Vous êtes sur la page 1sur 34

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TÉCNICOS/AS DE CAMPO EN

MANEJO DE PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTURA, 2009

PLAN DE MANEJO DE LOS PARAMOS DE: GUANILCHIC, TABLILLAS Y


GUALIÑAG

Por: Efraín Paca T


PROMOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO

Auspiciado por: La Asociación para el Desarrollo Integral de Área Cebadas (ADIAC),


con la cooperación técnica y económica de Visión Mundial del Ecuador

VERSIÓN BORRADOR

CEBADAS, 12 de marzo de 2010

1
PLAN DE MANEJO DE PARAMOS.

Debido a la concientización, las evidencias de las catástrofes naturales y los impactos


que estos provocan en las partes bajas, en la actualidad, algunos de los páramos
ecuatorianos vienen siendo objetos de estudio y manejados bajo la implementación de
planes que contemplan desde una zonificación del área cultivable, de pastoreo y de
amortiguamiento, hasta la introducción de animales bondadosos con el ecosistema
(alpacas, ovejas), pasando por la plantación de especies forestales nativas (quishuar,
yagual, aliso, etc) y prácticas de conservación de suelos (terrazas, cortinas
rompevientos, etc). Cada uno de estas labores implementadas en los planes de manejo
en alguna manera busca destinar lugares apropiados para las diferentes actividades
(agrícolas, pecuarias y ecoturismo), recuperar y/o conservar los recursos naturales
(sobre todo, suelo y flora), proteger las fuentes de agua, etc.

El presente trabajo pretende proporcionar datos y lineamientos para manejar las áreas de
páramo de las comunidades de la parroquia Cebadas. Para con ello proteger y conservar
la diversidad biológica, proteger las fuentes abastecedoras de agua, regeneración en
algunos casos, integrar el desarrollo comunal con el área natural de los páramos,
proteger la herencia cultural y la belleza de paisajes y mantener un zona natural
saludable.

Todo esto en base a diagnósticos y estudios realizados participativamente con los


miembros de las comunidades, entre ellos dirigentes, líderes y personas consientes de la
falta de agua se construye es presente plan de manejo de páramos, que busca
alternativas viables a la protección y cuidado y así asegurar la protección de estos sitios
ecológicos.

OBJETIVO GENERAL

Lograr un manejo sostenible y sustentable de los páramos de las comunidades de


Guanilchic, Tablillas y Gualiñag.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Minimizar los impactos sobre los recursos naturales de los páramos causada por el
desarrollo de las actividades humanas
 Mejorar la productividad agrícola – ganadera y la comercialización de los productos
generados en la zona
 Preservar la biodiversidad de los páramos.
 Conservar el bosque natural existente
 Proteger las fuentes de agua.

JUSTIFICACIÓN

En nuestros páramos se puede evidenciar un franco proceso de deterioro, debido


básicamente a que nuestro ecosistema viene siendo objeto de quemas, sobrepastoreo,
incorporación de tierras para la agricultura, etc.

2
Las quemas, es una práctica que se encuentra íntimamente vinculada con la ganadería,
pues, han acostumbrado a sus animales a comer "pasto tierno", mismo que rebrota no
sin antes haber "prendido fuego" a los pajonales. Esta práctica, justificada o no, ha
traído como consecuencia la desaparición de importante cobertura vegetal, suelo
desnudo expuesto a la acción de lluvias, vientos, radiación solar generando, a su vez,
una desaparición de sus nutrientes.

Igualmente, una considerable carga animal, al tiempo de estropear capa superficial con
las pezuñas afiladas, también ha ocasionado su compactación y formación de causes de
pequeños riachuelos que en el futuro se convierten en zanjas.

De otro lado, debido a la poca disponibilidad de tierra apta para la agricultura en la zona
baja donde se levantan las viviendas, se ha ampliado la frontera agrícola a áreas de
páramo, nada apta para la actividad y que rápidamente se han vuelto improductivas y
con presencia de malezas y suelo completamente desnudo propenso a las inclemencias
del clima.

Todos esto ha provocado un desequilibrio ecológico y sus consecuencias actuales y


futuras sobre nuestros páramos.

El análisis de la problemática identificada en las comunidades, en base del


conocimiento de las necesidades de los actores involucrados que viven dentro de la
zona, nos permite determinar la elaboración y valoración de un plan de acción para
lograr un desarrollo sostenible, coordinar actividades encaminadas al desarrollo
comunitario y un manejo sustentable de los recursos naturales del páramo.

METODOLOGÍA

Para conocer la problemática de la zona se realizó talleres de trabajo participativo y


comunitario con la participación del capacitando y representantes de las comunidades,
con el objetivo de examinar los resultados obtenidos luego del mapeo participativo,
zonificación de las comunidades, medición de caudales, capacidad de carga, análisis y
conflictos de intereses de actores e historia de las comunidades.

3
CAPITULO I

1.1 UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

1.1.1 Ubicación de la zona de estudio

La zona de estudio comprende las comunidades de Guanilchic, Tablillas y Gauliñag,


mismas que se encuentran ubicados en la sierra central dentro de la provincia de
Chimborazo, en el cantón Guamote, en la parroquia Cebadas, abarca una extensión de:
Guanilchig 45 hectáreas, Tablillas300 hectáreas y Gualiñag 680 hectáreas dándonos un
total 1405 hectáreas. NOLIVOS, R. 2006

1.1.2 Ubicación geográfica1

COMUNIDAD: SAN VICENTE DE TABLILLAS


PARROQUIA: CEBADAS
CANTON: GUAMOTE
COTA: 3760 msnm.
COORDENADAS: 066 508 N
9 787 366 E

SECTOR: GUANILCHIC
PARROQUIA: CEBADAS
CANTON: GUAMOTE
COTA: 3520 msnm.
COORDENADAS: 0768 842 N
9 790 739 E

SECTOR: GUALIÑAG.
PARROQUIA: CEBADAS
CANTON: GUAMOTE
COTA: 3619 msnm.
COORDENADAS: 749238 N
9790559E

1.2 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

1.2.1 Hidrografía

De acuerdo a la clasificación establecida por el Ex CNRH actualmente SENAGUA, la


micro cuenca del Río de Cebadas se encuentra dentro del sistema subcuenca del Río
Chambo, y éste aporta a la cuenca del Río Pastaza. Este río cruza la comunidad de
Gualiñag y un poco alejada a las comunidades de Tablillas y Guanilchic. Años
anteriores según relatos de los comuneros de las comunidades existían otros afluentes
que alimentaban al río cebadas pero que en la actualidad solo han quedado en quebradas
o zanjas de separación entre comunidades. CHICAIZA, A. 2009.

1
Datos tomados con GPS. 2010

4
La comunidad de Tablillas posee 21 vertientes de las cuales solamente dos ellas es
aprovechada tanto para el consumo humano como para el riego, la comunidad de
Guanilchig solamente cuenta con una vertiente la mismas que solamente lo utilizan para
el consumo humano, el agua para el riego (aspersión), lo traen desde unos 20 km lejos
de la comunidad, que llega desde los páramos de Salerón y de la vertiente de Quinua
Gusu de la comunidad de Guargualla y que fue concesionado en 1987, agua que lo
almacenan en un reservorio y finalmente la comunidad de Gualiñag tiene dos vertientes
que proveen gran cantidad de agua la misma que la una es utilizada para el consumo y
el riego.

Años anteriores según relatos de los comuneros de las comunidades existían otros
afluentes que alimentaban al río Cebadas pero que en la actualidad solo han quedado en
quebradas o zanjas de separación entre comunidades.

1.2.2 Topografía

La topografía en general es irregular e inclinada hacia el río Cebadas. Esta topografía ha


hecho posible la formación de quebradas y pendientes muy fuertes. En adición a ello da
una inclinación característica desde la zona oriental, hacia la zona occidental y es
precisamente en este rio que divide a las comunidades en dos zonas caracterizadas por
una vista de color verde, con pajonal en la zona oriental, con agua de riego y terrenos
secos y áridos en la parte occidental del rio Cebadas, con pocas planicies y colinas
elevadas, en los cuales el proceso de erosión ocasiona grandes pérdida de suelo
especialmente en los terrenos inclinados, en los cuales se los ha destinado para la
siembra.

Los paisajes de páramo se componen esencialmente de extensiones onduladas y con


cumbres anchas redondeadas. Sus vertientes tienen débiles pendientes convexo-
cóncavas, que se enlazan suavemente con hondonadas.

1.2.3 Clima

Las comunidades presenta zonas con climas similares, con climas de bajas temperaturas
(10 – 14ºC), mismas que están directamente relacionadas con los fríos páramos andinos
con humedad alta (79 – 81 %) y por la presencia de vientos fuertes (10 – 12 m/s). La
precipitación promedio anual para el área de estudio fue de 355 mm, distribuidos
irregularmente durante todos los meses del año. Es importante mencionar que en los
páramos las precipitaciones pueden alcanzar hasta los 3.000 mm al año. NOLIVOS, R.
2006

Por las condiciones geográficas de la zona encontramos que la altura va desde los 3.000
a 4.500 msnm lo que determina una climatología fría en la que se aprovecha para la
siembra de cultivos propios de la zona de altura2.

1.2.4 Vegetación

2
Datos tomados con GPS. 2010

5
En la comunidad de Guanilchic, en cuanto a la vegetación natural, se puede manifestar
que existe gran cantidad de pajonal, pero sus condiciones no son las adecuadas para
llamarlas naturales ya que su proceso de deterior, quema y avance de la frontera
agrícola ha sido fuerte, aquí encontramos la típica hierva colorada y la grama, que
quedan luego del abandono de las tierras una vez que su producción ya no es la misma
y una vez dejada de producir comunalmente.

En la comunidad de tablillas desde el año 2006, ha existido una concientización del


cuidado del pajonal y de la vegetación que en ella queda, ya que en años anteriores la
presencia de ganado bravo y de los equinos y borregos había sido abundante, pero que
debido a la vasta extensión que presenta este paramo no se había podido evidenciar los
daños causados a la vegetación, pero existen todavía pajonales, plantas propia de los
páramos y plantas medicinales que todavía presentes.

En la comunidad de Gualiñag podemos encontrar un pequeño bosque con plantas


nativas, en el resto del páramo, debido también a la quema indiscriminada, al pastoreo
excesivo encontramos un paramo de igual forma deteriorado.

Con la introducción de varios proyectos anteriores se puede ver, a las comunidades


sitios con bosque de pinos que en algunos casos ya presentan un tamaño maderable, en
otros son pequeños pero que cubran una gran extensión de terreno de páramos y
finalmente otros con terrenos totalmente desérticos luego de la tala de estos pinos.

6
CAPITULO 2

1.2 HISTORIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

Caín, J. 2006. Manifiesta que, la parroquia tiene sus orígenes en la tenencia de las
grandes haciendas quienes por muchos años tenían sometidos y bajo sus dominios como
trabajadores, en la actualidad solamente quedan las haciendas de la familia Baez,
Paredez, Naranjo, que colindan las comunidades de Tablillas y Guanilchig.

Además que, la historia cuenta que la parroquia Cebadas y sus comunidades tenían un
cultivo característico y predominante que era la Cebada y de allí el nombre de la
parroquia, cuya cosecha reunían familias y comunidades vecinas, cuya siembra se lo
realizaba manualmente con la ayuda de la yunta

Finalmente manifiesta que los campesinos/indígenas que residían al interior de las


haciendas estaban articulados bajo la modalidad de huasipungueros y los que se
encontraban en los alrededores como yanapaks (colaboradores para el trabajaban de la
hacienda especialmente en las siembra y las cosecha), siendo en ambos casos sus
terrenos ubicados en sectores marginales de la hacienda (páramos).

COMUNIDAD DE GUANILCHIG

Eventos Época Antigua 1950 – 1960 1960 – 1970 1990 – 2000


históricos
Distribución de la

Presencia de grandes Presencia de dos Doce personas compran Repartición de


haciendas (Viteri, grandes haciendas las tierra y fundan la los páramos
Baez y Paredes), (Baez y Paredes) y comunidad de
Tierra

terrenos solamente la Guasipungos Guanilchic y con el


de los hacendados. dispersos unas a IERAC acceden a la
otras compra de los páramos
Producción

Cebada, papas, Cebada, papas, Papas, cebada, habas, Papas, quinua,


habas, mashua mashua, melloco y mashua y pastos cebada
habas. Hortalizas y
pastos
Mano de

Campesina Campesina Campesina Familiar Salida del jefe de


Obra

Familiar Familiar la familia a la


migración,

7
Pre-tipología de
productores Hacendados Hacendados Hacendados Comuneros Hacendados
Comuneros Comuneros Comuneros,
microempresarios
(Queseros)

Fuente: Efraín Paca. 2010

COMUNIDAD DE TABLILLAS

Eventos Época Antigua 1950 – 1960 1960 – 1980 1980 – 2000


históricos
Distribución de la

Se encontraba la Compra de una Terrenos entregados en Son propietarios de


hacienda de Sr. Luís parte de la guasipungo a los señores los páramos
Flores y Ester López hacienda por parte Fransisco Ayul y Pedro mediante la compra
Tierra

del Sr. Néstor Naula. Con la reforma comunitaria.


Vascones agraria las haciendas
desaparecen y 14 personas
fundan la comunidad
Producció

Cebada, papas, Cebada, papas, Papas, cebada, habas, Papas, quinua,


habas, mashua y mashua, melloco, mashua y pastos cebada
n

ocas ocas y habas. Hortalizas y pastos


Mano de

Campesina Campesina Campesina Familiar Salida del jefe de la


Obra

Familiar Familiar familia a la


migración,
Pre-tipología de
productores

Hacendados Hacendados Hacendados Comuneros Hacendados


Comuneros Comuneros Comuneros,
microempresarios
(Queseros)

Fuente: Efraín Paca. 2010

COMUNIDAD DE GUALIÑAG

Eventos Época Antigua 1950 – 1960 1960 – 1980 1980 – 2000


históricos
Distribución de la

Se encontraba la Guasipungos de Compra de los Constitución legal de la


hacienda de Sr. manera páramos y comunidad anteriormetne
Merino dispersas a lo comienzo del era parte de una gran
Tierra

largo de lo que minifundio o comunidad que


actualmente repartición de los constituían tres grandes
constituye la terrenos comunidades llamado
comunidad. comunales de la ICHUBAMBA
parte baja

8
Producción
Papas, habas, Papas, mashua, Papas, cebada, Papas,
mashua mellocos, melloco, ocas, habas, quinua, Hortalizas y pastos
ocas y pastos habas y pasto. mashua y pastos
Mano de

Campesina Campesina Campesina Campesinos Familiar


Obra

Familiar Familiar Familiar


productoresdePre-tipología

Hacendados Hacendados Hacendados Hacendados Comuneros,


Comuneros Comuneros Comuneros microempresarios
(Queseros)

Fuente: Efraín Paca. 2010

Con el pasar de los años y con los diferentes momentos históricos, se ha constituido
estas comunidades los cuales ha sido una lucha constante y tenaz entre los actores de
los diferentes períodos y los diferentes momentos de la historia, tratando de buscar
soluciones que nos lleven a un futuro mejor para los habitantes, los mismos que han
durado años para posicionarse y mostrar su propias poderío y liderazgo organizacional,
social y económico. Caín. J. 2005.

9
CAPITULO III

3.1 LECTURA DEL PAISAJE Y ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ZONA ALTA

Van desde una altura de 3500 msnm para arriba, se ha tomado esta altura debido a que
estas son los inicios de los pajonales, dentro de ellas existen cultivos, pastos que se
desarrollan de manera muy deficiente.

ZONA BAJA

Corresponden aquellos suelos que van desde los 3250 msnm hasta los 3500 msnm
donde empiezan los pajonales, son los lugares de asentamiento de las casas, las escuelas
e iglesias, cultivos de papas, habas y pasto mejorados principalmente.

10
LECTURA DEL PAISAJE Y ZONIFICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Capacidad de carga

La quema de los pajonales, especialmente en los últimos meses, por la larga sequia que
todavía se está viviendo ha hecho que los comuneros cada día lleguen a lugares más
alejados y nunca antes pastoreados y ha provocado que ellos quemen sus pajonales,
estas quemas han sido más continúan y en zonas más amplias.

Lo que ha provocado la destrucción y la pérdida de la biodiversidad y destrucción de las


especies forrajeras rastreras propias de los páramos, todo esto ha desembocado en la
disminución de la retención del agua en estos lugares, disminución de los caudales y
exposición de los suelos a la erosión. Disminución que se observa en el siguiente
cuadro.

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA


GUANILCHIG TABLILLAS TABLILLAS GUALIÑAG
“Alpacas” “Ganado”
PESO FORRAJE VERDE VS MATERIA ORGÁNICA
0,567 kg FV 0,973 kg FV 0,467 kg FV 1,142 kg FV
4261,36 7297,5 6164,4 8565 kgMS/ha/año
kgMS/ha/año kgMS/ha/año kgMS/ha/año
CONSUMO
14,4 kgMS/dia 1,8kgMS/día 14,4kgMS/dia 14,4kgMS/dia
5256 kgMS/año 657 kgMS/año 5256 kgMS/año 5256 kgMS/año
SUPERFICIE POR ANIMAL A PASTOREAR
5256 kgMS/año 657 kgMS/año 5256 kgMS/año 5256 kgMS/año
4261,36kgMS/ha/año 7297,5MS/ha/año 6164,4 8565MS/ha/año
kgMS/ha/año
1,2334 ha 0,0900 ha 0.852 ha 0,6136 ha
CAPACIDAD DE CARGA
70 ha 50 ha 250 ha 100 ha
1,2334 ha 0,0900 ha 0.852 ha 0,6136 ha
56,75UA 277,68 UA 293,42 ha 162,95 UA

MEDICIÓN DE CAUDALES MÉTODO VOLUMÉTRICO

DATOS VERTIENTE GUANILCHIG “VILLI CORRAL”:

Volumen constante = 8 lt
V1
Tiempo = t1 = 61.8, t2 = 63.0, t3 = 60.6
Tiempo promedio = 61.8
Q = 8 lt/61.8s Q = 0.13 lt/s

V2

Tiempo = t1 = 31.94, t2 = 31.75, t3 = 31.83


Tiempo promedio = 51.84

11
Q = 8 lt/31.84s Q = 0.251lt/s
V3

Tiempo = t1 = 56,2, t2 = 55.9, t3 = 56,3


Tiempo promedio = 56,16 segundos
Q = 8 lt/56.16s Q = 0.14lt/s

Gran total = 0.52 lt/s

Guanilchig, solamente tiene una vertiente que sale de sus páramos denominada VILLI
CORRAL, agua que solamente lo utilizan para el consumo humano y que lo captan de
tres pequeños afluentes, vertiente que arroja una cantidad total de 0.52 litros/ segundo.

DATOS VERTIENTES DE TABLILLAS

JATUN GUZU

Volumen constante = 16 lt
Tiempo = t1 = 43.71, t2 = 43,73, t3 = 43,76
Tiempo promedio = 43,73 segundos
Q =16 lt/43,73s Q = 0.366 lt/s

QUINUA UCHU

Volumen constante = 16 lt
Tiempo = t1 = 18.8, t2 = 19,1, t3 = 18,5
Tiempo promedio = 18.8 segundos
Q =16 lt/18,80s Q = 0.85 lt/s

SUITO

Volumen constante = 16 lt
Tiempo = t1 = 11,7, t2 = 11.8, t3 = 11,5
Tiempo promedio = 11,66 segundos
Q =16 lt/11.66s Q = 1,37 lt/s

En el páramo de Tablillas existen alrededor de 28 vertientes, de las cuales solamente


aprovecha tres grandes vertientes que a su vez tienen pequeños afluentes que se captan y
lo transportan por medio de canales abiertos o tubos hacia la comunidad.

12
DATOS VERTIENTES DE GUALIÑAG

MORA

Volumen constante = 16 lt
Tiempo = t1 = 14.9, t2 = 15,3, t3 = 14.7
Tiempo promedio = 14.66 segundos
Q =16 lt/14,66s Q = 1.07 lt/s

GUMUSO

Volumen constante = 16 lt
Tiempo = t1 = 10,42, t2 = 10.8, t3 = 10,35
Tiempo promedio = 18.8 segundos
Q =16 lt/10.52s Q = 1.52 lt/s

La comunidad de Gualiñag, cuenta con dos vertientes de donde aprovechan que proveen
una gran cantidad de agua lo cual es aprovechado para el consumo de la vertiente de
Gumuso y sus excedentes lo utilizan para el riego también lo captan desde la vertiente
de Mora con lo cual hasta la presente fecha tiene suficiente agua para el riego.

13
CAPITULO IV

4.1 ANÁLISIS DE ACTORES

En el área de estudio se distinguen tres tipos de actores, los usuarios que explotan los
páramos quienes tienen un vínculo estrecho y cotidiano con ella, las comunidades
campesinas e indígenas tanto de la parte alta y baja e instituciones públicas y privadas
que trabajan en cada una de las comunidades que hacen intervención de desarrollo con
las comunidades inmersas dentro de esta área geográfica y que lógicamente se
benefician directamente del páramo; estos se clasifican según sus principales intereses
por los RRNN y sus líneas de acción como: el agua, el suelo, el ambiente, educación y
salud.

La principal problemática que se puede evidenciar es la falta de agua y se ha


sistematizado solo a aquellos que tienen una relación directa con este problema, o que
tienen intereses sobre los recursos naturales y como se puede sistematizar en el
siguiente cuadro.

14
4.2 MAPEO DE ACTORES

Posición Interes Influencia

ModeradaInfluencia
Poco o ning. Interes

Alguna Influencia
El mas interesado
Interes Moderado

El más influyente
Mucha influencia
Oposición activa

Oposición pasiva

Mucho interes
Apoyo pasivo

Algún interes
Apoyo activo

Desconocido
Desconocida

Desconocida

Poca o ning.
Influencia
Indeciso
ACTORES INTERESES
Junta Parroquial Fortalecer dirigencias, agua - riego X X X
ACTORES Tenencia Política Gestión comunitaria X X X
GUBERNAM. INAR Adjudicación, adm. de recursos hídricos X X X
Consejo provincial Ejecución obras X X X
Municipio Riego y saneamiento ambiental X X X
INFA Atención y cuidado infantil X X X
Fundación Chuquiragua Desarrollo local X X X
PRIVADOS ONG - Visión Mundial Desarrollo integral de niños/as y jóvenes X X X
FEPP Capacitación en cuidado del medio ambiente X X X
Haciendas Provechos económicos X X X
Habitantes Uso del agua para riego X X X
Escuelas Enseñanza protección - medio ambiente X
COMUNITARIOS Directorio de agua de riego Gestión de proyectos X X X
Centros de desarrollo infantil Salubridad a niños. X X X
Fuente: Efraín Paca. 2010

15
Las presencia de estos actores hace pensar en lo bien que debe estar las comunidades en
lo referente al cuidado y protección del medio ambiente, más no es así; ya que por
recelo de acudir a las entidades públicas y privadas, desconocimiento de proyectos y
planes de manejo, los dirigentes y líderes solo hacen alguna gestión solamente por
figurar en la parroquia para las futuras elecciones y las comunidades realizan sus
trabajos de manera aislada y particular, sin los resultados que ellos esperan alcanzar,
con lo cual las comunidades los moradores de las comunidades en su afán de mejorar su
situación económica principalmente recurren cada vez una nueva organización o
institución que trate de solucionar los problemas.

Pero sin lograr unos buenos cambios y un posicionamiento ellos siguen trabajando y
gastando esfuerzos y recursos en la realización de una misma obra y buscando un
mismo objetivo.

En estas comunidades existen básicamente la producción ganadera, la agrícola y


queseras artesanales.

Ellos en el afán de mejorar la producción de leche y mejorar la producción de sus


cultivos tienden a subir a los páramos a establecer sus cultivos a realizar las quemas de
los pajonales, trabajos que lo realizan de una manera individual, siendo así que no existe
organizaciones o productores que estén agrupadas ni concientizadas de los perjuicios
que se están ocasionando.

4.3 MATRIZ DE ACTORES

MAPEO DE INFLUENCIA E INTERES

MAPA DE INTERESES E INFLUENCIA

Mucha Directorio de agua de riego


Municipio Influencia Habitantes
Consejo provincial INAR
Junta parroquial
C D

Poco Interes A B Mucho Interes


Tenencia P.
Fundación chuquiragua Escuelas
Haciendas Directorio de Agua
FEEP PDA Cebadas

Poca
Influencia

Fuente: Efraín Paca. 2010

Principalmente en lo que se refiere al recurso agua, el interés de la Junta de Agua de


cada una de las comunidades es dar un buen mantenimiento al sistema de distribución
de agua potable principalmente y luego el agua de riego con el propósito de que no
llegue a faltar especialmente en cada una de las casas y sus pastizales.

16
En lo referente a la distribución de la tierra, los habitantes del sector, disponen de entre
0,5 a 2 hectáreas de terrenos los que más disponen pero reunido entre la zona baja y la
zona alta, ya que se dispone de pequeños pedazos de terrenos distribuidos en diferentes
partes lo cual han adquirido por compra o en algunos casos por herencia.

17
CAPITULO V

5.1 ANÁLISIS ECONÓMICO

Principales actividades económicas son la agrícola, pecuaria, microempresarial y


migración.

5.1.1 Principales productos de la zona

La parroquia Cebadas, se caracteriza por ser una zona eminentemente ganadera antes
que agrícola, a tal punto que a partir de ésta producción recibe el mayor ingreso
económico, con la venta de leche, quesos, huevos de campo, pero una cosa que hay que
rescatar es que primero para ellos es la seguridad alimentaria y sus excedentes es para la
venta de los cuales proviene la mayor cantidad de ingresos para los gastos familiares.
NOVILO, R. 2006.

Entre los principales productos que se cultivan en el área de estudio y en las parcelas, se
pueden ver: la papa, la cebada, el maíz y las habas como de mayor importancia dentro
de lo agrícola, en pequeñas cantidades e en un proceso de introducción se observan la
producción de hortalizas y el rescate de los productos andinos (mashua, oca, melloco y
quinua). CAÍN, J. 2006

5.1.2 Fuentes de ingreso

Las familias campesinas de Cebadas y sus comunidades, especialmente las tres


comunidades en estudio, dependen de los escasos ingresos que provienen de excedentes
de las cosechas de sus parcelas, que se complementan con los ingresos adquiridos por
los jefes de hogar, los jóvenes y adolescentes por medio de la migración, o como
jornales en las haciendas, las construcciones o los negocios informales en las ciudades
de Guayaquil, Quito, Ambato. Esto permite a la familia campesina contar con un
pequeño fondo destinado para alimentación y la educación de sus hijos básicamente.

En alimentación deben comprar alimentos como arroz, azúcar, aceite, sal, fideos, avena,
harinas, legumbres, productos para aseo personal y limpieza, en educación gastos de
útiles escolares, uniformes.

5.1.3Tenencia de la tierra (has)

En términos globales una familia, posee en promedio 1,4 hectáreas, se destina para los
cultivos y pastos, superficie que es relativamente pequeña por familia. Las tierras que
actualmente se encuentran en manos campesinas - indígenas están en un 90%
legalizadas, especialmente las tierras comunitarias. Las parcelas que se entregaron en
huasipungos, en general carecen de escrituras públicas. NOVILO, R. 2006.

18
5.1.4 Cantidad de población presente

COMUNIDADES Jefes de familia


Gualiñag 43
San Vicente de Tablillas 50
Guanilchi 40
TOTAL 133

Fuente: Efraín Paca. 2010

5.1.5 Sistemas de producción

El análisis de sistemas de producción, tiene importancia en la medida en que permite


caracterizar la actividad agrícola en las condiciones en las cuales se desarrollan las
tendencias actuales y los problemas que resultan de ello; identificar, por otro lado, los
elementos que condicionan el futuro de los sistemas de producción agrícola; elementos
sobre los cuales sería posible intervenir para modificar las orientaciones del desarrollo
agrícola. Este concepto no se aplicará a la unidad de producción en el orden individual,
sino a un conjunto de unidades de producción caracterizadas por las mismas
condiciones de acceso a los medios de producción, fuerza de trabajo, mercados. El
estudio de cada sistema de producción también será emprendida gracias al uso de los
conceptos de sistema de cultivo (al nivel de la parcela) y sistema de crianza (al nivel de
rebaño de animales domésticos), el sistema de producción siendo entendido cómo una
combinación específica de diferentes sistemas de cultivos y sistemas de crianza.

En el siguiente cuadro se analiza a tres tipos de productores quienes posen


características distintivas propias para cada caso.

19
PRODUCTOR FAMILIAR AUTOCONSUMO

INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINCA


Tierras sin riego (Sup (ha)): 0,5
Tierras con riego (Sup(ha)): 1
Superficie Total: 1,5

Número de vacas 1

UTF 2
Mano de obra familiar total 440
Mano de obra requerida 87,215
Mano de obra contratada

Pago del agua de riego anual 2


Pago de interés de crédito (anual)
Pagos a terceros total 0

INFORMACIÓN ECONÓMICA
Producto Bruto (PB): 1284,4
Consumos Intermedios (CI): 578,95
Valor Agregado Bruto (VAB) 705,45
VAB/HA 470,3
Depreciación más mantenimiento
(D+M): 41,673
Valor Agregado Neto (VAN): 663,777
VAN/UTF 331,8885
VAN/HA 442,518
Ingreso Agropecuario Neto (IAN): 663,777
IAN/HA 442,518
IAN/UTF/DÍA 1,51
Ingreso Extra Finca (I. Extr) 900
Ingreso Total (IT) 1327,55

Son personas recién casadas y jóvenes emprendedores agropecuarios quienes


permanecen en las comunidades, quienes en las épocas sequia u oferta de trabajo migran
y vendes su mano de obra en las haciendas o fincas y en trabajos de construcción en las
grandes ciudades, quienes luego retornan donde sus familias para ayudar en el campo
especialmente en la épocas de siembra y cosecha.

PRODUCTOR FAMILIAR AGROPECUARIO AUTOCONSUMO

20
INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINCA
Tierras sin riego (Sup (ha)): 2,5
Tierras con riego (Sup(ha)): 1
Superficie Total: 3,5

Número de vacas 3

UTF 3,2
Mano de obra familiar total 704
Mano de obra requerida 102,8
Mano de obra contratada

Pago del agua de riego anual 2


Pago de interés de crédito (anual)
Pagos a terceros total 0

INFORMACIÓN ECONÓMICA
Producto Bruto (PB): 2154,9
Consumos Intermedios (CI): 896,2
Valor Agregado Bruto (VAB) 1258,7
VAB/HA 359,628571
Depreciación más mantenimiento
(D+M): 57
Valor Agregado Neto (VAN): 1201,7
VAN/UTF 375,53125
VAN/HA 343,342857
Ingreso Agropecuario Neto (IAN): 1201,7
IAN/HA 343,342857
IAN/UTF/DÍA 1,71
Ingreso Extra Finca (I. Extr) 600
Ingreso Total (IT) 1801,7

Son familias conformadas generalmente de 5 personas, y son principalmente los padres


quienes trabajan y los hijos los ayudan en los trabajos luego de las clases y los fines de
semanas. Durante unos tres a cuatro meses al año el padre de familia tiene que migrar
para poder tener un ingreso extra especialmente antes del ingreso de los hijos a las
escuelas o colegios y antes de las épocas de las fiestas. Sus terrenos se encuentran
repartidos en pequeños lotes y con una diversificación de cultivos, realizan la siembra
de pastos para la alimentación de sus animales. Para ellos lo más importante es la
seguridad alimentaria de sus familias y solamente sus excedentes son comercializados
en los mercados locales.

PRODUCTOR FAMILIAR AGROPECUARIO

21
INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINCA
Tierras sin riego (Sup (ha)): 3
Tierrascon riego (Sup(ha)): 1
Superficie Total: 4

Número de vacas 5

UTF 4
Mano de obra familiar total 880
Mano de obra requerida 124,6
Mano de obra contratada

Pago del agua de riego anual 2


Pago de interés de crédito (anual)
Pagos a terceros total 0

INFORMACIÓN ECONÓMICA
Producto Bruto (PB): 3104,2
Consumos Intermedios (CI): 1076,4
Valor Agregado Bruto (VAB) 2027,8
VAB/HA 506,95
Depreciación más mantenimiento
(D+M): 57
Valor Agregado Neto (VAN): 1970,8
VAN/UTF 492,7
VAN/HA 492,7
Ingreso Agropecuario Neto (IAN): 1970,8
IAN/HA 492,7
IAN/UTF/DÍA 2,24
Ingreso Extra Finca (I. Extr) 0
Ingreso Total (IT) 1970,8

La producción de leche es la principal actividad económica, como se ha venido viendo


anteriormente, en las comunidades existen queseras artesanales, quienes han venido
sobreviviendo a lo largo de los años y que sus principal producto es el queso fresco, y es
así que a la leche es al único producto que se le da un valor agregado, económicamente
rentable.

De la crianza de las ovejas también se puede decir que existe un valor agregado es así
que de su lana elaboran ponchos, anacos y los tradicionales zamarros quienes muy rara
vez os comercializan.

Familiar generalmente de una edad de 40 – 50 años y con 5 o más hijos, personas


quienes han tenido un acceso directo a las compras de las tierras y a los páramos, ya
que todos los páramos en las proximidades a las comunidades todas han sido repartidas.

22
A sus ganados en las época de sequia o cuando sus vacas ya no dan leche lo llevan a las
partes altas.

En las partes bajan tienen sembrados potreros, para las vacas que están en producción,
además en promedio, tienen un caballo, 5 borregos y 10 cuyes 2 gallinas y un chancho

5.1.6 Canales de comercialización

En la plaza central de Cebadas se realiza la feria dominical, lugar en el cual se abastecen


de todos los productos de primera necesidad los hogares campesinos de la mayoría de
comunidades, en tanto que los del sector de Tranca San Luís se abastecen directamente
en Riobamba.

Para vender sus productos o animales, lo hacen a través del mercado cantonal de
Guamote o directamente en Riobamba, los días de feria en Guamote son los jueves, en
tanto que a la feria de Riobamba salen los días sábados.

23
6.1 ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES

6.1.1 Guanilchic

Los páramos de esta comunidad se han sometido a una repartición de los paramos desde
hace unos 10 años, tiempo en el cual el avance de la frontera agrícola, la quemas de los
pajonales y el establecimiento de los cultivos sobre los 3500msnm se ve evidenciado
grandemente, con lo cual existe una gran amenaza de la capacidad de regeneración de
estos paramos.

Solamente en los alrededores de las vertientes se puede observar la presencia o un


vestigio los bosques primarios a más de ello no se puede ver la presencia de bosques o
arbustos propios de la zona, se puede decir entonces que la biodiversidad de este
páramo prácticamente se ha perdido.

Se puede distinguir dos pisos ecológicos, una en donde está establecido la comunidad y
la otra prácticamente el páramo, en donde al estar cerca los dos pisos tienen una relación
estrecha entre ellas: la costumbre del pastoreo de las ovejas principalmente, no se ha
perdido en esta comunidad, son ellos quienes aportan con el abono orgánico para suelos
de las partes bajas.

La paja es otro de los recursos que más se utiliza en la zona, lo utilizan para la cubierta
de las casa, chozas o corrales de los animales, además esta les sirve como hacer adobes
para las paredes de las casa, como combustible para cocinar.

Existe una vertiente del cual se proveen de agua potable, pero cabe mencionar que para
ello tienen que reunir mediante tubos enterrados desde varias vertientes para poder tener
una caudal que abastezca a esta comunidad.

Como se puede observar solamente existe una relación desde los páramos hacia la parte
baja en donde se encuentra asentada la comunidad, mientras que los comuneros nada
hacen para poder conservarlo o menos para poder cuidad.

6.1.2 Tablillas

Esta comunidad tiene marcado una parte de su páramo para el cuidado de las alpacas y
otras en donde se puede evidenciar el pastoreo de ovejas, ganados y burros. Es un
páramo en donde se está tratando de conservar de alguna manera al páramo y no existe
la presencia de la introducción de maquinaria agrícola a las partes altas, por la pendiente
pronunciada que esta presenta.

En estos páramos se ha visto que la conservación está teniendo eco en sus comuneros,
lo cual se puede traducir esto en que en sus páramos han incluido dentro de su cultura la
introducción de alpacas, como medio para ellos de conservación de los páramos no se
observan el avance de la frontera agrícola y las quemas no se los han realizado desde
hace años.

Se puede distinguir dos pisos ecológicos, una en donde está establecido la comunidad y
la otra prácticamente el páramo, tienen una relación estrecha entre ellas: como se

24
manifestaba anteriormente el pastoreo de las ovejas principalmente, estos animales
aportan con el abono orgánico para suelos de las partes bajas.

La paja es otro de los recursos que más se utiliza en la zona, lo utilizan para la cubierta
de las casa, chozas o corrales de los animales, además esta les sirve como hacer adobes
para las paredes de las casa, como combustible para cocinar.

Existe una 3 vertiente del cuales se proveen de agua potable, así como para un sistema
de riego que poseen, pero que por desconocimiento o descuido no lo están utilizando en
la actualidad. Para esta comunidad existe una suficiente cantidad de agua.

En algo se está tratando de conservar los recursos naturales que existe en las zonas, pero
no lo conocimientos técnicos adecuados, ya que la introducción de estas alpacas no ha
sido trabajado de la manera técnica, es así que se ha delimitado un sitio para el
establecimiento de estas alpacas y en lugar de conservar se está perdiendo la
biodiversidad de este sitio.

El resto del pajonal por el momento especialmente las que sobrepasan los 3800 msnm
están olvidadas y en ellos no se los ha tocado en estos últimos años, y es el que nos da
agua suficiente para comer y cultivar los terrenos. (Luís Chuto. Presidente de la
comunidad).

6.1.3 Gualiñag

Estos paramos han sufrido quemas frecuentes y un avance evidente de la frontera


agrícolas.

Pero se puede observar que existen plantas nativas, arbustos que se están regenerando,
caso similar ocurre con las pajas. En años anteriores existía gran cantidad de bosque
primario, pero que hace unos Díez años atrás se puso los pinos, con el pretexto de que
nos daría leñas para las cocinas, palos para las casas y podrían ganar plata con la venta
de ellos. (José Cocha, morador de la comunidad).

El establecimiento de estos plantas ha provocado que se pierda gran cantidad de pajonal,


se ha cortado plantas y arbustos nativos para es establecimiento de las mismas además
se ha generado las falsas perspectivos de la utilización de los pino.

Estos pinos por las condiciones climáticas, por las quemas, por la presencia de
enfermedades no se ha logrado desarrollar adecuadamente y en lugar de ser una
alternativa de réditos económicos les ha quitado espacios donde antes era pajonal y
arbustos propios de la zona.

La biodiversidad de estos paramos se ha visto que están teniendo su proceso de


regeneración y que por los lugares por donde baja las agua existe una gran cantidad de
bosque y arbustos primarios, manifestando entonces que existe una buena capacidad de
regeneración y por lo tanto la presencia de la flora y fauna en estos sitios se mantiene.

25
6.1.4 Cobertura vegetal

Fuente: Efraín Paca

26
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

La quema de los pajonales, el sobrepastoreo, y el avance de la frontera agrícola en las


tres comunidades de estudio se ven muy acentuadas, lo que provoca que se estece
llegando cada día más arriba con los ganados para el pastoreo una quema más constante
y la falta de terrenos fértiles en las partes bajas ha provocado que se realicen la siembra
de papas y pastos en las partes muy altas.

La falta de motivación en la diversificación de cultivos y capacitaciones en producción


y utilización de técnicas de siembra de hortalizas, y la crianza manejo y cuidado de las
especies menores, ha provoca que estas comunidades al cuidado y crianza de ganados
bovinos especialmente.

Se puede evidenciar una desorganización comunitaria, es así que el desarrollo de sus


comunidades se ha relegado a solamente ayudas de proyectos parches que no han tenido
los impactos en cuanto al desarrollo económico, protección del medio ambiente y
organizacional.

27
CAPITULO VIII

PLANES DE ACCIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

EJE PROBLEMA PROPUESTA ESTRATEGIA


TEMÁTICO
RECURSOS Minifundios Optimización de Implementación de técnicas alternativas de
NATURALES. la superficie producción (rotación y asociación), que
agrícola permitan mayor producción por unidad de
utilizable. superficie.
Siembra de hortalizas que se adapten a cada
zona

Deterioro del Zonificación de Según la zona a la cual será dirigida la


medio ambiente. las áreas de intervención:
producción.
ZONA ALTA:
Protección de vertientes. *Prevención de la
sobrecarga animal.
Establecimiento de una ordenanza de uso de
páramos en las comunidades.
Producción de ganadería de engorde.

ZONA BAJA:
Ganadería lechera con valor agregado.
Producción de especies menores (cuyes,
conejos aves, ovinos).
Cultivo de papas, habas, quinua.
Cultivo de hortalizas.

ÁREAS PROTEGIDAS
Vertientes, límites de la parte alta de los
páramos, sitios sagrados.

La población Capacitación Talleres o cursos en el cuidado y protección y


desconoce el dirigida a toda la manejo de los recursos naturales (pajonales,
manejo, cuidado población (niños, vertientes, ríos, lugares santos, ciénagas,
y protección de jóvenes y lagunas, etc.)
medio ambiente. adultos)

28
PLAN DE ECONÓMICA COMUNITARIA

EJE TEMÁTICO PROBLEMA PROPUESTA ESTRATEGIA


ECONOMÍA Falta de Conformación de Trabajar con jóvenes
COMUNITARIA asesoramiento grupos de interés microemprendedores en la elaboración de
Y SOLIDARIA. técnico, con (jóvenes) para proyectos factibles según el potencial de
tecnologías acorde impulsar micro la zona, el cual debe ir llevada mediante
al medio y con emprendimientos un capacitación técnica agricultura y
productos de la zona productivos (valor pecuaria y agroindustrial debido al
agregado). potencial que presenta la zona.
*Capacitación en carreras técnicas
Capacitación y (carpintería, panadería, sastrería,
Certificación de la electricidad. Para que los jóvenes cuando
mano de obra. migren a las grandes ciudades salgan con
conocimientos técnicos, de tal manera
que puedan cotizar de mejor manera su
mano de obra calificada.

Generación de tecnologías propias


adaptadas a las condiciones y con
Falta de respuesta oportuna a las necesidades de
capacitación en las zona
sistemas de Realizar trabajos prácticos en parcelas
cultivos y crianza agroecológicas demostrativas y en el
de especies cuidado, manejo y comercialización de
menores especies menores

29
PLAN SOCIO - ORGANIZATIVA

EJE TEMÁTICO PROBLEMA PROPUESTA ESTRATEGIA


ORGANIZACIÓN PARA Inadecuadas Permitiendo fomentar y Acceso a recursos mediante
LA PRODUCCIÓN. estrategias de fortalecer la asociatividad apoyo a las asociaciones de
comercialización. de productores, durante todo productores.
el ciclo de producción, post-
cosecha y comercialización, Fomentar el acceso a
con la participación activa mercados en común con apoyo
del talento humano de los RED LATINOAMERICANA
jóvenes capacitados en DE COMERCIALIZACIÓN
micro emprendimientos. COMUNITARIA, accediendo
y compartiendo recursos que
permitan ofertar y comprar
productos en un mercado justo
y solidario

Desorganización Capacitar a los líderes y Coordinar talleres de


comunitaria. dirigentes sobre la capacitación en liderazgo,
importancia de la gerencia, abogacía y
organización y asociatividad negociación

30
BIBLIOGRAFÍA

NOLIVOS, R. 200. Diagnóstico integral participativo de ls 28 comunidades del PDA


Cebadas. Cebadas – Ecuador. 107p
CHICAIZA, A. 2009. Inventario de los recursos hídricos. Ficha de inventario del
sistema de agua. Riobamba – Ecuador.
CAÍN, J. 2005. Diagnostico de la comunidad de Tablillas. Cebadas Ecuador. 4 – 6p

31
ANEXOS

Encuesta para análisis económico

1. Datos Generales
Comunidad:
Tipología de productor:
Nombre del productor:
Nº de los miembros de familia
Nombre Edad
______________________ ______
______________________ ______
______________________ ______
______________________ ______
______________________ ______

2. Disponibilidad de agua de riego


Si ___ No___

Tipo de riego.

Inundación Aspersión Goteo

Frecuencia

Diario Semanal Quincenal Mensual

Costo estimado anual: ______________

3. Producción agrícola

UNID AUTOCONSUMO de la VENTA MERCADO GRAN


CULTIVO FAMILIA DESTINO TOTAL
Granos, Kg. Valor TOTAL Cantidad Precio Total Intermediarios. Total
hortalizas, Plazas/Mercados. AUTO
o Cantida unitario AUTO Vendida Venta Ventas
etc qq. d (US$) Consumo al año (US$) al año Consumo
Clientes fijos.
Consum (US$) (US$) + Total
Redes Comercio
Justo VENTAS
ida al (US$)
año

32
4. Producción pecuaria

ESPECIE NUMERO DE AUTOCONSUMO de la VENTA MERCADO Gran


S ANIMALES FAMILIA DESTINO TTL
Cuyes, Hem Mac TO Cantid Valor Total Canti Precio TOTA Intermediarios. Total
Pollos, bras hos TAL AUTO
ad unitari Auto dad Venta L
Porcinos, Plazas/Mercad CONS
Ovejas, Consu o consu Vend (US$) VENT os.
mida (US$) mo ida al AS al UMO +
Ganado Clientes fijos.
Vacuno,...] Redes Total
al año (US$) año AÑO venta
Comercio
(US$) (US$)
Justo
1.
2.
3.
4.
5.
6.

5. Ingresos familiares (agropecuarios y extra fincas)

6.1 FUENTES Padre de Madre de Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3 Hijo 4 Hijo 5 Total
Familia Familia Cuál? Cuál? Cuál? Cuál? Cuál? ingresos
familia
Ingreso/ Ingreso/ Ingreso/ Ingreso/ Ingreso/ Ingreso/ Ingreso/ Ingreso/
mensual mensual mensual mensual mensual mensual mensual familiar
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ mensual
US$
Agricultor
Pecuario
Obrero/Jornal
Sastre/costura
Albañil
Empleada domestica
Comercio
Bono solidario
TOTAL

33
34

Vous aimerez peut-être aussi