplica el derecho respectivo)

[*7] Problema de los actos celebrados sobre inmuebles:

Tradicionalmente se ha sostenido que los actos sobre bienes inmuebles no son actos de
comercio sino que civiles, y por lo tanto no están regidos por la regulación mercantil,
debido a las formalidades y solemnidades que no permiten la celeridad del acto.

En este sentido el profesor Varela se encuentra a favor de esta postura, sosteniendo


esta idea al establecer una conexión entre la palabra mercadería y mueble (la
jurisprudencia se pronuncia en este sentido). El profesor Sandoval opina que es
criticable la idea de que el acto de comercio es inherente a la naturaleza mueble de la
mercadería, porque en su opinión existen razones para extender la legislación mercantil
a operaciones sobre inmuebles, ya que estos son susceptibles de la misma especulación
de los muebles.

En el último cuarto del siglo XX los Códigos de Comercio han venido incorporando los
bienes raíces al dominio de la legislación comercial, como ocurre por ejemplo, con el
Código de Comercio de Colombia y con el Código de Comercio Italiano. En el Código de
Comercio chileno nos vamos acercando al tema de la mercantilidad de los inmuebles a
través del número 20 del Art. 3 que declara que son actos de comercio las empresas de
construcción de bienes inmuebles por adherencia como edificios, caminos, puentes,
canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.
Lo que se califica de mercantil son los actos llevados a cabos por las empresas de
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 10 / 10
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

construcción, y con eso indirectamente nos acercamos a dotar a los inmuebles o a los
actos que se realizan sobre inmuebles de una determinada mercantilidad.  La
intención del legislador no era considerarlos mercantiles, en el año 1977 lo que se
buscaba era incluir a las empresas constructoras entre los deudores calificados.

Existen ciertos casos en que por la aplicar la teoría de lo accesorio se dota de


mercantilidad a los inmuebles (prof. Alfonso)

Un argumento que se utiliza para considerar los actos que recaen sobre inmuebles como
mercantiles, es el hecho de que el Art. 3, número 2 reputa comercial la compra de un
establecimiento de comercio. El establecimiento de comercio es una universalidad de
hecho, de carácter mueble, compuesta por un conjunto de elementos corporales e
incorporales que el comerciante organiza en un todo estructural, resultando de esta
unidad un valor superior a la adición de los elementos que la componen. En definitiva es
un conjunto de cosas muebles unidas por su destinación a una actividad mercantil.

[*8] Enunciatividad/taxatividad del art. 3:

1) Razones para considerarlo ENUNCIATIVO:

1. El art. 3 parte señalando “son actos de comercio” lo que el legislador


quería es enunciar, porque si lo hubiese querido de otro modo
(taxatativo) hubiese señalado “los actos de comercio son”.
2. Existen actos de comercio fuera del art. 3m lo que niega la taxatividad
(como los actos de una SA)
3. Existen ciertos numerandos del art. 3 que están redactados en forma
amplia, lo que niega la taxatividad (art. 3 nº5, nº10, n16)  el mar
mercantiliza los actos.

2) Razones para considerarlo TAXATIVO: (Rige en Chile, al menos, en principio)


1. Porque el Derecho Comercial es de excepción, por lo que sólo se aplica
restrictivamente a los establecidos por el legislador.
2. Si efectivamente existiera una definición de acto de comercio, esta sería
interpretada en forma restrictiva. Al no existir esta definición, la
enumeración del Art. 3 debe interpretarse también en forma restrictiva.
3. El proyecto del Código de Comercio contenía además del Art. 3 otra
disposición que era el Art. 10, que enumeraba los actos que no eran de
comercio. También contenía un Art. 11 que establecía que el Art. 7
(actual Art. 3) era declarativo y no limitativo, y en consecuencia los
tribunales de comercio debían resolver los casos ocurrentes por
analogía . Tanto el Art. 10 como el Art. 11 fueron eliminados de la
versión definitiva del Código de Comercio.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 11 / 11


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Clasificación de los actos de Comercio


1) Según el lugar en donde se celebran
a. Terrestres (art.3 nº1-12 y nº20)
b. Marítimo (art. 3 nº13-19)

2) Atendiendo al criterio de mercantilidad: Los actos de comercio pueden dividirse


en seis criterios distintos:
a. Aquellos actos que calificación se atiende la intención de la persona que
los ejecuta (estos son aquellos comprendidos en los números 1 a 4 del
Art. 3 del Código de Comercio);
b. Aquellos actos que se califican de mercantiles por ser ejecutados por
una empresa (son aquellos comprendidos en los números 5, 6, 7, 8, 9 y
20 del Art. 3);
c. Aquellos actos comerciales por su naturaleza o actos formales de
comercio (Art. 3 número 10);
d. Aquellos actos comerciales para los que se atiende específicamente al
criterio de la intermediación;
e. Los actos de comercio marítimos (numero 13 al 19 del Art. 3); y
f. Los actos de comercio que no están mencionados en el Art. 3.

Estudio de los numerales del Art. 3


i. La compra y venta mercantil establecida en el Art. 3, número 1: Según lo dispone el
Art. 3, número 1; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya
de parte de uno de ellos… …La compra y permuta de cosas muebles, hechas con
ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra
distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas”. Si bien, este
numeral 1 se refiera a la compraventa mercantil, distingue muy bien entre lo que es
la compra y la venta.

Requisitos que la compra debe cumplir para ser mercantil:

1. Ha de versar sobre cosas muebles: Estos muebles pueden ser por naturaleza o
por anticipación. La cosa debe ser mueble para el comprador para que se
cumpla con esta exigencia (puede recaer también sobre un mueble por
anticipación, por ejemplo; cuando se compra un bosque para vender la
madera). Se excluye de la mercantilidad los inmuebles o los bienes raíces,
porque aunque se compren con el ánimo de revender no se ejecuta una acción
comercial, puesto que el legislador los ha excluido expresamente, y porque las
transacciones de inmuebles generalmente van a acompañadas de formalidades
y solemnidades que impiden la celeridad del acto.
2. Que la compra sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar esas
mismas cosas, en la misma forma u en otra distinta: Esta intención de reventa,
permuta o arriendo es lo que dota se mercantilidad el acto, porque la reventa
significa intermediación, por lo tanto es propio del comercio. Esta intención o
ánimo debe existir al momento de efectuarse la compra, por ejemplo; si este
ánimo de revender la cosa que se compra existe al momento de celebrar el
contrato y se pierde el ánimo de revender, dicho acto igual va a ser mercantil.
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 12 / 12
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Por otro lado, el que alega la mercantilidad del acto tendrá que probar que este
tiene tal calidad. Para ello puede valerse de todos los medios de prueba que la
ley franquea, pero en este ámbito tiene particular importancia las presunciones,
por ejemplo; si una persona compra diez automóviles puede presumirse de
alguna manera de que lo está haciendo con el ánimo de revender.

3. Ánimo de lucro (doctrinal): ¿Basta el ánimo de reventa, permuta o


arrendamiento, o es necesario que exista la intención de obtener con esta
reventa un lucro?

La respuesta lógica debiera ser que si pero con ello surge otra pregunta; si es
necesario que ese lucro efectivamente se produzca. La respuesta es negativa,
porque lo que sólo basta el ánimo al momento de la compra.

Requisitos que la venta debe cumplir para ser mercantil:

1. Debe haber sido precedida de una compra mercantil: Consecuencia de esto es


que si las cosas son adquiridas a título gratuito a través de un legado o donación
y posteriormente son vendidas con ánimo de lucrar con estas cosas, va a ser una
venta civil; así las ventas realizadas por los agricultores o por mineros son ventas
civiles.
Toda venta de la producción de un campo o un fundo es civil, aunque se venda
transformada, ello porque el agricultor no ha comprado o permutado
previamente el producto. Por lo mismo se puede decir que la venta de los
productos obtenidos por medio de la caza y la pesca son civiles. Para el nuevo
comprador el acto puede ser civil o comercial según su intención; y Se debe
considerar la teoría de lo accesorio.

En cuanto al arrendamiento o permuta mercantil:

En general todo lo que se ha planteado anteriormente se aplica respecto de la


permuta y del arrendamiento. Para que el arrendamiento sea mercantil, es
menester que vaya precedido de una compra mercantil. Se debe tener en cuenta
que el Código de Comercio no contiene normativa especial respecto del
arrendamiento, en consecuencia se rige por las reglas del Código Civil. La
importancia de que tiene de calificar dicho acto como mercantil es para efectos de
la prueba.

ii. La compra de un establecimiento de comercio contemplada en el Art. 3, número 2:


Dicha disposición señala que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… …La compra de un establecimiento de
comercio”. Nuestro Código de Comercio nunca define el establecimiento de
comercio, por lo que le ha correspondido a la doctrina y a la jurisprudencia precisar
este término. No lo define pero si lo menciona, por ejemplo; en el Art. 369 a
propósito de la razón social (no se transfiere con el establecimiento de comercio), y
en el Art. 524 a propósito de los seguros.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 13 / 13


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Establecimiento de comercio: Conjunto de bienes materiales e inmateriales que


conforman una unidad económica dedicada al ejercicio de una actividad comercial

Art. 369. La razón social no es un accesorio del establecimiento social o fabril que
constituye el objeto de las operaciones sociales, y por consiguiente no es
transmisible con él.

Art. 524. Los establecimientos de comercio, como almacenes, bazares, tiendas,


fábricas y otros, y los cargamentos terrestres o marítimos pueden ser asegurados
con o sin designación específica de las mercaderías y otros objetos que contengan.

Los muebles que constituyen el menaje de una casa pueden ser también asegurados
en esta misma forma, salvo los que tengan un gran precio, como las alhajas, cuadros
de familia, objetos de arte u otros análogos, los cuales serán asegurados con
designación.

En uno y otro caso el asegurado deberá individualizar los objetos asegurados y


justificar su existencia y valor al tiempo del siniestro.

A diferencia de lo que ocurre en el Art. 3, número 1, en el número 2 el legislador


nada dice de la intención, por lo que se podría decir que la compra de un
establecimiento de comercio realizada con el fin de luego cerrarlo y eliminar la
competencia sería un acto mercantil, ya que en ningún momento nos habla del
ánimo que se debe tener. En este sentido, el profesor Palma dice que tiene que
haber por lo menos un ánimo de lucro.

La venta de un establecimiento de comercio es un acto mercantil según la doctrina,


puesto que el comerciante que vende su establecimiento, realiza su último acto de
su actividad mercantil, o bien, el establecimiento nace con la compra y muere con
la venta. Pero dentro de este establecimiento de comercio no se comprende el bien
inmueble que lo comprende

iii. El arrendamiento mercantil a que se refiere el Art. 3, número 3: Para que el


arrendamiento tenga el carácter de mercantil debe estar precedido de una compra
(según lo dispuesto en el Art. 3, número 1), pero en conformidad con lo previsto en
el Art. 3, número 3 del Código de Comercio, el arrendamiento reviste también el
carácter de acto de comercio cuando se arriendan cosas con el ánimo de
subarrendarlas. En este sentido, debe existir el ánimo al momento de celebrar el
contrato de arrendamiento.
Este artículo ha permitido que en su interior quepan ciertas figuras que no existían
antiguamente, como el leasing. Mediante el leasing una empresa financiera (o
empresa de leasing) adquiere bienes respecto de un fabricante en virtud de un
contrato de compraventa o aprovisionamiento, y luego cede su uso mediante un
contrato de leasing a un cliente por un por un plazo determinado. Vencido dicho
plazo, el cliente tiene la posibilidad de adquirir el bien, de terminar con el contrato,
o de renovarlo en condiciones distintas. Se le suele llamar arrendamiento con
opción de compra.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 14 / 14


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

En cuanto al arrendatario debemos fijarnos en la teoría de lo accesorio para


determinar si el acto es mercantil. (en su actividad principal)

iv. La comisión o mandato mercantil establecido en el Art. 3, número 4: Dicha


disposición establece que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… …La comisión o mandato comercial”.
Esta norma se critica diciendo que es errónea, porque hace sinónimos dos
conceptos que son distintos, siendo que el mandato es el género y la comisión la
especie. Lo anterior se ve reafirmado en el Art. 233 del Código de Comercio que
define el mandato señalando que “El mandato comercial es un contrato por el cual
una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra
que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar
cuenta de su desempeño”. Luego en el Art. 234 expresa que hay tres especies del
mandato comercial, entre los que menciona la comisión, y en el Art. 235 se refiere a
la comisión afirmando que es una especie de mandato comercial, cuando versa
sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.

¿Cuando la comisión es un acto de comercio?

Para algunos autores la comisión va constituir acto de comercio en la medida que


sea remunerada. Otro sector de la doctrina determina que una comisión será o no
un acto de comercio según cuál sea la naturaleza del acto(s) encargado(s). Si los
actos que se encargan son de naturaleza civil, la comisión será civil; si los actos
encargados son de tipo mercantil, la comisión será comercial. Este criterio para
determinar si la comisión es un acto de comercio nace del Art. 233 del Código de
Comercio, y específicamente de la expresión “…encarga la ejecución de dos o más
negocios lícitos de comercio…”.

Para el comisionista (a quien se le encarga la comisión), se determina si el acto es


mercantil o civil por la profesión. Si se dedica a ello como actividad principal va a ser
una actividad mercantil. Esto en virtud de la teoría de lo accesorio.

Comitente: Quien encarga la comisión.

b. Aquellos actos que se califican de mercantiles por ser ejecutados por una empresa
Estos actos están contenidos en el Art. 3, numerales 5, 6, 7, 8, 9 y 20 del Código de
Comercio. Se entiende que ciertas empresas que se organizan jurídicamente bajo una de
las formas que el Derecho Comercial ofrece, sea esto como empresa individual o
colectiva, y se dedican a alguna de las actividades enumeradas en este Art. 3, sus actos
ejecutados por ésta adquieren el carácter de mercantiles.

i. Empresas de fábrica y manufacturas (Art. 3, número 5);


ii. Empresas de almacenes, tiendas y bazares (Art. 3, número 5);
iii. Fondas, cafés y otros establecimientos semejantes (Art. 3, número 5);
iv. Empresas de transportes por tierra, ríos o canales navegables (Art. 3, número 6);
v. Empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de
negocios, los martillos (Art. 3, número 7);

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 15 / 15


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

vi. Empresas de espectáculos públicos (Art. 3, número 8);


vii. Empresas de seguros terrestres a prima (Art. 3, número 9); y
viii. Empresas de construcción de bienes inmuebles (Art. 3, número 20)

Articulo 3 numero 5
El Art. 3, número 5 del Código de Comercio señala que; “Son actos de comercio, ya de
parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos… …Las empresas de fábricas,
manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes”. Se debe tener presente que el legislador, en esta disposición, pareciera
estarle dando el carácter de mercantil a la empresa, sin embargo, a lo que le da el
carácter de mercantil es a los actos que ejecuta.

i. Empresas de fábrica y manufacturas (Art. 3, número 5)


Lo que caracteriza a la empresa de manufactura es que su actividad consiste en
transformar la materia prima mediante el trabajo humano con miras a obtener un
producto determinado, sea que esta materia prima sea adquirida por el empresario o
proporcionada por el cliente. Sin embargo, no toda transformación de materia prima
para la obtención de un producto implica, para quien la realiza, un acto de comercio,
por ejemplo; un agricultor que transforma su cosecha de trigo en harina en su propio
molino, o bien, un minero que logra refinar la materia que extrae en el mismo lugar sin
que haya otro intermediario.

ii. Empresas de almacenes, tiendas y bazares (Art. 3, número 5)


Estas empresas se dedican normalmente a comprar y vender bienes muebles. Se podría
pensar que habría una redundancia del legislador en esta disposición porque este tipo
de empresa se podría acoger al Art. 3, número 1. Sin embargo, el enfoque que le da el
legislador es diferente porque el Art. 3, número 1, ve la compraventa desde un punto de
vista individual, mientras que, el número 5 se refiere a esta actividad de compraventa en
el contexto de una empresa. Lo característico es que el acto lo ejecuta una empresa. Y
esta realiza intermediación.

iii. Fondas, cafés y otros establecimientos semejantes (Art. 3, número 5)


Nuevamente el criterio seguido por el legislador en este caso es que la explotación de
estos rubros se realice en forma de empresa. Que las personas que realizan estas
actividades se encuentren organizadas en forma de empresa. Debemos preguntarnos a
qué se refiere el legislador por otros establecimientos semejantes, porque al formularse
esta frase, de alguna forma, se está alterando el carácter taxativo de la norma, y
además, se da a entender que quedan incluidas otras empresas de este mismo tipo
como es el caso de hoteles, restaurantes o discotecas. Ello es porque esta norma se
encuentra redactada en sentido amplio.

Articulo 3 numero 6
iv. Empresas de transportes por tierra, ríos o canales navegables (Art. 3, número 6)
El Art. 3, número 6, señala que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… …Las empresas de transporte por tierra,
ríos o canales navegables”. Lo primero que se comenta es que aparentemente tiene
una omisión, puesto que solamente se refiere a los ríos y a los canales y no a los lagos
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 16 / 16
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

(navegación lacustre). Sin embargo, esta omisión es aparente porque, en general y


conforme al Código de Comercio, las reglas del transporte terrestre se aplican a la
navegación lacustre. Esto se ve confirmado por el epígrafe del Título V del Libro
Segundo, que se refiere al transporte por tierra, lagos, canales o ríos navegables, y
además, esto se ve reafirmado por el Art. 166 que señala que; “El transporte es un
contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a
otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a
entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas”. Se debe tener presente que esta
disposición no se refiere al transporte marítimo, puesto que este tiene su propia
reglamentación especial.

El transporte es en sí mismo un acto civil, puesto que por un lado está formado por un
arrendamiento de servicio y por un contrato de depósito. En consecuencia, el transporte
individual como el de un taxista es un acto civil. Lo que hace que se convierta en un acto
de comercio es que el transporte se lleve a cabo por una empresa. En este sentido, el
Art. 166, en su inciso final, señala cuales son los elementos de la empresa de transporte.
En primer lugar da al transporte el carácter de industria, y en segundo lugar proporciona
elementos para elaborar un concepto jurídico de empresa de transporte y de empresa
en general (única referencia a la empresa en el código de comercio).

El Art. 166, inciso final señala que ; “El que ejerce la industria de hacer transportar
personas o mercaderías por sus dependientes asalariados y en vehículos propios o que
se hallen a su servicio, se llama empresario de transportes, aunque algunas veces
ejecute el transporte por sí mismo”. Sin embargo, lo anterior puede estar en
contradicción con lo que dispone el Art. 171 del Código de Comercio, disposición que
señala lo siguiente; “Las disposiciones del presente Título son obligatorias a toda clase
de porteadores, cualquiera que sea la denominación que vulgarmente se les aplique,
inclusas las personas que se obligan ocasionalmente a conducir pasajeros o
mercaderías”. Sin embargo, esta contradicción es aparente, porque sucede que el
Código Civil no regula el contrato de transporte, y estando en presencia de un acto de
transporte civil o mercantil, éste se va a regular por las reglas del Código de Comercio, lo
que no quiere decir que el transporte sea siempre sea mercantil (va a ser mercantil
cuando sea ejecutado por una empresa).

En otras palabras, el Art. 171 está indicando que el transporte ejecutado


ocasionalmente por cualquier persona, aunque no sea empresario queda sujeto a las
disposiciones del Título V del Libro Segundo del Código de Comercio. De aquí podría
deducirse que el acto ejecutado por el porteador no empresario sería mercantil pero la
contradicción es sólo aparente, porque si bien la ley expresa que el acto queda sometido
al Título V, esto no le hace perder la calificación que legalmente le corresponde. Se trata
de un acto civil que se rige por el Código de Comercio, ello por cuanto el Código Civil no
contempla normas sobre el contrato de transporte.

Para la calificación desde el punto de vista del cargador se aplica la teoría de lo


accesorio, de manera que será mercantil cuando accesoriamente contribuya a la
ejecución de un acto de comercio.
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 17 / 17
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Porteador: Quien conduce las mercaderías

Cargador: Quien encarga de la conducción de las mercaderías

Articulo 3 numero 7
El Art. 3, número 7, dispone; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… …Las empresas de depósito de
mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los martillos”.

v. Empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de


negocios, los martillos (Art. 3, número 7)
1) Las empresas de depósito: El depósito normalmente es un acto civil (regulado por el
Código Civil en el Título XXXII del Libro IV). En consecuencia, el depósito en sí no
debe considerarse un acto de comercio, pero lo será cuando sea ejecutado por una
empresa, porque esta empresa ejerce un acto propio del comercio que es
intermediar ofreciendo diversos servicios.
Entre las empresas, existe una figura que se puede asociar al Art. 3, número 7: los
contratos de depósitos en almacenes generales de depósitos que se rigen por la Ley
16.890 de 1988. El almacenista, al recibir las mercaderías, emite dos tipos de
documentos; uno es el certificado de depósito o warrant y el otro es el vale prenda.
El primero permite transferir las mercaderías y el segundo permite constituirlas en
prenda.

2) Las empresas de provisiones o suministros: Ambos contratos, es decir el de depósito


y el de suministro son contratos distintos. De manera que debemos distinguir.
Empresas de aprovisionamiento: El contrato de aprovisionamiento tiene por objeto
proveer de cosas muebles a una persona natural o jurídica durante un tiempo
determinado para la satisfacción de una necesidad, mediante un precio fijado de
antemano y que habrá de regir durante todo el tiempo del contrato (en algunos
casos se arrienda y en otros se vende). Para que se considere un acto de comercio,
el acto debe ser ejecutado por una empresa.
Nuevamente Se plantea si existe una repetición de lo establecido en el Art. 3,
número 1, porque quien provee puede comprar para revender o arrendar. Sin
embargo, en este caso no hay repetición puesto que en el Art. 3, numero 1, se alude
a la compraventa individual y en este caso nos estamos refiriendo a los actos
ejecutados por una empresa. En segundo lugar, los actos a que se refiere el Art. 3
numero uno empiezan con la compra y terminan con la venta pero en este caso no
ocurre así, porque el empresario vende lo que todavía no ha comprado. El
empresario puede celebrar un contrato con un tercero y luego compra lo que
necesita para cumplir con dicho contrato. En este caso, lo que calificamos como acto
de comercio es el aprovisionamiento mismo, no la compra.

Desde el punto de vista del cliente debemos atender a la teoría de lo accesorio.

Empresas de suministros: Son aquellas que tienen por objeto prestar servicios
mediante una remuneración determinada. Estos servicios generalmente son
importantes para la comunidad. Por ejemplo: luz, agua, gas, etc.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 18 / 18


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

3) Las agencias de negocios: El Código de Comercio no define la agencia de negocios en


ninguna de sus disposiciones, y la agencia de negocios no se refiere a ninguna forma
de mandato. Las agencias de negocios prestan servicios a varias personas al mismo
tiempo, y estos servicios pueden ser por ejemplo; contratar préstamos, administrar
de bienes, etc.
Se entiende que está incluido en nuestro Código de Comercio porque dicho Código
se inspira en el Código de Comercio francés, país en donde existían muchas
personas que se denominaban agentes de comercio y que ejecutaban actos de
distinta naturaleza, por lo que la necesidad de regular esta actividad nació en dicho
país. Se debe tener presente que el agente de negocios realiza actos de comercio no
tanto por su profesión, sino que por la naturaleza de los actos que normalmente
ejecuta.

Para determinar si el acto es civil o mercantil atendemos a la naturaleza del acto.

4) Los martilleros o martillos: La actividad de martillero público está regulada en la Ley


18.118 del año 1982, y en su Art. 1 señala que son martilleros las personas naturales
o jurídicas inscritas en un registro, en conformidad a la ley, para vender
públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales muebles. Los actos
del martillero son mercantiles, su función principal es la de servir de intermediador.
En el caso de la persona que encarga la venta a un martillero o en el caso del que
adquiere por subasta se debe aplicar la teoría de lo accesorio para saber si estamos
en presencia de un acto mercantil.

vi. Empresas de espectáculos públicos (Art. 3, número 8)


El Art. 3, número 8, establece que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… … Las empresas de espectáculos públicos,
sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la autoridad
administrativa”. Se comprenden todas aquellas empresas que tienen por objeto
entretener al público desde cualquier punto de vista. Para que este espectáculo se
constituya como acto de comercio es necesario que exista una empresa que sirva de
intermediadora entre los artistas y el público, de modo que si hay un artista que se auto
gestiona, en ese caso el acto será meramente civil.

La última parte de la disposición llama la atención (“…sin perjuicio de las medidas de


policía que corresponda tomar a la autoridad administrativa...”). Es una frase que
proviene desde la dictación del Código, y se refiere a que en la época de dictación del
Código de Comercio existían los juzgados de comercio, por lo que se debía señalar
expresamente si se quería extraer el conflicto de estos juzgados de comercio y se
entregar a la autoridad administrativa. Hoy en día los conflictos que surgen en este tipo
de espectáculos están entregados a los juzgados de policía local.

Articulo 3 numero 9
vii. Empresas de seguros terrestres a prima (Art. 3, número 9)
El Art. 3, número 9, señala que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… …Las empresas de seguros terrestres a
prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos”.
Se está refiriendo a las empresas de seguros terrestres a prima. El seguro es un contrato
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 19 / 19
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica toma sobre sí
por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que
corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una
retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que
sufran los objetos asegurados (Art. 512 del Código de Comercio).

El seguro es un contrato que tiene por objeto compensar la ocurrencia de ciertos


riesgos, lo que significa que el seguro nunca puede constituir una ganancia en un primer
momento. Se podría pensar que no es un acto de comercio pero el Art. 3, numero 9, no
se refiere al seguro en sí mismo sino que a la empresa de seguros; y ello se refiere a la
intermediación que la empresa realiza, y por el hecho de que es la propia empresa la
que hace posible la existencia del seguro. El seguro sólo puede establecerse desde el
punto de vista económico en base una empresa, pues sólo esta puede asumir una
multiplicidad de riesgos y contratar una multiplicidad de seguros.

El DFL 251 que regula las compañías de seguro, nos señala en su Art. 4 que el comercio
de asegurar y reasegurar riesgos a base de primas sólo puede realizarse en Chile por
sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros que tengan por objeto
exclusivo el desarrollo de dicho giro y actividades que sean afines o complementarias de
este. Cualquier persona natural o jurídica puede contratar libremente un seguro en el
extranjero a excepción de los seguros obligatorios establecidos por ley y aquellos
contemplados en el DL 3.500.

En general, las compañías de seguro se dividen en dos grupos. Al primer grupo


pertenecen las que aseguran los riesgos de perdidas o deterioro en las cosas o en el
patrimonio. Son del segundo grupo las compañías que cubren riesgos de las personas o
que garanticen a estas, dentro o al término de un plazo, un capital, una póliza saldada o
una renta para sus asegurados o beneficiados (Art. 8 del DFL 251). En los seguro a prima,
el asegurado paga un precio determinado por la transferencia del riesgo a la empresa
aseguradora.

Articulo 3 numero 20
viii. Empresas de construcción de bienes inmuebles (Art. 3, número 20)
El Art. 3, número 20, señala que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… … Las empresas de construcción de bienes
inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes, canales, desagües,
instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza”. Obviamente
para que la actividad de la construcción de bienes inmuebles quede comprendida
dentro de los actos que la ley califica de mercantiles, es necesario que esta actividad se
ejerza bajo la forma de empresa, por lo tanto, la construcción que no se ejerza bajo la
forma de empresa sigue siendo una actividad civil. El numeral 20 sólo se refiere a la
empresas de construcción, por lo que necesariamente debe excluirse a otro tipo de
empresas que ejecutan actos o celebran contratos relacionados con bienes inmuebles,
por ejemplo, los que se dedican la administración, arriendo o loteo de inmuebles.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 20 / 20


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

En general, podemos decir que con este numeral, la intención del legislador no ha sido
de ninguna manera la de extender el ámbito de la mercantilidad a los inmuebles. El
propósito del legislador, al incorporar este número 20, fue hacer aplicable a las
empresas de construcción los procedimientos concúrsales o de quiebra de una forma
más sencilla. Al incorporar a las empresas de construcción se hace posible que a su
respecto se pueda aplicar la causal de quiebra del Art. 43, número 1 del Libro IV (que de
las causales de quiebras es la más estricta). No significa mercantilizar los inmuebles, sólo
es un acercamiento a la mercantilidad.

Restantes numerales del artículo 3.

c. Aquellos actos comerciales por su naturaleza o actos formales o absolutos de


comercio (Art. 3 número 10);
Se trata de actos que siempre van a tener el carácter de mercantil para ambas partes. Lo
anterior excluye que estos actos puedan considerarse mixtos (son siempre formales o
absolutos), y también se excluye a su respecto la aplicación de la teoría de lo accesorio.
Su mercantilidad está determinada por su forma, por la formalidad con que realizo el
acto.

Articulo 3 numero 10
El Art. 3, número 10 establece que; “Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos… …Las operaciones sobre letras de cambio,
pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que sean su causa y
objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a
otra hechas en virtud de un contrato de cambio”.

i. Letra de cambio: Es un título de crédito que contiene la orden no sujeta a condición


de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero en la época fijada en
ella o a su presentación, que obliga a cumplirla para con el beneficiario designado, o
a su orden, o con el portador legítimo, al aceptante, al librador, a quienes la hayan
hecho circular por endoso traslaticio, y a los que garanticen su pago por alguno de
los nombrados.

Intervienen en la letra de cambio:

Librador librado beneficiario

aceptante

1) El Librador (quien emite el documento);


2) El Librado (persona a quien se ordena que pague una cantidad determinad o
determinable de dinero. Este librado, cuando acepta esta orden pasa a llamarse
aceptante);
3) El Endosante (quien transfiere la letra por endoso);
4) El Endosatario (quien adquiere por el endoso); y
5) El Aval (quien garantiza las obligaciones de las personas obligadas por la letra de
cambio).

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 21 / 21


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Actos que recaen sobre la letra de cambio: se consideran actos formales de


comercio.

Se considera acto de comercio en primer lugar el

a) giro de la letra, que es el acto por el cual el librador crea la letra. Fue creado para
ejecutar o servir de medio en el denominado contrato de cambio. Hoy en día tiene
vida propia, es concebido como un medio de pago de circulación del dinero sin
poseerlo físicamente.

b) aceptación, que es el acto por el cual el librado admite la orden contenida en la


letra y se obliga al pago.

c) endoso, que es un mecanismo que se emplea para transferir el documento, para


darlo en cobro o para constituirlo en garantía. Se realiza al dorso o reverso de la
letra.

d) aval. Mediante el aval hay una persona que garantiza, en todo o en parte, el pago
de la letra.

Otros actos son la prórroga de la letra, e protesto de la letra y la reaceptación de la


letra.

ii. Los Pagarés (18.092, no define el pagare): Doctrina: El pagaré es un documento


escrito por el cual la persona que lo firma, que se llama suscriptor, se confiesa
deudora de otra que se llama beneficiario, de una cantidad determinable de dinero,
se requiere la interferencia de un individuo llamado suscriptor y se obliga a pagarla
en la época señalada. A diferencia de lo que ocurre en la letra de cambio en que
tienen que intervenir dos personas, en este caso basta con que concurra una sola y
tiene que confesar la deuda.
Las operaciones que recaigan sobre el pagare se consideran actos de comercio: la
suscripción, el endoso, el aval, el pago y la prórroga.

iii. Las operaciones sobre cheques Art. 3 numero 10 y en el DFL 707: DFL 707 define lo
que es un cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que este
pague, a su presentación, todo o parte de los fondos que el librador (quien gira el
cheque) pueda disponer en cuenta corriente, respecto del cheque se pueden llevar
a cabo una serie de operaciones que el legislador califica de mercantiles. Por las
cuales la persona que lo gira se compromete a pagar una suma de dinero para el
caso que el banco contra el que se emite no lo pague por cualquier causa. Como
operaciones sobre cheques podemos citar la emisión, el endoso, el pago, la
revalidación, cancelación y el protesto. Las operaciones que el legislador califica de
mercantiles son: giro de cheque, endoso de cheque, pago, revalidación, protesto,
cancelación.
iv. Las operaciones sobre documentos a la orden: En general, son aquellos que circulan
a través del mecanismo del endoso. Al establecer el Art. 3, número 10, que son
actos de comercio las operaciones sobre documentos a la orden sin especificar
cuáles, claramente está extendiendo el ámbito de mercantilidad, por ejemplo, actos
de este tipo pueden ser, por ejemplo, documentos que se pueden constituir a la
orden, certificados de depósitos, carta de crédito, carta de porte o conocimiento de
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 22 / 22
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

embarque. Si esta carta de portes emitida a la orden va caber en el Art. 3 numero


10. las cartas de porte son un titulo representativo de mercadería, se dan en los
contratos de transportes terrestres. Lo mismo ocurre con las cartas de crédito pero
estas se dan en contratos de transporte marítimo.
v. Las remesas de dinero hechas de una plaza a otra en virtud de un contrato de
cambio: El contrato de cambio está definido en el Art. 620 del Código de Comercio,
que señala “El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes
se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la
otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de
aquel en que se celebra la convención”. Se refiere a remesas hechas de cualquier
manera en virtud de este contrato de cambio, pudiendo ser a través de un giro
postal, transferencia bancaria, etc. Finalmente habla de las remesas de dinero en
virtud de un contrato de cambio, este puede ejecutarse de diversas maneras: a
través de una letra de cambio, pero no es la única manera puede ejecutar un
contrato de cambio a través de una orden de pago o giro postal, todas las remesas
de dinero son actos de comercio.
d. Aquellos actos comerciales que para su calificación se atiende específicamente al
criterio de la intermediación (Art. 3, números 11 y 12); aquellos actos que para
calificarlo de mercantiles se atiende al criterio de intermediación.

Articulo 3 numero 11
i. Las operaciones de banco (legislador utiliza este expresión y puede estar compuesta
de varios actos jurídicos), de cambio y corretaje a que se refiere el Art. 12, número
11:
1) Operaciones de Banco: El Código curiosamente se refiere a las operaciones de
banco. Una operación puede incluir varios actos jurídicos, y lo que considera
mercantil es la operación en su conjunto. Los bancos están regulados en el DFL
Nº 252 de 1960, y en su Art. 40 define lo que es un banco, señalando; “Banco es
toda sociedad anónima especial, que autorizada en la forma prescrita por esta
Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual
dineros o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar
documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera,
para hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda operación que la
ley le permita”. En cuanto a las operaciones bancarias, estas se encuentran
consagradas en el Art. 83 de la Ley General de Bancos. Pueden por ejemplo
recibir depósitos, hacer préstamos con o sin garantía descontar letras de
cambio, ejecutar cobranzas, pagos, transferencia de fondos, emitir o ejecutar
boletas o depósitos de garantía entre otras. La operación de banco va ser
considerada un acto de comercio, los bancos para constituirse como tales debe
tener una forma jurídica determinada que es una Sociedad Anónima dedicada al
giro bancario. Si no se hubiera llegado a esta disposición del Art. 3
eventualmente habríamos llegado a la misma conclusión. La actividad del banco
es una intermediación porque interviene entre los que depositan dinero y
quienes solicitan créditos. Naturalmente para el banco estas operaciones
siempre van a ser mercantiles. Hay que saber la actividad de la persona que
ejecuta en el banco.
Para el banco las operaciones indicadas siempre serán mercantiles, pero para el
cliente se debe aplicar la teoría de lo accesorio para saber si dicho acto es civil o
mercantil.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 23 / 23


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

2) Operaciones de Cambio: Se está refiriendo a las operaciones de cambio de


moneda o trueque de moneda. esta se va considerar mercantil para quien tiene
a disposición del público el cambio sea para una casa de cambio para un banco,
pero para la persona que va cambiar ese dinero se aplica el Principio de lo
accesorio. Si existe una casa de cambio que realice dicha actividad, para ella
será mercantil, y para quien cambia habría que aplicar la teoría de lo accesorio.
3) Operaciones de Corretaje: La correduría es una forma de mandato comercial
que está establecida en el Art. 234 del Código de Comercio, y el Art. 48 del
Código de Comercio define o da un concepto de corredor “oficiales públicos
instituidos por la ley para dispensar su mediación asalariada a los comerciantes
y facilitarles la conclusión de sus negocios se está resaltando la característica de
mediador. Respecto del corredor entonces esta operación siempre se van a
considerar mercantiles y para la persona que contrata con el corredor, se debe
aplicar la teoría de lo accesorio.

Articulo 3 numero 12
ii. Las operaciones de bolsa a que se refiere el Art. 3, número12:
Están reguladas en la ley 18.045 de mercado de valores. El Art. 38 de esta ley define
la bolsa de valores, y estas son generalmente fiscalizadas por la superintendencia de
valores y seguros. Se entiende como un intercambio de bolsas de valores. En
general, se entiende que lo que son mercantil son las operaciones que se llevan en
la bolsa. Su funcionamiento es fiscalizado por la Superintendencia de valores y
seguros. Respecto a la persona que concurre a transar esos valores para algunos
autores no serian actos mercantiles según el Art. 3 numero 1, pues puede que sean
con fines de ahorro sin la intención de lucrar. Una persona que tiene una intención
de ahorrar se dice que no es mercantil el acto pero sin embargo de todas maneras
en algún momento ira a realizar un acto mercantil con este.

En la mayoría de los casos constituye un acto de comercio por el ánimo de reventa


contemplada el Art. 3, número 1, sin perjuicio de la teoría de lo accesorio

e. Los actos de comercio marítimos (numero 13 al 19 del Art. 3); y


Respecto de estos actos no se aplica la teoría de lo accesorio, pues se dice que el mar
mercantiliza los actos. Tampoco existen actos mixtos o de doble carácter.

f. Los actos de comercio que no están mencionados en el Art. 3.


i. Los actos celebrados por Sociedades Comerciales: Su objeto es realizar actos de
comercio, o sea mercantil, la mercantilidad de una sociedad se determina por
ley art 1 de la ley 18046, lo mismo ocurre con la empresa individual de
responsabilidad limitada art 2 de la ley 19.587. Estado se ve reafirmado por lo
que señala el Art. 2059 del Código Civil, que expresa que sociedades comerciales
son aquellas que se forman para negocios que la ley califica de acto de
comercio. el legislador no incluyó a las sociedades comerciales, porque el Art. 3
menciona los actos y no las organizaciones.

ii. El contrato de cuenta corriente mercantil: Se encuentran consagrado en los


artículos 602 y siguientes del Código de Comercio;

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 24 / 24


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

iii. El mutuo: Regulado en el Art. 795 y siguientes.

iv. Los contratos u obligaciones de carácter accesorios Art. 1 segunda parte:


Estos actos existen porque al legislador le resulta imposible abarcar todos los actos de
comercio que existen en una enumeración.

III Unidad: La empresa y el Comerciante en el Código


de Comercio

Noción de empresa. Elementos


III Unidad: La
empresa y el La empresa en el Derecho Nacional
Comerciante en el
Empresa y Establecimiento de comercio Concepto. Elementos
Código de
Comercio Capacidad para ejercer el
Clasificación de la Empresa
comercio
El comerciante Limitaciones y prohibiciones
para comerciar
Obligaciones de los
Comerciantes (*)

Noción de Empresa
La actividad mercantil actual busca la forma de realizarse lo más eficientemente posible,
así se ha entendido que se logra adoptando la forma de organización llamada
“empresa”, y el Derecho Comercial está llamado a otorgar las herramientas para el
adecuado funcionamiento de la empresa, siendo así necesario conceptualizarla.

Definición: tradicionalmente se ha entendido como una organización de diversos


factores de producción, principalmente capital y trabajo con propósitos lucrativos
mediante una actividad metódica y profesional para facilitar la circulación de la riqueza.

Desde un punto de vista es una definición económica que resulta insuficiente para
abordar el fenómeno de la empresa desde un punto de vista jurídico, así la doctrina se
dio cuenta de la necesidad de separar ciertos aspectos, así se comprenden aspectos
objetivos y subjetivos. Dentro del subjetivo se encuentra el sujeto que realiza una
determinada actividad organizada, profesional, y lucrativa. El elemento objetivo está
constituido por los medios con los que se cuenta para ejercer la actividad. El aspecto
objetivo es el establecimiento de comercio.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 25 / 25


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Características de la actividad empresarial


1) Actividad de orden económico
2) Actividad organizada (planificada de forma racional y con finalidad)
3) Actividad Profesional (dotada de duración en el tiempo y que constituya un
medio de vida para quien lo ejerce)
4) Finalidad (participar en el mercado de bienes y servicios)

Empresa desde el punto de vista jurídico: Es el ejercicio de una actividad económica - Son definiciones doctrinales, nuestra
organizada con finalidad de actuar en el mercado de bienes o servicios. normativa no las trata orgánicamente, pero
hay una definición en el art. 166 inc Final
(empresario de transportes).  Hay una
Empresario desde el punto de vista jurídico: Es una persona física o jurídica que por sí, o definición de empresa en el CT art. 3 (misma
crítica).
a través de delegados (auxiliares) ejercita y desarrolla a nombre propio una actividad
constitutiva de empresa, adquiriendo el carácter de titular de las obligaciones y de los
derechos nacidos de esta actividad.

Hay dos tipos de empresarios: 1) persona física (empresario individual); 2) Persona


Jurídica (empresario colectivo o social)

Tampoco se diferencia empresa (jurídico) de establecimiento de comercio, lo que


genera problemas en especial porque no se ha regulado el establecimiento de comercio.
¿Puede haber un establecimiento de comercio sin empresario, o servir a muchos
empresarios?  Problemas al comprar un establecimiento de comercio, en Europa se
compra como un todo, mientras que en Chile tiene que venderse cada uno de sus
componentes con su modalidad de venta (ej. Industria, marca, clientela, etc.)

Clasificación de Empresa
1) Según actividad (giro)
a. Empresa Civil (realizan actos civiles)
b. Empresa Comercial (realizan actos comerciales)
2) Rol que juega el Estado en la empresa
a. Privada: se forma con capital privado, se regula por derecho privado, y
su giro no responde a los reservados para el Estado)
b. Pública: La mayor parte del capital son del fisco y por regla general se
aplica derecho público, la actividad que se desarrolla ha sido reservada a
ellas por ser de interés de la colectividad.
c. Mixta: Participa el fisco en un porcentaje menor, que le permite influir
en menor medida en la administración, El estado se asocia con el
privado para repartir beneficios y vigilar la explotación. Ej. Diario la
Nación.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 26 / 26


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

El comerciante se define en el art. 7 Cód. Com.

Capacidad para contratar


Dedicarse al comercio (realizar actos de comercio)
Es su profesión habitual (se asocia la reiteración de actos, pero no es absoluto ni
certero, porque puede darse que una persona realice UN acto de comercio y ser
comerciante, ej. Compra de establecimiento de comercio o que alguien realice
actos absolutos de comercio y no es comerciante)  El criterio de habitualidad
se observa caso a caso
Se colige: que no requiere notoriedad
Se Colige: no única profesión
Doctrinal: Puede ser que se ejerza por representación (en materia societaria, el
comerciante es la sociedad y no las personas)

Analizar la definición del comerciante es útil e importante por:

1) El C. Com. Establece ciertas normas en relación a la capacidad para ejercer el


comercio
2) Porque el Cód. Com. Establece determinadas obligaciones a los
comerciantes (*)

La Profesión de comerciante acaba:

1) Persona Natural
a. Muerte
b. Retiro
2) Persona Jurídica
a. Disolución de la sociedad
b. Cambio de giro (condicional)

Capacidad para ejercer el Comercio


-Se basa en el art. 7: todo el que tenga capacidad  un incapaz no será comerciante

-El Cód. Com no tiene regulación orgánica de la capacidad

-Existen dos materias en las que el legislador se pronuncia acerca de la capacidad:

1) Mujer Casada en soc. conyugalart. 14 Cód. Com.


2) Menor Adulto (por peculio profesional)  pueden ser considerados
comerciantes y responden con su peculio profesional (art. 10, 18, y 48 del
Libro IV)

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 27 / 27


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Limitaciones para Comerciar


1) Comercios Reservados (el Estado reserva su ejercicio)
2) El legislador puede establecer condiciones para dedicarse a un giro
a. Soc. Anónima Nacional de Seguros (art. 4 DFL 251)
b. Bancos por S.A. Especial que deben cumplir con el requisito en la ley
general de bancos
c. Intermediación en bolsa, sólo por corredores de bolsa, socios de la
bolsa, o agentes de valores
d. Martillero público, por personas naturales o jurídicas inscritas en un
registro

Prohibiciones para comerciar


1) Art. 19 No tiene aplicación práctica, porque todos en principio pueden
comerciar  En el proyecto de Código en el artículo 30 había una prohibición
para clérigos, militares y abogados (fue eliminado, pero no se sabe porque no
hay actas)
2) Prohibiciones muy limitadas, no a sujetos, sino a operaciones. Tienen por objeto
evitar situaciones de conflicto de intereses o evitar la competencia desleal.
a. Art. 404 inc. 4: Prohibición a socios colectivos para dedicarse al mismo
giro o industria a la soc. a la que pertenece
b. Art. 331: Prohibición a los factores (gerentes) para competir o realizar
operaciones que deba efectuar a nombre de su comitente  sanción:
los beneficios que obtenga irán a su comitente y el factor soportar las
pérdidas.

Obligaciones de los Comerciantes


1) Constituir un domicilio conocido (necesario para obtener RUT e iniciar
actividades)
2) Obtener RUT
3) Iniciar actividades  acompañado del timbraje de boletos y factores
4) Obtener y pagar periódicamente la patente municipal
5) Obligación de llevar los libros de contabilidad (afecta a todo comerciante según
el art. 7 Cód Com) tiene como finalidad:
a. Que el comerciante lleve un orden de sus cuentas (se lleva distinto si es
comerciante al por menor/por mayor)
b. Sirve para calificar la quiebra de un deudor (calificación de la
quiebra=calificación penal, quiebra ilícita)
c. Para que terceros tengan accesos a la contabilidad, sólo se da en ciertos
casos muy limitados como una S.A. que cotice en la bolsa.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 28 / 28


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

El Artículo 25 establece los libros obligatorios que debe llevar el comerciante, que son
los siguientes:

1) Libro diario (art. 27): Operaciones que se realizan en orden cronológico,


expresando los detalles  puede omitir los detalles de compra, ventas y
remesas de mercaderías, si lleva el libro de caja y facturas (art. 28).
2) Libro mayor o de cuentas corrientes (sin definición en el código): Ahí se
abren distintas cuentas, por un lado personales y cuentas reales que se
refieren a objetos particulares que forman parte del negocio.
3) Libro de balances e inventario: Inventario de bienes, del activo, con su
valor de tasación; se debe llevar a cabo el balance general del
comerciante (anual) que en el fondo es un resumen de activos y pasivos
 se obtiene el balance y resultado.

También hay libros facultativos o auxiliares (ver art. 40 Cód com.): un comerciante
puede tener cuantos quiera, ejemplos son el libro de caja, libro de obligaciones por
pagar, libro de bancos, etc.

Si se es ordenado, estos libros sirven para construir la información de los libros


obligatorios.

No constituyen prueba en forma independiente a los libros obligatorios, pero hay una
excepción: Es probable que hagan prueba independientemente, sin los libros
obligatorios se han perdido sin colpa del comerciante (él debe probarlo). Es necesario
que se lleven en regla (art. 31 Cód. Com.)

Requisitos de los libros de contabilidad


1) Llevarse en lengua Castellana (art. 26 Cód. Com.)
2) Deben ser timbrados, rubricados y visados, pero no hay normas de cómo debe
hacerse, sobre este tema hay que atenerse a la normativa tributaria
3) Dotados de regularidad externa (art. 31): aquellos libros que no se llevan en
regla no hacen prueba a favor del comerciante al que le pertenecen.

Por regla general la contabilidad debe ser secreta, por ser una garantía para el
comerciante, porque se señala que permite entre otras cosas preservar la igualdad entre
los comerciantes.

El Código de Comercio señala ciertas excepciones, como en la exhibición de libros de


contabilidad.
1) Exhibición Total o general (excepcionalísima): consiste en mostrar al tribunal
que ordenó la exhibición todos los libros de contabilidad a fin que sean
revisados por el mismo tribunal en los siguientes casos:
a. Quiebra del comerciante
b. Liquidación de soc. legales y comerciales

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 29 / 29


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

c. Comunidad de Bienes (sólo se puede decretar a favor de uno de los


comuneros)
d. Sucesión Universal (Al fallecimiento de un comerciante, sus herederos
pueden pedir la exhibición general para efectos de la partición
2) Exhibición Parcial: Se refiere al conocimiento de determinados asientos
contables, debe ser solicitada en un juicio y sólo se puede limitar a aquellas
operaciones que dicen relación con el juicio que se trata. (ver art. 43 Cód. Com.)
que es practicada personalmente por el juez en presencia del dueño y en el
lugar en que se llevan los libros de contabilidad (en la práctica lo que se ordena
es un peritaje contable).

Abril 24, jueves

Valor probatorio de los libros de contabilidad

-Según el art. 35 de Cód. Com. Los libros de contabilidad que son un instrumento
privado pueden tener valor probatorio a favor de quien los llevó si están llevados según
los requerimientos del art.31, pero se requiere que sea una contienda de carácter
comercial, entre comerciantes y que estén llevados según las reglas del art. 31. (Hay un
requisito adicional que no está incluida en el cód. Com, pero se respeta es que sean
llevados según la normativa tributaria).

-Escenarios:

1) Dos comerciantes con libros de contabilidad debidamente llevados y de acuerdo en


su contenido  Se da por probado el hecho y no se requiere de ningún medio
probatorio adicional

2) Ambos comerciantes con libros en regla, pero estos libros al momento de ser
exhibidos, están en desacuerdo.  Se anulan y es necesario requerir otros medios
probatorios.

3) 2 comerciantes en juicio, pero sólo uno lleva sus libros en regla y otro no, el
comerciante que no lleva sus libros en regla queda sometido a las disposiciones del otro
comerciante que si tiene sus libros en regla, esto en principio; porque llevar un libro en
regla significa que el libro es formalmente correcto, por lo tanto el hecho que un libro
de contabilidad cumpla las reglas del art. 31 no nos garantiza que ese libro diga la
verdad, sólo nos garantiza que es formalmente correcto, por otro lado el legislador
entiende que por regla general si un comerciante no lleva los libros en regla no es
porque quiera actuar de forma dolosa, sino que no los lleva bien por negligencia,
teniendo en vista estos dos argumentos. Así en legislador establece la posibilidad para el
comerciante desventajado de entregar prueba al contrario a través de otros medios
probatorios.

4) Ambos comerciantes se encuentran en un juicio y se solicita la exhibición de los libros


de contabilidad (en la práctica significa que un perito irá a estudiar a la oficina del
comerciante los asientos contables determinados) resulta que el perito se apersona en
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 30 / 30
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

las dependencias del comerciante y se percata de que han sido escondidos o destruidos,
por su actuar doloso quedará totalmente entregado a lo que digan los libros de
contabilidad del otro comerciante. (Si no es doloso se vuelve a la regla general y podrá
en parte suplirlos con los libros auxiliares)

La regla general es el art. 38 que no hace otra cosa que corroborar las reglas que sobre
este particular establece el código civil (1704 cc).

La última parte se asimila a lo que en civil es la confesión (revela su contabilidad a través


de sus libros) a los libros de contabilidad también se les aplica una regla que se aplica en
materia de confesión que es la denominada indivisibilidad de la confesión.

Si los libros de contabilidad no permiten contituir plena prueba, siempre pueden servir
de base para una presunción judicial. (art. 39)

Valor probatorio de los libros de contabilidad Facultativos, en principio no tienen valor


probatorio por si mismos, pero podrán tener valor si los libros obligatorios se han
perdido fortuitamente se permite al comenrciante que peuda presentar como prueba
plena esots libros facultativos. (es el comerciante que ddebe acreditar que esta perdida
fue fortuita) y los libros facultativos pueden servir siempre de base para una presunción
judicial.

Obligaciones del comerciante

Debe inscribir ciertos documentos en el registro de comercio, el objetivo de esta


obligación es dar publicidad a ciertos actos y contratos para proteger a los terceros que
contratan o que pueden contratar con este comerciante. (estos registros están en el
conservador de bienes raíces).

Esta obligación está establecida en el art. 22 del cod com.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 31 / 31


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Esto porque el comerciante puede administrar de hecho o derecho bienes que son de su
mujer, así para que una persona pueda informarse de fiorma certea de cual es el
patrimonio del mercante se va al registro de comercio.

Es muy parecido al caso anterior, pero acá estamos pensando que la mujer es quien
ejerce el comercio, y esta mujer puede ser que se haya divorciado o separado de bienes
y en un momento determinado aparezca frente a terceros de facto que tiene menos
bienes de los que realmente tiene, por lo tanto este tercero para poder informarse de
cual es la situación rreal de esta mujer comerciante puede revisar las inscripciones en el
registro de comercio.

Se trata de bienes que tiene fde facto el representate legal, pero que en algún momento
pueden tener que entregar o devolver a su hijo o pupilo, y por lo tanto es importante
que los terceros sepan cual es el real patrimonio del comerciante, lo saben revisando
los registros de comercio. (se puede interpretar en sentido amplio incluyendo a todos
los representantes legales y no sólo al padre, madre y guardador)

También se aplica a la GmBH e EIR, la idea es que todo acto que modifique a la sociedad
y que deba ser publicado quede registrado a favor de terceros. (IMPORTANTE)

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 32 / 32


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Permite la publiciodad para terceros para que tengan certezas de las facultades que
tienen los factores o dependientes.

Plazos para inscribir

La regla general es que estas deben practicarse en un plazo de 15 días contados desde el
otorgamiento d elos documentos, pero puede ocurrir que una persona al momento de
otorgarse los documentos no haya tenido de comerciante y la haya adquirido después,
si adquiere esta calidad de comerciante con posterioridad al otorgamiento de estos
documentos este plazo de 15 días comenzará a correr desde que haya adquirido la
calidad de comerciante. (cuando se ha iniciado actividades comerciales). Art. 23 C. Com.

En el caso de las escrituras de sociedades el plazo es mayor, es de 60 días contados


desde el otorgamiento de la correspondiente escritura. Art. 354 C. Com.

El efecto de la no inscripción de las escrituras sociales y de los poderes (Nº 4 y 5º del art.
22), estos actos no producirán efectos entre las partes, sin embargo, justamente para
proteger a terceros se establece que los actos que se celebren tomando en
consideración este mandato, van a producir efectos respecto de terceros.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 33 / 33


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

IV Unidad: Teoría general de los títulos de crédito

Introducción
Definición y antecedentes de los Títulos de Crédito
IV Unidad: Teoría
General de los Denominaciones aplicables a los títulos de crédito Necesariedad
Títulos de Créditos
Estructura del título de crédito Comunes Literalidad

La Legitimación Autonomía
Características de los títulos de crédito
Abstracción
Parciales
Formalidad

Introducción
Es deber del Derecco comercial establecer las condiciones jurídicas necesarias para que
la riqueza circule de la forma más rápida y libre que sea posible (para la satisfacción de
las necesidades). Existen dos principales instrumentos que permiten que la riqueza
circule, 1) Convenciones 2)Títulos de Crédito. Vamos a preguntarnos cómo y porqué es
que la riqueza circula a través d elos títulos de créditos, para esto analizaremos las
principales categorías de los títulos de créditos.

1) Títulos de Créditos representativos de dinero (que nosotros llamaremos


efectos de comercio)

En ejemplo simple sería un cheque, que permite que uno concrete actos de cambio sin
necesidad de moneda física, esto puede ir más allá a través del endoso, o incluso a
través del descuento (que realizan las empresas de factoring).

2) Títulos de Créditos representativos de mercaderías

Bajo estos títulos de comercio la circulación de la riqueza se realiza a través d ela


transferencia del mismo título a otra persona, así siempre que uno sea dueño de la
mercadería lo que se hace es transferir el dominio (es una forma de tradición especial,
distinta a las establecidad en derecho civil). V.gr. Certificado de depósito (warrants),
certificado de depósito, conocimiento de embarque, carta de porte.

3) Títulos de Créditos representativos de derechos u obligaciones sociales

Ejemplos son acciones y bonos. Estas acciones cumpliendo con determinados requisitos
que el ordenamiento establece pueden ser transferidas a otras personas, así cuando se
traspasa la acción a otra persona se le asigna una cuota en el capital social.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 34 / 34


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Abril 29, Martes

Definición de los títulos de créditos: Aquellos documentos que llevan incorporado un


derecho literal y autónomo que se puede ejercer por el portador legítimo contra el
deudor a la fecha de su vencimiento.

Es importante considerar que los títulos de crédito son documentos, esto importa
porque sólo este documento permite dar orgien al derecho, sólo éste permite ejercer y
disponer el derecho. Así hay una relación entre el documento y el derecho, esta relación
ha dado pie al concepto de necesariedad, existe por tanto, un vínculo necesario entre el
derecho y el documento, también se denomina incorporeidad. Sin documento no hay
derecho.

Los títulos de crédito nacieron en un momento que coincide con el nacimiento y


proliferación del derecho comercial, en que los mecanísmos que granqueaba el derecho
común para transferir los créditos (cesión de créditos) de una persona a otra eran
insuficientes, la cesión era insuficiente porque tiene varias desventajas: 1) el acreedor
cedente sólo se responsabiliza al momento de ceder un crédito de su existencia y
legitimidad, pero no se responsabiliza del pago; 2) Para que la cesión sea
completamente eficaz es necesario notificar al deudor cedido (lo que lo vuelve más
lento); 3) Cuando el cedente transfiere un crédito al cesionario, como nadie puede
transferir más derechos de los que tiene este crédito se transfiere con todos sus vicios y
limitaciones [en materia de títulos de crédito esto es un poco distinto, porque se
establece una ficción que ayuda a la circulación, que consistente en entender que quien
adquiere un título de crédito dependiendo y cumpliendo con la ley de circulación del
mismo (orden/al portador] se entiende que adquiere el derecho en forma originaria, y
no derivativa; esto e sla autonomía].

Así se pretende que los títulos de crédito permitan el cumplimiento o la satisfacción


fundamentalmente de tres objetivos: 1) La certeza, que el acreedor debe tener
evidencia de que ese crédito existe y eso se lo da precisamente el documento y la
literalidad del mismo; 2) la rapidez delas transferenbcias que se realiza a través del
endoso, o la mera entrega en los docuemtnos al portador; 3) La seguridad, se debe
tener la certeza de poder ejecutar el título. (sirve incluso a través de la vía jurisdiccional
ejecutiva).

Todos estos objetivos se tratan de realizar a través de la figura d elos títulos de crédito.

Los títulos de crédito han recibido varias denominaciones, entre ellas los “títulos
valores”, o sea títulos que representan un valor, sin embargo, se ha señalado que esta
noción es demasiado amplia porque un título de valor puede ser también una escritura
o un billete de 1000; otra forma es la de “títulos circulatorios”, sin embargo, un título
de crédito no es tal por el hecho de circular, puede ser que por ejemplo se gire un
cheque nunca se endose; tambioén se les ha denominado como “efectos de comercio” ,
pero la verdad es que se ha entendido que el término efecto de comercio corresponde a
una especie de título de crédito, que refiere a los tóitulos de créditos representativos de
una obligación de dinero.

La doctrina ha establecido que la mejor forma de denominar a este documento que


lleva incorporado un derehco o una obligación, es la de “título de crédito”. Se señala
que esta noción es la que mejor permite hacernos la idea que para el titular del
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 35 / 35
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

instrumento existe un crédito, que le permite exigir una prestación, y por otro lado que
para el deudor existe una conducta debida que puede ser objeto de una avaluación o
apreciación económica.

Estructura de los títulos de crédito


Por una parte está el papel, y luego la relación obliogacional que se contiene en él. 1) El
papel o sustrato material es un bien mueble, y como tal podrá ser objeto de una serie
de derechos (propiedad, tenencia, posesión, usufructo, etc.), pero el legislador reconoce
que este papel tiene un mayor intrínseco que extrínseco, este papel especial cumple
diversas funciones en relación con el crédito que contiene, en primer lugar tiene una
función probatoria, permite probar la existencia del crédito, tiene una función
constitutiva, es fundamental para que nazca la obligación, y tiene una función
dispositiva, ya que sólo se puede disponer del derecho si se tiene el documento.

2)la relación obligacional contenida en el documento, en cada título de crédito hay una
declaración documental de carácter económico, se trata de una declaración unilateral
que da nacimiento a un vínculo jurídico obligacional, por ejemplo en un pagaré (“Debo y
pagaré…”), este vínculo jurídico obligacional tiene la naturaleza de ser un crédito,
concede derecho a exigir una prestaciín cin ciontenido económico como puede ser
entregar una suma de dinero, o entregar mercadería, o dar derechois en una sociedad.

Estos dos elementos se rigen en principio por las normas de derecho común aplicables a
los bienes muebles, pero como no se tra de un papel cualquiera, sino que es un papel al
que se le ha incorporado un derecho, así son títulos dec rédito y se rigen por el dercho
mercantíl.

Existen ciertas situaciones excepcionalísimas en que etos elementos pueden separarse


uno de otro, esto se da en caso de extravío, pérdida, robo, o hurto de un documento.
Para esto se establecen procedimientos especiales que permiten generar un nuevo
documento en el que se incorpora ese derecho.

Un aspecto improtante en materias de títulos de créditos es la legitimación, que es la


propiedad que tiene el título de crédito de facultar a quien lo posee según la ley de
circulación para exigir del suscriptor el pago de la prestación consignada en el título, y
de autorizar al segundo para pagar validamente su obligación cumpliéndolo a favor del
primero.

Lo primero a tener presente es que un acreedor se legitima cuando exhibe el título (en
principio), sólo le basta exhibir el título, no debe probar que es propietario del mismo,
no debe probar que es titular del derecho, sólo necesita exhibir el título. Así en principio
rige la teoría de la apariencia, que opera a favor del acreedor, pero también opera a
favor del deudor, porque el deudor paga y se libera en la medida que le exhiban el
título.

En principio rige la apariencia, pero también tiene importancia la buena fe, un pago sólo
libera al deudor si está hecho de buena fe, por lo tanto si el deudor sabe que la perosna
que le está exhibiendo el título no es el portador legítimo ese pago no lo va a liberar. Así
la apariencia rige cuando todos estén de buena fe.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 36 / 36


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Para saber como opera esta magia de la legitimación debemos entender que ésta se
adquiere en forma distinta dependiendo de la ley de circulación del documento; hay
tres formas en las que se puede emitir un título de crédito: 1) Que sea emitido
nominativamente, que está extendido a favor de una persona determinada que aparece
mencionada en el documento. Un documento emitido nominativamente circulará a
través de la cesión de créditos nominativa (la ley de circulación de un título nominativo
es la cesión) El acreedor se legitima si adquiere un título a través de la cesión; 2) Que
sea emitido a la orden, que son aquellos en que se consigna una obligación contraída a
la orden de una persona determinada, para saber como se legitima respecto de un título
a la orden hay que distinguir dos situaciones; 1) Una se da cuando el título no ha
circulado, la legitimación proviene del hecho de que el nombre del acreedor figura en el
texto del documento; 2) Si el título ha circulado, se legitima si logra establecer que el
derecho proviene de una cadena ininterrumpida de endosos (esto desde la perspectiva
formal, porque no importa que esos endosos hacia atrás hayan sido falsos, mientras uno
actúe de buena fe) 3) Que sea emitido al portador, son aquellos que sin tener la
designación del acreedor permiten al que los presenta exigir la prestación en ellos
contenida, y su ley de circulación es la mera entrega, por lo tanto la legitimación se
simplifica al máximo, sólo se necesita exhibir el título, no hay que identificarse, ni
comprobar la cadena de endosos.

Características Comunes de los títulos de crédito.


La primera es la necesariedad, que implica que para que el derecho nazca, se pueda
ejercer y disponer de él es necesario contar con el documento, esta característica
implica que el acreedor no puede en principio suplir la falta de documento, con otro
instrumento la falta de título. Esta característica de la necesariedad, también explica
otor fenómeno que consiste que cuando un deudor paga la obligación contenida ene l
título de crédito, tiene derecho a que ese documento se le entregue. Esta necesriedad
permite dar certeza al título de crédito, y es común a todos los títulos de crédito.

Otra carcaterística común es la literalidad, es decir que el contenido, extensión y


modalidad en el derecho dependen exclusivamente del tenor del título. Las
consecuencias de esto implican por ejemplo que el acreedor no puede obtener más, ni
menos de aquello consignado en el título; otra consecuencia, este deudor no puede
valerse de ningún instrumento jurídico extraño al título para dejar de pagar, por ejemplo
ir a cobrar un cheque al banco, ni el banco puede decirle que compense la obligación
que tenía con el valor del cheque, no puede entregar menos; como una tercera
consecuencia, este principio de literalidad, implica que todas las personas que participan
en la emisión y circulación de un título de crédito tienen un deber de atención especial,
deben fijarse muy bien en lo que este título de crédito dispone, porque la extensión de
sus derechos y obligaciones dependen del tenor del título.

Mayo 06, martes

Por otro lado tenemos a la Autonomía, en materia de títulos de créditos se entiende


- Esto otorga certeza al cobro de este
que cuando un individuo adquiere el título, se entiende que adquiere el derecho en crédito, puesto que impide la alegación de
forma originaria, no derivativa, por lo tanto el beneficiario ejerce un derecho que es excepciones por parte del deudor.
propio e independiente de las relaciones jurídicas que hayan existido entre los antiguos
poseedores del título y el deudor.
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 37 / 37
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

La doctrina ha considerado que producto de la autonomía se establece entre el


beneficiario del documento y el deudor una relación de carácter objetiva, porque en
principio para yo poder cobrar el derecho incorporado en el documento basta que yo
sea poseedor legítimo del título y lo exhiba, prescindiendo entonces de cualquier
relación subjetiva anterior entre el deudor y antiguos poseedores del documento (basta
con cumplir la ley de circulación).

Esto parece oponerse al aforismo “nadie puede transferir más derechos de los que
tiene”, pero acá hay una ficción que permite entender que quién transfiere un título lo
hace en forma originaria.

Esta autonomía nosotros la estamos viendo desde un punto de vista activa (del
poseedor del título o acreedor) en el que el derecho nace original para mí, eso significa
que el deudor no va a poder oponerme excepciones personales que este deudor haya
tenido con antiguos poseedores del título de crédito.

La otra forma de apreciar esta autonomía desde la perspectiva pasiva (del deudor). Las
relaciones que asume cada uno de los individuos son autónomas e independientes
(librador, librado, avalista, etc.)

Características Específicas de los títulos de crédito (estas aplican a los efectos de


- Los efectos de comercio son títulos
comercio) representativos de dinero. Son el Cheque,
letra de cambio, y pagaré.
La primera es la abstracto, que implica que carece de causa. En matería de títulos de
crédito no se menciona su causa, no se menciona la relación jurídica que le dio origen; y - La causa es el motivo que induce a la
transferencia del título de crédito, no es
si se llegara a señalar, ese señalamiento sería irrelevante pare efectos del cobro del precisamente la causa lícita del la teoría de
documento. los Actos jurídicos del derecho civil. Acá lo
que importa es el cumplimiento de las
obligaciones nacidas de una relación
Lo que entiende la doctrina es que a pesar de que se le atribuye la característica de jurídica.
abstracción, esto no quierte decir que los títulos de crédito no tengan causa (motivo que Compraventa
induce a su creación), y este motivo va a víncular a las partes que intervienen en la
emisión del documento. Así para el tercero que adquiere el documento la causa no
tiene importancia, porque la causa se presume.

Esto permite la circulación más rápida de los títulos de crédito y la riqueza. Al no tener
que perder tiempo ,en buscar la causa o motivo que induce a su generación.

Una segunda carcaterística particular, que es la formalidad. Al no tener que acudir a la


relación subyacente, es sumamente importante que el título contenga la información
necesaria, completa, y que se baste así mismo para que yo pueda obtener el pago.

El legislador en estos títulos abstractos, establece una serie de requisitos (formalidades) - La formalidad y el carácter abstracto van
en que la voluntad debe expresarse, y sólo si se cumplen estas formalidades yo podré de la mano.
cobrar el título, y el dedudor pagará válidamente.

Clasificación de los títulos de Crédito

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 38 / 38


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

1.- Atendiendo al contenido del documento, el 1º son los títulos de pago o efectos de
comercio; 2º títulos representativos de mercaderías; 3º títulos de participación social o
valores mobiliarios.

1º Los títulos de pago (efectos de comercio). son aquellos que contienen una
prestación que consiste en entregar una suma de dinero (letra de cambio,
cheque, y pagaré).

2º Los títulos representativos de mercaderías, importan la entrega de


determinadas mercaderías, quién tiene un título representativo de mercadería
se entiende que las posee, si ese individuo es dueño d elas mercaderías y
transfiere ese título a otras personas, se entiende que está transfiriendo el
dominio de las mercaderías. La transferencia del título representativo de
mercaderías es un tipo de tradición. Ej. Warrants, Carta de porte (transporte
terrestre), Conocimiento de embarque (trasporte marítimo).

3º títulos de crédito representativos de derechos en una sociedad, sea como


asociado o como acreedor de esa sociedad. Suelen denominarse valores
mobiliarios, Ej. Acciones (socio) y Bonos (acreedor).

2.- Atendiendo a las condiciones formales para la circulación de los títulos, 1º títulos - Relacionado a la ley de circulación y su
de crédito emitidos al portador; 2º títulos de créditos emitidos a la orden; 3º títulos de legitimación.
créditos emitidos

1º Título emitidos al portador, son aquellos es que en su texto no se menciona


al beneficiario, y si se llegara a mencionar se le adiciona una clausula que señala
al portador. La doctrina ha señalado que estos no son suceptibles de
reivindicación (acción reivindicatoria) esto por la dificultad de determinar a
quien se quería constituir como beneficiario, habría una falta de
individualización. (esto se podría refurtar porque los cheques están seriados lo
que permitiría determinar quién sería el beneficiario objetivo); pero hay otra - La teoría de la apariencia tiene un límite,
razón mucho más fuerte que es la teoría de la apariencia. habrá que analizar la buena fe de quien ha
sido perjudicado por el robo, hurto o
pérdida. Se analizará dependiendo de las
2º Título emitidos a la orden, son aquellos en que se señala el nombre del gestiones que este realice (debe publicar en
beneficiario y se contiene la cláusula a la orden sin tarjar, el legislador establece un diario la perdida, toda transferencia es
válida antes de la publicación), se presume
que se puede incluir cualqueir cláusula que permita endosarla, por ejemplo la mala fe del receptor del título si la
incluir la palabra “endosable”. publicación ya existe.

El endoso es un acto escrito y firmado por quien lo otorga al dorso del


documento.

Para cobrar el título habrá que ser poseedor, exhibirlo, individualizarse (si se es
el primer beneficiario) o verificar la cadena ininterrumpida de ensodos
apreciada desde el punto de vista formal.

3º Título emitidos nominativamente, son aquellos que efectivamente son


emitidos a favor de un sujeto determinado, y su emisión así como sus
transmisiones deben inscribirse en el registro de emisor del documento, así se
mantiene bajo control (en principio) quién será el propietario. El típico ejemplo
de título de crédito nominativo son las acciones (en Chile no existen acciones al
portador o a la orden).
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 39 / 39
Derecho Comercial I 2008 - En el caso del cheque, el registro del
Profesor: Ángela Toso
emisor Milos
lo lleva el banco en vez del titular de
la cuenta Corvalán
Alumno: Felipe Gordillo corriente. El registro en la misma
chequera sólo tiene efectos probatorios en
cuanto a la diligencia en la emisión de los
cheques.
Parte de la doctrina niega que los títulos de crédito emitidos nominativamente
no son propiamente títulos de crédito, porque se señala que si estos títulos
están sometidos a un registro quiere decir que no son autónomos que e suna de
las características básicas de los títulos de crédito, tampoco cumpliría con la
literalidad, porque no se bastarían a si mismo, además si las transferencias de
estos títulos deben ser anotadas en el registro del emisor, quiere decir en
buenas cuentas que el emisor debe consentir en la transferencia, lo que atenta
contra la libre circulación propia de los títulos de crédito. Así se llegaría de
vuelta a la cesión de créditos. Este último argumento precisamente en relación
con las acciones se rebate, porque se dice que la transferencia de acciones no
requiere de cada caso el consentimiento del emisor, porque se entiende desde
el momento que se ha emitido la acción, el emisor está autorizando en forma
previa e implícita las transferencias.

Respecto de los títulos nominativos se legitima poseyendo el título, exhibirlos,


identificarnos y llevar el registro.

Mayo 08, Jueves

3.- Atendiendo a las personas que emiten el título, 1º títulos de crédito públicos; títulos
de crédito privado.

1) Los títulos de créditos públicos est´sn establecidos en el aArt. 68. Los reconocidos
como negociables, los d elos organismos públicos y empresas autorizadas para hjacerlos
circular, y aquellos emitidos por los gobiernos extranjeros en la medida de que su
negociación no esté prohibida

2) T. de Crédito particulares, son los emitidos por particulares

4.- Atendiendo a la calificación de la relación jurídica que les da origen, 1º títulos de


crédito civiles (si la relación que los origina es civil); 2º títulos crédito mercantiles (si la
relación es comercial).

Hay actos de comercio absolutos (art. 3 Nº10 C. Com.), sobre esos títulos de crédito sólo
pueden ser mercantiles.

“Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la


orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y
las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.”

5.- Atendiendo a laforma de emisión de los títulos, 1º títulos de crédito emitidos en


forma individual(ej. Cheques); 2º títulos de créditos emitidos en forma masiva (ej.
Bonos, y en OTROS ordenamientos las acciones)

6.- Atendiendo a los efectos que la causa tiene en la vida del título, 1º títulos de
crédito causados (que es aquel en el que se menciona la relación subyacente, y que
debe estar siempre unida al título; ej. Las acciones, de hecho dentro de los requisitos
que debe contener un título accionario es la mención de la fecha, de la escritura en que
se constituyó la sociedad, indicando la fecha de la escritura y la notaría donde se otorgó,

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 40 / 40


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

y cuando el abstracto de la escritura se inscribió. Así se está señalando la relación que le


da origen, la sociedad y su escritura, siendo así la acción no un título completo, porque

hay que revisar la escritura social) ; 2º títulos de crédito abstractos (aquellos en los que
no se menciona su causa o su relación subyacente, y si se menciona no tiene relevancia,
son títulos completos).

7.- Atendiendo al soporte del título, 1º Aquellos con soporte material cartacio (de
papel); 2º Aquellos con soporte electrónico. Se discute esta clasificación porque no es
correcto distinguir dependiendo del soporte, porque el título de crédito electrónico
daría lugar a una nueva categoría, significaría incluso dejar de entender el título de
c´redito como lo entendemos hoy.

Recordar la característica de la necesareidad, había que tener el documento para ejercer


el derecho. Así si se asumen como válidos los títulos de crédito electrónico se rompe con
la necesareidad.

Hay otro sector de la doctrina que nos señala que la única diferencia aquí es que ha
cambiado el soporte.

En nuestro país no está muy desarrollada la existencia de los tñitulos de crédito


electrónicos, los que más se han desarrollado son los utilizados en el comercio
internacional por la facilidad que proporciona la vía electrónica para las transacciones
internacionales (cartas de porte electrónicas, conocimientos de embarque, etc.) pero se
complica un poco más respecto de los efectos de comercio, particularmente en Chile no
se uede hablar de efectos de comercio electrónicos. Para que esto sea adoptado
finalmente en nuestro país se requiere una regulación particular atendiendo a las
particularidades propias de los títulos de créditos.

Títulos de Crédito Impropios


Por ejemplo los pasajes aéreos (generalmente un pasaje aéreo es emitido en forma
nominativa, y la mayoría d elas veces es intrasferible, si es intransferible se atenta
contra la vocación de los títulos de crédito), otro caso es el pasaje de un autobús, el
ticket que hay en una guarda ropía, sin embargo, le falta el requisito de la literalidad.

Antes de comenzar a abordar en particular los efectos de comercio vamos a hacer un


repaso de los lineamientos generales de los títulos de crédito. Respecto de los efectos
de comercio, lo primero que tenemos que decir es que juegan o pretenden jugar un rol
análogo al de la moneda, para que los efectos de comercio puedan cumplir esta función
es necesario que se cumplan ciertos supuestos o requisitos, 1) que estemos en
presencia de un título negociable, nos estamos refiriendo que a su respecto se le
puedan aplicar los mecanísmos de circulación que contempla el derecho comercial
(estos son los ya estudiados, la ley de circulación) oponiendose al régimen de
transferencia solemne del Derecho Civil; 2) Es necesario que el valor en moneda
corriente se indique en él, (por ejemplo se puede tener una carta de porte que da
derecho a que le entreguen una cierta cantidad de mercadería, en la carta de porte
puede no señalarse su valor, y por ejemplo puede ocurrir que en el tránsito de la
mercadería esta sufre una merma en su valor, por lo tanto yo al tener éste título
representativos de mercaderías, yo no sé a ciencia cierta cual es el valor de mi derecho;
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 41 / 41
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

en cambio en una letra de cambio se sabe el valor sea determinado o determinable, lo


mismo ocurre con el cheque y el pagaré); 3) Es que los efectos de comercio están
concebidos para contener derechos exigibles a corto plazo.

Los efectos de comercio no es lo mismo que la moneda, por que 1) tienen un límite
temporal en cambio la moneda tiene un valor extratemporal; 2) la moneda tiene valores
fijos y redondos, mientras que los efectos de comercio los valores no son fijos, ni
redondos; 3) La moneda vale por ella misma, vale por la confianza que una persona
tiene en la economía de un país, un efecto de comercio vale por la confianza que se
tiene respecto de la persona que lo giró y en la institución sobre la que se exige (ej.
Banco).

Títulos de Crédito representativos de derechos u


obligaciones sociales
Se les suele llamar valores mobiliarios, en general estos valores pueden estar sometidos
a distintas modalidades según la forma en la que se emitan (Según la ley de circulación),
si se emiten nominativamente se van a transferir a través del denominado “traspaso de
acciones”, si se extienden a la orden se transfieren por “endoso”, si se extienen al
portados será a través de la mera entrega.

En nuestro sistema las acciones sólo pueden ser emitidas nominativamente.

Títulos de Crédito representativos de mercaderías


Nos dan derecho a reclamar la entrega de aquellos bienes muebles o mercaderías que
se indican en el documento, su principal virtid es que al transferir el documento se
transfiere el dominio de las mismas sin necesidad de su desplazamiento físico.

1) Carta de Porte, resulada en el Art. 173 C. Com.

De ahí se deriva que es causado, porque se permite acreditar la existencia y condiciones


del contrato de transporte terrestre, y la engtregar de mercaderías al porteador (el que
transporta), aunque la carta de porte es causada no por ello deja de ser untítulo de
crédito (es literal, autónomo y necesario).

Debe cumplir con determinadas enunciaciones para cumplir su función, estas


enunciaciones (no hay que aprenderlas de memoria) son las de Art. 175 C. Com.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 42 / 42


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Si estas enunciaciones se emoiten (alguna de ellas) no por ello, la carta de porte va a


perder su validez, y estas enunciaciones pueden suplirse a través de cualquier otro
medio de prueba legal, esto porque es un título de crédito NO FORMAL (ver Art. 177 C.
Com).

En cuanto a la forma en como puede circular este documento (nominativamente, a la


orden, o al portador), esto se establece en el Art. 176 C. Com

Conocimiento de embarque, definido en el Art. 977 c. Com. “El conocimiento de


embarque es un documento que prueba la existencia de un contrato de transporte
marítimo, y acredita que el transportador ha tomado a su cargo o ha cargado las
mercancías y se ha obligado a entregarlas contra la presentación de ese documento a
una persona determinada, a su orden o al portador.”

Nos da más luces respecto de sus características, puede ser emitido de forma
electrónica, nuestro código de comercio nos permite a través de la interpretación de
ciertas normas, colegir que se puede emitir electrónicamente. (ver. Art. 978 C. Com.)

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 43 / 43


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Se establece la posibilidad de emitirlo en forma electrónica según jusrisprudencia y


doctrina, si se emite en forma electrónica es importante la firma, tal como si fuese por
escrito, para ello se utiliza la firma electrónica, esto en el Art. 1014 inc. 3º “La firma
en el conocimiento de embarque podrá ser manuscrita, impresa en
facsímil, perforada, estampada en símbolos o registrada por cualquier
otro medio mecánico o electrónico.”, las estipulaciones que debe contener
están establecidad en el Art. 1015 C. Com. “Art. 1015- Son estipulaciones
propias del conocimiento de embarque: Art. Primero 1º La naturaleza
general de las mercancías, las marcas principales necesarias para su
identificación; una declaración expresa, si procede, sobre su
carácter peligroso, y si se dieron instrucciones al respecto; el
número de bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su
cantidad manifestada de otro modo.
Todos estos datos se harán constar tal como los haya proporcionado el
cargador;
2º El estado aparente de las mercancías;
3º El nombre y el establecimiento principal del transportador;
4º El nombre del cargador;
5º El nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el
cargador;
6º El puerto de carga, según el contrato de transporte marítimo, y la
fecha en que el transportador se ha hecho cargo de las mercancías;
7º El puerto de descarga, según el contrato de transporte marítimo;
8º El número de originales del conocimiento de embarque, si hubiere
más de uno;
9º El lugar de emisión del conocimiento de embarque;
10 La firma del transportador o de la persona que actúe en su nombre;
11 El flete, en la medida en que deba ser pagado por el
consignatario, o cualquier otra indicación de que el flete ha de ser
pagado por éste;
12 La declaración mencionada en el inciso final del artículo 1039;
13 La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán
o podrán transportarse sobre cubierta;
14 La fecha o el plazo de entrega de las mercancías en el puerto de
descarga, si en ello han convenido expresamente las partes, y
15 Todo límite o límites superiores de responsabilidad que se hayan
pactado de conformidad con el artículo 997.

La omisión en el conocimiento de embarque de una o varias de las


enunciaciones precedentes, no afectará a su eficacia jurídica,
siempre que se ajuste a lo dispuesto en el artículo 977.”

Tampoco es un título formal, que va muy unido a que sea causado, porque depende del
contrato de transporte marítimo, el legislador da socluiones a la omisión de menciones,
se señala que si se omiten menciones del conocimiento de embarque ello no va a
afectar la validez del conocimiento, pero ello en la medida de que este conocimiento de
embarque al menos permita que se cumpla con lo contenido en el Art. 977 C. Com.
(debe probar que el contrato existe, que las mercaderías han sido entregadas al
transportador).

Documento de transporte multimodal, antes cada una de las etapas del transporte se
regía por sus propias reglas, pero desde hace unos años atrás (desde los ’80) nace la
institución del transporte mutimodal, este tansporte fue regulado justamente por el
convenio de UN sobre el transporte multimodal, de Ginebra del año 1980.

El concepto está en el art. 1041 Nº1 “Transporte multimodal, el porteo de


mercancías por a lo menos dos modos diferentes de transporte, desde

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 44 / 44


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán
un lugar en que el operador de transporte multimodal toma las
mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su
entrega.”

El operador de transporte multimodal es el responsable de toda la operación.

Certificado Warrants (certificado de depósito), es un título de crédito que se emite


cuando se celebra un contrato de depósito en almacenes generales de depósito, está
regulado por una ley especial, la ley Nº 18.690 de 1988.

Cuando se otorgan estos documentos el almacenista deja constancia en un registro, el


certificado de depósito pese a ser causado es un título de crédito, porque nos da
derecho a reclamar la entrega de las mercancías, y además nos permite eventualmente
si transferimos el documento transferir el dominio de las mercaderias. (revisar los Arts.
1 y 4 de la ley 18.690.

Debe cumplir con ciertas enunciaciones contempladas en el Art. 5 de la mentada ley,


para transferir este certificado de depósito la ley nos señala que se transfiere mediante
endoso, sin embargo la ley establece una figura bastate especial, pero el almacenista va
dejando un registro (se parece al título nominativo) así la doctrina señala que es una
mezcla de un título de crédito nominativo y a la orden.

Mayo 13, Martes (tomados por Pablo Sánchez)

Los Efectos de Comercio


Aspectos Generales
Concepto de letra de Cambio Esenciales Art. 1 ley
18.092
Personas intervinientes en la letra de Cambio
Enunciaciones posteriores
Enunciaciones en la letra de cambio al giro

Circulación de la letra de cambio Giro de la letra y


revelación subyacente
Letra de Aceptación de la letra de cambio
Menciones facultativas
Cambio Garantía y aval Art. 13 ley 18.902
Vencimiento y pago Obligaciones del Librador
con los tomadores
Protesto de la letra de cambio
Acciones cambiarias
Extravío de la letra de cambio

Aspectos Generales.
La letra de cambio nació como una forma de ejecutar el contrato de cambio, a través de
este contrato de cambio se podía trasladar dinero de una plaza a otra sin necesidad que
se trasladara la moneda física. Art. 620 Cód. Com.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 45 / 45


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

La institución de letra de cambio nació en la época media, y en él existían un librador 


un librado  beneficiario. Existía el librador encontrado en la ciudad de París, el que
celebra un contrato de compraventa con el beneficiario de Marsella, por lo que el
librador se servía de otro comerciante, el que tenía una relación anterior, él le pagaba
directamente al beneficiario. (contrato de cambio). Luego se independiza del contrato
de cambio adquiriendo un valor propio y produciendo ciertos ajustes:
Se permitió que la letra de cambio contuviese una cláusula a la orden, por lo
que se uso el endoso, pasando de nominativo a la orden
Otro ajuste es que se tenía una seguridad de que el librado pagara, agregando la
institución de la aceptación (operando u obligándose firmando en el anverso de
la letra)
Dice relación con la autonomía. Operando de la siguiente manera se tiene
“librador” que es quien emite la letra “un librado” cuando firma la letra pasa
a ser aceptante  “beneficiario” a su vez la puede hacer circular por el endoso
pasándose a llamar “endosante” (el beneficiario), y el que la recibe
“endosatario” adquiriendo el derecho de forma originaria (dominio de la letra),
por lo que cuando el endosatario se dirige a cobrar la letra al aceptante, éste
último no puede poner ninguna excepción que tuviera con el beneficiario al
momento del cobro. Significa que el aceptante no puede poner al beneficiario
las excepciones que tenia contra antiguos portadores del título.
Otro ajuste, es que hoy es posible que el librador sea la misma persona que el
beneficiario. Es decir, que el librador emite la orden para que le pague el
librado al librador.

Definición
La letra de cambio esta regula en la ley 18.092 del año 1982 en ésta ley no se define la
letra de cambio por lo que la doctrina lo ha elaborado.

“Es un título de crédito que contiene la orden no sujeta a condición de pagar una
cantidad determinada o determinable de dinero, en la época fijada en ella o a su
presentación que obliga a cumplirla para con el beneficiario designado o a su orden o
con el portador legitimo al aceptante, al librador a quienes la hayan hecho circular por
endoso y los que garanticen el pago por alguno de los obligados”.

¿Quienes intervienen en la letra?


- El librador  es quien da una orden a una persona llamada librado para que
pague al beneficiario del documento. Es quien emite la letra.
- El librado  AQUELLA persona contra la cual se ha girado la letra, aquella que
se le da la orden de pagar al beneficiario. Éste cuando acepta la orden se pasa a
llamar “aceptante”, desde ese momento se obliga al pago al beneficiario. Luego
si la letra ha sido girada a la orden (endoso) se va a llamar “endosante”. Por lo
tanto, el endosante es aquel que transmite a otro el documento en virtud de un
endoso. Transmitiéndose a un individuo llamado “endosatario”. Este último
siendo el que adquiere el documento por endoso.
- El avalista  otra persona que puede intervenir. El aceptante puede garantizar
el pago con el aval y la persona que lo otorga se llama avalista. Ahora bien el
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 46 / 46
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

beneficiario se dirige contra el aceptante, por lo que el último no quiere pagar


por lo que el beneficiario se puede dirigir contra el aval (del aceptante o
endosante) o endosante, por lo que se deberá “protestar” el documento por
“falta de pago”.

La letra de cambio es un titulo de crédito de carácter formal. Si la letra de cambio es


formal el legislador establece esta formalidad. Estableciendo enunciaciones en el art. 1
de la ley 18.092:

- primer elemento o enunciación se debe señalar que es una letra de cambio, en


el mismo idioma empleado en el título. (carácter esencial)

- Otro elemento es el lugar y fecha de su emisión. Es importante porque la forma


del documento va a tener que ajustarse a la ley del lugar donde fue emitido. En
cuanto a la fecha de la emisión es importante porque una letra de cambio
puede girarse tomando como fecha de vencimiento un plazo que se cuenta a
partir del giro de la letra. Además la fecha y el lugar es importante porque va
determinar la legislación aplicable a efectos de valorar la capacidad de las partes
que intervienen en la letra. La fecha de emisión de la letra es un elemento
esencial y el lugar en cambio es no esencial. (si no se señala se entiende que la
letra fue emitida en el domicilio del librador, es decir, el legislador prevé la
situación en caso de silencio de la ley).

- Debe contener la orden no sujeta a condición de pagar una cantidad


determinada o determinable de dinero. Esta enunciación es esencial. Además el
legislador se preocupa de darle ha esta orden entre librador y librado señalando
en que no puede sujetarse a condición, debe ser una orden pura y simple. Esta
cantidad de dinero puede ser determinada ($50.000 a secas) o determinable, es
decir, las partes en forma voluntaria pueden establecer reajustes e intereses,
por lo tanto, determinable. El art. 6 de esta ley. Señala si existe una discordancia
entre el monto en números y letras se va a preferir o regir el importe escrito en
palabras.

- Otra mención que debe contener la letra de cambio es el nombre y apellido de


la persona a quien debe hacerse el pago (beneficiario) o a cuya orden debe
efectuarse Puede ser posible que este beneficiario sea el propio librador
expresado de forma expresa en el art. 3. la cláusula a la orden es un elemento
de la naturaleza de la letra, es decir si se gira una letra sin que se señale nada, se
entiende que la letra puede transferirse mediante endoso. La única forma en
que la letra no puede ser transferida mediante endosa es que se ingrese la frase
“no endosar”, por lo que será nominativo.

- Otra enunciación es el nombre apellido y domicilio del librado. Esta es una


mención esencial. Es posible perfectamente que en una letra aparezcan varios
librados, si es así la ley nos señala que se debe fijar un domicilio común para
todos ellos. Ahora bien cuando aparecen varios librados es posible que no se
señale nada o bien se señale un orden, sino se señala se puede dirigir contra
cualquiera todos son librados, pero si se señala un orden se entenderá que el
primero en el orden es el librado y lo demás librados subsidiarios. Conforme al
art. 4 de la ley.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 47 / 47


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

- Otra mención es el lugar y la época del pago. Debe señalarse donde y cuando se
pagara la letra. Este lugar es sumamente importante por que determina el lugar
donde debe realizarse el protesto. Haciéndolo ante un notario del lugar de
pago. El lugar del pago no es una mención esencial si nada se dice en la letra se
entiende que el pago debe realizarse en el domicilio del librado. Es posible que
se señale que el pago no se realice en el domicilio del librado sino que en el
domicilio de un tercero, por lo que éste hecho debe constar en la letra. Principio
de literalidad. Art. 5. además el legislador se pone en otra situación que es el
caso en que al momento de girarse la letra se haya indicado el domicilio del
librado, pero luego el librado al aceptar cambia su domicilio, esto es
perfectamente posible en la mediad que este segundo domicilio este ubicado en
la misma provincia que el domicilio original, si la provincia de este nuevo
domicilio es distinta el legislador va a entender que va a ver un rechazo de la
aceptación. Art. 43. finalmente en la relación con el lugar del pago el legislador
contempla una regla especial cuando se trata de un beneficiario sea un banco o
institución financiera el pago debe realizarse en las oficinas que tenga en su
poder las letras y que estén en la comuna en que debe hacerse el pago. Art. 53.
En cuanto a la época del pago tampoco es esencial. Se equipara al vencimiento.
Si no se señala esto la letra es pagadera a la vista. Es decir, el beneficiario la
puede presentar después de la aceptación teniendo un plazo de un año
contados desde que la letra se giro.

- Otra mención la firma del librador que emite la letra de cambio. Debemos tener
en cuanto en relación a la seguridad lo dispuesto art. 8 de la ley que se pone en
el caso de que una persona firma un letra en representación de otra sin tener
poder suficiente para representarla. En ese caso el legislador nos señala que
cuando esto ocurre esta persona que firmo se obliga personalmente. La misma
regla se aplica en el caso de que un representante se exceda en sus poderes.

Sanción falta de requisito  el documento no vale como letra de cambio. Art. 2.

Concepto de Aceptación
Pluralidad de Librados
Presentación de la letra a aceptación
Aceptación de la De forma
Requisitos de aceptación
letra de cambio
Retiro de la aceptación De fondo
Negativa de aceptación

Concepto: No es otra cosa que el compromiso que acepta el librado de pagar la


cantidad indicada en la letra, declaración unilateral de voluntad del librado por la cual
este se constituye en deudor cambiario (deudor directo y principal).

¿Qué ocurre cuando una letra se gira en contra de diversos librados? (ver art. 4 ley
18.902), si no se señala un orden todos son librados por igual, si hay un orden el primero
es el librado y luego se va solidariamente contra los demás, esto tiene consecuencias

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 48 / 48


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

para efectos del protesto, porque si no se señala orden se entiende que son todos
librados y esto significa que si yo presento la letra a aceptación y me rechazan la
aceptación, se entiende protestada frente a todos los librados; en cambio si hay un
orden, yo presento la letra al primero, si me la rechaza la protesto en su contra, luego
tengo que ir al segundo y protestarla y así…

Presentación de la letra a aceptación, Se presenta al librado para que la acepte, esta


 Día fijo y determinado, se señala el día en
letra puede ser presentada por el portador (beneficiario) o por un mandatario de este que vence
(pero para presentarla por mandatario no en necesario endosarla en cobro, porque acá Letra girada a la vista, sin plazo
Una letra se gira a la vista cuando no se
no se cobra, sólo se presenta a aceptación) basta la entrega material, porque la persona señala fecha de vencimiento, pero en algún
que tiene en su poder la letra está facultada para presentarla a aceptación, y en su caso momento tendrá que vencer, y el legislador
para requerir el protesto. establece que cuando se gira una letra a la
vista se entiende que se tiene un año
contado desde la fecha del giro para
El acto de presentar la letra a la aceptación es un acto voluntario, yo como portador cobrarla.
legítimo, como beneficiario no estoy obligado a presentar la letra a la aceptación por Una letra también puede ser girada a un
plazo contado desde el giro, por ej. Arriba
regla rgeneral. Esta regla se rompe en los casos en que para poder cobrar la letra en un dice “30 días giro”
futuro se está obligado a presnetarla a aceptación, estos casos son: 1) Que en la letra se  Girada a un plazo desde la vista, dice “30
días vista” el plazo de 30 días (o 60) va a
estampe una cláusula en la que se establezca un plazo para que se lleve a cabo la comenzar a correr desde que la letra se
aceptación; 2) letras que son giradas a un plazo contado desde la vista. presenta a la aceptación, por lo tanto para
La letra se presenta a la aceptación, en el domicilio señalado en el documento, si no hay un beneficiario no es obligatorio presentar
la letra a aceptación, salvo que se
domicilio señalado en el domicilio del librado (art. 37 de la ley 18.902); no se puede establezca una cláusula que señale que la
presentar letra a aceptación, los sábados, feriados y el 31 de diciembre; hay un horario aceptación debe llevarse a cabo en un
para presentarla, entre 9 y 18 horas, pero si es una institución bancaria sólo s determinado plazo, y cuando la letra haya
sido girada a un plazo desde la vista,  Si
epresnetará en horario bancario. no se acepta se cuenta desde el protesto

Una vez que el Librado es requerido a la aceptación debe aceptarla o negarla en el


mismo día en que se le presente la letra, el Librado puede requerir que se le haga una
segunda presentación, sin embargo, no va a ser posible realizar esta segunda
presentación si la primera presentación fue realizada el último día con que se contaba
para presentar la aceptación.

Requisitos de la Aceptación
1) De forma
a. Para que tenga valor cambiario debe LITERALIZARSE en el
documento (principio de la literalidad d elos títulos de crédito), debe
reconocerse inmediatamente con la expresión “acepto” o
“aceptada” en el anverso y luego se firma encima. El legislador
establece que la sola firma del Librado en el anverso se entiende
como aceptación. Esta regla de la literalidad en relación con la
aceptación se encuentra en el art. 33 de la ley 18.092. En general no
es necesario fechar la aceptación, salvo 2 casos, 1) cuando sen la
letra se establece un plazo para la aceptación, y 2) cuando la letra
haya sido girada a un plazo desde la vista.
2) De Fondo  Es posible que el librado señale un
a. No puede someterse a ningún tipo de modalidad, debe ser PURA Y domicilio diferente que el señalado
originalmente en la letra puede hacerlo en
SIMPLE, el artículo 42 de la ley 18.902 nos señala que cualquier la medida de que esté ubicado en la misma
declaración del Librado por la que se modifique o altere el provincia, si está fuera se entenderá que
está rechazando la aceptación
contenido del título equivale a un rechazo de la aceptación.  Es
perfectamente posible aceptar parcialmente la letra (por un monto
determinado y no por el total, pero no se señala un monto mínimo

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 49 / 49


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

por el cual se puede aceptar  luego el se protesta la letra por el


saldo insoluto)

Retiro de la Aceptación, se puede tarjar la firma rápidamente y escribir “retiro mi


aceptación” y firman otra vez. (ver art. 44 ley 18.092)

Negativa de la aceptación, Si se presenta la letra a aceptación al Librado y este señala


que no aceptará, tendremos que protestar por “falta de aceptación” (hay otros como
protesto por falta de fecha de aceptación y protesto por falta de pago) para luego poder
digirse contra los demás obligados

Junio 26, Jueves

El Endoso

Concepto
Diferencia con la
E. Regular
cesión de créditos

Endoso Características Según su Forma E. Irregular

El Endosatario E. En Blanco
Transferencia del
Clases de Endoso
dominio (legitimación)
Translaticio de
Efectos Resp. Solidaria
dominio
Inoponibilidad de
Según su Función En Cobro
excepciones
En Garantía

Concepto de Endoso: Definido legalmente en el art. 17 de la ley 18.092 “El endoso es el


escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en
cobro, o la constituye en prenda”  Definición desde el punto de vista de su función, y
no se fija en la formalidad que tiene el endoso, el endoso es un acto escrito y firmado,
que se firma al dorso por el endosante.

Diferencias de la cesión de créditos y el endoso


1.- En el endoso se trata de hacer circuñlar los títulos más rápido, hacer el tráfico más
fluído, siendo así la transferencia en el endoso, se preoduce por la sola firma del
endosante al dorso del codumento; en cambio en la cesión de crédito es necesario que
se notifique o bien que se acepte el deudor cedido para que se perfeccione.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 50 / 50


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

2.- Quien transfiere un documento por endoso (endosante), se hace solidariamente


responsable de su pago, en cambio en la cesión de créditos, el cedente sólo se hace
responsable de la existencia del crédito al momento de la cesión.

3.- En la cesión de créditos el cedente no puede transferir más derechos de los que
tiene, esto implica que el deudor cedido puede oponer al cecionario las mismas
excepciones que tenía el cedente (pasa a ocupar su mismo lugar); en cambio, en el
endoso, el endosatario adquiere un derecho nuevo autónomo, que nace en él, esto
implica que el deudor no le va a poder oponer a él las excepciones que haya podido
tener contra antiguos portadores de la letra.

Características del Endoso


1.- Es Accesorio, depende necesariamente de una letra para existir.

2.- Es Solemne, porque se trata de un acto escrito, que lleva al menos la firma del
Endosante

3.- Es un acto no condicionado, no es suceptible de estar condicionado, es puro y


simple, Art. 19 d ela ley Nº 18.092

4.- Debe ser total, no se puede transferir una parte (Art. 19 ley Nº 18.092)

Librador

Librado (deudor principal) Aceptante

Beneficiario (Endosante) Endosatario

El Endosatario
Este sujeto puede ser, 1) Un tercero; 2) el Librado (se produce una confusión); 3) Que se
endose al propio librador (se convierte en una suerte de pagaré garantizado por la
solidaridad que significa el endoso). Ver Art. 20 d ela ley 18.092

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 51 / 51


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Clases de Endoso
Según su forma:

1) Endoso Regular, cumple con todos los requisitos:


a. La firma del endosante
b. Lugar y fecha de su otorgamiento
c. Nombre del endosatario
d. La calidad del endoso (en transferencia, en cobro, en garantía)
2) Endoso Irregular, será aquel que le falte alguna de las menciones que
hemos señalado, menos la firma del endosante,y el nombre del endosatario.
Para saber la calidad del endoso, o la fecha de su torgamiento, debemos
recurrir a la ley que nos señala que la fecha de otorgamiento es anterior al
vencimiento d ela letra, si no se señala el lugar se entiende que se extendió
en el domicilio del endosante, y si no se señala la calidad se entenderá que
es translaticio de dominio.
3) Endoso en blanco, faltan algunas de las menciones, incluyendo el nombre
del endosatarion, el endoso en blanco puede contener sólo la firma del
endosante, este endoso en blanco puede ser llenado por el portador
(endosatario) anteponiendo a la firma del endosante su propio nombre , o el
nombre de un tercero. (Con estos datos puede convertirse en regular o
irregular); si quiere transferir el dominio de la letra sin llenar ese endoso en
blanco, esto puede realizarse por la sola entrega del documento, esta letra
endosada en blanco puede endosarse luego en cobro o en garantía.

Según su función:

1) Endoso translaticio de dominio, tiene una serie de efectos, 1) cumpliendo


los requisitos permite transferir el dominio de la letra (pasando a ser
legitimado)  así se perfecciona la transferencia no sólo entre Endosante y
Endosatario, sino que también respecto del Aceptante. El Endosatario se
legitima; 2) la responsabilidad solidaria que tiene el endosante, esta
solidaridad está establecida por el legislador en el Art. 25 de la ley 18.092, la
única forma que tiene un endosante de no ser solidariamente responsable
es que al momento de hacer el endoso el ahregue una frase “no endosable”
y si siguiera circulando (endosando) él no se hace responsable. No
solamente el endosante está obligado solidariamente al pago, todos quienes
firman una letra de cambio se obligan solidariamente a su pago (endosante,
librador, si hay avalistas también lo son, etc.) pero es una solidaridad
extraña, deja un gusto a fianza, porque para que se pueda hacer efectiva lo
primero que tiene que ocurrir es que se debe cobrar al primer obligado
(aceptante), si él no paga hay que protestar la letra (por falta de aceptación,
o por falta de pago) se dice que cuando uno no protesta la letra “se
perudica”, existen casos en que no se puede protestar (recordar cláusulas
facultativa cláusula de vuelta sin gastos o sin obligación de protesto; otro
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 52 / 52
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

caso es que el obligado caiga en quiebra, en caso de que el librado o


aceptante sea declarado fallido); 3) la Inoponibilidad de excepciones, (en
caso de que hubieren excepciones del librado en contra del beneficiario, si
en beneficiario endosa pasando a ser endosante, luego al endosatario no le
son oponible tales excepciones) esto está establecido en el Art. 28 de la ley
18.092; aqunque existen ciertas defensas contra el endosatario por parte
 En el caso de los títulos a la orden hay
del librado, 1) las que se funden en la irregularidad formal del documento; que ver si el título ha o no circulado, si no
2) la falsedad del título (cuando se ha alterado su contenido); 3) las de estaba legitimada la persona nombrada en
el mismo título, ahora si el título circulaba
naturaleza extracambiaria, pero que se funden en relaciones personales que hay que demostrar la cadena ininterrumpida
el Librado tenga con el Endosatario (novación, compensación, etc.) de endoso (formalmente correctos).

La legitimación del endoso está justificada


en el Art. 26 de la ley 18.092 que nos señala
Julio 15, Martes que el tenedor de una letra de cambio se
considera portador legítimo si justifica su
derecho por una serie no ininterrumpida de
2) Endoso en Comisión de Cobranza, este tipo de endoso lo reconocemos por endosos (visto desde el punto de vista del
sus frases como “valor en cobro” o “valor en cobranza” (si no se dice nada endosatario).

se entenderá translaticio de dominio. El endosatario puede perseguir El artículo 31 lo ve desde el punto del deudor
(aceptante) y nos señala que quién paga
judicial y extrajudicialmente el cobro de la letra. Características 1) Se
una letra de cambio no está obligado a
diferencia con el endoso translaticio de dominio, porque el endosante cerciorarse o verificar la autenticidad de los
endosos, y debe verificar la identidad de la
(beneficiario) endosa la letra al endosatario y éste si vuelve a endosarla sólo persona que presente la letra a cobro, y
la endosará en cobro. 2) Puede llevarse a cabo aún cuando la letra contenga debe verificar la continuidad de los endosos
(de eso si es responsable).  Esto confirma
la clásusula no endosable, pero el endosante no se hace responsable de los la teoría de la apariencia.
endosos posteriores (sólo es endoso en cobro); 3) Esto no deja de ser una
suerte de mandato porque el endosatario no puede más que cobrar o
endosar su cobro, este mandato recibe el nombre de “comisión mercantil 2
(especie de mandato en el que se encomienda la realiziación de una o más
opeñraciones mercantiles individualmente determinadas, y el cobro de una
letra es un acto absolu9to de comercio del Art. 3 nº10 Cód Com. De esto
deriva 1) que las facultades del endosatario (comisionista) van a cesar desde
el momento en que se cumplen los presupuestos que implican poner fin a la
comisión; 2) El librado puede oponer al endosatario las mismas excepciones
que tenía contra el endosante, esto por la propia naturaleza de mandato del
contrato); 3) El endosatario debe cumplir con el encargo que se le ha
encomendado en su calidad de comisiionkista y si no no hace (sin causa
legal, si no le proveen de fondos cesan sus facultades) el Endosatario deberá
indemnizar perjuicios al Endosatario por incumplimiento de contrato.
3) Endoso en garantía, Implica que se se constituye en prenda la letra, para
reconocerlo tiene que incluir las frases “valor en garantía”, “valor en
prenda”, u otra equivalente que muestre el propósito del endosante de
constituir en prenda el título. El endosatario puede ejercer todos los
derechos emanados de la letra, cobrarla judicial y extrajudicialmente, y
aplicar su valor al palgo de su crédito (dado que él es acreedor). En el
endoso translaticio de dominio el endosante es solidariamente responsable,
pero en el endoso en garantía el endosante NO queda obligado como
responsable solidariamente (salvo que se pacte). El legislador le exige al

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 53 / 53


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

endosatario en garantía es que mientras él tenga la letra en su poder debe


realizar todas las gestiones tendientes a conservar su derecho (se le exige
cobrar al vencimiento de la letra y si la letra no le es pagada tendrá que
protestarpor que puede ser que se le pague por otro medio y él debe
devolver la garantía que se le entregó). El Endosatario puede endosar
nuevamente la letra, pero ese endoso sólo tiene el valor de un endoso en
cobro (si sólo estampa su firma al dorso se entenderá que es en cobro
porque va precedido de un endoso en garantía). Finalmente el endoso en
garantía tiene un efecto curioso prescrito en el art. 28 d ela ley 18.092 el
librado no puede oponer al endosatario excepciones fundadas en relaciones
personales con antiguos portadores del documento.

Tarea: hacer un paralelo entre los tipos de endoso

(la clase siguió continuando la letra de cambio desde “aceptación d ela letra de cambio)

Julio 01 (ayudantía)

Cheque
Generalidad
Es un título valor de enorme importancia con el que las grandes transacciones se
realizan, esto por la imposibilidad de pagarlo con dinero efectivo.

Su origen es en la corona Ingles, eran pagaderos a la vista.

Legislación aplicable, DFL 707 (oct 7 de 1982) cabe señalar que esta normativa no fue
recogida de las normas que efectivamente crearon el cheque, sino que fue recogida de
la eruopa continental.

Definición legal, inc. 1 art. 10 DFL 707 señala que el cheque es una orden escrita y
girada contra un banco para que este pague a su presentación en todo o parte de los
fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. (sólo los bancos pueden ser
librado en el cheque)

El cheque tiene ciertas menciones especiales contempladas en la ley, particularmente  Si no cuadra la cifra en números y en
en el art 13; 1) el nombre del librado (enunciacióin esencial); 2) fecha de expedición letras prevalecerá la cifra expresada en
(importante porque determina la fecha de caaducidad del cheque, capacidad legal del palabras

librador, y la oportunidad en que el librador debió contar con la provisión de fondos:; 3)


lugar de expedición (requisito omitible por ser de la naturaleza, se le presume extendido
en la plaza en que funciona la oficina sobre la cual fue girado, esto importa para
determinar la ley aplicable al acto mismo); 4) cantidad girada en letras y números en el
formulario del cheque; 5) la firma del librador (representa la voluntad del librador de
obligarse y es irremplazable).

Hay otras menciones fuera de la ley, al diferenciarse de la letra de cambio y el pagaré,


no se pueden incluir cláusulas especiales, las que se preentes se tendrá por no escritas.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 54 / 54


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Clasificación

1) Según su Cesibilidad, art 10 DFL 707


 A la orden/al portador/nominativo
o Nominativo: girado a nombre de persona determinada y que no
puede ser transferido por endoso (se borra a la orden y al portador)
podrá ser endosable de acuerdo al art. 14 DFL 707 sólo al efecto de
depositarse en comisión de cobranza en un banco
o A la orden, girado a la ordende una persona determinada, la que
puede transferirlo por endoso, y se caracteriza porque en la línea de
individualización del beneficiario, se borra “al portador”.
o Al portador, no se extiende a nombre de persona detemrinada, o si
lo es no se borra “al portador” de modo que se puede cobrar por
cualquier persona que lo presente al banco librado.
 Cheque mandato o girado en comisión de cobranza / En pago de comisiones
(art. 11 DFL 707)
o Cheque mandato o girado en comisión de cobranza, es un mandato
por el que el girador encomienda al beneficiario que lo cobre ante el
banco y le entregue los fondos obtenidos, el requisito es que se
incorpore la frase “para mi” (art. 13 inc. 4) hay una presunción legal
en el art. 12 a favor del mandatario (buscar) [en forma supletoria
o Cheque en pago de obligaciones, es el más común y sólo a este tipo
de cheques se le aplican en forma supletoria de la letra de cambio
 Cheque en garantia / a fecha
o En garantía, emitido sujeto a condición
o A fecha, se pretende pagardero a una fecha desde su giro
 Ninguno existe, porque las cláusulas condicionales se tienen
por no escritas (art. 10 DFL 707)
 Cheque cruzado, aquel en cuyo anverso se estampan dos líneas paralelas
transversales, que sólo pueden ser cobrados por un banco, y no por
ventanilla del banco librado, puede ser cruzado por librador o tenedor (art.
30) puede ser Cheque cruzado simple o cheque cruzado especial, el simple
es aquel en que sólo se establecen las dos líneas cruzadas y se puede cobrar
en cualquier banco; mientras que el cheque cruzado especial es aquele en el
que en medio de las dos líeas se establece el nombre de un banco
determinado, sólo ante él se efectúa el cobro.

Circulación del Cheque


Dice relación con la transferencia de los cheques por endoso o cesión de crédito, pero
hay que distinguir de acuerdo a si es a la orden, portador o nominativo. Los nominativos
va a poder transferirse mediante el mecanismo de la cesión ordinaria de crédito (1901 y
sgtes CC); el cheque a la orden se transfiere por endoso, al igual que la letra de cambio,
el endo’so se establece en el mismo docto o en una hoja de prolongación; cheque al
portañdor este no va a requerir endoso, sino que la simple entrega material del
documento porque este cheque pouede cobrarse por el portador.

Quien cede el cheque al portador sólo responde de que es auténtico, pero luego no es
ubicable el cedente.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 55 / 55


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Efectos jurídicos del cheque


Entendemos por esto los derechos y obligaciones; 1) obligaciones del tenedor legítimo
1) presentar oportunamente el cheque al pago, el portador del cheque debe presentarlo
al cobro dentro del plazo de 60 días contados desde su fecha, siempre que el librado
estuviese en la misma plaza de su emisión, y dentro de 90 días si estuviere en otra, y
tres meses para cheques girados desde el extranjero. La sanción es la pérdida de la
acción en contra de los endosantes y también contra el librador, si el pago se hace
imposible por hecho o culpa del librado.

El banco no está obligado a pagar los cheques fuera de plazo, salvo consentimiento
escrito del librador.

Si el cheque no e spagado se requiere el protesto del cheque, a diferencia d elo que


ocurre con la sletras de cambio, sólo se protestan por falta de pago, y el propio obligado
al pago es quien efectúa el protesto, es decir, el banco.

2) Obligaciones del banco librado: tiene que pagar el cheque al portador legítimo, esta
es la obligación fundamental de la que no puede eximirse sino por causa legítima (falta
de fondos en la cuenta del librador, presentación tardía, incumplimiento de las normas
de circulación del cheque, cheque mal extendido, orden de no pago, etc.); otra
obligación es protestar el cheque que se niega a pagar.

3) Obligaciones el librado, es el principal responsable del título que emite, está obligado
a proveer de fondos al banco, ya se apor dinero y crédito (art. 22 DFL 707) [hay delito de
giro fraudulento de cheque cuando se gira sin fondos y demás req. Legales] la segunda
obligación es pagar el cheque protestado, aplicando la snormas d ela letra de cambio el
librador está obligado a pagar al portador legítimo su valor con los correspondientes
intereses.

Ineficacia absoluta del cheque


Sus causales son: 1) la disolución del banco librado; 2) la revocación (por orden de no
pago art. 26 DFL 707); 3) por la quiebra del girador

Ineficacia relativa del cheque


El cheque como orden de pago va a carecer de eficacia en los sgtes casos: 1)
infexistencia de cuenta corriente (carece de eficacia sin perjuicio d elas acciones penales
que correspondan); 2) cuenta corriente cerrada; 3) falta de fondos (no obligado a pagar
el cheque si no hay fondos suficientes para ellos); 4) destrozo del cheque; 5) pérdida del
cheque (por tratarse de un título de crédito los derechos del tenedor solamente pueden
ejercerse con la exhibición del documento.

Delitos relacionados con el cheque


1) Giro fraudulento de cheque (mal llamado giro doloso de cheque). En el art. 22 DFL
707 se establecen una lista de acciones que seguidas de una omisión configuran
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 56 / 56
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

este delito, estas acciones son 1) girar el chequee sin tener previamente fondos
suficientes y disponibles en la cuenta corriente, 2) retirar los fondos de expedido el
cheque, 3) girar contra cuenta corriente inexistente, 4) revocar la orden de pago
fuera d elso casos previstos en la ley. La omisión que debía seguir a las acciones
consiste en no consignar fondos suficientes en la cuenta corriente del tribunal para
cubrir capital, intereses y costas dentro del plazo de 3 días hábiles contados desde
la notificación judicial del protesto del cheque al girador.
2) Estafa, el uso del cheque puede constituir este tipo de delito, por ejemplo cuando
una persona engaña a otra con ánimo de defraudarla valiendose de un cheque del
que no esbeneficiario ni portador legítimo
3) Falsificación, por falsificación de instrumento privado mercantil
4) Abuso de firma en blanco, este delito puede ser cometido cuando el cheque se
extiende con la sola firma del girador, sin llenar los demás datos
5) Tacha de firma auténtica, cualquier persona que en la gestión de notificación del
protesto del cheque señala que la firma es falsa y resulta ser verdadera

Julio 17, Viernes


Garantía de la letra de Cambio
1) La Responsabilidad Solidaria, contemplada enla ley y afecta a los
avalistas, se diferencia d ela solidaridad del Derecho Civil. Porque el
Beneficiario-endosatario primero se dirige contra el librado (deudor principal)
luego necesita protestar para ir en contra del beneficiario. Es una especie de
fianza solidaria. En actos posteriores el Endosate y su avalista tienen la
posibilidad de obtener el reembolso de lo pagado de los deudores principales.

Librador

Librado (deudor principal) Aceptante

Beneficiario (Endosante) Endosatario

Para que opere la solidaridad es necesario que el beneficiario d ela letra primero
se dirija contra el librado (deudor principal) si él no quiere pagar o no le paga el
total, o en su momento no acepta se tiene que protestar la letra y nace la
solidaridad en los demás obligados al pago solidariamente.

Hay casos en que para que nazca la solidaridad no es necesario protestar 1) se


establece una cláusula “sin obligación de protesto”, 2) cuando el librado cae en
quiebra.

2) El Aval, se encuentra definido en el artículo 46 de la ley 18.092 (copiar


artículo)  se critican los sujetosa que el legislador entiende que pueden ser
Avalistas, por ejemplo el girador (que ya se encuentra obligado por la
solidaridad), El enfodante (por análogas razones) el único caso en que se

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 57 / 57


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

justificaría sería bajo el supuesto de laboratorio que el Endosante haya limitado


su responsabilidad al momento de endosar y luego podría ser Aval, pero es muy
raro porque si quizo limitar su responsabilidad luego sería raro que quiera
responder ilimitadamente.

El Aval debe cumplir ciertos requisitos formales (Art. 46) 1) Acto escrito y
firmado, 2) consta en la misma letra, en hoja de prolongación o en documento
separado
a. El aval se presta en la misma letra o en hoja de prolongación: Puede ser
en dos formas, 1) en el anverso con la mera firma del avalista en la
medida que esa firma no sea la del Librador y del Aceptante; 2) si la
firma llevará a confusión puede firmar al reverso agregando la frase
“por Aval”
b. Que el Aval se constituya en un documento separado, lo que implica
que quedará fuera de la letra (y no circulará con el documento) esto
atentará contra el principio de la literalidad. Esto limita el efecto del
Aval. Se puede, pero no es recomendado.

Efectos del aval

Si no limita su responsabilidad responde en los mismos términos que el


aceptante (lo que implica una enorme importancia), así que normalmente se
constituye en avalistas limitados, 1) Aval limitado en el tiempo, señala que va a
actuar como Avalista solamente hasta el día que la letra venza; 2) Limitación
según caso, va a actuar como tal en la medida de que suceda tal o cual cosa, 3)
limitación según cantidad, responde como Avalista hasta un monto
determinado; 4) Avalista que avala sólo a una persona determinada (es la
forma más común.

El Avalista por su parte puede oponer las mismas excepciones, que puede
oponer la persona caucionada, así por ejemplo el Avalista del Librado puede
oponer las mismas excepciones que tenía el Librado para evitar el pago a un
Beneficiario, o el Avalista del Endosante si paga también acción de reembolso,
en primer lugar contra el Endosante, y luego contra el Librado y el Librador.

3) Garantías Reales Tradicionales, 1) Prenda y 2) Hipoteca, se constituyen


en la misma forma que en el Derecho común y es importante que cuando se
constituyan se señale en el acto constitutivo (escritura pública) que letra se está
garantizando (individualización de la letra) el problema es que estas garantías
constan en instrumento separado sin circular con la letra y antentando contra la
literalidad.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 58 / 58


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Vencimiento y Pago de la Letra


Letra girada a la vista

Letra girada a un plazo desde la vista


Vencimiento de la letra [*1]
Letra girada a un plazo desde la fecha del giro

Letra girada a día fijo y determinado


Vencimiento y
Pago de la letra Presentación al pago

¿a quién debe hacerse el pago?

Pago de la Letra [*2] Constancia del pago

Lugar del pago

Prohibición del pago

[*1] Vencimiento de la letra, Importa porque determina la época en que la letra


debe ser pagada, la regla general es que se presente a pago el día del vencimiento, para
esto tendremos que saber como laletra fue girada, 1) letra girada a la vista (es pagadera
a su presetación) por lo que no tiene plazo y el legislador establece que puede ser
cobrada hasta un año después de su fecha de giro, si transcurre este año y no la he
presentado a pago la letra pierde su valor, salvo que se haya protestado dentro de
plazo, 2) Letra girada a un plazo desde la vista, es decir, la letra vence por ejemplo 60
días después de su vista, la vista es el momento en que la letra es aceptada, se fecha su
aceptación, o se protesta por falta de aceptación o de fecha de aceptación; 3) Letra
girada a un plazo desde la fecha del giro, dira por ej. “60 días giro”; 4) letra girada a un
día fijo y detemrinado (ejemplo 14 de julio de 2008)

Si el día del vencimiento cae en sábado, feriado o 31 de diciembre se prorroga el plazo al


próximo día.

[*2] El Pago de la letra, el portador de una letra girada (a un plazo desde la vista,
a un plazo desde la fecha del giro o girada a día fijo y determinado) deben presentar la
letra para pagoel día de su vencimiento, hay un horario para presnetar la letra, la regla
general es de 9 a 18 horas, excepto si se trata de un banco (será en horario de atención
a público).

El legislador establece que el Librado o Endosante paga antes del fin del plazo, él debe
garantizar la validez del pago, se aplica la teoría de la apariencia, debe revisar la cadena
ininterrumpia de endosos y la identificación de quien cobra. Se establece que el que
paga SI se hará cargo de los vicios, queda responsable de la validez del pago. Esto
porque el Legislador quiere que la letra se negocie hasta el día de su vencimiento. (se
restringe con la ley 18.010 en su art.10 porque no se puede prohibir).

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 59 / 59


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

¿A quién debe hacerse el Pago?. Al beneficiario, portador legítimo, para saber


esto hay que mirar la ley de circulación (a la orden  revisando la cadena
ininterrumpida de enodosos o demostrar que él es quien se encuentra señalado como
beneficiario en la letra; a la vista con la mera presentación; nominativamente
comprobando ser el beneficiario consignado en el documento). Esto es examinado por
el Librado desde un punto de vista formal. Esto se encuentra en el artículo 31 de la ley
18.902 (copiar artículo).

Constancia del Pago, basándose en el principio de la literalidad es necesario que


ne la letra misma conste del pago, y si el pago fue total que se le devuelva la letra (para
impedir que siga circulando) esto se encuentra consagrado en el artículo 54 de la ley
18.092 (copiar artículo).

Lugar del Pago, 1) La regla general es estar a lo que diga el título, 2) luego en el
domicilio del librado, 3) cuando quién es el beneficiario de una letra es una entidad
financiera o bancaria el pago debe hacerse en las oficinas de esta entidad bancaria
ubicadas en la comuna donde debe realizarse el pago, 4) que se señale un domiclio
distinto dentro d ela misma provincia por parte del aceptante.

Prohibición del Pago, La regla general es la libre circulación d ela letra por lo que
su prohibición de pago es excepcional (ver artículo 57 ley Nº 18.092), pero se constata
en tres casos, 1) Por Sustracción o extravío (cumpliendo los trámites que establece el
legislador) se separa el elemento marial de la relación obligacional contenido en el
documento; 2)si el Beneficiario cae en quiebra (porque pierde la administración de sus
bienes al pasar ese crédito a la masa); 3) que se embargue el crédito junto con la
aprenhensión del documento mismo

Julio 22, Martes

Protesto de la Letra de Cambio

Concepto [*1]
Falta de aceptación
Clases de Protesto[*2] Falta de fecha de aceptación

Proytesto de Falta de Pago


la Letra de Oportunidad del
Protesto [*3] Aviso
Cambio
Requerimiento
Formalidades del
Acta de Protesto
Protesto [*4]
Depósito del importe de la letra
Nulidad del protesto
[*5] Registro de protestos

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 60 / 60


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Concepto. un acto solemne por el que se deja constancia fehaciente d ela falta de
aceptación, la falta de fecha de aceptación o bien la falta de pago de una lettra de
cambio. Es solemne porque debe cumplir una serie de formalidades.

Clases de Protesto, Se encuentran diferenciados por la causa que los origina y en


las consecuencias que producen (desde el punto de vista formal todos los protestos se
hacen igual) nuestra ley 18092 reocnoce tres tipos de protesto (revisar Art. 59 ley Nº1
18.092)

Protesto por falta de aceptación, lo que se hace es poner en evidencia que no


se cumplió la promesa de aceptación que hizo el librador al momento de girar la
letra. Desde el moento en que se protesta por falta de aceptación podemos
hacer efectiva la responnsabilidad del Librador, endosantes y avalistas. Pero este
tipo de protesto tiene una consecuencia adicional, y es que quien está
protestando por falta de aceptación está liberado de protestar por falta de pago.
Se puede protestar por falta de aceptación cuando la letra fue girada a un plazo
desde la vista, 2) que en la letra se establezca una cláusula que establezca que la
letra tiene una fecha de aceptación. (En el caso en que se rehuse el ÇLibrado a
fechar la aceptación y si la letra es girada a un plazo desde la vista,, el plazo
comenzará a correr desde la fecha del protesto.)

Protesto por falta de Pago, que hace nacer las acciones cambiarias contra el
Librador, Endosantes, y Avalistas de ambos.

Oportunidad para realizar el protesto, hay que diferenciar 1) en el Protesto


por falta de aceptación o por falta de fecha de aceptación, este debe realizarse al día
siguiente hábil de la presentación de la letra a aceptación (y para que fuese fechada); 2)
En el Protesto por falta de pago debe efectuarse al día siguiente hábil del vencimiento
de la letra. (Si cae el vencimiento en día sábado, domingo, feriado o 31 de diciembre es
al día siguiente hábil)

Estas reglas tiene excepciones, en los que el protesto debe realizarse antes del
vencimiento de la letra, que son: 1) caso que el Aceptante quiebre antes del
vencimiento de la letra. 2) Quiebra del Librador de una letra no aceptada, así el
Beneficiario puede dirigirse contra los demás obligados (Avalistas, Endosantes). Ver art.
67 del Libro del Cód. Com.; 3) Hay un caso en que el protesto se lleva DESPUÉS del
primer día hábil después del vencimiento (art. 63 ley Nº18.092) si una letra de cambio es
pagada con un cheque y el banco librado rehúsa el pago el protesto de la letra puede
realizarse dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de la misma, ello siempre que
en la letra de cambio se haya dejado constancia del nombre del banco girado, la
numeración del cheque y la cta. cte. sobre la cual se ha girado este cheque, o si el banco
girado hubiere suspendido sus operaciones por un tiempo determinado este plazo de
treinta días también se suspende por este plazo; 4) Caso del Art. 75 (ley Nº 18.092) que
trata la fuerza mayor o caso fortuito que impida protestar la letra, esta se debe
presentar para su aceptación o pago o en su defecto el protesto al día siguiente hábil de
cesado el impedimento.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 61 / 61


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Formalidades del Protesto, La primera formalidad es que el protesto para ser


válido debe ser realizado por un ministro de fe, que por regla general es el notario del
lugar donde deba prestarse la aceptación o donde deba realizarse el pago según
corresponda. Este notario en aquellas comunas donde no exista, el protesto puede
llevarse a cabo por un oficial del registro civil. En el caso sólo del protesto por falta de
pago este puede llevarse a cabo bajo ciertos supuestos por los Bancos e Instituciones
financieras (regulado en el artículo 71 de la ley Nº18.092).

El notario realiza ciertas diligencias, 1) Aviso, que es entregar al Librado o Aceptante un


aviso por el cual lo cita para el día siguiente hábil a su oficina a fin de que en esa reunión
se practique el requerimiento, este aviso por regla general es entregado por el Notario,
pero también puede serlo por un dependiente del Notario en la medida que cuente con
la autorización de la Corte de Apelaciones respectiva. En el caso de los protestos por
falta de pago el aviso se entrega en el lugar donde el pago debe efectuarse conforme a
lo dispuesto en el artículo 69 de la ley 18.092, en el caso del protestopor falta de
aceptación o por falta de fecha de acpetación el a,viso debe entregarsen en el lugar en
que debe efectuarse laq aceptación conforme a lo dispuesto en el artñíuculo 66 d ela ley
18.092. El aviso se entrega directamente al Librado o alguna persona adulta que se
encuentre en el lugar donde debe entregarse y cuando ello no sea posible el Notario lo
entregará en la forma en que estime más adecuada.

2) Requerimiento, realizado en el oficio del funcionario competente, y al día siguiente


hábil de que se practicó el aviso, si el Librado o Aceptante no concurre a la oficina del
Notario a la práctica del requerimiento se va a proceder al protesto sin necesidad de
requerimiento, otro caso es que concurriendo se niegue a pagar. En Ambos casos el
funcionario deberá levantar el “acta de protesto”.

3) Acta de protesto, se tiene que estampar al dorso de la letra o en una hoja de


prolongación que se adhiere a la letra, el contenido del acta de protesto (o constancia
de protesto) 1) constancia de haberse entregado el aviso de citación para el requerimien
to y la fecha en que se realizó esta entrega; 2) la relación de que el Librado o aceptación
no aceptó, no fechó la aceptación, o que no pagó integramente. En caso de que se
realice un pago parcial el notário debe señalar el monto; 3) Debe indicar el funcionario
lasrqazones que haya tenido el Librado para noa ceptar, no fechar la aceptación o no
pagar; 4) Debe lelvar la constancia de si el Aceptante o Librado no comparece o si nada
dijo; 5) Señalar el número con que el protesto aparece en el registro de protestos que
lleva el funcionario competente; 6) fecha, hora y lugar del protesto, 7) la firma del
funcionario que lo efectúa; 8) monto de los impuestos y derechos que eventualmente se
cobran.

4) Depósito del importe de la letra, Antes de levantar el acta de protesto debe


verificarse si el Librado ha depositado el importe de la letra en la Tesoreria de la
Comuna donde corresponda hacer el pago (si el depósito es suficiente no corre el
protesto, y si se ha estipulado con intereses y reajustes). Si la cantidad no es suficiente
se protestará la legtra por el saldo insoluto.

5) Registro de protestos, todo funcionario que esté enc,argado de realizar protestos


debe llevar un registro de acuerdo al Artículo 63 de la ley 18.092, en el que se deja
constancia día a día d elos protestos que se efectúan con un número correlativo y
además se debe indicar alguna d elas enunciaciones que debe contener el acta de

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 62 / 62


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

protesto, 1) la relación de los motivos que el Librado o aceptante no hubiese tenido para
no pagar, aceptar o fechar la aceptación; 2) el número correlativo con que se etampa el
protesto en el registro; 3) los impuestos y derechos cobrados, así como 4) la fecha, hora
y lugar del protesto, además se debe 6) individualizar el documento protestado
indicando el nombre del librado, del beneficiario, monto d ela letra, y época del
vencimiento.

Una vez realizado el protesto el funcionario competente deberá entregarle la letra con
la constancia del protesto al Beneficiario a más tardar al día siguiente hábil (si no se
cumple esta obligación el funcionario se hace responsbale de los perjuicios que
provoque esta demora y de cualquier omisión o irregularidad que lesea imputable, y
también si la letra se extravía – la letra es un título ejecutivo-)

Nulidad del protesto, la nulidad del protesto procede cuando no se ha cumplido


con alguna d elas formalidades indicadas, el legislador incluso piensa que un vicio de
nulidad podría ser aprovechado por quien no quiere pagar, y establece en el artículo 77
de la ley establece que el Tribunal puede deshechar la nulidad del protesto cuando el
vicio no hubiere causado un efectivo perjuicio al que lo invoca.

Acciones para el cobro de la letra de cambio


El Beneficiario cuenta con dos tipos de acciones, 1) Acciones cambiarias, que son
aquellas que se enmarcan en la letra de cambio ; 2) Acciones extra-cambiarias que se
fundan en la relación subyacente a la letra de cambio que puede ser de prácticamente
cualquier naturaleza.

Julio 24, Jueves (tomados por Pablo Sánchez)

Acciones cambiarias

La primera acción es la denominada acción directa, que es aquella que tiene el portador
legitimo de la letra contra el librado, su avalista y el avalista que sea obligado en
términos generales. Para ejercer esta acción no es necesario que se proteste la letra.
Quienes pueden interponer esta acción, en primer lugar el beneficiario, si la letra no
hubiera circulado; el último endosatario, ya sea dado en cobro o en garantía; el
mandatario del portador legítimo si se le hubiese otorgado un mandato especial.

Esta acción se ejerce al momento del vencimiento de la letra, sin embargo hay ciertos
casos en que puede ejercerse antes del vencimiento: en la quiebra del librado o quiebra
del librador de una letra no aceptada. No es necesario esperar el vencimiento si la letra
ha sido protestada por falta de aceptación. En cuanto al objeto de lo que se persigue a
través de esta acción es cobrar el importe de la letra, se cobra este importe más los
ajustes e intereses si se hubieran pactado. Si no se hubieran pactado intereses se nos
señala por el legislador, se verificarán por el interés corriente contado desde el
vencimiento del crédito.

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 63 / 63


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Una segunda acción es la denominada acción indirecta, se puede ejercer por el portador
legítimo contra el librador, endosantes anteriores a él, avalistas de ambos. Aquí es
necesario que se proteste la letra, a diferencia de la directa que no se exige el protesto.
Quienes la ejercen, el beneficiario, si no ha circulado, si ha circulado, el endosatario y en
su caso en mandatario.

Aquí se exige el protesto, donde se perjudica la letra. Este beneficiario puede ejercer a
su arbitrio a quien dirigirse, el objeto de esta letra es obtener el importe de la letra más
los intereses que se pactaron, si no se ha pactado, se pide los intereses corrientes
contados desde el vencimiento.

Es fundamental que se realice el protesto, aunque hay algunos casos en que no es


necesario realizar el protesto, cuando antes del vencimiento quiebra el librado o
librador cuya letra no ha sido aceptada y cuando existe una cláusula de no protesto.

Hay otras acciones, acciones cambiarias de reembolso, sólo puede ejercitarse por
alguno de los firmantes de la letra que no sea el librador ni el aceptante, cuando ha
debido efectuar el pago del título. Quienes la pide, el endosante o el avalista.

Hay que distinguir si el pago lo realiza el endosante o el avalista.

Pago realizado por el endosante, que fue aquel que a través del endoso traslaticio de
dominio. Cuando quien paga es un endosante, se puede dirigir contra el librador, librado
y sus avalistas; endosantes anteriores u sus avalistas. Qué pasa si paga el avalista, este
avalista puede dirigirse contra la persona a quien está garantizando, contra los
endosantes anteriores y sus avalistas y el librador y librado y sus avalistas. Él avalista
puede escoger contra quien dirigirse. Qué pretende quien acciona en este caso, se
pretende obtener la suma íntegra que desembolsó, esta suma sí se reajusta desde la
fecha del desembolso hasta la del reintegro y se reajusta según las normas que
contenga la Letra de Cambio y el pagaré, conforme a lo que el propio documento diga y
si nada dice, de acuerdo a la ley de operaciones cambiarias y también va a devengar
intereses sobre la cantidad reajustada y se calculan desde la fecha del desembolso hasta
la del reintegro, si no hay regla, se aplican los intereses corrientes, desde la fecha de
desembolso hasta la fecha de reintegro.

Cuál es el plazo de prescripción, en el caso de acción directa e indirecta(o de recambio o


de regreso), ambas acciones prescriben en el plazo de 1 año contado desde el
vencimiento del documento, mientras que la acción de reembolso, 6 meses contados
desde que se realizó el pago cuyo reembolso se reclama.

El extravío de la letra de cambio.


Se aplica en el caso de que esta letra de cambio se halla destruído, ahora, para que el
extravío produzca consecuencias jurídicas, se requiere que sea constatado por una
declaración judicial. Se solicita al juez de letras la declaración de extravío, cuando el juez
recibe esta solicitud, da traslado de la misma a los obligados al pago de la letra y además

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 64 / 64


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

ordena que este traslado lo da por 5 dias para que hagan sus descargos. Además ordena
que se publique un estracto de esta solicitud, así como la resolución que se publique por
una vez en el día 1 o 15 en el D.O.

Vencido este plazo, se deben esperar 30 días para hacer valer los derechos de los
interesados, el tribunal autoriza, si no ha habido oposición, al solicitante para requerir la
aceptación o el pago del documento. Puede ser que el juez antes de otorgar esta
autorización al solicitante, le pida que rinda fianzas, porque puede ser posible que el
individuo que sea portador legítimo no lo sea. Si se llega a deducir oposición por los
obligados o por un tercero que reclama ser el portador legítimo, estas oposiciones se
tramitan como incidente. Ahora, cuando hablamos de esta autorización que da el juez
para realizar el pago, nos referimos a la sentencia que se dicta acogiendo el extravío,
esta sentencia debe contener la determinación precisa de la Letra de Cambio y el
pagaré, indivualizarla, en el fondo lo que hace el juez es reconstruir la Letra de Cambio y
el pagaré, reconstruir las menciones. Una copia autorizada de esta resolución,
reemplaza al documento perdido. Una vez que esta resolución esta ejecutoriada, los
plazos para presentar el documento a aceptación o pago, se prorroga hasta el tercer día
hábil siguiente, en caso de que vence la letra. Sólo procede el recurso de apelación en
contra de esta sentencia, en ambos efectos.

El pagaré.
Es un acto jurídico unilateral, se genera por la voluntad de una sola persona que se llama
suscriptor, lo que hace es confesar que debe una cantidad de dinero a una persona que
se llama beneficiario. La emisión, el ensodo, el aval que recae sobre este pagaré, son
actos de comercio.

El pagaré también se encuentra regulado en la ley 18.092 en particular en su título II, sin
embargo en la medida que las restantes normas no se opongan a las normas específicas.
O sea en forma supletoria se le aplican las normas de la Letra de Cambio y el pagaré en
la medida que no se opongan a las normas que la regulan.

Nuestro legislador no define lo que es un pagaré, sin embargo señala algunos requisitos
mínimos de forma y de fondo, porque el pagaré es un título de crédito formal.

La doctrina lo define como un documento escrito que contiene una promesa no sujeta a
condición de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero al beneficiario a
su orden o al portador que obliga a la persona que lo suscribe, a los endosantes y avales
de una u otros. Teniendo en cuenta el concepto de pagaré. Hay diferencias entre la
Letra de Cambio y el pagaré

El pagaré es un documento que no esta sujeto a aceptación porque es por la sola


voluntad del suscriptor, en cambio en la Letra de Cambio y el pagaré es una orden del
librador, si se requiere de la aceptación del librador para que este resulte obligado, de
esto se desprende que en la Letra de Cambio y el pagaré se protesta por falta de
aceptación, en el pagaré no, porque el suscriptor confiesa su deuda.
Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 65 / 65
Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

Otra diferencia entre la Letra de Cambio y el pagaré y el pagaré, la Letra de Cambio y el


pagaré no admite cuotas, en un pagaré se puede estipular el pago de cuotas, se puede
establecer en el pagaré la cláusula de aceleración

Falta clase de jueves 24

Julio 25, Viernes

Intervinientes en el Pagaré: 1) el suscriptor (quien confiesa la deuda) este suscriptor


debe ser una persona capaz de obligarse que tenga la libre administración de sus bienes,
esta persona lo hace a favor de otra persona que es 2) el Beneficiario (acreedor de la
cantidad contenida en el pagaré); además pueden intervenir 3) avalistas; 4) Endosantes
y endosatarios (si es a la orden)

El pagaré puede ser emitido al portador, y así no es necesario consignar un beneficiario

Aspectos formales del Pagaré


En tanto efecto de comercio es un título abstracto, y se deriva de su abstracción y
literalidad, y se añade la formalidad (debe cumplir determinadas enunciaciones mínimas
establecidas por el legislador, y si no las contiene no se tiene por pagaré).

Enunciaciones Mínimas 1) Indicar que e sun pagaré en el mismo idioma que se emplea
en el título, ver art. 102 ley 18092; 2) debe contener la promesa no sujeta a condición de
pagar una determinada cantidad determinada o determinable de dinero (se puede
incorporar reajustes o intereses); 3) el lugar y la época del pago, estas menciones son
NO esenciales (pueden ser suplidas por el legislador, si no se indica el lugar del pago se
entenderá que del pagaré debe pagarse en el lugar donde fue expedido, y si no se
señala la época del pago se entiende que este debe pagarse a su vencimiento y se
considera este pagaré pagadero a la vista). 4) Debe contener el nombre y apellido del
beneficiario o de la persona a cuya orden debe hacerse el pago o bien la indicación de
que se trata de un documento al portador; 5) Debe contener el lugar y fecha de
expedición, esta mención es importante porque al momento de la expedición del
documento es importante para determinar la capacidad del suscriptor, también es
importante para determinar en ciertas oportunidades el vencimiento del documento (si
es emitido a una fecha desde su giro) el lugar sirve para saber las formalidades que debe
cumplir el documento y si no se ha señalado nada sirve para determinar el lugar donde
debe hacerse el pago; 6) la firma del suscriptor (confiesa que adeuda una cantidad
determinada o determinable de dinero). Si no se cumple alguna de estas menciones el
legislador señala que este pagaré no va a valer como tal.

Puede emitirse 1) a la vista; 2) a una fecha desde su expedición (60 días giro); 3) a día
fijo y determinado.

En el pagaré se poermiten los vencimientos suscecivos (coutas), si no disponemos en


forma expresa una cláusula de aceleración cada una de las coutas deberá potestarse si

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 66 / 66


Derecho Comercial I 2008
Profesor: Ángela Toso Milos
Alumno: Felipe Gordillo Corvalán

es necesario separadamente al vencimiento de cada una de ellas.  una clausula de


aceleración permite que al no pago de una cuota sean exigibles todas las demás.

Aspectos de fondo del pagaré


Permiten distinguir al pagaré de otros títulos de crédito, y estos son principalmente 3. 1)
la promesa no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o determinable de
dinero; 2) la indicación de que se trata de un pagaré; 3) La firma del suscriptor (porque
está confesando una deuda porque firma bajo la leyenda “debo y pagaré”).

Estos apuntes no constituyen un material oficial, siendo sólo notas de clases. 67 / 67

Vous aimerez peut-être aussi