Vous êtes sur la page 1sur 8

sumario

Medicina General

REVISIÓN

E l médico de Atención Primaria en la prevención y


tratamiento de los problemas relacionados con el
consumo de alcohol
A. MARTÍN CENTENO*, P. ROJANO CAPILLA**
* Médico de Familia. **Psiquiatra. Centro de Salud Chopera II. Centro de Salud Mental Miraflores.
Alcobendas. Madrid.

l médico de Atención Primaria ocupa una Atención Primaria le corresponde no sólo una misión

E posición clave en la comunidad como


agente de salud. Dentro de su Programa de
terapéutica, sino también una labor de preservación y
promoción de la salud (2).
Actividades Preventivas y Promoción de la Salud Dentro de las actividades realizadas en Aten-
(PAPPS, 1994) existe un módulo dedicado a los pro- ción Primaria encaminadas a disminuir factores de
blemas del alcohol. En él se recomienda la explora- riesgo en salud y a disminuir las consecuencias ad-
ción sistemática del consumo de alcohol como mí- versas del uso de drogas, no puede olvidarse nuestra
nimo cada dos años, en toda persona de más de 14 droga tradicional, el alcohol, frente al cual tendrá
años sin límite superior de edad. Esto debería hacer- más posibilidades de éxito un abordaje de reducción
se al abrir una historia de primer día, al actualizar de riesgos, con intervenciones especialmente dirigi-
la historia clínica o ante cualquier indicio de sospe- das a los sujetos con mayor probabilidad de sufrir da-
cha (1). Esta actividad puede hacerse indistintamen- ños, que medidas de control más globales o de pro-
te por la enfermera o por el médico. Recomiendan moción de abstinencia (2).
el uso de una entrevista semiestructurada de canti- El médico de Atención Primaria se encuentra en
dad y frecuencia, compuesta por unas preguntas bá- su práctica diaria con un considerable volumen de
sicas que analicen el consumo los días de diario y pacientes que sufren las consecuencias de un consu-
los fines de semana (1). La entrevista de cribado con mo excesivo de alcohol o se hallan expuestos a pade-
los test de cribado y diagnóstico la estiman en 15 a cerlas. Los enfermos alcohólicos no constituyen más
29 minutos con visitas posteriores de seguimiento que una pequeña parte de la población con proble-
de 10 minutos y se considera la intervención breve mas con el alcohol, ya que ésta incluye no sólo a la
como una herramienta útil (1). Tanto los límites de población general que consume sin problemas, sino
consumo como los test de cribado son los comenta- también el amplio sector de bebedores de riesgo sin
dos en este artículo. patología emergente y la franja de bebedores con pa-
La OMS destaca la importancia de la Atención tología cuya filiación alcohólica se ignora (2). En la
Primaria de Salud (APS) como promotora de salud y consulta podemos estar tratando a pacientes con pro-
reconoce al médico de Atención Primaria un papel blemas por el alcohol que acuden a nuestra consulta
protagonista, aunque no exclusivo, en el Plan Euro- por otras patologías pero que no consideran un pro-
peo de Acción sobre Alcohol (WHO, 1993), entre cu- blema su consumo de alcohol. El médico de Atención
yos objetivos generales figura el de reforzar la contri- Primaria ha de detectar estos problemas precozmente
bución de la APS en la prevención y tratamiento de para realizar su intervención y prevenir los efectos a
los daños provocados por el alcohol. Al médico de largo plazo del consumo excesivo de alcohol.

233
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
Medicina General

Corrección: se considera positivo a partir de dos respuestas afirmativas.

1. ¿Ha tenido usted alguna vez la impresión de que debería beber menos?
SÍ/NO

2. ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber?


SÍ/NO

3. ¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber?


SÍ/NO

4. ¿Alguna vez lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar sus nervios o para li-
brarse de una resaca?
SÍ/NO

Versión original inglesa de Ewing (1970). Versión española de A. Rodríguez-Martos (1986).

Fig. 1. Test CAGE.

La dimensión de los problemas relacionados 1. El médico de Atención Primaria tiene un am-


con el consumo de alcohol es directamente propor- plio contacto con la comunidad, al ser ésta la puerta
cional al consumo per cápita de la población (Piédro- de entrada al Sistema Sanitario.
la y cols, 1994, Edwards y cols, 1994). Se considera 2. Los servicios de Atención Primaria son los
que por cada litro de aumento en el consumo de al- más numerosos y asequibles.
cohol puro per cápita, asciende en un 1% la mortali- 3. Existe una relación continuada entre el pa-
dad en varones de mediana edad, al incrementarse ciente y el Equipo de Atención Primaria, lo cual favo-
dicho consumo en toda la población bebedora y cre- rece una relación de confianza.
cer, por tanto, el número de bebedores excesivos y 4. Al médico suele considerárselo persona au-
de problemas. Por desgracia existen menos estudios torizada y prestigiada para interrogar, opinar y aseso-
que relacionen consumo y morbilidad, que nos da- rar sobre los estilos de vida.
rían la verdadera magnitud del problema. 5. Los bebedores excesivos, los dependientes
La mayoría de los problemas relacionados con del alcohol y las familias de éstos hacen mayor uso de
el alcohol, ya mencionados anteriormente, afecta a los servicios sanitarios que el resto de la población.
individuos que beben por encima del consumo me- 6. Habitualmente es el médico de Atención Pri-
dio per cápita, pero mucho menos que los que pre- maria el que tiene la oportunidad de ver las primeras
sentan dependencia. El costo en calidad de vida y manifestaciones del abuso alcohólico y de intervenir
gasto sanitario atribuible a esa franja sumergida del para evitar su progresión.
iceberg es muy superior para la comunidad que el 7. Los problemas relacionados con el alcohol
protagonizado por los alcohólicos identificados y los son abordables desde una metodología de promoción
grandes bebedores. Desde la Atención Primaria no de la salud.
puede olvidarse que la prevención dirigida a esta am- 8. Las intervenciones breves, baratas y ágiles se
plia franja de bebedores de riesgo moderado es mu- consideran efectivas, si se las compara con la ausencia
cho más rentable que las intervenciones concentradas de tratamiento, y suelen ser más rentables y mejor acep-
sobre sujetos con mayor problemática, pero numéri- tadas por el paciente que las estrategias más intensivas.
camente mucho menos importantes (2). 9. Una derivación precipitada puede provocar
Diversas justificaciones avalan el protagonismo la pérdida del paciente.
del médico de Atención Primaria en la prevención y 10. Quien reduce significativamente o total-
tratamiento de los problemas relacionados con el al- mente su consumo suele experimentar una mejoría
cohol (WHO 1992): en su estado de salud y bienestar, que es tanto más

234
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
REVISIÓN
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN A.P.

Ahora voy a hacerle algunas preguntas sobre el consumo de bebidas alcohólicas. Me refiero a bebidas co-
mo la sidra, la cerveza, la cerveza llamada sin alcohol, vino, licores, coñac, ginebra y otros. Para entender-
nos a partir de ahora cuando nos refiramos a una bebida alcohólica será el equivalente a una caña de cer-
veza, o una copa de vino, un vermout, una copa de licor de frutas, medio cubalibre o medio whisky.
Marque con un círculo la respuesta correcta en su caso.

1. ¿Con qué frecuencia toma alguna "bebida alcohólica"?


Nunca Menos de una al mes 2 ó 3 veces al mes
2 ó 3 veces por semana 4 o más veces por semana
2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas suele tomar durante un día de consumo normal?
1ó2 3ó4 5ó6 7ó9 10 o más
3. ¿Con qué frecuencia toma seis o más bebidas en una sola ocasión?
Nunca Menos de una al mes Una vez al mes
Una vez a la semana Diariamente o casi siempre
4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año se ha sentido incapaz de parar de beber una vez que
había empezado?
Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes
Una vez a la semana Diariamente o casi siempre
5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted debido a la
bebida?
Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes
Una vez a la semana Diariamente o casi siempre
6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber por la mañana para recuperarse
después de haber bebido mucho el día anterior?
Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes
Una vez a la semana Diariamente o casi siempre
7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa des-
pués de haber bebido?
Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes
Una vez a la semana Diariamente o casi siempre
8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior
porque estaba bebiendo?
Nunca Menos de una vez al mes Una vez al mes
Una vez a la semana Diariamente o casi siempre
9. ¿Usted u otra persona ha sufrido algún daño como consecuencia de que usted hubiera bebido?
No Sí, pero no en el último año Sí, durante el último año
10. ¿Algún pariente, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado su preocupación por su consumo
de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?
No Sí, pero no en el último año Sí, durante el último año

Fig. 2. AUDIT.

evidente cuanto mayor sea el tiempo transcurrido. Di- de los ensayos clínicos, aunque existen indicios de
cha ganancia puede usarse como refuerzo positivo de dicha efectividad en varias muestras amplias.
la conducta sana. En la carta europea sobre el alcohol emitida en
11. La rentabilidad de estas intervenciones no la Conferencia Europea sobre salud, sociedad y alco-
ha sido aún suficientemente demostrada en el ámbito hol en París 1995 se enuncian unos principios éticos
comunitario, dada la cuestionable representatividad y estrategias en lo que respecta al consumo de alco-

235
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
Medicina General

Datos procedentes del consumo


de alcohol o de las
manifestaciones clínicas

BEBEDOR SIN
PROBLEMAS O
ABSTINENTE
BEBEDOR PROBLEMA

Control de los hábitos de


consumo cada 1-2 años

CONSUMO DE USO DEPENDENCIA DEPENDENCIA


RIESGO PERJUDICIAL LEVE MODERADA

TIPO DE TRATAMIENTO Intervenciones muy breves Intervenciones breves. Programas para moderar Desintoxicación.
o breves. Programas para moderar el consumo. Programas para la conse-
el consumo. Programas para la conse- cución de la abstinencia.
cución de la abstinencia.

LUGAR DE TRATAMIEN- Atención Primaria Atención Primaria Atención Primaria o Aten- Atención Especializada.
TO ción Especializada.

Fig. 3. Algoritmo para seleccionar el tipo y el lugar de la intervención en Atención Primaria. DHHS 1995, Morales y Rubio 1997.

hol en nuestro medio. Como fomento del Plan Euro- cohol y, en la medida de lo posible, de la promoción
peo sobre Alcohol, la Conferencia de París insta a to- de las bebidas alcohólicas.
dos los Estados Miembros a elaborar políticas globa- 4. Todas las personas que consuman alcohol de
les sobre el alcohol, y a llevar a cabo programas que forma peligrosa o dañina y los miembros de sus fami-
trasladen a la acción, dependiendo en cada caso de lias tienen derecho a tratamiento y asistencia.
las diferentes culturas y entornos sociales, legales y 5. Todas las personas que no quieren beber al-
económicos, los siguientes principios éticos y metas cohol o que no pueden hacerlo por motivos de salud
con el entendimiento de que este documento no o de otro tipo, tienen derecho a ser protegidos frente
otorga derechos legales. a las presiones para consumir alcohol y a recibir apo-
1. Todas las personas tienen derecho a que su yo en su decisión de no beber alcohol.
familia, comunidad y vida laboral estén protegidas de La investigación y los ejemplos de éxito en di-
accidentes, violencia u otras consecuencias negativas versos países demuestran que puede lograrse conside-
asociadas al consumo de alcohol. rables beneficios sanitarios y económicos en la Región
2. Todas las personas tienen derecho a recibir Europea si las siguientes diez estrategias de promo-
una educación e información válida e imparcial des- ción de la salud para la acción sobre el alcohol se lle-
de la infancia acerca de las consecuencias del consu- van a cabo y se hacen efectivos los principios éticos y
mo de alcohol sobre la salud, la familia y la socie- metas enumerados anteriormente, en consonancia con
dad. las diferentes culturas y entornos sociales, legales y
3. Todos los niños y adolescentes tienen dere- económicos en cada Estado Miembro.
cho a crecer en un medio ambiente protegido de las 1. Informar sobre las consecuencias del consu-
consecuencias negativas asociadas al consumo de al- mo de alcohol en la salud, la familia y la sociedad, y

236
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
REVISIÓN
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN A.P.

sobre qué medidas son eficaces para prevenir o mi- ■ DIAGNÓSTICO PRECOZ E
nimizar el daño, creando amplios programas educati- INTERVENCIONES EN AP
vos que comiencen desde la primera infancia.
2. Promover entornos públicos, privados y labo- Es de suma importancia realizar un diagnóstico
rales protegidos de accidentes, violencias y otras con- precoz, ya que si esperamos a que aparezca patolo-
secuencias negativas derivadas del consumo de alco- gía o disfunción orgánica o psicológica asociada (ci-
hol. rrosis, problemas familiares, legales o laborales) mu-
3. Establecer y hacer cumplir las leyes que di- chos pacientes con problemática encubierta o
suadan eficazmente de conducir bajo los efectos del situaciones de riesgo no serán diagnosticados (2).
alcohol. En su práctica diaria, el médico de Primaria po-
4. Promover la salud controlando la disponibili- drá encontrarse con tres tipos de pacientes subsidia-
dad, por ejmplo para la gente joven, e influyendo en rios de atención en relación con su hábito de consu-
el precio de las bebidas alcohólicas mediante im- mo alcohólico (Rodríguez Martos, 1994):
puestos. 1. Pacientes cuyo consumo alcohólico constitu-
5. Aplicar controles estrictos y reconocer las li- ye un riesgo para la salud, aunque no hayan desarro-
mitaciones y prohibiciones existentes en algunos paí- llado aún problemas objetivables.
ses sobre la publicidad directa e indirecta de bebidas 2. Pacientes con una patología derivada de su
alcohólicas y garantizar que no haya formas de publi- hábito (consumo perjudicial según la CIE-10), pero
cidad específicamente dirigidas a los jóvenes, por sin patrón psicoconductual de dependencia.
ejemplo asociando el consumo de alcohol a eventos 3. Pacientes alcoholdependientes, con toleran-
deportivos. cia y síndrome de deprivación o sin ellos.
6. Asegurar el acceso a servicios de tratamiento Como instrumentos diagnósticos para la detec-
y rehabilitación eficaces, que cuenten con personal ción de estos tres niveles o tipos de problemas se dis-
adecuadamente formado, para las personas con un pone de: la entrevista y el examen físico, las pruebas
consumo de alcohol peligroso o dañino y para los de laboratorio complementarias (marcadores biológi-
miembros de sus familias. cos de alcoholismo) y los cuestionarios específicos o
7. Fomentar el conocimiento de las responsabi- protocolos para el diagnóstico de la dependencia.
lidades éticas y legales de las personas implicadas en La entrevista clínica es el más barato y mejor de
la comercialización o el servicio de bebidas alcohóli- los instrumentos diagnósticos. Aquí recogeremos el pa-
cas, asegurar el control estricto de la seguridad de los trón de consumo y lo orientaremos según el paciente
productos y llevar a cabo medidas apropiadas contra en cuestión; como ya hemos señalado, los adolescen-
su producción y venta ilícita. tes, los ancianos o las mujeres de mediana edad tienen
8. Potenciar la capacidad de la sociedad para unos patrones de consumo característicos. Hemos de
dar respuesta a los problemas relacionados con el al- indagar sobre las características de la ingesta en cuan-
cohol mediante la formación de profesionales de di- to a qué actividades realiza bajo los efectos del alco-
ferentes sectores como la sanidad, el bienestar social, hol: conducción, manejo de maquinaria peligrosa, etc.
la educación y el judicial, además de fortalecer el de- Una ingesta esporádica pero que coincida con estas
sarrollo y liderazgo de la comunidad. actividades puede resultar letal para el individuo.
9. Apoyar las organizaciones no gubernamenta- En la exploración físicas buscaremos los estig-
les y los movimientos de auto-ayuda que promuevan mas conocidos del consumo crónico de alcohol. A
estilos de vida saludables y, en concreto, los destina- los marcadores biológicos clásicos, como son la
dos a prevenir o reducir los daños asociados al alco- GGT, VCM, AST/ALT se une hoy día marcadores en
hol. fase de experimentación como la transferrina defi-
10. Formular programas amplios sobre el alco- ciente en carbohidratos CDT (3), la cual entre sus
hol en los Estados Miembros, teniendo en cuenta la ventajas tiene el que detecta consumos de riesgo, su
presente Carta Europea sobre el Alcohol. Especificar alta especificidad, la escasa influencia que sufre por
objetivos claros e indicadores de resultados. Controlar la administración de fármacos o por la patología he-
los progresos y asegurar una actualización periódica pática y su validez para la monitorización del consu-
de los programas basada en la evaluación. mo y de la abstinencia.

237
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
Medicina General

Entre los cuestionarios utilizados para el diag- los últimos años son el URICA y el CDC (cuestionario
nóstico en Atención Primaria (4-7) el CAGE y el AU- de disposición para el cambio).
DIT son los más utilizados. Se trata en general de ins- En función de sus hallazgos, el médico de AP
trumentos de autorrespuesta que requieren una podrá realizar una intervención precoz (detección
posterior confirmación, aunque algunos (MALT) cons- precoz+intervención breve), de su plena incumben-
tituyen protocolos completos. El CAGE es de uso ha- cia, o proceder a la derivación del paciente alcohol-
bitual en Atención Primaria (figura 1). El CAGE (cut- dependiente a recursos específicos, compartiendo la
ting-down drinking, annoyance at others concern responsabilidad, el seguimiento y la detección de re-
about drinking, feeling guilty about drinking and caídas (figura 3).
using alcohol as an eye-opener in the morning) fue A los consumidores de riesgo medio y elevado
validado en españa por A. Rodríguez Martos y consta se les podrá aconsejar una reducción de consumo
de cuatro ítems que se aconseja que se incluyan en hasta límites prudentes o de riesgo bajo, siguiendo
una encuesta más extensa (CAGE enmascarado), pues unas directrices de intervención (programas de conse-
el tipo de preguntas puede inducir al encuestado a jo médico). El umbral de un consumo de riesgo me-
no responder o a cambiar las respuestas (8,9). Las dio o moderado estará alrededor de 24 gramos o más
ventajas que presenta son que no necesita personal al día en la mujer y de 40 gramos o más en el varón
cualificado, es barato, muy rápido y goza de una alta o de 168 y 280 gramos a la semana respectivamente,
sensibilidad (65-100%) y especificidad (88-100%). sin esperar a alcanzar cotas de consumo de riesgo.
Una respuesta positiva alertará sobre la existencia de Esta intervención puede considerarse terapéutica y es
un problema con el alcohol y nos obligará a investi- incumbencia del médico de Primaria (14).
gar. Dos o más respuestas positivas nos darán una al- A los pacientes con un consumo perjudicial de
ta probabilidad de alcoholismo. El AUDIT (10) es ca- alcohol (patología derivada, sin alcoholdependencia)
paz de detectar el consumo de riesgo y perjudicial, se les ofrecerá un consejo médico de modificación
ha sido recomendado por la OMS para su utilización de su hábito perjudicial.
en APS (11,12) y está validado en nuestro país (Re- Los alcoholdependientes deberán ser derivados
ferencia 25 de NEDIFAM) (figura 2). Tiene 10 ítems y a programas de tratamiento específico de deshabitua-
los factores evaluados son: consumo (3 ítems), hábi- ción. Junto a los pacientes dependientes debemos de-
tos de consumo (3 ítems), reacciones psicológicas por rivar a los alcohólicos de larga evolución, cuando
el consumo del alcohol (2 ítems) y problemas relacio- exista comorbilidad psiquiátrica, falta de apoyo fami-
nados con el alcohol. Una puntuación mayor de 20 liar y antecedentes de intentos fallidos de desintoxi-
orientará hacia la existencia de dependencia y entre cación (4-6).
8 y 20 consumo perjudicial. Utilizando como punto La intervención médica orgánica estará en fun-
de corte el 8 la sensibilidad para los problemas rela- ción de los posibles síntomas de impregnación tóxica
cionados con el alcohol es del 80% y la especifidad o de deprivación y de otros trastornos derivados. De-
del 90%. rivar no es igual a trasladar el problema a otro; impli-
El MALT (13) es uno de los cuestioanrios diag- ca una comunicación entre los equipos de interven-
nósticos más interesantes para el estudio del alcoho- ción y un seguimiento conjunto, es decir, una
lismo. Se divide en dos partes, una objetiva y una responsabilidad compartida (2).
subjetiva. Tiene una sensibilidad del 100% y una es- El síndrome de dependencia alcohólica requeri-
pecificidad del 82%. El MALT detecta la dependencia rá una respuesta terapéutica específica. La eficacia
alcohólica, la distingue del abuso o consumo perjudi- del consejo médico ha sido ampliamente demostrada;
cial y facilita el criterio de actuación desde la Aten- es más, incluso la intervención muy breve (5-10 mi-
ción Primaria. Si la puntuación es igual o superior a nutos) es capaz de conseguir reducciones de hasta un
once será indicativo de dependencia y si se obtiene 25-35% en el consumo de alcohol y de hasta un
una puntuación de entre 6 y 10 será indicativo de al- 45% en la cantidad de bebedores excesivos, que po-
ta sospecha. El MALT en Atención Primaria debe uti- dría ampliarse hasta un 60-70% con intervenciones
lizarse como confirmación diagnóstica incluyendo más profundas (Richmon y Anderson 1994). La inter-
criterios objetivos, mientras que el CAGE y el AUDIT vención parece ser más efectiva cuanto más reciente
son los más útiles por su brevedad, sencillez y rapi- sea la experiencia negativa sufrida en relación con el
dez de ejecución. Otros cuestionarios utilizados en alcohol (4-6).
238
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
REVISIÓN
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN A.P.

La intervención breve es una modalidad indica- - Descubrir objetivos alcanzables beneficiosos a


da sobre todo en el tratamiento del consumo perjudi- los que optar.
cial y el consumo de riesgo (2,4-6): - Dar tiempo al paciente en un clima de con-
1. Frente a los no bebedores o bebedores lige- fianza.
ros, el médico cumple un cometido de promoción de - Que el paciente pueda hablar de sus experien-
la salud (Prevención Primaria). cias y expectativas terapéuticas, pues esto facilita su
2. Frente a los consumidores de riesgo o perju- colaboración.
dicial, las intervenciones indicadas son la breve y tra- - Lo primero es que el paciente participe en las
tamiento reparador si hay lesión orgánica. entrevistas y darle. El primer encuentro debe guardar
3. A los alcoholdependientes, el médico de Pri- proporción entre la confrontación y la empatía en un
maria deberá derivarlos a los programas específicos de clima tranquilo y de confianza.
tratamiento de deshabituación, aunque se pueda reali- Los factores clave en la motivación son a su
zar una intervención breve previa a la derivación. vez los predictores más importantes del éxito tera-
La finalidad de la intervención breve es promo- péutico (4):
ver la motivación y el compromiso terapéutico, el 1. Las expectativas de autoeficacia, es decir, la
análisis funcional de la conducta, las estrategias de confianza del paciente en que el tratamiento será exi-
autocontrol, el cambio en el estilo de vida y sobre to- toso.
do, en el proceso de cambio. 2. Conciencia de vulnerabilidad o de estar su-
La intervención breve incluye (4): friendo o poder sufrir.
- Evaluación global. 3. Pérdida de control sobre su vida; este último
- Una primera sesión de asesoramiento. es el de mayor fuerza predictiva.
- Un seguimiento con soporte material informa-
tivo y de autoayuda.
En cada caso hay que plantearse qué factores ■ LOS PLANES DE BEBIDA
predisponen al paciente al consumo, qué funciones CONTROLADA
cumple este hábito, qué motivos puede tener o llegar
a descubrir para el cambio, así como los objetivos Estos programas para normalizar el consumo
que se persiguen con él (4). Hay que comenzar por tienen por objetivo un consumo moderado no proble-
ayudar al paciente a ver la realidad desde un punto mático, sin descartar en algunos casos conseguir la
de vista constructivo, sobre todo mediante la confron- abstinencia. Los estudios sobre este tipo de progra-
tación empática y aportar alternativas, o sea, hacer mas indican que sólo un 10 a 15% de los pacientes
ver posibilidades y ganancia de cambio. Se trata de que son incluidos en ellos mantienen la abstinencia.
dinamizar un proceso a lo largo del cual el paciente Estos programas en los que no todos los pacientes
va recorriendo los sucesivos estadios del cambio (pre- con problemas con el alcohol pueden participar, no
contemplación, contemplación y acción). El consejo tienen hoy día unos criterios claros de inclusión y pu-
médico es útil en pacientes que ya han decidido ini- dieran ser beneficiosos en pacientes con consumos
ciar el cambio. Más del 20% de los pacientes con in- diarios por encima del nivel de riesgo y que nunca se
gesta excesiva de alcohol disminuyen hasta niveles han planteado dejar de beber, porque tienen un hábi-
por debajo de los niveles de riesgo tras el consejo to de consumo muy incorporado a su estilo de vida y
médico (17-19); este consejo es probablemente me- en aquellos que no suelen beber a diario y que en al-
nos eficaz en pacientes que aún no se han planteado gunas ocasiones pierden el control y acaban embria-
el cambio o los que dudan. La motivación del pa- gándose. Estos programas pueden hacer que pacien-
ciente es un proceso dinámico y estructurado, que tes que consideran exagerada como primera medida
contempla varios preceptos básicos (4): terapéutica la abstienecia tengan una mejor relación
- No rechazar pacientes por ausencia o de- con su médico. Los límites de consumo para llevarlos
ficiencia de motivación, ya que ésta forma parte de a cabo son en varones más de 42 UBE por semana,
un proceso dinámico. 28 en mujeres o más de 2 UBE por ocasión.
- La motivación es un proceso de interacción Se realizan entrevistas iniciales en las que se infor-
paciente y terapeuta, y éste debe comprender al pa- ma al paciente las formas peligrosas de beber, y se pac-
ciente en la situación en la que se encuentre. tan las siguientes medidas (G. Rubio, B. Bardom 2000):
239
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240
sumario

Medicina General

– Limitar el número de bebidas al día. lo bebidas de baja graduación (20), se dan unas pau-
– Registrar las conductas relacionadas con el al- tas de consumo (espaciando el tiempo entre cada tra-
cohol. go, limitando el número de bebidas/tiempo, ...).
– Cambiar el patrón de consumo. Entre los diversos estudios publicados se ha vis-
– Entrenar conductas asertivas para rechazar to que si se utilizaban pacientes con dependencia
consumiciones. moderada-grave, los programas de abstiencia eran
– Establecer un programa de refuerzo para al- más eficaces. En nuestro país Rubio y cols añadieron
canzar los objetivos. a este programa naltrexona (50 mg/día), lo que mejo-
– Aprender en qué situaciones hay más probabi- ró su eficacia. Es aún pronto para incorporarlos a
lidades para controlar y en cuáles no. nuestra práctica habitual, pero en determinados casos
– Aprender habilidades para enfrentarse a deter- podemos llevarlos a acabo considerando un éxito te-
minadas situaciones sin recurrir a la bebida. rapéutico el hecho de que un paciente disminuya su
– Aprender a evitar las recaídas. ingesta por debajo de los límites de riesgo y que no
Se limitan el número de copas a 12 UBE por se- ocasiona problemas sociolaborales su consumo de al-
mana en varones y a 7 en las mujeres; se permite só- cohol.

■ BIBLIOGRAFÍA

1. Córdoba R, Ortega R, Cabezas C, Fo- y Promoción. Hartcourt Brace de España 14. Santodomingo J. Curso sobre alco-
rés García D, Nebot Adell M. Recomen- 1998. holismo y drogodependencias. Funda-
daciones sobre el estilo de vida: abuso ción de ayuda contra la drogadicción,
8. Fonseca del Pozo, Pérula de Torres,
de alcohol. Aten Primaria 1999; 24: 1998.
Martínez de la Iglesia. Detección de al-
118-123.
coholismo en una población general a 15. Aizpiri Díaz J, Marcos Frías JF. Ac-
2. Rodríguez-Martos A, Altisent R, Au- través de la aplicación del test de CAGE. tualización del tratamiento del alcoholis-
bá J, Freixa F, Gual A, Rodes J, Santo- Aten Primaria 1993; 11: 393-9. mo. Barcelona Masson1 1996.
domingo J. Curso de Formación sobre
9. Córdoba García, Delgado Marroquin. 16. Rodríguez-Martos. Tratamiento del
Prevención y Tratamiento del Alcoholis-
Intervención con bebedores de riesgo. síndrome de dependencia alcohólica. Pa-
mo. Barcelona Ediciones Doyma S.A.
JANO 1997; LII: 56-63. pel de la atención primaria. Aten Prima-
1999.
ria 1995; 15: 68-83.
10. Rubio G, Bermejo J, Caballero M,
3. Rubio G, Martínez M. Utilidad de la
Santodomingo J. Validación de la prueba 17. Botelho J, Skinner H, Williams G,
transferrina deficiente en carbohidratos
para la identificación de trastornos por Wilson D. Patients with alcohol problems
en los problemas por uso de alcohol.
uso de alcohol (AUDIT) en Atención Pri- in primary care. Understanding their re-
Anales de Medicina Interna 1997; 14:
maria. Rev Clin Esp 1998; 198: 11-14. sistance and motivating change. Primary
473-477.
Care 1999; 26: 279-298.
11. Saunders JB, Ausland OC, Babor TE,
4. Bardón B. Nuevos métodos de detec-
De La Fuente JR, Crant M. Development 18. Man F, Stuchlikova I, Klinger E.
ción de consumo de alcohol en Atención
of the Alcohol Use Disorders Identifi- Motivational Structure of alcoholic and
primaria. Intervención breve. 1999.
cation (AUDIT). WHO collaborative pro- nonalcoholic Czech men. Psy Reports
5. Morales Rueda A, Rubio Valladolid G. jet on early detection of persons with 1998; 82: 1091-1106.
Diagnóstico y tratamiento de los proble- harmful alcohol compsumption II. Addic-
19. Verheul R, Van Den Brink W, Hart-
mas relacionados con el alcohol en tion 1993; 88: 791-804.
gers C. Personality disorders predict re-
Atención Primaria. Medifam 1997; 7:
12. MacKenzie DM, Langa A, Brown lapse in alcoholic patiens. Add Behaviors
211-225.
TM. Identifying hazardous or harmful al- 1998; 23: 869-882.
6. Escobar F, Espí F, Canteras M. Investi- cohol use in medical admissions: a com-
20. Rubio G, Bardon B, Lertxundi X.
gación del consumo de alcohol y diag- parison of AUDIT, CAGE and Brief MAST.
Programas para normalizar el consumo.
nóstico de los pacientes alcohólicos en Alcohol 1996; 31: 393-9.
En: Rubio G, Santodomingo J. Guía prác-
atención primaria. Aten Primaria 1995;
13. Rodrígez-Martos A, Dauer A. Utili- tica de intervención en el alcoholismo.
15: 13-18.
dad del Münchner Alkoholismus Test Madrid Agencia Antidroga. Consejería de
7. Del Rey Calero J, Calvo Fernández (MALT) en el diagnóstico del alcoholis- Sanidad de la Comunidad de Madrid,
JR. Cómo Cuidar la Salud, su Educación mo. Aten Primaria 1993; 11: 185-193. 2000; 257-267.

240
MEDICINA GENERAL 2001; 32: 233-240

Vous aimerez peut-être aussi