Vous êtes sur la page 1sur 19

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

APUNTES DE ANATOMÍA

SISTEMA RESPIRATORIO

Se entiende por respiración el intercambio gaseoso entre el organismo y el medio


ambiente. Se efectúa a nivel de los alvéolos. Mediante la inspiración se obtiene aire del
medio ambiente y oxígeno; la sangre venosa llega a los alvéolos por ramificaciones de
la arteria pulmonar, que deja el CO2 y recoge oxígeno. El CO2 es expulsado mediante la
espiración.
Para que esto se efectúe deben haber estructuras que transporten el aire, las vías aéreas;
y un órgano donde se efectúe el intercambio, los pulmones.
Las vías aéreas comienzan en las fosas nasales, y se continúan en la faringe, laringe,
bronquios y bronquiolos cada vez más pequeños, hasta llegar a los alvéolos.

El aire que llega a los alvéolos pulmonares


entrega el oxigeno (O2), el cual pasa por
finísimas paredes de éstos para llegar a los
glóbulos rojos.
El dióxido de carbono (CO2) que trae la
sangre pasa al aire; así la sangre

1. FOSAS NASALES.

Consta de nariz, hacia el exterior, y cavidad nasal, al interior.

 NARIZ: ocupa el tercio medio de la cara. Está formada por una porción superior
ósea y una porción inferior cartilaginosa: cartílagos laterales y alares. Se encuentra
recubierta por músculos cutáneos y por la piel. Posee abundante irrigación y fina
innervación.

 CAVIDAD NASAL: ocupa el espacio entre la cavidad bucal y la órbita. Se


encuentra separada de la cavidad bucal por la bóveda palatina.
 Paredes laterales: formada por los meatos y cornetes, donde desembocan los senos
paranasales: frontales, maxilares, esfenoidales, células etmoidales. Estos senos son
elementos importantes en la voz. La sinusitis es una inflamación de la mucosa, lo
que produce un opacamiento de la voz.
 El techo se encuentra abovedado y presenta la lámina cribosa del etmoides, por
donde penetran a la cavidad nasal filetes nerviosos olfatorios o primer par craneal.
Se encuentra separada en dos por el tabique nasal, el que tiene una porción posterior
ósea (vomer y lámina perpendicular del etmoides) y una anterior cartilaginosa. La
cavidad nasal se abre hacia adelante mediante dos orificios o ventanas nasales. Hacia
atrás se comunica con la faringe mediante las coanas.

 FUNCIÓN:

Dra. Fabiola Serrano B.


 Olfatoria: la ejerce sólo en su porción superior: sus receptores se impresionan por
elementos químicos. La falta de olfato se conoce como anosmia; la disminución,
como hiposmia; la cacosmia es encontrar en todo malos olores. Las fosas nasales
aportan gran cantidad de sensaciones de sabor: la lengua distingue sólo ácido,
amargo, salado y dulce, de lo demás es responsable esta función olfatoria.
 Respiratoria: posee una mucosa especializada, provista de cilios que filtran el aire y
le da una temperatura adecuada. La mucosa secreta constantemente mucus, el cual
es deglutido y destruido a nivel del estómago. La rinitis es una inflamación de esta
mucosa, y puede ser infecciosa o alérgica; también se puede manifestar como
sequedad nasal, quedando el cuerpo expuesto a infección. Cualquier elemento
extraño en las fosas nasales produce como reflejo el estornudo; el exceso de mucus
también produce estornudo.

MÚSCULOS DE LA
RESPIRACIÓN:

El principal músculo de la
respiración es el Diafragma, que a
través de su contracción hace
aumentar los diámetros vertical y
transverso del tórax. Se encuentra
ayudado secundariamente por los
intercostales externos, teniendo
como grupo accesorio los
músculos esternocleidomastoídeo,
escalenos, pectorales y serratos.
Los músculos que actúan durante
la inspiración forzada, es decir, los
que ayudan a eliminar el aire de los
pulmones, corresponden a los de la

1.-FARINGE.

Tubo de paredes musculares (musculatura estriada), denominados músculos


constrictores de la faringe superior, medio e inferior. Se extiende desde la porción
basilar del occipital hasta C6, donde se continúa con el esófago. Se ubica por delante de
la columna y por detrás de la laringe, cavidad bucal y fosas nasales. Presenta 3
porciones:

 NASO O RINOFARINGE: porción más alta, se ubica detrás de las fosas nasales. En
sus paredes laterales presenta los orificios de la trompa de Eustaquio, uno a cada
lado, que la comunican con el oído, vía por la cual los resfríos pueden complicarse
con otitis; este orificio permite también regular la presión del aire de la faringe con
la del oído.

 BUCO U OROFARINGE: se ubica a continuación de la nasofaringe. Se continúa


adelante con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces, formado por el
paladar blando, que cuelga y separa la cavidad bucal de la orofaringe. Este paladar,
al elevarse, separa la naso de la orofaringe, lo que sucede en procesos como la
deglución, en que el alimento pasa de la cavidad bucal a la faringe, impidiendo que
el alimento pase a las fosas nasales. Durante la fonación, el aire espirado que pasa
por la laringe sale por la cavidad bucal, situación en que también se eleva el velo. A
la entrada de la laringe existe un elemento denominado cartílago epiglótico o
epiglotis, que controla el paso de elementos extraños a las vías respiratorias. Durante
la inspiración, el velo del paladar está abajo y el cartílago epiglótico abre la entrada
a la laringe. La parálisis del velo del paladar hace que la voz salga en parte por las
fosas nasales: gangoso.

Dra. Fabiola Serrano B.


 LARINGOFARINGE: se ubica por delante de la orofaringe y se continúa con el
esófago. Comunica adelante con la laringe. La buco y orofaringe forman parte del
tubo digestivo, donde la faringe, mediante contracciones de sus paredes, ayuda al
avance del bolo alimenticio.

1. LARINGE.

Órgano colocado en la línea media, desde la base de la lengua, que queda a nivel de C5
hasta la traquea C7. Se ubica por delante de la faringe y está formada por esqueleto
cartilaginoso, integrado por 9 cartílagos articulados y unidos entre sí y a órganos
vecinos, mediante músculos, ligamentos y membranas.
Hacia adelante, hace eminencia en el cartílago tiroides, que forma la manzana de adán.
Hacia arriba se eleva en la porción central en el cartílago epiglótico. Por debajo del
cartílago tiroides se encuentra el cartílago cricoides, que tiene forma de un anillo con la
porción más alta hacia atrás; este se une hacia abajo con el primer anillo de la tráquea
mediante la membrana cricotraqueal. Estos son los 3 cartílagos impares.
Hacia atrás se encuentran los cartílagos aritenoides, con forma de pirámide en cuyo
vértice se encuentran los cartílagos corniculados o de santorini, y más arriba, los
cartílagos cuneiformes.
Los cartílagos articulan entre sí y se mueven gracias a músculos intrínsecos que se
insertan en ellos:
− Superficiales: músculos cricotiroideos.
− Posteriores: cricoaritenoideos posteriores.
− Laterales: cricoaritenoideos laterales.
− Interior: interaritenoideo o aritenoideo (impar).
− En el espesor de la cuerda vocal: tiroaritenoideo.

La laringe se fija a órganos vecinos, como la faringe, por continuidad, y por ligamentos
faringoepiglóticos. También se fija al hueso hioides, que se encuentra en cima del
cartílago tiroides, por una membrana hioepiglótica; además hay un ligamento o
membrana tirohioideo. La laringe se fija a la base de la lengua mediante los ligamentos
glosoepiglóticos, de tal manera que cuando se tracciona la lengua, se abre la entrada a la
laringe (esto se utiliza para introducir material rígido a la laringe: laringoscopía y
endoscopía, y en pacientes que sufren de epilepsia, casos en los que la lengua cae hacia
atrás, obstruyendo la entrada a la laringe). La laringe también se fija a la traquea, que es
su continuación, mediante la membrana cricotraqueal, unida al tercer anillo de la
traquea.
La cavidad laringea se encuentra revestida de mucosa respiratoria. Tiene forma de un
tubo, algo más estrecho en la porción media, donde van las cuerdas vocales. Se le
describen 3 porciones:
 Porción superior: denominada vestíbulo laringeo. Se extiende desde la entrada de las
cuerdas vocales.
 Porción media: tiene 4 repliegues: 2 superiores que no alcanzan a llegar a la línea
media, son de constitución fibrosa, llamadas cuerdas vocales falsas y no intervienen
en la fonación. Por debajo de ellos están las cuerdas vocales verdaderas, que llevan
en su espesor el músculo tiroaritenoideo. Las cuerdas pueden alcanzar la línea
media, y al separarse dejan entre ellas un espacio denominado glotis, que puede ser
más amplio o menos amplio de acuerdo a la posición de la cuerda. Entre la cuerda
vocal y la laringe del mismo lado existe una concavidad: el ventrículo laringeo.
 Porción inferior: porción subglótica, que se encuentra ensanchada paulatinamente
hacia abajo, para continuarse con la traquea.

Función de la laringe: tiene doble función:


 RESPIRATORIA: como parte de las vías aéreas.
 FONATORIA: consiste en producir un sonido cuando el aire espirado pasa por la
glotis, haciendo vibrar las cuerdas vocales.
− La intensidad del sonido depende de la presión del aire espirado.

Dra. Fabiola Serrano B.


− El tono del sonido está determinado por:
− La longitud de la columna de aire: mientras más corta, el sonido será más agudo.
− El grado de tensión de la cuerda.
− Grosor de la columna, dado por el tamaño de la glotis: mientras más aproximadas
están las cuerdas, más cerrada está la glotis y el sonido es más agudo.
FUNCIONAMIENTO: la columna espirada pasa por la laringe y hace vibrar las
cuerdas, regula el tamaño de la glotis y el tamaño en la longitud de la columna de aire.
Como el tamaño de la glotis influye en el tono, cualquier elemento que impida que la
glotis se cierre, va a producir sonido ronco o disfonía; esto puede ser por exceso de
mucus, laringitis, cólico laringeo, tumor, parálisis de una de las cuerdas. La parálisis
puede ser bilateral, quedando las cuerdas abiertas, produciendo la afonía. Un cuerpo
extraño en la laringe provoca como reflejo la tos, y luego es deglutido. Si no hay paso
de columna de aire por la laringe, no hay sonido. (Laringectomizados: se les ha sacado
la laringe). El sonido producido en la laringe es tomado por elementos moduladores,
lengua, paladar y labios, para producir la palabra.
Las cuerdas vocales se encuentran innervadas por el nervio laringeo inferior o
recurrente, rama del vago o décimo par (la sección de un recurrente produce disfonía; la
de los dos, afonía). El resto de la faringe, por el nervio laringeo superior, también rama
del vago.

Como medio de exploración se mencionan la endoscopía y laringoscopía.

Dra. Fabiola Serrano B.


TRAQUEA.

Conducto vertical semirígido. Se extiende desde C7 a D3, donde se divide en 2 tubos


denominados troncos. Tiene una trayectoria descendente abajo y atrás, para pasar por
detrás del manubrio esternal y penetrar al tórax 1 cm. a la derecha de la línea media,
desviado por el cayado de la aorta. Es un órgano móvil en sentido vertical, porque
acompaña a la cabeza y a la laringe en todos sus movimientos, aumentando o
disminuyendo su longitud, dependiendo de si la cabeza esté en extensión o flexión. En
el adulto mide alrededor de 13 cm., de los cuales 6 están en el cuello.
Está formada por 15 a 16 anillos cartilaginosos incompletos, abiertos hacia atrás, que se
completan con músculos y ligamentos, que además los unen entre sí. Lleva por dentro
mucosa respiratoria con cilios que permiten expulsar con la espiración partículas
extrañas a la laringe, a la faringe, para ser deglutidas. A nivel de D3, el último cartílago
traqueal presenta un espolón vertical, llamado espolón traqueal o carina, que se eleva,
permitiendo que la columna de aire aspirado se divida en dos columnas, impidiendo que
la columna de aire golpee en esa zona la traquea.
Exploración: por endoscopía, radiografía, TAC, resonancia nuclear magnética.

1. BRONQUIOS.

Son dos tubos, derecho e


izquierdo, de estructura
semejante a la traquea, que
descienden en forma
divergente, oblicuamente
abajo y afuera, al
encuentro del pulmón, al
que penetra por el hilio. En
el espesor del pulmón cada
bronquio se divide,
primero en bronquios
lobulares (uno a cada
lóbulo), cada bronquio se
divide en bronquios
segmentarios (de primero, segundo y tercer orden), hasta llegar a los bronquiolos, que se
dividen a su vez en alvéolos. Así se forma el árbol traqueal.
Los dos bronquios no son iguales. El bronquio derecho es más vertical y corto. Se
relaciona con la vena cava inferior. Mide entre 2 y 3 cm. menos que el izquierdo. El
bronquio izquierdo es más oblicuo, dirigiéndose abajo y afuera, es más largo: 5 a 6 cm.;
se relaciona con el cayado de la aorta, que va por dentro y es cruzado por delante por la
arteria pulmonar izquierda.

2. PULMONES.

Estructuras esponjosas, ubicadas en el tórax, a ambos lados del corazón, separados por
el mediastino. Tienen forma de cono, de vértice superior y de base inferior. Presentan 2
caras:
 CARA EXTERNA: cara costal o lateral, convexa y en contacto con las costillas y
los espacios intercostales, los que pueden dejar huellas en los pulmones. Esta se
explora mediante percusión y auscultación; se encuentra expuesta a lesiones y
traumatismos. Presenta una zona posterior, lateral (axilar) y una zona anterior. Esta
cara se encuentra recorrida por unos surcos profundos que dividen a los pulmones
en lóbulos:
 Lóbulos pulmón derecho: presenta 2 cisuras, una oblicua o mayor y una horizontal o
menor, que lo dividen en 3 lóbulos.
 Lóbulos pulmón izquierdo: presenta sólo una fisura, oblicua, que lo divide en 2
lóbulos.

Dra. Fabiola Serrano B.


 CARA INTERNA, o mediastina, porque mira al mediastino: es cóncava y se
relaciona con órganos del mediastino, que dejan huella en los pulmones. Aquí se
ubica el hilio del pulmón, por donde entran y salen los elementos pulmonares, que
forman en conjunto el pedículo pulmonar: bronquio principal, arteria pulmonar,
nervios del plexo pulmonar, venas pulmonares, venas bronquiales, arterias
bronquiales, linfáticos del pulmón. Por delante del hilio, la cara interna es cóncava,
se apoya en el corazón, siendo más profunda la concavidad del pulmón izquierdo,
que se denomina lecho cardíaco o impresión cardíaca. Encima del hilio pulmonar
derecho se observa una impresión dejada por la vena cava superior y el cayado de la
ácigos.
 BASE O CARA DIAFRAGMÁTICA: es cóncava y se amolda a la cúpula
diafragmática, descendiendo más en su zona posterior que la anterior.
 VÉRTICE: es estrecho y sobresale por encima de la primera costilla, cabalgando por
sobre el orificio superior del tórax. En su zona más superior o apical se relaciona, a
través de la pleura que lo cubre y que recibe el nombre de cúpula pleural, con las
raíces del plexo braquial, que descansa en ella. Por delante de estas raíces se ubica la
arteria y vena subclavia y por dentro va el denominado ganglio estrellado (ganglio
simpático que, entre otras cosas, participa en el movimiento del corazón).
 ESPESOR DEL PULMÓN: formada por el árbol bronquial y ramificaciones
arteriales y venosas provenientes de los vasos pulmonares y bronquiales; además
ramificaciones nerviosas y linfáticos.
 IRRIGACIONES:
 Irrigación funcional: arterias y venas pulmonares.
 Irrigación nutricia: arteria y vena bronquial, rama de la aorta torácica.
 INNERVACIÓN: plexo pulmonar, formado por nervios simpáticos y
parasimpáticos.
 PLEURAS: ambos pulmones están envueltos en una membrana serosa denominada
pleura, que consta de 2 hojas:
− Una visceral, en relación directa con el pulmón.
− Una parietal, en relación a las paredes torácicas.
Entre ambas queda un espacio denominado espacio o cavidad pleural, húmeda de
líquido seroso, que facilita los movimientos del pulmón durante la respiración. La
pleurecía es el aumento de líquido ceroso; la pleuritis, la inflamación de la pleura. La
pleura del vértice se llama cúpula pleural; la del borde interno, pleura mediastina; hay
otra costal y una pleura diafragmática.

MECÁNICA RESPIRATORIA.
El tórax aumenta de volumen durante la inspiración y lo disminuye en la espiración. En
esto interviene la columna dorsal, que es cóncava hacia el tórax y que rectifica su
curvatura en la inspiración.
Durante la inspiración ocurren los siguientes hechos: elevación de las costillas por
contracción de los músculos respiratorios secundarios a los intercostales pectorales;
elevación del esternón y clavículas; contracción de los músculos cervicales ECM y
escalenos; descenso del diafragma, transformándose en el músculo inspirador principal.
Con el aumento de la capacidad de la caja torácica, aumenta la presión negativa del
tórax, facilitándose la entrada de aire a las vías aéreas hasta los alvéolos.
La espiración requiere la puesta en reposo de los músculos espiradores. La espiración
forzada requiere ayuda de los músculos de la pared abdominal.
Este mecanismo se encuentra regido por centros nerviosos bulbares, cuya lesión
produce los paros respiratorios.
Las vías aéreas se encuentran tapizadas de membrana mucosa respiratoria. El aumento
de mucus a nivel del alvéolo dificulta el intercambio gaseoso, anomalía que recibe el
nombre de neumonía.

Dra. Fabiola Serrano B.


La perforación de la pared torácica produce entrada brusca de aire, lo que recibe el
nombre de neumotórax. Las hemorragias de la cavidad torácica se conocen como
hemotórax. En ambos se produce dificultad respiratoria.

EXPLORACIÓN.
− Endoscopía: rinoscopía, laringoscopía, broncoscopía.
− Auscultación pulmonar: escuchar los ruidos producidos por la respiración.
− Radiografía.
− Tomografía axial computarizada.
− Resonancia.
− Centelleografía: inhalar un elemento radioactivo y seguir en una pantalla la
trayectoria de ese elemento.

IV. APARATO DIGESTIVO

Tiene por función la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, además de la


eliminación de desechos sólidos.
Consta de un largo tubo muscular, que parte de la boca, se continúa con la faringe,
esófago, estómago, intestino delgado, grueso, recto y ano. Su longitud es de entre 10 a
12 metros, encontrándose parte de él en la cara, cuello, tórax, abdomen y cavidad
pélvica. Junto a este tubo se consideran las glándulas anexas, que vierten sus productos
para ayudar en procesos de digestión, son las glándulas salivales, hígado y páncreas.

INGESTIÓN Proceso en que se elige, se prepara y se ingiere el alimento


DIGESTIÓN Es el conjunto de procesos fisicoquímicos, por medio de los
cuales los alimentos se transforman en sustancias que pueden ser
absorbidas por el organismo.
ASIMILACIÓN Proceso mediante el cuál esas sustancias simples se transforman
(anabolismo) en sustancias complejas de la materia viva.
DESASIMILACIÓN Consiste en la producción de energía por la oxidación o
(CATABOLISMO) hidrólisis de algunas sustancias (grasas y glúcidos
principalmente)
EXCRECIÓN Expulsión al exterior de las sustancias que resultan de la
desasimilación.

Dra. Fabiola Serrano B.


CAVIDAD BUCAL.

Se encuentra en el 1/3 inferior de la cara, por debajo de las fosas nasales y sobre la
región suprahioídea.
Cavidad de dimensiones variables, según sea la posición maxilar inferior. Se comunica
hacia delante con el exterior, a través del orificio bucal y hacia atrás con la bucofaringe,
a través del istmo de las fauces. Contiene 2 arcos dentarios, que dividen la cavidad
bucal en 2 porciones: externa, que rodea a los arcos dentarios, llamada vestíbulo bucal,
e interna, por detrás de los arcos, la cavidad bucal propiamente tal. Ambos espacios se
comunican entre sí, a través de los espacios interdentarios, y a través del espacio
retromolar.

La boca presenta 6 paredes:

 LATERALES: formadas por las mejillas, que dan forma a la región lateral de la
cara. Los labios y las mejillas delimitan con la arcada dentaria el vestíbulo bucal.
Las arterias de las mejillas proceden de la facial, de la temporal superficial, de la
lagrimal y de las ramas de la maxilar interna.
 SUPERIOR: denominada paladar, consta de 2 partes:
 Anterior o paladar duro: formado por un esqueleto óseo, que separa la cavidad
bucal de la fosa nasal; se encuentra recubierto por una mucosa gruesa.
 Posterior o velo del paladar o paladar blando: que prolonga hacia atrás al paladar
duro. Está formado por una serie de músculos que le dan suficiente movilidad como
para elevarse y cerrar la comunicación entre la naso y la bucofaringe; o bien
descender y cerrar la comunicación entre la cavidad bucal y la bucofaringe. El borde
posterior es libre. Presenta al centro la úvula o campanilla, desde donde descienden
lateralmente 2 repliegues denominados pilares, a cada lado hay un pilar anterior y
uno posterior.
 ANTERIORES: se dirigen a la región lateral de la base de la lengua y forman con la
úvula el istmo de las fauces.
 POSTERIORES: se dirigen atrás y se pierden en las paredes laterales de la
bucofaringe.

Dra. Fabiola Serrano B.


Entre el pilar anterior y el posterior del mismo lado se forma una cavidad denominada
fosa amigdalina, que contiene a la amígdala palatina.
Se puede observar el límite entre el paladar duro y el blando cuando se abre la boca y se
pronuncia la “A”, entonces el paladar blando asciende. Las arterias de la bóveda vienen
de la palatina superior (pasa por el agujero palatino posterior) y de la esfenopalatina
(pasa por el agujero palatino anterior), ambas son ramas de la maxilar interna.
 INFERIOR o piso de la boca: limitado por abajo por el músculo milohioideo, y por
arriba por la mucosa sublingual. Está rodeado por la cara posterior del cuerpo de la
mandíbula y está ocupado principalmente por la glándula salival sublingual. Sobre
ésta región sublingual, se ubica la lengua.
 ANTERIOR: Es una pared virtual. Está formada por los labios y dientes cuando la
boca está cerrada, pero cuando está abierta no existe esta pared. Los labios son dos
repliegues musculomembranosos, superior e inferior.

LENGUA.
Órgano muscular que se apoya en el piso de la boca, y queda en contacto con el paladar
cuando la boca está cerrada. Es el órgano del gusto. Participa en la masticación,
colocando los alimentos en los molares; y la deglución. También participa en la succión
y en la fonación. La irrigación de la lengua proviene principalmente de la arteria lingual,
rama de la carótida externa; la lingual da 3 colaterales: la dorsal (porción superior de la
lengua), ramo hioides y la sublingual, y la terminal arteria ranina (porción inferior de la
lengua

ANATOMIA FUNCIONAL DE LA BOCA.


En ella se efectúa la primera etapa de la digestión. El alimento es triturado por medio de
la masticación, ayudado por la mejilla (buccionador) y la lengua. Durante la
masticación, el istmo de las fauces está cerrado. El alimento es empapado de saliva,
formándose el bolo alimenticio, el que es impulsado mediante la elevación de la lengua,
dirigiéndose a la bucofaringe; el velo del paladar se encuentra entonces elevado, se abre
el istmo de las fauces y se cierra la entrada a la laringe. Este mecanismo es muy rápido
y requiere la integridad de todos los elementos. Se llama disfagia a la dificultad, que a
veces llega a imposibilidad, de deglutir. Con los líquidos ocurre lo mismo. Durante la
succión, el velo del paladar se encuentra abajo.

Dra. Fabiola Serrano B.


Los dientes se insertan en los alvéolos del maxilar y la
mandíbula, sirven para la masticación, además de
contribuir a la formación de fonemas.
Cada diente posee una corona, cuello y raíz. Se
distinguen los incisivos, caninos, premolares y molares.

FARINGE.

Es un tubo muscular. Mide aproximadamente 14 cm. de longitud. Se extiende desde el


occipital a C6, por detrás de las fosas nasales, detrás de la cavidad bucal y de la laringe,
comunicándose con las 3 cavidades. Es más ancha en su porción bucal, donde mide 5
cm. de ancho; su porción nasal mide 4 cm., y la laringea, 2 cm.
Sus paredes están formadas por musculatura estriada, cuya función es hacer avanzar o
progresar el bolo alimenticio al esófago. Se denominan músculos faringeos constrictores
superior, medio e inferior.
Las arterias que irrigan la faringe nacen de la faringea inferior y, como accesorias, de la
pterigopalatina, de la palatina inferior y de la tiroidea superior.

ESÓFAGO.

Tubo muscular (musculatura lisa), largo, rectilíneo. Se extiende desde C6 a D11,


desembocando en el estómago. Es aplanado en su porción superior y cilíndrico hacia
abajo. En el adulto mide 25 cm. tiene varias porciones:
 CERVICAL: colocada por delante de la columna vertebral y detrás de la tráquea.
 TORÁCICA: comienza a separarse de la columna más o menos a la altura de D5.
 DIAFRAGMÁTICA: muy corta, se ubica en el orificio esofágico del diafragma y
penetra así en la cavidad abdominal.
 ABDOMINAL: muy corta, termina en el estómago.
La cavidad del esófago se encuentra tapizada de mucosa, cuya función es conducir el
bolo alimenticio desde la faringe al estómago, actividad que es completamente
involuntaria. (El esfínter del pilar del diafragma impide el reflujo).
La porción superior del esófago se encuentra irrigada por las arterias esofágicas
superiores, ramas de la tiroidea inferior, que a su vez es rama de la subclavia. La
porción media, por arterias esofágicas medias, ramas de la porción torácica de la aorta.
La inferior, por arterias esofágicas inferiores, ramas de la diafragmática inferior, rama
de la porción abdominal de la aorta. La coronaria estomáquica da ramas para la porción
esofágica más inferior.

Dra. Fabiola Serrano B.


ESTÓMAGO.

Es la porción más dilatada del tubo digestivo. Se encuentra situado debajo del
diafragma, en la porción superior de la cavidad abdominal. Ocupa parte del epigastrio y
del hipocondrio izquierdo.
Las paredes gástricas están formadas por musculatura lisa y mucosa rica en secreción de
mucus y jugo gástrico.
Se le describe una porción vertical ligeramente dirigida hacia adelante, y una horizontal,
que es la más inferior. Posee dos orificios: uno de entrada o cardias y uno de salida, el
píloro. Posee 2 curvaturas o bordes: uno derecho o curvatura menor y uno izquierdo o
curvatura inferior.
♦ PORCIÓN VERTICAL: corresponde más o menos a los dos tercios del estómago,
donde se distingue, de arriba abajo:
 Una dilatación o tuberosidad o fondo mayor, es la porción más alta y ancha;
normalmente está llena de aire. Se encuentra en directa relación con el diafragma y,
a través de él, con los órganos del tórax.
 Cuerpo: porción cilíndrica que termina hacia abajo en el fondo o tuberosidad menor,
que se continúa con la porción horizontal.
♦ PORCIÓN HORIZONTAL o antro pilórico: tiene forma de embudo; se dirige hacia
la derecha para terminar en su porción más estrecha: el píloro.
♦ CURVATURA O BORDE MAYOR: corresponde al borde izquierdo; se encuentra
apoyado en la pared abdominal anterior, por encima del colon transverso.
♦ CURVATURA O BORDE MENOR: en directa relación con el hígado.
♦ PÍLORO: comunica con el duodeno. Está provisto de un esfínter: esfínter pilórico,
que impide el vaciamiento gástrico.

IRRIGACIÓN.
Está dada por dos grandes arcos arteriales:
 Arco de la curvatura menor: formado por:
− arteria pilórica, rama de la arteria hepática, que asciende por la curvatura menor,
desde el píloro.
− Arteria coronaria estomáquica, rama del tronco celíaco, que desciende por la
curvatura menor, al encuentro de la pilórica, con la que se anastomosa por
inoculación.
De este arco nacen los vasos que nutren las paredes anterior y posterior.
 Arco de la curvatura mayor: formado por:
− Arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica; cruza por detrás del
estómago en dirección al bazo, y en su trayecto da esta arteria que desciende por la
curvatura mayor. La arteria esplénica da en su trayecto los denominados vasos
cortos, que refuerzan la irrigación de la cara posterior.

Dra. Fabiola Serrano B.


− Arteria gastroepiploica derecha: rama de la gastroduodenal, que asciende al
encuentro de la gastroeplipoica izquierda, con la que se anastomosa por
inosculación.
De aquí también salen vasos que irrigan las paredes
Las venas desembocan en la vena porta.
La innervación proviene del plexo mixto: simpático y parasimpático, que controla tanto
la actividad muscular como glandular.

ANATOMÍA FUNCIONAL.
El estómago es un reservorio voluminoso, donde el alimento termina de sufrir la acción
de la saliva. A éste nivel se transforma el bolo alimenticio en Quimo.
Luego actúa el jugo gástrico, de composición muy ácida, secretado durante la digestión.
El mucus protege a las paredes del estómago de la acción del jugo gástrico, por lo que
debe haber un equilibrio entre estos dos elementos. La inflamación de la mucosa
gástrica se conoce como gastritis. La úlcera gástrica se produce cuando los jugos
gástricos actúan en las paredes, llegan incluso a perforar y vaciar el contenido en el
peritoneo, causando peritonitis.
La tuberosidad mayor es fija; el resto, gracias a movimientos peristálticos, contrae su
musculatura, haciendo avanzar el alimento al duodeno. A veces las contracciones
gástricas pueden ser consecuencia de rechazo del alimento, provocando el vómito.
La actividad gástrica se produce sólo durante el proceso de digestión, el cual parte en la
cavidad bucal.
El alcohol etílico se absorbe a nivel del estómago.
La mucosa aumenta su absorción al estar inflamada; como las gaseosas aumentan la
irrigación gástrica, el alcohol de la piscola se absorbe más que el del pisco solo.
Algunos medicamentos se absorben en el estómago. Otros deben ser protegidos en su
paso, para no ser atacados por el jugo gástrico, por eso tienen cápsula. Otros tienen un
recubrimiento entérico que impide la acción del medicamento en el estómago, como la
aspirina. En la cavidad bucal también se
absorben ciertos medicamentos, a nivel
sublingual, como los homeopáticos y
medicamentos cardíacos.

Dra. Fabiola Serrano B.


INTESTINO DELGADO.

Porción del tubo digestivo entre el estómago y el intestino grueso. Mide 8 mt.
Comprende 2 porciones: duodeno y yeyunoíleon.

DUODENO.
Se extiende desde el píloro al denominado ángulo duodenoyeyunal, donde cambia
bruscamente de dirección. Tiene la forma de un anillo que rodea la cabeza del páncreas.
Se encuentra ubicado muy profundamente por delante de la columna. Mide 25 cm. y se
le describen 4 porciones:
 PRIMERA PORCIÓN: oblicua arriba, atrás y a la derecha. Se relaciona con la cara
inferior del hígado. Es la más ancha, recibe el nombre de bulbo duodenal.
 SEGUNDA PORCIÓN: vertical y descendente; forma con la primera un ángulo que
está en contacto con el lóbulo derecho del hígado. Esta porción es la que recibe la
secreción pancreática y biliar a través del conducto de Wirsung, que procede del
páncreas y del colecodo, que trae la secreción biliar del hígado. Ambos conductos
desembocan a través de una dilatación llamada ampolla de vater, que presenta una
saliente cónica conocida como carúncula mayor. Esto se ubica en su cara interna,
cerca de su cara posterior. En forma inconstante existe otra saliente cónica por
encima de la carúncula mayor, la carúncula menor, que recibe la desembocadura del
conducto de Santorini, conducto accesorio pancreático.
 TERCERA PORCIÓN: horizontal de derecha a izquierda. Describe una curvatura
ligeramente cóncava hacia arriba y atrás, que abraza a la columna vertebral y los
grandes vasos: cava inferior y aorta.
 CUARTA PORCIÓN: Ascendente, casi vertical, ligeramente inclinada a la
izquierda. Recorre el flanco izquierdo de la columna, desde L4 a L2, termina en el
ángulo duodenoyeyunal, el cual permanece fijo mediante unas fibras musculares que
se dirigen al pilar izquierdo del diafragma, que recibe el nombre de músculo de
Treitz, lo que hace que el duodeno sea la porción más fija del intestino delgado.
Las paredes del tubo duodenal están formadas por musculatura lisa y su interior está
tapizado de mucosa. El paso por el duodeno del quimo ácido proveniente del estómago
es muy rápido, por lo que en esta porción no hay absorción; pero sí se estimula la
secreción pancreática y biliar que acompaña al quimo al yeyunoíleon.

YEYUNOÍLEON.
Se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal al ciego. Mide 6 mt. y medio. Se fija a la
pared posterior abdominal mediante un repliegue del peritonéo denominado
mesenterio. Distinguimos 2 porciones: el yeyuno, que comprende sus 3/5 partes, y el
ílion.
El yeyunoíleon describe alrededor de 15 a 16 asas intestinales en forma de “U”,
paralelas entre sí, transversales, que se extienden desde el colon ascendente al
descendente. El yeyunoíleon ocupa la porción inferior de la cavidad abdominal y la
superior de la pélvica. Desemboca en el intestino grueso por un orificio provisto de la
válvula iliocecal (ilion - ciego), la que deja pasar contenido del intestino delgado al
grueso, sin posibilidad de retroceso. El yeyunoíleon, de musculatura lisa, presenta en su
cavidad una mucosa provista de vellosidades, mediante las cuales se produce la
absorción intestinal. También posee glándulas mucosas, que facilitan la progresión del
contenido.
El tránsito del quimo es muy lento, y se produce, por tanto, un alto grado de absorción.
Los productos absorbidos pasan al torrente sanguíneo y de allí a la vena porta y al
hígado; a excepción de los lípidos, que van por el torrente linfático a través de los vasos
quilíferos, formando el quilo.

Dra. Fabiola Serrano B.


Los desechos no absorbidos continúan en el
intestino grueso, con bastante líquido.

IRRIGACIÓN.
 DUODENO: Dada por las arterias
duodenales, ramas de las arterias
pancreaticoduodenales, provenientes de la
gastroduodenal, rama a su vez de la
gastroeplipoica derecha; y ramas de la arteria
mesentérica superior. Las venas desembocan
en la vena porta y forman la porta, como la
mesentérica inferior.
 YEYUNOÍLEON: arterias intestinales,
ramas de la mesentérica superior. Esta zona
se encuentra muy ricamente irrigada por la
absorción que allí se realiza. Las venas
mesentéricas inferiores van a la porta, con los
nutrientes absorbidos.

INTESTINO GRUESO.

Se extiende desde la válvula ileocecal al ano. Es la última porción del tubo digestivo. Se
origina en la fosa ilíaca derecha, formándose por debajo de la desembocadura del ílion
un fondo de saco conocido como ciego, en cuya parte infero interna existe una
prolongación: el apéndice vermicular (vermi: gusano), vestigio fetal. La válvula
iliocecal impide retroceso de materia fecal.
El colon presenta varias porciones: colon ascendente, transverso,
descendente, sigmoides, recto y ano.
 COLON ASCENDENTE: desde el ciego, apoyándose en la
pared abdominal posterior derecha, asciende por delante del
riñón derecho hasta alcanzar el hígado, donde cambia de
dirección.
 COLON TRANSVERSO: cruza la cavidad abdominal de
derecha a izquierda, siguiendo el contorno de la pared

Dra. Fabiola Serrano B.


abdominal anterior, trayecto que hace por debajo del estómago, hasta las
inmediaciones del bazo. Forma con el colon ascendente el denominado ángulo
cólico derecho o ángulo hepático del colon por su relación con el hígado. Con el
colon descendente, forma el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico del colon.
 COLON DESCENDENTE: se dirige desde las cercanías del bazo por el lado
izquierdo del abdomen, desciende hasta la cresta ilíaca izquierda.
 COLON SIGMOIDES o iliopélvico, porque se apoya en la fosa ilíaca interna. Se
extiende desde la cresta ilíaca izquierda hasta la sínfisis sacroilíaca izquierda,
describiendo 2 curvaturas que en conjunto forman un “S”.
 RECTO: desde la sínfisis sacroilíaca izquierda hasta el ano. Mide más o menos 20
cm. Se relaciona por detrás con el vértice del sacro y con el coxis. Se adapta a la
concavidad de estos huesos. En la mujer, por delante el recto se relaciona con la
vagina; en el hombre, con la vejiga y con la próstata.
 ANO: provisto del esfínter anal. Este orificio se encuentra en el perine, por delante
del coxis. En la mujer, por detrás del orificio
vaginal.
IRRIGACIÓN.
El colon ascendente y la mitad derecha del colon
transverso están irrigados por las arterias cólicas
derechas inferior, media y superior, ramas de la
arteria mesentérica superior. El colon descendente y
la mitad izquierda del colon transverso, por las
arterias cólicas izquierdas superior e inferior,
provenientes de la mesentérica inferior. La arteria
cólica superior derecha se anastomosa con la arteria
cólica superior izquierda por inosculación,
formándose el arco de Riolano, del cual nacen los
vasos que irrigarán el colon transverso.
El colon sigmoides está irrigado por la arteria
sigmoides, que viene de la cólica izquierda inferior
y de la ilíaca interna.
El recto está irrigado por arterias hemorroidales, que provienen de la mesentérica
inferior (parte superior), de la ilíaca interna (parte media) y de la pudenda interna (en su
parte inferior).
Las venas contribuyen a formar la mesentérica inferior y superior, orígenes de la vena
porta.

ANATOMIA FUNCIONAL.
Como sus paredes están formadas por musculatura, es capaz de transportar contenido,
asegurando un tránsito intestinal de materia fecal hasta el recto. Esto es muy lento.
Desde el ciego al colon sigmoide, el tránsito tarda normalmente entre 6 y 8 horas. En el
sigmoides, este material se detiene hasta la defecación. Este tránsito lento permite la
absorción de agua fecal, especialmente en el colon ascendente. Mientras más rápido sea
el tránsito, más líquidas serán las defecaciones y viceversa.
Enema: introducir líquido desde el recto. Enema baritado; material radiopaco que
permite ver el intestino por radiografías, etc. hemorroides: vena hemorroidal varicosa.
Melena: hemorragia vía anal.

1. PERITONEO.

Es una membrana cerosa que tapiza los órganos abdominales y pélvicos. Presenta una
hoja parietal y una visceral.

HOJA PARIETAL.

Dra. Fabiola Serrano B.


Desciende desde el ombligo, llega al borde anterior de la pelvis mayor, continúa en la
pelvis menor y el pubis, salta hacia la vejiga, formando allí un fondo de saco
previsceral; luego tapiza la vejiga por detrás. Posteriormente:
− En el caso del hombre, salta directamente al recto, formando allí un fondo de saco
vesicorectal, luego alcanza la pared posterior y asciende.
− En la mujer, por la presencia del útero y vagina, el peritoneo llega al útero,
formando allí un fondo de saco denominado vesicouterino; luego salta al recto
formando el fondo de saco rectouterino, que desciende hasta la vagina, por lo que
también se llama rectovaginal (que en clínica se llama saco de Douglas); luego el
peritoneo asciende por la pared posterior del abdomen.
Entre el peritoneo y la columna queda un espacio o cavidad retroperitoneal, que
contiene órganos: riñones, y los grandes vasos aorta y cava. Más arriba termina
tapizando la cara inferior del diafragma, cerrando la cavidad.

PERITONEO VISCERAL.
Se desprende del peritoneo parietal, por lo tanto, la hoja visceral salta del peritoneo
parietal, envuelve al órgano y vuelve al peritoneo parietal. A veces el peritoneo visceral
salta a uno y otro órgano, antes de volver al parietal.

Así se forman repliegues peritoneales, los que se han clasificado en 3 tipos:


 LIGAMENTOS: van desde el peritoneo parietal hacia el órgano, conformando el
peritoneo visceral. Ejemplo: ligamento suspensorio del hígado, que también se llama
ligamento falsiforme del hígado.
 MESOS: se extienden desde el peritoneo parietal al peritoneo visceral del órgano; se
diferencia del ligamento en que su espesor lleva pedículos vasculares. Ejemplo: el
mesenterio, que va desde la pared posterior al intestino delgado, llevando en su
espesor la arteria mesentérica superior en sus ramas intestinales.
Otro meso importante es el mesocolón transverso, que va desde el colon transverso al
parietal posterior. Divide la cavidad peritoneal en 2 zonas:
 SUPRAMESOCOLICA: encima del mesocolón transverso, que contiene al hígado,
estómago y el bazo; aquí encontramos la selda hepática y la selda gastroesplénica.
En el espesor del mesocolón transverso encontramos el arco de Riolano.
 INFRAMESOCOLICA: que contiene el resto de los órganos. En esta zona
encontramos mesos del intestino grueso: mesocolón ascendente y mesocolón
descendente, que limitan con las paredes laterales de la cavidad abdominal los
espacios parietocólico derecho y parietocólico izquierdo; también encontramos la
raíz del mesenterio, diagonal de izquierda a derecha y de arriba abajo, dividiendo el
espacio entre el colon ascendente y el descendente en 2 porciones triangulares:
− Mesenterocólica derecha.
− Mesenterocólica izquierda, que se continúa con la cavidad pélvica sin demarcación.
 EPIPLONES: repliegue peritoneal que va de un órgano a otro. Se describen 2
epiplones importantes:
 EPIPLÓN MAYOR: que va de la curvatura mayor del abdomen al colon transverso;
antes de llegar al colon transverso se prolonga, cubriendo las asas intestinales, por lo
que también se denomina gastrocólico. Esto es lo que se conoce como delantal
epiploico, que lleva en su espesor el arco arterial de la curvatura mayor.
 EPIPLON MENOR: va desde el estómago al hígado, por lo que se llama
gastrohepático; lleva en su espesor vasos de la curvatura menor del estómago está
interrumpido por la entrada del pedículo hepático al hilio del hígado.
Ambos epiplones dividen la cavidad supramesocólica en 2 porciones: una por delante de
los epiplones y una por detrás (trascavidad de los epiplones); ambas se comunican por el
espacio en relación al pedículo hepático, y que recibe el nombre de Hiato de Winslow.

Dentro de la cavidad peritoneal, entre el peritoneo parietal y visceral, existe un líquido


ceroso que humedece la superficie de los órganos, facilitando la motilidad de ellos. Si
hay elementos extraños que alteren la superficie de un órgano, aumenta la secreción de

Dra. Fabiola Serrano B.


líquido, lo que se conoce como Ascitis. Un ejemplo de esto es la cirrosis hepática, en
que la superficie del hígado se altera; o tumores que alteran la superficie de órganos.
Cualquier perforación del tubo digestivo hace que el contenido caiga en la cavidad
peritoneal, lo que provoca una infección: peritonitis. La perforación de los conductos
hepáticos o vesícula también provoca vaciamiento y peritonitis.

COLON
Es la parte media del intestino grueso. Se extiende del ciego al recto. Se curva dos
veces, formando un ángulo derecho y un ángulo izquierdo.

CONFORMACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES.


A) Colon ascendente. Va del ciego a la cara inferior del hígado. Pegado a la pared
posterior del abdomen, está sujeto en esta posición por el peritoneo. Este se relaciona,
por detrás con la fosa ilíaca y con el riñón derecho; por dentro, con las asas delgadas y
con el psoas; por delante y afuera, con la pared anterior del abdomen y algunas asas
intestinales.

B) Colon transverso. Va de la extremidad superior del colon ascendente a la


extremidad superior del colon descendente. Está sujeto a la pared posterior por medio
del mesocolon transverso. Está relacionado, por arriba, con el hígado, con el estómago
yo con el bazo; por abajo, con el intestino delgado; por delante, con la pared abdominal;
por detrás, con el riñón derecho, el duodeno, el páncreas y el riñón izquierdo.

C) Colon descendente. El límite inferior de este último corresponde a un plano


horizontal que pasa por la cresta ilíaca. Este difiere del ascendente en que es más largo,
menos voluminoso, está más profundamente situado en el abdomen, remonta más arriba
sobre el riñón izquierdo y tiene relaciones más extensas sobre el cuadrado de los lomos.

D) Colon iliopélvico. Ocupa sucesivamente la fosa ilíaca izquierda y una parte de la


pelvis. Describe el siguiente trayecto: primero desciende verticalmente hasta el cuarto
inferior de la fosa ilíaca; luego cruza transversalmente el músculo psoas; atraviesa la
pelvis de izquierda a derecha yendo finalmente del borde derecho de la pelvis a la parte
media de la tercera vértebra sacra. Se relaciona, por delante, con la pared anterior del
abdomen; por detrás, con la fosa ilíaca, el psoas y los vasos ilíacos externos. La porción
pelviana descansa sobre el espacio comprendido entre la vejiga y el recto; en la mujer,
está en contacto con el útero; lo está también con la masa flotante del intestino delgado.

VASOS Y NERVIOS.
Las arterias (arterias cólicas) proceden de la mesentérica superior (para el colon
ascendente y la mitad derecha del colon transverso) y de la mesentérica inferior (para la
mitad izquierda del colon transverso y el colon descendente). El colon iliopélvico recibe
tres arterias sigmoideas (izquierda, media y derecha).
Las venas terminan, por un trayecto inverso al de las arterias, en las dos mesentéricas.
Los linfáticos van a los ganglios del borde adherente del intestino.
Los nervios vienen del plexo solar y acompañan a las arterias.

HISTOLOGÍA.
La pared del Colon está constituida por los siguientes elementos:
 Túnica mucosa: está formada por un epitelio cilíndrico simple, altas y caliciformes,
y una túnica propia, con tejido conjuntivo y glándulas tubulares que segregan
mucosa.
 Submucosa: es rica en vasos sanguíneos y linfáticos y está recorrida por numerosas
terminaciones nerviosas.
 Estrato muscular: compuesto por fibras musculares lisas internas, que se reúnen
para formar las túnicas (cintas largas de musculatura lisa).

Dra. Fabiola Serrano B.


 Túnica serosa: envuelve completamente el colon.
INTRODUCCIÓN.
El colon, porción gruesa del intestino grueso, se extiende desde el ciego hasta el recto.
Empieza con una porción ascendente, que desde el ciego sube hasta el hipocondrio
derecho; después se pliega hacia la izquierda, asumiendo una dirección transversal y el
nombre de colon transverso; una vez alcanzado el hipocondrio izquierdo se curva de
nuevo hacia abajo formando el colon descendente; se introduce finalmente en la cavidad
de la pelvis, describiendo una “S” y recibiendo, por tanto, el nombre de colon sigmoide
o iliopélvico.
La enfermedad de CROHN y colitis ulcerosa son afecciones que consisten en una
inflamación crónica del intestino; pueden aparecer en cualquier edad de la vida, pero
generalmente se demuestran con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años. Ellas
producen un daño en la pared de segmentos de intestino. Dolor abdominal,
sangramiento rectal, enflaquecimiento, fiebre y también compromiso de otros órganos,
como las articulaciones, son parte importante de su cuadro clínico.

COLO IRRITABLE.
Consiste en una disfunción del intestino grueso con hipersecreción y espasmos. Uno de
sus síntomas más comunes es la constipación o diarrea.
Es causado por estados de tensión física o emocional, o por la ingestión exagerada de
laxantes u otros irritantes.
Sus síntomas consisten básicamente en dolores difusos seguidos de diarreas.
Como tratamiento se sugiere, en casos ligeros, un día de ayuno. En los casos graves se
recetan antiespasmódicos para detener la diarrea, además de un cambio en la dieta.

COLITIS CRÓNICA.
Es una enfermedad que se caracteriza por no ser grave, pero sí larga, ya que para su
tratamiento no existen medios terapéuticos eficaces.
Los factores que juegan un papel importante en la aparición y mantención de la
enfermedad son muchos. Algunos de ellos son:
 Dentadura estropeada, escasa higiene bucal o no masticar lo suficiente las comidas.
 Irregularidades de la alimentación.
Los síntomas de la enfermedad son:
 Irregularidad del ritmo intestinal, con períodos alternados de estreñimiento y diarrea.
 Presencia de mocos o sangre en las heces fecales.
 Molestias en el abdomen.

ESTREÑIMIENTO.
El estreñimiento se define como una anomalía de tránsito intestinal con retraso en la
evacuación de las heces. Hay tres tipos de estreñimiento:
 ESTREÑIMIENTO SINTOMÁTICO: con síntomas de enfermedades tales como
úlcera, gastritis hipersecresora, estenosis, apendicitis, etc.
 ESTREÑIMIENTO PRIMITIVO: mal funcionamiento de células y fibras nerviosas
producidas por el sistema de vida de las personas, como una dieta pobre en
vegetales, trabajo sedentario, etc.
 DISQUESIA: cuando las heces quedan en el recto y no pueden ser evacuadas.

ENTERITIS REGIONAL (Enfermedad de Crohn)


Se manifiesta con úlceras y afecciones de ganglios linfáticos en el duodeno, yeyuno,
ilion, apéndice y colon. Aparece en individuos jóvenes y afecta segmentos del tubo
digestivo, produciendo úlceras en la pared intestinal con peligro de dañar la pared
peritoneal

ENTERITIS TUBERCULOSA.
Herencia del bacilo de Koch en el intestino. Generalmente se da en pacientes que han
tenido tubérculos pulmonares. Afecta el ilion colon ascendente y ciego.

Dra. Fabiola Serrano B.


Dra. Fabiola Serrano B.

Vous aimerez peut-être aussi