Vous êtes sur la page 1sur 3

Los principios y valores de la democracia moderna son:

· la igualdad, la equidad; la legitimidad; la libertad ;la fraternidad;· la legalidad;·


el pluralismo; y la tolerancia.

-LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y LA DEMOCRACIA DE IDENTIDAD-

La democracia moderna se puede dividir bajo dos formas: Democracia directa


o de la identidad o bien democracia indirecta o de representación. La primera
es la forma de gobierno en la que cada uno de los individuos toma las
decisiones políticas, es decir, es el ejercicio directo del poder. Este sistema ya
se ejercitaba en Grecia, donde los ciudadanos se reunían en el Ágora y
tomaban las decisiones: ésta sería la forma más perfecta de democracia, pero
al ser inviable debido a la multitud de ciudadanos que hay hoy en día, se pasa
a la forma indirecta; los ciudadanos elegimos a unos representantes para que
en nuestro nombre decidan, sin que por ello renunciemos a la soberanía. Esta
democracia representativa constituye el esquema político actual, pero aún así,
en el esquema constitucional actual existen algunas fórmulas de democracia
directa, como son los concejos abiertos, régimen de los ayuntamientos que
toman una decisión política entre todos sus individuos integrantes, o como
puede ser el referéndum, o las manifestaciones populares.

El primer equívoco que se ha originado con la democracia representativa es el


de confundir la representación política con la representación privada; ya en el
Derecho Romano aparece el contrato de representación, y éste se seguirá
llevando a cabo a lo largo de la Historia. Los precedentes de la representación
privada están en la Roma antigua, pero vemos que una persona es
representada por otra para ciertos efectos, y no en la esfera política, en la que
a pesar de que el pueblo elegía algunas magistraturas éstas no tenían carácter
representativo. Y hay que destacar este equívoco: somos representados
políticamente por otros, pero no de igual forma que en la representación
privada; es ésta última la que podemos remontar a la antigua Roma y Grecia,
pero no la representación política. A la hora de elegir las magistraturas, no se
buscaba un carácter representativo, por lo que la otra forma electoral, la del
sorteo, estaba más acorde con la época, pues es éste eran los dioses los que
por medio del azar elegían a los que debían desempeñar los cargos.

Leo Moulin, en su obra “Los orígenes de la representación moderna” nos dice


que para evitar equívocos hay que partir de que la representación política se
vincula a la Edad Media, cuando se descompone la poliarquía y aparece el
Estado Moderno; es ahí donde están los precedentes de la representación
política. En el Parlamento Inglés, los Lores no representaban a nadie, estaban
todos allí; pero los Comunes si representaban a la población: es entonces
cuando surge la idea de representación en sentido moderno.

-EVOLUCIÓN Y FORMAS DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA: MANDATO


IMPERATIVO Y REPRESENTATIVO-

Ahora hay que hablar de la evolución de la representación, que es paralela a la


evolución del Estado Moderno: hay un momento en que la representación se
lleva a cabo de manera distinta a como se hace tras las revoluciones
burguesas, que es cuando surge el Estado Constitucional; sería éste el primer
momento, el del mandato imperativo como forma de representación en la
época medieval, antes de las revoluciones burguesas, caracterizada por cuatro
puntos:1º)Los representantes son elegidos por circunscripciones o
corporaciones concretas y determinadas que representan a las corporaciones o
grupos que los eligen únicamente(los Segovianos representan a los
segovianos, etc…).2º)Por tanto se produce una vinculación directa entre
representante y representado, se vincula a los que le eligen . Esto implica que
el mandato de representación no es libre; el representante solo puede hacer lo
que los representados le ordenen, le autoricen.3º)En consecuencia, tiene que
haber una forma escrita que plasme ese compromiso, un contrato, que es lo
que se llama Cuaderno de Instrucciones, que obligaba al representante a hacer
una serie de cosas, ni más ni menos de lo estipulado; por tanto, el mandato no
es libre.4º)Porque el representante solo puede hacer lo que está dispuesto en
el Cuaderno de Instrucciones puede incurrir en responsabilidades de índole
tanto civil y política como penal; en el momento en el que el representante
actuara de forma inarmónica con lo estipulado respecto a sus deberes en el..

2º)Surge la Revolución Francesa, y las razones prácticas se ven sustituidas por


razones ideológico-políticas, que harán surgir el mandato representativo,
surgiendo también el principio de que el mandato imperativo tiene que ser
sustituido por el representativo porque es el único que tiene cabida en el
sistema constitucional moderno. En la representación privada, normal, actúan
dos voluntades, la del representado y la del representante, que lleva a cabo la
voluntad de aquél en su nombre; en la representación política hay también dos
voluntades: la del representante y la del representado, que es en definitiva la
voluntad general, la de la nación, creada por nosotros, votada y por tanto
voluntad general. Es en el momento revolucionario francés cuando surge por
primera vez la idea de nación, cuando en la batalla de Walmii los ejércitos
gritan “¡Viva la nación!” mientras luchaban no por la Casa de Borbón ni de la de
los Austrias, sino por la nación…O cuando en el momento histórico de las
Cortes de Cádiz el alcalde de Móstoles dice que “la nación está en peligro”.
Antes el titular de la soberanía era el monarca absoluto, el rey(“El estado soy
yo”, el rey Sol”); ahora, después de la Revolución Francesa el soberano es el
pueblo, la nación, que es una entidad abstracta y da sentido al poder,
convirtiéndose entonces en una entidad real. Son razones ideológico-políticas
las que terminan postulando el mandato representativo.

Hemos visto que como instituciones de democracia directa podemos citar la


iniciativa popular y el referéndum. La iniciativa popular está regulada en el
art.87 de nuestra Constitución, debemos decir que se refiere a la iniciativa
legislativa. Las leyes siguen siendo un camino (“iter legislativo”) y pasan por
cinco fases perfectamente satisfechas:1)iniciativa,2)discusión y aprobación
parlamentaria,3)sanción,4)promulgación y 5)publicación de la ley.Además, es
una buena señal el que no haya prosperado ninguno, porque si 500.000
ciudadanos se ponen de acuerdo para ello, constituirían una fuerza política
aplastante, y su equivalencia en número de congresistas demostraría una
mayoría en el Congreso. Con tal número de personas, si el Gobierno no quiere
elaborar el proyecto de ley, entonces por la propia lógica política partidista los
partidos de la oposición se lanzarían a cumplir el proyecto; luego si no lo
hicieran, saltaría a la vista un alto grado de corrupción de la democracia.

El referéndum consiste en preguntar al pueblo(referéndum consultivo): el Jefe


de Gobierno con conocimiento del Parlamento puede pedir al rey que convoque
al pueblo para consultarle. Las leyes orgánicas sobre el referéndum disponen
cómo se debe desarrollar éste; por contra, el referéndum derogativo no está
regulado, lo cual es desastroso. Además, el juicio de las formas de democracia
directa en nuestra democracia debe ser negativo, sobre todo desde una óptica
jurídica.

Vous aimerez peut-être aussi