Vous êtes sur la page 1sur 65

IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Modulo II

Modulo II El Desarrollo desde la perspectiva de la Salud.

Núcleo temático: Los procesos implicados en el bioneurodesarrollo y el aprendizaje humano son


interdependientes y adquieren infinitas expresiones dentro del ciclo vital que transita desde la vida
a la muerte. La salud, la enfermedad, las capacidades y discapacidades, lo probable o lo deseable
dentro de esos procesos han sido objeto de estudio de varias disciplinas. El campo de la Salud se ha
entrecruzado particularmente con el campo de la Educación Especial, interactuando e influyendo en
conceptos y prácticas. Es mi intención en este Módulo , acercar a los alumnos a un vocabulario
específico y conceptos provenientes de este campo. Es deseable que el conocimiento y análisis
crítico de éstos, mejore la participación y comunicación intersectorial (Salud-Educación) y favorezca
las prácticas Interdisciplinarias en beneficio de toda la Comunidad Educativa.

Contenidos
Conceptos de Salud. OMS. OPS. Salud y Derechos Humanos. Componentes del concepto de
salud.- Factores que inciden e indicadores del estado de salud . Calidad de vida –CIF (Clasificaciones
Internacionales) Conceptos de Enfermedad- Enfermedades genéticas-congénitas – hereditarias.
Discapacidad desde la perspectiva de Salud : modelos bio-médicos- modelos biopsicosociales.
Paradigma del déficit- Paradigma de la diferencia. El docente como agente promotor de la salud.
Educación para la salud desde la escuela.

1. Salud como ausencia de enfermedad

Hasta la aparición del Estado Moderno, la salud era definida habitualmente como ausencia de
enfermedad¨

En gran parte de la historia el criterio de la salud estuvo dominado por las enfermedades
infecciosas. Con el correr de la civilización aparecieron una serie de enfermedades que no tenía
conexión con las infecciones y no eran transmisibles, tales como el infarto de miocardio, la
depresión, el cáncer y otras. A estas entidades se las denominó “enfermedades de la civilización”.
Corrientes colonizadoras, conquistas militares, guerras, etc., trajeron aparejadas consecuencias en
el rumbo de las enfermedades infecciosas. La industrialización, el crecimiento demográfico, el
abordaje indiscriminado sobre la ecología, los conocimientos científicos, las comunicaciones, la
globalización económica, entre otros factores, han cambiado los parámetros en la salud-
enfermedad, dando como idea que todo es un proceso dinámico, complejo, multideterminado.

2. Salud como Estado de completo bienestar físico, mental y social.

Año 1956 : La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), 1956) define la salud como: "El estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad¨.Esta definición

1
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

de salud incorpora el factor social como elemento que también conforma el bienestar de las
personas, además de los factores, físico y mental, tradicionalmente considerados. El factor social es
además un elemento determinante de la calidad de vida y el bienestar de las personas que pasa a
depender, no sólo del mundo de la sanidad, sino también del mundo social.

3. Salud como Derecho Humano.

Otra definición de salud -aún más amplia que la anterior- fue propuesta por el X Congreso Catalán
de Médicos y Biólogos, Barcelona, 1988: "Salud es la manera de vivir libre, solidaria, responsable y
feliz. Es un bien ser y no un bien-estar" .Esta definición des-medicaliza a la salud y la considera un
derecho humano y como tal es innegociable y un deber del Estado asegurar su acceso a toda la
población. La salud debe ser considerada tanto un derecho individual como una responsabilidad
social. En el Año 1993: la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena 1993, menciona lo
siguiente en el artc. 12: "Salud es un derecho(humano) al disfrute de toda una gama de
facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de
salud."

SALUD – DERECHOS HUMANOS


¨Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure ,así como a su familia, la salud y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios ¨
Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 25

•Resulta un derecho en sí mismo y un derecho habilitante para


el ejercicio de otros derechos.

•No debe entenderse como un derecho a estar sano¨

• Es un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades,


bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más
alto nivel posible de salud."

¿Que implica considerar a la salud desde la perspectiva de los Derechos Humanos?

La Asamblea general de las Naciones promulgó en el año 1948 la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. En el artículo 25, párrafo 1, afirma que : "toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".

Resulta un derecho en sí mismo y un derecho habilitante para el ejercicio de otros derechos .En
ningún otro derecho como en la salud se observa la interdependencia entre los derechos tan
claramente como en éste, ya que a la vez, la salud depende de otros derechos. Ejemplo: las

2
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

condiciones de salud de una persona varían según el grado de libertad que vivan, o de la vivienda
que habitan, del acceso a alimentación adecuada, a vestido y trabajo. Desde entonces el derecho a
la salud está consagrado en numerosos instrumentos de derecho internacional.

¿En qué consiste el Derecho a la Salud? Este "no debe entenderse como un derecho a estar sano".
Según el Comité de los Derechos Económicos, sería muy difícil que los Estados "pudieran garantizar
la buena salud ni … brindar protección contra todas las causas posibles de la mala salud del ser
humano… Los factores genéticos, la propensión individual a una afección y la adopción de estilos de
vida malsanos o arriesgados suelen desempeñar un papel importante en lo que respecta a la salud
de la persona." "Por lo tanto, el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de
toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto
nivel posible de salud." El Derecho a la salud, está consagrado de manera extensa en el artículo 12
del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales:"Los Estados partes
reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
Por lo tanto los Estados que firmaron ese acuerdo, deben adoptar las medidas necesarias a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho.

Las políticas que implementan los Estados al aceptar la Salud como un Derecho, están destinadas a
:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad (Nutrición adecuada, Educación,


infantil y el sano desarrollo de los niños y niñas Protección de todos los Derechos
de los Niños: artículos 24 de la
Convención sobre los derechos del
niño: ¨Los Estados Partes se
esforzarán por asegurar que
ningún niño o niña sea privado de
su derecho al disfrute de esos
servicios sanitarios")
b) Garantizar el mejoramiento en todos sus aspectos de la (Provisión de agua potable,
higiene del trabajo y el medio ambiente. cloacas, ambientes libres de
contaminantes, etc.)

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades Ej. inmunizaciones (vacunas)


epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole y la Accesibilidad a los Servicios de
lucha contra ellas. Salud, Promoción de la Salud,
Vigilancia epidemiológica y del
Estado de Salud de la población,
etc.

Ejemplo de c) : Acciones del Estado para prevención de enfermedades epidémicas: El plan de


inmunizaciones ( vacunas.)

3
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

CALENDARIO PROVINCIAL DE VACUNAS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN

BC Hepati Pentaval Cuádr Sabin Triple Hepat Triple Triple Doble


G tis B ente uple OPV Viral itis A Bacteri Bacteri Bacteri
(1) HB (2) DPT+Hib DPT+H (5) SRP HA (7) ana ana ana
+HB ib (6) Celular Acelula dT (10)
(3) (4) DPT (8) r DPTa
(9)
Recié Úni 1 dosis
n ca **
Nacid dos
o is *
2 1ª dosis 1ª
meses dosis
4 2ª dosis 2ª
meses dosis
6 3ª dosis 3ª
meses dosis
12 1ª 1
meses dosis dosis
18 4ª 4ª
meses dosis dosis
5 Refue Refue Refuer
años* rzo rzo zo
**
11 Iniciar Refuer
años o zo
compl
etar
esque
ma
****
En Refuer
cada zo
cambi
o de
decad
a
(2ª,3ª,
4ª)
****
*

4
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

CALENDARIO PROVINCIAL DE VACUNAS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN (Instructivo)

* : Antes de egresar de la maternidad


** : En las primeras 12 horas de vida
*** : Aplicar a los 5 años, antes del ingreso escolar. Verificar que hayan transcurrido al menos 3 años y medio de la
última dosis de cuádruple o pentavalente aplicada.
**** : Si no hubiera recibido el esquema completo aplicar 1ª dosis, 2ª dosis al mes de la primera y la 3ª dosis a los 6
meses de la primera.
***** : Aplicar un refuerzo cada diez años si posee esquema completo de infancia

(1) BCG: Tuberculosis


(2) Hepatitis B (HB): antes de las 12 horas de vida, idealmente en sala de partos.
(3) DPT-HB-Hib: Pentavalente Difteria, tétanos, pertussis, Hep B, Haemophilus influenzae b. Los nacidos después de
Febrero de 2009 recibirán la vacuna pentavalente a los 2-4-6 meses de vida, en lugar de aplicar cuádruple y Hepatitis B
por separado. El esquema se completará con cuádruple a los 18 meses y Triple Bacteriana antes del ingreso escolar.
(4) DPTHib : (Cuádruple) difteria, tétanos, pertussis, Haemophilus influenzae b.
(5) OPV: (Sabin): vacuna antipoliomielítica oral.
(6) SRP: (Triple viral): sarampión, rubéola, parotiditis.
(7) HA (Hepatitis A) una sola dosis.
(8) DPT: (Triple bacteriana): difteria, tétanos, pertussis.
(9) DPTa: (Triple bacteriana acelular): difteria, tétanos, pertussis.
(10) dT (Doble bacteriana): difteria, tétanos.

(… )El objetivo final de la inmunización sistemática es la erradicación de enfermedades; el objetivo inmediato es la


prevención individual o grupal de enfermedades inmunoprevenibles.

Fuente: Guía para el cumplimiento de la inmunización de los niños del Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén
- año 2010 )

Ejemplo de a) Programas de atención del niño sano y las embarazadas. - Programas de promoción de la
lactancia materna - Programas de salud escolar -Programas de salud sexual y reproductiva, etc

Principios, políticas y prácticas consecuentes a la concepción de Salud como un Derecho


Humano.

PRINCIPIOS ETICOS y ACCIONES QUE SOSTIENEN LA CONCEPCIÓN DE


SALUD COMO DERECHO HUMANO.

DIGNIDAD EQUIDAD UNIVERSALIDAD IGUALDAD

Todas las personas La distribución Ninguna Toda persona,


tienen dignidad y de los recursos persona puede independiente
no precio, son es éticamente quedar excluída mente de su
sujetos y no aceptable si . condición
objetos. beneficia al No hay excusas física, social,
Son fines en sí más económicas , económica y
mismos y no desposeído políticas,etc. cultural tiene
medios. Son derecho a la
sujetos de derecho mejor calidad
Autonomía de atención.

5
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Dignidad: Respeto por la dignidad de la persona quiere decir que todas las personas tienen
dignidad y no precio, son sujetos y no objetos, son fines en sí mismos y no medios. Somos sujetos
de derecho-
Cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible, que no puede ser reemplazado por otro en
forma indiferente. Nos constituímos en un diálogo intersubjetivo con los otros. Ésta calificación de
la persona se basa en el argumento de que, al ser la persona humana la única capaz de darse su
propia ley universalizable (autonomía en el sentido filosófico) es distinta del resto de las criaturas
de éste mundo .
(El caso más repudiable de falta de respeto por la dignidad de la persona es el de la participación de
personal de salud en las torturas a detenidos, abusos sexuales, etc.)

Universalidad: En tanto la salud es un derecho humano principalísimo ninguna persona puede


quedar excluida. No hay para esto excusas económicas o políticas. Por supuesto las personas con
discapacidad no pueden quedar excluídas.

Igualdad : No hay una salud de mínimos y una salud de máximos, es como decir una salud "villera"
y una salud "VIP". Toda persona, independientemente de su condición física, social, económica y
cultural tiene derecho a la mejor calidad de atención.

Equidad : La equidad en la distribución de los recursos debe ofrecer algo menos a los que de por sí
tienen más, para de esta forma poder dar más a los que de por sí tienen menos . Es éticamente
aceptable si beneficia al más desposeído, al más vulnerable.

PRINCIPIOS ETICOS Y ACCIONES QUE SOSTIENEN LA


CONCEPCIÓN DE SALUD COMO DERECHO HUMANO.

Justicia : Es deber del Estado garantizar una distribución universal y equitativa de


los recursos sanitarios y la accesibilidad a los mismos.

Beneficencia Las políticas en salud deben promover prácticas tendientes


a generar el mayor bienestar del la población y mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.

Autonomía : Es la capacidad de cada uno de ‘darse su propia ley’. Precisa


la información necesaria para poder elegir autónomamente .
Es deber de las políticas en salud realizar acciones que tiendan a generar y
propiciar las condiciones que respeten la autonomía de las personas ¨

Consentimiento informado . Es un proceso de toma de decisiones


que resguarda los derechos del paciente. Implica información, competencia ,
comprensión, ausencia de coacción para que el paciente, en uso de la voluntad libre
y racional, pueda optar por una alternativa de tratamiento.

Justicia: Está referido a una distribución de los recursos sanitarios, a una noción de justicia con
relación al acceso al servicio de salud. Está relacionado con otros conceptos como los de

6
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

universalidad, equidad e igualdad. Implica la creación de las condiciones que aseguren a todos
asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad o discapacidad."

Beneficencia: Consiste en promover acciones tendientes a generar el mayor bienestar de los


pacientes y las poblaciones. (Por ej. desarrollar programas de inmunizaciones (vacunas) para los
niños en edad escolar (Se torna conflictivo cuando choca con el principio de Autonomía). Implica
también no causar daño y velar por la salud de las poblaciones regulando y prohibiendo acciones
que perjudiquen a la gente.

Autonomía: Es la capacidad de cada uno de ‘darse su propia ley’, de acuerdo a un plan de vida
determinado. Decidir qué tratamiento quiere hacer o no hacer. Qué medida tomar o no para su
salud. Cómo vivir y cómo morir. No puede ser pensada sin la información necesaria que el paciente
debe manejar para poder elegir autónomamente. Se relaciona este principio con el derecho de las
personas de recibir información específica brindada por los profesionales y equipos de salud para
tomar decisiones que atañen a su salud, su cuerpo, sus valores, etc. (Consentimiento Informado)

El consentimiento informado
Para que las personas puedan tomar sus propias decisiones en lo que atañe a su salud y de este
modo ejercer su Autonomía , existe una práctica de los equipos de salud que se llama
Consentimiento Informado y se refiere a un proceso de comunicación para la toma de decisiones .
Como pacientes, familiares de usuarios de Servicios de Salud , tenemos derecho a recibir oportuna
y adecuadamente toda la información necesaria para poder decidir, por ej. qué tratamiento y/o
medicación es más conveniente , cuáles son las alternativas existentes, etc.
Este proceso de comunicación en la toma de decisiones implica recibir y ser considerados en cuanto
a: 1.) información, 2) competencia , 3) Comprensión, 4) ausencia de coacción .

1Información: Enumeración cuidadosa y prolija de las posibilidades de éxito, fracaso,


complicaciones y tratamientos alternativos que tiene un paciente en una situación dada. Incluye la
recomendación del médico y/o los profesionales de salud y su compromiso activo con la promoción
de la que crea mejor opción terapeútica.

2 Competencia: Si bien pude haber casos de incompetencia global o general (paciente en coma), la
mayor parte de las veces el problema se refiere a incompetencia para tomar una decisión en
particular (por ejemplo, el grado de lucidez o no de un paciente para decidir acerca de un
tratamiento, por diversos factores, por ej la edad (un niño, una persona con una discapacidad con
dificultades para la toma de decisiones o un anciano con demencia ) Un niño, por ejemplo, es
competente para tomar ciertas decisiones sobre su cuidado, en tanto que no se le permitiría decidir
sobre una intervención quirúrgica de la cual puede depender su vida futura . El hecho de que el
niño no perciba su necesidad actual (por ejemplo, la cirugía de una cardiopatía congénita
asintomática ) hace que los padres o familiares sean los que representen y asuman la toma de
decisiones por el niño.

3 Comprensión: Según Beauchamp y Childress ,uno ha comprendido algo si “ha adquirido


información pertinente y tiene convicciones justificadas y relevantes sobre la naturaleza y
consecuencias de una acción”. Con respecto a este tema tienen importancia crucial los aspectos
culturales, el estado emocional, los prejuicios, el nivel de instrucción alcanzado ( analfabetos, por

7
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

ej.) , las experiencias previas del paciente, etc. Por ej., de tratarse de pacientes con discapacidades
visuales o auditivas deberá considerarse la participación de un intérprete y/o garantizar las
condiciones para que la información vertida por los profesionales de la salud, sean adecuadamente
comprendidas por el interesado.

4 Ausencia de coacción: La decisión debe ser tomada sin que intervengan factores e influencias
ajenos a la persona misma. presión laboral, presión familiar, presión de grupos religiosos de
pertenencia, etc.

En el campo de la discapacidad, las prácticas en salud que derivan de la omisión del principio de
Autonomía y la sujeción a las reglas del Consentimiento Informado de los pacientes y sus familias,
son funcionales a la producción del fenómeno de ¨discapacidad del deseo¨. Concepto éste citado
por Diego Gonzalez Castañón, en referencia a que : “La persona deja, si es que en algún momento
lo hacía, de desear por sí misma y otros pasan a desear por él, a decidir por ella, a organizar la vida
por ella o él. El discapacitado de deseo se aliena y se deja hacer”

Dentro del contexto de la Salud como un Derecho Humano (ya desarrollado en el punto anterior)
podemos considerar los siguientes componentes:

SALUD (COMPONENTES)
Proceso continuo Multidimensional
y variable Físico, mental, social, cultural,
•Acompaña el ciclo vital de las espiritual
personas.

Derecho Humano

Capacidad Multicausalidad
Biológicas, químicas
potencial genéticas, sociales,
Desarrollar el propio potencial de las
personas y responder de forma positiva a psíquicas, culturales )
los retos del ambiente

8
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Proceso continuo y variable Se considera a la salud como estados transitorios de un proceso


continuo de la vida salud-enfermedad , que acompaña el ciclo vital
de las personas. El estado de salud no puede ser algo absoluto,
completo o permanente; sino que es esencialmente variable.
No puede establecerse un límite definido y drástico entre la salud
y la enfermedad.

Multidimensionalidad Incluye al ser humano en su totalidad. Se expresa en múltiples


dimensiones: físico, mental, social, cultural, psicológica, espiritual
.etc.
Implica indicadores de carácter:
1. subjetivos (creencia y percepción de bienestar: Lo bien que uno
se siente con esas condiciones. Ese nivel de vida por tanto tiene
que percibirse como el deseado.
2. objetivos (funcionalidad física) y 3. adaptativos (integración bio-
psico-social – la ¨mirada¨de los otros (aspectos intersubjetivos) –

En el proceso salud-enfermedad intervienen y confluyen


Multicausalidad múltiples causas (biológicas, genéticas, sociales, psíquicas,
culturales,etc.) por ello, es preciso realizar acciones preventivas
y de promoción para proteger y mejorar el estado de salud de la
población.

La salud es un medio para lograr ¨desarrollar el propio potencial


Capacidad potencial y de las personas y responder de forma positiva a los retos del
functional ambiente¨
En la medida en que trabajemos para potenciar y promover las
capacidades de las personas, obtendremos salud,
independientemente de las singulares formas del estado de
salud, discapacidad o enfermedad de esas personas.

9
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Al considerar que la salud no es solamente la ausencia de enfermedad , sino un proceso continuo ,


multicausal, que considera al ser humano como un ser social en todas sus dimensiones y
potencialidades y sujeto de Derecho, podemos pensar entonces a la salud como un bien social y
personal que no depende exclusivamente de lo que hacen las instituciones médicas.

El nivel de salud de una población no depende solamente del Sistema de Salud de un país,
depende de varios factores relacionados entre sí y está relacionado con el Nivel de vida. Cuando
más elevado es el nivel de vida de una población, más alta es su expectativa de vida y mucho mejor
será el nivel de salud general .Se sabe que el nivel de salud de los países desarrollados no se debe
solamente a un gasto per cápita en salud más alto, o a la inversión en tecnologías de avanzada
dedicadas al diagnóstico y tratamiento de personas enfermas; sino que más bien se explica por la
presencia de factores nutricionales, ambientales , educación , hábitos y estilos de vida más
favorables .
Un modelo explicativo de la manera como se produce el nivel salud en una población fue
desarrollado en la década de 1970 por el gobierno canadiense, impulsado por el Dr. Marc Lalonde;
este modelo considera que los factores que inciden en el proceso de la salud pueden ser
agrupados en cuatro categorías: 1. Medio Ambiente- 2. Factores Biológicos- 3. Sistema de
Atención Sanitaria - 4. Estilo de Vida.

4. Estilo de Vida

NIVEL DE 3. Sistema de
1.Medio
SALUD Atención
Ambiente
Sanitaria

2. Factores
Biológicos

1- Medio Ambiente: Incluyen los elementos relacionados con el hábitat humano (condiciones de
saneamiento básico y de vivienda, espacios urbanos, contaminación, formas rurales de producción,
etc.).

10
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

2. Factores Biológicos: Se refieren a todos aquellos elementos de salud desarrollados en el cuerpo


humano como consecuencia de aspectos orgánicos y nutricionales del individuo, por ejemplo: la
carga genética, el proceso de envejecimiento, etc.

3- Sistema de Atención Sanitaria: Son los recursos que la sociedad destina para satisfacer las
demandas de la población respecto de sus problemas de salud y los del ambiente que la rodea.
Implica varios recursos: humanos (personal de salud) , materiales (instrumentos, medicamentos,
vacunas, ambulancias), financieros, infraestructura (hospitales, Centros de salud).
Incluye considerar la efectividad del Derecho a la Salud que tiene una comunidad: accesibilidad a la
consulta médica, cobertura sanitaria para toda la población en todos los niveles de complejidad,
promoción y prevención de la salud, vigilancia epidemiológica, y políticas centradas en los
problemas de salud de una población y en promover la participación activa de sus habitantes en la
atención de esos problemas.

4. Estilo de Vida: Se refiere a factores socio-económicos y culturales, decisiones y hábitos, nivel


educativo, aspectos culturales, empleo, recreación, participación política y social.
La participación de la población se expresa en educación para la salud y en la participación activa
en el logro de leyes y normativas para garantizar la salud, como por ej. asociaciones civiles para
promover una ciudad habitable para todos (rampas de acceso para sillas de ruedas, ambientes
libres de humo, control de calidad de los alimentos, etc.)

11
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Una forma de medir cómo impactan todas estas condiciones citadas anteriormente (medio
ambiente-biología-Estilo de Vida- Sistemas de atención) en el Estado de salud de una población es
utilizando diferentes indicadores.

¿Qué son los Indicadores ?

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los
cambios". Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de
mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples,
generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas. Por ejemplo, son indicadores
complejos: la expectativa de vida de una población , los años de vida potencialmente perdidos
(AVPP) o el Impacto de la pérdida prematura del estado de salud. "Disability Adjusted Lost Years"

Indicadores que evalúan el Estado de Salud de una Población:

Los Indicadores que evalúan el Estado de Salud de una población son los más utilizados. Estamos
acostumbrados a observar este tipo de información en periódicos y artículos de divulgación científica. Entre
los indicadores que evalúan el Estado de Salud podemos encontrar las siguientes categorías:

1. Demográficos
2. Socio-económicos
3. Mortalidad
4. Servicios, Recursos y Cobertura en Salud
5. Morbilidad , Factores de Riesgo e impacto de daños a la salud.

Ejemplos de Diferentes Indicadores del Estado de Salud:

12
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Tipo de Datos Indicadores del Estado de Salud (Ejemplos)


En términos demográficos es el número total de habitantes o de
un determinado sexo y/o grupo etáreo que viven efectivamente
°Población dentro de los límites fronterizos del país, territorio o área
1-Demográficos geográfica en un punto de tiempo específico.
°Disponibilidad de Contenido nutricional energético promedio de la provisión
2-Socio-ecónomicos calorías alimentaría diaria total por persona, para un país, territorio o
área geográfica dado, en un periodo específico de tiempo,
usualmente un año. Unidades de Medida: Kcal/día por habitante

Proporción de la población adulta de 15 y más años de edad


que es letrada, Para propósitos estadísticos, una persona es
letrada si, con entendimiento, puede leer y escribir una
°Tasa de comunicación corta y simple sobre su vida cotidiana
alfabetización (Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Unidades de
Medida: Por ciento

Porcentaje de la población viviendo bajo la línea nacional de


°Proporción de
pobreza, para un determinado país, territorio o área geográfica,
población bajo la en un periodo de tiempo específico. La línea de pobreza se basa
línea de pobreza en la estimación del costo de una canasta básica de alimentos
que cubre las necesidades nutricionales de la población y las
necesidades básicas no alimentarías. Unidades de Medida: Por
ciento.
°Tasa de Mortalidad Cociente entre el número de muertes de niños menores de un
3-Mortalidad infantil año de edad en un determinado año y el número de nacidos
vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o
área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos. Tipo: Tasa
Unidades de Medida: Por 1.000 nacidos vivos

°Tasa de Mortalidad Se define como la defunción de una mujer mientras está


materna embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación
de su embarazo. Cociente entre las muertes y el número de
°Mortalidad por nacidos vivos en el mismo año, expresado por 100.000 nacidos
accidentes de vivos, para un determinado país, territorio o área geográfica .
transporte.
El número total de defunciones estimadas por accidentes de
°Mortalidad por
transporte, en una población total o de determinado sexo y/o
suicidios y lesiones edad, dividido por el total de esa población, expresada por
autoinfligidas. 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país,
territorio o área geográfica. Unidades de Medida: Tasa por
°Mortalidad por 100.000 habitantes
homicidios
El número total de defunciones estimadas por suicidio y lesiones
autoinfligidas, en una población total o de determinado sexo y/o
edad, dividido por el total de esa población, expresada por
100.000 habitantes, para un año dado,
El número total de defunciones estimadas por homicidio y
lesiones intencionales y lesiones debidas a intervención legal u
operaciones de guerra.

13
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

°Población con acceso Población que utiliza fuentes de suministro de agua


sostenible a fuentes mejoradas, en un año dado, en un determinado país, territorio o
4- Recursos, Servicios, de abastecimiento de área geográfica. Fuentes de suministros de agua potable
Cobertura agua. mejoradas son: conexión de los hogares, pozo excavado
cubierto entre otros. Disponibilidad de 20 litros de agua por
persona al día en una distancia no mayor a 1 kilómetro.

Número de niños que oportunamente han recibido las dosis


.Proporción de correspondientes de diferentes vacunas: contra la poliomielitis
población contra sarampión, rubéola ,etc.
inmunizada

Número de mujeres gestantes que han recibido al menos una


.Población gestante consulta de atención de salud durante el embarazo proveída por
(embarazos)atendida un profesional trabajador de salud entrenado, para un año dado,
en un determinado país, territorio o área geográfica.
por personal
capacitado
Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad
5 Morbilidad - (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud y preveer el
impacto que puede tener sobre el estado de salud de una
Factores de Riesgo e Morbilidad
población.
Impacto
Número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos,
medido al momento del nacimiento o dentro de las primeras
°Proporción de bajo horas de vida.
peso al nacer
Número de niños que, desde el nacimiento hasta el final del
° Prevalencia de cuarto mes de vida, son alimentados exclusivamente con leche
lactancia materna materna-
exclusiva .

° Número de casos Indicadores simples, ejemplos: De dengue, de Gripe Influenza,


registrados (de una De Tuberculosis, etc. Tipo: Magnitud Absoluta Unidades de
determinada Medida: Casos
enfermedad)
Incidencia: Número de casos nuevos . Por ejemplo Incidencia de
(SIDA) registrados en un año específico, expresado por 100.000
° Incidencia habitantes, para un determinado país, territorio o área
geográfica.

° Prevalencia de Número de casos de sobrepeso registrados en un punto de


sobrepeso en tiempo específico, en la población adulta de 20 a 74 años de
población adulta edad. El sobrepeso es definido como IMC igual o mayor a 25
Kg/m2.

Número de población escolar entre 13 y 15 años de edad que


° Prevalencia de uso usó cualquier cantidad de un producto de tabaco durante los 30
de tabaco en días anteriores a la encuesta, expresado como porcentaje de esa
adolescentes. población, en un punto de tiempo específico, total o de un sexo
dado, para un año dado, en un determinado país, territorio o
área geográfica.

14
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

° La expectativa de Número promedio de años que se espera viviría un recién


vida . nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las
tasas de mortalidad específicas por edad y por sexo prevalentes
al momento de su nacimiento, en una población determinada.

Indicador compuesto. Se relaciona con indicadores de


° Años de vida
mortalidad, por ej: si muere un joven de 20 años de un accidente
potencial perdidos de tránsito, se consideran los años que potencialmente se han
(AVPP) perdido en la vida de ese joven según la expectativa de vida
esperable para su edad y condición.

° Impacto de la
pérdida prematura Indicadores que intentan objetivar globalmente el verdadero
del estado de salud. impacto de la pérdida prematura del estado de salud en la
"Disability Adjusted población. Tomando e ejemplo anterior, si el joven hubiera
Lost Years" sobrevivido con lesiones severas al accidente de tránsito, se
intentaría evaluar el impacto resultante de la pérdida prematura
de su estado de salud (discapacidad, etc.

(Fuente) Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa
Regional de Datos Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004

15
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Otros indicadores: Calidad de vida. La calidad de vida es un indicador complejo, a diferencia de los
anteriores es un indicador positivo que incluye también variables subjetivas para dar cuenta del
Estado de Salud .

Son indicadores positivos, porque no consideran solamente


Calidad de datos negativos de mortalidad (muerte ) o morbilidad
Vida (enfermedades) Son indicadores compuestos que intentan
objetivar un concepto complejo de Salud que considera
aspectos positivos como la percepción subjetiva, la capacidad
funcional de las personas, la expectativa de vida o el nivel de
adaptación del sujeto en relación con su medio o su nivel de
vida.

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.

16
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

El concepto de calidad de vida puede entenderse desde tres perspectivas distintas aunque
complementarias:

1. Como bienestar global de una persona.


2. El estado de salud resultante de una enfermedad-discapacidad
3. Como indicador del Estado de Salud de una Población.

1) La calidad de vida hace referencia al bienestar global del individuo, entre los indicadores
que incluye para evaluar el bienestar global, se toma en cuenta el bienestar subjetivo
percibido.

2) La relación entre las consecuencias de la enfermedad , de la discapacidad y las debidas al


tratamiento o las experiencias subjetivas (síntomas, funcionamiento físico, funcionamiento
emocional, funcionamiento social)

Existen instrumentos que intentan valorar este aspecto de la Calidad de Vida, relacionada con el
Estado de Salud de una persona que ha experimentado una enfermedad. La CIF (Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS-CIF, 2001)es uno de
ellos. Es una clasificación de la salud y estados relacionados con la salud centrado en describir la
funcionalidad. Su propósito es valorar el estado de salud, los efectos de la enfermedad y/o la
discapacidad en la vida cotidiana de los individuos. Proporciona el marco conceptual para codificar
un amplio rango de información relacionada con la salud como por ejemplo: el diagnóstico, el
funcionamiento y la discapacidad, los motivos para contactar con los servicios de salud . Emplea un
lenguaje estandarizado y unificado, que permite la comunicación sobre la salud y la atención
sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo. (Esta clasificación merece un
análisis en profundidad, el cual excede a los propósitos de esta materia).

Ejemplo de utilización de la CIF: Problema en salud: Paraplejia (G82.2) .Un médico usa un
diagnóstico para describir la condición de salud del paciente, su propósito es valorar el origen o
causa de la enfermedad (etiología).¿Qué clasifica la CIF en esta situación?.- Los equipos de salud
utilizan la CIF para describir el estado de funcionalidad de esa persona con diagnóstico de Paraplejia
y lo relaciona con su estado de salud.

Al administrar la CIF podría agregar a ese diagnóstico, por ej: Deficiencia completa de movimiento
muscular en la parte baja de la mitad del cuerpo (b7303.4). Problemas severos para preparar
comidas simples (d6300.30) con dificultad para alcanzar los muebles altos en la cocina (e1150.2).

3) La calidad de vida es uno de los indicadores complejos del Estado de Salud de una población y se
realiza teniendo en cuenta diferentes criterios, por ej. «calidad material de la vida» se construye a
partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.La
OMS ha identificado seis extensas áreas que describen aspectos fundamentales de la calidad de
vida en todas las culturas : Un área física , Un área psicológica (sentimientos positivos) , El nivel de
independencia (movilidad) , Las relaciones sociales (apoyo social práctico), El entorno ( la
accesibilidad a la asistencia sanitaria), Las creencias -valores personales/espirituales (significado de
la vida).

17
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Ejemplo : INDICE MUNDIAL SOBRE CALIDAD DE VIDA –INVESTIGACION EN 350 CIUDADES DEL
MUNDO Copyright 1996-2006 Clarín.com - All rights reserved

(…)Una investigación que contempla varios indicadores sobre calidad de vida en 350 ciudades del mundo, ubica en el
lugar más alto a dos ciudades suizas, Zurich y Ginebra. La última, Bagdad. En el puesto 78 (lo que correspondería al 22º
lugar si el total de ciudades fuera 100) aparece Buenos Aires, segunda en Latinoamérica, siguiéndole los pasos muy de
cerca a Montevideo, la mejor ranqueada de las latinas en el puesto 76.

Cómo se hizo la encuesta De las 30 ciudades con mejor calificación, casi la mitad son de Europa Occidental. "Las
ciudades de Canadá, Europa y Australia dominan el ranking, y ciudades como El Cairo ven erosionada su calidad de
vida por los ataques terroristas". (…)Por qué Caracas, en Venezuela, y Bogotá y Medellín, en Colombia, obtuvieron tan
malas notas, en los puestos 140, 143 y 145? Por los altos índices de criminalidad, incluyendo diversas tipos de
secuestros. investigación realizada entre septiembre y noviembre del año pasado se basa en cálculos y evaluaciones
detalladas de 39 factores clave determinantes de la calidad de vida. La clasificación fue realizada por la consultora
Mercer Human Resource Consulting S.A. ¨(…). "El índice de calidad de vida es utilizado por las compañías para
comparar la ciudad de origen con la ciudad destino y definir, si correspondiera, una compensación por la pérdida en
calidad de vida llamada típicamente hardship allowance". Los indicadores que se tuvieron en cuenta para este estudio
fueron:

Políticos y sociales (estabilidad política, delincuencia, cumplimiento de leyes)- Económicos (regulaciones en el tipo
de cambio, servicios bancarios)- Socio-culturales (censura, restricciones a la libertad personal)- Médicos y de salud
(servicios médicos, enfermedades infecciosas, tratamiento de aguas y basura, contaminación)- Disponibilidad de
escuelas.- Servicios públicos y de transporte (electricidad, agua, transporte público, tránsito)- Recreación
(restaurantes, teatros, cines)- Disponibilidad de alimentos y otros bienes de consumo. Vivienda (aparatos domésticos,
mobiliario, servicios de mantenimiento) Clima y desastres naturales.

18
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Podríamos definir la enfermedad humana como el conjunto de modificaciones psico-físicas que


siguen a la acción de una o varias causas agresoras (o noxas) , que tiene por consecuencia la
pérdida del equilibrio entre las dimensiones física, mental y social. Enfermedad no es sólo lesión, a
ésta se suma la reacción de quien la sufre, el conocimiento de su situación y los cambios
funcionales, morfológicos , vitales y significativos que despierta.

La enfermedad es personal y biográfica: cada uno "hace" su enfermedad, la incorpora a su propia


vida y le da un significado, al interpretarla y valorarla desde su subjetividad y desde las relaciones
con los otros. El hombre no sólo es capaz de experimentarla, sino también de conocerla: la ubica
en su vida (es biográfica).

Noxa: Agente patógeno (virus, bacteria, ruidos, violencia, smog, etc.)

Siguiendo el modelo médico (tomando como referencia las


enfermedades infecto-contagiosas) podemos describir una Historia
Natural de la Enfermedad.

En la historia natural de la enfermedad reconocemos tres períodos o


etapas:

1. Período prepatogénico: (de incubación o de


inducción)
En esta 1º etapa no se siente ni se percibe nada anormal No se
diagnostica aún porque el daño es a nivel celular y esto no es
observable. No hay síntomas. Comienza con la exposición a los
factores de riesgo, que pueden ser :No modificables (edad , sexo,
herencia) o Modificables ( susceptibles de ser eliminados o por lo
menos minimizados: hábitos de vida, enfermedades tratables que
predisponen a otras enfermedades, etc .Puede ser corto como en el
caso de las enfermedades infecciosas o de los accidentes, o largo como en el caso de las
enfermedades degenerativas.

2. Período patogénico: El sistema inmunológico no es eficaz. Se desarrolla la enfermedad.


Surgen los primeros síntomas, que no son propios de la enfermedad. Comienza cuando se
inician los cambios producidos por el agente etiológico, y en él se distinguen dos fases:

a. Fase presintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan síntomas,
aunque sí signos (clínicos, bioquímicos o histopatológicos). b. Fase sintomática: aparecen las
manifestaciones subjetivas de la enfermedad, aquellas percibidas por el paciente.

3. .Periodo de Resolución: La historia natural de la enfermedad puede finalizar con varios sucesos,
consecuencia del avance, detención o retroceso de las modificaciones por ella inducidas : curación
con o sin secuelas (rehabilitación) cronicidad , muerte.

19
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Ejemplo: alto nivel de colesterol en la sangre, actuación en la arterias coronaria: La 1º etapa no se siente ni
se percibe nada anormal., En la 2º etapa, la grasa aumenta en las paredes de la arteria por lo cual ésta se
estrecha cada vez mas ; la circulación empieza a ir mal, aumenta el agotamiento físico etc.,La ultima etapa
es la obstrucción total de la arteria y el infarto.

Las causas de la enfermedad

La multicausalidad o plurietiología se refiere a que las enfermedades están asociadas a diversos


factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales, muchos de ellos relacionados con el modo
de vida y el trabajo. En un primer momento las enfermedades que predominaban eran las
infecciosas y de allí el surgimiento de la unicausalidad (agente etiológico-enfermedad) con la
civilización y el desarrollo aparece el concepto de multicausalidad. En las enfermedades
cardiovasculares, por ejemplo, intervienen múltiples causas: tabaco, hipercolesterolemia,
hipertensión, estrés, ambiente, etc.

Existen distintos tipos de enfermedades atendiendo a las causas externas o internas. Entre las
enfermedades que adquieren relevancia durante el período de gestación humana podemos
mencionar:

Enfermedades congénitas Algunos ejemplos a) El labio leporino y el paladar hendido b) Los defectos
del tubo neural c) Las cardiopatías congénitas. d) La parálisis cerebral e)
El hipotiroidismo congénito f) Las enfermedades metabólicas : Síndrome
de Alcoholismo fetal (FAS)
Algunos ejemplos a) Fibrosis quística b) Síndrome de Down
Enfermedades genéticas-
Algunos ejemplos: a) Enfermedades metabólicas: Fenilcetonuria.
Enfermedades -
hereditarias
Enfermedades Algunos ejemplos: a)Síndrome de rubéola congénita. B) Herpes (HPV) HIV
infectocontagiosas sífilis

Enfermedades y/o anomalías congénitas:

El término ‘congénito’ viene del latín cumgenitus, de cum, con, y genitus, engendrado, que significa
‘nacido con’; esto se refiere a las características con las que nace un individuo pero que no
dependen de la herencia genética, sino del entorno al que fue expuesto durante su estancia en el
vientre materno. Puede ser producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario o
durante el parto. Los defectos congénitos se deben tanto a factores genéticos como ambientales, o
a una combinación de ambos. No todas las anomalías congénitas son de transmisión genetic. Las
enfermedades congénitas, a diferencia de las genéticas, pueden adquirirse por exposición de la
madre a ciertas medicinas, sustancias tóxicas o cancerígenas; agentes teratogénicos, como
radiación, alcohol, traumatismos por violencia u enfermedades como la rubéola , el VIH, la
Hidrocefalia o el Labio leporino. Cuando se trata de factores etiológicos como virus o bacterias, nos
referiremos a enfermedades infecto-contagiosas.

20
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Ejemplo a) : El labio leporino y el paladar


hendido

El labio leporino y el paladar hendido ocurren


cuando los tejidos del labio o de la boca,
respectivamente, no se forman correctamente
durante el desarrollo fetal. El labio leporino es
una larga fisura entre el labio superior y la
nariz. El paladar hendido (también conocido
como fisura palatina) es una fisura entre el
paladar y la cavidad nasal. Se cree que están
provocadas por una combinación de factores
ambientales y genéticos, pero se desconoce
cuáles exactamente. Ambas anomalías
congénitas se pueden corregir quirúrgicamente
después del nacimiento.

Ejemplo b : Los defectos del tubo neural

Los dos tipos principales de


defectos del tubo neural son la
espina bífida y la anancefalia.

La espina bífida, ocurre cuando


la columna vertebral no se cierra
completamente alrededor de la
médula espinal. Pude ser de leve
a muy grave. Los bebés
afectados por la espina bífida (o
espina abierta) sufren
diferentes grados de parálisis y
problemas en la vejiga y los
intestinos. Se cree que tanto los
factores genéticos como
ambientales (incluidas
cantidades insuficientes de una
vitamina llamada ácido fólico)
son determinantes.

La anencefalia afecta a 3 de cada


10.000 nacimientos y consiste en
la ausencia de partes del
cerebro.

21
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Los defectos del tubo neural son anomalías congénitas multifactoriales . Los estudios han mostrado
que muchos de estos defectos se pueden evitar si la madre ingiere suficiente ácido fólico antes de
quedarse embarazada y durante el embarazo, sobre todo durante el primer trimestre. Este es el
motivo por el que se recomienda tomar ácido fólico a todas las mujeres en edad reproductiva.
Todas las mujeres en edad fecunda que podrían quedar embarazadas deben tomar a diario un
complejo multivitamínico que contenga 400 microgramos de la vitamina B llamada ácido fólico. Los
estudios demuestran que si se toma esta vitamina antes y durante las primeras semanas del
embarazo, se reduce el riesgo de tener un bebé con defectos del tubo neural (espina bífida y
anencefalia). Los defectos del tubo neural ocurren durante el primer mes de embarazo, cuando se
están formando las estructuras que se acabarán convirtiendo en el cerebro y la médula espinal..
Cuando el tubo no se cierra completamente, el bebé presenta un defecto del tubo neural; muchos
bebés que nacen con esta anomalía son mortinatos o mueren al poco tiempo de nacer.

Ejemplo c) Las cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas ocurren cuando cualquiera de las partes del corazón no se desarrolla
correctamente. Las cardiopatías congénitas se encuentran entre las anomalías congénitas más
frecuentes, afectando nada menos que a 1 de cada 100 nacimientos. La causa específica de la
mayoría de cardiopatías congénitas se desconoce, aunque múltiples factores pueden alterar el
desarrollo del corazón durante las primeras ocho a nueve semanas de crecimiento fetal. La
exposición a ciertos medicamentos (como la fenitoína -un anticonvulsivante-, la talidomida y la
quimioterapia) durante el primer trimestre de embarazo puede estar involucrados en el desarrollo
de cardiopatías congénitas. Otras causas incluyen el abuso del alcohol, la infección por rubéola y el
hecho de padecer diabetes durante el embarazo.

Ejemplo d) La parálisis cerebral

El término “parálisis cerebral, de hecho, engloba un conjunto de desórdenes que afectan a una
persona en el control del movimiento , la postura y el tono corporal. debido a una lesión no
progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. La complejidad
de la parálisis cerebral (P.C.)y sus efectos varía de una persona a otra, suele ser difícil, por ello,
clasificar con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece un niño... Algunos niños tienen
dificultades para andar; otros no pueden hablar o tragar. Aunque en la mayoría de los casos se
desconocen las causas concretas de la parálisis cerebral, algunas de sus causas pueden ser: .-
infección por rubéola durante el embarazo - enfermedad del Rh (un problema sanguíneo provocado
por la incompatibilidad entre los grupos sanguíneos de la madre y del bebé) -prematuridad - lesión
cerebral durante el último trimestre de embarazo o en el momento del parto. La parálisis cerebral
también puede tener una causa genética o estar provocada por un traumatismo craneoncéfalico o
una meningitis sufridos con posterioridad al nacimiento.

22
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía


de una persona a otra. Suele ser difícil, por ello, clasificar
con precisión el tipo de parálisis cerebral que padece un
niño...

Ejemplo e) El hipotiroidismo congénito

El hipotiroidismo congénito, que se da en 1 de cada 3.000 a


4.000 nacimientos, ocurre cuando la glándula tiroidea
(ubicada en la parte anterior del cuello) está ausente o
insuficientemente desarrollada en el momento del
nacimiento. Esto determina que el bebé no pueda producir
cantidad adecuada de hormona tiroidea, que es
fundamental para que el niño crezca con normalidad y se le
desarrolle correctamente el cerebro. Si este trastorno no se
diagnostica ni trata (administrando hormona tiroidea por vía
oral) durante las primeras semanas de vida, puede cursar
con retraso del crecimiento. Por este motivo, en la mayoría
de demás países desarrollados se hacen pruebas de cribado
sistemáticamente a todos los recién nacidos mediante un
simple análisis de sangre para detectar este trastorno.

Ejemplo f ) Enfermedades nutricionales : Las sustancias ambientales que pueden causar defectos
en la gestación se denominan teratógenos; por ejemplo, el alcohol, ciertas drogas y medicamentos,
las infecciones y ciertos productos químicos. Una de estas enfermedades es el Sindrome alcohólico
fetal (FAS)

23
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Sindrome alcohólico fetal (FAS) :

El FAS es un patrón de defectos congénitos


mentales y físicos común en los bebés de
madres que consumen alcohol en exceso
durante el embarazo. Se caracteriza por retraso
del crecimiento, deficiencia mental, anomalías
en los rasgos faciales y problemas en el sistema
nervioso central. Las mujeres embarazadas o
que están planificando un embarazo no deben
beber alcohol en absoluto. Incluso el consumo
moderado o leve de alcohol durante el
embarazo puede representar un riesgo para el
bebé.

Enfermedades genéticas

La enfermedad genética es aquella enfermedad producida por alteraciones en el ADN, pero que no
tiene por qué haberse adquirido de los progenitores; así ocurre, por ejemplo, con la mayoría de los
cánceres. Lo genético se relaciona más en como están determinadas las características que va a
tener un individuo desde que se unieron los cromosomas maternos y paternos. Por lo general, las
anomalías cromosómicas son resultado de un error producido durante el desarrollo de un óvulo o
espermatozoide. Como consecuencia de este error, el bebé puede nacer con una cantidad excesiva
o insuficiente de cromosomas, o con uno o más cromosomas rotos o distribuidos de otra manera.

Ejemplo a) La fibrosis quística

La fibrosis quística es una enfermedad que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y
digestivo. Los niños con fibrosis quística pueden tener dificultades para respirar y para digerir
alimentos, Se trata de un trastorno de origen genético —1 de cada 4 niños cuyos padres son
portadores del gen de la fibrosis quística padecerá la enfermedad.

Ejemplo b) El síndrome de Down

El síndrome de Down es un grupo de anomalías que presentan los niños que nacen con un
cromosoma 21 de más; es decir, en vez de tener solamente dos copias de este cromosoma, sus
células contienen tres copias. (Ver factores genéticos del Módulo I de la materia) Los niños que
nacen con este síndrome presentan rasgos faciales y corporales característicos, que pueden o no -
ir acompañados de trastornos cognitivos, cardiopatías u otros problemas de salud. La gravedad de
los síntomas varía considerablemente de una persona a otra. El síndrome de Down es una anomalía
cromosómica relativamente frecuente, afectando a 1 de cada 800 a 1.000 nacimientos. Las
probabilidades de tener un bebé con este síndrome aumentan significativamente con la edad de la

24
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

madre; una mujer de 35 años tiene 1 probabilidad en 350 de tener un bebé afectado, mientras que
una mujer de 45 años tiene 1 probabilidad en 30.

Enfermedades hereditarias.

Las enfermedades hereditarias son un conjunto de enfermedades caracterizadas por transmitirse


de generación en generación, decir de padres a hijos, en la descendencia y que se puede o no
manifestar en algún momento de sus vidas.

Los trastornos metabólicos suelen ser heredados. La mayoría de los trastornos en la química del
organismo (metabólicos) son enfermedades genéticas recesivas. Estas enfermedades son causadas
por la incapacidad de las células de producir las enzimas (proteínas) necesarias para transformar
ciertos productos químicos en otros, o para transportar sustancias de un lugar a otro.

Ejemplo a) Trastornos metabólicos : fenilcetonuria

Un ejemplo de trastorno metabólico hereditario es la fenilcetonuria


(PKU), que impide a los bebés afectados procesar parte de una
proteína, la cual se acumula en la sangre y produce daño cerebral. La
fenilcetonuria es una enfermedad que afecta el mecanismo con que
el cuerpo procesa un aminoácido denominado fenilalanina que está
presente en multitud de alimentos. Los bebés que nacen con
fenilcetonuria parecen normales, pero, si no se tratan oportuna y
adecuadamente, experimentarán un retraso del desarrollo que será
claramente visible en torno al primer cumpleaños.

Se trata de un trastorno de origen genético que ocurre cuando


ambos padres son portadores del gen de la enfermedad. Sus hijos
tendrán 1 probabilidad entre 4 de nacer con fenilcetonuria.
Afortunadamente, esta enfermedad se detecta durante los primeros
días de vida mediante pruebas de cribado que se practican
sistemáticamente. Si el niño se trata oportunamente con una dieta
especial se podrá impedir que desarrolle trastornos por esa causa.

Enfermedades infecto-contagiosas.

Son producidas por noxas biológicas (virus, bacterias, etc.) Las infecciones contraídas por la madre
durante el embarazo pueden provocar diversas anomalías congénitas.

Ejemplo a) El síndrome de rubéola congénita (la infección que representa mayor riesgo de
afectación fetal) Se caracteriza por deficiencias visuales y/o auditivas, cardiopatías, trastornos
cognitivos y parálisis cerebral.

25
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Ejemplo b) La infección por el virus del herpes genital de la madre puede provocar daño cerebral,
deficiencias visuales o auditivas, parálisis cerebral e incluso la muerte en el bebé si la madre le
transmite el virus antes del parto o durante el mismo. Otras infecciones que pueden traer
alteraciones fetales pueden ser: HIV, sífilis, etc.

La medicina se ha apropiado de la problemática de la discapacidad -hacia mediados del siglo


pasado- . En este intento de abordarla como un problema de enfermedad (déficit) , se han
producido diferentes nominaciones y prácticas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha
redactado diferentes definiciones de discapacidad, las cuales se han ido modificando a lo largo de
estas décadas, acorde a un nuevo cambio de paradigma en salud - proceso éste de lenta y
contradictoria transformación- ya que intervienen cuestiones económicas, ideológicas y presiones
de la sociedad misma que impulsa y promueve estos cambios a la luz de ONG y demás
organizaciones que bregan por los derechos de inclusión y aceptación de los diferentes modos
saludables de pertenecer y estar en el mundo.

Desde este nuevo paradigama, el estado de salud deja de ser la ausencia de enfermedad para
considerarse como un -recurso para - desarrollar un proyecto de vida libre, solidario, responsable y
feliz. (parafraseando la definición de salud del Congreso Catalán- ver inicio del módulo)

A modo esquemático, podemos mencionar dos modelos que han impregnado las diferentes
prácticas en el sector de salud: uno , el modelo biomédico, centrado en los componentes
biológicos, en el rol protagónico del médico en la toma de decisiones, y otro modelo, el bio-psico-
social que considera a la salud como multidimensional y multideterminada, atiende a personas, no
a diagnósticos.

Abordaje de la discapacidad como un problema bio-médico: El modelo biomédico considera la


discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una enfermedad
¨incurable¨, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de
tratamiento individual por profesionales. El tratamiento de la discapacidad está orientado a su
dimensión biológica , medicalizado y encaminado a conseguir la ¨cura¨. Se desestima la autonomía
de las personas con discapacidad para poder tomar decisiones sobre su cuerpo y su modo de vida.
Se atribuyen a las personas, las minusvalías resultantes de los impedimentos y obstáculos sociales
¨es la persona la que no puede¨ . Se estigmatiza con diagnósticos , ¨techos¨ y prejuicios desde un
modelo paternalista o tecnicista. Entre los paradigmas en que se sostiene este modelo podemos
mencionar - paradigma del déficit-

Abordaje de la discapacidad como un problema bio-psico-social: El modelo bio-psico-social


considera que la discapacidad no es una enfermedad, existen personas que pueden tener una
discapacidad y estar sanas o enfermas como cualquier otra persona. Discapacidad es una condición

26
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

dinámica , no es atributo de la persona , sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de


las cuales son creadas por el contexto/entorno social. La discapacidad es un fenómeno complejo,
multidimensional, multideterminado, y multideterminante. Entre los paradigmas en que se
sostiene este modelo, podemos mencionar el paradigma de la diferencia.

MODELO BIOMEDICO MODELO BIOPSICOSOCIAL

 Discapacidad como enfermedad  Discapacidad definida desde su dimensión


Discapacidad definida desde su social. (Paradigma de la diferencia.) Se
dimensión biológica. (Paradigma del puede estar sano con una discapacidad.
déficit).
 Abordaje integral. El diagnóstico incluye
 Abordaje lineal. Estigmatizador .Se tanto aspectos biológicos como
tratan enfermedades más que emocionales, culturales e intersubjetivos.
personas.
 El cuerpo se concibe con múltiples
 El cuerpo se concibe como una dimensiones y multideterminaciones
máquina biológica. La enfermedad
como un daño y el médico el mecánico
que la repara. Medicalizador.  Las personas son sujetos de Derecho y
tienen autonomía en la toma de decisiones
 . Modelo paternalista. sobre su enfermedad y su salud.

 Salud como recurso para que la vida de


 Salud como ausencia de enfermedad una persona se exprese en toda su
potencia.

Los conceptos de déficit y diferencia, son nucleares a la formación y las prácticas sobre
Discapacidad, como temas exceden los objetivos de esta asignatura , no obstante, por estar
íntimamente conectados con los modelos paradigmáticos en salud (biomédico y biopsicosocial)
decidí realizar una breve descripción, a modo ilustrativo.

PARADIGMA
• Estructura de
pensamiento que
condiciona la
forma de ver las
cosas.

• Sistema
explicativos de
creencias con
consenso
científico (Kuhn)

27
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Es una forma de definir y otorgar identidad desde ¨lo que falta¨, lo que ¨no coincide con la norma¨ -
Desde este paradigma no se hace referencia a personas, a sujetos que tienen una discapacidad o
una enfermedad .
En el modelo biomédico este paradigma se expresa del siguiente modo: ¨es¨un enfermo o un
discapacitado. Se ¨es¨un esquizofrénico o bien se ¨es ¨un Down. Se ¨es¨ un diabético o se ¨es¨ un
leproso o un sidoso.
Otra característica que imprime este paradigma es que predomina una perspectiva unilateral,
centrada en la persona y no en las relaciones intersubjetivas, sociales e históricas.
(…) El paradigma del déficit es un monólogo de quien no tiene discapacidad sobre quien la tiene.
¨La clasificación y la perspectiva deficitaria establecen el pronóstico, el futuro de la persona,
independientemente de cualquier intervención.
El plafonamiento (techo por encima del cual no se espera que las personas con discapacidad puedan
desarrollarse), la estigmatización, la alienación, el aislamiento son otras formas en que se expresa el
paradigma del déficit en las prácticas sociales¨ (A.Aznar-Gonzalez Castañón op.cit) .
Este tipo de conceptos y prácticas promueve y genera discapacidad del deseo: “La persona deja, si
es que en algún momento lo hacía, de desear por sí misma y otros pasan a desear por él, a decidir
por ella, a organizar la vida por ella o él. El discapacitado de deseo se aliena y se deja hacer” (Diego
González Castañón)

¨La diferencia es el elemento nuclear del otro paradigma (contrario al del déficit) y puede definirse
como: La calidad o el estado de ser diferente. Una característica que distingue uno u otro, uno de
otro o del promedio. Diferente proviene del latín –diferent- que significa dos caminos. La
discapacidad, desde este paradigma, es una condición cualitativa de un sujeto que ¨va por otro
camino¨. Intervenir desde el paradigma de la diferencia para superar la inercia de pensarlos desde
la falta, nos lleva a brindar los apoyos que las personas con limitaciones funcionales necesitan, para
tener las vidas que ellos quieran tener. Permite identificar a estas personas no sólo con aquello de
lo que carecen sino con lo que pueden, pudieron y podrán, sin juzgarlas cuantitativamente para
roturarlas ¨deficientes¨. Dar apoyos no es intervenir para suplir una falta, sino para brindar, desde
el entorno, la ayuda que las personas con discapacidad necesiten para vivir, como sucede en la vida
de la gente común y corriente. Este cambio de paradigma nos permite dejar de pensar en una
persona dependiente de por vida en todos los aspectos, para comenzar a pensar que esta persona
requiere cierta ayuda durante algún tiempo en determinadas áreas.
(…)¨. Si uno piensa en apoyos y en niveles de apoyos deja de pensar en una persona dependiente de
por vida en todos los aspectos y pasa a pensar que esta persona requiere algunas ayudas durante
algún tiempo en algunas áreas. Una determinada patología puede durar toda la vida; la
discapacidad no tiene porqué durar tanto. Muchas veces se extiende el concepto de discapacidad
para abarcar cualquier tipo de dificultad crónica ligada con el funcionamiento del cuerpo. Una
persona con diabetes no está marginada de la sociedad, ni se le recortan sus derechos, ni es tratada
en forma desigual debido a su diabetes. Lo mismo podría decirse del presidente Roosevelt: aunque
ocultara sus órtesis y disimulara de mil modos su parálisis, difícilmente podría ser considerado
alguien con escaso valor social. Que una persona esté necesitada, y muy necesitada, durante mucho
tiempo, no la hace discapacitada. ¨ G.Castañón(…)

28
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

PARADIGMA DE LA DIFERENCIA PARADIGMA DEL DÉFICIT

Descripción cuantitativa de un sujeto


Condición cualitativa de un sujeto comparado con un modelo previo.
que va por otro camino.

El imaginario social piensa y trata a las


Brinda los apoyos a las personas con personas con “discapacidad” como
limitaciones funcionales, cognitivas y receptoras dependientes sin autonomía.
sociales para tener las vidas que ellas
quieran tener y puedan sostener. Visibilidad de la falta y esencialidad de la
minusvalía

A continuación citaré dos textos que ilustran los intentos de Salud de correrse de un modelo bio-
médico hegemónico y del paradigma del déficit en la concepción de la discapacidad.

1 )Ejemplo La nueva Guía de Atención del Niño Sano de la Provincia del Neuquén
(año 2009) escrita para guiar las acciones de todo el Sector de Salud en relación a la atención de los
niños con discapacidad y sus familias.

2 Ejemplo: La Declaracion de la OMS OPS en Montreal sobre Discapacidad Intelecual.

El niño con discapacidad, ¿un niño sano?.

Apuntes para la Guía de Atención del Niño Sano de la Provincia del Neuquén, año 2009.
Autor: Dr. Martín Sapag. Colaboración: Dra. Alejandra Buiarevich, Dr. Sergio Schwartzman.

Las visitas de puericultura están destinadas a todos los niños de nuestra comunidad. Es cierto que podemos plantear
ciertos lineamientos homogéneos que guían la actividad en nuestro consultorio, debido a que es esperable verificar
ciertos hitos biológicos, psicológicos y sociales para cada edad.Pero no es menos real que todos los niños son
diferentes.
Estas diferencias son en general triviales, pero en algunos casos son importantes, y representan un desafío para el
equipo que recibe a este niño con enfermedad crónica y/ó discapacidad, y que no se ajusta a los estándares de la
mayor parte de la población.
Es por ello que en este apunte se intentará sintetizar algunos conceptos y proponer algunas ideas, con el fin de
facilitar nuestra tarea en estos casos.
Primero se tratará acerca de que entendemos por discapacidad, ya que lo que pensamos acerca de esta categoría,
influirá en como actuaremos en nuestra práctica. (el subrayado es mío)
¿Qué es la discapacidad?

Discapacidad es un concepto que ha estado en evolución durante décadas. (…)La OMS publicó en la década de los
ochenta, la Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y la Minusvalía (OMS-CIDDM, 1980),
como un texto complementario a la Clasificación Internacional de la Enfermedad (OMS-CIE), reconociendo que se
trataba de dos realidades diferentes.

29
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Discapacidad No Es Enfermedad

En la CIDDM, se propuso el siguiente modelo:

Modelo de la CIDDM de 1980

Del gráfico podemos ver que se comprende a la discapacidad como un proceso, que inicia con la enfermedad, y que
como consecuencia puede generar, en diversos grados, deficiencia, discapacidad y minusvalía.
Por deficiencia hace referencia a lo físico, a la falta o malformación de miembros ú órganos, por discapacidad a la
falta de función esperada para los mismos, y por minusvalía, a la situación de desventaja social en relación a la
participación para una persona en particular, en una actividad dada, en un momento de su vida.
Rápidamente, este modelo lineal mostró algunas dificultades para ajustarse a la realidad y a las nuevas concepciones
y prácticas en referencia a las personas con discapacidad. Se hizo evidente la connotación negativa de esa definición
(déficit-enfermedad) y la importancia que tienen los factores personales y contextuales .
Por ello, la OMS continuó trabajando, y publicó en el 2001, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (OMS-CIF, 2001).
En la CIF, se propone un modelo nuevo, aclarando que este aún es incompleto e insuficiente para comprender y
operar sobre la discapacidad, invitándonos a seguir pensando. En el nuevo esquema las relaciones entre los
componentes son siempre bidireccionales, desaparecen conceptos de deficiencia discapacidad y minusvalía, y son
reemplazados por Funciones y Estructura Corporal, Actividad y Participación, las cuales pueden tener una
valoración positiva, que se denomina Funcionamiento, ó negativa, configurando la Discapacidad.
Finalmente hacen su aparición los Factores Ambientales, y los Factores Personales, que estaban tácitos en el
esquema anterior.

Modelo de la CIF 2001

Discapacidad es un fenómeno complejo, multidimensional, multideterminado, y multideterminante.

Ahora bien, discapacidad entonces es una condición que puede atribuírsele a una persona. Esta condición se
acompaña de una desvalorización en lo social, un fenómeno relacional, que puede llevar a la generación de profecías
autocumplidas, a actitudes de sobreprotección, de anulación de la voluntad y de la posibilidad de enfrentar la
frustración (que son también formas de discriminación), perpetrando e incrementando la discapacidad (Aznar y
Castañón, 2008), impidiendo la aparición de los proyectos de vida y felicidad de las personas con discapacidad y sus
familias ( Núñez, 2007; Rodríguez y Nuñez, 2004).

Discapacidad no es solo una condición, es un fenómeno relacional de minusvaloración social.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es las palabras que utilizamos. Estas reflejan lo que pensamos, lo que nos
sucede frente a esta problemática, y también anticipa las conductas que tomamos.

30
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Palabras francamente peyorativas como “idiota”, “imbecil”, “rengo”, hasta eufemismos como “personas con
capacidades diferentes” (¿alguien avisto a un niño volar, caminar sobre el agua, o ver a través de las paredes?), se
utilizan pasando por alto lo más importante, la esencia (Pantano, 2007).
“Persona” es la condición que precede a cualquier otra condición, y no al revés.
“Paciente”, “paralítico cerebral”, “Down”, son reducciones, solo una parte y no el todo, que nos impiden ver al niño
sano que tenemos en frente. Por ello aquí hablamos de personas con discapacidad.
Discapacidad es una condición más de una persona, no su esencia

De todo lo anterior se desprende que el abordaje desde nuestra profesión, no puede centrarse solo en la enfermedad.
Vimos que por la naturaleza del fenómeno discapacidad, es necesario una participación de diferentes perspectivas
disciplinares, del Estado, de la comunidad. (…)

Discapacidad es una condición dinámica. Pensar que es estática, por igualarlo a una enfermedad incurable, nos
paraliza, nos desanima en nuestra intervención profesional.

El niño con discapacidad.


Primero que nada, son personas, niños sanos como todos los niños que atendemos en la visita de niño sano. Por ello
debemos dirigirnos a ellos tal como lo hacemos en el resto de las consultas, a veces buscando formas diferentes de
hacerles saber que estamos allí, y que vamos a revisarlos, como en el caso de niños con disminución visual y auditiva,
en los que el tacto por ejemplo, es una vía de comunicación muy importante.
Es frecuente que los padres tengan dificultades en la construcción de límites, lo que puede generar trastornos en la
conducta del niño, dificultando su socialización, y la de su familia, que suele retirarse de espacios sociales que antes
frecuentaba.
Al respecto es bueno ayudar a ver a la familia que a pesar de cualquier enfermedad y discapacidad, no son niños
eternos, y necesitan los límites y también la libertad de hacer sus propias elecciones sin ayuda para poder
desarrollarse y madurar psicológicamente.(…)(*)

(*)Apuntes para la Guía de Atención del Niño Sano de la Provincia del Neuquén, año 2009.
Autor: Dr. Martín Sapag. Colaboración: Dra. Alejandra Buiarevich, Dr. Sergio Schwartzman

Ejemplo 2
Salud y Derechos Humanos en el campo de la Discapacidad

La concepción de la Salud como un Derecho Humano atraviesa el campo de la Discapacidad y se expresa del mismo modo,
en Declaraciones, Principios y Leyes específicas. Como un ejemplo de ello , podemos mencionar la Declaración de
Montreal sobre la Discapacidad Intelectual ¨ En Montreal, Canadá - octubre, 2004 -la Conferencia OPS/OMS , se
redactó la ¨ La Declaración de Montreal sobre la Discapacidad Intelectual¨ (Ver ampliación en Anexos)

La Declaración de Montreal sobre la Discapacidad Intelectual

En ese texto se reconoce la importancia que tiene un enfoque basado en los derechos humanos en áreas tales como la
salud, el bienestar y la discapacidad. D
Entre otros puntos se declara que: ¨las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los otros seres humanos,
nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. Al igual que otras características humanas, la discapacidad
intelectual, constituye una parte integrante de la experiencia y la diversidad humanas. Los Estados tienen la obligación de
proteger, respetar y garantizar que todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como las
libertades fundamentales.
Ello incluye proteger a las personas contra la experimentación médica o científica sin su consentimiento
libre e informado, como también contra cualquier forma de violencia, abuso, discriminación, segregación,
estigmatización, explotación, trato o castigo cruel, inhumano o degradante¨
¨Los derechos humanos son indivisibles, universales, interdependientes e interrelacionados. Para las personas con
discapacidades intelectuales, como para las otras personas, el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse asegurando
la presencia de la inclusión social, un nivel de vida adecuado y el acceso a una educación inclusiva, a un trabajo
justamente remunerado y a servicios integrados dentro de la comunidad¨.
¨Las personas con discapacidades intelectuales tienen el mismo derecho que las otras personas a tomar decisiones sobre
sus propias vidas. Las personas con discapacidades intelectuales deben recibir el apoyo necesario para tomar esas
decisiones, comunicar sus preferencias y que ambas sean respetadas¨.(…)

31
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

La Declaración de Montreal sobre la Discapacidad


Intelectual
Año 2004 -Conferencia OPS/OMS

¨Para las personas con discapacidades intelectuales, como para


las otras personas, el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse
asegurando la presencia de la inclusión social, un nivel de vida
adecuado , el acceso a una educación inclusiva a un trabajo
justamente remunerado…¨

• ¨ Las personas con discapacidades intelectuales tienen el mismo


derecho que las otras personas a tomar decisiones sobre sus
propias vidas¨.

• ¨Deben recibir el apoyo necesario para tomar esas decisiones,


comunicar sus preferencias y que éstas sean respetadas¨

A lo largo de este Módulo , hemos estado analizando los distintos componentes del concepto de
Salud. Hemos introducido la problemática de la Salud y de la Discapacidad , definidas desde los
distintos paradigmas como procesos dinámicos y complejos. La enfermedad, la salud, la
discapacidad no son de dominio exclusivo de discursos y prácticas médicas.
La Salud es un Derecho y una responsabilidad individual , social y de las Naciones.
El rol de la Educación para la obtención de una ¨saludable¨ calidad de vida de los pueblos y sus
habitantes resulta protagónico. La educación para la Salud es una herramienta valiosísima para la
Promoción de la Salud, siendo definida del siguiente modo:

“Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en


que la gente:
1. desee estar sana
2. sepa como alcanzar la salud,
3. haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener su salud
4. busque ayuda cuando lo necesite”. Asamblea Mundial de la Salud (Alma-Ata, 1983)

32
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

EDUCACION PARA LA SALUD


OBJETIVOS Y ACCIONES

Proveer información para motivar estilos de vida


saludables.

Capacitación de las personas para la toma de sus propias


decisiones , fomentando la autonomía y facilitando los
cambios de conducta

Que implica la participación docente en las tareas de Educación para la Salud?

Esto implica dos aspectos:


1) la necesaria reflexión con los alumnos/as de sus
hábitos, valores y conductas adquiridas en su medio
socio-familiar , promoviendo, interrogando sobre
actitudes y comportamientos más saludables

2) la reflexión por parte del personal docente, sobre sus


propias actitudes y conductas sobre su salud y la de las
condiciones institucionales para la preservación de la
misma.(prevención de accidentes, higiene, etc.)

Según los autores Young y Williams, un centro promotor de salud es el que:

• Considera todos los aspectos de la vida del centro educativo y sus relaciones con la comunidad.
• Reconoce una amplia gama de influencias sobre la salud de los alumnos-as e intenta tomar en
consideración sus actitudes, valores y creencias.
• Considera que la autoestima y que la autonomía personal son fundamentales para la promoción
de salud.
• Da gran importancia al entorno físico del centro, así como al afecto psicológico directo que tiene
sobre profesores/as, personal no docente y alumnos/as.
• Sabe que el apoyo y la cooperación de la familia y la red social son esenciales para una escuela
promotora de salud.

33
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Sugerencias metodológicas (Young y Williams)

La Educación para la Salud estar presente a lo largo


de los diferentes ámbitos en que se estructuran los
contenidos del currículum. Partiendo de esta
premisa, que es fundamental, pueden tenerse en
cuenta algunas sugerencias:

1) Conocimiento del medio circundante: Análisis de


la situación y detección de necesidades- Conocer las
características de la población escolar, la situación
económica y social de las familias, sus posibles
deficiencias de salud, calidad de vida tanto a nivel
general como particular,

2) Trabajo en equipo: Formulación de objetivos y


contenidos en función de ellos Diseñar, qué
aspectos de salud van a ser prioritarios, decidir
cuáles son los medios y recursos que se tienen y
cuáles se necesitan, evaluar los resultados.

3) Participacion de padres e intersectorialidad con


el equipo de salud. Las familias deberían participar
en el proceso educativo que se desarrolla en el
Centro Docente al ser agentes transmisores
fundamentales de las conductas y hábitos de sus
hijos e hijas. Junto al personal docente y
profesionales sanitarios se pueden establecer las
actuaciones sobre Salud y priorizarlas.Los
profesionales sanitarios, además de asesorar,
pueden colaborar en actividades de Educación para
la Salud .

"Salud es la manera de vivir libre, solidaria,


responsable y feliz.¨
Congreso Catalán de Médicos y Biólogos, Barcelona,
1988

34
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
(*)Conceptos extraídos del libro ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual estudiado a través de
recorridos múltiples. Andrea Aznar, Diego Gonzalez Castañón. Op. Cit en bibliografía y material anexo.

Tealdi, Juan Carlos: ¨Bioética y derechos humanos en América Latina¨Conferencia V Encuentro Nacional de Comités de
Etica de la Salud y Reunión Regional de Derecho, Etica y Ciencia. Bs.As. 5 octubre de 2001-

Chiarotti Boero, Susana- El derecho humano a la Salud Facultad de Medicina Universidad Nacional de Rosario 17 de
setiembre de 2001.

Acta Médica Costarricense ¨De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud, contruyendo un nuevo
paradigma¨ Acta méd. costarric v.49 n.1 San José ene. 2007 ISSN 0001-6002 Sitio web.

Dra. Garcia Bianchi, Ximena , Dra. Estremero, Judith ¨El Ciclo Vital de las personas¨• Hospital Italiano de Bs. As
Medicina Familiar Unidad de Medicina Familiar y Preventiva Hospital Italiano de Buenos Aires¨ Sitio web.

Ferrer Gonzalez, Francisco, Torres León, Antonio, Palacios, Calero : EDUCACIÓN PARALA SALUD Cultura Andaluza,
Educar para la Vida en Sociedad, E. Vial Colección de Materiales
(*)http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/mcinf_salud.pdf.

Metodología en Educación para la Salud (*)© Copyright EL MEDICO INTERACTIVO - Capitán Haya, 60 28020 Madrid
(España)elmedico@medynet.com www.meditex.es/elmedico/aula2003/tema4/tttterapia9.htm - 18k

Catedra de Bioética. Escuela de Medicina. UNC Material del Curso de Bioetica Clinica Selección de materiales.
Comahue. Subsecretaria de Salud. Neuquén. Año 2002

Biología. Edit. Santillana, Polimodal, Año 2008 –

Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo: Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF ) Sitio web

Maglio, Francisco: Determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Publicación de Revista de la Federación


Argentina de Cardiología www.fac.org.ar/revista 20 julio 2006.

Ferrer Gonzalez, Francisco, Torres León, Antonio, Palacios, Calero, : Educación para la Salud, Cultura Andaluza, Educar
para la Vida en Sociedad, E. Vial Colección de Materiales
(*)http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/mcinf_salud.pdf.

GARCIA-GONZALEZ, Rossana y AVILA-AGUERO, María Luisa. De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la


salud, construyendo un nuevo paradigma. Acta méd. costarric, ene. 2007, vol.49, no.1, p.6-8. ISSN 0001-6002

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS Conferencia OPS/OMS, Montreal 5 y 6 de octubre, 2004
Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas (HA). Iniciativa Regional de Datos
Básicos en Salud; Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004

Diego González Castañón ¨Déficit, diferencia y discapacidad ¨ – (2001) Sitio Web

Robert B. Kelly, M.D., M.S.Academia Estadounidense de Médicos de Familia. Latino Medica Consultants LLC. Bellevue,
WA. EE. UU.Copyright © 2010 American Academy of Family Physicians

Ministerio de Salud y Desarrollo Social uía de Atención del Niño Sano de la Provincia del Neuquén, año 2009.. Sitio
oficial. (web)

35
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

MODULO II

TRABAJOS PRACTICOS

Material anexo

GUIAS DE ESTUDIO

GLOSARIO

36
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 4


Tema: Derechos Humanos – Etica- Salud. Diferentes teorías sobre el inicio de la vida

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna: Lea el texto correspondiente: ¨investigación con células madre¨, relaciónelo con el texto
integrador del Modulo II de la materia y contesta las dos preguntas:

1. ¿Cuáles son las cuatro teorías sobre el inicio de la vida de las que habla este artículo?

2. En la clase Integradora del Módulo II, en los puntos que hacen referencia a ¨ la Salud como
un Derecho Humano¨ se mencionan los siguientes conceptos: Justicia- Dignidad- Equidad-
Universalidad-Beneficencia-Autonomía- Consentimiento Informado , contesta: ¿Cuáles de estos
conceptos encuentras que están presentes en el artículo? Justifica.

37
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Texto para la elaboración del Trabajo Práctico Número 4

Investigación con células madre: cuándo empieza una vida humana.


Bioética / Una cuestión controvertida .Según especialistas de varias áreas, no hay un límite claro y existen
diferentes posturas Nora Bär LA NACION

El impresionante dominio tecnológico acumulado por la humanidad no nos ofrecerá vivir 200 años, pero cuando
menos parece confundir los límites precisos que señalan el comienzo y el final de nuestra existencia.

¿Hay vida humana en el cuerpo de una persona con muerte cerebral, pero cuyo corazón sigue latiendo? ¿La hay en
ese grupo de células en rápida multiplicación que conforma un embrión generado en el laboratorio?

Las respuestas a estas preguntas pueden legitimar -o no- procedimientos como los trasplantes, en el primer caso,
o, en el segundo, la investigación en células embrionarias, un área que en los últimos diez años atrajo el interés de
los científicos porque, dada la cualidad de estas entidades de convertirse en cualquier tejido del organismo,
permitirían desarrollar tratamientos para penosas enfermedades.

La reciente decisión del presidente Barack Obama de levantar el veto impuesto en los Estados Unidos a estos
estudios volvió a poner sobre el tapete la discusión sobre desde qué momento en la evolución embrionaria se
puede hablar de un individuo, un sujeto de derecho.

"En el mundo científico hay por lo menos cuatro teorías serias sobre el inicio de la vida -explica el padre Alberto
Bochatey, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina-. 1 La primera dice que comienza
en el preciso instante en que se unen un óvulo y un espermatozoide; 2 la segunda, adoptada por la Organización
Mundial de la Salud, afirma que comienza cuando el embrión se implanta en el útero materno (aproximadamente
al quinto día de la concepción); 3 el informe Warnock [surgido de la comisión que estudió el caso después del
nacimiento de Louise Brown, la primera beba «de probeta»] considera que sólo después del día 14 ese tejido que
llama «preembrión» puede considerarse un individuo, y 4 Alonso Bedate sostenía que esto ocurre después de la
octava semana de embarazo, porque desde ese momento ya no hay formación de nuevas estructuras, sino sólo
desarrollo, entonces ahí sí se puede hablar de persona. Yo, como bioeticista, estudio las cuatro teorías, pero como
católico adhiero a la que afirma que comienza a ser en el momento en que el espermatozoide penetra en el óvulo y
se gesta una vida humana en estado primigenio."

La Constitución (en virtud del Pacto de San José de Costa Rica) establece el derecho a la vida "a partir del
momento de la concepción". Sin embargo, si aún hay espacio para la discusión es porque, según afirman los
legistas, ningún derecho es absoluto.

"Cuando uno habla del estatus del embrión, no se refiere a un evento cromosómico o genético, sino a uno en el
que confluyen desde la dimensión biológica hasta la filosófica, la ética y la legal -explica el doctor Mario Sebastiani,
miembro del Comité de Bioética del Hospital Italiano-. Y si bien existe vida una vez que el huevo está fertilizado,
eso no quita que podamos intervenir, porque ese grupo de células no es una persona, del mismo modo en que no
lo es un individuo que tiene muerte cerebral."

Para el doctor José Alberto Mainetti, filósofo, médico y director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas
de la Fundación Mainetti, hay dos concepciones contrapuestas: la genética, que es la que sostiene que la vida existe
desde la concepción, y la epigenética, que afirma que el proceso embrionario va adquiriendo estatus humano y
moral en forma gradual.

"En 1978 [con el nacimiento de Louise Brown], el ser humano alcanzó un poder prometeico -dice-: sacó el huevo
del nido, lo puso en la cápsula de Petri y lo manipuló. Eso abrió posibilidades insospechadas para la

38
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

ciencia. Porque si bien ese grupo de células tiene la potencialidad de convertirse en un ser humano, sólo lo hará en
condiciones adecuadas."

Y enseguida agrega: "Hoy, el comienzo de la vida es tan incierto como el final. Si tenemos en cuenta que el 70%
de las personas fallecen en el hospital, la muerte ya no es natural, está intervenida por la medicina. Es una
convención social."

La tarea del doctor Sergio Pasqualini, especialista en fecundación asistida y director médico de Halitus, es
precisamente generar embriones para parejas que no logran un embarazo. Diariamente ve en su microscopio
cómo evoluciona esa diminuta esfera de células en multiplicación exponencial. Opina que no tiene sentido hablar
de un comienzo de la vida, "porque se sabe que de cada 1000 embriones que se generan, nacen 44 bebes; es decir
que 956 quedan en el camino". "Inexorablemente, en un tratamiento de fertilidad se congelan embriones que no
se usan -explica-. Y pueden pasar distintas cosas: que la pareja se separe, que la mujer se muera, que no los quieran
o no los puedan usar. Entonces hay tres opciones: dejarlos congelados para siempre, donarlos o descartarlos. Si no
van a servir para originar un bebe, tal vez tenga sentido donarlos para que den una línea de células madre. Esta es
la realidad."

"¿El embrión es un agente moral al que le conferimos derechos y deberes? -se pregunta Florencia Luna, directora
del área de Bioética de Flacso-. Genética y biológicamente, pertenece a la especie humana, pero desde una actitud
no enrolada en posiciones religiosas no es persona, sino un grupo de células con una potencialidad especial, del
mismo modo en que cualquiera de nosotros tiene la potencialidad de ser presidente, pero no por eso recibe un
trato presidencial. Esto mismo se evidencia en el trato que le dispensa la ley al aborto no punible: si el embrión
tuviera la misma categoría que una mujer ya constituida, no se permitiría el aborto por violación. Incluso en los
casos de abortos punibles, las penas son muchísimo menores que las de homicidio; es decir que la ley no le otorga
a la muerte de un embrión el mismo rango que a la muerte de una persona."

Noticias de Ciencia/Salud:.Jueves 12 de marzo de 2009 | Publicado en edición impresa

39
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 5


Tema: Discapacidad: factores genéticos-congénitos- ambientales- sociales. Prevención.

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna: Lea el artículo ¨Las claves genéticas de la discapacidad¨ , relaciónelo con el texto
integrador del Modulo II de la materia y contesta las siguientes preguntas:

1. Cuáles medidas pueden prevenir los defectos en el cierre del tubo neural?

2. Cuál es la diferencia que establece entre factores hereditarios-genéticos y congénitos? (Amplíe


información con el punto ¨Enfermedad¨ del Módulo II). De ejemplos.

3. Cuál es el concepto de discapacidad que utiliza este científico? En qué paradigma se


posiciona?

4. En el reportaje el médico dice: ¨Con las mismas características genéticas, según el medio
ambiente, un individuo puede ser feliz y sano o enfermo e infeliz. Por eso, si no supiéramos nada de
genética, igual podríamos hacer muchas cosas por la salud de nuestros niños¨: Qué definición de
salud crees que tiene como referencia este científico?

40
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Texto para el Trabajo Práctico Número 5


Las claves genéticas de la discapacidad
Ciencia y salud Domingo 22.11.2009 La Nacion.com. Por Gabriela Navarra De la Redacción de La Nación

El experto Víctor Penchaszadeh explicó que los genes condicionan, pero no determinan totalmente Según cómo se manejen, los factores
ambientales pueden causar o evitar deficiencias

Víctor Penchaszadeh afirma que lo genético no


determina todo

Foto: Enrico Fantoni

Desde diciembre de 1975, cuando se fue del país amenazado por la Triple A, Víctor Penchaszadeh,
médico y activista por los derechos humanos, nunca dejó de estar cerca de la Argentina. Asesor de la
Organización Mundial de la Salud en el tema, sus conocimientos en genética e identificación permitieron,
entre otras cosas, hallar a niños desaparecidos, apropiados durante la última dictadura militar. Al iniciar
su exilio era jefe de Genética del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ahora dirige el Departamento de
Genética Médica del hospital Beth Israel, de Nueva York. Como ocurre con frecuencia, Penchaszadeh
vino a Buenos Aires. Por un lado, para exponer en el Primer Congreso Latinoamericano y Argentino de
Discapacidad en Pediatría, que concluyó ayer. Por otro, para disfrutar de su primer nieto, hijo de su hijo
Nicolás, que por estos días anuncia su llegada al mundo.

De causas y azares

"Alrededor del 50% de la discapacidad infantil tiene causas genéticas predisponentes -dijo el experto-.
Eso no quiere decir que el papá o la mamá tengan el mismo problema. La mayoría de las enfermedades
genéticas son recesivas : si tanto el padre como la madre, aun siendo sanos, portan un gen recesivo y
ambos genes, por azar, se juntan, pueden tener uno o varios niños con enfermedades genéticas. Por
ejemplo, sordera o ceguera congénita, aunque los padres sean videntes y oyentes."

-¿Genético es igual a congénito?

-Congénito no alude a causa sino a cronología: significa que está presente en el momento del nacimiento,
aunque no se detecte en esa instancia. La mayor parte de la patología congénita no es hereditaria: los
efectos teratogénicos producidos en el feto por drogas, radiaciones o virus o el síndrome de alcohol fetal
no se heredan, ocurren por factores ambientales durante el embarazo. En cambio, lo hereditario o
genético es congénito: al nacer, tenemos todos los genes que heredamos de los padres, se expresen o no.

-¿Cómo opera lo genético en las discapacidades más habituales?

41
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

-Hoy se conocen algunos genes que pueden predisponer para defectos en el cierre del tubo neural (el
futuro sistema nervioso del bebe), que causan mielomeningocele o espina bífida. Uno de ellos se vincula
con el metabolismo del ácido fólico. Por eso la suplementación previene el 50 a 55% de los defectos,
pero no la totalidad. Sin embargo, existen otras causas ambientales que pueden desembocar en la misma
patología. Por ejemplo, inadecuada nutrición, exposición a tóxicos, a infecciones.

-¿Y cómo influye el aspecto genético en el síndrome de Down?

-Este es un ejemplo de una enfermedad genética no hereditaria. Es genética porque se afectan los
cromosomas, pero esta patología es un accidente biológico que ocurre durante la concepción, y eso no se
hereda.

-¿Qué aporta la genética para evitar o prevenir la discapacidad?

-La genética médica o humana está en sus comienzos. Sólo en los últimos diez años estamos conociendo
más los genes de los que dispone la especie humana en su aspecto molecular. Por ahora, una manera de
hacer prevención genética es bastante antipática: evitar que nazcan niños con discapacidades graves a
través del diagnóstico prenatal, que se indica generalmente en embarazos de riesgo. La pareja puede
interrumpir el embarazo, evitando el nacimiento.

-Entonces, por ahora, parece que la genética no aporta mucho para evitar la discapacidad...

-Por ahora no. Es una promesa.

-Una promesa de perfección: ¿la gente vendrá más perfecta ?

-No, la gente no vendrá más perfecta. Creo que la genética contribuirá con mejores tratamientos para
discapacidades porque se conocerá mejor cómo se producen algunas patologías y se podrá intervenir con
métodos innovadores. También está la promesa de la terapia génica, pero creo que para eso falta mucho.
La cuestión no es tan simple y no se reduce a cambiar un gen enfermo por uno sano, como a veces, en
aras de la comprensión, se publica en los medios. Es que ninguna de las discapacidades depende sólo de
factores genéticos. Con las mismas características genéticas, según el medio ambiente, un individuo
puede ser feliz y sano o enfermo e infeliz. Por eso, si no supiéramos nada de genética, igual podríamos
hacer muchas cosas por la salud de nuestros niños.

¿Por ejemplo?

-Controlar algunos factores que causan discapacidad: los accidentes; las infecciones, que dejan secuelas;
una buena atención prenatal y del parto; la vacunación adecuada de la mamá para prevenir el síndrome
de rubeola congénita; una alimentación materna suficiente para evitar el bajo peso, que es causa de
discapacidad. Y no hay que olvidarse de que la discapacidad está definida socialmente, no
biológicamente. Las personas con discapacidad nos dicen que sus principales dificultades
derivan de las trabas que les pone la sociedad para integrarse. Ahí hay elementos de prevención:
promover la aceptación de las diferencias, combatir los prejuicios y la discriminación.

42
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 6


Tema: Módulo II: Factores que influyen en el Nivel de Salud de una Población- Indicadores de
Estado de Salud- Educación para la Salud.

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna: Lea el artículo ¨La principal cauusa de muerte materna es el aborto¨relaciónalo con el
texto integrador del Modulo II de la materia . Contesta las tres preguntas siguientes:

Pregunta 1

En un párrafo el texto refiere: El reporte consideró que la tasa de mortalidad materna es


"relativamente elevada en relación con los servicios sanitarios disponibles en el país".

¿Qué reflexión le merece esa frase? Relaciónelo con el modelo explicativo de la manera de cómo
se produce el nivel de salud en una población desarrollado por Marc Lalonde

Pregunta 2.

Para realizar el Estudio (UNFPA) , ha utilizado Indicadores simples del Estado de Salud: mencione
tres de ellos ¿Qué tipo de indicadores son?

Pregunta 3

En otro párrafo el texto refiere: La educación de las mujeres, reportó el informe, es determinante en
el cuidado de la salud sexual, y precisó que a mayor nivel educativo se eleva el porcentaje de
usuarias de métodos anticonceptivos. (DyN)

¿Que opinión le merece ese comentario? Relaciónelo con la definición de Educación para la
Salud.

43
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Texto para responder el trabajo práctico número 6

La principal causa de muerte materna es el aborto. Fuente: Diario Rio Negro. 25 de marzo 2010

El embarazo adolescente está por


debajo del promedio de América
Latina y el Caribe

El aborto como causa principal de muerte


materna constituye una constante en Argentina
en los últimos 15 años (hasta 2007), sostuvo el
informe sobre Situación de Población de
Naciones Unidas, y manifestó que en 2006 el 29
por ciento de los fallecimientos maternos se
debieron a complicaciones en la interrupción del
embarazo.

La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en


el país constituye uno de los ejes del estudio
difundido en la ciudad de Buenos Aires por el
Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA), El índice de mortalidad materna en el
país "de un nivel de 7 muertes por cada 10.000
nacidos vivos (1980) llegó a un mínimo de 3,8
en 1997 y 1998 y 3,5 en 2000", sostuvo el
reporte. El informe consideró que "si esta
tendencia se mantiene, la Argentina difícilmente
cumplirá con lo establecido en los Objetivos del
Milenio: disminuir, para el año 2015, en tres
cuartas partes la mortalidad materna del año
1990".

¨ Las otras causas de muerte materna son:


obstétricas indirectas (19%), causas obstétricas
directas (15%), sepsis y otras complicaciones
principalmente relacionadas con el puerperio
(13%), trastornos hipertensivos, edema,
proteinuria en el embarazo, parto y puerperio
(12%), hemorragia posparto (8%) y hemorragia
anteparto (4%).

El reporte consideró que la tasa de mortalidad


materna es "relativamente elevada en relación
con los servicios sanitarios disponibles en el
país".

Asimismo, recordó que la interrupción del embarazo en forma inducida es ilegal en el país, por lo que su
magnitud sólo puede estimarse por medios indirectos.

Los adolescentes constituyen la cuarta parte de la población en Argentina y la tasa de embarazos en esa
etapa es de 64 por mil, mientras el índice varía en las provincias, en cinco de las cuales es superior al 80
por mil, reveló el Análisis de la Situación de Población de Naciones Unidas.

La tasa de embarazo adolescente de 64 por mil en el país está por debajo del promedio de América
Latina y el Caribe (72,2 por mil) y de América del Sur (81,5 por mil), pero presenta disparidad en las
provincias.

44
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Chaco, Formosa, Misiones, Santa Cruz, y Santiago del Estero presentan tasas de fecundidad adolescente
superiores al 80 por mil, mientras Ciudad de Buenos Aires registra el 34,0 por mil, según el reporte.

El relevamiento mostró que el porcentaje de nacimientos de madres de menos de 15 años es del 3 por
ciento del total del país, pero asciende en Chaco (5,5 por ciento), Formosa (4,7 por ciento) y Santiago del
Estero (4,2 por ciento).

El informe sostuvo que "la maternidad precoz es un factor que dificulta la permanencia en la escuela y,
como consecuencia, tiende a recluir a las adolescentes en las tareas domésticas".

La educación de las mujeres, reportó el informe, es determinante en el cuidado de la salud sexual, y


precisó que a mayor nivel educativo se eleva el porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos.
(DyN)

45
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 7

Tema: Módulo II: Factores que influyen en el Nivel de Salud de una Población : Educación para la
Salud.

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna: Lee a continuación los dos artículos: 1. Hazaña de un argentino en la lucha contra la
ceguera en Africa y 2. Revierten efectos cognitivos de la pobreza .

Reflexiona sobre los artículos leídos tomando como referencia los contenidos del Módulo (- Modelo
de M. Lalonde- Componentes del Concepto de Salud-Educación para la salud.)

Redacta brevemente tres conclusiones puedes extraer de la lectura de estos artículos.

46
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Textos para responder el trabajo práctico Número 7

Hazaña de un argentino en la lucha contra la ceguera en Africa


Nora Bär
En la miseria extrema / Al frente de una misión de las Naciones Unidas .En Camerún, logró reducir casi
el 80% de los casos de tracoma, una infección epidémica

FOTO El doctor Pablo Goldschmidt, en plena tarea Foto: Archivo

Hasta el año último, en Kolofata, una región del norte de Camerún lindante con Chad y Nigeria, en la
que habitan 118.617 personas, el 95% de las cuales son iletradas, uno de cada tres chicos sufría de
tracoma, infección que se manifiesta inicialmente como una conjuntivitis, pero que sin tratamiento
produce una grave irritación en los párpados, ulceraciones oculares y cicatrices que pueden conducir a la
ceguera. Hoy puede decirse que gracias a la tarea denodada de un argentino, el bioquímico Pablo
Goldschmidt, esa cifra acaba de reducirse casi un 80%, según una evaluación realizada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud del lugar.

"Los resultados de este proyecto de tratamientos de masas en situaciones de miseria extrema son
inesperados -cuenta Goldschmidt, que reside desde hace 29 años en París y está de paso por Buenos
Aires-. Los expertos de la OMS quedaron impresionados porque, con una sola visita a los pueblos, el
tratamiento de todos los chicos y la educación a las mujeres y las nenas para mejorar la higiene, la
prevalencia de infecciones que producen ceguera bajó casi 80%. Se esperaba un descenso del 15 al 25%."

El investigador argentino (¡que en nuestro país se recibió también de bioquímico y psicólogo entre los 21
y los 24 años!) trabaja en el Centre National des Quinze-Vingts , el hospital nacional de oftalmología de
la capital francesa . Allí recibió el pedido de ayuda de las autoridades de Kolofata, un lugar en el que no
existen ni electricidad ni cloacas ni agua corriente.

Hacía falta alguien que organizara la campaña de detección de tracoma y consiguiera el dinero para los
tratamientos, los camiones, las motos y los enfermeros. Goldschmidt lo hizo, pero además desarrolló
una formulación en gotas del medicamento empleado (la azitromicina), que evitó su desvío a los burdeles
(donde se lo utiliza para tratar enfermedades venéreas, como la gonorrea y la sífilis). Esta nueva
presentación, asimismo, resultó mucho más económica que la tradicional, en pastillas: 90 centavos la
dosis frente a cuatro dólares.

47
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

"El tracoma es una catástrofe sanitaria -cuenta Goldschmidt-. Está considerada una prioridad dentro del
grupo de las «enfermedades olvidadas», porque [en Africa, en Asia y en poblaciones aborígenes de
Australia] hay ochenta millones de personas que la padecen. Este año, hay entre cinco y seis millones de
ciegos por esta causa. ¡Y es una ceguera evitable con apenas 90 centavos de dólar!"

La tarea, por supuesto, no fue fácil. Tuvo que volar hasta Chad y atravesar campos minados para llegar a
Kolofata, donde comandó un pequeño "ejército" de 250 agentes comunitarios que colocaban las gotas a
todos los integrantes de la familia, puerta a puerta, desde el amanecer hasta el anochecer.

"Las normas aceptadas especifican que si más de un 10% de los chicos están afectados, tenés que tratar a
todo el pueblo -explica-. En 2006, hicimos un estudio y encontramos un 31% de prevalencia. Tuvimos
que tratar a más de 100.000 personas en tres semanas. Lo terrible de esta enfermedad es que su única
manifestación son unos granitos por dentro del párpado, que se pone rugoso como un papel de lija. Si
no se cura antes de los diez años, la continua fricción opacifica la córnea y sobreviene la ceguera."

Y enseguida agrega: "Construir y mantener letrinas; darles jabón a las mamás y enseñarles a usarlo para
que laven las manos y las caritas de los chicos una vez por día, porque la gente que tiene tracoma no sabe
lo que es el jabón. Sólo con esto, el tracoma ya disminuye a la mitad. Y si baja el tracoma, también
disminuyen la polio y la lepra... Pero a nadie parece importarle..."

Noticias de Ciencia/Salud: Martes 24 de febrero de 2009 | Publicado en edición


impresa

Revierten efectos cognitivos de la pobreza

Fabiola.Czubaj
LA NACION

Es lo que ha demostrado lograr un programa de estimulación desarrollado por psicólogos del Conicet
que se aplica en el aula Experiencia en Paraná / En escuelas primarias

No hay mejor descripción de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo infantil que una imagen de las
escasas conexiones neuronales en el cerebro de un chico que crece sin la atención y los cuidados que
tiene derecho a recibir. Ese impactante cuadro es el que en 2001 empujó a un grupo de investigadores
argentinos a empezar a trabajar para contrarrestar esas consecuencias desde el aula.

Así, el equipo del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología, Matemática y Experimental


(Ciipme), del Conicet, desarrolló un programa que en un año organiza mental y emocionalmente a chicos
en estado de pobreza e indigencia a partir de primer grado. Desde hace siete años, el grupo lo aplica con
excelentes resultados en dos escuelas primarias en situación de riesgo de la ciudad entrerriana de Paraná,
y aspira a encontrar apoyo para ampliar la intervención al resto de las zonas más críticas del país.

"La originalidad de nuestro trabajo reside en la intervención intensa todo el tiempo que tenemos
contacto con los chicos en el día y durante la mayor cantidad de años que podamos, a través
fundamentalmente del refuerzo del apego con el docente. Los resultados demuestran que la lucha contra
la pobreza no pasa sólo por aumentar los ingresos económicos, sino por las oportunidades de
desarrollarse saludablemente con nutrición alimentaria y afectiva", dijo a LA NACION la doctora María
Cristina Richaud, directora del Programa de Estimulación Cognitiva Escolar.

48
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Sólo en la provincia de Entre Ríos, hay unos 192.667 menores de 14 años en estado de pobreza e
indigencia. El programa está orientado principalmente a los más chicos, porque es en los primeros años
de vida cuando el cerebro se desarrolla rápido.

"El aprendizaje se produce a través de la conexión entre neuronas; aumenta el número de sinapsis hasta
los 3 años, para luego permanecer hasta los 10. Si el ambiente en que vive un chico no brinda las
condiciones óptimas para su desarrollo, no se reforzarán ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales
adecuadas."

El programa consiste en trabajar codo a codo con el docente en el aula, de lunes a viernes, para que los
chicos cumplan con el currículum escolar a través de un conjunto de ejercicios especialmente diseñados
para cada materia por el equipo de investigadores del Ciipme después de cuatro años de análisis de
campo.

"Está pensado para empezar con un chico a los 6 años, aunque lo ideal es comenzar a los 4 y
acompañarlo hasta los 18 años. Y lo hacemos dentro del colegio porque está demostrado científicamente
que cuando los programas son externos, esporádicos y discontinuos, los resultados se pierden en el
tiempo", explicó Richaud, investigadora superior del Conicet y directora del Ciipme y del doctorado en
psicología y psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina.

Intervención piloto

La primera experiencia con el programa, que está subsidiada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, se
está realizando en la escuela pública La Delfina y en la escuela parroquial Nuestra Señora de Lourdes,
ubicadas en zonas en situación de riesgo de Paraná, y los resultados obtenidos cada año se compara con
el rendimiento de un grupo de alumnos de otra escuela entrerriana sin carencias.

"El lío con los chicos se armó el día que las investigadoras entraron al aula de primer grado, donde había
alumnos repitientes de hasta 11 años de edad, y les dijeron: «A partir de este momento, no se levanta
nadie ni salen del aula hasta que toque el timbre del recreo»", recordó.

El proyecto tiene tres pilares: chicos, docentes y padres. Hasta ahora, el equipo de 15 psiquiatras,
psicólogos y psicopedagogos capacitó a casi 500 docentes de escuelas de alto riesgo en Entre Ríos. Sin
embargo, apenas el 20% de los padres se interesan por los talleres gratuitos que ofrecen los
investigadores para mejorar el ambiente en el hogar y reducir el maltrato o los conflictos familiares.

"Lo primero que tratamos de hacer con los padres es aumentarles su autoestima porque la tienen tan
baja que piensan que no pueden darles nada a sus hijos y luego hacerles ver que son las personas más
importantes para sus hijos. No porque no sepan leer y escribir sus hijos los van a querer menos",
comentó la investigadora.

En el aula, las materias incluyen ejercicios para cada edad, que llevan implícito el concepto de normas
sociales, como pedir permiso y decir "Gracias" y "Por favor", controlar los impulsos, asumir
responsabilidades y poder organizarse. "Tengo que lograr que las cuatro o seis horas que los chicos están
en el colegio reciban toda la información, incluido el manejo de las respuestas agresivas, el apego y la
planificación, por ejemplo, de manera continua y natural en cualquier materia del currículum." En un
año, la intervención logró aumentar el nivel de alegría en los chicos y su capacidad de relajarse antes de
responder agresivamente y de expresar sus opiniones, además de reducir significativamente el grado de
inhibición y agresividad, y fortalecer las habilidades para moverse en sociedad y planificar tareas.

49
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

"Nos sorprende año tras año la velocidad con la que los chicos pueden recuperarse de los efectos de la
pobreza. Un chico descontrolado que no presta atención no va a poder aprender, y no porque tenga un
trastorno de la atención, sino porque está atrasado madurativamente -dijo Richaud-. La sociedad nos dio
la oportunidad de trabajar en investigación y merece que le devolvamos algo. en cuanto a los problemas
del país."

Se busca un mecenas
 En estos siete años, el equipo del Ciipme desarrolló unos cuadernillos de ejercicios de nivel inicial para materias
como matemática, ciencias sociales y lengua, para usar en el aula. Cada libro tiene un ejemplar para que use el
docente y los alumnos, que se usan con el programa. Sin embargo, no cuentan con los fondos necesarios para poder
editarlos y usarlos en otras escuelas en riesgo en el resto del país. Informes: ciipme@ssdnet.com.ar o (011) 4953-
1477-
Fuente: Noticias de Ciencia/Salud: Sábado 14 de marzo de 2009 | Diario La Nación

50
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 8

Tema: Módulo II: Concepto de Salud

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna:

Transcribe tu propia definición de Salud antes de Trabajar los contenidos del Módulo II y los
resultados de la Encuesta que has realizado sobre ¿Qué hace Ud para cuidar su salud?.

Analiza esta información con los contenidos de este Módulo y realiza un breve comentario ¿
ampliarías tu propia definición de salud? ¿qué opinión te merece las respuestas que obtuviste de
la encuesta?.

51
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

MATERIAL ANEXO AL MÓDULO II

© Conferencia OPS/OMS, Montreal 5 y 6 de octubre, 2004

LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

AFIRMANDO que las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los demás seres humanos, tienen
derechos básicos y libertades fundamentales que están consagradas en diversas convenciones, declaraciones,
normas y estándares internacionales existentes;
EXHORTANDO a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a que hagan
efectivos los contenidos de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad;
DESEANDO reconocer las desventajas históricas y obstáculos que las personas con discapacidades intelectuales
han enfrentado y siendo conscientes de la necesidad de aliviar el impacto negativo de la pobreza en sus
condiciones de vida; CONSCIENTES de que las personas con discapacidades intelectuales han sido
frecuentemente excluidas de la toma de decisiones sobre sus derechos humanos, su salud
y su bienestar y que las leyes concernientes a la incapacidad jurídica se han usado históricamente para negar su
derecho a tomar decisiones; PREOCUPADOS por el hecho de que la libertad de las personas con discapacidades
intelectuales para tomar sus propias decisiones ha sido frecuentemente negada, ignorada, revocada o sujeta a
abusos; APOYANDO el mandato que tiene el Comité Especial de las Naciones Unidas encargado de preparar
una convención internacional amplia e integral para proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con
discapacidad;RECONOCIENDO la importancia que tiene un enfoque basado en los derechos humanos en áreas
tales como la salud, el bienestar y la discapacidad;
RECONOCIENDO ADEMÁS las necesidades de las personas con discapacidades intelectuales y sus
aspiraciones a ser plenamente consideradas y reconocidas como ciudadanos iguales, tal como es establecido en la
Declaración de Managua (1993); y CONSCIENTES de la importancia significativa de la cooperación internacional
como medio de promover las mejores condiciones para el ejercicio y el disfrute pleno de los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas con discapacidad intelectual;
NOSOTROS Personas con discapacidades intelectuales y otras discapacidades, familias, representantes
de personas con discapacidades intelectuales, especialistas del campo de la discapacidad intelectual, trabajadores de
la salud y otros especialistas del campo de la discapacidad, representantes de los Estados, proveedores y
administradores de servicios, activistas, legisladores y abogados reunidos los días 5 y 6 de octubre de 2004 en la
Conferencia internacional OPS/OMS de Montreal sobre la discapacidad intelectual, juntos CLARAMOS QU

DECLARAMOS QUE
D
1. Las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los otros seres humanos, nacen libres e iguales en
dignidad y en derechos.
2. Al igual que otras características humanas, la discapacidad intelectual, constituye una parte integrante de la
experiencia y la diversidad humanas. La discapacidad intelectual es entendida de manera diversa por las distintas
culturas, por lo que la comunidad internacional debe reconocer que sus valores universales de dignidad,
autodeterminación, igualdad y justicia social para todos se aplican a todas las personas
con una discapacidad intelectual.
3. Los Estados tienen la obligación de proteger, respetar y garantizar que todos los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, así como las libertades fundamentales de las personas con discapacidades
intelectuales sean ejercidos de conformidad con las leyes nacionales y con las convenciones, declaraciones, normas
y estándares internacionales de derechos humanos. Por lo tanto, los Estados tienen la obligación de proteger a las
personas con discapacidades intelectuales contra la
experimentación médica o científica sin su consentimiento libre e informando, como también contra cualquier
forma de violencia, abuso, discriminación, segregación, estigmatización, explotación, trato o castigo cruel,
inhumano o degradante.
4. Los derechos humanos son indivisibles, universales, interdependientes e interrelacionados. Consecuentemente,
el derecho al máximo nivel posible de salud y bien estar físico y mental está ligado a los otros derechos civiles,

52
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

políticos, económicos, sociales y culturales y a las libertades fundamentales. Para las personas con discapacidades
intelectuales, como para las otras personas, el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse asegurando la presencia
de la inclusión social, un nivel de vida adecuado y el acceso a una educación inclusiva, a un trabajo justamente
remunerado y a servicios integrados dentro de la comunidad.
5. a) Todas las personas con discapacidades intelectuales son ciudadanos plenos, iguales ante la ley y habilitados
para ejercer sus derechos, en virtud del respeto a sus diferencias y a sus elecciones individuales;
b) El derecho a la igualdad para las personas con discapacidades intelectuales no se limita a la igualdad de
oportunidades, sino que puede requerir también, si las personas con discapacidad intelectual así lo eligen,
adaptaciones apropiadas, acciones positivas, acomodaciones y apoyos. Los Estados deben garantizar la presencia,
la disponibilidad, el acceso y el goce de servicios adecuados basados en las necesidades, así como en el
consentimiento libre e informado de las personas con discapacidad intelectual;
c) El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas con discapacidades
intelectuales requiere su plena inclusión en la comunidad. A tal efecto, todas las personas con discapacidades
intelectuales deben tener acceso a educación, capacitación e información con respecto a sus derechos y sus
deberes.
6. a) Las personas con discapacidades intelectuales tienen el mismo derecho que las otras personas a tomar
decisiones sobre sus propias vidas. Aún las personas que tienen dificultad para hacer elecciones, tomar decisiones
y comunicar sus preferencias, pueden tomar decisiones acertadas para mejorar su desarrollo personal, la calidad de
sus relaciones con otros y su participación comunitaria. Conforme con el deber de adecuación enunciado en el
párrafo 5b, las personas con discapacidades intelectuales deben recibir el apoyo necesario para tomar esas
decisiones, comunicar sus preferencias y que ambas sean respetadas. Las personas con una discapacidad intelectual
que tengan dificultades para realizar elecciones y tomar decisiones independientes deben poder beneficiarse de las
leyes y políticas que reconozcan y promuevan el apoyo para tomar sus propias decisiones. Los Estados deben
ofrecer los servicios y los apoyos necesarios a
fin de facilitar que las personas con discapacidad intelectual tomen decisiones sobre cuestiones significativas para
sus propias vidas;
b) Bajo ninguna circunstancia las personas con discapacidades intelectuales serán consideradas totalmente
incompetentes para tomar decisiones en razón de su discapacidad. Solamente bajo circunstancias extraordinarias,
el derecho de las personas con discapacidades intelectuales a tomar sus propias decisiones puede ser legalmente
interrumpido. Una tal suspensión debe ser limitada en el tiempo, sujeta a revisiones
periódicas y aplicada únicamente a las decisiones específicas para las cuales una autoridad competente e
independiente haya determinado la falta de aptitud;
c) Esta autoridad debe establecer, con evidencias claras y convincentes, que se han brindado los apoyos
apropiados y se han considerado todas las alternativas menos restrictivas antes de nombrar un representante
personal que ejerza el consentimiento sustitutivo. Ésta autoridad deberá actuar conforme a la ley, respetando el
derecho de una persona con discapacidad intelectual a ser informada de los procedimientos, a ser oída, a presentar
evidencias, a convocar expertos para testificar en su favor, a ser representada por uno o más individuos de su
confianza y elección, a confrontar cualquier evidencia en su contra y a apelar cualquier decisión adversa ante una
instancia judicial superior. El representante, tutor o curador que ejerza el consentimiento sustitutivo debe tomar
en cuenta las preferencias de la persona con discapacidad intelectual y hacer todo lo posible por tomar la decisión
que ésa persona hubiera tomado si hubiera podido hacerlo por sí misma.
Con este propósito, NOSOTROS, los participantes de la Conferencia OPS/OMS de Montreal sobre la
discapacidad intelectual, en solidaridad con los esfuerzos ya realizados a nivel nacional e internacional, individual y
conjuntamente,
ACORDAMOS
7. Apoyar y defender los derechos de las personas con discapacidades intelectuales; difundir las convenciones,
declaraciones, normas y estándares internacionales que protegen los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas con discapacidad intelectual y promover o establecer, cuando no existan, la
integración de estos derechos en las políticas, las leyes y los programas nacionales pertinentes;
Y
8. Apoyar, promover e implementar acciones que favorezcan la inclusión social y la participación de las personas
con discapacidad intelectual en toda América, por medio de un abordaje intersectorial que involucre a las personas
con discapacidades intelectuales, sus familias, sus redes sociales y sus comunidades.
Por consiguiente, NOSOTROS, los participantes en la Conferencia OPS/OMS de Montreal sobre la discapacidad
intelectual

53
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

RECOMENDAMOS
9. A LOS ESTADOS:
a) Reconocer que las personas con discapacidades intelectuales son ciudadanos plenos de la sociedad;
b) Cumplir las obligaciones contenidas en las leyes nacionales e internacionales, que reconocen y protegen los
derechos de las personas con discapacidades intelectuales.
Asegurar su participación en la elaboración y evaluación de toda ley, política o plan que les concierne; asignar los
recursos económicos y administrativos necesarios para la implementación efectiva de esas leyes;
c) Desarrollar, establecer y tomar las medidas legislativas, jurídicas, administrativas y educativas necesarias con el
fin de lograr la plena inclusión social de las personas con discapacidades intelectuales;
d) Proveer a las comunidades, a las personas con discapacidades intelectuales y a sus familias el apoyo necesario
para el ejercicio de sus derechos, promoviendo y fortaleciendo sus organizaciones;
e) Elaborar y ofrecer a las personas con discapacidades intelectuales, cursos de formación, capacitación y
programas de información sobre derechos humanos.
10. A LOS DIVERSOS AGENTES SOCIALES Y CIVILES:
a) Participar de manera activa en el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas con discapacidades intelectuales;
b) Preservar cuidadosamente la dignidad e integridad física, moral y psicológica de las personas con discapacidades
intelectuales, por medio de la creación y la conservación de condiciones sociales de apertura y no estigmatización.
11. A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Y SUS FAMILIAS:
a) Estar conscientes de que ellos comparten los mismos derechos y libertades con todos los seres humanos; que
tienen el derecho a igual protección ante la ley y que tienen, en última instancia, el derecho a un recurso legal o
cualquier otro recurso efectivo ante una corte de justicia o un tribunal competente, con el fin de ser protegidos
contra toda violación de sus derechos fundamentales reconocidos por leyes nacionales e
internacionales;
b) Asegurarse que participen en la elaboración y la evaluación continua de todas las leyes, políticas y planes
nacionales que les conciernen;
c) Colaborar con las organizaciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales del
campo de la discapacidad, con el fin de consolidarse y fortalecerse mutuamente, a nivel nacional e internacional,
para la promoción activa y la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con
discapacidades.
12. A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
a) Incluir los términos “discapacidad intelectual” en sus clasificaciones, programas, áreas de trabajo e iniciativas, en
referencia a las “personas con discapacidades intelectuales” y sus familias, a fin de garantizar el pleno ejercicio de
sus derechos y de determinar correctamente los principios directores y las acciones que deben ser desarrolladas en
este campo;
b) Colaborar con los Estados, las personas con discapacidades intelectuales, sus familias, y las organizaciones no
gubernamentales que los representan, para dedicar recursos y asistencia técnica para promover las metas de la
Declaración de Montreal sobre la discapacidad intelectual, incluyendo el apoyo para la plena participación social de las
personas con discapacidades intelectuales y para los modelos de servicios comunitarios integrados.
Las personas siguientes firmaron la Declaración de Montreal sobre la discapacidad intelectual, el día 6 de octubre
de 2004, en Montreal, Canadá.

PARTICIPANTES
PARTICIPANTES
Francisco B. Assumpção Jr. Responsable del departamento de Salud Mental en la niñez Brasil.Luis Fernando Astorga Gatjens
Representante para Centroamérica y el Caribe -.Diane Bégin Jefa de servicios a las personas discapacitadas Ministère de la santé
et des services sociaux du Québec CanadáDaniel Boisvert Profesor Université du Québec à Trois-Rivières Director - Consortium National
de Recherche en intégration sociale (CNRIS)Canadá-José Miguel Caldas de Almeida Coordinador de Programas de Salud Mental,
Organización Panamericana de la Salud (OPS)Ramiro. Robert Dinerstein Profesor de derecho American University, Washington
College of Law Estados-Unidos-Grace Duncan Directora ejecutiva Jamaican Association on Mental Retardation Jamaica-Diego
González Castañón Coordinador ITINERIS – (Siguen firmas) Remito a versión web para ampliar información.

54
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

© Conferencia OPS/OMS, Montreal 5 y 6 de octubre, 2004

MATERIAL ANEXO AL MÓDULO II

LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO DEJAN 15.000 DISCAPACITADOS POR AÑO


Esa cifra es el doble de la de muertos por esa causa en la Argentina; historias.

Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en la Semana Mundial sobre la
Seguridad Vial, que concluye hoy, afirma que los accidentes de tránsito matan en el mundo a 1,2 millones de
personas cada año.
En nuestro país, 21 personas por día murieron en 2006. Pero no es la única cifra para preocuparse, ya que si bien
no existen estadísticas uniformes, las entidades especializadas en el tema coinciden en afirmar que cerca de 15.000
personas por año quedan con alguna discapacidad permanente en la Argentina, como consecuencia de accidentes
de tránsito. Esto significa aproximadamente el doble de las que mueren en ese tipo de
siniestros.
"Creo que es una semana de duelo por los más de 35.000.000 de personas que por año ven profundamente
trastrocado su futuro por las heridas recibidas cuando iban o venían de su trabajo, cuando llevaban o traían sus
hijos de la escuela, cuando simplemente paseaban Y por ese tremendo dato ausente que es la enorme cantidad de
núcleos familiares afectados radicalmente en su historia", dice Eduardo Bertotti, director del Instituto de
Seguridad y Educación Vial (ISEV). "Hay que tomar medidas urgentes para terminar con los
accidentes. Se debe aumentar los controles; sancionar a quienes infringen las normas de tránsito; empezar con una
educación sistemática y regular la entrega responsable de las licencias de conducir", opina Alberto José Silveira,
presidente de la Asociación Luchemos por la Vida.
***
Santiago tiene ocho años y era el típico nene terrible que corría por todos lados. El 12 de septiembre de 2006,
cuando salía del colegio en Cuidad Evita, un auto que circulaba a 90 km/h lo atropelló cuando iba en su bicicleta.
Quedó con serias secuelas neurológicas, lo que le afectó la parte motriz. Las únicas opciones de rehabilitación que
tenía eran un instituto privado, que le cobraba 112.000 pesos por los tres primeros meses de
tratamiento, o trasladarse a Cuba.
"Intentamos hacer todo lo posible por juntar la plata hasta que en Fleni decidieron becarlo por tres meses.
Durante este tiempo su mejora fue increíble; empezó a mover los ojos y la cabeza, y ahora se sienta en una silla de
ruedas y puede hacer movimientos lentos. Sentimos que Santiago volvió a nacer; hay que enseñarle todo de nuevo:
a hablar, a comer, a caminar", cuenta Karina, tía del pequeño. Javier, padre de Santiago, tiene una deformación en
la pierna izquierda, secuela de una poliomelitis sufrida en la infancia. Usa muletas en forma permanente. Trabaja
de vendedor ambulante e inició los trámites por discapacidad de Santiago para poder recibir una pensión que
todavía está pendiente. La obra social que les corresponde, Profe, no cubre ningún gasto para su hijo, por lo que
piensa recurrir a la Justicia.
"A este señor [al que atropelló a Santiago] ni siquiera lo metieron preso porque, como se trata de un delito doloso,
que tiene una pena máxima de 3 años, no se lo puede detener. Lo que buscamos es cambiar la carátula por la de
dolo eventual, para que se haga cargo de lo que hizo", agrega Karina.
Raúl A. Malatini, coordinador general de Padres en la Ruta, sostiene que las medidas preventivas para evitar los
accidentes son pocas y que las leyes necesarias, en su mayoría, ya están vigentes, aunque se aplican poco. Entre
ellas, los controles de alcoholemia, el uso del cinturón de seguridad y de luces bajas en todo momento, y de cascos
en los motociclistas, además de mejorar y repavimentar las rutas.
***
Marcela, en abril del 2006, decidió ir con sus tres hijos a conocer las Cataratas del Iguazú. El ómnibus de doble
piso salió de Santa Fe y, cuando estaban a la altura de Entre Ríos, cerca de las 22, volcó sin ningún motivo
aparente. Ellos iban en la parte de abajo, sin cinturón y el guard-rail actuó como una guillotina, que dejó a
su hija Milagros, de 12 años, sin los brazos.
"Llegó un patrullero diez minutos después del accidente, que la trasladó al Hospital de Paraná. Mi hija no se
desangró en la ruta porque sus hermanos le hicieron un torniquete", cuenta Marcela.
***

55
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Milagros tiene 13 años, vive en Santa Fe capital y le cuesta mucho salir adelante. Ex jugadora de hockey hoy tiene
cercenado el brazo izquierdo desde el hombro y tiene un tercio de muñón del lado derecho. "Ninguna prepaga la
toma, aunque sea considerada sana. Ella no está enferma, está amputada, que es muy diferente. El certificado de
discapacidad provincial que le otorgaron tiene vigencia por cuatro años", relata Marcela, madre
de Milagros.
"Los costos de una situación así superan a cualquiera. Estamos hablando de cirugías, tratamientos y prótesis que
son muy caros", cuenta esta docente que está luchando por conseguir una pensión para su hija, sin poder vencer a
la burocracia.
***
Martín vivía con su familia de General Las Heras, provincia de Buenos Aires, y trabajaba produciendo programas
de cable. En octubre de 1995, iba durmiendo en la parte de atrás del Peugeot modelo 80 de su amigo cuando
perdieron el control del auto.
Como el asiento no tenía apoyacabeza, se lastimó la zona cervical. Desde entonces, usa silla de ruedas. Estuvo dos
meses sin poder mover el cuello y gracias a la rehabilitación empezó a mover los brazos y sólo al año pudo
empezar a escribir con la mano derecha.
"El cambio fue grande porque tuve un período largo de internación y después me fui a vivir con un amigo a la
ciudad de Buenos Aires, donde hacía mi rehabilitación. No tenía muchas ganas de volver a Las Heras porque no
había lugares muy preparados para que yo pudiese hacer actividades culturales o deportivas", explica Martín, que
hoy trabaja en el Servicio Nacional de Rehabilitación y tiene un emprendimiento ganadero.
Martín empezó a dedicarse a distintos deportes, como buceo, parapente, esquí acuático y en nieve, y rapel en
descenso. Se casó hace pocos meses y colabora con la Fundación Fuarpe para ayudar a personas que están en su
misma situación.
***
Gabriela Michetti, compañera de fórmula de Mauricio Macri en las próximas elecciones a jefe de gobierno
porteño, quedó parapléjica en 1994 debido a una lesión medular en la cintura a causa de un accidente de tránsito.
"Mi vida fue realmente difícil los primeros dos años después del accidente. A pesar de los recursos que tenía para
hacerle frente a la situación límite por la que estaba pasando (afectivos, económicos, espirituales), esos primeros
dos años fueron un sacudón importante para mí y todo mi entorno."
"Vivimos en una sociedad que todavía está muy lejos de ser inclusiva. Nuestra ciudad no está lo suficientemente
adaptada para transitar cómodamente por ella en silla de ruedas. Hacen falta una personalidad muy extravertida y
recursos económicos para salir a la calle y tratar de hacer una vida normal. Pero no hay que inventar la pólvora.
Hay que incrementar las campañas de difusión pública y de toma de conciencia; hay que cumplir con el dictado de
los contenidos educativos necesarios para la educación desde temprana edad y hay que apoyar a las ONG que se
dedican a este tema", sostuvo la candidata por la lista de Pro.
«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»
Corte en el Obelisco
Hoy, debido al acto de cierre del ciclo de actividades que se desarrollaron en la Capital con motivo de la Semana
Mundial de la Seguridad Vial, estará parcialmente cerrado el tránsito en la zona del Obelisco. (…)Las actividades
comenzarán a las 9, con juegos educativos, una pista infantil y demostraciones de la efectividad del uso del
cinturón de seguridad, donde los participantes podrán utilizar un simulador especial que permitirá sentir la
protección que brinda ese sistema de resguardo en el tránsito.
Además, habrá un centro de diagnóstico electrónico para que los conductores pasen con su automóvil para
realizar una verificación técnica que indique si el vehículo reúne las condiciones para un tránsito seguro.
También participarán del acto empresas y organizaciones no gubernamentales que han colaborado en la
realización del encuentro. La Semana Mundial de la Seguridad Vial coincidió con algunos hechos trágicos que,
precisamente, tuvieron como protagonistas a los accidentes de tránsito.
Tras la muerte de un adolescente que el fin de semana último fue atropellado en Vicente López se pusieron en
marcha hace sólo tres días distintos operativos de control de tránsito en ese sector del conurbano, entre los que
figuran un radar para detectar el exceso de velocidad y mediciones de alcoholemia.

Fecha: 29/04/2007 – Medio: La Nación – (Sitio web)

56
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

“Inequidades nutricionales entre provincias”

Fuente: MEDICINA Y SOCIEDAD REVISTA TRIMESTRAL - ISSN 1669-7782 Año 28 , Nº1 2009

Autores: Daniel Maceira y Mariana Stechina.Daniel Maceira, Ph.D. en Economía, Universidad de Boston. Director del Programa de Salud de
CIPPEC. Investigador Titular del CEDES. Investigador Adjunto del CONICET.Mariana Stechina, Licenciada en Sociología, Universidad de
Buenos Aires. Estudiante de Maestría en Ciencia Política (IDAES/UNSAM). Asistente del Programa de Salud de CIPPEC. Correspondencia a
mstechina@cippec.org.

Introducción
Referirse a políticas sanitarias implica identificar problemas y necesidades de intervención en el sistema formal
de salud, en los mecanismos de oferta sanitaria, los modos de tratamiento y detección, y en la promoción de
prácticas saludables en un modelo de salud integral.
Sin embargo, el objetivo de alcanzar una población más sana y con una mejor calidad de vida involucra aspectos
que van más allá de la naturaleza del sistema de salud y que se asocian con los determinantes para una buena
salud.
Dentro de esa serie de determinantes existen aspectos relacionados con infraestructura, como por ejemplo, la red
de agua potable, los mecanismos de eliminación de excretas, entre otros.
Se identifican también otras iniciativas que intentan alcanzar un mejor estatus de salud, como políticas
asociadas con la nutrición o los hábitos saludables. Ejemplos de ello son el Programa Nacional de Control del
Tabaco y el Programa Nacional Argentina Camina, ambos impulsados por el Ministerio de Salud de la
Nación.
Este documento constituye una revisión de la literatura existente, que junto con el aporte de referentes del sector,
permiten evaluar la situación nutricional en el país.
Si bien la asociación entre nutrición y resultados sanitarios no necesita ser probada, con esta premisa se avanza
en el análisis de los indicadores de salud y nutrición existentes tanto a nivel nacional, como regional y
provincial.
A partir de ese análisis, se elaboran conclusiones que muestran la situación nutricional y sanitaria, y
representan la inequidad existente entre las provincias argentinas.

Nutrición y perfil sociosanitario de la Argentina


Los datos generados recientemente por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud evidencian la inequidad
interprovincial que existe en los indicadores sanitarios y nutricionales en nuestro país.
De acuerdo con la Tabla 1, la brecha respecto al bajo peso es de hasta 3 veces entre la provincia que se encuentra
en mejor situación (Chubut, con 2.9) y la que se encuentra en condiciones más desfavorables (Misiones, con
7.7). En cuanto a la desnutrición crónica la diferencia también se triplica (Río Negro, con 2.2 frente a Santa
Fe, con 6.3).
Respecto a la desnutrición aguda, la brecha se multiplica por 9 (Santa Cruz registra 0.4 y Formosa, 3.6).
Finalmente, también existe una diferencia en cuanto a la obesidad de hasta casi 9 veces (Chaco, con 1.9 y
Santa Fe, con 8.6).
Si se observa el Gráfico 1, las diferencias se acentúan por regiones. Mientras en el Gran Buenos Aires (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y conurbano bonaerense), el principal problema nutricional es la obesidad, también
hay altos niveles de desnutrición crónica y bajo peso.
En la Región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) se registró un predominio de niños con bajo peso así
como altos niveles de obesidad.
Por su parte, la región del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) es la más afectada en la
problemática del bajo peso, aunque también presenta gran cantidad de niños con una talla inferior a la normal
para la edad (desnutrición crónica).
La Región del NOA (Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) presenta una
situación similar a la del NEA, aunque en menores proporciones, excepto en el caso de la obesidad, donde se
acerca a la proporción de la baja talla para la edad.

57
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

En la Región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) la situación cambia. Si bien se
mantiene en altos niveles la problemática de la desnutrición crónica, la obesidad se muestra como predominante
con proporciones similares a la región de Cuyo y el Gran Buenos Aires
Finalmente, la Región Patagónica (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego)
tiene los mayores niveles de obesidad del país. Éste se presenta como el principal problema nutricional de la
región. En menor medida, se presentan la desnutrición crónica y el bajo peso.

Las provincias del NEA y NOA, en términos nutricionales, son las que tienen más niños con bajo peso
(peso/edad) y desnutrición crónica (talla/edad). Además, son las que cuentan con los mayores índices de
mortalidad infantil (tanto neonatal como post-neonatal), mortalidad de niños de uno a cuatro años, mortalidad
materna, población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y población sin cobertura.
Las provincias con mayor proporción de habitantes con NBI tienen mayores niveles de desnutrición crónica
(baja talla para la edad) y bajo peso (bajo peso para la edad).
Lo inverso sucede en el caso de la desnutrición aguda (bajo peso para la talla). Sin embargo, se advierte que los
datos relevados por la Encuesta en relación con esta problemática no son significativos, alcanzando proporciones
relativamente bajas.
En el caso de la obesidad (alto peso para la talla) la tendencia también es inversa. A pesar de ello, existen
miradas especializadas en el tema que intentan poner el acento en la no asociación mecánica entre pobreza-
desnutrición y obesidad-opulencia (ENCUNA, 2004).
La obesidad es un producto de la malnutrición. Los sectores de menores recursos consiguen acceder a alimentos
cuantitativa y cualitativamente inadecuados. La alimentación está compuesta mayormente por hidratos de
carbonos (cereales y pan) y productos concentrados en azúcares y grasas de origen animal omitiendo las frutas,
hortalizas, lácteos y aceites vegetales (Britos y Costa, 2008).
Una de las formas de acceso a estos alimentos son, muchas veces, los Programas Alimentarios. Éstos, a través
de los comedores o de las cajas de alimentos, mejoran la brecha de inseguridad alimentaria en términos
cuantitativos. Sin embargo, la calidad nutricional de las prestaciones ofrecidas por el Estado sigue siendo
inequitativa, ya que aportan los alimentos de bajo costo que no rehabilitan cualitativamente la situación de
desnutrición predominante.
Una alimentación inadecuada en cantidad, calidad o deficiencia de micronutrientes, como hierro, vitamina A,
vitamina B12, vitamina D, folato, calcio y yodo, provoca desnutrición, con consecuencias visibles en el deterioro
del proceso de aprendizaje. Además esto genera una baja en las defensas inmunológicas.
La deficiencia de micronutrientes sostenida en el tiempo, así como la suma de episodios de desnutrición aguda,
puede derivar en baja talla para la edad. Esta problemática resulta irreversible ya que, si bien el niño puede
recuperar el peso, la baja talla no se ve modificada.
Para prevenir estas deficiencias, en el año 2000, primero por decreto y luego con la aprobación de la Ley 25.459,
se dispuso la fortificación de la leche distribuida a través de los programas alimentarios nacionales con hierro,
zinc y vitamina C. Dos años después, la Ley Nº 25.630 aprobó el enriquecimiento de las harinas, debiendo
contener estas hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina.
La fortificación con hierro se orienta a combatir la desnutrición oculta, es decir, la presencia de estados de
anemia que no manifiestan síntomas. La ausencia de relevamientos de alcance nacional previos a la
implementación de estas leyes no permite hacer una evaluación acertada de la efectividad que han tenido. Sin
embargo, existen encuestas provinciales anteriores que han registrado proporciones de población con anemia
mucho más elevados a los de la última Encuesta.
A pesar de esta importante mejora en este índice nutricional que se ha venido experimentando gracias a este tipo
de medidas, la anemia sigue siendo una manifestación relevante de las deficiencias en el estado nutricional de
la población argentina.
De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, la anemia afecta principalmente a los
niños más pequeños (de 6 a 23 meses) y a las mujeres embarazadas.
Consecuentemente, los menos afectados son los niños que tienen entre 2 y 5 años y, en menor medida, las
mujeres en edad fértil (de 10 a 49 años).
Según las regiones geográficas del país, la distribución de los niños con anemia profundiza la tendencia de los
más chicos (de 6 a 23 meses). Los niños de esta franja etaria de las regiones del norte del país son los más

58
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

afectados. Los más grandes (de 2 a 5 años) alcanzan mayores proporciones en la región del Noreste argentino y
la zona metropolitana que abarca el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La menor
cantidad de casos, para ambas edades, los presenta la Región de Cuyo (Gráfico 2).

Por ello, son fundamentales las acciones de promoción de la salud que ofrecen control prenatal e infantil.
Para prevenir la desnutrición se recomienda la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida y continua durante los primeros dos años, así como ofrecer al niño una alimentación
complementaria adecuada y oportuna.
Por su parte, la educación alimentaria nutricional para madres y padres en función del mejoramiento de la
alimentación de sus hijos es fundamental.
Y dado que esta problemática también adquiere proporciones significativas en las mujeres embarazadas, es
menester mejorar la alimentación de las madres para evitar riesgos en su salud y en la de sus hijos.
Conclusiones
La brecha existente entre las provincia en el desarrollo sanitario y nutricional de sus poblaciones continúa
siendo significativa. El análisis de los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2005 da cuenta de ello.
Los principales problemas nutricionales de la población que identifica este estudio son la anemia, la
desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad.
Estas problemáticas están íntimamente relacionadas con el nivel socioeconómico de la población.
Las regiones Pampeana, NEA y NOA son las más afectadas por la desnutrición crónica, trayendo aparejadas
consecuencias irreversibles en los niños (principalmente en el área de desarrollo neurocognitivo).
Por su parte, la obesidad es el principal problema nutricional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
conurbano bonaerense y de la Región Patagónica. También adquiere altas proporciones en la Región de Cuyo y
en la Región Pampeana.
Esta problemática está relacionada con el acceso a los alimentos. Los sectores de menores recursos acceden a una
escasa variedad de nutrientes, muchas veces de alto nivel calórico. Mientras tanto, los lácteos, las frutas y las
verduras son escasos en sus dietas.
En términos generales, un aspecto a considerar para revertir esta situación podría ser el fortalecimiento de las
capacidades de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) como lugar apropiado para mejorar el
nivel de las familias en la definición y asunción de un rol activo y responsable en la práctica de la nutrición.
Para ello, los CAPS deberían contar con equipos interdisciplinarios compuestos por pediatras, nutricionistas,
trabajadores sociales, psicólogos y enfermeras.
Es importante también impulsar políticas públicas que brinden a la población independencia y educación para
la adquisición y provisión de alimentos y un ambiente adecuado para el desarrollo del niño/adulto que los
predispongan para el cuidado y el disfrute de la comida.
Agradecimientos
Los autores agradecen especialmente los aportes de Pablo Vinocur, coordinador de programas del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Sergio Britos director asociado del Centro de Estudios sobre
Nutrición Infantil (CESNI); Pablo Durán, coordinador logístico de la Dirección Nacional de Salud Materno
Infantil del Ministerio de Salud de la Nación; Alejandro Wilner, coordinador de salud y nutrición de Acción
Contra el Hambre; Pedro Kremer, coordinador del Programa de Salud (CIPPEC); y Cintia Cejas,
coordinadora del Programa de Salud (CIPPEC).

Bibliografía consultada
Britos, S. y Costa, R. Seguridad alimentaria y nutricional y políticas públicas. El caso argentino 2001-2007. Buenos Aires: Mimeo,
2008.
Calvo, E. (dir.). Estudio multicéntrico sobre alimentación y riesgo de desnutrición infantil. Beca “Ramón Carrillo – Arturo Oñativia”,
CONAPRIS. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2003.
CESNI. Estado Nutricional de Nuestra Población Infantil e Información sobre su Alimentación. En Reflexiones y Propuestas a partir
de la emergencia alimentaria. Buenos Aires: CESNI, 2002.
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de Resultados 2007. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2007.
Estudio nutricional y de las condiciones de vida de la niñez pobre del norte argentino (ENCUNA). Buenos Aires: Oficina de Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea – Cruz Roja Alemana – Cruz Roja Argentina – KNACK S. A. Investigación y

59
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Consultoría, 2004.
FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Taller sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Panel sobre Pobreza y
Hambre. Santo Domingo D. N.: FAO, 9 y 10 de diciembre de 2003.
FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. La erradicación del hambre en el mundo: clave para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Italia: FAO, 2005
Orizzonte, L. M. Situación nutricional, acceso y utilización de servicios de salud, y programas alimentarios en una población pobre de
Gran Buenos Aires. Beca de Investigación “Ramón Carrillo – Arturo Oñativia”, CONAPIS. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la
Nación, 2004.
Vinocur, P. y Halperin, L. Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa. Serie Políticas Sociales Nº 85. División de
Desarrollo Social. Santiago de Chile: CEPAL, 2004.
Sitios consultados
http://www.bancodealimentos.org.br/ (Banco de Alimentos) http://www.indec.gov.ar/ (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
INDEC) http://www.msal.gov.ar/ (Ministerio de Salud de la Nación)

Tablas y gráficos

Tabla 1: Niños/as de 6 a 72 meses según diagnóstico antropométrico nutricional, por provincias. En %


Desnutrición Desnutrición
Provincia Bajo peso Obesidad
crónica aguda
Santa Fe 4.7 6.3 1.2 8.6
Santa Cruz 3.1 3.6 0.4 6.5
Catamarca 2.9 2.7 1 6.3
Chubut 2.9 4.8 0.9 6
Tierra del Fuego 3.5 2.4 1.5 5.9
La Rioja 3.5 3.8 0.8 5.3
Buenos Aires 4.2 4.1 1.2 5
San Juan 5.2 4.5 2.3 4.9
Entre Ríos 5.1 4.3 2.1 4.7
Río Negro 3.2 2.2 1.4 4.4
La Pampa 3.4 2.6 1 4.3
Formosa 5.1 5.2 0.7 4
Mendoza 4.4 3 3.6 3.9
San Luis 5.1 3.3 1.1 3.9
Ciudad de Buenos Aires 3.1 3.2 2.4 3.8
Neuquén 3.7 4.5 1.2 3.7
Tucumán 4.9 4.5 2.3 3.7
Córdoba 5.2 3.5 0.9 3.6
Santiago del Estero 5.6 5 1.1 3.4
Corrientes 7.6 5.9 2 3
Salta 5.4 3.2 1.5 2.3
Misiones 7.7 5.5 1.8 2.2
Jujuy 3.8 4 0.8 2
Chaco 5 2.8 1.4 1.9
Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.

60
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Grafico 1: Niños/as de 6 a 72 meses según diagnóstico antropométrico nutricional, por regiones. En %

Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.


Gráfico 2: Prevalencia de anemia en niños por regiones, según edad

Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.


Para ampliar la información contenida en el presente informe ver: Maceira, Daniel y Stechina Mariana : “Salud y Nutrición.
Problemática alimentaria e intervenciones políticas en veinticinco años de democracia”, Documento de Trabajo Nº 14, CIPPEC, febrero
de 2008.
Los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud corresponden al año 2005. Los resultados de la Encuesta fueron publicados por
el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2007. Es la información oficial más actualizada en referencia a la temática nutricional.
La anemia es el estado en el que los niveles de hemoglobina son inferiores al normal. El parámetro de normalidad varía según sexo, edad
y condición (por ejemplo, en mujeres embarazadas).

61
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

GLOSARIO

Barreras: son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o
ausentes, limitan el funcionamiento y generan discapacidad (minusvalía). Entre ellos se incluyen
aspectos tales como que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología asistencial adecuada,
actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad y también los servicios, sistemas y
políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las personas con una condición de
salud en todas las áreas de la vida.

Discapacidad: es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y


restricciones en la participación. Indica como término, los aspectos negativos de la interacción
entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales, pero no da cuenta de los
aspectos positivos.

Células madre: Cuando un óvulo y espermatozoide humanos se funden en el proceso de la


fecundación, surge una célula nueva que es el origen de todas las células que compondrán el
organismo. Por consiguiente, aquellas primeras células formadas a partir de la primera, poseen la
potencialidad de convertirse en cualquiera otra especializada. Son las que obtenemos en la fase del
embrión (primeras horas después de la fecundación): son las células madre embrionarias y son toti-
potentes o pluri-potentes, así llamadas porque pueden originar cualquier tipo de célula propia del
organismo humano,

Congénito: El término ‘congénito’ viene del latín cumgenitus, de cum, con, y genitus, engendrado,
que significa ‘nacido con’; esto se refiere a las características con las que nace un individuo pero
que no dependen de la herencia genética, sino del entorno al que fue expuesto durante su estancia
en el vientre materno.
CIF : Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS-CIF,
2001)
Documento de M. Lalonde. Este documento conceptualiza la salud en cuatro áreas: estilo de vida,
biológica, entorno y servicios de salud. Por arriba del primer año de vida la longevidad en un 50 %
depende del estilo de vida, luego le sigue en orden de influencia: el entorno, la biología y los
servicios asistenciales , que tienen valores proporcionalmente decrecientes.

Enfermedad. No es por oposición la falta de salud, es un problema integral y dinámico bio-psico-


social que les puede suceder a las personas en algún momento de sus vidas(OMS).

Educación para la Salud: Cualquier combinación de actividades de información y educación que


lleve a una situación en que la gente: 1. desee estar sana, 2. sepa como alcanzar la salud, 3. haga
lo que pueda individual y colectivamente para mantener su salud ,4. busque ayuda cuando lo
necesite”. Asamblea Mundial de la Salud (Alma-Ata, 1983)
Etiología: Hace referencia a las causas de una enfermedad.

Factores contextuales: son los factores que constituyen, conjuntamente, el contexto completo de
la vida de un individuo, y en concreto el trasfondo sobre el que se clasifican los estados de salud en
la CIF. Los factores contextuales tiene dos componentes: Factores ambientales y Factores
personales.

62
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

Factores ambientales: constituyen un componente de la CIF y se refieren a todos los aspectos del
mundo extrínseco o externo que forma el contexto de la vida de un individuo y como tal afecta el
funcionamiento de la persona. Los factores ambientales incluyen al mundo físico natural con todas
sus características, el mundo físico creado por el hombre, las demás personas con las que se
establecen o asumen diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas
sociales y políticos, y las reglas y leyes.

Facilitadores: son todos aquellos factores en el entorno de una persona que cuneado están
presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Entre ellos se incluyen
aspectos tales como que el ambiente físico sea accesible, la disponibilidad de tecnología asistencial
adecuada, las actitudes positivas de la población respecto a la discapacidad.
Fisiología s. f. Parte de la biología que estudia los procesos, actividades y fenómenos de las células y
tejidos de los organismos vivos y que explica los factores físicos y químicos causantes de las
funciones vitales. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Fisiológico: Normal , no debido a una enfermedad/ perteneciente a la ciencia que estudia las
funciones de los organismos vivos.

Funcionamiento: es un término genérico que incluye funciones corporales, estructuras corporales,


actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo con
una condición de salud y sus factores contextuales ( factores ambiéntales y personales).

Incidencia: Número de casos nuevos en un período de tiempo.


Indicadores: son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos)
Morbilidad: Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad),
cuantificar su magnitud y preveer el impacto que puede tener sobre el estado de salud de una
población
Noxa: Agente patógeno (virus, bacteria, ruidos, violencia, smog, etc.)
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
Paradigmas: Estructura de pensamiento que condiciona la forma de ver las cosas. -Especie de ¨
fábrica¨ de pensamientos. -Sistema explicativos de creencias con consenso científico (Kuhn).

Prevención de la Salud : Son todas aquellas medidas tendientes a impedir, diagnosticar


precózmente, curar rápidamente, mejorar la recuperación y rehabilitar, existiendo un continuo de
prevención que va desde aquellas enfermedades totalmente prevenibles a las no prevenibles.

Promoción de la Salud : Es el proceso que permite a las personas y a los países incrementar el
control y mejorar su propia salud (OMS) a través de la participación y de políticas específicas
intersectoriales .

Prevalencia: Número de casos registrados en un período de tiempo.


Patología-patogénico: Relativo a la enfermedad o a lo que la produce.

63
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

64
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo II Docente: Amanda M- Sanchez

GUIA DE PREGUNTAS PARA ESTUDIO DEL MODULO

Nota: la guía de preguntas tiene por objetivo orientar al alumno en el estudio de los contenidos de
cada Módulo, podrá ser utilizada como insumo para trabajar en clases.

1. Explique brevemente los siguientes componentes incluídos en el concepto de salud : a. Proceso


continuo y variable b. Multidimensionalidad c. Multicausalidad. d. Capacidad potencial y
funcional.

2 . Desarrolle los siguientes términos implicados en el concepto de salud como Derecho Humano:
Autonomía , Equidad. Justicia. Universalidad.

3. Desarrolle el concepto de consentimiento informado.

4. Que significan las siglas: OMS, OPS, CIF?

5. En el modelo explicativo del campo de la salud (Mc. Lalonde) se mencionan cuatro categorías
de factores que inciden en el Nivel de la salud de una población… cuáles son?

6. Que son los indicadores evalúan el Estado de Salud de una Población? Qué categorías de
indicadores se pueden encontrar?

7 A qué hace referencia el indicador Calidad de Vida?

8. Que fases se pueden hallar en la historia natural de la enfermedad?

9 Defina que son las enfermedades hereditarias y genéticas . Dé jemplos.

10. Defina qué son las enfermedades congénitas y dé ejemplos.

11. ¿Cuáles son los dos tipos principales de defectos del tubo neural ?

12 .Cómo es entendida la discapacidad desde el modelo bio-médico? A qué paradigma se


corresponde?

13 .Cómo es entendida la discapacidad desde el modelo bio-psicosocial? A qué paradigma se


corresponde?

14. Que se entiende por Educación para la Salud?

65

Vous aimerez peut-être aussi