Vous êtes sur la page 1sur 24

c  

 
 

 Prof. Marisa S. di Giuli[i]


: Adaptación (por la docente) de la actividad dada en la jornada de reflexión
del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida.

 
Brindar una oportunidad más para que todos se relacionen con todos y que no
queden chicos aislados.
Evaluar la comprensión lectora, por ser la primera vez que hacen el juego, en su
nivel literal exclusivamente

 
Agrupar por parejas. En la primera parte de esta actividad, cada alumno trabajará
interrelacionándose de a uno por vez, con el resto de la clase. Luego, para la
puesta en común, se hará una ronda.


c
"La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor -
Serie Blanca Ediciones SM.


  
Cada niño recibirá esta hoja:

Busquen entre sus compañeros alguien que sepa...

el nombre del libro y el de la autora. .................


cómo se llama la colección y la editorial que lo publicó. .................
el nombre de la selva donde vivían la gacela y el resto de los animales
.................
el nombre del rey de la selva .................
por qué se terminó la tranquilidad .................
de qué se alimentaba el tigre .................
qué no podían hacer los cachorros ................
qué le pasó a la elefantita del susto que se llevó .................
por qué estaban flacos los animales .................
para qué el rey León I reunió a todos sus súbditos ................
los personajes que se ofrecieron primero para luchar con el tigre
................
con qué tendría que tomar los alimentos el elefante después de la
pelea.................
qué le pasó a la cola de Leoncín ................
por qué la gacela es el animal más indefenso de la selva ................
qué significa ser vegetariano y qué ser carnívoro .................
para qué la siguen a la gacela .................
cómo se sentía el tigre en la selva ..................
qué propuesta le hace la gacela al tigre .................
qué fue lo que le dijo la gacela, al oído ..................

Y tendrá que completar las líneas de puntos, con el nombre de los compañeros
que saben las respuestas. No podrá repetir nombres ni poner el suyo.
¿ Cómo lo hace?
Cada alumno deberá preguntarle a un compañero por vez, si sabe la respuesta
a la pregunta que le está haciendo. El interrogado debe responder con sí o con
no, según lo sepa o no lo sepa.

-
__________________________________________________________________
______

´ 

   




 
c
 Prof. Marisa S. di Giuli[i]


: Adaptación (por la docente) de la actividad dada en la jornada de reflexión
del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida.

 
Generar un clima de trabajo grupal de armonía para realizar una actividad, que
lleve a los alumnos a decidir entre opciones y a aceptar la propuesta de otro.

c
Decidir entre opciones en varias situaciones y finalmente crear dos canciones (tipo
murgas) o dos cuentos.

 
En las consignas y 2 trabajarán individualmente, luego en parejas, grupos de 4,
grupos de ocho, y mitad de la clase.
c
"La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor -
Serie Blanca Ediciones SM.

  
Cada niño recibirá una fotocopia en la que tendrá que unir cada mitad de animal
con su correspondiente otra mitad con una línea.

Se descubre entre todos a los animales del cuento "La fuerza de la gacela".
Cada niño tiene que inventar tres animales: cada uno uniendo una parte de la
izquierda con otra de la derecha. Escribir los nombres de los tres personajes que
le quedaron armados y elegir uno.
Juntarse en grupos de cinco integrantes y elegir un sólo personaje, de los cinco.
Juntarse con otro grupo cinco integrantes y elegir un sólo personaje, de los dos.
La clase queda separada en dos grupos de diez niños, con dos personajes (uno
de cada grupo). Cada grupo inventa (puede ser oralmente) un cuento con los dos
personajes o una canción tipo murga. (También puede ser que se haga una
escritura colectiva del cuento o de la canción).
Se hace una puesta en común de las dos producciones.

!
"#$ 



 Prof. Marisa S. di Giuli[i]




: Actividad ideada por la docente basada en una dada en la jornada de
reflexión del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida.
 
Ejercitar la atención auditiva a través de una actividad lúdica.

c
Cambiar la introducción de "La fuerza de la gacela" en una actividad con palabras
que rimen.

 
Las clase se separa en 5 grupos de 4 alumnos.

c
"La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor -
Serie Blanca Ediciones SM, Página 5:



  
La docente explicará que releerá el libro "La fuerza de la gacela" pero que se irá
deteniendo en algunas palabras. Cuando se detenga, los grupos deberán
encontrar entre los carteles que recibió, una palabra que rime con la última que
dijo la docente. El niño que tenga la palabra quedará parado y el resto se
sentará.
Cada grupo que acierte ganará una puntuación acorde a la rapidez empleada.
(1ero: 100 puntos, 2do: 75 puntos, 3ero: 50 puntos, 4to: 25 puntos y 5to: 10
puntos.)
Cada grupo recibe siete carteles con una palabra escrita cada uno, que no pueden
leer todavía.

´ % ´ & ´ ' ´ ( ´ )

#* +  +  +  + +


, + , , 
,
,

 
  -  +     

.     /
 

   0 

         +-#  1 

 
-+ 

 
+
0 
+
-  

-    #1 


 

Al finalizar el juego cada grupo deberá completar con las palabras que usó, los
espacios vacíos del texto leído y fotocopiado.
Leerá al resto de la clase el nuevo texto disparatado que formó y tratará de dar
un
significado (o inventario) a aquellas palabras que desconoce.
âc2 3 ´c!c4c 2

Selene Ailín Sione (13 años)

En la lejana Ciudad Gatonesa, vivían muchísimos gatos. Pero sólo dos eran los
más famosos y conocidos: Rapigato y Gatontuelo. Ellos eran dos personajes muy
especiales en esa ciudad, y muy queridos por todos, pero entre ellos eran
totalmente enemigos. ¡Es que eran tan diferentes el uno del otro!
Rapigato decía que le fastidiaba hablar con Gatontuelo porque era muy tonto y
nunca tenía un tema interesante de qué hablar, además de ser súper lento para
todo y muy aburrido. Gatontuelo, por su parte, opinaba que Rapigato era un
fanfarrón insoportable, que tenía «aires» de súper héroe, y que no se podía ni
hablar con él porque siempre andaba apurado, y pasaba de un lado a otro muy
rápidamente. Por eso, nunca se los veía juntos, salvo cuando se reunían todos los
habitantes de Ciudad Gatonesa para tratar de solucionar algún problema.
Y últimamente, tenían un grave problema que no sabían como resolver. Es que a
éstos gatos, les gustaba mucho comer queso, era su comida preferida, porque
para ellos, no había nada más rico que eso. Pero ese no era todo el problema, lo
grave de la situación era que muy cerca de allí, había un pueblo llamado
Ratolandia, cuyos habitantes eran pequeños ratones. Y cuando caía la noche en
Ciudad Gatonesa, todos los ratolandeses salían de sus cuevas e invadían la
ciudad vecina dejándolos sin queso. Y eso, para ellos, era imperdonable. Había
que buscar una solución« ¡pero pronto!
Ya habían intentado dejando como vigilantes a Gatomisario (el comisario de la
ciudad) y a sus Gatolicías (los policías) durante toda la noche. Pero siempre
pasaba lo mismo: en algún momento todos se dormían, y entonces los
ratolandeses aprovechaban y les comían todo el queso. Después empezaron a
probar suerte turnándose para hacer guardia, dos gatos por noche, pero ninguno
de ellos logró vencer el sueño. Hasta que por fin, una noche les llegó el turno a
Rapigato y Gatontuelo, ¡los dos juntos! Ellos estaban muy enojados, así que ni se
hablaban. Rapigato empezó a recorrer la ciudad, de un lado para el otro, para ver
si descubría a algún ratón. Pero lo hacía tan rápidamente, que muy pronto se tuvo
que sentar a descansar, y al final, se terminó durmiendo. Gatontuelo, en cambio,
era tan lento, que era imposible cansarse a su paso. Cuando apenas había
terminado de recorrer algunas cuadras, aparecieron los ratones, y como era tan
tonto, en vez de intentar atraparlos, se puso a charlar con ellos. Los ratones
sorprendidos, lo escuchaban, y Gatontuelo entonces, se puso a contar chistes«
Primero les contó un montón de chistes divertidos, y los ratolandeses no podían
parar de reírse. Pero luego, empezó a contar chistes que no tenían ninguna
gracia, y eran tan aburridos, que los ratones se terminaron durmiendo. Gatontuelo,
no lo dudó ni un instante, despertó a Rapigato, y juntos cargaron a todos los
ratones en una gran canasta. Y así, Rapigato, valiéndose de su velocidad, los
llevó muy, muy lejos de la ciudad, para que nunca pudieran regresar.
Cuando amaneció en Ciudad Gatonesa, Rapigato ya estaba de regreso y junto a
Gatontuelo, contaron a todos lo sucedido. Y estaban tan felices, que hasta se
abrazaron emocionados. Toda la ciudad cantaba de alegría por sus nuevos
héroes. Y ellos, sonreían felices mientras firmaban autógrafos y posaban para las
fotos de la prensa gatuna.
Y desde ese día, Rapigato y Gatontuelo fueron muy amigos, porque
comprendieron que uniendo sus diferencias, y ayudándose mutuamente, fueron
mucho más fuertes y hasta pudieron salvar a su ciudad, cosa que solos, nunca
hubieran logrado.
%  2 !!c´c câ´  5 ! 262

 
„ 7 âc 2 !c
„ Actividades que se utilizan para despertar en el niño y la niña el gusto por la
lectura .
„ Es importante :
„ Utilizar libros adecuados a la edad e intereses del alumnado.
„ No deben ser demasiado largos para no cansarlos y distraerles la atención.
„ Los libros leídos se deben llevar a casa para compartirlos con la familia.
„ Debemos tener lotes de libros del mismo título con un número igual al
alumnado que tenemos en el aula.
„ Es aconsejable realizar la animación a la lectura fuera del aula,
preferiblemente en la Biblioteca del Centro.
& ´8´c2´ c
„  1
+9
„ Despertar el interés por la lectura del libro.
„ Identificar los libros como ³tesoros´ muy importantes, aunque no de tipo
material.
„ Practicar la interpretación de mapas.
„ 2 9
„ Mapa del tesoro.
„ Cofre o caja.
„ Libros con el mismo título: uno para cada alumno y alumna.
„ â+

9
„ Se informa a los niños y niñas que en la Biblioteca al mover unos libros ha
aparecido el mapa de un tesoro. Se les muestra el mapa y preguntamos si les
gustaría buscar el tesoro. Identificamos el lugar desde donde partimos y
seguimos el camino que nos marca.
„ Cuando por fin encontremos el cofre o caja del tesoro, dentro aparecerá un
número de libros igual al número de niños y niñas de la clase.
„ Nos llevaremos el cofre a clase o a la Biblioteca, comentando la suerte que
hemos tenido y el magnífico tesoro que hemos conseguido. Repartimos los
libros, el maestro o maestra los lee mientras el alumnado va mirando las
ilustraciones correspondientes al texto que vamos leyendo.
„ Es aconsejable que cada uno se lleve el libro a casa para leerlo con la familia
y poder contar la suerte que hemos tenido de encontrar un tesoro.
' !2:
„  1
+
„ Despertar el interés por la lectura.
„ 2 +
„ Una caja forrada con un llamativo papel de regalo.
„ Un libro para cada participante.
„ â+


„ Cuando el alumnado entra a la clase ven una llamativa caja que no habían
visto antes. Como es normal, preguntarán qué es, qué tiene. Eludiremos las
preguntas y mantendremos su curiosidad durante unas horas.
„ Cuando consideremos que ha llegado el momento abriremos la caja con
misterio, contando que en su interior vamos a encontrar siempre unos amigos
que nos cuentan historias y nos hacen vivir aventuras.
„ Esta caja la utilizaremos a partir de ahora para traer libros a la clase o en la
Biblioteca.
( c! ´!c2c
„  1
+
„ Despertar el interés por la lectura.
„ 2 +.
„ Un puzzle con una de las ilustraciones más destacadas del libro.
„ Una caja
„ Un libro para cada uno de los participantes.
„ â+


„ Acudimos a la Biblioteca y sobre una mesa encontramos un puzzle
desordenado. Invitamos a que lo hagan. A continuación comentamos la
imagen que aparece en el puzzle ¿quiénes serán esos personajes? ¿qué
harán? ¿ nos gustaría saber qué ocurre? Seguro que en la caja que
encontramos allí, que es la caja mágica, encontramos la solución.
Efectivamente, abrimos la caja y dentro aparecen libros con los mismos
personajes de la ilustración.
) ââc ! â
„ Puzzles
„ Portadas perdidas.
„ Portadas con título y sin ilustración.
„ Portada con Ilustración y sin título.
6. ccâc´â c 5 !: Después de la lectura
„ ¿QUIÉN LO HA PERDIDO?
„ SOY YO
„ TE EQUIVOCAS
„ SE ESCAPARON DEL CUENTO
„ NO TIENE PORTADA.
„ TODOS NOS MOVEMOS.
„ LO PONGO EN SU SITIO
3 !  c ´
„ Objetivos.
„ Atender la lectura en voz alta
„ Entender lo que se ha oído.
„ Secuenciar un cuento.
„ Despertar el interés por la lectura.
„ Materiales.
„ Tarjetas con las distintas ilustraciones del libro.
„ Panel de corcho o pizarra donde pegarlas.
„ Un libro por participante.
„ Desarrollo.
„ El maestro o maestra lee el libro mientras el alumnado va repasando las
ilustraciones.
„ A continuación todo el alumnado guarda el libro, se comenta y se le entrega
una ilustración a cada uno.
„ Se vuelve a leer el libro y cada niño y niña deberá ir saliendo para colocar su
ilustración a medida que va apareciendo en la lectura. Terminada la lectura se
revisa la secuenciación que se ha hecho.
€ ;8´7 !4 cââ<
„  1
+
„ Entender la lectura.
„ Saber distinguir unos personajes de otros.
„ Despertar el gusto por la lectura.
„ 2 +
„ Tarjetas con objetos de los personajes que aparecen en el libro.
„ Un libro para cada participante.
„ â+


„ Se lee el libro mientras el alumnado va revisando las ilustraciones. Al terminar
hablamos de los personajes que aparecen en el libro y de los objetos que les
pertenecen: ropa, accesorios, objetos personales etc.
„ Seguidamente sacamos a algunos niños y niñas que deberán representar a
cada uno de los personajes del cuento.
„ A continuación repartimos las tarjetas con los objetos. Cada niño y niña
deberá enseñar su objeto y entregárselo al personaje al que pertenece. El
niño o niña que representa al personaje deberá cogerlo si cree que es suyo.
 33
„  1
+9
„ Comprender lo que escuchan
„ Identificar los personajes y objetos de un cuento
„ Desarrollar la atención .
„ 2 +9
„ Títeres de palo de cada personaje y de objetos importantes del libro.
„ Ejemplares del libro.
„ â+


„ Antes de la lectura llevaremos a clase unas fichas en cartulina con los
personajes del libro y los objetos importantes. Cada niño y niña elegirá una
ficha, la coloreará de acuerdo a nuestras indicaciones, le pegará un palo por
detrás y construirá su títere de palo.
„ Después la dejará sobre nuestra mesa y sacaremos los libros. Realizaremos
la lectura mientras el alumnado sigue las ilustraciones.
„ Al terminar comentaremos el libro y hablaremos de los personajes y objetos
que en él aparecen.
„ Ahora repartiremos a cada uno su títere de palo y le retiraremos el libro.
Volveremos a hacer una lectura del libro y cuando salga el objeto o personaje
que corresponde a su títere de palo quienes lo tengan dirán ³SOY YO´.
%=cc8´
„  1
+
„ Despertar el interés por la lectura.
„ Desarrollar la capacidad de atención.
„ Desarrollar la comprensión lectora.
„ 2 +
„ Un libro adecuado para la edad del alumnado.
„ â+


„ Hacer una primera lectura del libro pidiendo que presten atención, una vez
terminada debemos comentar qué les ha parecido el cuento, qué personajes
han aparecido, qué ocurre etc.
„ Ahora se les advierte que lo vamos a leer por segunda vez, pero que tienen
que estar aún más atentos porque si nos equivocamos quien se dé cuenta
debe decir: Te equivocas.
„ Hacemos una lectura en la que cambiamos el nombre de los personajes,
lugares, situaciones .etc.
%%cc  âc!´c 
„  1
+9
„ Desarrollar la memoria visual.
„ Desarrollar la atención.
„ Despertar el interés por la lectura.
„ 2 +
„ Un ejemplar del libro para cada alumno/a o para cada dos.
„ Ilustraciones de personajes del libro y de otros libros.
„ â+


„ Se realiza una lectura del libro mientras el alumnado la sigue repasando las
ilustraciones. Una vez terminada se comenta qué les ha parecido el libro etc.
„ Ahora repartimos las tarjetas con los personajes. Cada niño o niña mostrará
su tarjeta a los demás y dirá si el personaje está o no está en el cuento. En
caso de que esté deberá decir cómo se llama y qué hacía en el cuento.
%& c c â
„ Objetivos.
„ Despertar el interés por la lectura.
„ Desarrollar la imaginación.
„ Materiales.
„ Un ejemplar del libro con la portada forrada de blanco.
„ Folios, lápiz y colores.
„ Desarrollo.
„ Les leemos el libro, con la portada forrada de blanco, sin hacer comentarios
del título ni de la portada. Una vez que hemos leído y comentado el libro les
decimos que tenemos un problema y es que se nos ha perdido las portada del
libro y no tenemos ni el título ni la ilustración.
„ Se reparten los folios y cada niño y niña deberá dibujar la ilustración de la
portada del libro y decir su título.
%'â 2c2
„ Objetivos.
„ Desarrollar la atención.
„ Desarrollar el gusto por la lectura.
„ Materiales.
„ Ejemplares del libro.
„ Tarjetas, una para cada niño, con personajes del libro (los personajes se
pueden repetir).
„ Desarrollo.
„ Se realiza una lectura mientras los niños y niñas repasan las ilustraciones.
Deberán estar sentados en corro. Como siempre, comentamos el libro y sus
personajes.
„ A continuación repartimos las tarjetas con los personajes y les decimos que
vamos a volver a leer el libro, pero esta vez cuando aparezca el personaje
que tienen en la tarjeta, deberán ponerse de pie y dar una vuelta alrededor del
corro hasta volver a su sitio.
%(ââcâc ´7âc!!c´
„ Recortables
„ Resumen del cuento para dibujar las ilustraciones.
„ Murales con dibujos de lo que más le ha gustado del libro.
„ Libros de ilustraciones: recreación de las ilustraciones del libro,
posteriormente ordenar y confeccionar libro.
„ Copias de las ilustraciones para ordenarlas
„ Títeres de palo para representar historias.
%)!´ cc2 !
„ Hay un mago en este cuento.
„ El gato del mago.
„ Donde viven los monstruos.
„ Clara y las cerezas.
„ La Bruja Marifresa.
%>4?# .
 +# 

„ Antes de la lectura:
„ Responder verdadero o falso a una serie de afirmaciones. Con la lectura del
libro comprobaremos si hemos acertado muchas o no.
„ Después de la lectura:
„ Volveremos a hacer las preguntas del principio y comprobaremos las
respuestas acertadas.
„ Hacer un dibujo del cuento.
„ Colorear las imágenes de la historia y elaborar un cuento para la biblioteca del
aula.
„ Inventar frases con palabras del cuento y dibujarlas.
„ Puzzle de algún dibujo del cuento.
„ Dibujos para buscar las diferencias.
„ Ordenar las viñetas del cuento.
„ Cambiar el final del cuento y/o continuarlo.
„ Confeccionar un gorro de mago.
„ Confeccionar una varita mágica con depresores y cartulinas.
„ Con pintura aguada para el fondo y dibujos superpuestos, reproducir algunas
escenas del libro. Se podrán recortar algunos elementos con las tijeras o con
la mano.
%3/
+ +  #
„ En algunos cuentos hay magos.
„ Los magos son amigos de las estrellas.
„ Algunos niñ@s cuando son mayores se convierten en magos.
„ Los magos son amigos de los dragones.
„ Los dragones son azules.
„ Los patos no vuelan.
„ Los magos hacen magia.
„ Ahora llega el momento de comprobar con la lectura del libro si hemos
acertado muchas preguntas.
18.
„ Antes de la lectura.
„ El animador se pone un gorro de mago y realiza ante los niños un truco de
magia (a nosotras nos da mucho resultado un truco llamado &quot;el euro
meón&quot;).
„ Durante la lectura.
„ Se reparte a cada niño/a un ejemplar y el animador hace una lectura
expresiva del mismo, mientras el alumnado observa los dibujos. A
continuación se les deja un tiempo para que remiren el cuento y lo comente
entre ellos/as.
„ Después de la lectura.
„ Se hace un juego consistente en que a un alumno/a se le coloca el gorro del
animador y se le da la varita mágica. Nos inventamos unas palabras mágicas
y el niño-mago convierte a los demás en animales de tal manera que deben
realizar el sonido de dicho animal. Tras terminar el juego, pueden llevarse el
libro a casa para contárselo a los padres.
„ Recreación del libro.
%â âcc !2 ´
„ Antes de la lectura.
„ Cada alumno/a debe construir el monstruo más horroroso del mundo, el que
dé más miedo. Para ello se reparten revistas y el monstruo estará compuesto
por las cabezas, los pies, el cuerpo...etc que cada uno vaya eligiendo
(collage). A continuación se exponen todos los monstruos y se elige el más
&quot;monstruoso&quot;, Pero....¿dónde viven todos nuestros monstruos?
„ Una vez que se ha despertado la curiosidad pasamos a la siguiente fase.
„ Durante la lectura.
„ Se reparten los libros y el animador/a pasa a hacer una lectura del cuento.
Los niños/as mientras tanto repasan las hojas y miran las ilustraciones.
„ Después de la lectura.
„ Utilizando distintas telas, caretas...etc el alumnado se disfrazará de monstruo
e intentará asustar al animador/a que será el niño del cuento. También se
puede hacer a la inversa, es decir el animador/a se disfraza y juega con los
niños/as que nunca tienen miedo de los monstruos.
„ Se realizan distintas fichas relacionadas con el cuento.
„ Busca las diferencias. Sigue el camino hasta la isla. Recorta el puzzle y
después encaja las piezas.
„ Antes de la lectura .
„ Se lleva a clase una caja cerrada con un agujero a un lado, dentro de la cual
hay distintas frutas, de verdad o de plástico. Los niños y niñas por orden irán
introduciendo una mano para tocar las frutas, pero no pueden decir nada a los
demás. Una vez que todos los que hayan querido hayan introducido la mano
preguntaremos qué es lo que han tocado. Estableceremos un debate sobre
los distintos tipos de frutas que había.
„ A continuación les diremos que nosotros tenemos un cuento sobre una niña
que le ocurrió una cosa un día que estaba cogiendo fruta. Repartimos los
libros y realizamos una lectura pausada mientras pasan las páginas para ir
mirando las ilustraciones.
„ Después de la lectura :
„ Una vez que hemos comentado si les ha gustado el libro, qué le ocurrió a la
niña, cómo se llamaba la niña etc. Podemos realizar las siguientes
actividades.
„ Recortable de Clara.
„ Animar frutas: colgarlas en la clase.
20. RECORTABLE
21. ANIMAR FRUTAS
22. LA BRUJA MARIFRESA
„ Antes de la lectura.
„ Se prepara un gorro de bruja negro con fresas rojas. Un día al salir de clase
para el recreo o cualquier actividad cerramos la puerta de la clase con llave
delante de los niños.
„ Al volver y abrirla en un lugar estratégico de la clase observamos que hay un
gorro de bruja. ¿Qué es eso? ¿De quién es? ¿Quién lo habrá puesto ahí?....
„ Ya que hemos captado su interés les hablaremos de que tal vez sea de la
bruja Marifresa que es la protagonista de un libro que habíamos traído para
leerles. ¿Les gustaría leerlo?
„ Comenzamos con la lectura mientras ellos nos siguen mirando las
ilustraciones.
„ Después de la lectura.
„ Este libro es muy adecuado para trabajar la semana de la fruta.
„ Copia de las ilustraciones para colorearlas, ordenarlas y construir un cuento
para la clase.
„ Adivinanzas de frutas: memorización de adivinanzas. Invención de
adivinanzas. Se reparten fichas con el texto de la adivinanza escrito y deben
adivinar y dibujar la fruta correspondiente.

Es conveniente que los grupos de niños no sean mayores de 5 miembros y de


distintos niveles de conceptualización.

Las ocasiones de escritura son infinitas, aquí sólo les proponemos algunas.

£ Narración de cuentos, historietas, recitación de poesías, conversación,


dramatizaciones, títeres, experiencias directas, actos del jardín, etc.
£ Cuando les proponemos una actividad de lectoescritura a los niños hay que
incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan,
no descartando ninguna producción de los niños.
£ Dibujar un personaje del cuento y escribirle el nombre.
£ Dibujamos el lugar que conocimos y escribimos entre todos el nombre o lo
rotulamos.
£ Representamos el símbolo o personaje de la fiesta patria que celebramos y
escribimos como se llama
£ Representamos a los vendedores o personajes típicos de la época colonial
y escribimos que vendían o que hacían.
£ Modelamos un muñeco y le pegamos el nombre debajo.
£ Realizamos una experiencia directo por Ej. salida al supermercado, al
cuartel de bomberos, al aeropuerto, un taller mecánico, al hospital, etc.
£ Luego en la sala representamos el lugar visitado y jugamos.
£ Armamos los carteles identificatorios de cada lugar. Ej. #-
,
caja, góndola, entrada, salida, etc.
£ Armamos los carteles identificatorios de los elementos que encontramos en
el lugar
„ Ej. Hospital

camilla

silla de ruedas

frasco

remedios

etc.
£ Pegamos carteles identificando a las cajas con materiales.

Resulta muy útil tener en la sala carteles con dibujos de objetos y animales y su
nombre debajo, estos nombres deben tener una ortografía correcta, ser claros y
visibles a todos.

£ Narramos un cuento. Lo reconstruimos en forma oral con preguntas para la


comprensión del cuento y que hagan incapié en los núcleos narrativos.
£ Dibujamos entre todos las partes del cuento
£ Debajo de cada hoja colocamos oraciones representativas de cada
secuencia.
£ Confeccionamos la tapa.
£ Escribimos el título del cuento.

Estas actividades se pueden iniciar a partir de los últimos meses de la sección de


4 años.
£ Cada niño se presenta y dice su nombre y apellido.
£ Con la excusa de ayudar a nuestra memoria, armamos los nombres con
letras imantadas.
£ Otras posibilidades es que el docente presente carteles con los nombres de
cada uno. Los invite a descubrir cuál les pertenece.
£ Pegar la foto del niño en su cartel.
£ Pegar un dibujo al reverso del cartel.
£ Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de masa.
£ De acuerdo a la edad de los niños o a las características del grupo, se les
puede dar un cartón con el nombre escrito (siempre con mayúscula), para
que coloque las tiritas de masa+
 las letras.
£ Recorremos las mesitas para ver los nombres de los compañeros.
£ Miramos y comparamos los nombres: Cuál es más largo, cuál es más corto,
agrupamos los que empiezan igual, agrupamos los que terminan igual,
agrupamos los que tienen la misma cantidad de letras.
£ Buscamos y preparamos una cajita donde colocaremos los carteles con los
nombres para tenerlos siempre a mano.
£ Con o sin ayuda del cartel formar el nombre con sellos de letras.
£ Con letras grandes recortadas, armar y pegar el nombre en una hoja.
£ Presentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar
y formar un rompecabezas. Los cortes pueden ser:
„ 1 corte recto en forma horizontal
„ 1 corte recto en forma vertical.
„ cortes separando sílabas.
„ 1 corte sinuoso
„ 1 corte recto irregular.
£ Invitar a los niños a intentar escribir su nombre "como puedan", se deberá
respetar el nivel y la manifestación de cada uno. El docente va a poder
apreciar diferentes situaciones.
„ Algunos niños lograrán unos pocos grafismos
„ otros ya conocen algunas letras y la combinan con grafismos.
„ Otros pondrán de manifiesto su desconocimiento absoluto de la
escritura.
„ Otros realizarán un pequeño dibujo
£ Otra posibilidad es invitarlos a escribir su cartel identificatorio para el juego
de asistencia. Los carteles se irán cambiando a medida que pasen los días
y los niños vayan adquiriendo un nivel de conceptualización mayor.
# 
1#.
+
% c # 
 + 
roy a escribir un cuento invisible en la pizarra. Fijaos en lo que escribo y
completad las frases respetando las palabras clave que veáis.
Se escribe en la pizarra un cuento al que le faltan palabras, frases enteras... para
que los niños lo completen a su gusto. (No importa que se equivoquen, que se líen
con problemas de concordancia, de plurales, de verbos, de puntuación... Si se
confunden, tratarán de resolver y avanzarán.)

& c # 
@-.

Se divide la clase en grupos de trabajo. Cada grupo escribirá en trozos de papel:
6 niños un nombre
6 niños una cualidad
6 niños una acción
6 niños un lugar
Cada grupo escoge un papel de cada tipo e inventa frases. Posteriormente se
pondrán en común y entre todos irán fabricando una historia.
' # 
+

El sobre servirá de portada, se pondrá en él el título, un dibujo, los nombres de los
autores... Dentro habrá cuartillas que contienen cinco frases (una en cada papel).
Ante los niños se introduce en cada sobre sus frases. Después, sin que lo vean,
se sacan y se mezclan las cuartillas, devolviendo a cada niño su sobre con «su
cuento». Surgen absurdos, chistes, coincidencias... Reescribir el título, realizar los
dibujos, etc.
( # 
+

Se sugiere a los niños que vayan pensando en personajes, situaciones y
aventuras para crear entre todos un cuento. Mientras ellos realizan esta actividad
el animador, delante de los niños recorta un disco de cartulina en el que dibuja
círculos concéntricos. Se les va animando a ser creativos porque... ±después
emplearemos este precioso disco para hacer algo muy chulo».
Transcurrido un rato se pone en común las ideas de todos y se procede a escribir
en la pizarra la aventura que se vaya creando. Cuando esté concluida cada niño
escribirá en el disco al menos una palabra de la historia, de modo que el producto
final sea un cuento realmente colectivo.
La «funda» del disco la construyen los niños con plástico, corcho, papel de
aluminio, etc. y la ilustran a su gusto.
) # 


+
o ué os parece si hoy escribimos un cuento de colorines? Yo voy a escribir en la
pizarra el principio del cuento con tiza roja. Luego continuaréis vosotros, utilizando
en cada frase un color distinto. (Las frases inventadas por los niños podrán
crearse de modo individual o en grupo, como deseen.)
> # 

$ 
Plegar papel en rectángulos como si fuera un acordeón. En el primer
rectángulo/hoja se escribe un texto; en el segundo, un dibujo; en el tercero, un
texto... Los niños irán estirando el acordeón y descubriendo el cuento.
3 # 
   

cn el maletín tengo en cuento muy extraño que me entregó un día un duende. Me
dijo: «Sólo podrás leerlo si tienes imaginación». Aquí está. (Se saca un folio en
blanco asegurándote de que los niños se den cuenta de que no hay nada escrito
en él). cmpezaré a leer yo y después seguís vosotros. (Se comienza la «lectura»
de una historia inventada que enganche a los chicos. Al cabo de un rato se
detiene la narración y se pide un voluntario para seguir contando. Resultará
sorprendente el «morro» que le echan algunos y de las variadas reacciones de los
demás.)
€ # 
?
.#
Se pide a los niños que al día siguiente traigan envases de yogures porque...
±vamos a escribir un cuento de yogur». Se organiza al grupo de modo que unos
niños traigan envase de yogur de fresa, otros de limón, otros de chocolate...
Utilizando los envases como soporte escribimos entre todos un cuento de modo
que previamente tengamos que clasificar: yogur de fresa, personajes; de
chocolate, lugares; de limón, acciones; de coco, poderes/hechizos El resultado
de esta experiencia es alucinante.
 # 

-

+
Se pide a los niños que recorten cuadrados de 4x4 cm. Escribimos entre todos un
cuento, alternando texto y dibujo, en cada cuadrado un párrafo o dibujo. Se
mezclan los cuadrados y los niños han de reconstruir la historia. Conviene guardar
los cuentos en sobres porque, más adelante, pasados unos meses, cuando los
niños sean un poco más maduros, podremos mezclar cuadrados de cuentos
distintos y proponer su diferenciación y reconstrucción.
%=# 
 
Construimos una televisión con corcho blanco, madera... Escribimos un cuento
con ayuda de los niños distribuido en secuencias que sean del tamaño de la
pantalla. Se irán "proyectando" las imágenes intercalando dibujos, anuncios,
sonidos, efectos especiales...
%%# 
A.B 

Fabricamos un rollo de papel higiénico en el que los niños escribirán un cuento,
por ejemplo ^lancanieves. De vez en cuando haremos una pausa en la narración
para pegar objetos del cuento: trocitos de papel blanco como nieve, un gorro de
enanito, una manzana de cartón, una escoba de bruja, la espada del príncipe...
%&# 



loy recogeréis titulares de prensa y mañana escribiremos un ±uento Loco». Con
todos los titulares, mezclándolos y cambiándolos, los niños irán creando historias
cortas, llenas de humor y fantasía. Ejs.: «Aumentan los enfrentamientos en
Bagdad». «Raúl salvó al Madrid en Sevilla». Invención: «Raúl viajó a Bagdad y
propuso a los soldados que volaran con él a Sevilla, salvándose así de las bombas
enemigas».
%'# 
* #
Los chavales recortan fotos, dibujos, cromos... de sus ídolos reales o de ficción.
Pegan cada uno en una tarjeta escribiendo después datos biográficos, lo que le
dirían si le conocieran, por qué les gusta... Pegan todas las tarjetas en un álbum
con páginas transparentes ±para que se pueda leer la parte trasera de cada
cromo± y escriben una pequeña historia cuyos protagonistas son sus ídolos.
%(# 
 
+

Leed este cuento de la pizarra, pero tened cuidado porque en él hay un peligro.
Una niña va por el campo recogiendo flores; al regresar a casa se encuentra con
un conejo que le advierte de un peligro:  ´câ!c!5c c c*.
El conejo ayuda a buscarla y la niña le da como premio un beso y...
%´  #c"#


   9Observación

 1
9Conseguir que los niños escuchen la lectura de un cuento, atender a la
lectura en voz alta y entender lo que se les lee..

2 +

+9Un libro de cuentos sencillos, a la altura de los
participantes.

-
930 a 45 minutos.

- +9Este ejercicio va dirigido a niños muy pequeños. Incluso puede


hacerse con los pequeñines que están apunto de aprender a leer. El número de
participantes no tiene demasiada importancia. Pueden ser veinticinco, cuarenta,
debe decidirlo en cada caso el animador de acuerdo a su capacidad para dominar
la situación.


 
9

1. Reunidos los niños que van a tomar parte en la sesión, el animador lee el
cuento elegido en voz alta, pausadamente, para que comprendan el
argumento.
2. Terminada la lectura pregunta si les ha divertido; qué personaje les parece
mejor y por qué; cuál es el momento más interesante del cuento, etc.
3. Luego les advierte que lo va a leer por segunda vez. Que si él se equivoca
en algo, digan: ³¶¡Te equivocas!´.
4. Lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres y situaciones.
Los niños que detecten cada equivocación, deben decirlo en su momento.
5. La reunión puede terminar rematando la animación el mismo que la dirige,
anunciándoles que otro día leerán otro cuento y se divertirán mucho con
este juego.

 
./,9Sarto Montserrat, ! $   #, Madrid, Ediciones SM,
1989. Págs. 32-3.
&;c+
"#B +<

   9 Comprensión.

 1
+9

£ Entender la lectura.
£ Saber distinguir unos personajes de otros.
£ Llegar a comprender cómo son los personajes.

2 +

+9 Libros suficientes para que todos los participantes lean
previamente el cuento. 15 a 20 cartones (o más dependiendo del número de
participantes) con dibujos de indumentarias y objetos aplicables a los personajes
del cuento leído: pantalones, faldas, gorros, vestidos, gabardinas, zapatos,
pelotas, bicicletas, etc.

- +9 20 a 25 niños pequeños que sean capaces de comprender lo que


leen. Esta dinámica va encaminada a que descubran como es cada uno de los
personajes: su aspecto físico, su ambiente, incluso rasgos psicológicos y sociales.

-
 +
9 Depende del número de niños y de la agilidad que tengan
para realizar la dinámica. No más de 45 minutos.


 
9

1. Una vez reunidos todos los participantes el animador, para refrescar la


memoria de los niños, recuerda algunos pasajes del cuento, sirviéndose de
lo que hacen los personajes.
2. Luego va mostrando uno a uno los cartones con las prendas dibujadas, sin
que los niños digan todavía nada.
3. Cuando los niños han asimilado los dibujos, que tendrán que ser distintos a
como aparecen en el libro pero relacionados con cada personaje, el
animador preguntará a cada niño a quién le van las prendas u objetos.
4. El niño que acierta al relacionar la prenda y el personaje, gana un punto.
5. Al final, la puntuación decidirá el fruto con que se ha leído el libro.
 9 El niño que tenga mayor puntaje será el ganador de la dinámica,
pudiéndosele obsequiar el libro como forma de reconocimiento.

 
./,9Sarto Montserrat, ! $   #, Madrid, Ediciones SM,
1989. Págs. 36-7.

'# 
?


   9Indagación.

 1
+9

£ Entender lo que se lee.


£ Ejercitar la memoria.
£ Distinguir tiempo y lugar.

2 +

+9Ejemplares del libro o cuento para todos los participantes,
tarjetas en fichas de cartulina.

- +9Niños que tengan un dominio básico de la lectura, será importante


que el número de participantes no sea excesivo: que no sean menos de diez ni
más de veinticinco.

-
9De 30 a 35 minutos.


 
9

1. El animador tiene que escribir una pregunta en cada una de las fichas de
cartulina. Debe ser una pregunta tomada de una idea del libro escogido que
deberá hacer referencia a un tiempo y a un lugar. Se recomienda elaborar
las fichas del tamaño de las cartas de la baraja, para que sean manejables
y fácilmente repartidas en el momento de realizar el juego.
2. Con antelación los niños habrán leído el libro. En atención a la edad hay
que procurar que la lectura sea reciente, no de un mes antes.
3. En el caso de que no se hubiese podido leer el libro con antelación, si éste
es corto, se puede realizar la lectura al empezar la sesión.
4. Reunidos los niños con el animador, éste resume el cuento, haciendo más
hincapié en aquellas cuestiones que se quieren destacar.
5. A continuación el animador reparte las tarjetas con una pregunta en cada
una.
6. Se fomentará un clima de silencio para que cada niño pueda leer con
atención su pregunta y preparar su respuesta.
7. Cuando el animador comprende que todos los niños se han enterado de su
pregunta, pide la respuesta de uno en uno. El niño debe contestar sin mirar
el libro. Pero también debe saber cada participante que no ocurre nada si
no sabe contestar la pregunta que le ha correspondido. Si otros niños la
saben pueden contestarla sin más trascendencia.
8. Al final el animador resume la sesión y hace algún comentario.

Variante: A cada niño que responda correctamente a la pregunta se le puede


obsequiar la tarjeta para enseñarle la importancia de la misma, en tanto es la
pregunta la que aviva el interés por explorar, descubrir y animarse a comunicar. El
animador puede enseñar, mediante esta dinámica la importancia de las preguntas
para motivar a otros y decirles que con la pregunta se llevan la oportunidad de
mostrarle a otros niños lo bueno y divertido que es leer ese libro o cuento.

 
./,9Sarto Montserrat, ! $   #, Madrid, Ediciones SM,
1989. Págs. 40-1.

(;8#B"#<

  + 9Indagación, estímulo, neologismos.

 1
+9

£ Buscar el sentido de las palabras.


£ Desarrollar el espíritu de curiosidad.
£ Comprender mejor la lectura.
£ Descubrir la fantasía en el lenguaje escrito.

2 +

+9Un ejemplar del libro para cada niño. Si esto no es posible,
al menos un ejemplar cada dos niños. Marcador y pizarra.

- +9Para desarrollar bien esta dinámica debería hacerse con un grupo
pequeño de diez a quince niños.
-
960 a 75 minutos.


 
9

1. Anticipadamente en su casa o en la biblioteca, pero individualmente, cada


niño habrá leído el libro elegido para el juego.
2. Ya en la animación, en la que cada niño habrá de tener el libro en la mano,
se colocan los participantes en semicírculo, procurando que todos vean
cómodamente la pizarra.
3. El animador explica a los niños que en algunos libros hay palabras
inventadas por el autor; Eso ocurre en el que tienen en la mano.
4. Puede interrogarse a los participantes para que digan si ya encontraron
alguna al leer el libro. Si la respuesta es afirmativa, la palabra que ha
encontrado el niño se escribe en la pizarra.
5. El animador invita a un niño a leer un párrafo del libro en el que hay una o
varias palabras inventadas pero sin advertírselo.
6. Terminada la lectura, que los niños seguirán en su propio libro, pregunta si
han descubierto alguna palabra que haya inventado el autor. Descubierta
ésta, se anota en la pizarra.
7. Las palabras descubiertas por los participantes se anotan todas en la
pizarra, una debajo de otra, dejando suficiente espacio, de modo que luego
se pueda escribir a la derecha de cada una.
8. Sigue así la sesión, leyendo cada niño un párrafo o fragmento, hasta que
todos han participado.
9. Realizado el trabajo de búsqueda, se pregunta, palabra por palabra, qué
quiere decir el escritor con ella. Y se anota el sentido al lado de la palabra
en cuestión en la pizarra.

10. Ya con el sentido de cada palabra, se pregunta a los chicos si se puede


sustituir por otra más usual. Y el resultado se anota junto a la palabra
correspondiente.

11. En el caso de que los niños hubiesen tomado por inventadas algunas palabras
usuales, se anotarán igualmente en la pizarra y, llegado el momento, el animador
aclarará las cosas, explicando el sentido que tiene esa palabra y colocando un
sinónimo más corriente en su lugar.

12. Cuando se han terminado todas las etapas del juego, el animador entra en el
diálogo de si son más bonitas unas palabras que otras; si las palabras no
inventadas por el autor se entienden mejor, si las inventadas son más divertidas,
etc

 
./,9Sarto Montserrat, ! $   #, Madrid, Ediciones SM,
1989. Págs. 44-5.
);c+* 

+* <

  + 9Observación, valoración.

 1
+9

£ Entender la lectura.
£ Gozar con lo que los personajes nos hacen vivir.
£ Educar la memoria.
£ Fomentar el discernimiento del niño.

2 +

+9Pizarra, marcadores, hojas de papel en blanco y lápices.

- +9El juego está previsto para ser realizado con niños de 8 a 10 años.
El número de participantes puede oscilar entre 25 y 30 como máximo.

-
950 minutos


 
9

1. La animación puede realizarse de dos formas distintas: Dando a cada niño


una hoja con la lista de los personajes sobre los que se va a jugar. O bien
escribiendo dicha lista en la pizarra.
2. El animador reparte la hoja con la totalidad de los personajes a cada uno de
los chicos. Y se les da tiempo para leerla en silencio.
3. Cuando se supone que los chicos han asimilado la lista, se les pide que
marquen con una cruz los personajes que aparecen en el libro.
4. Una vez terminada de marcar la lista, cada uno dice en voz alta los
personajes que están y los que no están.
5. Para ayudar a comprobar la veracidad de cada respuesta, el animador
pedirá que indiquen en que pasaje del libro aparece cada uno. Esto obliga
al chico a observar los detalles, a saber leer valorando hasta los personajes
que aparecen en situaciones insignificantes.

Vous aimerez peut-être aussi