Vous êtes sur la page 1sur 15

ANÁLISIS COYUNTURAL

SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LOS PRECIOS AGROALIMENTARIOS


CENTRO AMERICA.
ABRIL 2011

Adolfo Álvarez Macías


Robert W. Cárcamo Mallen
Equipo MFEWS
15 de abril de 2011
I. Contexto en evolución y turbulento.

En el mundo privaron precios internacionales relativamente bajos de los alimentos


durante los años 1980 y 1990, cuando los precios reales eran más bajos que durante la
Gran Depresión. Pero desde comienzos de este siglo, dichos precios han experimentado
una inflexión, para crecer sostenidamente, salvo durante algunos lapsos como a finales de
2008 y comienzos de 2009. Esta tendencia creciente de los precios mundiales de los
alimentos en los últimos meses, parece ser un fenómeno más estructural que coyuntural,
como lo han reconocido distintos autores1.

En consecuencia, es difícil esperar que las cotizaciones vuelvan pronto a la normalidad 2,


porque en el mundo se registran datos contundentes sobre el aumento sostenido de la
demanda real de alimentos y evidencias de que la oferta no ha podido responder en la
misma medida. Además, que las modificaciones climáticas en curso se han revelado como
un factor adicional que obstruye la disponibilidad de alimentos.

En ese marco, la dinámica alcista y volátil en los precios y la fuerte inestabilidad en los
mercados de alimentos tienen en alerta a la comunidad internacional debido a que se
están generando nuevos riesgos para la seguridad alimentaria, sobre todo para la
población vulnerable. La preocupación inmediata de los países es el aumento de la
inflación, especialmente porque su principal componente es alimentario. Dado que la
inflación posee un claro impacto regresivo, es una variable que ayuda a predecir el
impacto sobre el aumento de la pobreza y de personas con hambre.

Además, en las últimas semanas la economía internacional ha conocido nuevas


turbulencias, que eran casi impredecibles en meses pasados, como han sido los disturbios
sociopolíticos en varios países del norte de África que, en especial, han repercutido en
aumentos en las cotizaciones del petróleo. Pero más allá de esta coyuntura, las
estimaciones de abril de 2011 del Fondo Monetario Internacional (FMI), expresan también
un aumento tendencial en los precios del petróleo, debido a que se estaría iniciando un
periodo de mayor escasez de petróleo internacional, lo que complicaría el proceso de
recuperación en las principales economías del mundo y, en especial, de los países
dependientes del hidrocarburo. Esta circunstancia, más las consecuencias de la
destrucción en Japón son factores que pueden contribuir a que persistan la incertidumbre
1
Ver por ejemplo L. Brown en Foreign Policy, 10/01/2011 y T. Helbling y S. Roache, 2011. Sube el precio del
menú. Los altos precios de los alimentos pueden resistir. Finanzas y Desarrollo, Washington, D.C., marzo
2011, pp. 24-27.
2
Se entiende por normalidad al nivel de precios bajos que predominaron en años anteriores.
y la volatilidad de los precios alimentarios en los próximos meses. En ese sentido, la
elevación sostenida del precio del petróleo, desde principios de 2009 hasta la fecha, se
aprecia en la Figura 1.

Figura 1. Precios internacionales del petróleo, enero2007-abril de 2011.

Fuente: http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler, consulta 14 de abril de 2011.

Cabe considerar, que la recuperación del crecimiento económico mundial y con ello la
reactivación de la demanda mundial por bienes básicos, es otro factor fundamental que se
expresa en el alza de los precios del petróleo y de los alimentos. En el mismo sentido, cabe
considerar que el dólar de EE.UU. sigue manifestando debilidad frente a otras monedas,
por lo cual los precios medidos con esta divisa expresan en parte de su aumento a un
factor nominal.

II. Crecimiento e inflación de las economías centroamericanas.

Parte de la prudencia que los analistas internacionales mantienen sobre el devenir de la


economía mundial se agudiza por la evolución de los precios internacionales del petróleo
antes referidos, que se pueden transmitir a los precios locales y, entonces, se manifieste
en inflación de los meses subsecuentes.

En ese contexto y debido al auge de Asia, en América Latina y el Caribe se detectan dos
diferentes velocidades de crecimiento, según un estudio reciente del BID: un mayor
crecimiento en los países exportadores netos de materias primas, vinculados a los
mercados asiáticos (América del Sur), y menos crecimiento en países importadores de
materias primas y principalmente vinculados a mercados de países desarrollados (México,
Centroamérica y el Caribe) 3.

Se estima que la región centroamericana crecerá a una media de 4 por ciento en el 2011,
en razón del fuerte incentivo que representa la demanda externa; las remesas de los
emigrantes y el impulso de Panamá, que guiará el crecimiento regional con un 7.4 por
ciento. De hecho, Panamá y Costa Rica son los únicos países que crecerán por encima de
la media centroamericana, lo que denota los desequilibrios que han caracterizado a la
región. La principal amenaza observada por el FMI radica en riesgos de que la inflación se
acelere, motivada por las altas cotizaciones de los alimentos.

La inflación en la región, según el propio FMI, será de 5.5 por ciento en 2011 y de 5.3 por
ciento en 2012, por encima del 3.9 por ciento registrado en 2010. La estimación apunta a
que Nicaragua, con 8.6 por ciento, y Honduras con un 8 por ciento en 2011, son los
principales afectados por el alza de precios4. En cuanto al crecimiento regional, se prevé
que Costa Rica sea la segunda economía, con un crecimiento de 4.3 por ciento en 2011 y
de 4.4 por ciento en 2012. La economía costarricense, sin embargo, registrará una
inflación de 6 por ciento y de 5.5 por ciento en 2011 y 2012, respectivamente, por lo que
brinda signos de mayor sobrecalentamiento que la panameña, de acuerdo al FMI.

La inflación alimentaria, como se ha sugerido previamente, es la que más se incrementa


en periodos inflacionarios, y los alimentos, dependiendo del nivel de ingresos de los
países, representan entre 18 por ciento y 40 por ciento del costo de la canasta del IPC en
América Latina. La mayoría de los países presentan una incidencia promedio de 40 por
ciento, con un rango que va de 20 por ciento en México a 70 por ciento en El Salvador.

Por lo general, las poblaciones vulnerables están más expuestas a sufrir hambre, cuando
suben los precios de productos básicos, como pueden ser los derivados de maíz, trigo,
azúcar y arroz, puesto que estos suelen ser los que más contribuyen a la ingesta calórica.
Entre más predomine un producto en el consumo de calorías, como es el caso del maíz en
la mayor parte de Mesoamérica, mayor será su incidencia en la inflación y menores serán
las posibilidades de sustitución, por lo que el impacto esperado en términos de hambre
sería mayor. Lo anterior se ilustra para tres países de la región en el Cuadro 1, reflejando
la incidencia en la inflación anualizada a febrero de 2011. Así se devela el fuerte impacto

3
FAO (Oficina Regional para América Latina y el Caribe), 2011. Análisis del Estado de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Boletín trimestral N° 1
4
Informe del FMI. Perspectivas económicas globales:
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2011/01/pdf/texts.pdf
del aumento de precios de productos como maíz en Guatemala y México, arroz en Costa
Rica o, en menor medida, el trigo en los tres países.

Cuadro 1. Incidencia de precios de alimentos seleccionados en la inflación anual a febrero


de 2011
País Trigo Azúcar Arroz Maíz
Costa Rica 2.5 1.01 2.17 -
Guatemala 3.43 7.15 -0.07 8.06
México 2.96 -0.7 - 3.36
Fuente: FAO, 2011

III. Evolución de los precios internacionales de alimentos

La tendencia en el mediano plazo, como ya se menciono en secciones anteriores, ha sido


al alza. No obstante, los precios internacionales de los alimentos han declinado en marzo
de 2011, como lo revela el índice de precios de la FAO, que se redujo en 2.9 por ciento
respecto al mes anterior. De esta forma se rompe una tendencia creciente de ocho meses
continuos. En efecto, ese índice alcanzó su máximo valor en febrero de 2011, cuando se
superó en 5.3 por ciento el punto más alto alcanzado en junio de 2008 y en 37 por ciento
el valor registrado en el mismo mes de 2010.

De acuerdo a la Figura 2, este decremento en las cotizaciones internacionales de los


alimentos se explica principalmente por cambios en los precios de azúcar y aceites,
seguidos por los cereales. En cambio, las cotizaciones de productos lácteos y carne
mantuvieron su tendencia alcista, aunque en este último caso tan sólo de forma marginal.
Figura 2. Índice de precios de FAO, a precios reales, enero 2010-marzo de 2011.
2002-2004=100

FAO, Consulta realizada 14 de abril de 2011

El Índice de precios de los cereales tuvo un promedio de 252 puntos en marzo, con un
descenso de 2.6 por ciento respecto a febrero, pero aún 60 por ciento más elevado que en
el mismo mes de 2010. El valor de marzo fue muy volátil para los cereales, con las
cotizaciones internacionales que bajaron bruscamente en primera instancia, pero luego
los precios se recuperaron de estas pérdidas. Los precios del arroz también cayeron
debido a la oferta abundante en los países exportadores y a una floja demanda de
importaciones. El Índice de la FAO para los precios de aceites y grasas bajó siete por ciento
en marzo, interrumpiendo nueve meses de incrementos incesantes.

El Índice de precios del azúcar tuvo un promedio de 372 puntos en marzo, lo que significa
hasta un 10 por ciento menos con respecto a los niveles máximos de enero y febrero. Por
su parte, el Índice de productos lácteos experimentó un promedio en marzo de 234
puntos, con un aumento de 1.9 por ciento respecto a febrero y un 37 por ciento más que
en marzo de 2010. Por último, el Índice de la carne tuvo un promedio de 169 puntos en
marzo, con cambios mínimos respecto al mes precedente.

Las perspectivas son positivas, pero las reservas de alimentos descienden. En efecto, la
producción mundial de cereales cayó en 2010, teniendo como resultado una disminución
en las reservas, mientras que se espera que la utilización alcance un nivel récord en 2010-
2011. Mientras que la mayoría de los indicadores apuntan a un incremento de la
producción de cereales en 2011, este crecimiento previsto puede no ser suficiente para la
reposición de las reservas, en cuyo caso los precios podrían seguir siendo altos también
durante 2011-12.
En ese sentido y con los datos del mes de marzo de 2011, es muy temprano aún para
predecir si se trata de un cambio en la trayectoria o si es una manifestación más de la
volatilidad de los precios alimentarios. Durante este periodo, se confirma que la
volatilidad sigue afectando a los precios de los alimentos; el azúcar tuvo la más alta
volatilidad durante 2010 y principios de 2011. La inestabilidad en los precios provoca
incertidumbre y en tal condición afecta las expectativas de los agentes del mercado así
como a los productores e inversionistas y, muy especialmente, las determinantes de la
seguridad alimentaria de muchos países.

Una parte inquietante de la situación anterior, especialmente para países importadores de


alimentos básicos como los de la región mesoamericana, se relaciona con los incrementos
en los precios internacionales de maíz y trigo, los principales cereales de consumo
humano, junto con el arroz, y fundamentales en la dieta de la población más pobre y de
mayor nivel riesgo a inseguridad alimentaria. Ambos se mantienen con precios altos y con
ligeros aumentos en el último mes (Figura 3). Para percibir con mayor precisión los
escenarios presentes en la región mesoamericana se muestran también tendencias de los
precios de azúcar y, café 5, de los cuales varios países de la región son exportadores, los
cuales han descendido significativamente en el primer caso y para café siguió con un
incremento moderado (Figura 3).

Figura 3. Precios internacionales de alimentos seleccionados, enero 2007-abril 2011.

Fuente: ODEPA, FAO, OIC, OPEP, Consulta realizada 15 de abril de 2011

5
Como se menciono anteriormente es importante también dimensionar oportunidades para los países
exportadores de azúcar y café, ya que para la región estas producciones son de importancia para la
estabilidad económica de los grupos vinculados a esos productos.
Cabe destacar que en el caso del mercado del azúcar, caracterizado por una fuerte
inestabilidad y creciente concentración en las exportaciones, cuyos precios
internacionales en enero y febrero 2011 alcanzaron su nivel más alto en 30 años, debido a
una situación difícil en 2010. Las inundaciones y sequías afectaron a algunos países
exportadores de este producto, reduciendo considerablemente los rendimientos de la
caña de azúcar y la remolacha. Sin embargo, FAO prevé que estas reducciones se vean
compensadas por aumentos en la producción de Brasil, el mayor productor y exportador
de azúcar del mundo. La reducción del precio internacional del azúcar de 10 por ciento en
marzo de 2011, antes referido, resulta entonces de las mejores perspectivas de
disponibilidad comercial, especialmente en India.

IV. Evolución de los precios alimentos en América Central

Respecto al comportamiento de los precios de maíz blanco y frijol en Centroamérica, el


Sistema de Información e Inteligencia de Mercados de Costa Rica (2011) reporta lo
siguiente para los meses de marzo y abril del año en curso. Los precios de maíz blanco,
que mantenían un promedio en octubre de 2010 de US$ 365/Ton, han mostrado un
incremento notable, al fijarse en alrededor de US$ 465/Ton el 16 de marzo de 2011, como
se refleja en la Figura 4.

Figura 4. Precios mayoristas de maíz blanco 2010-2011 en Centroamérica. US$/Ton

500

450

400

350

300

250
E10 F M A M J J A S O N D E11 F M

Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua

Fuente: SIIM-CNP, 2011

En lo que se refiere al frijol, que es especialmente importante para Centroamérica, la FAO


reporta que la producción ha sido más baja de lo esperado. En El Salvador, por ejemplo,
en respuesta a cosechas inferiores de 2010 y menor oferta exportable de frijol desde
Nicaragua, su proveedor más importante, el gobierno salvadoreño anunció importaciones
de frijol rojo desde China. También se reconocen importaciones de frijol de Etiopia y
Honduras. Aunque cabe destacar, conforme al Sistema de Información e Inteligencia de
Mercados (SIIM), 2011, que en Nicaragua ha escaseado la lluvia en los últimos meses,
afectando la productividad de los cultivos de Apante, con una reducción de la producción
de frijol, estimada en 30 por ciento en partes del centro y este de este país.

Como se aprecia en la Figura 5, el precio del frijol negro ha tendido al alza desde
septiembre del 2010, cuando el promedio del mercado regional fue de US$ 822/Ton. Para
el 16 de marzo de 2011 el precio subió a US$ 1,013 Ton. En el caso de Costa Rica el precio
promedio a la misma fecha fue de US$ 1,705 Ton. y el 16 de marzo fue de US$ 1,731 Ton.,
lo que en parte se debe a que es un producto con mayor manufactura.

Figura 5. Precios mayoristas de frijol negro por país, Enero-marzo, 2011. US$/Ton

-
1.900

1.700

1.500

1.300

1.100

900

700

500
E10 F M A M J J A S O N D E11 F M
Argentina Costa Rica Dakota N.

Guatemala México Michigan

Nota: En Costa Rica el precio es pulido y empacado


Fuente: SIIM-CNP, 20011

En lo que concierne al frijol rojo en Centroamérica se han presentado incrementos


notables, al transitar de US$ 1,091 Ton en agosto de 2010 a US$ 1,843 Ton en marzo de
2011. Esta tendencia también se ha registrado en Costa Rica, pues para las mismas fechas
los precios fueron de US$ 1,831 Ton y US$ 2,441 Ton, en forma respectiva, como se
observa en la Figura 6.
Figura 6. Precios mayoristas de frijol rojo por país, Enero-marzo, 2011.
US$/Ton

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500
E10 F M A M J J A S O N D E11 F M

Argentina Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras


Idaho Michigan Nicaragua Washington

Nota: En Costa Rica el precio es pulido y empacado


Fuente: SIIM-CNP, 20011

Por otra parte, el precio internacional de las materias primas muestra una tendencia
ligeramente creciente, como se puede observar en la Figura 7, sobre todo si se compara
con el comportamiento del año anterior, a excepción del cloruro de potasio que luego de
una tendencia a la baja desde inicios del 2009 a partir del 2010 se ha mantenido estable.

Figura 7. Precio internacional de materias primas, por producto. Enero 2009-febrero,


2011.
US$/Ton

890
790
690
590
490
390
290
190
90
F M A M J J A S O N D E/10F M A M J J A S O N D E/11F
DAP Roca de Fosfato Cloruro de TSP Bulto de Urea
Potasio

Fuente: SIIM-CNP, 20011


A manera de conclusión se puede expresar que a pesar de que se ha alcanzado cierta
estabilidad en la economía mundial y que la mayoría de los países retoman el crecimiento,
existen factores que impiden predecir cierta inflexión duradera de los precios
internacionales de los alimentos. El descenso en el índice general de precios de FAO para
el mes de marzo supone una tregua que es bienvenida después de ocho meses previos de
alzas continúas, pero es muy prematuro prever que se trata de un cambio de la tendencia
alcista. Los precios del petróleo, los bajos niveles de los stocks internacionales y la lentitud
con que reacciona la oferta, más la posible influencia de eventos agroclimáticas generan
incertidumbre y, a la vez, presión para que los precios alimentarios se mantengan
elevados. Además, se requiere de verificar la información de las nuevas siembras en las
próximas semanas para formarse una imagen más precisa de los futuros niveles de
producción y de las cotizaciones internacionales.
ANEXO
GRAFICAS DE PRECIOS AL DETALLE POR PAIS
MAIZ

Tegucigalpa Zona Belen San Pedro Sula, Dandy


25 Maiz Blanco (5 pnd) 25 Precio al Detalle: Maiz Blanco(5 libras)
Lempiras

20 20

15
15

Lempiras
10
10
5
5
0
0
SEP

JAN
FEB

APR

JUN
AUG

OCT
NOV

MAR

MAY
DEC

JUL

SEP

JAN
FEB

APR

JUN
AUG

OCT
NOV

MAR

MAY
DEC

JUL
2004/05 - 2009/10 2009/10 2010/11 2004/05 - 2009/10 2009/10 2010/11

Fuente: SIMPAH. Honduras. Fuente: SIMPAH. Honduras.

Matagalpa : Precio al detalle Managua , precio al detalle: Maiz Blanco


Maiz Blanco(libra) (libra)
6 6

5 5

4
4
Córdobas
Córdobas

3
3
2
2
1
1
0
FEB

APR
AUG

MAR
DEC

JUL
SEP

JAN

JUN
OCT
NOV

MAY

0
SEP

JAN
FEB

APR

JUN
AUG

OCT
NOV

MAR

MAY
DEC

JUL

2004/05-2009/10 2009/10
2004/05-2009/10 2009/10
Fuente: MAGFOR. Nicaragua.
Fuente: MAGFOR , Nicaragua.
San Salvador: Precio al detalle Maiz Blanco(libra)

0.30

0.25

0.20
Dollars

0.15

0.10

0.05

0.00
SEP

JAN

FEB

APR

JUN
AUG

OCT

NOV

MAR

MAY
DEC

JUL

2005/06-2009/10 2009/10 2010/2

Fuente: MAG , EL Salvador.


GRAFICAS DE PRECIOS AL DETALLE POR PAIS

FRIJOL

Tegucigalpa: Zona belen, Precio al


San Pedro Sula: Dandy, Precio al Detalle
Detalle Frijoles Rojas (5 libras)
: Frijoles Rojos(5 libras)
120 120

100 100

80 80
Lempiras

Lempiras
60 60

40 40

20 20

0 0
SEP

JAN
AUG

FEB

APR

JUN
OCT
NOV

MAR

MAY
DEC

JUL

SEP

JAN
FEB

APR

JUN
AUG

OCT
NOV

MAR

MAY
DEC

JUL
2004/05 - 2009/10 2009/10
2010/11 2004/05 - 2009/10 2009/10 2010/11

Fuente:
Fuente: SIMPAH.
SIMPAH, Honduras.
Honduras.
Fuente: SIMPAH, Honduras.

Matagalpa Precio al Detalle: Frijoles Managua retail price: Red chile beans (pnd)
Rojos(libra)
25 20
18
20 16
14
15 12
Córdobas

Córdobas

10
8
10
6
4
5
2
0
0
FEB

APR
AUG

MAR
DEC

JUL
SEP

JAN

JUN
OCT
NOV

MAY
FEB

APR
AUG

MAR
DEC

JUL
SEP

JAN

JUN
OCT
NOV

MAY

2004/05-2009/10 2009/10
2004/05-2009/10 2009/10
2010/2011
2010/2011

Fuente: MAGFOR, Nicaragua Fuente: MAGFOR, Nicaragua


El Salvador: Precio al Detalle: Frijol Rojo (libra)

1.40

1.20

1.00
Dollars

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
FEB

APR
AUG

MAR
DEC

JUL
SEP

JAN

JUN
OCT
NOV

MAY

2004/05-2009/10 2009/10 2010/2011

Vous aimerez peut-être aussi