Vous êtes sur la page 1sur 11

DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ

INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología


GRADO DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
Hay un interés por el cambio a lo largo de la vida. Desarrollamos estereotipos que vienen de la historia
de la humanidad y experimentan cambios. La infancia se ha visto asociada con la inocencia y la
perversió n; la adolescencia y la juventud con la belleza, valor y la falta de control; La adultez con el
equilibrio y el conservismo; y la vejez con la sabiduría y el deterioro.
NOCIONES DEL DESARROLLO. La psicología del desarrollo se ocupa de los procesos de cambios. El
desarrollo incluye una interacció n diná mica entre los aspectos de continuidad y cambio presentes en
cada etapa. Por lo que hay influencia recibidas por medio de los entornos primarios (microsistemas) y
los rasgos individuales propios, que se expresaran en la experiencia adolescente, como los proyectos y
adquisiciones que se han elaborado a lo largo de esta ú ltima etapa dejando su impronta en la juventud
y adultez. Ligados a los conceptos de continuidad y cambio esta la transición, estos tendrá n presencia
en cada una de las etapas. Todas las transformaciones que ocurren hace que sea necesario un reajuste
psicoló gico importante.
Todo psicólogo evolutivo tiene que diferenciar entre cambios que comportan el desarrollo y
otro tipo de cambios.
DIFERENTES TEORÍAS DEL DESARROLLO
Mayoría de autores lo definen como:
 Sistemá tica: no producido al azar.
 Permanente: No es un resultado de modificaciones temporales.
 Universal: Afecta a la mayoría de las personas y no só lo a un grupo.
 Progresivo: Se avanza hacia alguna meta.
 Irreversible: Cambios estables que no pueden volver hacia atrá s.
Modelo Evolutivos; Mecanicistas, organísticas y contextualistas.
La perspectiva organística nos ofrecen una concepció n del desarrollo como un proceso universal,
irreversible, de cambios cualitativos y dirigidos a una meta prefijada. Está s perspectivas son las
teorías como Piaget y Freud.
En los modelos mecanicistas y contextualistas, imponen restricciones a los cambios evolutivos. Estos no
han de ser universales, ni irreversibles, ni direccionales ni de naturaleza cualitativa. DIFERENCIAS
entre estos dos: los mecanicistas el cambio temporal no se considera un aspecto esencial de los
procesos psicoló gicos y este lugar lo ocupa el conjunto de interacciones entre conducta y ambiente.
Los contextualistas el cambio y la transformació n son procesos constitutivos de la realidad (Marchesi,
Palacios, Carretero, 1983). Mecanicistas el desarrollo depende de la contingencias ambientales
particulares. Contextualistas el desarrollo depende preferentemente por los contextos sociales,
culturales e histó ricos en el cual se puede desarrollar la vida humana.
Todos estos sostienen una concepció n del desarrollo como un proceso no universal, con posibilidades
de reversibilidad y sin un destino prefijado.
PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL
Es un conjunto de cambios que se suceden a lo largo de la vida, y afectan a muchas dimensiones
psicoló gicas (bioló gicas, cognitivas, emocional y social) son multidireccionales, implican plasticidad, se
han de comprender con referencia a un momento histó rico y un contexto (Baltes, 1987).
Las teorías evolutivas clá sicas han tenido que evolucionar o cambiar por visiones que no solo son
intraindividuales e interpersonales sino también en factores contextuales.
VARIABLES FUNDAMENTAMENTALES DE ESTUDIOS EVOLUTIVOS. (Pág. 9 introducción)
EDAD, COHORTE O GENERACIÓ N Y TIEMPOS DE MEDIDA.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
TRANSVERSALES, LONGITUDINALES Y SECUENCIALES.
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

1
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
CUESTIONARIO, ENTREVISTAS CLÍNICAS Y ESTUDIOS DE CASOS.
OBSERVACIÓN
ESTRUCTURADO EN LABORATORIO Y NATURALISTA.

Un enfoque etnográfico el concepto clave es la cultura y el acercamiento a partir de un observació n


participativa.
DEFINICIÓN.
Infancia, los estudiosos suelen utilizar criterios cronoló gicos que comprenden desde el nacimiento
hasta los 12 añ os.
A partir de la adolescencia, los límites resultan menos fiables a la hora de delimitar un periodo. En
muchos caos la edad se comporta má s como un factor descriptivo que explicativo que refleja un
conjunto de cambios, procesos o de factores que aparecen asociados.
La edad esconde diferentes componentes psicoló gicos y uniformiza el que es heterogéneo. La edad
tiene similitudes psicoló gicas segú n las presiones normativas, pero también diferencias ligadas a
rasgos individuales y de grupo de pertenencia.
ADOLESCENCIA
INTRODUCCIÓN
Es una etapa sin definició n es la transició n entre la infancia y la adultez. Es la etapa en que la persona
tendrá que elegir de diferentes maneras a un conjunto de cuestiones (académicas, de género,
ideoló gicas...) sus decisiones afectaran a su futuros. Por eso los padres consideran esta etapa la de má s
riesgo que la infancia.
La descripció n y explicació n de comportamientos, pensamientos o creencias adolescentes, no se puede
excluir la presencia y la influencia recíproca del ambiente familiar, escolar, de compañ eros, social en
que se desarrollan estas personas.
Como definición de la adolescencia se caracteriza por ser un momento en el que ocurren multitud
de cambios que afectan a la persona. Cambios corporales, nuestros pensamientos, nuestra identidad y
las relaciones que mantenemos con la familia y la sociedad. Es una etapa de transacció n entre la
infancia y la adultez.
Categorías de madurez:
1. Madurez bioló gica, desarrollo físico y sexual completo. Esta ligada a la pubertad que es el
inicio de la adolescencia, la capacidad de reproducirse.
2. Madurez psicoló gica, construcció n de una nueva identidad, un nuevo autoconcepto,
autonomía emocional, compromiso con un conjunto de valores, y una actitud delante de la
sociedad se alarga a toda la adolescencia.
3. Madurez social, el proceso de emancipació n que permite que los jó venes accedan a la
condició n de adultos.
La madurez social se llegaría en el momento que tienen dependencia econó mica,
autoadministració n de los recursos, autonomía personal y formació n de un nuevo hogar
(Zarraga, 1985), marcaría el final de la adolescencia-juventud al ingreso de categoría de adulto.
Los adolescentes son seres que viven y se enfrentan a estructuras nuevas y a situaciones nuevas que
resolverá n creando soluciones nuevas. Se tiene que tener en cuenta la continuidad entre la infancia y
la adolescencia y entre esta y la adultez.
El adolescente no es un ser completamente alieno al niñ o que fue, la experiencia de haber sido niñ o
influirá en la manera de como enfrentarse a las nuevas situaciones que se presentan.
ADOLESCENCIA COMO CONSTRUCCIÓ N CULTURAL
El proceso de industrializació n provoco transformaciones que repercutieron en la segregació n de la
adolescencia en el mundo de los adultos.
 Reformas legales, cambios en la situació n en los jó venes en la familia en virtud de estas
reformas legales y cambios en la naturaleza de la educació n.

2
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
Todas estas transformaciones se pueden considerar avances positivos que definen a los adolescentes
como personas en desarrollo y necesidades de protecció n pero tiene su punto negativo al verse un
colectivo marginado socialmente y políticamente obligado a depender de los adultos.
R. Benedict, antropó loga relaciono el grado de dificultad de la adolescencia con el grado de
discontinuidad entre la sociedad infantil y adulta.
Continuidad o discontinuidad.
1. Responsabilidad/ no responsabilidad.
2. Dominancia /sumisió n
3. Actividad/Inactividad sexual.
Segú n estos grados nuestra cultura prevaldría la discontinuidad, por lo que comportaría dificultades
importantes.
Segú n Martín Serrano (1992) los adolescentes y jó venes españ oles está n marcados por la
incongruencia entre sus procesos de desarrollo individual y social: avanzan primero a la madurez
bioló gica y relacional mientras que se retarda la independencia material y emocional durante 15 añ os.
Viene provocado por :
 Cambios demográ ficos: baja natalidad, menos adolescentes má s ancianos.
 Cambios acceso mercado laboral: má s dificultades para acceder.
 Cambios en la familia: familia con menos hijos, con diferentes relaciones y estructuras
familiares nuevas.
 Cambios en la composició n étnica y cultural y en las actitudes hacia el género. Hay una
població n inmigrante má s grande y perduran los prejuicios racistas.
 Influencia de los medios de comunicació n
 Cambios en las instituciones educativas.
La adolescencia y la juventud constituyen un producto creado socialmente, que en ningú n lugar ni
periodo histó rico no se puede definir a partir de criterios puramente bioló gicos, psicoló gicos y
jurídicos.
Coexisten dos visiones de ver los adolescentes, la primera son aspectos creados por la comparació n
con los adultos idealizada. De esta manera al adolescente se le dice que es inmaduro, irresponsable,
inseguro, confuso, negativo, dependiente delante de un adulto que es responsable, maduro, seguro,
positivo, independiente. Estas valoraciones negativas pueden crear una desconfianza en las
capacidades de los adolescentes y un abandono de las metas que podrían conseguir con esta edad. En
contrapartida hay una visió n en el que conciben a los niñ os y adolescentes como dotados de
posibilidades intelectuales o emocionales que de hecho no tienen. Esto provoca que no tengan la guía
que resultan cruciales para continuar desarrollá ndose.
OBJETIVO situar las capacidades del adolescente en su plan justo para adaptar sus esfuerzos sociales,
educativos y clínicos a sus necesidades, sin olvidar que estas necesidades se relacionan con las
demandas y valores de una sociedad.
ENFOQUES TEORICOS
G. STANLEY HALL. PUNTOS IMPORTANTES
Otorga a la adolescencia el rango de periodo decisivo de la vida humana por la transacció n
fundamental.
Es una etapa que se diferencia cualitativamente (razonamientos y comportamientos adolescentes y
establecimiento final de una identidad, una ló gica y un papel maduro y estables) de otras etapas
anteriores y representa un segundo y definitivo nacimiento en tanto que presenta la culminació n del
desarrollo humano.
Es un momento importante de conflictos y tensiones.
ENFOQUES TEORICOS CLÁSICOS.
PSICOANALÍTICO: FREUD determino una serie de estadios dentro del desarrollo psicosexual. La
adolescencia corresponde a la etapa genital, esta comporta de una banda a revivir los conflictos

3
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
edípicos (complejo de Edipo) infantiles, y la necesidad de resolver con independencia má s grande con
los progenitores y un traspaso de lazos afectivos a nuevos objetivos amorosos. Segú n A. Freud la tarea
del adolescente consiste en conseguir autonomía y en este camino la independencia afectiva de los
progenitores. Esto provoca a ambos tensiones y conflictos que se pueden expresar con ambivalencia e
inconformismo. La angustia generada por la fuerza de la pulsiones en esta etapa requiere que el
adolescente utilice nuevos mecanismos de defensa no adquiridos en la infancia con la finalidad de
reducir la ansiedad y dirigir la energía de una manera socialmente aceptable. De aquí surgiría el
ascetismo y la intelectualizació n, dos maneras de controlar los impulsos o bien por la vía de negar el
placer o bien por la vía de convertir conflictos concretos en problemas abstractos. Cuando la
capacidad de estas defensas psicoló gicas no van por el mismo nivel que la intensidad de los conflictos
pueden aparecer comportamientos mal adaptados.
ERIKSON no presenta un conjunto de estadios psicosociales, refleja la importancia del entorno cultural
a la hora de explicar el desarrollo humano, la personas tienen que comprender y adaptarse al entorno
para el desarrollo equilibrado. Esta adaptació n la asume el “yo”, componente de la personalidad donde
los seres racionales, las acciones, sentimientos y pensamientos son controlados por el yo. En la
adolescencia tendrá que enfrentarse con la construcció n de una nueva identidad, si supera esta crisis
obtendrá un fuerte sentido de individualidad y aceptació n social, mientras que si fracasa en su vida
adulta quedaran señ ales de inmadurez.
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL la etapa de la adolescencia consistirá en desarrollar nuevos papeles
sociales, que comprenderá n nuevos comportamientos, actitudes, valores y también una nueva
definició n de si mismo. Estos aprendizajes sociales pueden comportar problemas o producirse
tensiones graves, dependiendo de las instituciones socializadoras.
BANDURA: No considera la adolescencia un periodo esencialmente problemá tico, sino una etapa má s,
donde hay una importante variabilidad con relació n y grado en que las personas se adaptan a su
medio.
M. MEAD; R. BENEDICT: El grado de dificultad de la transició n adolescente era determinado por la
discontinuidad má s grande o má s pequeñ a de las pautas de socializació n. Una gran discontinuidad en
la socializació n implica que los jó venes han de aprender en poco tiempo papeles en el cual no está n
preparados. El grado de dificultad de la transició n dependerá de los ambientes má s cercanos a las
personas.
ENFOQUE PIAGETIANO: Hay un avance en el desarrollo intelectual. La posibilidad de razonar sobre
hipó tesis causaría a los adolescentes imaginarse diferentes formas de comportarse, de relacionarse,
concibiendo sociedades diferentes, cosa que le serviría de base para criticar el orden familiar o social
establecido y tratarlo de reformarlo. El adolescente desconocería los límites de sus poderes
intelectuales con lo cual se transforma en una fuente de un nuevo egocentrismo que hace creer al
adolescente que pensar en cambios y efectuarlos exige el mismo esfuerzo.
ENFOQUES TEORICOS MAS RECIENTES
PERSPECTIVAS DEL CICLO VITAL Y LA PERSPECTIVA ECOLÓGICA: BALTES, REESE Y LIPSITT.
INFLUENCIAS EVOLUTIVAS:
a) INFLUENCIAS NORMATIVAS DEPENDIENTES DE LA EDAD: Se refiere a diferentes tipos de
determinantes bioló gicos y ambientales relacionados con la edad cronoló gica que afectan de
manera similar a todos los individuos. (maduració n bioló gica, nivel escolar...)
b) INFLUENCIAS NORMATIVAS DEPENDIENTES DE LA HISTÓ RIA: Procesos bioló gicos y
ambientales que se producen en un momento histó rico (guerras, cambios políticos, situaciones
econó micas diversas...)
c) INFLUENCIAS NORMATIVAS RELACIONADAS CON ACONTECIMENTOS VITALES: Está n
vinculados con los acontecimientos importantes de la vida de una persona en particular (un
cambio de colegio, experiencia amorosa, pérdida de un amigo o la muerte del abuelo).

4
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
TEORIA DEL CURSO VITAL SOCIOHISTÓRICA. Se interesa fundamentalmente por los condicionantes
histó ricos y la sociedad concreta en el que se produce el desarrollo. Segú n Thomas hay 4 componentes
fundamentales:
1) Estabilidad social y el cambio social.
2) Influencia del momento y lugar.
3) Mediadores (padres, hermanos, compañ eros...) entre los sujetos y las características sociales.
4) Historias evolutivas individuales.
PERSPECTIVA ECOLÓGICA Se propone estudiar los individuos dentro de un contexto compuesto por
niveles de coordinació n mú ltiple e integrados entre los cuales se incluye, bioló gicos, individual-
psicoló gico, interpersonal-social, institucional, el cultural y el histó rico.
BROFENBRENNER(1995) concibe el desarrollo como un conjunto de interacciones cada vez má s
complejas entre diferentes personas, grupos y escenarios. Donde el ambiente por donde nos movemos
incluye diferentes sistemas, microsistemas y macrosistemas.
Presta una atenció n especial a los diversos campos en los cuales se producen los cambios individuales,
sociales e histó ricos, el momento en que estos tienen lugar y las influencias reciprocas entre los
acontecimientos que viven los adolescentes, y todo esto dentro del marco sociocultural má s amplio
que se dota de significado.

JUVENTUD

DEFINICIÓN DE JUVENTUD DESDE UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA, es el periodo entre la infancia y la


adultez social, que incluye desde el final de los cambios físicos de la pubertad hasta la emancipació n y
establecimiento en las estructuras e instituciones sociales. Se ha acabado de madurar en el á mbito
biopsíquico pero en el social se pertenece al grupo en el cual se reproducen má s que los que reproduce
los valores y formas culturales de vida, incluidas la productiva (Gonzá les y Ferná ndez, 2000; Martín,
2002).
Los limites de edad siempre son una convenció n impuesta socialmente, y en este sentido siempre
encontraremos comportamientos y prá cticas que aparecen como justificantes de la cohorte.
Segú n la psicología evolutiva se refieren a la juventud al periodo adulto-joven que va desde el final de
la adolescencia hasta los 18-20 añ os y la vida adulta completa formada, en el á mbito familiar y laboral.
Clasificació n de las etapas posteriores a la adolescencia.
18-20 hasta 30-40 ADULTEZ JOVEN O JUVENTUD
40-45 hasta 60-65 añ os ADULTEZ INTERMEDIA
Las dificultades para delimitar estos periodos se deben al retardo de el ingreso a los roles típicamente
adultos. Salir del sistema educativo, hacer un hogar independiente, tener una vida de pareja estable e
hijos son cambios normativos, pero que se presentan en edades cada vez má s avanzadas.
PERSPECTIVAS TEORICAS SOBRE LA TRANSICIÓN A LA ADULTEZ Y LA JUVENTUD ADULTA
En el desarrollo se produce una interacció n de continuidad y cambios en diferentes facetas o á reas que
conforman un entramado compleja que nos obliga a comprender justamente de una manera diná mica
los procesos (Hendry y Kloep, 2007).
Los periodos estos deben ser flexibles en sus diferentes aspectos, dado a que hay una transició n
retardada y compleja a la adultez.
En la cultura occidental mayoritariamente quieren una manera relevante de individualismos y la
capacidad de salir de un rol subordinado-dependiente al de un miembro autosuficiente en la sociedad,
con cierta independencia personal, financiera y residencial.
Para Arnett y Taber en contextos que tienden al individualismo, la transició n a la juventud adulta se
completaría cuando la persona tiene un sentido de haber alcanzado un estado de autosuficiencia
cognitiva, autoconfianza emocional (self-reliance) y autocontrol conductual.

5
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
TEORIAS PSICOANALÍTICAS
JUNG difería de FREUD en creer que el desarrollo de la personalidad continua má s allá de la
adolescencia y adquiere una otra esencia. Segú n Jung desde la adolescencia hasta los 35 añ os
aproximadamente el individuo se desliga de aspiraciones infantiles, y afronta las cuestiones sobre la
sexualidad y la autovaloració n o autoestima, y adquiere una perspectiva má s amplia de la vida. Hacia
los ú ltimos añ os de la treintena la personalidad tendería a estabilizarse y no sería hasta la cuarentena
que se movería hacia una polaridad sexual opuesta e integrar otros opuestos a fin de una aceptació n y
comprensió n de si mismo.
ERIKSON estadios de la vida adulta. Los enfoque psicosexuales y psicosociales eran en realidad
complementarios y en presencia del concepto del yo y sus elementos relacionados (crisis, conflictos,
potenciales...) procedió a reseñ arlos a los estadios correspondientes del ciclo vital. Hay conflictos en la
bú squeda de la estabilizació n de la identidad que se debe resolver. Conger; la identidad requiere
capacidad de sintetizar las sucesivas fases de identificació n en un todo coherente, consistente y ú nico.
Cuando se forma todo este proceso el individuo habrá adquirido toda su confianza que tiene su propia
identidad y continuidad, que contrastara con aquellos del significado que lo atribuyen los otros.
Después vendría estadio de la intimidad , en esta fase segú n Erikson sería la capacidad de realizarse a
si mismo o dedicarse a algú n objeto. Aunque corresponde entre los 20 o 30 añ os, los jó venes que han
conseguido su identidad en la adolescencia pueden estar ansiosos de compartir sus identidades en la
intimidad mutua, compañ eros de trabajo etc...
La antitesis de la intimidad sería el aislamiento , temor a no ser reconocido y separado propio de la
juventud. La consecución de la identidad la habrá n conseguido aquellos que hayan superado una
crisis como hechos compromisos, estos pasos facilitan la independencia y la transacció n a la vida
adulta (MARCIA, 1980).
CREACIÓN DE ESTADIOS EN LA VIDA ADULTA
LEVINSON propone un modelo sobre la Construcció n, modificació n y reconstrucció n de estructuras. A
diferencia de Jung que su enfoque eran los cambios internos del sujeto este autor considera má s como
el eje los límites entre el self y el mundo.
Para Levinson el desarrollo adulto significa la evolució n de las estructuras de la vida, y las ve desde
tres dimensiones; el mundo sociocultural individual, las partes del self consciente e inconsciente y el
grado de participació n en el mundo externo. En las transacciones entre el self y el mundo, es se
representa por las personas, relaciones, recursos y limitaciones. Estas estructuras estarían también
influidas por las elecciones hechas por la persona en cualquier aspecto y conformaría con ellas una
frontera entre la personalidad y las estructuras sociales. Hay dos transiciones:
Adultez Primera 17 hasta 22 años. Marca el final de la infancia y el principio de la vida adulta
-Se cuestionan el mundo adolescente.
-Exploran posibilidades en el mundo adulto, probando elecciones, consolidando una identidad.
-Forman un sueñ o y le dan un lugar en la estructura de la vida.
-Forman relaciones con mentores.
-Eligen una ocupació n y forman relaciones amorosas.
Con esta lista se iniciaría la era de la adultez, se caracteriza por estar lleno de energía interna,
potencial y capacidad para la realizació n, igualmente para la presió n externa. Esta en la cima de su
funcionamiento orgá nico e intelectual aunque sujeto de contradicciones y estrés constante, por lo cual
es una era dramá tica y con má s conflicto. En esta fase sería construir y modificar una estructura de la
vida, trabajar en sus componentes como las relaciones de amor y amistad, un sueñ o una ocupació n y
reintegrar polaridades bá sicas para volverse má s individualizado.
Esta fase consta de tres periodos: La entrada al mundo adulto; la transició n de los 30 añ os y entre los
30 y 40 añ os.
Mediana edad entre los 40 y 45 años

6
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
La diferencia entre hombres y mujeres a lo largo de la vida adulta es que los hombres tienden a
priorizar el trabajo y separarlos de la familia, mientras que las mujeres suelen resolver intentos
complejos de conciliació n entre las dos.
PECK a partir de los 30, el individuo experimenta un decrecimiento de la fuerza física, histamina y del
atractivo, pero hay un incremento de sabiduría, que se define por la habilidad de tomar decisiones
entre alternativas. Entre los 30 y 40 el hombre alcanzarían un punto critico transicional, la intensidad
del cual depende del grado en el que hubiéramos puesto énfasis en su potencial y fuerza física, má s
que en los valores intelectualmente basados.
VAILLANT amplio el modelo de Erickson concluyendo que las tareas má s importantes del desarrollo
integral del yo adulto son la intimidad y la generatividad má s que la consolidació n de la carrera. El
desarrollo lo concibia como un proceso psicobiologico que se había de vincular en principio a la
evolució n bioló gica y no a las costumbres sociales o a etapas delimitadas nada má s por la edad
cronoló gica. Respecto a la crisis de la mediana edad descrita por Levinson, el autor desconfiaba por ser
una experiencia no normativa o muy variable, de manera que era un criterio poco fiable para delimitar
el periodo de desarrollo adulto. Vaillan describe el inicio de la 5 etapa como una segunda adolescencia.
GOULD El crecimiento personal es el proceso por el cual se abandonan las ilusiones infantiles y
creencias falsas y se reemplazan por la seguridad de uno mismo y la autoaceptació n. Respecto a las
crisis, comenta que esta se soportan mejor durante la vida adulta que en la adolescencia y desembocan
mejor, ya que el individuo esta má s preparado para adaptarse a las propias limitaciones, aunque el
periodo adulto sea má s turbulento que el adolescente.
HAVIGHURST: Las tareas má s importantes durante la juventud son conseguir autonomía emocional,
reorientando la dependencia anterior para basarse en los vínculos en igualdad de adulto a adulto.
Modelar la propia identidad es otra tarea importante de la juventud.
ROBINSON Y BRODZINSKY se hacen ajustes constantes en las principales á reas (identidad, relaciones
familiares, interacció n social, desarrollo profesional, tiempo libre y placer) y es una época de reto
continuo.
COLEMAN analiza la importancia de capacidades y habilidades centradas tanto en un yo (autonomía
funcional, consumo cultural, participació n concentrada en actividades determinadas, laborales y
ocupacionales, como centrados en otros. El desarrollo de estas capacidades facilitaría la transició n al
periodo adulto y permitiría alcanzar los objetivos a lo largo de este periodo.

La edad es un referente que nos ubica en el tiempo para explicar los procesos. Se han propuesto dos
modelos generales que explican las causas del cambio y la transició n; Crisis normativa y Momento de
ocurrencia de los acontecimientos.
TEORIA DE ADULTEZ EMERGENTE
ARNETT: Va desde los 18 hasta los 25 añ os.
1. Exploraciones de la identidad.
2. Posibilidad abiertas, por no haber tomado decisiones definitivas o a largo plazo.
3. Inestable. Una causa sería porque a salido del rol dependiente adolescente sin tener
autonomía de adulto.
4. Centrado en uno mismo. Está n desarrollando capacidades para afrontar mejor las decisiones
el conocimiento de uno mismo y la autosuficiencia en general.
5. Sensació n de estar en medio de la adolescencia y la adultez.
Los adultos emergentes es consecuencia de las condiciones que permiten que los jó venes pospongan
los hechos normativos y los empujen a tener un nivel de formació n superior delante de un mercado
cada vez má s especializado.
EL APLAZAMIENTO DE LA ADULTEZ EN CONTEXTOS ENVEJECIDOS
Cuando hay muchos recursos y pocos menores de edad, hay condiciones para se inviertan estas en la
cohorte que prolonga la formació n má s allá de la mayoría de edad legal; una necesidad, de otra banda

7
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
en las sociedades postindustriales. En muchos casos muchos “mayores” pueden continuar viviendo en
condiciones y roles típicamente menores.
EDAD ADULTA
Se diferencian tres eras o periodos:
 Edad adulta temprana o juventud adulta.
 Edad adulta intermedia o madurez.
 Edad adulta “tardana” o vejez.
La adultez se puede definir como el periodo de vida en que los individuos llevan a cabo determinado
conjunto de tareas de desarrollo que varían segú n la sociedad y el momento histó rico, y codificados de
acuerdo con un sistema de valores personales y culturales. Segú n la psicología social podemos decir
que somos adultos a medida que somos percibidos como tal.
La etapa de edad adulta se comprende entre 40 y 65 añ os. Empieza las primeras señ ales de que el
cuerpo envejece, estos cambios exigen adaptaciones en el á mbito cognitivo, emocional y social.
A medida que los adultos consideran que sus esperanzas se han frustrado y determinadas
oportunidades se han perdido surgirá la crisis (Clauser, 1986).
Manifestaciones según Levinson de esta crisis:
 Sentimiento interno de fisura personal sin manifestació n externa;
 Ruptura y reorientació n de la vida (cambio de pareja, trabajo, etc.,,,) o
 Aparició n de los síntomas físico como infartos o alteraciones del sueñ os entre otros.
Posición contraría a Levinson: rechazan que la crisis de la adultez sea por un acontecimiento
normativo del desarrollo. La adultez esta marcada por muchos acontecimiento de cará cter normativo
y que por tanto son esperados por el individuo. Dado ha este cará cter de anticipació n el individuo
puede desarrollar estrategias de afrontamiento que evite que aparezca la crisis. Se tiene que tener en
cuenta la vinculació n entre los acontecimiento normativos de la edad, como la aparició n de cabellos
blancos o la menopausia y los acontecimientos no normativos como el divorcio, pérdida del trabajo,
muerte de un ser querido, que podrían precipitar una crisis.
No todos está n de acuerdo en la noció n de crisis normativa durante la adultez, muchas mujeres en la
mediana edad interpretan estos cambios como liberadores y no reconocen haber sufrido ninguna
crisis.
El aumento de esperanza de vida plantea la necesidad de enfrentarse al propio envejecimiento,
hacerse cargo de los padres e hijos, lo cual implica nuevas condiciones de estrés y manera de
relacionarse.
PECK tareas bá sica del desarrollo durante la adultez intermedia.
1. Valorar la sabiduría delante de la potencia física.
2. Encontrar un equilibrio en socializar en vez de sexualizar.
3. Conseguir una flexibilidad en vez de rigidez emocional (adaptarnos a los cambios).
4. Potenciar la flexibilidad delante de la rigidez cognitiva.
En este periodo las personas pueden conseguir la autorrealizació n. Es un gran momento de
asentamiento intelectual, de contribuciones importantes; es la etapa de la Generalización
(ERIKSON).
La generatividad incluye la procreatividad, la creatividad y la productividad: generació n de nuevos
seres y también de nuevos productos e ideas, incluidas un tipo de autogeneració n esta relacionado con
un desarrollo de la identidad má s grande.
El desarrollo en la adultez se caracteriza por una interacció n dialéctica entre los fenó menos
individualmente vividos y los ajustes conductuales que generan sus adaptaciones a estas normas y
expectativas sociales.

ASPECTOS TEORICOS Y METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA EDAD ADULTA

8
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
El marco teó rico es la psicología del ciclo vital, este asume que el desarrollo del individuo se produce a
lo largo de toda la vida y depende de la interacció n entre mú ltiples factores individuales y
socioculturales. Por lo que para poder explicarlos se tiene que tener en cuenta los contextos en el que
se desarrollan.
En el desarrollo hay diferencia individuales, en el que para poder explicar las variaciones
interindividuales en la salud es necesario tener en cta simultá neamente variable individuales y
variables socioculturales.
VEJEZ

El proceso de envejecimiento suele estar constituido por una secuencia de procesos de cambios
específicos en el plano bioló gico, psicoló gico y social del individuo, de tal manera que la aparició n de
cambios en una á rea concreta (pej. Pérdida de visió n) no significa necesariamente cambios (ej.
Personalidad) son procesos asincró nicos. Tampoco una persona con gran edad es una persona
envejecida, ya que la edad cronoló gica no es un determinante definitivo de la aparició n de cambios.
Las personas mayores son un grupo con una gran variabilidad tanto interindividual como
intraindividual.
Variabilidad interindividual, a medida que avanza la edad, las personas tienden a ser má s
heterogéneas en funcionamiento psicoló gico, fisioló gico o social. Hay una gran diferencia entre una
persona de 65 añ os que una de 90 añ os, que posiblemente tendrá una salud mejor será má s activa
socialmente y con má s medios econó mico.
Variabilidad intraindividual: cambios producidos por el paso del tiempo en una determinada
conducta, capacidad, habilidad psicoló gica o fisioló gica no predicen necesariamente cambios en otras
característica psicoló gicas o sistemas fisioló gicos. Ejemplo una persona puede perder la autonomía
física al mismo tiempo que mantiene unas habilidades cognitivas intactas.
ESTEREOTIPOS
En la actualidad una parte de la població n cree que muchas personas mayores viven en instituciones o
está n solas, que la vejez esta inevitablemente acompañ ada por una enfermedad de incapacidad.
Estos esteriotipos también son transmitidos por los profesionales.
MARCO PSICOLOGICO
Se han diferenciado tres maneras:
1. Psicología de las personas mayores.
2. Psicología de la vejez.
3. Psicología del envejecimiento.
CAMBIOS CAUSADOS POR LA EDAD
Cambio asociado a la edad (Shaie) es la modificació n que se produce en un individuo a medida que
envejece.
Diferencia causada por la edad (Shaie) se puede observar entre personas de diferentes edades, sin
que se puedan concluir que se debe por el envejecimiento.
DIFERENTES MANERAS DE ENVEJECER
Envejecimiento normal: cambios bioló gicos, psicoló gicos y sociales que son inevitables y que
ocurren como consecuencia del paso del tiempo (canas).
Envejecimiento patológico: son cambios producidos por una enfermedad y no forman parte del
envejecimiento normal (cataratas).
Envejecimiento optimo o con éxito: adultos que no sufren enfermedades cró nicas, flexibilidad en la
manera de enfrentarse a las situaciones estresantes de la vida.
TEORIAS
TEORIAS SOCIALES
BENGTSON, BURGUESS Y PARROTT (1997)
1. TEORIA DE LA PRIMERA GENERACIÓ N (1949-1969)

9
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
 Teoría de la desvinculació n
 Teoría de la actividad.
 Teoría de la modernizació n
 Teoría de la subcultura
2. TEORIA DE LA SEGUNDA GENERACIÓ N (1970-1985)
 Teoría de la continuidad
 Teoría del etiquetaje/ruptura social.
3. TEORÍA DE TERCERA GENERACIÓ N ( final 1980 hasta la fecha)
 Construccionismo social.
 Teoría del intercambio social.
 Perspectiva del curso de la vida.
 Teoría de la estratificació n por la edad
 Teorías feministas del envejecimiento.
 Política econó mica del envejecimiento.
 Gerontología crítica.
Este tipo de teorías destacan la importancia que la sociedad tiene en la misma definició n de
envejecimiento, y la forma que adopta en un determinado grupo social y que han dado origen a un
importante volumen de bú squeda para identificar factores potencialmente relevantes en el bienestar
en la vejez. Se tiene que definir nuevos roles para una vida caracterizada por una larga longevidad.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS
Psicología del desarrollo del ciclo vital: conjunto de ideas sobre la naturaleza y el desarrollo del
cambio humano. Se ocupa del estudio de la estabilidad y el cambio de la conducta desde el nacimiento
hasta la muerte y tiene como objetivo la descripció n, explicació n y optimizació n del proceso de
desarrollo a lo largo del ciclo vital (Baltes, Reese y Lipsitt et al).
Hay concepció n multidireccional y multidimensional en el desarrollo humano, hay la idea de
plasticidad conductual y del papel activo que tienen el individuo y la sociedad en la ortogénesis. Es un
proceso cambiante e interactivo de pérdida y ganancias, cada cambio en el desarrollo del individuo
tiene a la vez características de crecimiento o avance, declive o pérdida. Esta diná mica de crecimiento
y declive es má s evidente en la etapa de la adultez y la vejez (Baltes, 1984).
Las personas se encuentran inmersas a lo largo de toda la vida en un proceso continuo de adaptació n
que implica tres componentes que interactú an entre ellos: selecció n, optimizació n y la compensació n.
-Selección se refiere al proceso de especializació n de competencias conductuales que permiten que el
individuo se continú e desarrollando a lo largo de la vida.
-Optimización: se refleja la idea que los individuos se regulen para funcionar en niveles elevados,
eficaces y deseables de ejecució n.
-Compensación: el proceso que se activa cuando las habilidades de una persona se deterioran con la
edad. La compensació n implica utilizar elementos de la conducta, de la cognició n o derivados de la
tecnología.
También se puede incluir el enfrentamiento proactivo que se centran en las personas delante de las
pérdidas, que ayudaría a prevenir estas pérdida antes que tengan lugar.
Optimización selectiva con compensación de Baltes y Baltes: Las personas mayores se ven delante de
capacidades que disminuyen, mantienen los niveles de ejecució n en seleccionar lo que es má s
importante y utilizan estrategias compensatorias. La experiencia adquirida hace que las personas
mayores conozcan como actuar optimizando, seleccionando y utilizando estrategias que compensen
posibles déficits o demandas ambientales elevadas.
Gerontología conductual: Los problemas psicoló gicos son susceptibles de intervenció n y por lo tanto
de mejora. El envejecimiento constituyen fenó menos contextuales, en el que intervienen factores

10
DESARROLLO II ANA Mª JIMENEZ
INTRODUCCIÓN-PERSPECTIVAS TEORICAS Grado psicología
GRADO DE PSICOLOGÍA
bioló gicos, psicoló gicos y sociales. Hay plasticidad conductual en la vejez donde las personas mayores
pueden aprender nuevos comportamientos y modificar otros.
Efectividad: en depresió n, ansiedad, síntomas conductuales asociados a la demencia, problemas de
sueñ o, incontinencia urinaria o fecal, adicciones, dolor cró nico, entre otros problemas y en diferentes
contextos.
CONDUCTA, CONTEXTO Y DEPENDENCIA
Las conductas dependientes son reforzadas socialmente por el entorno social inmediato, de manera
que se convierten para las personas mayores en instrumentos de control de su mundo social y
aseguran la atenció n y el contacto con los otros.
Cuando las personas mayores acuden a la consulta psicoló gica frecuentemente tienen los problemas
siguientes: olvidos, tristeza, problemas de conducta, conflictos generacionales o limitaciones en su
independencia. É xitos de la terapia conductual con personas mayores ; paciencia, persistencia y
flexibilidad.

La competencia de una persona es el resultado de un conjunto de capacidades sensoriales, motrices,


cognitivas y de salud que tienen, mientras que las demandas ambientales son determinadas tanto por
las característica físicas del ambiente como por la percepció n que los sujetos tienen.
Hipótesis de la docilidad segú n lo cual a medida que disminuye la competencia de la persona, los
resultados de su interacció n son determinado en mayor grado por las demandas ambientales.
Hipótesis de la proactividad Lawton: a má s competencia del individuo, má s posibilidades hay que la
diversidad ambiental satisfaga las necesidades.

11

Vous aimerez peut-être aussi