Vous êtes sur la page 1sur 19

INTRODUCCION

Aunque vivimos inmersos en la mezcla de gases que forman la atmosfera de la


tierra, estamos más familiarizados con el comportamiento de los líquidos y sólidos
porque son más tangibles. A diario utilizamos agua y otros líquidos para
beber, bañarnos, lavar y cocinar; también manipulamos materiales sólidos y los
empleamos para sentarnos y vestirnos, entre otras cosas.

El movimiento molecular está más restringido en los líquidos que en los


gases; y en los sólidos, los átomos y las moléculas están aún mas empacados. De
hecho, en un sólido guardan posiciones bien definidas aunque puedan moverse
poco entre ellos.

OBJETIVO

Conseguir que el alumno alcance unos conocimientos básicos sobre la


estructura y propiedades de los cristales, que le permitan diferenciar el estado
cristalino de otras fases condensadas de la materia, y la aplicación de estos
conocimientos a la identificación análisis y caracterización de materiales
cristalinos. Que estudie las diferentes formas que pueden tomar las estructuras
cristalinas, cual es el método para reconocerlas y cuáles son las más comunes
entre los distintos materiales con los que tenemos contacto diariamente.

1
07/04/2011
INDICE
1. 3.1 Planos cristalográficos---------------------------------- pág. 4

2. 3.2 Índice de Miller--------------------------------------------- pág.


7

3. 3.3 Dirección de celdas------------------------------------ pág. 12

4. 3.4 Notación de planos------------------------------------- pág. 12

5. 3.5 Ley de Schmidt------------------------------------------ pág. 15

6. 3.6 Difusión---------------------------------------------------- pág. 16

7. 3.7 Primera y segunda ley de Fick---------------------- pág. 18

8. Conclusión---------------------------------------------------- pág. 20

9. Bibliografía---------------------------------------------------- pág. 21

2
07/04/2011
3.1 PLANOS CRISTALOGRAFICOS
 Estructuras cristalinas
Para poder identificar unívocamente un sistema de planos cristalográficos se les
asigna un juego de tres números que reciben el nombre de índices de Miller. Los
índices de un sistema de planos se indican genéricamente con las letras (h k l)
Los índices de Miller son números enteros, que pueden ser negativos o positivos,
y son primos entre sí. El signo negativo de un índice de Miller debe ser colocado
sobre dicho número.

La primera clasificación que se puede hacer de materiales en estado sólido,


es en función de cómo es la disposición de los átomos o iones que lo forman. Si
estos átomos o iones se colocan ordenadamente siguiendo un modelo que se
repite en las tres direcciones del espacio, se dice que el material es cristalino. Si
los átomos o iones se disponen de un modo totalmente aleatorio, sin seguir
ningún tipo de secuencia de ordenamiento, estaríamos ante un material no
cristalino ó amorfo
Los cristalógrafos han demostrado que son necesarias solo siete tipos
diferentes de celda unidad para crear todas las redes puntuales. La mayor parte
de estos siete sistemas cristalinos presentan variaciones de la celda unida básica.
A. J. Bravais mostró que catorce celdas unidad estándar podían describir todas
las estructuras reticulares posibles .Hay cuatro tipos de celdas unidad:

 Sencilla
 Centrada en el cuerpo
 Centrada en las caras
 Centrada en la base

En el sistema cúbico hay tres tipos de celdas unidad: cúbica sencilla, cúbica
centrada en el cuerpo y cúbica centrada en las caras. En el sistema
ortorrómbico están representados los cuatro tipos. En el sistema tetragonal hay
solo dos: sencilla y centrada en el cuerpo. En el sistema monoclínico tiene
celdas unidad sencilla y centrada en la base, y los sistemas romboédricos
hexagonales y triclínicos, tienen solo una celda unidad.

 Estructuras cristalográficas
La mayoría de los metales elementales alrededor del 90 % cristalizan en
tres estructuras cristalinas densamente empaquetadas: cúbica centrada en el
cuerpo (BCC), cúbica centrada en las caras (FCC) y hexagonal compacta (HCP).
La distancia entre los átomos en las estructuras cristalinas puede ser determinada
experimentalmente por análisis de rayos X. Por ejemplo, la distancia interatómica
entre dos átomos de aluminio en un fragmento de aluminio puro a 200C es 0.2862
nm.

3
07/04/2011
Se considera que el radio del aluminio en el aluminio metal es la mitad de la
distancia interatómica, 0.143 nm.

Los átomos o iones de un sólido se ordenan en una disposición que se


repite en tres dimensiones, forman un sólido del que se dice tiene una estructura
cristalina, se dice también que es un sólido cristalino o un material cristalino.

Punto reticular: ión, átomo o


molécula

que se repite infinitamente

figura 1

Líneas rectas imaginarias que


forman la Celdilla unidad

figura
2

El patrón se repite en el espacio y

Forma el retículo cristalino

figura 3

4
07/04/2011
E
Una distribución
el que la segund
mientras que la

5
07/04/2011
3.2 INDICES DE MILLER
Celdas Cúbicas. Los índices de Miller de un plano cristalino están definidos
como los recíprocos de las intersecciones que el plano determina con los ejes x, y,
z de los tres lados no paralelos del cubo unitario. Las aristas de una celda cúbica
unitaria representan longitudes unitarias y las intersecciones de los planos de una
red se miden en base a estas longitudes unitarias.

El procedimiento para determinar los índices de Miller para un plano de un


cristal cúbico es el siguiente:

 Escoger un plano que no pase por el origen en (0,0,0)


 Determinar las intersecciones del plano en base a los ejes x, y, z
cristalográficos para un cubo unitario. Estas intersecciones pueden ser
fraccionarias.
 Construir los recíprocos de las intersecciones.
 Despejar fracciones y determinar el conjunto más pequeño de números
enteros que estén en la misma razón de las intersecciones. Estos números
enteros son los índices de Miller de un plano cristalográfico y se encierran
entre paréntesis sin usar comas. La notación (hkl) se emplea para indicar
los índices de Miller en sentido general, donde h, k, y l son los índices de
Miller para un plano de un cristal cúbico de ejes x, y, y z respectivamente.

Ejemplos

6
07/04/2011
Las intersecciones del primer plano son 1, 1, y los recíprocos de estos
números son 1, 1, 0 no involucran fracciones, siendo los índices de Miller (1 1 0).
Para la segunda figura, las intersecciones son: 1, , a los ejes x, y, z
respectivamente, por lo tanto los recíprocos son: 1, 0, 0. Los índices de Miller para
este plano son: (1, 0, 0).
Finalmente, el tercer plano, tiene las intersecciones 1, 1, 1 que nos dan un
índice de Miller (1, 1, 1).

Si se considera que el plano cristalino pasa por el origen de manera que


uno ó más cortes se hacen cero, el plano ha de ser desplazado a una posición
equivalente en la misma celda unitaria de modo que el plano permanezca paralelo
al original. Esto es posible porque todos los planos paralelos equidistantes son
indicados con los mismos índices de Miller.
Si grupos de planos de redes equivalentes están relacionados por la
simetría del sistema cristalino, se llaman familia de planos, y los índices de una
familia de planos son encerrados entre llaves. Por ejemplo, los índices de Miller de
los planos de la superficie del cubo (100) (010) y (001) se designan
colectivamente como una familia con la notación {100}.
Una importante relación sólo para el sistema cúbico es que los índices de
una dirección perpendicular a un plano de un cristal son los mismos que los
índices de Miller para ese plano. Por ejemplo, la dirección [100] es perpendicular
al plano cristalino (100).

Los átomos en un sólido están empaquetados, con lo que existe un cierto grado
de orden:
- de corto alcance (sólidos moleculares, con enlaces fuertes- covalentes- entre
átomos y más débiles– van der Waals- entre moléculas). ( En química física, la
fuerza de van der Waals (o interacción de van der Waals), denominada así en honor al
científico neerlandés Johannes Diderik van der Waals, es la fuerza atractiva o repulsiva entre
moléculas (o entre partes de una misma molécula) distintas a aquellas debidas al enlace
covalente o a la interacción electrostática de iones con otros o con moléculas neutras.)
- de largo alcance (sólidos cristalinos)
En el interior de un sólido cristalino existe una estructura cristalina formada por
una red espacial, en cada punto de la cual se sitúan grupos de átomos idénticos
en composición y orientación (base).
La geometría de la red espacial debe permitir que se llene todo el espacio de
átomos sin dejar huecos, característica que hace que sólo existan 14 tipos de
redes posibles (redes de Bravais), caracterizadas por una celda unitaria cada una,
que, a su vez viene definida por una serie de parámetros (a, b, c y α, β, γ).
Para identificar los diferentes planos y direcciones en un cristal se usan los índices
de Miller (para planos (hkl), para direcciones [hkl]).
La orientación de una superficie de un cristal plano se puede definir considerando
como el plano corta a los ejes cristalográficos principales del sólido. La aplicación
de un conjunto de reglas conduce a la asignación de los índices de Miller (hkl); un
conjunto de números que cuantifican los cortes y que sólo puede usarse para
identificar un plano o una superficie.
El siguiente procedimiento que permite asignar índices de Miller está simplificado

7
07/04/2011
y sólo sirve para el sistema cúbico (con celda unitaria de dimensiones a x a x a).

Para ilustrar el procedimiento, consideremos la siguiente superficie /plano:

Paso 1: identificar las intersecciones con los ejes x, y, z.


En este caso la intersección con el eje x tiene lugar en x=a y la superficie es
paralela a los ejes y, z (consideramos que los corta en ∞). Los cortes son a, ∞, ∞.

Paso 2: especificar los cortes en coordenadas fraccionarias.


Las coordenadas se convierten en fraccionarias dividiéndolas por la dimensión de
la celda unidad. Por ejemplo un punto (x, y, z) en una celda unidad de
dimensiones a x b x c, tiene las coordenadas fraccionarias (x/a, y/b, z/c).
En nuestro caso (celda cúbica), las coordenadas fraccionarias serán: a/a, ∞/a,
∞/a, es decir 1, ∞, ∞.

Paso 3: obtener los recíprocos de las coordenadas fraccionarias


Este paso final genera los índices de Miller que, por convención, han de
especificarse sin estar separados por comas. Los índices se encierran entre
paréntesis () cuando se especifica una única superficie como en este ejemplo.
Los recíprocos de 1 y ∞, son 1 y 0, respectivamente, lo que nos conduce a (100).
Por tanto el plano del dibujo es el (100) del cristal cúbico.

Otros ejemplos:

8
07/04/2011
1- La superficie (110)

cortes: a, a,∞ ; cortes fraccionarios: 1,1,∞ ; índices de Miller: (1,1,0)

2- La superficie (111)

cortes: a, a, a ; cortes fraccionarios: 1,1,1 ; índices de Miller: (1,1,1)

Las superficies consideradas hasta ahora (100), (110) y (111) son las
llamadas superficies de índice bajo de un cristal cúbico (el termino bajo hace
referencia a que los índices son 0 o 1). Estas superficies tienen especial
importancia, pero hay un número infinito de otros planos que pueden definirse
usando los índices de Miller.

3- Las superficies (210)

cortes: a/2, a, ∞; cortes fraccionarios: 1/2, 1, ∞; índices de Miller: (210)

Notas adicionales:
(i) en algunos casos los índices de Miller se multiplican o dividen por algún factor
común para simplificarlos. Esta operación simplemente genera un plano paralelo
que está a distancia diferente del origen de la celda particular considerada

9
07/04/2011
(ejemplo: (200) se transforma en (100) al dividir por dos)
(ii) si algunos cortes tienen valores negativos sobre los ejes, el signo negativo
debe aparecer en el índice de Miller (ejemplo (00-1) se escribe (001)
(iii) en los cristales hexagonales compactos hay cuatro ejes principales, por tanto
deben usarse cuatro índices de Miller (ejemplo (0001))

En el dibujo las tres superficies están relacionadas por los


elementos de simetría del cristal cúbico y son totalmente equivalentes. De hecho
hay un total de 6 caras relacionadas por elementos de simetría y equivalentes a la
superficie (100), cualquier superficie que pertenezca a este conjunto de
superficies de simetría equivalente puede ser descrita por la notación {100}, en la
que los índices de Miller de una de las superficies están representados entre
llaves.

En el sistema cúbico el plano (hkl) y el vector [hkl], definido con respecto al origen,
son perpendiculares. Esta característica es única del sistema cúbico y no se
puede aplicar a sistemas de simetría inferior.

La distancia entre planos en el sistema cúbico viene dada por:

Ejemplo

Determinar los valores de la intersección con los ejes x, y, z de un plano cuyos


índices de Miller son (362). Suponiendo que dicho plano pertenezca a una
estructura cristalina cúbica de parámetro de red igual a 3.5 A, calcular la distancia
interplanar.

A partir de los índices de Miller (362) se obtienen los cortes fraccionarios 1/3, 1/6,
1/2 y se reducen a fracciones equivalentes con los números enteros menores
posibles (aplicando el mcm= 6), obteniéndose 1/2,1, 1/3. Los cortes con los ejes
serán, por tanto x=2, y=1, z=3.
La distancia entre estos planos se obtiene a partir de:

10
07/04/2011
3.3 DIRECCIONES DE CELDAS
A menudo, es necesario referirnos a posiciones específicas en las redes
cristalinas. Esto es especialmente importante para metales y aleaciones con
propiedades que varían con la orientación cristalográfica. Para cristales cúbicos
los índices de las direcciones cristalográficas son los componentes vectoriales de
las direcciones resueltos a lo largo de cada eje coordenado y reducido a los
enteros más pequeños.

Para indicar en un diagrama la dirección en una celda cúbica unitaria


dibujamos un vector de dirección desde el origen (que es normalmente una
esquina de la celda cúbica) hasta que sale la superficie del cubo .Las
coordenadas de posición de la celda unidad donde el vector de posición sale de la
superficie del cubo después de ser convertidas a enteros son los índices de
dirección .Los índices de dirección se encierran entre corchetes sin separación por
comas.

3.4 NOTACION DE PLANO


 Planos en una celda unitaria

Las superficies cristalinas en celdillas unidad HCP pueden ser identificadas


comúnmente utilizando cuatro índices en lugar de tres. Los índices para los planos
cristalinos HCP, llamados índices Miller-Bravais, son designados por las letras h,
k, i, l y encerrados entre paréntesis (hkil). Estos índices hexagonales de 4indices
están basados en un sistema coordenado de 4 ejes.

Existen 3 ejes básicos, a1, a2, a3, que forman 1200 entre si. El cuarto eje o
eje c es el eje vertical y está localizado en el centro de la celdilla unidad. La
unidad a de medida a lo largo de los ejes a1 a2 a3 es la distancia entre los átomos
a lo largo de estos ejes .la unidad de medida a lo largo del eje es la altura de la
celdilla unidad. Los recíprocos de las intersecciones que un plano cristalino
determina con los ejes, a1, a2, a3, proporciona los índices h, k e i mientras el
recíproco de la intersección con el eje c da el índice l

 Notación para planos

Los planos basales de la celdilla unidad HCP son muy importantes para
esta celdilla unidad puesto que el plano basal de la celdilla HCP es paralelo a los
ejes, a1, a2, a3 las intersecciones de este plano con estos ejes serán todas
de valor infinito. Así, a1 = ¥, a2 = ¥ a3 = ¥ El eje c, sin embargo, es único puesto
que el plano basal superior intersecciona con el eje c a una distancia unidad.

11
07/04/2011
Tomando los recíprocos de estas intersecciones tenemos los índices de Miller-
Bravais para el plano Basal HCP. Así, H =0 K=0 I = 0 y L=1. El plano basal es, por
tanto un plano cero-cero-cero-uno o plano (0001).

 IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE MILLER

A veces es necesario referirnos a planos reticulares específicos de átomos


dentro de una estructura cristalina o puede ser interesante conocer la orientación
cristalográfica de un plano o grupo de planos en una red cristalina. Para identificar
planos cristalinos es estructuras cristalinas cúbicas se usa la notación de Miller.
Los índices de Miller de un plano cristalino están definidos como los recíprocos de
las intersecciones , que el plano determina con los ejes x , y , z de los tres lados
no paralelos del cubo unitario .Las aristas de una celda cúbica unitaria presentan
longitudes unitarias y las intersecciones de los planos de una red se miden en
base a estas longitudes unitarias .El procedimiento de determinación de los
índices de Miller para un plano de un cristal cúbico es el siguiente:

 Escoger un plano que no pase por el origen en (0,0,0)


 Determinar las interacciones del plano en base a los ejes x, y, z
cristalográficos para un cubo unitario , estas interacciones pueden ser
fraccionarias
 Construir los recíprocos de estas intersecciones

Despejar fracciones y determinar el conjunto más pequeño de números


esteros que estén en la misma razón que las intersecciones. Esos números
enteros son los índices de Miller de un plano cristalográfico y se encierran entre
paréntesis sin usar comas. La notación (hkl) se usa para indicar índices de Miller
en sentido general, donde h,k, y l son los índices de Miller para un plano de un
cristal cúbico de ejes x,y,z respectivamente.

Notación para planos

Los planos basales de la celdilla unidad HCP son muy importantes para esta
celdilla unidad puesto que el plano basal de la celdilla HCP es paralelo a los ejes,
a1, a2, a3 las intersecciones de este plano con estos ejes serán todas de valor
infinito. Así, a1 = ¥, a2 = ¥ a3 = ¥ El eje c, sin embargo, es único puesto que el
plano basal superior intersecciona con el eje c a una distancia unidad. Tomando
los recíprocos de estas intersecciones tenemos los índices de Miller-Bravais para
el plano Basal HCP. Así, H =0 K=0 I = 0 y L=1. El plano basal es, por tanto un
plano cero-cero-cero-uno o plano (0001).

12
07/04/2011
 Planos en una celda unitaria
Las superficies cristalinas en celdillas unidad HCP pueden ser identificadas
comúnmente utilizando cuatro índices en lugar de tres. Los índices para los planos
cristalinos HCP, llamados índices Miller-Bravais, son designados por las letras h,
k, i, l y encerrados entre paréntesis (hkil). Estos índices hexagonales de 4indices
están basados en un sistema coordenado de 4 ejes.

Existen 3 ejes básicos, a1, a2, a3, que forman 1200 entre sí. El cuarto eje o
eje c es el eje vertical y está localizado en el centro de la celdilla unidad. La
unidad a de medida a lo largo de los ejes a1 a2 a3 es la distancia entre los átomos
a lo largo de estos ejes .la unidad de medida a lo largo del eje es la altura de la
celdilla unidad. Los recíprocos de las intersecciones que un plano cristalino
determina con los ejes, a1, a2, a3 proporciona los índices h, k e i mientras el
recíproco de la intersección con el eje c da el índice l

13
07/04/2011
3.5 LEY DE SCHMIDT
Se puede entender las diferencias en el comportamiento de los metales que
tienen diferentes estructuras, examinando la fuerza requerida para iniciar el
proceso de deslizamiento.

Suponga que se aplica una fuerza unidireccional F a un cilindro de metal que es


un cristal. Simple o mono cristal. Es posible ubicar el plano de deslizamiento y la
dirección del desplazamiento al aplicar la fuerza, definiendo los ángulos λ y φ. λ es
el ángulo entre la dirección del desplazamiento y la fuerza aplicada, y φ es el
ángulo entre la normal al plano de desplazamiento y la fuerza aplicada.

Para que la dislocación se mueva en el sistema de deslizamiento, se necesita que


actúe una fuerza de cizalladura en la dirección del desplazamiento, producida por
la fuerza aplicada. La resultante de esta fuerza de cizalladura, Fr, está dada por

Fr= F Cos λ

A
Si esta ecuación se divide por el área del plano de deslizamiento, A= 0
CosQ
Se obtiene la LEY DE SCHMID,

Tr= σCOS φCOS λ


Fr
Donde Tr=
A

Es la resultante del esfuerzo cortante en la dirección del


deslizamiento

F
Q=
A0

Es el esfuerzo
unidireccional aplicado al cilindro

14
07/04/2011
3.6 DIFUSION
Es el movimiento de los átomos, iones o moléculas, dentro de un material. Estos
se mueven de manera predecible, tratando de eliminar diferencias de
concentración y producir una composición homogénea y uniforme.

Observar la evolución de una gota de tinta en un vaso de agua, o de un cristal de


alguna sustancia coloreada en el solvente adecuado, los olores que llegan a
nosotros, son experiencias diarias de fenómenos de difusión en gases y líquidos,
estados en los que por su misma situación de movilidad, los átomos difunden con
rapidez. Sin embargo este fenómeno es una tendencia general en la naturaleza, y
aunque más lento, es igualmente observable en sólidos, tendiendo a
homogeneizar las “imperfecciones”.

Se han definido como sólidos a aquellos materiales cuyos átomos, iones o


moléculas están ordenados en una forma fija y regular de mínima energía,
llamada red cristalina. Aún siendo regulares, las redes cristalinas naturales pocas
veces son perfectas: la descripción y el control de las imperfecciones existentes, y
aún la creación de imperfecciones en una red cristalina perfecta, son un aspecto
importantísimo de la ingeniería de los materiales.

Las imperfecciones de la red pueden consistir en la ausencia de uno o más


átomos en los puntos correspondientes de la misma (vacancias) ó en la aparición
de un átomo diferente (de mayor o menor radio) lo que provoca tensiones y
distorsiones en la red. Los átomos más pequeños pueden acomodarse también en
los huecos dejados por los átomos de la red (sitios intersticiales) constituyendo
otro tipo de imperfección.

Y aún los mismos, los átomos, iones o moléculas ordenados en la red tienen
energía como para desplazarse de un punto a otro, intercambiando posiciones
con otro átomo idéntico, siguiendo las tendencias homogeneizantes antes
mencionadas. Puesto que no todos los átomos tienen la misma energía, se podrá
aplicar un criterio estadístico.

La probabilidad de intercambiar posiciones depende de la temperatura según la


ecuación de Arrhenius

tasa de movimiento = C0 e-Q/RT

donde C0 es una constante, Q es la energía de activación (en cal/mol) , R la


constante de los gases ( en cal/mol K ) y T la temperatura absoluta.

Se basa en un criterio estadístico sobre la probabilidad de que n


átomos/segundo tengan una energía adicional Q como para poder desplazarse
de uno a otro sitio de la red.
15
07/04/2011
La energía de activación es la energía que debe tener un átomo, ión o molécula,
para poder llegar a su nueva posición: es fácil ver que los átomos se encuentran
en una situación normal, de baja energía y relativamente estable. Al difundir, al
abrirse paso a un nuevo sitio, el átomo debe comprimir los átomos circundantes,
vencer una barrera energética, esa es la energía de activación. El calor aplicado
es lo que proporciona esa energía. Un bajo valor de Q representa una difusión
fácil.

Si se grafica el logaritmo de la tasa de movimiento vs. la inversa de la


temperatura, se puede obtener Q de la pendiente.

Se ha podido verificar experimentalmente, por medio de trazadores radioactivos,


que los átomos se mueven dentro de la red de una posición a otra incluso en
sólidos absolutamente puros. Este proceso se denomina auto difusión, y aunque
ocurre continuamente en todos los materiales no tiene efecto importante en su
comportamiento. Si lo tiene cuando ocurre con átomos de distintos materiales, por
ejemplo en las soldaduras. Cada tipo de átomo difunde gradualmente hasta lograr
una distribución uniforme, luego de transcurrido suficiente tiempo. A este proceso
se lo denomina difusión de átomos sustitucionales

Los dos mecanismos importantes mediante los cuales ocurren estos procesos de
difusión son la difusión por vacancia y la difusión intersticial:

Difusión por vacancia: tanto en la auto difusión como en la difusión de átomos


sustitucionales, un átomo puede abandonar su sitio en la red para llenar una
vacancia cercana. Pero en el mismo momento se crea una vacancia en el sitio
antes ocupado por él. Al progresar la difusión se observa un flujo de átomos y de
vacancias en sentidos opuestos, conocido como difusión por vacancia.

Difusión intersticial: si en la estructura cristalina está presente un átomo o ión


pequeño en un sitio intersticial, éste pasará de un sitio intersticial a otro sin
necesidad que existan vacancias. Este mecanismo será mucho más rápido que el
anterior, ya que el número de sitios intersticiales es muchísimo mayor que el de
vacancias.

16
07/04/2011
3.7 PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE FICK
La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuación diferencial que
describe diversos casos de difusión de materia o energía en un medio en el que
inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Recibe su nombre de Adolf
Fick, que las derivó en 1855.

En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o


de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a
homogeneizar la disolución y uniformizar la concentración o la temperatura. El
flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento azaroso de
las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido
también como movimiento térmico casual de las partículas. Así los procesos
físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o
termodinámicos irreversibles.

Formulación

En el caso de existir diferencias de concentración de cualquier especie


(concentración de sustancia o temperatura), el paseo aleatorio de las moléculas
se llevará a cabo desde las regiones con mayor concentración hacia las regiones
de menor concentración. El flujo de sustancia irá en el sentido opuesto del
gradiente de concentración y, si éste es débil, podrá aproximarse por el primer
término de la serie de Taylor, resultando la ley de Fick:(La serie de Taylor de una
función f de números reales o complejos que es infinitamente diferenciable en un entorno
de números reales o complejos a, es la serie de potencias (derivadas de cualquier orden)

(1a)

Siendo D el coeficiente de difusión de la especie de concentración c. En el caso


particular del calor, la ley de Fick se conoce como ley de Fourier y se escribe
como

(1b)

Siendo la conductividad térmica.

17
07/04/2011
Tomando la ley de conservación integral para la especie c, y aplicándole a esta
última el teorema de Stokes se tiene:

(2a)

Combinando el resultado anterior (2a) con la ley de Fick (1a) resulta la ecuación
de difusión o segunda ley de Fick:

(3a)

Si existe producción o destrucción de la especie (por una reacción química), a


esta ecuación debe añadirse un término de fuente en el segundo miembro.

Para el caso particular de la temperatura, si se aplica que la energía interna es


proporcional a la temperatura, el resultado es la ecuación del calor.

(2b)

(3b)

CONCLUSION

Es sin duda impresionante la manera en la que han evolucionado los


materiales y lo importante que es conocer sus propiedades no tan solo físicas o
mecánicas sino también a otro nivel como bien podría ser a nivel atómico ya que
de esto depende en buena parte el comprender como habrá de comportarse un
material en ciertas condiciones y de esa manera concluir algunas características
como su dureza o su resistencia a algunos esfuerzos, hemos aprendido como
conocer a los materiales por sus propiedades así como por su tipo, sus
estructuras internas y externas, conocimiento provechoso y una mayor conciencia
de los materiales y su aprovechamiento a lo largo de este proyecto.

18
07/04/2011
BIBLIOGRAFÍA

FISICOQUÍMICA (4ª Edición en castellano) Ira N. Levine


(1996) McGraw-Hill.
QUÍMICA FÍSICA (4ª Ed. Castellano) G.M.Barrow (1988)
Ed. Reverté.
PHYSICAL CHEMISTRY, (6ª Edición) P.W. Atkins (1998)
Oxford University Press.
BIOQUÍMICA FÍSICA (Versión en Castellano) K.A. Van
Holde (1979) Exedra.
http://es.scribd.com/doc/15438385/LEY-DE-SCHMID-Y-
LIMITES-DE-GRANO
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristalograf%C3%ADa
https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recur
sos/r37396.PDF
http://www.mitecnologico.com/im/Main/PlanosCristalogr
aficos
Raymond Chang Quimica General 7Th Edicion

19
07/04/2011

Vous aimerez peut-être aussi