Vous êtes sur la page 1sur 26

Guía Ideas II Primer Parcial

1.- Humanismo y Renacimiento


-El humanismo inicia en el s. XIII en la baja edad media como movimiento de índole
artística e intelectual. Restaurar algunos elementos importantes de la herencia clásica
europea.
-Culto a la antigüedad y búsqueda de aquellas cosas que se creyó podrían dar mayor
significado a la evolución intelectual y espiritual del hombre.
-El hombre se vuelve el centro en vez de Dios.
-El pensamiento renacentista se inclina a pensar que el hombre no sólo actúa bajo la
voluntar de Dios sino que tiene libertad.
-La imprenta se inventa en Alemania. Fue muy importante para Occidente, una a
muchos países. Abre la posibilidad de llevar libros hacia miles de personas. Ya no se
escribe todo en latín, se retoman las lenguas vulgares.
-No se ha perdido la religiosidad en los humanistas. Esforzándose por interpretar qué es
lo que Dios quiere del hombre al no ser el centro del universo.
-En cuanto a la ciencia, se saltan la parte de la Edad Media para continuar con la ciencia
griega de Aristóteles.
-Nace la literatura vernácula. La pintura ya no sólo es para la Iglesia y el Clero, sino
también la gente común. La pintura ya no es tan abstracta, comienzan los retratos y no
solamente se abarcan los temas religiosos.
-El ideal humanista va hacia la perfección del individuo, la nueva idea de libertad y el
conocimiento en diferentes ámbitos. Ser con capacidad de transformarse y desarrollarse
de acuerdo a su voluntad. Hombre como objeto de estudio.

2.- Reforma y Contrarreforma


-En el s.XVI, la Iglesia Católica que, había tenido absoluta aceptación por toda Europa
occidental y central, se vio sometida a la mayor revolución que terminó con la
formación de varias iglesias independientes que llegaron a ser llamadas Protestantes.
-Las debilidades y corrupción de la Iglesia Católica contribuyeron a gran parte de la
expansión del protestantismo.
-En un principio las indulgencias se otorgaban después de arduas tareas religiosas, pero
después se otorgaban por dinero o por favores no religiosos pagados a la Iglesia.
-Luteranismo: hacía un cuestionamiento hacia las doctrinas religiosas y el sistema
eclesiástico. Se basa en apegarse a la fe y dejar la Iglesia del lado. Es una forma de
llevar la religión más práctica.
-El luteranismo sólo conserva dos sacramentos, Eucaristía y Bautismo. La Eucaristía se
hace por consubstanciación y no por transubstanciación.
-Gracias a la ruptura de Lucero con la Iglesia se levantan los aldeanos en una revolución
en 1524 contra la Iglesia y los señores feudales. Lutero apoyó a los nobles. Concluye
con la Paz de Asburgo (cada reino adopta la religión de su señor feudal).
-Calvinismo: recalca que la voluntad de Dios es total. Antigua doctrina de
predestinación divina. Enseñanza sobre el libre albedrío.
-Sólo practican eucaristía y bautismo. Suprimen los obispos, arzobispos y el clero.
Modo de vida puritano.
-Anglicanismo: instaurado por Enrique VIII en Inglaterra. Se dio a causa de que fue
negada la anulación de su matrimonio a Enrique VIII buscando un heredero al trono.
Por lo tanto, el mismo se nombró jefe de la iglesia en Inglaterra.
-Para el protestante no hay forma de saber si Dios lo está salvando o no, solamente le
queda la propia fe. Los ritos, los sacramentos y los signos eclesiásticos no le sirven de
nada. En términos culturales modifica Europa. Además de la fe, llevar una vida buena y
piadosa.
-Tanta obsesión por llevar una vida buena y mantenerse alejado del pecado se convierte
en puritanismo que los lleva a eliminar toda posibilidad de pecar.
-Concilio de Trento. Convocado por el Papa Pablo III (1545-1563).
-Se refutaron las creencias de las nuevas religiones, se prohibió la venta de oficios de la
Iglesia, se le ordenó al clero a dedicarse totalmente a las labores espirituales y no a las
prácticas profanas. La organización central de la Iglesia fue totalmente reformada.
Contemplan verdaderamente una reforma interna.
-San Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús con el propósito misionero pero
cambia a reafirmar los votos de obediencia y se dedican a educar en universidades y
escuelas.

3.-El Manierismo, Crisis del Renacimiento.


-La teoría copernicana rompe con la idea de que el hombre es el centro del universo y se
dan cuenta que no es la criatura para que lo demás está hecho. Queda destruida la
imagen antropocéntrica del mundo.
-El giro copernicano representa el primer paso para el conocimiento del carácter
perspectivista de pensar y con ello, de la relatividad de la verdad que hasta entonces se
tenía como absoluta y plenamente objetiva.
-Manierismo: diferentes formas, ya no hay una sola manera de hacer las cosas, no hay
un solo poder, ni un solo conocimiento, ni una sola manera de llegar a una sola verdad.
-Variedad de singulares que para ser conocidos requieren de varias ciencias.
-Se le nombra manierismo por la cantidad de transformaciones que se dan.
-Kepler es el primero que respeta adecuadamente los hechos y que no está dispuesto a
dar del lado ninguna de las circunstancias de un fenómeno.
-La duda, derrumbe de las reglas absolutas, es una verdad provisional que se extiende a
todos los valores, pero que no representa la negación definitiva de todo valor. Nace de
la idea de que los valores y normas son humanas, las cosas no son ni buenas ni malas, es
nuestra mente las que las caracteriza, las cosas son lo que hacemos de ellas.
-Escepticismo: no se cree que se pueda alcanzar el conocimiento porque el
conocimiento cambia y no hay una idea inmutable que se pueda alcanzar.
-Toma una fuerte importancia la experiencia y la duda como método para llegar al
conocimiento.
-Cobran mucha fuerza las ideas de individualismo y el hombre por el éxito, el
predominio de la riqueza.
-Se puede decir que el capitalismo formalmente aparece en el s. XVI.
Despersonalización del trabajo humano. El mercado se empieza a entender como algo
ficticio. Comercio de mercancías por medio de dinero.
-El rasgo esencial de la moderna economía capitalista es el racionalismo económico. Se
superan los métodos tradicionales de producción y financiación.
-El s. XVI significa el comienzo del capitalismo moderno porque es ahora cuando el
capital financiero se convierte por primera vez en una potencia mundial por encima de
los príncipes.
-Económicamente los cambios que hay para que se den estas transformaciones es el
mercantilismo, acumulación y plusvalía. Socialmente es la busca de éxito, status, rol
que te va a dar la acumulación de capital. También influye la cuestión ideológica y
espiritual.
-Tener la posibilidad de que mi riqueza se convierta en más riqueza. Encontrar
continuamente nuevas formas de consumo.
-Las transformaciones económicas son las que van a llevar los demás ámbitos de la
sociedad.
-Maquiavelo: considera el Estado por arriba de la moral. Escribe una idea que ya le
precedía. Su propuesta marca una etapa en la cuestión política. La moral está
determinada por el Estado, no el príncipe actúa en cuanto a la moral social o religiosa.
Autonomía política. Hablar de política ya no tiene sustento ético como antes. Lo que se
perseguía era el conocimiento y la felicidad, ahora se piensa en razón de intereses.

4.- El Renacimiento del Estoicismo y las teorías Jusnaturalistas del Estado


-Jusnaturalismo: hace referencia a la idea antigua del naturalismo y deja a un lado la
idea medieval. Tomando un nuevo sentido.
-El racionalismo político del s.XVII fue un rejuvenecimiento de las ideas estoicas. Que
sostiene la existencia de verdades fundamentales y de carácter ético.
-Los derechos del hombre son considerados axiomas fundamentales, que no admitían
previo análisis ni demostración.
-El Estoicismo nace como una escuela moral. La razón como elemento fundamental
porque el universo se rige por un orden racional. El comportamiento del hombre es
racional, el cuerpo es una tentación para el hombre. Una vida regida por Dios.
-El Estoicismo moderno define al hombre como un ser totalmente racional.
-Desplazamiento de las estructuras gubernamentales.
-Radicalismo del pensamiento.
-La razón es autónoma y suficiente. No necesita ayuda externa y cree en su propia
fuerza. Dirige la vida del hombre.
-El hombre debe actuar de modo que para él esté actuando bien porque ya no tiene una
regla divina que lo rija.
-La libertad y el conocimiento son sus principales preocupaciones. En sus acciones
encuentra la posibilidad de salvación.
-La razón es el elemento autárquico que rige la vida del hombre. No Dios ni mucho
menos la Iglesia.
-Es el poder civil (Estado) el que va a regir la sociedad, por encima del poder
eclesiástico.

5.- Europa en crisis


6.- Descartes: El Método
-La razón y la posibilidad de conocer la tenemos todos, sólo es cuestión de saber
dirigirla hacia la verdad.
-La preocupación que desencadena los escritos de Descartes es cómo podemos
distinguir entre lo verdadero y lo falso, ¿qué es la verdad?
-Encontrar otro criterio de verdad que nos permita que nuestras ideas sean claras y
distintas.
-No quiere imponer este método sino que a él le funciona y lo comparte.
-No pone en duda la existencia de Dios.
-No basta con poner en duda las verdades anteriores para llegar a lo verdadero.
-Primer paso del método: no admitir como verdadera ninguna cosa, si no sabemos con
evidencia lo que es. Hay que evitar la precipitación y la prevención y no creer en mis
juicios nada más de lo que se presentase clara y distintamente, que no hubiera forma de
ponerlo en duda.
-Segundo paso: dividir cada una de las dificultades, en cuantas partes sea posible y en
cuantas requiera para su mejor solución.
-Tercer paso: conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente,
hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo un orden entre los
que no se procede naturalmente.
-Cuarto paso: hacer recuentos tan integrales y revisiones tan generales, que llegase a
estar seguro de no omitir nada.

Cuarta Parte
-Los sentidos nos engañan.
-El ser humano es una sustancia cuya esencia y naturaleza es pensar, sin necesidad de
ayuda de otro o de algo material “para pensar es preciso ser”.
-El hombre existe porque piensa.
-El hombre vive con la necesidad de Dios. Al tener una dependencia es manifestante
que es imperfecto.
-Si el hombre es imperfecto, quiere decir que existe un ente perfecto que nos creó. El
hombre es el punto medio entre la perfección y la nada.
-Dios no puede tener naturaleza corporal e inteligible. Pero lo que no se puede pensar no
significa que no exista.
-Si dudo, pienso, si pienso, soy.

7.- Meditaciones Metafísicas


-Al dudar, se es una cosa incompleta y deficiente.
-La existencia del ser depende de Dios, la idea de Dios esta en el ser.
-Dios no puede engañar porque eso significaría que Él es imperfecto. Nosotros en
nuestro juicio de lo verdadero y lo falso erramos porque somos imperfectos.
-La imperfección depende de 2 factores: nuestra facultad de conocer y nuestra facultad
de elegir.
-Nuestra voluntad es la que nos hace ver que somos imagen y semejanza de Dios. Pero
de ahí mismo nacen nuestros errores.
-Medir nuestro juicio entre lo que concebimos perfectamente y limitarnos a lo que, de
esta manera llegaremos al conocimiento de la verdad.
-El error nace cuando se hace mal uso de la razón a través de la voluntad.
-La libertad se alcanza al someter la voluntad a la razón.
-El dudar es menos perfecto que conocer, por lo tanto Dios es omnisapiente y conoce
todo, por lo tanto existe. Si el hombre existe, Dios existe.
-Pero existen 3 factores que nos pueden llevar al error en la distinción de lo verdadero y
lo falso:
Los sueños
Dios impotente
Los sentidos
-Meditación Sexta, de la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el
alma y el cuerpo del hombre.
-Descartes piensa que el hombre a través del “res extensa” o cuerpo, tiene percepciones
y sentimientos. La “res cogitans” o alma, es la que piensa, juzga, imagina, reflexiona,
etc. Pero esta necesita de un cuerpo para interactuar/unir el alma con el mundo exterior.
-Evidentemente será también tarea del cuerpo toda decisión que afecte al cuerpo. No
comemos ni bebemos por voluntad, sino por necesidad, dicho de otra forma, las
reacciones emocionales dependen del cuerpo.
-Según Descartes, el hombre es la unión del alma, que concibe las propiedades
primarias de los objetos a través de la razón, y el cuerpo, que se encarga de las
propiedades sensoriales y emocionales parar transmitirlas al alma.
-Cuerpo y alma experimentan un mutualismo donde el alma se encarga de reflexionar,
pensar y el cuerpo, puro mecanismo, de unir al alma con el mundo.
-No es que un objeto sea falso o verdadero, es que nuestra idea puede ser falsa o
verdadera.
-Para que nos guíen al error, los sentidos deben ser analizados intelectualmente. De los
sentidos emanan las emociones y sentimientos que pueden llegar a convertirse en
pasiones que pueden nublar la razón y nos pueden llevar a la falsedad.

8.- Hobbes: Leviatán. Del Hombre


-Sensación: representación o apariencia de cierta cualidad o de otro accidente de un
cuerpo anterior a nosotros. No existe ninguna concepción que antes no haya sido
recibida por los órganos de los sentidos.
-Imaginación: una sensación que se debilita, sensación que se encuentra en los hombres
durante el sueño como en estado de vigilia (simple y compuesta).
-Memoria: cuando nuestra imagen del pasado se debilita.
-Ensueño: imaginación de los que duermen.
-La imaginación que se produce en el hombre por medio de palabras o signos
voluntarios es lo que generalmente llamamos entendimiento.
-Sin lenguaje no podemos llegar a ningún orden, ninguna verdad.
-Cuatro mal usos del lenguaje: cuando registras concepciones que no han concebido, se
engañan a sí mismos, el uso de metáforas, las mentiras engañando a otro, agredir con
palabras a los demás.
-Razón: el resultado del conjunto de conocimientos que por medio del lenguaje para la
caracterización y significación de nuestros pensamientos.
-Causas del absurdo: la falta del método, la asignación de nombres de cuerpos a
accidentes, asignación de de nombres de accidentes de los cuerpos situados fuera de
nosotros a los accidentes de nuestros propios cuerpos, asignación de cuerpos a
expresiones, asignación de nombres de accidentes a nombres de accidentes a nombres y
expresiones, uso de metáforas, nombres que no significan nada.
-Ciencia: conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto a
otro.
-La luz de la mente humana la constituyen las palabras claras pero libres y depuradas de
la ambigüedad mediante definiciones exactas; la razón es el paso, el incremento la
ciencia, el camino, y el beneficio del género humano, el fin.
-Si el camino es la ciencia, el vehículo es el lenguaje. La ordenación correcta de los
signos es lo que nos permite conocer.
-Lo que rige al mundo es la voluntad, a través de ella llegamos a la sapienza.
-El conocimiento se obtiene porque lo buscamos.
-En la naturaleza del hombre existen tres causas principales de discordia que son: la
competencia, la desconfianza y la gloria. El estado natural de el hombre es la
agresividad, la envidia y la guerra.
-La igualdad es lo que lleva al hombre a este estado de agresión permanente y de guerra
como estado natural.

9.- Hobbes: Del Estado


-El Estado al estar por encima de nosotros es el que logra terminar con este estado de
guerra y podemos lograr un bien común.
-Los hombres no cumplen con las normas si no es por medio del miedo a ser castigados.
Este pacto descansa en la espada.
-Habla de un pacto social: ceder parte de nuestro poder para que la suma de estas
voluntades construyan una institución que regule el bien común, para que el Estado no
se destruya se requiere miedo.
-Derecho del soberano:
1.-Los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno.
2.-El poder soberano no puede ser enajenado (el sólo reúne el poder).
3.-Nadie sin injusticia puede protestar contra el soberano declarada por la mayoría.
4.-Los actos del soberano no pueden ser, con justicia acusados por el súbdito.
5.-Nada que haga un soberano puede ser castigado por el súbdito.
6.-El soberano es juez de lo que es necesario para la paz y la defensa de sus súbditos. Y
juez respecto de que doctrinas son adecuadas para su enseñanza.
7.-El derecho de establecer normas, en virtud de las cuales los súbditos pueden hacer
saber lo que es suyo y que ningún otro súbdito puede arrebatarle sin injusticia.
8.-También le corresponde el derecho de judicatura y la decisión de las controversias.
9.- Y de hacer la guerra y la paz, como consideren más conveniente.
10.-Y de escoger todos los consejeros y ministros, tanto en la guerra como en la paz.
11.-Y de compensar y castigar.
12.- Y de honores y preeminencias.
-Hobbes supone que el soberano siempre ve por el bien del pueblo.

10.- Francia: Luis XIV y la Fundación del Antiguo Régimen


-Luis XV busca el absolutismo, se creía que el rey tenía un carácter divino (monarquía
absoluta)
-El consejo de estado toma decisiones políticas con el rey formado por 6 ministros con
poder limitado que provienen principalmente de la burguesía y no por derechos de
nobleza, también intendentes que igual provienen de la burguesía que supervisan la
labor de los viejos noble y de los jefes militares.
-Las fuerzas armadas estaban subordinadas al Estado, aspecto que dio victoria a la
corona sobre la nobleza.
-Política exterior basaba en la invasión a otros países y Francia queda más grande y
segura a costa de endeudamientos.
-Los intelectuales transmitían nuevas ideas a la sociedad educada.
-Escepticismo del pasado combinado con optimismo del futuro.
-Hay un cambio de opinión generalizada por lo cual la revolución intelectual lleva a la
ilustración. Se rechazan las nuevas ideas que no vayan de acuerdo a la razón y la
experiencia.
-La economía se encontraba dirigida por Colbert basada en mercantilismo, fue el
ministro más importante. Se vendía al extranjero y no se compraba en este. Se deja a un
lado la agricultura.
-En construcción y arte: Versalles, En filosofía: prohibieron a Descartes y prensa
censurada.
Iglesia
-Rey estaba influenciado por los jesuitas. Existían dos partidos: Ultramontanos, creían
en la Iglesia subordinada al papa; y Galicanos, brindan apoyo al rey contra el papa y lo
proponían como jefe de la iglesia.
-Se expulsa a los hugonotes y jansenistas de Francia además que se prohíbe el
protestantismo.
-Sufrimiento del pueblo.
-Guerra y depresión económica por causa de necesidades militares y despotismo del rey.
-Impuestos y ventas de títulos nobiliarios para financiar la guerra.
-No hay confianza para formar el Banco de Francia.

11.- Inglaterra: Evolución Social y Poder Mundial


-Economía: la creación de la banca, una sola moneda, recaudación de impuestos muy
distinta a la de otros países. Con el mercantilismo y la burguesía se dan los primeros
inicios del capitalismo. Aquí es donde se va a tomar después el carácter de producción
industrial.
-Comercio: basado en la fuerza naval (otra forma de recaudar impuestos). Relación con
el mercado diferente, se comienza a ver como algo abstracto.
-Político: régimen de monarquía parlamentaria absolutista, aunque fuera parlamentaria
seguía concentrado el poder. Al decapitar a Carlos I se pierde la imagen de la voluntad
divina sobre el poder monárquico como resultado de cambios culturales y políticos. Con
esto queda instituida la monarquía parlamentaria que significa que el rey no es la única
autoridad, hay división de poderes.
-Social: movilidad social (ya no importa el hombre de tu familia, puedes cambiar el
estrato social). Es una idea moderna. Aparece por primera vez en la historia. Los
trabajadores del campo se desplazaban a la ciudad, es la razón por la que se da la
movilidad social, pasan de ser sociedades agrarias a sociedades urbanas basadas en la
industria.
-Religión: anglicana principalmente pero se permite la convivencia de distintas
religiones.
-Revolución industrial: revolución científico-técnica. Innovaciones. Forma de
producción basada en la industria, producción masiva. Nacen nuevos fenómenos como
el produccionismo, se abre la brecha más grande entre el proletariado y el burgués, la
máquina aparece contra la mano de obra.

12.- Locke: Ensayo sobre el Entendimiento Humano


-Inaugura lo que se conoce como el empirismo inglés. Padre del liberalismo.
-El entendimiento es la principal característica nos distingue.
-Rechaza las ideas innatas. Las sensaciones son las que provienen de las percepciones
de nuestra mente sobre objetos externos y las ideas también provienen de la reflexión
que es un sentido interno.
-Las ideas simples consisten en una concepción de la mente. Ideas complejas es cuando
comparas y unes ideas simples.
-Modos: dependencias o afecciones de las substancias.
Substancias: ideas simples que combinan y subsisten por sí mismas.
Relaciones: consiste en la consideración y comparación de una idea con otra.
-Lo bueno es lo que aumenta el placer o disminuye el dolor y malo es algo que aumenta
el dolor o disminuye el placer.
-La voluntad es la potencia de la mente.
-La libertad es la idea de una potencia para hacer o dejar de hacer cualquier acción. En
la manera en que el hombre lleva su potencia al pensar o no pensar y que sus actos
concuerden con sus pensamientos va a ser más libre.
-Las ideas complejas están compuestas, por ideas simples y sus diferentes
combinaciones y están compuestas a voluntad.
-Mientras el hombre sea más libre magnifica sus placeres y llega a la felicidad.
Segunda Parte
-Bien y mal morales: conformidad o inconformidad con nuestras acciones y las
categorizamos como buena o mala conforme a las leyes (divina, civil y de opinión). La
ley está para normar o regular. Salirnos de la ley filosófica sería actuar de una forma
viciosa.
-Tres tipos de conocimiento:
Intuitivo: la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo por sí sola
(ej. Nuestra propia existencia).
Demostrativo: esa intuición necesaria en todas las conexiones de las ideas intermedias
(ej. La existencia de Dios). Es también raciocinar, cuando mediante la intervención de
otras ideas lleva a descubrir el acuerdo que se busca.
Sensible: conocer cosas sensibles, objetos más allá de nosotros y necesitamos de los
otros dos tipos de conocimiento.
-El conocimiento según Locke es llegar al acuerdo de nuestra percepción del objeto con
lo que realmente es el objeto.
-Dios no nos dio ideas innatas para sí mismo, nos proveyó de facultades mentales para
llegar a entender su existencia. Locke y Descartes coinciden en que para que existamos
tenemos que haber venido de un ser superior. Vamos a llegar a conocer a Dios por
medio de la razón la cual proviene de los sentidos. A diferencia de Descartes no tienen
problema con el cuerpo. Aunque los dos resaltan la razón como el camino.
-La existencia de otras cosas ajenas a nosotros las percibimos por sensaciones.
-Al igual que Hobbes, coincide en que Dios es primero voluntad y después sapiencia.
-Para Locke, por el hecho de que nuestro entendimiento es superior, tenemos potestad
sobre todo lo demás. Esto abre la puerta a la superioridad del conocimiento científico,
manipular nuestro entorno como nosotros prefiramos, sentido de dominación sobre lo
demás.
-El conocimiento es pragmático, su utilidad es práctica. Depende de la voluntad del
hombre para conocer técnicas y objetos. Está poniendo una concepción de poder en la
relación del hombre con la naturaleza.
-El entendimiento es una facultad que tenemos y es gracias a la potencia de la voluntad
que lo desarrollamos, por la concepción y la relación de las ideas. Nos lleva al
conocimiento por medio de la concordancia de la relación de esas ideas.
-El pensamiento es la acción que requiere de relacionar ideas y depende de nuestra
voluntad.
-La idea de conocimiento está relacionada con la libertad y la felicidad.

13.- Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil


-En un Estado Natural no hay una organización que regule la sociedad. Abandonamos el
Estado Natural y entramos en una sociedad política.
-Los hombres son dueños de sus actos y trabajo, la tierra adquiere valor por el fruto que
da.
-Está hablando de propiedad privada, con el capitalismo viene esta idea.
- Trabajo----legitima-------propiedad
-Consideración política acerca de las leyes positivas, regularización de justicia. El
Estado se debe de encargar de hacer la propiedad privada legítima y legal. El trabajo
deja de ser comunitario o legal y pasa a ser individual.
-Siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad, renunciando al poder de
ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces se constituye un sociedad
civil. Eso es lo que saca a los hombres de un Estado de Naturaleza y los coloca dentro
de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en ese mundo un juez con
autoridad para decidir todas las disputas y reparar todos los daños que pueda sufrir un
miembro cualquiera de la misma.
-Se necesita una ley establecida y aceptada que sirva como norma de lo justo y lo
injusto. En segundo lugar, un juez imparcial y en tercer lugar un poder suficiente que
respalde y sostenga cuando es justa y que la ejecute debidamente.
-Lo predominante no es el miedo a la guerra o el caos, sino que su preocupación es que
los hombres tenemos que ser libres y el Estado tiene que ayudarme a fortalecer tu
libertad.
-La lógica del liberalismo no se sostiene porque se encuentran muchos conflictos como
el trabajo individual.
-Se va a considerar que un hombre es libre fundado en un trabajo privado, el que no es
libre (esclavo) es porque no tiene propiedad privada.

14.- Hume: Tratado de la Naturaleza Humana


-¿Cómo llegar a un conocimiento verdadero?
-Si todas las ciencias son hechas por el hombre, debes empezar por entender cómo
piensa el hombre. No puedes ir más allá de tu experiencia. La naturaleza del hombre es
el resultado de sus experiencias transformado a un conocimiento racional. No hay un
determinismo de la naturaleza del hombre.
-Mediante los sentidos obtenemos percepciones y por la fuerza con la que entran en mi
mente son impresiones. Cuando sólo la tengo en la mente y lo imagino es más débil por
lo que es una idea.
Percepción-------impresión(sentidos)-----idea(pensamiento)
Provienen de emociones, pasiones y sensaciones.
-Todas las ideas e impresiones simples se asemejan y las complejas se forman a través
de simples.
-La filosofía natural es más importante porque se puede comprobar y la filosofía moral
no.
Segunda Parte
-Relaciones sin cambio en las ideas: no necesitas cambiar de las ideas para llegar a la
relación.
1.-Del tiempo y lugar: todas las experiencias están en un tiempo y en un espacio.
2.-De identidad.
3.-De causalidad: requiere de varios elementos contigüidad (implica una conexión
intrínseca), sucesión (una procede a otra) y conjunción constante (la necesidad que tiene
una de la otra, en relación causa/efecto).
-Relaciones que dependen de las ideas:
4.-Semejanza.
5.-Corporiedad.
6.-Grados de cualidad.
7.-Proporción, cantidad y número.
-El conocimiento racional depende de estas relaciones. No podemos conocer ningún
objeto en sí mismo, sólo cuando lo conoces en relación a otros objetos,
-Si las relaciones no fueran dinámicas no podríamos llegar a un orden, una posibilidad o
probabilidad.
-Son los sujetos y sus experiencias con el objeto y las relaciones que forman con éstos
lo que genera conocimiento.
-Entre más probabilidades y relaciones establezcamos más aumentamos nuestro
conocimiento y más certero es.
-La creencias es cuando le atribuimos cualidades a objetos que no conocemos
realmente. Muchas veces tenemos creencias principalmente por hábitos, puede provenir
de impresiones con las que no hemos sometido relaciones.
-El conocimiento se basa en probabilidades, y tenemos que buscar qué elementos
desarrollan esas probabilidades, por eso la causalidad es la más importante de las
relaciones.
Tercera Parte
-Las impresiones de sensación vienen directamente de nuestros sentidos (dolor y
placer). Y las pasiones provienen de las impresiones de reflexión.
-La razón busca la falsedad y la verdad, la moralidad o la distinción entre el bien y el
mal va a ser a través de las emociones.
-La razón es esclava de las pasiones. La razón es totalmente inactiva, son las pasiones lo
que lo mueven.
-Las emociones son lo que nos mueve a razonar buscando crear relaciones entre ideas e
impresiones al llegar al conocimiento.
-Ninguna acción puede ser virtuosa o moralmente buena a menos que exista en la
naturaleza humana algún motivo que la produzca, que sea distinto al sentimiento de la
moralidad de la acción.

15.- La Ilustración
-Periodo que deja atrás el oscurantismo.
-Siglos XVII y XVIII.
-Cambios de comportamiento basado en el actuar racional del hombre.
-Gran importancia al método científico en las ciencias sociales, ya no sólo están basadas
en especulación. Nace formalmente la sociología.
-Locke influye de manera muy fuerte en la creación de Estados Naciones, su idea de
libertad e igualdad tuvo un fuerte impacto. Igualdad frente a la posibilidad de ser
ciudadano y de tener propiedad privada. Como ciudadanos libres todos pueden ser
dueños del fruto de su propio trabajo.
-Vico: la historia no sólo es una narración ética, está también en desarrollos culturales
artísticos, no sólo cronológicos.
-Herder: la historia debe de ser nacional, cultural, genética y básicamente humanista.
-Era antihistórica, creían que su época era sumamente ilustradora y no necesitaban de
otras influencias que no fueran griegas y romanas. Al liberarse de supersticiones, ellos
tienen el conocimiento verdadero.
-Necesidad de un Estado fuerte, autoritario, estudio racional del gobierno, ayudó a
reforzar la idea de que la Iglesia había de someterse al Estado.
-Generar conocimiento para el progreso social.
-La educación para todos como parte del Estado.
-Principios del Nacionalismo.
-Rechazo de formas de sometimiento porque se considera que todos tenemos que ser
libres.

16.- Los Orígenes Intelectuales de la Revolución Francesa


-Al chocar las ideas de los ilustrados intelectuales con la realidad, cambió la sociedad.
Las ideas se difundieron primero en la clase culta de la sociedad pero con mayor rapidez
posteriormente a las clases bajas.
-Tiene como un antecedente la Revolución Científica del s.XVII. Dominar la naturaleza
y el conocimiento científico. Se crea una ciencia de la sociedad.
-La fe en la idea de progreso, un bienestar en el futuro de la civilización gracias a la
razón. Creencia de que todos los seres humanos pueden alcanzar en vida la perfección.
Cuestión ideológica, impide analizar otros elementos que no nos llevan a vivir mejor.
-Ideas de libertad, igualdad, progreso, felicidad y perfección.
-Representó el fin de una época. Se cree que es tal la iluminación a la que llega la mente
humana que no hay posibilidad de ir para atrás, cada vez se va para adelante y mejor.
-Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano el 26 de Agosto de 1789. Se
establece que el individuo libre y autónomo es el fin supremo de toda organización
social y del Estado y que no deben existir distinciones entre las razas. No es un código
legal, es un principio moral.
-La legitimación de la razón: nos hacemos cargo de nosotros mismos por medio de la
razón.
-Se criticó a la Declaración por favorecer la lucha desenfrenada por la propiedad
privada. Concepción Occidental.
-No fue tan fácil instaurar los nuevos regímenes. Confrontación entre un nuevo poder
estatal y la concepción individual del ciudadano.
-Fue un proceso de transformación muy compleja por la conjugación de tantos
elementos que se dieron.
-Considerar a cualquier ciudadano protegido y en responsabilidad de derecho, no hay
nadie que quede afuera.

17.- Rosseau: El Contrato Social


Primera Parte
-Es una investigación sobre si en el orden civil puede haber una regla de administración
legítima y segura.
-El hombre nace libre pero está encadenado a todos sus problemas y todos sus
conflictos.
-La más natural y antigua de las sociedades es la familia, pero esa naturalidad se
disuelve cuando los padres dejan de mantener a los hijos.
-La fuerza no hace el derecho y no estamos obligados a obedecer más que a los poderes
legítimos. Está en contra de la ley del más fuerte. Lo legítimo es una convención, algo
con lo que la comunidad está de acuerdo.
-Como somos seres históricos y sociales nuestras necesidades cambian y las leyes
también. El legislador plasma las necesidades del pueblo y sus transformaciones.
-Por lo menos una vez ha surgido una convención y a partir de esto la podemos
modificar.
-Como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente aunar y dirigir
las que existen, no les queda otro medio para subsistir, que formar por agregación una
suma de fuerzas que pueda superar la resistencia. Cada uno de nosotros pone en común
su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad y recibimos en
cuerpo a cada miembro como parte indivisible de un todo. Nos convertimos en una
persona pública (cuerpo público-República).
Segunda Parte
-La soberanía es el ejercicio de la voluntad general, jamás deberá alienarse y el
soberano no puede ser representado sino por si mismo: el poder se transmite, pero nunca
la voluntad.
-La soberanía es indivisible pues la voluntad es general o no lo es, y la declaración de
esa voluntad constituye un acto de soberanía.
-La voluntad general siempre tiende a la utilidad pública.
-Si los ciudadanos pudieran permanecer sin ninguna comunicación entre ellos, del gran
número de pequeñas diferencias resultaría siempre la voluntad general.
-Las leyes son actos derivados de la voluntad pública. Es por esto que las leyes nos
hacen más libres, pues son registros de nuestras voluntades.
-La República es el Estado regido por leyes donde el interés público es el que gobierna.

Tercera Parte
-El pacto social es una convención artificial de la cual se deriva la sociedad civil. Esto
implica la aparición del Estado, el soberano y la soberanía (las diferencias sociales
expresadas a través de la voluntad general, es indivisible, inalienable).
-Para evitar el engaño es necesario educación que derivara en una legislación en la que
no existan voluntades particulares.
-Para lograr la convención del pacto cedemos nuestros intereses individuales.
-Es un cuerpo intermedio entre los súbditos y soberanos. Administrador del Estado.
Encargado de la ejecución de las leyes y el mantenimiento de la libertad civil o política.
Los gobernantes dependen del tipo de gobierno que se maneje.
-Busca que el hombre sea todavía más libre en la organización civil que en el estado de
naturaleza.

18.- Kant: Crítica de la Razón Pura


Primera Parte
-Formula una pregunta central, ¿Qué es el hombre? ¿Cómo conocemos? ¿Cómo
actuamos? ¿Qué podemos esperar y cómo podemos actuar?
-El conocer nos posibilita actuar y esperar.
-Todo conocimiento procede de la experiencia pero no todas provienen de ella.
-Es a posteriori cuando proviene y depende de la experiencia. Tenemos un
conocimiento pasado cultural y cognoscitivo, que proviene de la experiencia de otros,
no necesariamente nos consta.
-A priori es un conocimiento puro, independiente de la experiencia con carácter de
necesidad. Deriva de la experiencia pero no necesariamente proviene de ella. Todo
conocimiento empieza como algo puro a priori. Ningún conocimiento proviene de Dios
o es innato, todo proviene de la razón y la experiencia del hombre.
-Los juicios sintéticos son esencialmente experimentales. Los analíticos son cuando
descomponemos las partes de un hecho o un fenómeno.
-Juicios analíticos: explicativos, afirmativos. Los elaboramos gracias al conocimiento
puro, no generan conocimiento. Haces una relación dividiendo en diferentes partes.
-Juicios sintéticos: extensivos, generan conocimiento.
-La naturaleza nos da la razón como herramienta para llegar al conocimiento.
-La ciencia sí formula juicios sintéticos a priori. En el concepto de materia, no percibo
yo su persistencia, sino únicamente su presencia en el espacio y por tanto voy más allá
de el concepto de materia para atribuirle algo a priori que no había concebido en ella.
-La Metafísica no se ocupa únicamente de analizar los conceptos de las cosas que nos
formamos a priori, si no que por ella queremos extender nuestros conocimientos a priori
y para el efecto nos valemos de principios que a los conceptos dados añaden algo que
no estaba comprendido en ellos y mediante los juicios sintéticos a priori, los alejamos
tanto que la experiencia no puede seguirnos.
-Lo trascendental es la forma en la que conocemos. Formulando juicios.

Segunda Parte
-La intuición es la relación con los objetos de manera inmediata.
-La sensibilidad es la capacidad de recibir las representaciones según la manera como
los objetos nos afectan. Sólo el entendimiento los concibe y forma los conceptos.
-La Estética explica el modo de tener sensaciones y al ser trascendental tratará del
conocimiento de las condiciones trascendentales (universales y necesarias) que permiten
el conocimiento sensible. Distingue dos momentos en la percepción: la materia y la
forma. El efecto de los objetos en la sensibilidad son las sensaciones, dadas a posteriori
y constituye la materia. La forma no es dada a posteriori, sino que está ya a priori en el
espíritu, como forma de la sensibilidad.
-Las formas puras de la sensibilidad son el espacio y el tiempo. No es posible ninguna
experiencia que no esté bajo estas relaciones. El espacio es la experiencia externa y el
tiempo, la experiencia interna.
-La Analítica trascendental: comprender lo percibido es la función propia del
entendimiento. Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones.
Comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto, esta actividad de referir
los fenómenos a los conceptos se realiza siempre a través de un juicio. Hay dos tipos de
conceptos: los empíricos (a posteriori) y los conceptos puros o categorías (a priori). Las
categorías pertenecen a la estructura del entendimiento y son necesarias para nuestro
conocimiento. Dan unidad a la síntesis de las distintas representaciones.
-El conocimiento resulta de la cooperación entre la sensibilidad y el entendimiento.
-Kant distingue entre fenómeno y noúmeno. El fenómeno es lo que se conoce está
compuesto de materia y la forma. El hombre no es capaz de conocer la cosa en sí, sólo
se conoce la cosa en mí. El nóumeno es la cosa en sí, abstrayendo nuestro modo de
intuirla.
-La Dialéctica trascendental: estudia la razón y si la metafísica puede ser un saber a
priori. La Metafísica busca alcanzar el conocimiento de cosas trascendentales como el
alma, la libertad y la inmortalidad del alma.

Conclusiones
-Kant establece los límites del conocimiento: Estética Trascendental (idealismo
trascendental), Analítica Trascendental (filosofía trascendental), Dialéctica
Trascendental (filosofía del sujeto).
-¿Qué es lo que hace posible la relación entre sujeto y objeto?
-La estética corresponde a la sensibilidad, la analítica con el entendimiento y la
dialéctica con la razón. El entendimiento es la facultad de generar conceptos y la razón
es la facultad de relacionar juicios.
-Vía la posibilidad llegamos al fenómeno. Por el entendimiento llegamos al objeto de
conocimiento que denominamos noúmeno y por medio de la razón pretendemos llegar a
un conocimiento que sostenga o rechace nuestro a priori.
-Los conceptos sólo tienen lugar en el juicio, son herramientas. Conceptos, categorías y
juicios son los elementos del conocimiento racional. Elaborar juicios es la actividad del
pensamiento. Los conceptos vaciados de contenido no nos llevan a ninguna idea, y la
experiencia sin conceptos tampoco. Necesitamos del entendimiento y de los sentidos.
-El conocimiento es una estructura, todo conocimiento después de cierto tiempo se
convierte en un a priori.
-Cuando Kant dice que estamos en proceso de conocimiento: es una interacción sensible
inmediata con los objetos y posteriormente toda relación con ese objeto será mediada
por conceptos, categorías y juicios. Reconocemos un fenómeno que al transformarse en
un objeto en nuestro entendimiento como noúmeno, buscando una unidad.
-La lógica trascendental se divide en analítica y dialéctica:
Analíticaàjuiciosàconceptos, categoríasàfenómeno noúmeno
Dialécticaàrazón (relacionar juicios)àmundo, Dios, almaàno están fundamentados
por la razón teórica si no por la razón práctica.
-Más allá de la experiencia posible, es posible el conocimiento racional. Se hace
necesario elaborar raciocinios de la razón dialéctica. Tres raciocinios dialécticos:
1.- Paralogismo Trascendental: es factible que en el uso de estos elementos lleguemos a
conclusiones erróneas.
2.- Antinomia de la razón pura: conocimientos contradictorios.
-Para Kant el referirse a un “yo pienso” es hablar de una unidad o un sujeto de
conocimiento. Es el conocimiento de los objetos lo que construye nuestra realidad, es
subjetivo. El “yo pienso” es una unidad psíquica o cognoscitiva. Implica que ya hay una
conciencia. El “yo pienso” se realiza como espiritualidad en una inmaterialidad o
sentido interior, incorruptibilidad (sustancia simple) y personalidad (sustancia
intelectual). Sin conocimiento no habría vida espiritual.
3.- Ideal de la razón pura: la razón no sólo concibe ideas sino ideales. Hay un ente
supremo del cual no podemos elaborar juicios, no podemos conocerlo como a los
objetos, no podemos tener experiencias a priori o a posteriori ya que lo vemos como un
ser absoluto y para la razón es imposible llegar a demostrar la existencia de Dios.
-Dios no es un ser contingente, Dios es, no podemos demostrarlo ni elaborar predicados
de Él.

19.- Kant: Crítica de la Razón Práctica


Primera Parte
-¿Cómo debemos de actuar?
-Los principios prácticos son proposiciones que determinan la voluntad. Son máximas
cuando son válidas solamente para la voluntad del propio sujeto y son leyes prácticas
cuando se reconoce válida para la voluntad de todo ser.
-Todos los principios prácticos que presuponen un objeto de facultad apetitiva como
motivo determinante de la voluntad son empíricos en su totalidad.
-Los principios prácticos norman nuestras facultades apetitivas:
Deseo à Voluntad à Acción
-Ser feliz es necesariamente la exigencia de todo ser racional.
Segunda Parte
-Lo que le da el carácter moral a un acto humano está en el interior del mismo sujeto y
es su razón práctica o buena voluntad, la cual ha de dirigirse al deber, por el deber
mismo.
-El fundamento de moralidad es, el puro respeto al deber. Actuar el deber por puro
respeto al deber, eso es lo único que tiene valor moral.
-Rechaza toda fundamentación que provenga de la experiencia sensible, sólo la razón
práctica (o buena voluntad) tiene la sede de la moralidad.
-“Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley
universal”.Una persona debe actuar en cada momento de acuerdo con las leyes
universales que en su razón le está dictando en ese momento. De esta manera determina
su deber, inclinándose por la norma que pueda valer para todos los que estuvieran en las
mismas condiciones que él.
-Kant ha deducido el bien a partir de la universalidad de las propias leyes racionales.
-Adquirimos conciencia de la libertad porque antes que nada tenemos conciencia del
deber, el imperativo que me ordena querer de acuerdo con la pura forma de la ley, en
sustancia me ordena la libertad. La libertad es la independencia (de la voluntad) con
respecto a la ley natural de los fenómenos, con respecto al mecanismo causal.
-Conocemos primero la ley moral (el deber) en cuanto hecho de la razón y después
inferimos de ella la libertad, como su fundamento y condición. Debes, en consecuencia,
puedes (y no a la inversa).
-La ley moral expresa la autonomía de la razón pura práctica, es decir de la libertad, y es
la condición formal de todas las máximas. Libertad, autonomía y formalismo están
indisolublemente ligados.
-No debemos actuar para conseguir la felicidad, sino que debemos actuar únicamente
por puro deber. Sin embargo, al actuar por puro deber, el hombre se vuelve digno de
felicidad.
20.- Kant: Crítica del Juicio
-Analítica de lo bello.
-Elaborar un juicio es pensar sobre algo.
-Lo bello se refiere a una sensibilidad estética. No hay un contenido de lo bello, es algo
que no existe fuera del hombre. El hombre es el que es capaz de articular algo y
proporcionarle belleza.
-Se abandona el que la composición de lo bello tenga algo definido.
-Juicio de gusto desinteresado: es algo que no esperas, no estamos persiguiendo utilidad
alguna, se da espontáneamente. Experiencia estética.
-En la experiencia estética entra en juego las facultades corporales y espirituales. El
placer no sólo es algo sensorial.
-La intensidad de la experiencia de lo bello no tiene la misma que la de lo agradable.
-En lo bueno influye la razón para encontrar lo bueno de algo tengo que tener cierta
determinación del concepto del objeto. Para lo bello no necesito concepto pues es una
reflexión.
-En lo bello no puede existir interés ni utilidad, no podemos conceptualizar.
-No partimos de un concepto de bello pero necesitamos la razón para tener el concepto
de belleza y el juicio estético o de gusto. En la experiencia estética entran absolutamente
todas nuestras facultades. No es la razón pero también interactúa.

21.- La Europa del Siglo XIX


-Periodo en el que hubo una relativa paz.
-Un momento histórico donde no queda claro qué va a pasar.
-No se ha logrado ese mundo de razón. El romanticismo es este quiebre donde se hace
la primera crítica al racionalismo e implícitamente la primera crítica formal al
capitalismo. Donde lo que importa de la persona no es su productividad, posición social,
etc.
-Todavía no hay una crítica al capitalismo históricamente, es una disputa por el mundo.
-El proletariado y la burguesía es la nueva composición social de los Estados
Nacionales.
-La gran potencia que se quieren conformar es Francia, Austria, Prusia e Inglaterra
(Pentarquía).
-No se puede dar progreso sin capitalismo. Se dispara en este momento la globalización,
mientras fue sostenido por ideas liberales se pudo pensar en un estado de bienestar pero
al nacer el neoliberalismo se rompe con esa idea.

22.- La Reacción Romántica contra la Edad de la Razón


-Se elabora una nueva síntesis intelectual con una crítica de tres elementos
fundamentales: ciencia, industrialización y capitalismo.
-Nuevas propuestas que implican una idea de liberación por medio de progreso y
efervescencia política.
-El romántico no acepta que estemos en una etapa mejor y no cree que el progreso haya
sido mejor sino que vamos en retroceso. Se dirigirá a buscar elementos menos
racionales.
-Rescate de la otra parte de lo que se conforma el hombre. Busca demostrar que la vida
es mucho más amplio que lo que la razón ha querido comprobar.
-Es muy importante la expresión de la individualidad y no quedar homogenizados bajo
el Estado Nación.
-Preocupación de la naturaleza.
-No guarda una relación con la ciencia, no tiene la fe que tenía el ilustrado en la razón.
-Crítica por el camino que se ha elegido. El desarrollo de la razón como sinónimo de
progreso es insuficiente, a la utilización de la razón .

23.- Hegel: Fenomenología del Espíritu


-Estudio de cómo se manifiesta el espíritu.
-Esta todo inserto dentro de un movimiento dialéctico, todo lo que existe está sujeto a
ese movimiento.
-Toda la vida espiritual y cognoscitiva del hombre es dialéctica.
-Es la ciencia que trata de la experiencia de la conciencia. Espíritu que se conoce a sí
mismo à Fenomenología del Espíritu. Es el verdadero movimiento que ha implicado el
saber.
-Los tres movimientos que implica el proceso dialéctico son:
Tesis (por sí)
Antítesis (en sí)
Síntesis (para sí) implica de nueva cuenta regresar a una tesis. Negación de la negación.
-No hay elementos pasivos, todo está en constante movimiento.
-Un objeto primeramente está en el mundo por sí, nos aproximamos a él para percibirlo
en sí. Cuando ese objeto pasa a ser parte del conocimiento se vuelve en sí y para sí.
Todo conocimiento está sujeto a un proceso dialéctico de afirmación, negación y
síntesis.
-En algún punto dejamos de afirmar lo que un objeto es, nos damos cuenta que hay algo
que no habíamos reconocido (negación) y de esta forma se realiza una síntesis.
-Este proceso de conocimiento siempre se encuentra en función de la conciencia y el
espíritu.
-Todo hombre forma parte de la conciencia y el espíritu aunque se encuentre en distintas
etapas. Una conciencia y espíritu universal.
-El espíritu se conoce a sí mismo. Al nosotros pasar por un proceso de conocimiento,
nos estamos conociendo a nosotros mismos.
-El sujeto siempre se transforma al tener contacto con el objeto. Lo que se transforma
del objeto es lo que ahora conocemos de éste. El sujeto y el objeto es una unidad,
sustancia, porque al conocer el objeto pasa a formar parte de nuestra conciencia y nos
estamos conociendo a nosotros mismos.
-La ciencia de la experiencia de la conciencia à conocer cómo experimenta la
conciencia. Un nuevo conocimiento nos abre la posibilidad de una nueva conciencia
gracias a una transformación.
-La concierta en cierto momento tiene como objeto de conocimiento la misma
conciencia à autoconciencia.
- Todo esto implica un desarrollo histórico, social y personal. El tiempo histórico es
lineal, empieza y termina.
-Encontramos una pauta para continuar el proceso de conocimiento. No hay verdades
fijas, todo conocimiento es un devenir de otro con el que adquirimos una nueva esencia
que nos acerca a un saber absoluto. El conocimiento se ha dado de diferentes formas,
diferentes figuras.
-Los momentos del todo son las figuras de la conciencia. Conocer esas figuras es
conocer la experiencia de la conciencia.
-El saber absoluto aspira a conocer todas las figuras e individualidades.
-No podemos entrar a la certeza de sí mismo si no es porque estamos continuamente en
este proceso dialéctico donde nos encontramos con otras conciencias.
-Lo primero a lo que tiene que llegar la conciencia es a estar cierta de sí, posteriormente
saberse de sí misma (en sí) para después llegar a la autoconciencia (para sí). Sólo en el
ámbito social me reconozco como conciencia porque son las otras conciencias lo que
me da la certeza.
-Toda forma de conciencia tiene elementos que la van a llevar a negarse a sí misma.
-La construcción de la libertad implica que todo está en constante movimiento.

24.- Hegel: Lecciones de Historia Universal


-En cada momento histórico el conocimiento se basa en una totalidad.
-La historia es el proceso por medio del cual el espíritu va buscando su libertad.
-La idea de la historia proviene de la voluntad de Dios, sólo la podemos identificar en la
razón y sólo se realiza a través de la libertad.
-Por medio de la individualidad y la suma de las voluntades e realiza en la historia la
materialización y la objetivación.
-La historia universal lleva a una objetivación.
-El espíritu subjetivo es fundamental en la historia, lo hacen los individuos. La
psicología, la fenomenología y la antropología se encargan de lo subjetivo.
-El espíritu se objetiva por medio de las instituciones que creamos como el Estado. El
derecho, la moralidad y la ética se encargan de lo objetivo.
-La idea de historia no sólo es una abstracción, esta idea se realiza.
-No puede haber espíritu absoluto si no fue antes objetivo y subjetivo.
-El sujeto de la historia es el espíritu y su objeto es la libertad.
-Cada proceso histórico nos acercamos más a la libertad.

25.- Hegel: Filosofía del Espíritu – Filosofía del Derecho


-La moralidad es la reglamentación subjetiva interna. La propiedad es cuando le
aportamos a algo más una parte de nosotros.
-Todo lo real es racional, todo lo racional es real. Todas las ideas tienen una correlación
con la realidad.
-La razón va cambiando, al igual que la familia como unidad de eticidad y también la
sociedad civil.
-El Estado es la unión de la familia y la sociedad civil, la unidad ética consciente en sí.
Es donde se va a llegar a la libertad.
-El absoluto es el conocimiento verdadero, también conformado por la autoconciencia,
la unión de subjetivo y objetivo.
-El Estado es el desarrollo más alto del orden civil. Es el absoluto de la historia, la
realización de la idea.
-El poder soberano encierra en sí los tres momentos de la totalidad. Llegar a la
autoconciencia colectiva de un pueblo o sociedad. Conjunto de autoconciencias
individuales.
-El Estado es una de las construcciones fundamentales de la historia del conocimiento y
el saber. El proceso del espíritu se ha desarrollado de tal forma que implica la
autoconciencia, la libertad.

26.- Hegel: Espíritu Absoluto


-Todo conocimiento se realiza a partir de la certeza de sí mismo gracias a la relación
externa con el entorno.
-Toda conciencia encierra en sí ser sujeto y objeto. La conciencia desgarrada es infeliz
por esa separación que se ha dado en sí misma. Separarse de tal manera que no sea yo
una entidad homogénea.
-El fin último de la conciencia es su unidad, su reconciliación.
-Hemos adquirido ya tal grado de conocimiento que ya no es necesario vivir con una
conciencia desgarrada. Todo esto ha implicado conocimiento, sufrimiento,
confrontaciones (entre conciencias, sociedades, Estados).
-El espíritu absoluto es unir al sujeto con el objeto, llegar a la autoconciencia. Por medio
del arte, religión, filosofía.
-La primera etapa es el arte que es el despliegue del espíritu de un pueblo. La primera
forma del saber absoluto, la más inmediata. Captar la idea del absoluto.
-La segunda es la religión que es donde el arte encuentra su verdad absoluta. La religión
absoluta es la cristiana. Toda religión es la expresión de algún modo del absoluto pero
la cristiana es la única que logra abarcar las etapas anteriores del absoluto y lo expresa
en su totalidad.
-Todo lo que es real es espiritual. Nada real tiene sentido fuera de la relación con el
espíritu.
-El absoluto es el desarrollo absoluto del espíritu y qué implica ese desarrollo.
-El Arte, la Religión y la Filosofía se van desarrollando con el espíritu.

Vous aimerez peut-être aussi