Vous êtes sur la page 1sur 35

EHU

I.T.I.E

INFORME DE PRÁCTICAS

Fundamentos Físicos de la Ingeniería

4 de junio de 2010

REV FECHA AUTOR


1 4/06/2010 Javier Cerro Fernández
EHU
I.T.I.E

ÍNDICE
1. PRACTICA Nº 2- ASOCIACIÓN DE 2 CONDENSADORES ---------------------------------- 3
1.1. Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------3
1.2. Procedimiento seguido ------------------------------------------------------------------------------3
1.3. Fundamentación Teórica ----------------------------------------------------------------------------4
1.4. Mediciones efectuadas ------------------------------------------------------------------------------6
1.5. Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 11

2. PRACTICA Nº 3 – CARGA Y DESCARGA DE CIRCUITO R-C --------------------------- 12


2.1. Introducción------------------------------------------------------------------------------------------- 12
2.2. Procedimiento seguido ---------------------------------------------------------------------------- 12
2.3. Fundamentación Teórica -------------------------------------------------------------------------- 13
2.4. Mediciones efectuadas ---------------------------------------------------------------------------- 14
2.5. Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 19

3. PRACTICA Nº 6 – CAMPO MAGNÉTICO EN EL INTERIOR DE UN SOLENOIDE


LARGO Y MEDIDA DE µ0 ---------------------------------------------------------------------------- 20
3.1. Introducción------------------------------------------------------------------------------------------- 20
3.2. Procedimiento seguido ---------------------------------------------------------------------------- 20
3.3. Fundamentación Teórica -------------------------------------------------------------------------- 21
3.4. Mediciones efectuadas ---------------------------------------------------------------------------- 22
3.5. Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 24

4. PRACTICA Nº 7 – MEDIDA DE LA AUTOINDUCCIÓN DE UNA BOBINA


SOLENOIDAL-------------------------------------------------------------------------------------------- 25
4.1. Introducción------------------------------------------------------------------------------------------- 25
4.2. Procedimiento seguido ---------------------------------------------------------------------------- 25
4.3. Fundamentación Teórica -------------------------------------------------------------------------- 27
4.4. Mediciones efectuadas ---------------------------------------------------------------------------- 28
4.5. Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 29

5. PRACTICA Nº 9 – CIRCUITO R-L------------------------------------------------------------------ 30


5.1. Introducción------------------------------------------------------------------------------------------- 30
5.2. Procedimiento seguido ---------------------------------------------------------------------------- 30
5.3. Fundamentación Teórica -------------------------------------------------------------------------- 31
5.4. Mediciones efectuadas ---------------------------------------------------------------------------- 31
5.5. Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 33

6. ÍNDICE DE TABLAS ----------------------------------------------------------------------------------- 34

7. ÍNDICE DE FIGURAS ---------------------------------------------------------------------------------- 35

Informe de Prácticas 2 - 35
EHU
I.T.I.E

1. PRACTICA Nº 2- ASOCIACIÓN DE 2 CONDENSADORES


1.1. INTRODUCCIÓN

1.1.1. OBJETIVO

El objetivo de la práctica es asimilar el funcionamiento de la carga y descarga de los


condensadores. Por un lado de forma independiente, y por otro dentro de un circuito con más
condensadores, siendo su conexión en serie o en paralelo. Todo basado en los conocimientos
teóricos de las ecuaciones de definición de los condensadores.

La forma de llevar a cabo la práctica es colocar dichos condensadores de diferente manera:


asociación en paralelo con la acción de una batería, asociación en serie con la acción de una
batería y el montaje de dos condensadores cargados tanto en serie como en paralelo.
Dependiendo de la disposición de estos habrá diferencia de potenciales y movimiento de cargas.

1.1.2. MATERIAL NECESARIO

• Caja de resistencias-condensadores

• Fuente de alimentación

• Electrómetro, alimentador y base de enchufes

• Seis cables de conexión de tipo banana

• Polímetro

1.2. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1. Asociación paralelo:

o Caga rápida mediante batería de un condensador

o Conexión en paralelo con condensador descargado

2. Asociación serie:

o Conexión en serie de dos condensadores

o Aplicar d.d.p. a ambos condensadores

3. Montaje de dos condensadores cargados:

o Carga de forma independiente de dos condensadores de diferente capacidad y


con diferente carga

Informe de Prácticas 3 - 35
EHU
I.T.I.E

o Unión de los condensadores entre sí:

ƒ Unión de polos positivos.

ƒ Unión de polo positivo con negativo.

1.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Un condensador son un par de conductores eléctricamente aislados entre sí (armaduras) de


manera que ambas tienen igual cantidad de carga pero de signo opuesto. La relación existente
entre la carga del condensador, su capacidad y la d.d.p. a la que se ha sometido para cargarlo es
la siguiente:

Q
C=
ΔV

Pero esto sucede para un único condensador, de tal manera que si se asocian entre sí varios
condensadores, se puede obtener la capacidad equivalente del sistema, dependiendo el tipo de
asociación que exista entre ellos. Las posibilidades son únicamente dos: en serie o en paralelo,
pudiendo combinarse de múltiples formas dependiendo del número de condensadores que se
conecten entre sí. En cualquier caso las capacidades se obtienen de la siguiente manera:

• Conexión en paralelo: Los condensadores en paralelo están sometidos a la misma


tensión, siendo la carga total del sistema la suma de las cargas de cada condensador:

V1 = V2 = V3 = ... = Vn y QT = Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn , por lo tanto:

QT Q1 Q2 Q3 Q
CT = = + + + ... + n = C1 + C 2 + C3 + ... + C n
V V V V V

• Conexión en serie: Los condensadores en serie comparten las cargas, siendo éstas
iguales en todos los condensadores; pero por el contrario la tensión aplicada al conjunto
se tendrá que repartir en cada uno de ellos:

Q1 = Q2 = Q3 = ... = Qn = QT y V1 + V2 + V3 + ... + Vn = VT , por lo tanto:

QT QT 1 V V V V
CT = = ⇒ = 1 + 2 + 3 + ... + n
VT V1 + V2 + V3 + ... + Vn CT QT QT QT QT

Informe de Prácticas 4 - 35
EHU
I.T.I.E

−1
⎡ n 1⎤
CT = ⎢∑ ⎥
⎣ i =1 C i ⎦

En una situación de asociación de condensadores en la que no exista una a fuente de tensión


externa manteniendo la diferencia de potencial, y los condensadores se encuentren inicialmente
cargados, la conexión en paralelo produce una igualación de los potenciales de ambos
condensadores, produciéndose una descarga del condensador con mayor potencial hacia el de
menor potencial, hasta que ambos se igualen (en potenciales). Al final del proceso la carga total es
la suma de las cargas de condensadores.

En una situación de asociación de condensadores en la que no exista una fuente de tensión


externa manteniendo la diferencia de potencial, y los condensadores se encuentren inicialmente
cargados, la conexión del borne negativo de uno de ellos con el positivo del otro produce un
trasiego de cargas, de tal manera que la carga final del sistema es la diferencia de cargas de
ambos condensadores. El condensador inicialmente más cargado, cede parte de su carga al
condensador menos cargado hasta neutralizar sus cargas y hacer que su potencial se quede a
cero. En ese momento existe una diferencia de potenciales entre los condensadores, de tal forma
que se producirá otro trasiego de carga del de mayor potencial al de menor potencial hasta que
ambos potenciales se igualen.

Además, en los condensadores se almacena una energía, que es la correspondiente al trabajo


realizado por una teórica batería para transportar las cargas desde una armadura hasta la otra del
condensador. Esta energía se cuantifica de la siguiente manera:

Q2 1 1
U= = QV = CV 2
2C 2 2

Informe de Prácticas 5 - 35
EHU
I.T.I.E

1.4. MEDICIONES EFECTUADAS

1.4.1. ASOCIACIÓN PARALELO

Ilustración 1 Asociación paralelo de condensadores

o Caga rápida mediante batería de un condensador

C1 = 0.22 * 10-6 F
V1 = 8 V
Q1= C1*V1 = 0.22 * 10-6 * 8 = 1,76 * 10-6 C

o Conexión en paralelo con condensador descargado

C2 = 0.47 * 10-6 F

Ceq = C1 + C 2 = (0.22 + 0.47) * 10 −6 = 0.69 * 10 −6 F

La carga en el sistema de los condensadores conectados en paralelo es la del


condensador cargado, Q1. Dado que la capacidad equivalente es conocida se
puede obtener el potencial:

Qeq 1.76 *10 −6


Veq = = = 2.55V
Ceq 0.69 * 10 −6

Por lo tanto la carga acumulada en el segundo condensador será:

Q2 = C 2 * Veq = 0.47 * 10 −6 * 2.55 = 1.19 * 10 −6

Y la nueva carga en Q1:

Q1 = 1.76 * 10 −6 − 1.19 * 10 −6 = 0.57 * 10 −6

Informe de Prácticas 6 - 35
EHU
I.T.I.E

o Variación de energía entre la situación inicial y la final

Las energías al principio por separado son las siguientes:

1 1
U c1 = V 2 * C = (8) 2 * 0.22 * 10 −6 = 7.04 * 10 −6 J
2 2

1
U c2 = V 2 * C = 0
2

Tras la unión de los condensadores:

1 1
U Ceq = V 2 Ceq = ( 2.55) 2 * 0.69 * 10 −6 = 2.24 * 10 −6 J
2 2

1.4.2. ASOCIACIÓN SERIE

Ilustración 2 Asociación serie de condensadores

o Conexión en serie de dos condensadores

La tensión aplicada a la serie se distribuirá entre ambos condensadores en función


de sus capacidades siendo la carga la misma en ambos:

VT=V1+V2

o Aplicar d.d.p. a ambos condensadores: VT=8 V

Informe de Prácticas 7 - 35
EHU
I.T.I.E

o Lectura mediante tester de los potenciales de cada condensador:

V1=5.63 V

V2=2.32 V

o Por lo tanto las cargas de cada condensador (que deben ser las mismas) quedan
de la siguiente manera:

Q1= C1* V1 = 0.22 * 10-6 * 5.63 = 1.23*10-6 C


Q2= C2* V2 = 0.47 * 10-6*2.32 = 1.09 *10-6 C

o Se observa que la carga del conjunto es igual que la carga de cada condensador
(aproximadamente):

QT
C eq = ⇒ QT = C eq * VT = 149 * 10 −9 * 8 = 1.19 * 10 −6 C
VT

o ¿Se puede calcular la energía del sistema en serie como suma de la energía de
ambos condensadores?

No es posible.

1.4.3. ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES CARGADOS

o Carga por separado de ambos condensadores:

Se aplican diferentes potenciales a los condensadores por separado, adquiriendo


cada uno una carga diferente:

Q1 = C1 * V1 = 0.22 * 10 -6 * 8 = 1,76 * 10 -6 C

Q2 = C 2 * V2 = 0.47 * 10 -6 * 5 = 2,37 * 10 -6 C

o Asociación paralelo:

Informe de Prácticas 8 - 35
EHU
I.T.I.E

Ilustración 3 Asociación paralelo de condensadores cargados

Se igualan las tensiones al final del proceso. Midiendo mediante un tester:

V1 = V2 = 5.5V

Las cargas en cada condensador al final del proceso son la suma de las cargas:

Q1 = C1 * V1 = 0.22 * 10 -6 * 5.5 = 1,21 * 10 -6 C

Q2 = C 2 * V2 = 0.47 * 10 -6 * 5.5 = 2,58 * 10 -6 C

QT = Q1 + Q2 ≈ 3.79 *10 −6 C

o Variación de energía al efectuar la conexión

ƒ Energía inicial:

1 1
U1 = Q1V1 = (1.76 * 10 −6 )(8) = 7.04 * 10 −6 J
2 2

1 1
U2 = Q2V2 = ( 2.37 * 10 −6 )(5) = 5.92 * 10 −6 J
2 2

U t = U 1 + U 2 = 12.96 * 10 −6 J

ƒ Energía final:

1 1
Uf = QV = (3.79 * 10 −6 )(5.5) = 10.42 * 10 −6 J
2 2

Informe de Prácticas 9 - 35
EHU
I.T.I.E

o Asociación serie:

Ilustración 4 Asociación serie de condensadores cargados

La carga final del sistema será:

QT = Q2 − Q1 = 0.59 * 10 −6 C

Y la suma de las tensiones es el resultado de la tensión aplicada a ambos


condensadores:

V1=6.22 V

V1=2.91 V

o Variación de energía al efectuar la conexión

ƒ Energía inicial:

1 1
U1 = Q1V1 = (1.76 * 10 −6 )(8) = 7.04 * 10 −6 J
2 2

1 1
U2 = Q2V2 = ( 2.37 * 10 −6 )(5) = 5.92 * 10 −6 J
2 2

U t = U 1 + U 2 = 12.96 * 10 −6 J

ƒ Energía final

Q2 (0.59 * 10 −6 ) 2
Uf = 1 ( )= 1 ( ) = 1.24 * 10 −6 J
2 C 2 0.14 * 10 −6

Informe de Prácticas 10 - 35
EHU
I.T.I.E

1.5. CONCLUSIONES

Cabe mencionar que a lo largo del proceso de realización de la práctica, la aplicación de los
potenciales a los diferentes condensadores y agrupaciones de estos se realiza de una forma una
tanto inexacta, por lo que en el momento de la obtención de los resultados estos deben de
considerarse aproximados y no fieles al 100%. A esta circunstancia se le suman otras como el
tiempo que transcurre entre la carga del condensador, y las posteriores conexiones en paralelo y
en serie, dado que los condensadores se descargan de una manera rápida, y por lo tanto, al
realizar el cambio de la conexión de una carga a la otra el condensador tiene pérdidas.

Pero salvando ciertas diferencias, los resultados son satisfactorios y se corresponden con la teoría
de circuitos estudiada, pudiendo afirmar que se cumplen las siguientes leyes:

o En un circuito de condensadores en paralelo, la caída de tensión entre placas de


un condensador en igual a la caída de tensión entre placas del otro.

o En un circuito de condensadores en serie, la carga en ambos condensadores será


igual.

o En un circuito con conexión polo positivo con polo positivo, se observa como la
suma de la carga en los condensadores antes y después de unirlos es igual.

o En un circuito con conexión polo positivo con polo negativo, se observa como la
diferencia entre cargas iniciales y la suma de las cargas una vez recombinados los
átomos negativos y los positivos de las placas positivas y negativas de los
condensadores son iguales.

Informe de Prácticas 11 - 35
EHU
I.T.I.E

2. PRACTICA Nº 3 – CARGA Y DESCARGA DE CIRCUITO R-C


2.1. INTRODUCCIÓN

2.1.1. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es la asimilación de la carga y descarga de los circuitos R-C, que son
aquellos que están compuestos por resistencias y condensadores. En estos circuitos, dado el
comportamiento que los condensadores tienen al ser recorridos por una intensidad, las leyes de
Ohm no pueden ser aplicadas de forma directa desde la aparición de la intensidad en el circuito,
ya que hasta el momento de la estabilización de la intensidad (régimen permanente), la variación
de ésta depende del tiempo y de la capacidad y asociación de los condensadores.

De la misma forma, cuando se deja de aplicar una tensión en el circuito, la desaparición de la


intensidad en él no es inmediata sino que, debido a la carga que contienen los condensadores,
esta va extinguiéndose de forma progresiva en el tiempo, dependiendo también de las
capacidades del circuito.

2.1.2. MATERIAL NECESARIO

• Caja R-C (o panel de bornes).

• Fuente de alimentación

• Sensor V-I

• Cuatro cables de conexión de tipo banana

• Electrómetro

• Alimentador

• Base de enchufes.

2.2. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1. Descarga:

o Carga de condensador de C1= 0.94uF


o Selección de resistencia: 50MΩ
o Conexión del sensor V-I al PC y medición de voltaje.
o Conexión de los terminales del sensor a las salidas del electrómetro Leybold.
o Conexión de las armaduras del condensador de la red R-C en la entrada de 10 V
del electrómetro.
o Al cierre del circuito R-C realizar las mediciones mediante el software Data-Studio.
o Obtener la gráfica resultante

Informe de Prácticas 12 - 35
EHU
I.T.I.E

2. Carga:

o Descargar del condensador anteriormente cargado cortocircuitando sus dos


terminales.
o Antes de conectar a la alimentación, disponer del sensor y el electrómetro para tomar
lecturas desde momento inicial.
o Conexión de la fuente de alimentación, no superando los 10 V.
o Adquisición de datos mediante el software Data-Studio.

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el proceso de descarga se conecta a una resistencia y a un interruptor el condensador cuya


descarga se va a provocar. La diferencia de potencial a través del condensador es inicialmente
V,= Q/C. Puesto que no existe corriente cuando está abierto el interruptor, no existe caída de
potencial a través de la resistencia. Así pues, existe también una diferencia de potencial V,
aplicada a los extremos del interruptor. Al cerrar el interruptor en el instante t=0 seg., debido a la
diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia, debe pasar una corriente por la
misma. La corriente inicial es la siguiente:

V0 Q0
I0 = =
R RC

L corriente se debe al flujo de carga del condensador pasando por la resistencia y así, después de
un cierto tiempo, la carga sobre el condensador se ve reducida, apreciándose una variación
negativa de la carga.

dq (t )
I =−
dt

A lo largo de la descarga del condensador, se puede apreciar que la carga en cada instante viene
determinada por la siguiente expresión de extinción:

Q (t ) = Q0 * e − t / RC = Q0 * e − t / τ

Donde τ es la constante de tiempo τ = RC .

De la definición de la intensidad y la variación de la carga con el tiempo, diferenciando, se obtiene


que la intensidad en función del tiempo es la siguiente:

dQ(t ) Q0 −t / RC Q0 −t / τ
I =− = e = e
dt RC RC

Informe de Prácticas 13 - 35
EHU
I.T.I.E

En el proceso de carga por el contrario, la intensidad comienza a fluir en el momento en el que el


circuito se cierra por lo que la intensidad en el momento inicial es la siguiente:

I =ε /R

La carga del condensador aumenta progresivamente hasta un valor máximo Q = C * ε según la


siguiente expresión de saturación:

Q(t ) = C * ε (1 − e − t / RC ) = C * ε (1 − e − t / τ )

Como la carga va en aumento, se produce una variación positiva de la misma en el tiempo:

dq (t )
I=
dt

Por lo que diferenciando estas expresiones obtenemos que la intensidad en cada instante viene
determinada por la siguiente expresión:

ξ
I (t ) = * e −t / RC = I 0 * e −t / τ
R

2.4. MEDICIONES EFECTUADAS

2.4.1. PROCESOS DE DESCARGA

En el primer ensayo se lleva a cabo la descarga de un condensador de capacidad 0.94*10-6 F, por


medio de una resistencia de 50*106 Ω después de haber aplicado una tensión de 8 V. Como
puede apreciarse en la figura, el tiempo de descarga es de 325 seg. (aprox.).

Ilustración 5 C1=0.94uF / R= 50MΩ / Tensión = 8 V

Informe de Prácticas 14 - 35
EHU
I.T.I.E

Teóricamente el tiempo necesario para que la descarga del condensador sea de un 2/3 de su
carga, es τ = RC = 47 seg , que se correspondería con una tensión de 2.7 V. En la tabla de la
experiencia realizada, le corresponden 2.25 V, medida aproximada a la teórica.

En el segundo ensayo se lleva a cabo la descarga de un condensador de capacidad 0.47*10-6 F,


por medio de una resistencia de 100*106 Ω después de haber aplicado una tensión de 6.34 V.
Como puede apreciarse en la figura, el tiempo de descarga es de 250.3 seg. (aprox.).

Ilustración 6 C1=0.47uF / R= 100 MΩ / Tensión = 6.34 V

Teóricamente el tiempo necesario para que la descarga del condensador sea de un 2/3 de su
carga, es τ = RC = 47 seg , que se correspondería con una tensión de 2.11 V. En la tabla de la
experiencia realizada, le corresponden 2.26 V, medida aproximada a la teórica.

En el tercer ensayo se lleva a cabo la descarga de un condensador de capacidad 0.47*10-6 F, por


medio de una resistencia de 50*106 Ω después de haber aplicado una tensión de 5.13 V. Como
puede apreciarse en la figura, el tiempo de descarga es de 126.6 seg. (aprox.).

Informe de Prácticas 15 - 35
EHU
I.T.I.E

Ilustración 7 C1=0.47uF / R= 50MΩ / Tensión = 5.13 V

Teóricamente el tiempo necesario para que la descarga del condensador sea de un 2/3 de su
carga, es τ = RC = 23.5seg , que se correspondería con una tensión de 1.71 V. En la tabla de la
experiencia realizada, le corresponden 1.86 V, medida aproximada a la teórica.

2.4.2. PROCESOS DE CARGA

En el primer ensayo se lleva a cabo la carga de un condensador de capacidad 0.94*10-6 F, por


medio de una resistencia de 50*106 Ω después de haber aplicado una tensión de 8.9 V. Como
puede apreciarse en la figura, el tiempo de descarga es de 254.3 seg. (aprox.).

Ilustración 8 C1=0.94uF / R= 50MΩ / Tensión = 8.9 V

Informe de Prácticas 16 - 35
EHU
I.T.I.E

Teóricamente el tiempo necesario para que la carga del condensador sea de un 2/3 de su carga,
es τ = RC = 47 seg , que se correspondería con una tensión de 5.93 V. En la tabla de la
experiencia realizada, le corresponden 5.34 V, medida aproximada a la teórica.

En el segundo ensayo se lleva a cabo la carga de un condensador de capacidad 0.47*10-6 F, por


medio de una resistencia de 50*106 Ω después de haber aplicado una tensión de 8.9 V. Como
puede apreciarse en la figura, el tiempo de descarga es de 148.9 seg. (aprox.).

Ilustración 9 C1=0.47uF / R= 50MΩ / Tensión = 8.9 V

Teóricamente el tiempo necesario para que la carga del condensador sea de un 2/3 de su carga,
es τ = RC = 23.5seg , que se correspondería con una tensión de 5.93 V. En la tabla de la
experiencia realizada, le corresponden 5.13 V, medida aproximada a la teórica.

En el tercer ensayo se lleva a cabo la carga de un condensador de capacidad 0.47*10-6 F, por


medio de una resistencia de 100*106 Ω después de haber aplicado una tensión de 8.33 V. Como
puede apreciarse en la figura, el tiempo de descarga es de 218.9 seg. (aprox.).

Informe de Prácticas 17 - 35
EHU
I.T.I.E

Ilustración 10 C1=0.47uF / R= 100MΩ / Tensión = 8.33 V

Teóricamente el tiempo necesario para que la carga del condensador sea de un 2/3 de su carga,
es τ = RC = 47 seg , que se correspondería con una tensión de 5.55 V. En la tabla de la
experiencia realizada, le corresponden 5.36 V, medida aproximada a la teórica.

2.4.3. TRABAJO DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DURANTE LA CARGA

Las cargas llevadas a cabo con los condensadores y fuentes diferentes son las siguientes:

W = Q f * ξ = ξ 2 * C = (8.9) 2 * 0.94 *10 −6 = 74.45 *10 −6 J

W = Q f * ξ = ξ 2 * C = (8.9) 2 * 0.47 *10 −6 = 37.22 *10 −6 J

W = Q f * ξ = ξ 2 * C = (8.33) 2 * 0.47 *10 −6 = 32.61 *10 −6 J

2.4.4. ENERGÍA ALMACENADA EN EL CONDENSADOR AL FINAL DE LA CARGA

La energía almacenada en el condensador al final del proceso de carga es la mitad de la energía


aportada por la fuente de alimentación, y esto es debido a que la resistencia del circuito ha
disipado la otra mitad de la energía a causa del efecto Joule.

1 1 1
U = V * Q = ξ 2 * C = (8.9) 2 * 0.94 * 10 −6 = 37.22 * 10 −6 J
2 2 2

1 1 1
U = V * Q = ξ 2 * C = (8.9) 2 * 0.47 * 10 −6 = 18.61 * 10 −6 J
2 2 2

Informe de Prácticas 18 - 35
EHU
I.T.I.E

1 1 1
U = V * Q = ξ 2 * C = (8.33) 2 * 0.47 * 10 −6 = 16.30 * 10 −6 J
2 2 2

2.4.5. BALANCE DE ENERGÍA DEL PROCESO DE DESCARGA

En el proceso de descarga el trasiego de las cargas en el circuito se lleva a cabo gracias a la


energía almacenada en el condensador. Esta energía es la que hasta agotarse va a producir una
intensidad que acabará siendo nula. La energía desprendida por el condensador es igual a la
disipada en la resistencia del circuito.

2.5. CONCLUSIONES

Se puede determinar que durante el proceso de carga, el condensador la aumenta hasta llegar a
su carga máxima, momento en el cual el condensador no permite que la corriente siga
trascurriendo. Este momento es el comienzo del régimen permanente.

La energía acumulada por las placas del condensador fluye por el circuito y pasa por la
resistencia mientras ésta va disipando la carga que tenía el condensador, hasta que ésta llega a
ser cero.

Según indica la segunda ley de Kirchhoff, la suma algebraica de las tensiones alrededor de
una trayectoria cerrada en un circuito es cero, y se observa claramente que si se cumple la ley de
Kirchhoff para los en el circuito RC.

Informe de Prácticas 19 - 35
EHU
I.T.I.E

3. PRACTICA Nº 6 – CAMPO MAGNÉTICO EN EL INTERIOR DE UN


SOLENOIDE LARGO Y MEDIDA DE µ0

3.1. INTRODUCCIÓN

3.1.1. OBJETIVO

Esta práctica tiene dos objetivos bien diferenciados. En primer lugar el cálculo del campo
magnético en el eje de un solenoide, determinando la relación de la longitud y radio a partir de la
que un solenoide real puede considerarse infinitamente largo. Y en segundo lugar la medida de µ0,
estudiando la intensidad de corriente y el número de espiras sobre el campo magnético en el
solenoide, y determinando experimentalmente l valor de µ0.

3.1.2. MATERIAL NECESARIO

• Teslámetro

• Solenoide

• Fuente de alimentación de potencia

• Tester

• Cables largos con conectores de banana

• Reóstato para ajuste de la I

3.2. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1. Campo magnético en el eje

o Colocar la sonda del teslámetro en la parte derecha del bastidor del solenoide
de doble arrollamiento (la marca- índice sobre ese soporte señala en la escala
del brazo de la sonda la distancia del sensor al centro del arrollamiento)

o En el panel del solenoide seleccionar 2 bornes de conexión equidistantes del


centro de arrollamiento

o Conectar los terminales unidos al tester y al reóstato

o Conectar la fuente de alimentación

o Incrementar la intensidad pero siempre por debajo de 5 amperios.

Informe de Prácticas 20 - 35
EHU
I.T.I.E

o Realizar las medidas de BC y de ℓ variando la ℓ.

2. Medida de µ0

o Colocar la sonda del teslámetro en la parte derecha del bastidor del solenoide
de doble arrollamiento (la marca- índice sobre ese soporte señala en la escala
del brazo de la sonda la distancia del sensor al centro del arrollamiento.)

o Alimentar el arrollamiento en su totalidad, conectando en los terminales de los


extremos las puntas unidas al testero reóstato; 2L=40,5cm; N=200 espiras.

o Encender la fuente de alimentación para meter al circuito una I entre 0 y 5A

o Anotar el valor de Bx para cada I y trazar la grafica de Bx

o Alimentar de nuevo el circuito con los dos devanados del solenoide en


serie:2L=40,5cm; N=400

o Repetir la medida para otros tramos del solenoide

3.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El campo magnético de un solenoide es esencialmente el de una serie de N espiras idénticas


situadas unas juntos a otras. En el espacio existente entre ellas y cerca del eje, los campos de las
espiras individuales poseen la misma dirección y sus magnitudes se suman, mientras que en la
región comprendida entre las espiras, pero a distancias del eje grandes comparadas con su radio,
los campos tienden a cancelarse. Dentro del solenoide, las líneas son aproximadamente paralelas
al eje y están espaciadas estrecha y uniformemente, indicando la existencia de un campo uniforme
e intenso. Fuera del solenoide las líneas son mucho menos densas. Divergen en un extremo y
convergen en el otro. Si se considera un solenoide de longitud L formado por N vueltas de cable
conductor que transporta una corriente de intensidad l, cada elemento es equivalente a una simple
espira que transporta una corriente di = nl dr. El campo magnético en un punto sobre el eje
causado por una espira en el origen que transporta una corriente se puede generalizar (por medio
de integración) llegando a que la expresión para el campo magnético en el centro de un solenoide
es el siguiente:

B = μ 0 nI

Donde:

I es la corriente.

n = N / 2 L , el nº de espiras por unidad de longitud,

Informe de Prácticas 21 - 35
EHU
I.T.I.E

μ 0 = 4π 10 −7 ( N / A 2 ) , la permeabilidad magnética en el vacío,

N es el número total de espiras del solenoide

L la semilongitud del arrollamiento.

Ilustración 11 Campo magnético en un solenoide

3.4. MEDICIONES EFECTUADAS

1. Campo magnético en el eje

Para una intensidad de 0,5 amperios se obtiene la siguiente tabla de medidas:

Tabla 1 Campo magnético en el eje


N 10 20 40 60 100 140 200

ℓ 2 5 8 13 21 29 40
Bc (mt) 0,14 0,23 0,3 0,32 0,33 0,35 0,35

Informe de Prácticas 22 - 35
EHU
I.T.I.E

B/L siendo I=0,5 A

0,4000
0,3500 0,3500 0,3500
0,3200 0,3300
0,3000 0,3000
0,2500
0,2300
0,2000 B
B

0,1500 0,1400
0,1000
0,0500
0,0000
2 5 8 13 21 29 40
L

Ilustración 12 B/L para una intensidad de 0.5 amperios

El comportamiento del campo es proporcional al número de espiras, esto es, aumenta con el
aumento de espiras. El valor de su límite es 0.35, y a partir del valor 11.6 se puede considerar
infinitamente largo, debido a que la relación ℓ/R es 290/25, pudiendo considerar el campo del
solenoide como el de un hilo infinitamente largo.

2. Medida de µ0

Tabla 2 Mediciones µ0
B' (400 N) B'' (100 N)
I(A) B (200 N) (mT) (mT) K(B) K'(B) K''(B)
0,33 0,000230 0,000430 0,000200 0,0000014114 0,0000013193 0,0000012121
0,40 0,000280 0,000540 0,000250 0,0000014175 0,0000013669 0,0000012500
0,46 0,000330 0,000610 0,000280 0,0000014527 0,0000013427 0,0000012174
0,73 0,000510 0,000920 0,000430 0,0000014147 0,0000012760 0,0000011781
0,85 0,000570 0,001080 0,000530 0,0000013579 0,0000012865 0,0000012471
1,04 0,000670 0,001310 0,000640 0,0000013046 0,0000012754 0,0000012308
1,25 0,000810 0,001580 0,000770 0,0000013122 0,0000012798 0,0000012320
1,61 0,001040 0,002030 0,001000 0,0000013081 0,0000012766 0,0000012422
2,50 0,001600 0,003200 0,001530 0,0000012960 0,0000012960 0,0000012240
4,50 0,002600 0,005790 0,002400 0,0000011700 0,0000013028 0,0000010667
PROMEDIO: 0,0000013445 0,0000013022 0,0000012100
DESV. TIP. 0,0000000839 0,0000000316 0,0000000545
*Valores en Teslas

Valor promedio total= 0,0000012856


Desviación típica total= 0,0000000263

Informe de Prácticas 23 - 35
EHU
I.T.I.E

Variación de B vs Intensidad

0,007000
0,006000
0,005000
B (200 N)
0,004000
B B' (400 N)
0,003000
B'' (100 N)
0,002000
0,001000
0,000000
0,33 0,40 0,46 0,73 0,85 1,04 1,25 1,61 2,50 4,50
Intensidad

Ilustración 13 Variación de B vs Intensidad

3.5. CONCLUSIONES

El análisis del campo magnético en el interior del solenoide es uniforme y paralelo al eje en el
interior de este, siempre y cuando supongamos que el solenoide es muy largo respecto al radio de
las espiras.

Por otro lado se puede resaltar que el campo magnético en el interior del solenoide es mucho más
intenso que en el exterior, pues es mayor la densidad de las líneas de fuerza dentro del
solenoide que fuera de él.

Informe de Prácticas 24 - 35
EHU
I.T.I.E

4. PRACTICA Nº 7 – MEDIDA DE LA AUTOINDUCCIÓN DE UNA


BOBINA SOLENOIDAL

4.1. INTRODUCCIÓN

4.1.1. OBJETIVO

El objetivo de la práctica es determinar experimentalmente el valor del coeficiente de


autoinducción (L) de una bobina solenoidal y compararlo con el valor teórico.

4.1.2. MATERIAL NECESARIO

• Osciloscopio

• Solenoide (naranja)

• Generador de señal

• Dos puntas de prueba con banana

• Tres cables de conexión de tipo banana

• Resistencia de 10 Ohm.

• Caja de bornes

• Tester

4.2. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1.-Se fija establemente la resistencia utilizando el tablero-bastidor de puente de hilo, colocando la


R en los bornes centrales, donde se contactan B y C. Se realiza el montaje R-L de la figura como
describe el esquema.

Informe de Prácticas 25 - 35
EHU
I.T.I.E

Ilustración 14 Circuito R-L

2.- Antes de realizar las conexiones, se deben unir los terminales de tierra del osciloscopio y del
generador de señal a nudo C de la resistencia. Con todo apagado, conectar un tester entre C y A
para medir la RT.

3.- Poner el generador de la señal en ON, y posteriormente seleccionar la onda sinusoidal y una
frecuencia (v) entre 1 Khz. y 20 Khz.

(Para completar la experiencia se seleccionarán después nuevos valores de V entre los extremos
del rango cada vez que se mida para registrarlos en una tabla.)

4.- Se conecta la punta de medida del osciloscopio en A y mover el mando de amplitud de la señal
en el generador para situarlo de modo que se maximice en la pantalla. Verificar en el osciloscopio
la amplitud de la señal y anotarla en VAC. Comprobar asimismo con el osciloscopio que la
frecuencia de la señal es la seleccionada en el generador: Recordar que v =1/T

5.- conectar la punta de medida del osciloscopio en B: apuntar el valor de la amplitud de la señal
en VBC.

6 -.Al haber solo una R en el tramo del circuito B-C la ley de Ohm señala que entre los bornes de
una R se verifica:

V B − VC = IR

De modo que:

V BC
I =
R

7.- Una vez tomados los datos, despejar la L en la ecuación:

Informe de Prácticas 26 - 35
EHU
I.T.I.E

1 V 2 AC
L exp = − R 2T
ω I 2

Donde ϖ = 2 * π * v , siendo v la frecuencia temporal.

4.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El coeficiente de autoinducción (L) de un arrollamiento solenoidal (bobina) es un parámetro


característico de cada bobina, que depende solamente de la geometría del arrollamiento, nº de
espiras (N) y del material que rellene el hueco tubular de la bobina.

Para un solenoide ideal y vacío el valor de la autoinducción es:

L = μ 0 n 2V

Donde:

µ 0 = 4π *10 -7 : permeabilidad magnética del vacío.

N
n= : nº de espiras por unidad de longitud.
l

V: volumen del solenoide (cilindro)

En un circuito R-L (con solo una resistencia R y autoinducción L) alimentado por una tensión
sinusoidal (CA):

V
I=
R + L2ω 2
2

Donde:

I: amplitud (valor máximo) de la intensidad de corriente.

V: amplitud (valor máximo) de la tensión alterna.

R: valor de la resistencia.

L: autoinducción.

ω : Frecuencia angular de la CA.

Informe de Prácticas 27 - 35
EHU
I.T.I.E

4.4. MEDICIONES EFECTUADAS

En primer lugar se toman las medidas de las resistencias del circuito, obteniendo por una parte la
resistencia óhmica y por otra la resistencia de la bobina:

RΩ = 10.3Ω
R L = 1.7Ω

A continuación se realizan las diferentes tomas de medidas variando las frecuencias en el


generador de señales. Los resultados, tras la eliminación de los valores extremos de las tomas de
datos, son los siguientes:

Tabla 3 Datos medidos de L


DESV. TIPICA
Frecuencia(HZ) V(bc) V(ac) ω I Lexp PROMEDIO L L
3190,00 1,00 7,50 20043,36 0,10 0,003807359 0,003844787 0,000478279
4850,00 1,00 8,00 30473,45 0,10 0,002675166
6140,00 0,60 8,50 38578,76 0,06 0,003769494
7290,00 0,50 9,00 45804,42 0,05 0,004039157
9420,00 0,40 9,00 59187,61 0,04 0,003910263
10590,00 0,38 8,80 66538,93 0,04 0,003580224
12480,00 0,30 9,00 78414,15 0,03 0,003937643
14010,00 0,25 9,00 88027,43 0,02 0,004210117
16510,00 0,20 9,00 103735,39 0,02 0,004466601
18200,00 0,20 9,00 114353,97 0,02 0,004051846

Por otra parte se realiza un cálculo teórico de la L de la bobina tomando las dimensiones de la
misma mediante un calibre:

Se toman las medidas del diámetro exterior e interior de la bobina y se divide por dos, para hallar
el espesor en el que se arrolla el hilo.

Dext = 61mm
d int = 45mm

16
Dext − d i nt = 16mm ⇒ R = = 8mm
2

Posteriormente se mide el espesor del hilo del arrollamiento, con el fin de obtener el número de
capas de hilo de las que dispone el bobinado:

Informe de Prácticas 28 - 35
EHU
I.T.I.E

Dhilo = 1.5mm

8
Capas = = 5.33 ≈ 5Capas
1.5

Conocidas el número de capas que hay por sección y la longitud del solenoide, se obtiene el
número de espiras total:

Long = 159mm

159
N= = 106
1.5

EspirasTotales = N * 5Capas = 530

Por último, se halla el número de espiras por unidad de longitud de las que se disponen:

530 esp
n= = 3333
0.159 metro

Por lo tanto, finalmente se puede concluir que el coeficiente de autoinducción es el siguiente:

L = μ 0 n 2V

Donde V = π * r * h = π * ( 22.5 * 10 ) * 0.159 = 252.87 * 10


2 −3 2 −6
m3

L = 4 * π *10 −7 * (3333) 2 * 252.87 *10 −6 = 3.53 *10 −3 Hr

4.5. CONCLUSIONES

Los cálculos realizados introducen con un pequeño error en relación al valor de la autoinducción
calculado de forma teórica. Vienen principalmente dados por la toma de datos que aparecen
pantalla del osciloscopio, debido a que al tomar los datos estos no son exactos vistos en la
pantalla, por lo cual hay una perdida.

Informe de Prácticas 29 - 35
EHU
I.T.I.E

5. PRACTICA Nº 9 – CIRCUITO R-L


5.1. INTRODUCCIÓN

5.1.1. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es la asimilación del funcionamiento de un circuito en el que se


presentan tanto resistencias como bobinas. La presencia de estas últimas produce un efecto de
retardo en la variación de la intensidad en los periodos transitorios del circuito debido a los efectos
de los campos magnéticos que crean.

Además de ello también aparecen unas variaciones de energía acumulada en las bobinas, por lo
que las relaciones existentes entre potencia disipada en las resistencias y la energía almacenada
en las bobinas tiene que estar en concordancia.

5.1.2. MATERIAL NECESARIO

• Osciloscopio

• Generador de funciones

• Dos puntas de conexión de tipo banana

• Dos cables de conexión con bananas

• Bobina (la correspondiente a la práctica nº 7)

• Resistencia

• Caja de bornes

5.2. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1. Colocar la resistencia R entre los bornes centrales del panel de bornes.

2. Unir con el cable de banana un borne de la resistencia con otro de la bobina.

3. En el generador de funciones seleccionar una salida de pulso positivo.

4. En la fuente de señales seleccionar una frecuencia entre 100-600 Hz.

5. Conectar las puntas de salida del generador a las de entrada del osciloscopio.

6. Adecuar la señal del osciloscopio de tal forma que la medición sea sencilla.

Informe de Prácticas 30 - 35
EHU
I.T.I.E

7. Dibujar la señal observada anotando los valores de amplitud y frecuencia, indicando los
valores de escala.

8. Deshacer la conexión entre las puntas para conectar las del generador a los bornes libres
de la L y R; y las del osciloscopio a los bornes de la R, anotando los valores de amplitud y
frecuencia.

5.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Cuando se conecta un circuito con resistencia ohmnica y autoinducción a una fuente de


alimentación de CC, la corriente no comienza a fluir como si sólo hubiera una resistencia y siendo
su valor: I=V/R, sino que por efecto de la autoinducción el valor de la corriente i(t) va creciendo
según la relación siguiente:

V⎛ − t ⎞
R
i (t ) = ⎜⎜1 − e L ⎟⎟
R⎝ ⎠

L
Donde el valor τ= es conocido como la constante de tiempo del circuito e indica el tiempo que
R
tarda la corriente en alcanzar el 66% de su valor final o estacionario, que es V/R. Por lo tanto el
proceso es tanto más lento cuanto mayor es la L y más pequeña es la R.

Para los valores habituales de L y R la evolución es suficientemente rápida como para que no
pueda ser observada con instrumentos de baja resolución temporal: se hace preciso recurrir al
osciloscopio para poder evaluar el proceso.

Es posible utilizar una onda cuadrada para alimentar el circuito R-L porque cada ciclo ejecuta el
papel de conectar y desconectar una tensión continua tras un breve intervalo de tiempo, suficiente
para alcanzar el régimen estacionario: puede contemplarse así el circuito conectado en la zona
alta de la señal cuadrada y desconectado en la zona baja.

La señal detectada deberá interpretarse habida cuenta de que el fenómeno ocurre recíprocamente
al abrir el circuito, es decir, la corriente cae de forma exponencial desde el valor estacionario V/R a
cero según la siguiente expresión:

R
V − Lt
i (t ) = e
R

5.4. MEDICIONES EFECTUADAS

En primer lugar se toman los valores de las resistencias del circuito mediante un tester:

Informe de Prácticas 31 - 35
EHU
I.T.I.E

RΩ = 10.3Ω
R L = 1.7Ω
RT = 12Ω

Para el cálculo de τ hay que calcular el valor de L. El valor de τ es interesante para conocer en
que momento del tiempo se lleva a cabo la deformación de la onda por el efecto del bobinado.
Posteriormente se enfrentarán los datos obtenidos teóricamente frente a los experimentales.

Dado que la bobina utilizada en esta práctica es la misma que la estudiada en la práctica 7, se
toma el valor teórico obtenido:

L = 4 * π *10 −7 * (3333) 2 * 252.87 * 10 −6 = 3.53 * 10 −3 Hr

En consecuencia se obtiene el valor de τ :

L 3.53 *10 −3
τ= = = 2.94 *10 − 4 seg
RT 12

Aplicando una onda de forma cuadrada 5V en el osciloscopio se consigue un efecto de encendido


y apagado rápido, en el que se puede observar el efecto de la inducción que retarda la onda
deformándola:

V 5
I= = = 0.41A
R 12

Directamente obtenida del osciloscopio la forma de la onda es la que se muestra en la figura:

Ilustración 15 Onda de circuito RL

Informe de Prácticas 32 - 35
EHU
I.T.I.E

Por el contrario la forma de la onda generada y aplicada directamente al circuito es la siguiente:

Ilustración 16 Aplicación de onda cuadrada circuito RL(circuito abierto)

Esta forma de es la encargada de simular un proceso de carga y descarga continua del circuito R-
L, debido a la aplicación de estos saltos de tensión propios de la señal.

5.5. CONCLUSIONES

Se puede observar en la señal del osciloscopio, que la tensión obtenida del circuito RL está
retardada por el efecto de la inducción. De hecho, la onda aplicada directamente proporciona un
salto entre 5V y -5V. La tensión recogida en el osciloscopio es resultado de la relación entre
tensión e intensidad a través de la ley de Ohm. Mientras que la tensión aplicada directamente
tiene un valor continuo para un periodo de 200µs, la variación en ese mismo periodo de la onda
modificada por el circuito RL es progresiva. Además se puede observar a través de diferentes
experiencias, que la frecuencia de la onda aplicada no afecta en absoluto al valor de la constante
de tiempo τ , dato que esta última varía únicamente en función del coeficiente de autoinducción
de la bobina y la resistencia existente en el circuito.

Informe de Prácticas 33 - 35
EHU
I.T.I.E

6. ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Campo magnético en el eje...................................................................................................... 22
Tabla 2 Mediciones µ0 ........................................................................................................................... 23
Tabla 3 Datos medidos de L.................................................................................................................. 28

Informe de Prácticas 34 - 35
EHU
I.T.I.E

7. ÍNDICE DE FIGURAS
Ilustración 1 Asociación paralelo de condensadores .............................................................................. 6
Ilustración 2 Asociación serie de condensadores ................................................................................... 7
Ilustración 3 Asociación paralelo de condensadores cargados .............................................................. 9
Ilustración 4 Asociación serie de condensadores cargados ................................................................. 10
Ilustración 5 C1=0.94uF / R= 50MΩ / Tensión = 8 V ....................................................................... 14
Ilustración 6 C1=0.47uF / R= 100 MΩ / Tensión = 6.34 V ............................................................... 15
Ilustración 7 C1=0.47uF / R= 50MΩ / Tensión = 5.13 V ................................................................. 16
Ilustración 8 C1=0.94uF / R= 50MΩ / Tensión = 8.9 V .................................................................... 16
Ilustración 9 C1=0.47uF / R= 50MΩ / Tensión = 8.9 V .................................................................... 17
Ilustración 10 C1=0.47uF / R= 100MΩ / Tensión = 8.33 V .............................................................. 18
Ilustración 11 Campo magnético en un solenoide ................................................................................ 22
Ilustración 12 B/L para una intensidad de 0.5 amperios ....................................................................... 23
Ilustración 13 Variación de B vs Intensidad .......................................................................................... 24
Ilustración 14 Circuito R-L ..................................................................................................................... 26
Ilustración 15 Onda de circuito RL ........................................................................................................ 32
Ilustración 16 Aplicación de onda cuadrada circuito RL(circuito abierto) ............................................. 33

Informe de Prácticas 35 - 35

Vous aimerez peut-être aussi