Vous êtes sur la page 1sur 4
Dribunad Fiscal N° 03087-1-2015 EXPEDIENTE N° 41637-2009 INTERESADO ASUNTO Impuesto a la Renta - Recuperacién de Capital Invertido PROCEDENCIA Lima FECHA Lima, 24 de marzo de 2015 VISTA la apelacién interpuesta por contra la Resolucién de Intendencia N° 024-024. 0006276/SUNAT de 24 de marzo de 2009, emitida por la Intendencia Lima de a Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria - SUNAT, que declaré improcedente la solicitud de certificacion de recuperacién del capital invertido en la adquisicién de diversos bienes muebies. CONSIDERANDO: Que Ia recurrente sostiene que sustent6 el costo de adquisicién de los bienes mediante facturas, notas internas de contabilidad y el detalle de la compensacion de dichas facturas, siendo que la Administracion considera que no se presents documentaci6n relativa a la utllizaci6n de medios de pago previstos en la Ley N° 28184, a pesar que reconocié la modalidad de extincién de obligaciones empleada Que indica que en los casos que se produzca la extinci6n de obligaciones por compensacién, no es necesaria la utiizaci6n de medios de pago, lo que ha reconocido el Tribunal Fiscal en la Resolucién N° 11889-1-2008. Que agrega que el criterio anterior también ha sido adoptado por la Administracion, segun la informacion publicada en su pagina web, por lo que de acuerdo con la doctrina de los actos propios y los principios de Predictibiidad y conducta procedimental, resulta ilégico que se declare improcedente su solicitud al no haberse empleado medios de pago, Que la Administracion sefiala que la recurrente no sustent6 el pago de as operaciones consignadas en las facturas que constituyen el costo computable, de acuerdo con lo establecido en la Ley N* 28194, por lo que declaré improcedente la solicitud de certficacion para la recuperacién del capital invertdo. Que en el presente caso, corresponde determinar si procede la solicitud de certificacién de recuperacion del capital invertido en la adquisicién de diversos bienes muebles presentada por la recurrente. Que de acuerdo con el inciso g) del articulo 76" del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF, para efecto de la retencién establecida a los, beneficiarios no domiciliados de rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza, se considera renta neta, sin admitir prueba en contrario, el importe que resulte de deducir la recuperacién del capital invertido, en los casos de rentas provenientes de a enajenacién de bienes o derechos 0 de la explotacion de bienes que sufran desgaste, con arreglo a las normas establecidas en el reglamento. Que el inciso a) del articulo 57° del reglamento de la citada ley, aprobado por Decreto Supremo N° 122 94-EF, modificado por Decreto Supremo N° 062-2006-EF, sefiala que se entender por recuperacién del capital invertido para efecto de aplicar lo dispuesto en el inciso g) del precitado articulo 76°, traténdose de la enajenacion de bienes 0 derechos, el costo computable que se determinara de conformidad con lo dispuesto por los articulos 20° y 21° de la ley y el articulo 11° del reglamento. Que Ia referida norma afiade que la SUNAT, con la informacién proporcionada sobre los bienes 0 derechos que se enajenen o se fueran a enajenar, emitird una certiicacién dentro de los 30 dias de presentada la solicitud, y vencido dicho plazo sin que la SUNAT se hubiera pronunciado sobre la solicitud, la certiicacion se entender otorgada en los términos expresados por el contribuyente, y agrega que no ‘procederd la deduccién del capital invertido conforme al inciso g) del articulo 76” antes citado, respecto de Jos pagos 0 abonos anteriores a la expedicion de la certificacién por la SUNAT. Que el articulo 20° de ta ley antes citada sefiala que por costo computable de los bienes enajenados se entendera el costo de adquisicién, produccién o construccién, 0, en su caso, el valor de ingreso al HRY kK? Yribunal Fiscal N° o3057-1.2015 patrimonio o valor en el tltimo inventario determinado conforme a ley, alustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflacion con incidencia tributara’ Que el numeral 1 del referido articulo contempla que para efecto de lo dispuesto en el considerando anterior, se entiende por costo de adquisicién, la contraprestacién pagada por el bien adauirido, incrementada en las mejoras incorporadas con caracter permanente y los gastos incurridos con motivo de ‘su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, instalacién, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenarte con motivo de la adquisicion 0 engjenacién de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados 0 aprovechados econémicamente, y en ningun caso los intereses formaran parte del costo de adquisicion Que el inciso a) del articulo 11° del reglamento antes citado, modificado por Decreto Supremo N* 134- 2004-EF,, establece que en el caso de la enajenacién de bienes o transferencia de propiedad a cualquier titulo, el costo computable seré el costo de adquisicién 0 el costo de produccién © construccién o el valor de ingreso al patrimonio 0 el valor en el uitimo inventario, segun corresponda, y precisa que existe costo de adquisici6n, cuando el bien ha sido adquirido por el contribuyente de terceros, a titulo oneroso. Que de las normas expuestas se entiende que fa deduccién del capital invertido constituye una deduccién permitida por ley a fin de establecer la renta neta de los sujetos no domiciliados en los casos de rentas provenientes de la enajenacién o en la explotacién de bienes ylo derechos que sufran desgaste, siendo que a efecto de determinar el importe del capital invertido en la enajenacién de bienes y otorgar la certificacion solictada, corresponde que la Administracién, sobre la base de la informacién proporcionada por el solictante, determine el costo computable del bien, e! mismo que sera el costo de adquisicion o el costo de produccién 0 construccién o el valor de ingreso al patrimonio o el valor en el ultimo inventario, segin corresponda, Que de otro lado, debe tenerse en cuenta que el articulo 3° de la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la Evasi6n y para la Formalizacion de la Economia, cuyo Texto Unico Ordenade fue aprobado por Decreto ‘Supremo N° 180-2007-EF,, dispone que las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el articulo 4° se deberdn pager utiizando los medios de pago a que se refiere el articulo 5°, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos. Que e! articulo 4° de la citada ley sefiala que el monto a partir del cual se debera utilizar medios de pago es de S/. 5,000.00 0 USS 1,500.00, siendo que mediante Decreto Legislative N° 975 se modificaron dichos montos a S). 3,500.00 0 USS 1,000.00, respectivamente? Que el articulo 5° de la referida ley establece que los medios de pago a través de empresas del Sistema Financiero que se utlizaran en los supuestos previstos en el articulo 3° son: a) Depésitos en cuentas, b) Giros, c) Transferencias de fondos, d) Ordenes de pago, e) Tarjetas de débito expedidas en el pais, f) Tarjetas de crédito expedidas en e! pais, y g) Cheques con la clausula de ‘no negociables', “intransferibles’, "no a la orden’ u otra equivalente, emitidos al amparo del articulo 190° de la Ley de Titulos Valores. Que el articulo 8° de la misma ley dispone que para efectos tributarios, los pagos que se efecttien sin utilizar medios de pago no dardn derecho a deducir gastos, costos 0 créditos, a efectuar compensaciones. nia solcitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperacién anticipada, restitucion de derechos arancelarios, precisando que en el caso de gastos y/o costos que se hayan

Vous aimerez peut-être aussi