Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 7

FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

CAPITULO 2

CARACTERIZACION DE FLUJOS DE MATERIAL

2.1. TAMAÑO DE PARTÍCULA Y ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


2.1.1. Definición del tamaño de una partícula.
Para describir la extensión en el espacio de una partícula aislada se requiere de
a lo menos tres magnitudes: Volumen, Superficie y Longitud. Esta tarea, aparentemente
simple, conlleva la aplicación de técnicas de medición diferentes, algunas de las cuales
pueden ser de alta complejidad y requerir bastante tiempo de dedicación.

Este problema puede simplificarse en el caso de minerales. En efecto, estos


materiales son sólidos que presentan una estructura cristalina, además, en ella se
encuentran planos preferenciales, hábito de clivaje, a través de los cuales tienen lugar
las fracturas. Esto hace que partículas de un mismo mineral, pero de diferente tamaño,
presenten formas aproximadamente similares y puedan ser descritas mediante
parámetros denominados factores de forma, l, s, v, definidos en forma tal que:

V(P)   v x3 (2-1)
S(P)  s x2 (2-2)
L(P)   l x (2-3)

donde V(P), S(P) y L(P) son, respectivamente el volumen, superficie y longitud de la


partícula y x representa un tamaño característico aún por definir.

Las definiciones anteriores permiten transformar al conjunto de tres variables,


[V(P),S(P),L(P)], en uno que contiene tres parámetros, los factores de forma, y una
única variable, el tamaño característico.

El tamaño puede definirse arbitrariamente ya que más que una definición


rigurosa de esta variable, interesa adoptar una magnitud que sea representativa de la
partícula y que resulte fácil de medir. Entre las posibles definiciones de tamaño se
encuentra el denominado Tamaño Feret, que se define como la distancia entre dos
paralelas tangentes a la partícula y perpendiculares a la dirección de medición y que se
muestra en la Figura 2-1.

La utilidad de dicha definición se basa en el hecho que varias metodologías de


medición, como el tamizaje, resultan ser consistentes con ella. Sin embargo, en algunos
casos pueden utilizarse otras definiciones, en particular, cuando se mide el tamaño
mediante técnicas que emplean sedimentación resulta útil la definición del tamaño de
Stoke, expresado éste como:

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 8
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

18  u(p)
d  (2-4)
s  g

donde µ es la viscosidad del fluido; u(P) es la velocidad terminal de sedimentación; 


la diferencia de densidades entre el fluido y el sólido y g la aceleración de gravedad.

XF

Dirección de medición

FIGURA 2-1. Concepto de Tamaño Feret

2.1.2.- Funciones de distribución de tamaño


Un sistema que tenga partículas comprendidas en un rango amplio de tamaños
puede describirse adecuadamente haciendo uso de funciones estadísticas. Para ello se
utiliza la función distribución, definida ésta como:

Probabilidad de encontrar en el sistema una partícula con tamaño


comprendido entre x y x+dx

f(x) dx
Fracci Fracción de partículas en el sistema con tamaños comprendidos entre
x y x + dx.

esta función es normalizable y cumple con la condición:

 f ( x) dx
0
 1 (2-5)

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 9
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

la representación gráfica de la función de distribución se muestra en la Figura (2-2):

f(x)

0
Tamaño de partícula

FIGURA 2-2: Función de distribución de tamaño

A menudo resulta conveniente caracterizar el sistema particulado a través de un


único valor. Para ello pueden utilizarse las funciones acumulativas que se obtienen al
definirse un cierto tamaño de referencia x. Estas son las denominadas Función
Acumulativa Pasante y Función Acumulativa Retenida

La Función Acumulativa Pasante corresponde a la fracción del total de partículas


cuyo tamaño es menor al tamaño de referencia x. Se define mediante la relación
siguiente:

F( x )   f ()d (2-6)
0

Esta función recibe el nombre de “pasante” haciendo clara referencia al método


de análisis de partículas por tamizaje, debido a que corresponde a la fracción total que
"pasa" por un determinado tamiz. Además, de acuerdo a esta definición se cumple:

dF(x)
f ( x)  (2-7)
dx

La función acumulativa pasante se presenta en gráficos respecto del tamaño en


gráficos en escala logarítmica, como se muestra en la figura 2-3.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 10
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

Función acumulativa pasante 1

0
Tamaño de partícula

FIGURA 2-3: Función acumulativa pasante versus tamaño.

La Función Acumulativa Retenida corresponde a la fracción total de partículas


cuyo tamaño es mayor a un tamaño de referencia x. Se define mediante la relación
siguiente:


R( x)   f () d
X
(2-8)

De manera análoga al caso anterior, su nombre hace referencia al método de análisis


de partículas por tamizaje, debido a que corresponde a la fracción total que queda
"retenida" en un determinado tamiz.

De las definiciones anteriores se desprende que:

R( x)  F(x)  1 (2-9)

esto permite, conocido el valor de una de las funciones, determinar fácilmente el valor
de la función restante.

2.1.3.- Métodos de medición de tamaño de partículas.


Existen variados métodos de medición que dependen del rango de tamaño de
partículas que se desea medir y de las características del material. En la Tabla 2-1 se
encuentran sumarizados algunos de ellos. Entre estos métodos se encuentran los
discontinuos o de laboratorio, que permiten medir la distribución de tamaños de una
QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 11
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

muestra, y los continuos o medidores en línea. Estos últimos han tenido un gran
desarrollo en los últimos años transformándose es herramientas indispensables en la
automatización de sistemas de molienda-clasificación.

TABLA 2-1
Métodos de medición de tamaño de partícula

Técnica de Variable de Rango de tamaño Equipo y método


medición separación (µm)
Tamizaje L(x) 105 - 30 Tamices
Recuento L(x) 105 - 102 Proyección
102 - 1
Microscopía luz

Microscopía
102 - 10-1 electrónica

Microscopía
10 - 10-3 electrónica de
transmisión.
Sedimentación K(x), V(x), g 102 - 1 Gravitacional
K(X), V(x), w2r
Centrífuga
10 - 10-1
Dispersión de S(x) 103 - 10-1 Contador de
luz dispersión
Sensores de V(X) 102 - 5 10-1 Coulter Counter
conductividad
Absorción de V(X) 102 - 10 Densitómetro
rayos x o gama

2.1.3.1.- Métodos de laboratorio.


Para los propósitos de este curso se comentarán sólo los métodos de tamizaje y
recuento.

a.- Tamizaje.
Tamizar consiste en separar a las partículas, de acuerdo a su tamaño, en un
harnero o tamiz. Las partículas cuyo tamaño es inferior a la abertura de la urdimbre de
la malla del tamiz pasan a través de esta, en tanto, las partículas cuyo tamaño es mayor
quedan retenidas. A fin de determinar la distribución, para varios tamaños, la muestra a
ensayar se somete a la acción de una serie de tamices, o harneros, donde la abertura
de malla de cada tamiz es menor que la abertura del tamiz inmediatamente anterior. En
la figura se muestra la disposición de una serie de tamices, sobre ellos se encuentra

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 12
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

una tapa y cierra la serie un fondo que retiene a las partículas cuyo tamaño es menor a
la abertura de malla del último tamiz utilizado.

Cubierta
x0 X = Abertura de malla

x1 x0 >x1 > > xi+1 > xn-1


x2

xi-1
xi
x
i+1

x
n-1
Fondo

Los tamices se identifican por el número de hilos de urdimbre por pulgada lineal.
Para la serie de tamices Tyler se distinguen la llamada serie normal, en la que las
aberturas de tamices contiguos se encuentran en la relación 2 , y la serie doble,
donde la aberturas de tamices contiguos se encuentran en una relación 4 2 . En la
Tabla 2-2 se muestra la serie completa y su equivalencia con la serie ASTM.

Debido a la relación existente entre tamices contiguos, se define como tamaño


de las partículas retenidas en un tamiz al promedio geométrico entre la abertura de la
malla en la cual se encuentran retenidas las partículas y la abertura de la malla
inmediatamente anterior.

xi  xi xi1 (2-10)

Para el tamaño promedio de las partículas retenidas en el primer tamiz utilizado,


se considera en su cálculo a la abertura del tamiz anterior en la serie. Para el caso de
las partículas que pasaron el último tamiz y que quedaron retenidas en el fondo, sólo es
posible indicar que su tamaño es menor a xn-1.

Una vez ordenados los tamices, como se muestra en la figura anterior, se


disponen en una máquina, (ro-tap), la que imprime a los tamices un movimiento rotativo
excéntrico horizontal y, sobre este, un movimiento brusco vertical. La eficiencia del
tamizado depende del tamaño de las partículas y del tiempo empleado para tamizar.
Las partículas de tamaño grueso requieren de menos tiempo de tamizado que las
partículas de tamaño fino. El tiempo de tamizaje recomendado es del orden de 10 a 15

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 13
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

minutos, sin embargo ese valor depende del tipo de material y es conveniente estimarlo
para cada caso en particular. Un factor que es necesario tener en cuenta es la abrasión
del mineral, en algunos casos esto es crítico y la granulometría se modifica
significativamente con el tiempo de tamizaje. El tamizaje está limitado para partículas
sobre 34 micras, la razón de ello es la imposibilidad práctica de fabricar y operar
tamices con aberturas menores. Una vez terminado el tamizaje, se detiene la máquina
y se pesa el material retenido en cada tamiz. La masa retenida dividida por la masa total
permite calcular la frecuencia en peso.

TABLA 2-2
EQUIVALENCIAS EN SERIES DE TAMICES TYLER Y ASTM

Serie Serie Abertura Serie Serie Abertura


Tyler ASTM Tyler ASTM
Nº Tamiz Nº Tamiz Nº Tamiz Nº Tamiz
4.24” 107.6 mm. 7 7 2830 m.
4.00” 101.6 mm. 8 8 2380 m.
3½“ 90.5 mm. 9 10 2000 m.
3” 76.1 mm. 10 12 1680 m.
2½“ 64.0 mm. 12 14 1410 m.
2.12” 53.8 mm. 14 16 1190 m.
2” 50.8 mm. 16 18 1000 m.
1 3/4” 45.3 mm. 20 20 841 m.
1½“ 38.1 mm. 24 25 707 m.
1¼“ 32.0 mm. 28 30 595 m.
1.06” 26.9 mm. 32 35 500 m.
1” 25.4 mm. 35 40 420 m.
0.883 “ 7/8” 22.6 mm. 42 45 354 m.
0.742 “ ¾” 19.0 mm. 48 50 297 m.
0.624 “ 5/8 “ 16.0 mm. 60 60 250 m.
0.525 “ 0.530 “ 13.5 mm. 65 70 210 m.
½“ 12.7 mm. 80 80 177 m.
0.441 “ 7/16 “ 11.2 mm. 100 100 149 m.
0.371 “ 3/8 “ 9.51 mm. 115 120 125 m.
2.172 “ 5/16” 8.0 mm. 150 140 105 m.
3 0.265 “ 6.73 mm. 170 170 88 m.
¼“ 6.35 mm. 200 200 74 m.
3½“ 3½“ 5.55 mm. 250 230 63 m.
4 4 4760 m. 270 270 53 m.
5 5 4000 m. 325 325 44 m.
6 6 3360 m. 400 400 37 m.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 14
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

Por las dificultades para clasificar eficientemente los tamaños pequeños es un


procedimiento normal el deslamar la muestra antes de tamizar. Para ello se pesa la
muestra total y luego se lava con abundante agua sobre un tamiz de 325 mallas. El
material deslamado se seca en una estufa para luego proceder a tamizar, la diferencia
de peso que tenga, respecto de la muestra inicial, se considera compuesta por material
de tamaño inferior a 325 mallas. Otro procedimiento, utilizado sobre todo en el caso de
partículas finas, consiste en tamizar en húmedo, para ello se alimenta en forma
continua una corriente de agua en la parte superior de la columna de tamices la que es
recibida por un fondo en forma de embudo.

b.- Técnicas de recuento.


Estas permiten medir la frecuencia en número, para ello se cuentan una a una
las partículas discriminadas por alguna magnitud física, usualmente la longitud, esto
puede efectuarse directamente sobre las partículas o bien a través de su imagen o
proyección.

A partir de estos resultados se puede construir una tabla de rango de tamaño y


número de partículas que se encuentran en dicho rango. A partir de estos datos se
obtiene la distribución de frecuencia en número del sistema particulado.

En los minerales estas técnicas pueden utilizarse para partículas que quedan
fuera del rango de medición del tamizaje , ya sea por ser muy grandes o muy pequeñas.
En este último caso una de las herramientas de mayor uso es la microscopía óptica o
electrónica.

2.2.3.2.- Métodos de medición en línea.


Los métodos de medición en línea buscan determinar en tiempo real la
distribución granulométrica, o algún tamaño característico, asociada a un flujo de
material. En el mercado se encuentran disponibles equipos que permiten la estimación
de la distribución granulométrica en una corriente de pulpa o en un flujo de material
seco.

En el caso de los flujos de material seco uno de los métodos utilizados cuenta,
como elemento principal, de un equipo de video que permite capturar imágenes
digitales. Este equipo de video se enfoca hacia una cinta transportadora, por donde se
conduce el material cuya granulometría se desea conocer, y cada un determinado
intervalo de tiempo su obturador se acciona y toma imágenes que envía, mediante fibra
óptica, a un computador para su análisis. Dicho computador cuenta con un software de
procesamiento de imágenes que permite recomponer los contornos de las partículas y
a través de un algoritmo, normalmente de comparación con una base de datos interna,
puede estimar la distribución de tamaños asumiendo que se cumple algún modelo de
distribución, por ejemplo el de Schuhman.

Uno de los aspectos que es necesario cuidar es el de la luminosidad bajo la cual


se adquiere la imagen, ella debe mantenerse constante y uniforme a fin de minimizar el

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 15
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

efecto de sombra. Esto se logra disponiendo el equipo de video en una cámara con luz
artificial y con una distribución apropiada de focos. El equipo necesita ser calibrado
periódicamente para lo cual debe tomarse una muestra representativa de material y
proceder a determinar su granulometría mediante tamizaje. En el comercio existen
varios sistemas, Splitt, Petra, etc..

Para el caso de corrientes de pulpas en el mercado se dispone de instrumentos


de medición tales como el PSM de Autometrics y el PSI-200 de Outokumpu Mintec.

En el primero de estos instrumentos, PSM, (Particle Size Monitor), utiliza como


mecanismo la atenuación que experimentan las ondas de ultrasonido al atravesar una
pulpa. Dicha atenuación depende de la cantidad de sólidos que contiene la pulpa y de
su respectiva distribución de tamaño. Por lo anterior se puede obtener una señal que
refleje solamente el efecto de la distribución granulométrica. Para realizar las
mediciones la pulpa debe ser previamente desaireada y se asume que la distribución
granulométrica es normal.

En el caso del PSI-200 de Outokumpu Mintec, las partículas se miden


individualmente mediante un pistón tipo pie de rey, que es un sistema muy pequeño de
martillo y yunque articulado con un calibrador que mide la distancia entre ellos cada vez
que actúan juntos, de esa forma, cuando las partículas son aprisionadas por el sistema
la medición se convierte en una señal eléctrica que es enviada y procesada por la
unidad electrónica, (PCCS), que informa, en pantalla, el porcentaje pasante bajo una
malla de referencia. Para hacer las mediciones en el dispositivo, (PSTS), este debe
limpiarse periódicamente con agua y estar ajustado respecto de un cero de referencia.
El equipo se calibra con muestras de granulometría conocida y que fueron analizadas
mediante métodos convencionales. El equipo puede almacenar en memoria hasta 30
medidas de calibración. De acuerdo al fabricante el rango de medición va entre las 28 y
600 m, (entre 500 y 28 mallas) y la exactitud de las mediciones es del orden del 1 a 2
%.

2.2.4.- Discretización de funciones.


Las técnicas de medición granulométricas entregan el valor de la función de
distribución en forma discreta. Esto lleva a discretizar todas las relaciones mencionadas
en los párrafos precedentes. Considerando que Xi = xi-1 - xi , la función de frecuencia
relativa está dado por:

fi  f ( xi ) xi (2-11)

y su sentido es análogo al de la definición primera, es decir la fracción de partículas


cuyo tamaño está comprendido en el rango Xi , igual a xi-1 - xi. Con esta
consideración la frecuencia relativa puede normalizarse mediante la expresión:

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 16
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS


k 0
fk  1 (2-12)

y las funciones acumulativas, retenida y pasante, quedan representadas por las


expresiones siguientes:

i
R xi    fk (2-13)
k 0

n
F xi    fk (2-14)
k  i 1

Asimismo, todas las expresiones en las que se considera al tamaño como


variable continua pueden expresarse en su forma discreta.

2.2.5.- Presentación de resultados.


Los resultados de un tamizaje se presentan en forma de tablas y gráficos. Un
informe típico se muestra en la Tabla siguiente. En ella, la primera columna indica el
tamiz utilizado, la segunda la abertura de dicho tamiz, la tercera el tamaño geométrico
promedio entre la abertura del tamiz y la del tamiz precedente, en la cuarta columna se
presentan los resultados obtenidos en el tamizaje y en la quinta, sexta y séptima las
funciones correspondientes a f(x), R(x) y F(x) respectivamente.

La Tabla suele acompañarse de gráficos que permiten ilustrar en mejor forma la


distribución de tamaño, por ejemplo histogramas, Figura 2-3, y gráficas en escala
logarítmica, Figura 2-4.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 17
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

Tabla 2-3
Planilla de resultados de un tamizaje

Tamiz Abertura Tamaño Masa f3(x) R3(x) F3(x)


Tyler (micras) promedio (gramos)
3 6698 7965 0,0 0 0 1
4 4736 5632 9,2 0,0106 0,0106 0,9894
6 3349 3982 13,1 0,0151 0,0257 0,9743
8 2368 2816 16,9 0,0195 0,0453 0,9547
10 1674 1991 32,4 0,0374 0,0826 0,9174
14 1184 1408 40,2 0,0464 0,1291 0,8709
20 837 996 60,1 0,0694 0,1985 0,8015
28 592 704 83,2 0,0960 0,2945 0,7055
35 419 498 97,0 0,1120 0,4065 0,5935
48 296 352 105,3 0,1216 0,5281 0,4719
65 209 249 110,5 0,1276 0,6557 0,3443
100 148 176 127,8 0,1476 0,8033 0,1967
150 105 124 73,2 0,0845 0,8878 0,1122
200 74 88 34,5 0,0398 0,9277 0,0723
270 53 63 17,7 0,0204 0,9480 0,0520
325 43 48 12,6 0,0146 0,9626 0,0374
-325 - - 32,4 0,0374 1 0

0,15
Función distribución de frecuencia

0,2

0,1

0,05

0
-325

200
150
100

48
325
270

20
14
10
8
65

35

28

6
4

Mallas Tyler
FIGURA 2-4: Histograma asociado a la tabla 2-3

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 18
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

1
F(x)

10-1

10-2
10 102 103 104
Tamaño de partícula

FIGURA 2-5: F(x) versus tamaño promedio en una gráfica log-log

2.2.6.- Ajustes empíricos de la función distribución de tamaño.


A menudo resulta conveniente representar los resultados de un análisis
granulométrico mediante una función matemática. Al respecto se han propuesto varios
modelos empíricos que representan el sistema, entre ellos se tienen los modelos de
Schuhman; Rosin-Ramler; de tres parámetros y otros. En relación a su uso y
aplicación, no existe una justificación teórica para inclinarse por alguno de ellos en
particular, la decisión debiera tomarse exclusivamente por la calidad del ajuste que se
obtiene, no obstante la costumbre hace que en determinados circunstancias se prefiera
el uso de alguno de estos modelos en especial.

a- Función de distribución de Schuhman.


Se conoce también con el nombre de distribución de Gates-Gaudin-Schuhman y
se representa como:

m
x
F( x )   (2-15)
k 

donde k y m son parámetros ajustables llamados, respectivamente, módulos de


posición y de tamaño. Aún cuando los parámetros de esta ecuación no tienen
significados físicos, el término k da una indicación del tamaño máximo de partícula
presente en el sistema. El valor de estos parámetros se calcula ajustando mediante
mínimos cuadrados la recta:

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 19
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

log F(x) = mlog x - m log k (2-16)

b.- Función de distribución de Rosin-Ramler.


Esta función tiene la forma:


  x 
m


F( x )  1 - exp -    (2-17)

  x0  

donde x0 y m son parámetros de ajuste que se llaman, respectivamente, tamaño
característico y coeficiente de uniformidad. Estos se determinan ajustando por mínimos
cuadrados la recta:

1
log ln = m log x - m log x 0 (2-18)
R( x )

Es posible demostrar que para partículas pequeñas, cuando se cumple que x<<
x0 la función de distribución de Rosin-Ramler se transforma en la de Schuhman.

c.- Otras ecuaciones


Se han propuesto variadas ecuaciones para representar el sistema, algunas de
ellas muestran mejores posibilidades que las comentadas precedentemente, sin
embargo, su uso no se ha extendido por el hecho de requerir de métodos no lineales
para la determinación de los parámetros de ajuste. Entre ellas se tienen:

i.- Ecuación de tres parámetros:

r

 x 
s

F3 ( x)  1 - 1 -    (2-19)

  x0  

donde x0, s y r son parámetros de ajuste.

ii.- Función Gamma

1 a a1 bx
f j ( x)  b x e (2-20)
a

donde a y b son parámetros de ajuste.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 20
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

2.3. PULPAS METALURGICAS


2.3.1.- Caracterización de pulpas.
Para caracterizar las pulpas se definen las siguientes variables de concentración:
Densidad de pulpa; Fracción en sólidos (o porcentaje); Fracción en volumen (o
porcentaje) y Dilución. Estas variables se utilizan indistintamente, según sea su
conveniencia para describir algunos aspectos de las operaciones. La definición de
ellas es la siguiente:

a.- Densidad de pulpa.


La densidad de pulpa se define a través de la relación:

Masa de pulpa
p  (2-21)
Volumen de pulpa

b.- Fracción en peso.


Se define por la relación:

masa de sólido
x (2-22)
masa de pulpa

Esta variable se calcula utilizando valores de densidad de pulpa mediante la relación:

x 

 s p   f  (2-23)
p  s  
f

En caso que el fluido sea agua pura la relación anterior se escribe:

x 

 s p  1  (2-24)
p  s  1

Esta variable suele presentarse en forma porcentual y se denomina porcentaje


de sólidos.

c.- Fracción en volumen


Se define por la relación:

volumen de sólido
 (2-25)
volumen de pulpa

para su cálculo, conocido los valores de densidad, se utiliza la siguiente relación:

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 21
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

 
 p 
 f
(2-26)
 s   f

de manera similar al caso anterior su valor suele expresarse en forma porcentual.

c.- Dilución
Se define por la relación:

Masa de líquido
D (2-27)
Masa de sólido
en términos de la densidad de pulpa y las densidades del sólido y del fluido esta
expresión se escribe como:

D 

 f p   s  (2-28)
s  p   f

la dilución puede tomar cualquier valor positivo, pero suele expresarse en forma
fraccionada con denominador uno, por ejemplo dilución 3:1. Si la dilución se multiplica
por 100 se obtiene el porcentaje de humedad.

2.3.2.- Relación entre variables.


En las relaciones anteriores se expresaron las variables en términos de la
densidad de la pulpa, por ser esta la variable corrientemente medida. Sin embargo, si
se conoce el valor de la densidad del sólido, s , de la densidad del fluido, f , y el valor
de cualquiera de las variables antes indicadas, es posible, mediante un ordenamiento
matemático simple, obtener relaciones que permitan el cálculo de las variables
restantes. La tabla siguiente muestra esas equivalencias:

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 22
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

TABLA 3-1
EQUIVALENCIA ENTRE VARIABLES
VARIABLE SIMBOLO EQUIVALENCIA


 p  f  (2-29)
 S   f 
FRACCION  x f (2-30)

VOLUMETRICA S 1  x  x f
f (2-31)

S D  f
  f    S  f  (2-32)
DENSIDAD DE PULPA p S f (2-33)

 S 1  x  x  f
 S  f 1  D (2-34)

S D  x



 S p   f 
(2-35)

p  S   f 
 s

 f    S   f 
FRACCION EN PESO X (2-36)
1 (2-37)

1  D
 f 1   (2-38)

 s
DILUCION D  f  s   p  (2-39)

 S  p   f 
1 x (2-40)

x

2.3.3.- Métodos de medición.


La forma más precisa es proceder a una medición directa de las variables, para
ello se debe proceder a medir volúmenes y pesos, en el caso de una muestra, o bien
flujos volumétricos y másicos en el caso de una pulpa en movimiento. Los métodos

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 23
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

indirectos tienen el inconveniente de la propagación de errores experimentales y son


recomendados en el caso que no haya otra forma de estimar la variable y teniendo en
cuenta la estructura de errores asociados a las mediciones que se realizan.

En cuanto a los métodos es posible identificar métodos discretos, o discontinuos,


y métodos que operan en línea. Los primeros son las mediciones que se hacen
corrientemente sobre una muestra que se extrae del sistema y se analizan
corrientemente en laboratorio. En cambio en los métodos de medición en línea buscan
conocer la variable en tiempo real

a.- Densidad del sólido.


La densidad del sólido es uno de los parámetros más importantes y, como se
advierte en la Tabla de equivalencias, resulta fundamental para expresar la
concentración de la pulpa mediante diferentes variables. La densidad del sólido se mide
por dos métodos: desplazamiento de volumen y mediante el picnómetro.

Para medir la densidad mediante desplazamiento de volumen se requiere de un


recipiente cuyo volumen esté graduado, se agrega un líquido hasta alcanzar un
volumen VL . luego, se toma una masa conocida del sólido, M, cuya densidad se desea
calcular y se sumerge en el líquido. A consecuencia de ello se produce un
desplazamiento del líquido en el recipiente hasta alcanzar un volumen VT. La densidad
del sólido se calcula por la relación:

M
p  (2-42)
VT  VL 
El valor calculado por el procedimiento anterior es aproximado de allí que se
prefiera el uso del picnómetro. Este consiste en una pequeña botella de vidrio, de
volumen conocido y certificado, con un tapón esmerilado que termina en un capilar.
Para hacer la determinación en primer lugar se pesa el picnómetro vacío y seco, B,
luego se agrega a la botella el mineral cuya densidad se quiere calcular y se pesa, M,
una vez hecho esto el volumen del picnómetro se completa con agua destilada, se
calienta por algunos minutos para eliminar burbujas de aire, se deja enfriar y se pesa, P.
Finalmente, el picnómetro se limpia, se llena sólo con agua destilada y se hace una
última pesada A. La densidad se calcula por la relación:

MB
p  (2-43)
P  ( A  M  B)

B : Peso del picnómetro vacío.


M : Peso del picnómetro más el mineral a determinar.
A : Peso del picnómetro mas el mineral a determinar más agua que completa el
volumen
P : Peso del picnómetro más agua destilada.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 24
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

b.- Densidad de pulpa.


Para medir esta variable en laboratorio se utiliza una probeta graduada de un
litro, la cual se tara vacía para luego enrasar con la pulpa y pesar. La lectura entrega
directamente la densidad de la pulpa en gramos por litro.

Otro método es a través de la denominada balanza Marcy. Esta tiene un


recipiente estandarizado de tal forma que al llenarlo de pulpa se lee directamente la
densidad de dicha pulpa. La balanza Marcy tiene escalas intercambiables para distintas
densidades de sólido, esto permite medir directamente la fracción en peso o el
porcentaje en sólido.

Para mediciones continuas se utilizan densímetros nucleares de rayos gamma.


Ellos consisten en una fuente que emite un haz uniforme de rayos gamma, que
atraviesan la tubería y la pulpa, detrás y a una distancia conocida de la fuente, se
encuentra un detector que mide la intensidad. Este valor es inversamente proporcional
a la concentración en sólidos de la pulpa, lo que permite una lectura directa de la
densidad de la pulpa o de la fracción en sólidos.

c.- Flujo másico de sólidos.


Esta variable se mide mediante pesómetros ubicados en las correas
transportadoras que alimentan el mineral a la molienda. Existen de variados tipos, entre
los que se pueden distinguir:

a. Mecánicos o electromecánicos. (Transmiten el peso de la correa a una


balanza mediante dispositivos de tipo mecánicos.)
b. Eléctricos. (El elemento de medición es un dinamómetro y el flujo másico se
mide a través de variaciones en el voltaje.
c. Pesómetros nucleares. (Utilizan un pulso de rayos gamma, Estos atraviesan
transversalmente la correa y son medidos por un detector ubicado en la parte
inferior de la estructura.)

d.- Flujo volumétrico.


Puede determinarse mediante medidores electromagnéticos o de sonido.

a. Medidor electromagnético. Su acción se basa en la ley de inducción de


Faraday. El voltaje inducido en un conductor que se mueve a través de un
campo magnético es proporcional a la velocidad de dicho conductor. Para
utilizarlos es condición básica que la pulpa sea conductora.
b. Medidor ultrasónico. Se mide la diferencia de tiempo de viaje entre un pulso
de sonido que se transmite aguas abajo en una tubería y un pulso que se
trasmite aguas arriba. El tiempo de viaje entre ambos pulsos es proporcional
al flujo volumétrico.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 25
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

2.4. EJERCICIOS PROPUESTOS


ANALISIS GRANULOMETRICO
Problema 1
Se muestreó el producto de un chancador secundario de cono entregando los
resultados que se presentan a continuación:

Tamices Masa
(Kgrs)
2" 3.116,8
1 1/2 " 7.175.1
1" 25.629,2
3/4 " 14.942,3
1/2 " 997,3
3/8 " 15.064,6
5/16 " 3.593,0
1/4 " 70,7
1/8 " 3.029,5
8 mallas 1.169,9
- 8 mallas 7.211,6

Con los valores anteriores:


a. Calcule las funciones frecuencia; acumulativo pasante y acumulativo retenido.
b. Calcule el tamaño x80
c. Calcule los parámetros que ajustan a la ecuación de Schuhman y la ecuación de
Rosin – Ramler.

Problema 2
Se muestreó un concentrado de cobre a fin de determinar su distribución
granulométrica. Para ello se tomó una muestra representativa de 500 grs la que se
sometió a un tamizaje cuyos resultados se muestran en la tabla siguiente:

Tamices Masa
gramos
65 12,1
100 78,3
150 120,2
200 129,3
270 71,2
325 58,3
- 325 72,3

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 26
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

Con los valores anteriores:


a. Calcule las funciones frecuencia; acumulativo pasante y acumulativo retenido.
b. Calcule el tamaño x80.
c. Calcule los parámetros que ajustan a la ecuación de Schuhman y la ecuación de
Rosin – Ramler.

VARIABLES DE PULPAS.

1. Se preparó una pulpa, con un mineral de densidad de 2,72 grs/cc y agua, de tal
forma que el porcentaje en sólidos fuera de 23.54 %. Se pide calcular para dicha
pulpa: Densidad de pulpa; Fracción volumétrica y Dilución

2. Se tomó una muestra desde la descarga del hidrociclón y la balanza Marcy


indica que la densidad de la pulpa es de 1325,6 gramos por litro. Si la gravedad
específica del sólido es de 2,7 gr/cc. ¿Cuál será el porcentaje en sólidos de dicha
pulpa?

3. Para el problema anterior, si la descarga en base seca del hidrociclón es de 350


TPH de mineral. Calcule el flujo volumétrico de pulpa expresado en M 3/h.

4. Un molino SAG se alimenta con 2.600 TPH de un material de densidad 2,7 y


3% de humedad de 3%. Si la pulpa en el interior del molino debe tener un
porcentaje en sólidos de 72 %, ¿Qué flujo de agua se debe agregar en la boca
del molino?. Exprese sus resultados en M3/h.

5. Un molino de bolas que opera en un circuito directo procesa 6.000 TPD de un


material de densidad 2,7 y de 5 % de humedad. La carga circulante del molino es
de 250 % y la descarga del hidrociclón tiene un contenido de sólidos de 72 %. Si
la molienda se efectúa a 67,5 % en sólidos: Calcule el agua que se debe
agregar en el chute de alimentación al molino.

6. En una concentradora el cajón de alimentación recibe desde el rebose del ciclón


11.645 M3PH de una pulpa de densidad 1.214,1 grs/ltr. La densidad del mineral
en proceso es de 2,7 g/cc. La flotación se realiza a 15 % en sólidos. Calcule el
agua, en metros cúbicos por hora, que es necesario agregar en el cajón de
distribución que alimenta la flotación primaria.

7. En un espesador se agrega un flujo volumétrico de pulpa de 10.000 M 3PH, la


fracción volumétrica de alimentación es de 0.118 y se espera que el porcentaje
en sólido de la descarga sea de 63 %. ¿Qué cantidad de agua saldrá por hora
desde el rebalse del espesador?

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 27
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

8. Un sistema de filtración de concentrado de cobre se alimenta con 140 TPH de


una pulpa cuya consistencia es 68 % en sólidos. Si el queque de descarga
contiene una humedad de 8 % . ¿Calcule el flujo de agua que sale del sistema?

9. En una fundición de cobre debe secarse el concentrado en un secador rotatorio


hasta que este alcance un 3 % de humedad. Si se alimenta concentrado de 15 %
de humedad a una razón de 12 TMH calcule las toneladas de concentrado en la
descarga y los metros cúbicos de agua evaporada.

10. Para el circuito de la figura complete la tabla que se adjunta. (debe llenar con sus
cálculos todos los casilleros vacíos. Para sus cálculos considere: Peso específico
del sólido = 2,7; Carga circulante del molino de bolas = 270 (%); Rechazo de
pebbles = 5 (%)

Flujo (%) sólidos Flujo Flujo Flujo de


másico másico agua (m3/h)
sólidos pulpa (Tph)
(Tph)
Alimentación fresca (A) ----- 2480 ----- -----
Agua al molino (B) ----- ----- -----
Rebose del ciclón (C) -----
Descarga del molino SAG (D) 68.9
Flujo de Pebbles (E) ---- ---- -----
Agua al sump (F) ----- ---- ----
Descarga molino de bolas (G) 68
Alimentación al ciclón (H) 54 -----
Agua al molino de bolas (I) ----- ----- -----
Descarga del ciclón (J) 72 -----

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA 28
FACULTAD DE INGENIERIA
DPTO. INGENIERIA DE MINAS

Rebose del ciclón C

Alimentación ciclón H
Agua a bolas I

Descarga ciclón J
Alimentación Agua al SAG B
fresca A
Bolas

Descarga SAG D
SAG Pebbles E

Descarga bolas G
Agua al Sump F

BIBLIOGRAFIA
Concha, Fernando. Apuntes: “Análisis granulométrico”, Universidad de
Concepción.1983.
Magne Luis, “Conminución de minerales”, Primer Curso Internacional de
Procesamiento de Minerales, CIMM-JICA-AGCI, Santiago, 1995.
Herbst J.A. y Sepúlveda J. L., en Section 30, “Sampling and testing”. Mineral Processing
Hanbook, AIME, 1979.

QUIROZ R., Apuntes de curso de MINERALURGIA, 2009.

Vous aimerez peut-être aussi