Vous êtes sur la page 1sur 104

60

59
ABRIL 2011

Educación superior privada


REENCUENTRO
director rector general
Dr. Luis Felipe Bojalil Jaber Dr. Enrique Pablo Alfonso Fernández Fassnacht

secretaria general
comité editorial Mtra. Iris Santacruz Fabila
Dra. Patricia Ehrlich Quintero
Dra. Ana Hirsch Adler rector de la unidad xochimilco
Dr. César Mureddu Torres Dr. Salvador Vega y León
Dr. Mauricio Andión Gamboa
Mtro. Edgar Miguel Góngora Jaramillo secretaria de la unidad xochimilco
Dra. Ma. del Consuelo Chapela Mendoza Dra. Beatriz Araceli García Fernández
Mtro. Manuel Outón Lemus

coordinador editorial
Lic. J. Carlos Romero Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, Año 21, núm. 60, abril
2011, es una publicación cuatrimestral editada por el Programa de Superación
Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Calz. del
coordinador de este número Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, C.P. 04960, México, DF,
Mtro. Edgar M. Góngora Jaramillo Tel. 5483 7015 y tel/fax. 5532 5514
www.reencuentro.xoc.uam.mx, cuaree@correo.xoc.uam.mx
Editor responsable: Luis Felipe Bojalil Jaber. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo
consejo editorial
del título No. 04-2001-112812195700-102, ISSN: 0188-168X. Certificado de
Dr. Boris Tristá Pérez
Universidad de La Habana, Cuba licitud de título No. 12114 y Certificado de licitud de contenido No. 8767,
Dr. Koen De Pryck ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas
Universidad de Ghent, Bélgica Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1084.
Dr. Frederick Turner Impreso en los Talleres de Impresora Alfa, Lago Managua No. 50, Col. Torre
Universidad de Texas, Austin Blanca, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11280, México, DF. Este número se
Dr. Charles Posner terminó de imprimir el 30 de diciembre de 2010 con un tiraje de 1,000
Universidad de Londres
ejemplares.
Dr. Julio César Schara
Facultad de Bellas Artes, UAQ
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente expresan la
Imelda Zamudio Castro
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco opinión del director o editor en jefe, ni una postura oficial del Programa de
Mtra. Clara Inés Charry Sánchez Superación Académica.
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Mtro. Sergio Bojalil Parra Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los conte-
Educein S. C. nidos e imágenes de esta publicación con fines de lucro, sin previa autoriza-
Dra. María del Rocío Grediaga Kuri ción por escrito del autor.
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Dra. Edith Chehaybar Kuri
Reencuentro está incluida por el Centro de Información Científica y Huma-
Universidad Nacional Autónoma de México
nística de la Universidad Nacional Autónoma de México en la base de datos
Mtro. Porfirio Morán Oviedo
Universidad Nacional Autónoma de México Clase (base de datos de revistas latinoamericanas especializadas en ciencias
Dr. Mario Rueda Beltrán sociales y humanidades), accesible en www.dgbiblio.unam.mx/catalg.html.
Universidad Nacional Autónoma de México Forma parte de iresie (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación
Dr. Carlos Topete Barrera Educativa), accesible en www.iisue.unam.mx/iresie; Directorio de Publica-
Instituto Politécnico Nacional ciones Científicas Seriadas en América Latina y el Caribe (Latindex), accesible
Dra. María de la Luz Torres Hernández en www.biblioweb.dgsca.unam.mx/latindex; banco de datos Camex (Catá-
Escuela Superior de Educación Física
logo comentado de revistas mexicanas sobre educación superior e investigación
educativa); hemeroteca y biblioteca digital de habla hispana (Infourmex),
accesible en www.in4mex.com.mx; RedALyC (Red de revistas científicas
diseño, formación y portada
DCG Liliana Aguilar Sánchez de América Latina y el Caribe, España y Portugal, ciencias sociales y huma-
nidades); Directory of Open Access Journals, Universidad de Lund, Suecia
(doaj: http://www.doaj.org); biblioteca digital de la Organización de Estados
corrección Iberoamericanos (oei: http://www.oei.es).
Amada Pérez Ponce
Reencuentro se distribuye actualmente en 742 instituciones relacionadas
con la educación en la República Mexicana, América Latina, Estados Unidos
de Norteamérica y Europa.

Informes, correspondencia y suscripciones a: Universidad Autónoma


Metropolitana, Unidad Xochimilco. Programa de Superación Académica.
Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, edificio central, primer
piso. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Del. Coyoacán, 04960,
México, DF. Teléfono: 5483 7015, Fax: 5671 6702.
4 Presentación
Edgar M. Góngora Jaramillo
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

10 El fin de la bonanza.
La educación superior privada en México en la primera década del siglo xxi
Germán Álvarez Mendiola
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), México

30 Análisis del diseño institucional y regulación del sector privado en México:


un acercamiento a su dinámica
M. Angélica Buendía Espinosa
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México

43 Dinámicas que se entrecruzan en la atención de la demanda de educación


superior
Rosalba Genoveva Ramírez García
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), México

58 La imagen de calidad de la educación superior privada en el diario El Universal


Yazmín Margarita Cuevas Cajiga
Universidad Pedagógica Nacional, México
Silvia Gutiérrez Vidrio
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

68 Caracterización y Contraste de Instituciones de Educación Superior Privada


a través del análisis del discurso de misión institucional
Pilar Baptista Lucio
Universidad Anáhuac México Norte
Luis Medina Gual
Universidad Anáhuac México Norte, México, e International Center for Integral Formation (icif)

81 La mirada del maestro ante el programa Jugar y Vivir los Valores


Lourdes Trinidad Delgado, Vicente Ampudia Rueda y Antonio Paoli Bolio
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

92 Reencuentro con... / Educación Superior privada, oportunidad, inclusión


o exclusión
Carlos Romero
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

96 Documetos / “Una universidad para todos”.


XCIII Aniversario de la fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo
Cuauhtémoc Cárdenas

100 Normas editoriales

102 Números anteriores


Presentación
edgar m. góngora jaramillo*

En este número de la revista Reencuentro. Análisis de problemas universita-


rios el tema que nos ocupa es el de la educación superior privada. Se trata de
una fenómeno complejo que involucra interfases en los sistemas de educación
superior, juegos en el mercado de las profesiones y de los títulos, posicionamien-
tos sectoriales, demandas y ofertas educativas diferenciadas, calidades diversas,
misiones institucionales dirigidas a públicos variados, y por supuesto, diseños de
regulación estatal y gubernamental cuyo objetivo es, al menos formalmente,
dar certidumbre a la sociedad respecto a las opciones educativas superiores a
su disposición.
La investigación y la reflexión sobre la educación superior privada consti-
tuyen insumos fundamentales para la comprensión global de los sistemas edu-
cativos de este nivel. En México, el sector privado de la educación superior ha
mostrado dinamismo y expansión importantes, aunque menores a las obser-
vadas en otros países de América Latina desde hace dos decenios, como Brasil,
Colombia o Chile, por citar algunos casos de sobra conocidos (Balán y García,
2002). Desde la década de 1970, el sector privado de la educación superior en
México registró tasas de crecimiento importantes, que se exponenciaron en la
década de 1990 y que desde el 2000 han tendido a estabilizarse e incluso a
reducirse ligeramente, como se muestra en uno de los artículos incluidos en
este número. En el ciclo escolar 2010-2011 la matrícula inscrita en instituciones
de educación superior privadas (iesp) en México, a nivel licenciatura, era del 33
por ciento. La matrícula en iesp registró un crecimiento de casi 61 por ciento
entre el año 2000 y el 2010, frente a un crecimiento de 47 por ciento en las ins-
tituciones de educación superior públicas. Los datos anteriores dejan vislumbrar
que en México tanto el sector privado como el público han crecido en los últi-
mos diez años, manteniendo un relativo equilibrio en el periodo y un notorio
predominio del sector público, pues dos terceras partes de la matrícula a nivel
superior está inscrita en instituciones públicas. Corrobora lo anterior un dato
de la Secretaría de Educación Pública: “entre 2007 y 2010 casi el 70 por ciento de
la matrícula se originó en los centros públicos” (Confluencia, Boletín informativo
de la anuies, febrero de 2011).
En efecto, en México la mayor parte de quienes estudian el nivel superior (sin
considerar el posgrado)1 lo hacen en instituciones públicas, toda vez que este

* Coordinador temático del número. Correo: mgongorajaramillo@yahoo.com.mx


1. En este número de Reencuentro, Germán Álvarez muestra que la matrícula en posgrado, en el ciclo escolar 2010-
2011, se ubica en casi 52 por ciento en instituciones privadas, destacadamente en el subnivel de maestría.
sector se ha diversificado, y ha expandido las ofertas educativas a través de la
multiplicación de institutos tecnológicos (federales y estatales), universidades 4 5
tecnológicas, politécnicas e interculturales, así como por la construcción de
nuevos campus en las universidades estatales y en algunas federales. No obs-
tante, un número muy significativo de personas (jóvenes, la mayoría) tienen
como opción, o como única posibilidad, para cursar estudios superiores a las
iesp. Ello justifica, desde nuestra perspectiva, la elección de este tema para el
número 60 de Reencuentro.
Las iesp son un conglomerado heterogéneo, con grandes diferencias en
el número de estudiantes atendidos (unas con miles de estudiantes, otras con
apenas unas decenas), en su oferta educativa (algunas con programas en casi
todas las áreas del conocimiento, otras con una reducida gama de opciones), en
su calidad, en su arraigo institucional, en su misión, etcétera. Algunas de las iesp
existen desde hace décadas y han consolidado su prestigio como opciones de
élite o como espacios con claros perfiles educativos, didácticos y profesionales.
Otras surgen, casi todos los días (sobre todo en la década de los noventa, pero
también en la del 2000), con una calidad incierta y con una notoria intención
lucrativa de corto plazo, que bien puede definirse como fraude educativo. Esta
amplia diversidad de iesp indica que no es posible ya pensar en términos di-
cotómicos y únicamente clasistas la sectorización de la educación superior en
México. No es sostenible argumentar que las ies privadas atienden a los sectores
mejor posicionados económicamente y que las públicas a los sectores popu-
lares y a las clases medias. Por el contrario, un número importante de jóvenes
en condiciones económicas precarias tienen muchas veces como única –o casi
única– opción de educación superior a las escuelas particulares de bajo costo, Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

que son las que más han crecido en el país en los últimos años y que escapan en
gran medida a la supervisión y regulación de su calidad por parte del Estado.
Investigar la educación superior privada implica, en síntesis, documentar
las dinámicas que la caracterizan para estar en condiciones de re-pensar su
lógica y su papel en la sociedad. En los tres primeros artículos que dan forma
a la sección temática de este número de Reencuentro se tiene la intención de
proveer elementos de análisis estructural sobre el sector privado de la educación
superior en México, a través de la revisión de su dinamismo, sus características
de crecimiento, su diversificación y su regulación, considerando, como marco
analítico común, las relaciones entre lo público y lo privado para definir la pro-
blemática sectorial específica, materia de las investigaciones que los autores
reportan. En estos tres primeros artículos se percibe con toda claridad el enfoque
propuesto hace ya varios años por Daniel Levy (1995), que consiste a grandes
rasgos en afrontar el estudio de la educación superior privada como parte de
un sistema global (en términos nacionales) de educación superior. Su propuesta
no es dicotómica sino sistémica, lo que permite –estructuralmente– dirigir con
efectividad la investigación sobre el sector privado.
Abrimos la sección con el trabajo “El fin de la bonanza. La educación su-
perior privada en México en la primera década del siglo xxi”, donde Germán
Álvarez demuestra, a través de un exhaustivo tratamiento estadístico, que en
la primera década de este siglo la educación superior privada en el país ha
desacelerado su crecimiento, aunque los márgenes de ganancia para las iesp
siguen siendo muy atractivos. Al estudiar las características actuales del creci-
miento del sector privado en la educación superior, su distribución territorial
en el país, sus rasgos económicos generales (tamaño del negocio educativo y
estructura de precios) y la relación de los cambios en el entorno regulatorio
con las estrategias de las iesp para ganar legitimidad social y capacidad com-
petitiva, Álvarez llega a la conclusión de que “el sector público ha acompañado
la velocidad del crecimiento del privado, y éste ha reducido la velocidad de su
crecimiento, tanto en términos de matrícula como de producto económico. La
era de la bonanza casi ilimitada llegó a su fin y, en su lugar, un mercado po-
siblemente mejor estructurado y quizá mucho más competido, pues también
toman parte las instituciones públicas con muchas ventajas, ya que están sub-
sidiadas, obligará a los actores a redefinir su posición en el nuevo juego que
se ha inaugurado”.
Antes hemos señalado que la expansión y diversificación del sector privado
de la educación superior involucra la necesidad del establecimiento de marcos
regulatorios por parte de agencias gubernamentales y/o de organizaciones de
la sociedad civil. Sobre este aspecto, Angélica Buendía en su artículo “Análisis
del diseño institucional y regulación del sector privado en México: un acerca-
Edgar M. Góngora Jaramillo, Presentación, pp. 4-9.

miento a su dinámica”, explora tres tópicos interrelacionados: la configuración


del sector privado, su diseño institucional y el marco normativo para su regula-
ción. Se trata de un trabajo descriptivo que aporta elementos para reflexionar
sobre estos tópicos a partir de la premisa de que “para avanzar en el estudio
de la educación superior privada es importante reconocer que las acciones
enfocadas a este sector son parte de una política pública”. En atención a ello,
Buendía articula un balance respecto a la regulación del sector privado en tres
etapas cronológicas: la del surgimiento del sector (1935-1959), la de expansión
y desregulación (1960-2000) y la de mercado (2000 a la fecha), identificando a
las instituciones tanto públicas como privadas vinculadas con el tema. Llega a la
conclusión de que “el diseño institucional que acompaña el marco normativo
que regula la actividad de los particulares en el sector de la educación superior
privada parece ya no responder al dinamismo de dicho sector, principalmente 6 7
porque se trata de ‘ajustes’ incrementales”.
El tercer artículo estructural que presentamos es el de Rosalba Ramírez,
titulado “Dinámicas que se entrecruzan en la atención a la demanda de educa-
ción superior”. En este trabajo, Ramírez analiza las dinámicas que han dado
lugar al crecimiento y diversificación del sector privado de la educación superior
en México, enfáticamente del sector no universitario, atendiendo los entrecru-
zamientos de las políticas públicas, las lógicas de mercado y las valoraciones de
las familias. La autora propone revisar el tema a partir de la identificación
de cuatro periodos de la educación superior en México, partiendo de 1970
y llegando hasta nuestros días. Un aporte adicional del trabajo de Ramírez es
que estudia la composición de la matrícula de nivel superior no sólo a través de
comparaciones entre universidades públicas y privadas, sino que atiende la
amplia variedad de tipos de instituciones, como los institutos tecnológicos
federales, por ejemplo. Esta visión abarcadora contribuye a una mejor pondera-
ción de la diversificación de la educación superior en el país. Las conclusiones
de la autora están orientadas a puntualizar los límites de un trabajo basado en
estadísticas por entidades federativas para sostener, entre otras cosas, que es
necesario trabajar “con un enfoque centrado en regiones delineadas por los
flujos reales de la demanda para una comprensión de las dinámicas que se
generan en cada una”.
La sección temática cierra con dos artículos que reportan resultados de
investigación sobre temas acotados, pero muy relevantes para el estudio de la
educación superior privada en México: las representaciones de la calidad y las Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

misiones institucionales de las iesp. Yazmín Cuevas y Silvia Gutiérrez en su


trabajo “La imagen de la calidad en la educación superior privada en el diario
El universal” hacen un detallado análisis sobre las representaciones sociales
acerca de la calidad de las iesp que circulan en los medios de información, por
medio de un corpus de estudio de 30 textos publicados en el diario El Universal
respecto a las iesp. Las autoras identifican, en ese medio de información, dos
tipos generales de representaciones sociales sobre las iesp, las llamadas “uni-
versidades patito” y las “verdaderas universidades de paga”, en función de
“la originalidad de una marca comercial” como noción dominante de calidad
académica, y que refleja –señalan Cuevas y Gutiérrez– las formas en que los
consumidores o potenciales consumidores de educación superior privada ela-
boran sus representaciones sobre el significado de estudiar en las iesp.
Para cerrar la sección temática consideramos adecuado incluir un artículo
elaborado por investigadores de una universidad privada, en tanto que, puntua-
liza un tema relevante visto desde el mirador de las propias iesp. Pilar Baptista
y Luis Medina en su trabajo “Caracterización y contraste de instituciones de
educación superior privada a través del análisis del discurso de misión institu-
cional”, analizan comparativamente, entre lo público y lo privado, el discurso
presentado en las misiones de 83 instituciones de educación superior, selec-
cionando para ello los discursos de misión de algunas de ellas. Las preguntas
que orientan el artículo refieren a la distinción, si acaso existe, entre los fines
educativos que enuncian tanto las ies públicas como las privadas. Destacan la
identificación de tres tipos de ies mexicanas a partir del análisis de su misión:
“por un lado, se encuentran las ies privadas que, en su Misión, privilegian el
desarrollo del individuo para un mundo global y competitivo, y por otro, las ins-
tituciones, tanto privadas como públicas, que buscan educar para un contexto
que requiere insertarse en el mundo del trabajo. El tercer tipo corresponde a
las instituciones públicas con el mensaje tradicional (1910) de la universidad, es
decir, como un faro para la sociedad, promoviendo el desarrollo de profesio-
nistas y ciudadanos”.
En este número de Reencuentro incluimos otros tres materiales. El primero
es un artículo de Antonio Paoli titulado “La mirada del maestro ante el programa
Jugar y Vivir los Valores”, que completa la trilogía de entregas de Paoli sobre
las diferentes miradas de los actores involucrados en este programa institucio-
nal de la Universidad Autónoma Metropolitana, desarrollado en el marco del
Programa Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas.
El segundo material es la sección “Reencuentro con…” en la que Carlos
Romero reseña una serie de artículos que, de manera general, refieren al tema
central de este número de Reencuentro. Romero revisa varias aristas de la edu-
Edgar M. Góngora Jaramillo, Presentación, pp. 4-9.

cación superior privada, tanto en México como en otros países, entre las que
destacan su incremento exponencial en las últimas décadas en la mayoría de los
países de América Latina, el peso del mercado en la relación oferta-demanda
de opciones privadas de educación superior y las tipologías que clasifican al
sector privado, entre otras.
Finalmente, el tercero inaugura la sección “Documentos”, en la que incluire-
mos, periódicamente, textos no académicos en estricto sentido, pero que consi-
deramos relevantes para la discusión pública de los problemas de la educación
superior, tanto de México como de otros países. Para esta ocasión elegimos un
texto de Cuauhtémoc Cárdenas titulado “Una universidad para todos”, leído
en el XCIII aniversario de la fundación de la Universidad Michoacana de San
Nicolás Hidalgo en octubre de 2010. En este documento, Cárdenas enfatiza el 8 9
papel que la universidad pública mexicana ha jugado en diferentes momentos
de la construcción del país, considerando como telón de fondo las conmemora-
ciones por el bicentenario del inicio de la independencia y el centenario del de
la revolución. Desde ese marco, el autor traza algunas ideas generales respecto
a la importancia de defender la laicidad y la autonomía de las universidades pú-
blicas, no sólo como contrapeso al poder, sino entendiéndolos como espacios
idóneos en los que se cultivan los conocimientos capaces de impulsar el desa-
rrollo del país, por lo que llama la atención respecto a la necesidad de ampliar
la oferta educativa en este nivel educativo.
Desde nuestra perspectiva, este número de Reencuentro aporta elementos
importantes para la reflexión en torno al sector privado de la educación supe-
rior, además de que promueve el debate sobre otros problemas universitarios,
como el papel de la uam en los programas de desarrollo en Chiapas y el papel
de la universidad pública autónoma en nuestra circunstancia histórica. Res-
pecto a nuestro tema central, un último comentario. Es necesario que en México
se incremente la investigación empírica sobre las instituciones de educación
superior privadas para, sin desconocer sus marcos estructurales, contar con
mayores elementos que nos permitan ponderar el peso relativo de este sub-
sector en la educación superior de México y para contar con un cuerpo de co-
nocimientos que nos permita identificar mejor sus entramados institucionales
y a sus actores.

Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Bibliografía
Balán y García. (2002). El sector privado de la educación superior. En Kent,
R. (comp.). Los temas críticos de la educación superior en América Latina
en los años noventa (pp. 169-253). México: FLACSO-Chile/Universidad de
Aguascalientes/Fondo de Cultura Económica.
Levy, D. (1995). La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos
privados al predominio público. México: Miguel Ángel Porrúa/FLACSO-
México/unam.
Se requieren 10 mil mdp más para elevar la cobertura en educación superior:
Rodolfo Tuirán. (febrero de 2011). Confluencia, Boletín informativo de la
anuies, núm. 177, p. 3.
El fin de la bonanza.
La educación superior privada en México en la primera década
del siglo xxi*
germán álvarez mendiola**

Introducción sobre la educación superior privada, bajo una mi-


La imagen común que se tiene sobre la educación rada sociológica y económica del mercado educa-
superior privada en México es la de un sector en tivo y de su inserción territorial.1
gran crecimiento y de baja calidad. De esta idea se En este trabajo trazaré un panorama general del
salvan acaso las instituciones consagradas en el ima- sector privado de la educación superior en México.
ginario social como prestigiosas por caras y elitistas, Me detendré en cinco tópicos fundamentales: las ca-
las cuales gozan de una buena reputación en cuanto racterísticas actuales de su crecimiento y oferta; las
a la calidad de los servicios que brindan y de los egre- formas que adopta su distribución territorial en el
sados que producen. Para amplios sectores, espe- país; algunos rasgos generales de la economía de la
cialmente académicos, las instituciones privadas educación superior privada, como el tamaño del ne-
persiguen oscuros fines lucrativos, opuestos, según gocio en la economía nacional, y la estructura de
algunas versiones, al ideal desinteresado de la bús- precios; y la relación de los cambios en el entorno
queda del saber. regulatorio con las estrategias de las instituciones
Esta es una imagen, sin embargo, demasiado sim- privadas para ganar legitimidad social y capacidad
plista e inexacta. El sector privado de la educación competitiva.
superior ha dejado atrás el periodo explosivo de ex-
pansión y es sumamente diferenciado en cuanto a
calidad y compromiso profesional de las instituciones. El crecimiento frena su ritmo
Los fines lucrativos que éstas persiguen pueden, en En la década de los noventa del siglo pasado, el cre-
algunos casos, implicar comportamientos capitalis- cimiento de la educación superior privada fue ex-
tas salvajes sin consideración alguna de sus clien- plosivo, como resultado del crecimiento poblacio-
telas, pero, en otros, la ganancia no está reñida con nal, del aumento de la demanda potencial (egreso
el profesionalismo de los servicios y la búsqueda del bachillerato) y de la baja inversión pública para
constante de la mejora de la oferta. Se trata de un atender la nueva demanda, en un contexto de escasa
enorme mercado, complejo y heterogéneo, que re- regulación pública sobre el sector privado y el for-
quiere ser conocido de manera sistemática. Este ar- talecimiento de relaciones de mercado en el con-
tículo es parte de una investigación que, junto con junto de la educación superior. No me detendré en
varios colegas, busca ensanchar el conocimiento estos puntos que ya han sido explorados por varios

1. Se trata de un proyecto que cuenta con financiamiento del Conacyt. En


él han participado colegas de varias universidades del país: Miguel Casillas,
Ragueb Chaín, Juan Carlos Ortega y Cristina Miranda de la Universidad Veracru-
zana; Juan Carlos Silas de la Universidad iteso; Antonio Gómez Nashiki de la
* Elena Torres del die, Cinvestav y Alejandra Ramírez, prestadora de servicio Universidad de Colima; y Patricia Fernández de la Universidad del Altiplano.
social, apoyaron en el procesamiento de los datos. Nora Hilda Martínez Sánchez de la Universidad de Monterrey, José Manuel
** Investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, Asún de la Universidad Cristóbal Colón y Angélica Buendía Espinosa de la
México. UAM Cuajimalpa han colaborado en diversos momentos con este proyecto.
Cuadro 1. Matrícula de licenciatura universitaria 1991-2000.

1990-1991 1994-1995 1999-2000 Crec. % 1991-2000

Pública 898,934 4949,1965 1,160,034 29.05

% 81.93 77.98 71.20

Privada 198,207 267,977 469,124 136.70

% 18.07 22.02 28.80

Total 1,097,141 1,217,173 1,629,158 48.50

% 100 100 100

Fuente: Elaborado con datos de sep-upepe/DGPyP. (s. f.), de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.

colegas, como Kent y Ramírez (1999); Rodríguez edad que la tradicional (20 o menos años). En 2000,
(2004), Acosta (2005) y Silas (2005), entre otros. cerca de 48 mil estudiantes del sector privado tenían 10 11
Basta mencionar que en 1990 el sector privado con- más de 21 años en el momento de ingresar a la edu-
centraba 198 mil estudiantes, el 18% de la matrícula cación superior y en 2009 sumaron casi 81 mil. En
de licenciatura. En 2000, este sector alcanzó 469 2000, representaban el 29% y en 2009 el 31%. En el
mil estudiantes, lo cual constituía el 28.8% de la sector público este grupo de mayor edad también
matrícula. En contraste con el crecimiento del sec- ha venido creciendo, pero representan una propor-
tor público, que fue de 29% en diez años, el sector ción menor que en el privado: en 2000 el 21% y en
privado creció 137%, generando una profunda re- 2009 el 23% tenían más de 20 años (Cuadros 4 y 5).
configuración de la educación superior mexicana Algunos sondeos preliminares en instituciones
(Cuadro 1). del Distrito Federal, el Estado de México, Puebla y
Tlaxcala indican que el incremento de la edad en el
La licenciatura primer ingreso del sector privado se explica porque
El crecimiento de este nivel educativo en la déca- un número importante de estudiantes han hecho
da superó con creces el crecimiento del grupo de intentos por ingresar a instituciones públicas, prin-
edad 20 a 24 años, que pasó de 8,373,013 en 1990 cipalmente universidades autónomas, pero, al no
a 9,366,775 en 2000, un crecimiento de 11.87%. lograrlo, optan por establecimientos privados uno o
¿Cómo puede explicarse que la matrícula haya cre- más años después; otros son trabajadores que han
cido en un porcentaje mucho mayor que el grupo decidido regresar a realizar estudios para buscar
demográfico al que idealmente corresponde? La mejores oportunidades laborales. Muchos reúnen
respuesta se encuentra en el crecimiento del egreso ambas condiciones: no han sido aceptados en uni-
del bachillerato en un 32% en ese periodo y del pri- versidades públicas y trabajan.
mer ingreso en licenciatura en un 65%. Es decir, la En su conjunto, en esta década este nivel educa-
capacidad del conjunto de instituciones existentes tivo creció en un porcentaje casi equivalente al de
y nuevas para captar egresados de bachillerato se la década anterior, pero la novedad fue que la ten- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

incrementó notablemente, pues de absorber al 69.7% dencia de acelerada expansión del sector privado
en 1990 pasó al 87% en 1999. El crecimiento de la llegó a su fin. Compárese si no: entre 1990 y 2000,
absorción fue notable en el sector privado, que au- creció 137%, pero entre 2000 y 2010 aumentó 61%.
mentó 15 puntos porcentuales, de 13.9 a 28%, en En contraste, el sector público acumuló un creci-
contraste con el público que sólo aumentó en 4 pun- miento de 29% en la década 1900-2000 que saltó a
tos, de 55.8 a 59% (Cuadro 2). Se dio, así, un cambio 47% en la década posterior (Véanse Cuadros 1 y 6).
en la distribución porcentual del primer ingreso El sector público recobró dinamismo a tal punto
por sectores público y privado. El primero captaba que la distribución de la matrícula se estabilizó en
el 80% de la demanda en 1990 y el 68% en 2000. El una proporción de alrededor del 67% en el sector
privado, por su parte, de captar el 20% en 1990 pasó público y 33% en el privado (Tabla 6), distribución
a captar el 32% en 2000 (Cuadro 3). que la sep estima se conservará más allá del año
La demanda de estudios superiores en el sector 2015 (Gráfico 1).
privado ha venido ganando estudiantes de mayor
Cuadro 2. Egreso del bachillerato y primer ingreso a licenciatura universitaria y tecnológica, 1990-2000.

1990-1991 1995-1996 1999-2000 Crec. % 1990-2000

Egreso del bachillerato 378,951 380,557 500,393 32.05

1er ingreso licenciatura pública 211,510 235,383 295,384 39.65

Absorción % 55.81 61.85 59.03

1er ingreso licenciatura privada 52,619 70,965 140,458 166.93

Absorción % 13.89 18.65 28.07

Total 264,129 306,348 435,842 65.01

Absorción % 69.70 80.50 87.10

Fuente: Elaborado con datos de sep. (Varios años).

Cuadro 3. Distribución del primer ingreso a licenciatura universitaria y tecnológica, por sectores,1990-2000.

1990-1991 1995-1996 1999-2000

Público 80.08 76.84 67.77

Privado 19.92 23.16 32.23

Total 100 100 100

Fuente: Elaborado con datos de sep. (Varios años).

Cuadro 4. Matrícula de primer ingreso a educación superior por rangos de edad, 2000-2009.

2000 2009

Privado Público Total Privado Público Total

20 o menos 116,018 266,785 382,803 179,483 404,394 583,877

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
21 o más 47,830 69,141 116,971 80,912 121,992 202,904

Total 163,848 335,926 499,774 260,395 526,386 786,781

Fuente: Elaborado con datos provenientes de Álvarez y Ortega (2011).

Cuadro 5. Matrícula de primer ingreso a educación superior por rangos de edad. Distribución porcentual, 2000-2009.

2000 2009

Privado Público Total Privado Público Total

20 o menos 70.81 79.42 76.60 68.93 76.82 74.21

21 a 24 29.19 20.58 23.40 31.07 23.18 25.79

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaborado con datos provenientes de Álvarez y Ortega (2011).


Cuadro 6. Matrícula de licenciatura universitaria por sectores. Distribución porcentual y tasas acumuladas de crecimiento,
2000-2015.*

2000-2001 2005-2006 Crec. % 2000-2005 2010-2011 Crec. % 2005-2010 Crec. % 2000-2010

Público 1,192,959 1,467,023 22.97 1,754,287 19.58 47.05

% 69 68 67

Privado 525,058 683,539 30.18 844,966 23.62 60.93

% 31 32 33

Total 1,718,017 2,150,562 25.18 2,599,253 20.86 51.29

100 100 100

Fuente: Elaborado con datos de sep-upepe/DGPyP, de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.


* Cifras estimadas en el ciclo escolar 2010-2011.

12 13

Gráfico 1. Distribución porcentual de la matrícula de licenciatura por sectores, 1990-2015.*

90

80

70

60

50

40 Pública

30
Privada
20

10

0
1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2010-2011

2012-2013

2014-2015

Fuente: sep-upepe/DGPyP, de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.


* Cifras estimadas a partir del ciclo escolar 2008-2009. Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Es importante notar que se ha inaugurado una matrícula no escolarizada creció en el sector privado
tendencia expansiva de la matrícula en opciones no 168% y en el sector público 24 por ciento.2
escolarizadas. En 2004 era de 131 mil 700 estudian- La estabilización de la distribución porcentual
tes y en 2009 de 240 mil, que representaban el 6.2 y de la matrícula entre los sectores, en la década 2000,
el 8.6% de la matrícula, respectivamente. Aunque el tiene dos explicaciones concomitantes: por un lado,
sector público ha crecido en estas opciones, el priva- la apertura de nuevos espacios en el sector público
do se revela más dinámico. En 2004, el sector pri-
vado reunía en sus opciones no escolarizadas al 6%
de sus estudiantes y en 2009 al 12%, mientras que 2. Cálculos realizados con los datos que arroja el Sistema de Consulta de la
el público pasó del 6.3 al 7%. Entre 2004 y 2009, la Base 911 de Álvarez y Ortega (2011).
a través de políticas de financiamiento para la am- años de estudios), pero también de las universidades
pliación de la matrícula en instituciones ya existentes estatales autónomas, con una renovada atención a
y, por otro, la creación de nuevas instituciones, en el los marcos regulatorios de la educación superior
marco de una política de diferenciación institucional, privada, como veremos más adelante. De una polí-
diversificación de la oferta educativa y mecanismos tica de laissez faire que liberó a las fuerzas del mer-
de aseguramiento de la calidad. Las nuevas institu- cado privado las posibilidades de expansión, a una
ciones públicas han sido creadas con fondos federa- política pública de competencia por la demanda
les y estatales, y son operadas por los gobiernos de sustentada en la diferenciación sistémica y en la
los estados, lo cual constituye una política descen- ampliación de la matrícula pública.
tralizadora que ha contribuido a modificar las con- A pesar de su desaceleración, el sector privado
figuraciones locales de la educación superior. continuará creciendo. No sólo porque el egreso del
Vistas en su conjunto, las políticas de diferencia- bachillerato aumentará, sino también porque el sec-
ción institucional y ampliación de la matrícula cons- tor público, a pesar de sus esfuerzos, no será capaz
tituyen una decisión del gobierno federal para que de revertir las dinámicas de mercado que se han
el sector público concentre el 67% de los estudiantes instalado plenamente en nuestro sistema. En el corto
y el privado el 33% o menos, si atendemos a lo dicho plazo no se ve que el sector privado vaya a contraer-
recientemente por Tuirán (2011): se. De acuerdo con proyecciones de la Subsecretaría
de Educación Superior, la licenciatura de institucio-
Mientras que otros países, como Brasil y Chile, han nes privadas pasará de tener 813 mil estudiantes
hecho descansar el crecimiento reciente de la matrícu- en 2010 a 1 millón seiscientos mil en 2016, un creci-
la de este nivel educativo principalmente en el sector miento acumulado de 23.75%, casi el mismo proyec-
privado, en México la apuesta ha sido la de fortalecer tado para el sector público (Cuadro 7).
el sistema público. Conviene mencionar que el desarrollo de la edu-
(…) La ampliación de las oportunidades educativas cación superior ha sido muy heterogéneo entre los
con estándares adecuados de calidad en las institu- estados, dada la desigualdad social y económica
ciones públicas está contribuyendo a absorber parte que caracteriza al país. La distribución porcentual
de la demanda que antes era atendida por un circuito de la matrícula entre los sectores público y privado
formado por instituciones particulares de baja calidad. en las entidades federativas es sumamente variable,
En la medida que esto siga ocurriendo con suficiente lo cual expresa diversos niveles de privatización. No
brío, se estarán sentando las bases para la saludable me detendré en este asunto que amerita un análisis
contracción de ese sector. específico, pero algunas cifras ilustran el fenómeno:
Guanajuato ya no tiene los niveles de privatización

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
Como puede verse, la política de crecimiento cam- de la década anterior, pero sigue siendo el estado
bió sustancialmente en la década del 2000: de un con mayor porcentaje de matrícula en el sector pri-
crecimiento bajo del sector público, concentrado vado (52.8%), acompañado de cerca por Morelos y
principalmente en nuevas instituciones, y con una es- Yucatán. Le siguen estados que rondan entre el 42
casa y mala regulación para el sector privado, hacia y el 44% de sus matrículas en el sector privado, como
una política de expansión a través de una diversifi- el Estado de México y Puebla. Un conjunto de estados
cada gama de opciones públicas (universidades se sitúa alrededor del promedio nacional, como
tecnológicas y politécnicas, institutos tecnológicos, Querétaro y Veracruz. Otro grupo tiene porcenta-
universidades interculturales), muchas de ellas con jes de matrícula privada entre el 20 y el 30% como
programas de técnico superior universitario (dos Quintana Roo y Durango. Los estados con menor

Cuadro 7. Matrícula de licenciatura universitaria. Proyecciones al 2016.*

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 crec. 2010-2016

Pública 1690,033 1,754,287 1,820,362 1,887,445 1,954,756 2,021,423 2,086,919 23.48

Privada 813,105 844,966 877,207 909,991 942,486 974,822 1,006,182 23.75

Total 2,503,138 2,599,253 2,697,569 2,797,436 2,897,242 2,996,245 3,093,101 23.57

Fuente: sep-upepe/DGPyP, de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.


* Cifras estimadas por la sep.
privatización tienen menos del 20% de matrícula en El posgrado
el sector privado como Tlaxcala, Campeche y Zaca- El posgrado continuó en la década de 2000-2010
tecas (Cuadro 8).3 con un acelerado crecimiento, especialmente en el
sector privado. Es verdad que redujo la velocidad
de crecimiento, pero continuó siendo mucho mayor
Cuadro 8. Matrícula de educación superior privada. que la de la licenciatura. En México se trata todavía de
Porcentaje respecto de la matrícula total, 1999, 2004, 2009. un nivel educativo con escaso número de estudiantes,
1999 2004 2009
pero llama la atención el gran dinamismo que ha
adoptado y la fuerte recomposición porcentual de la
Guanajuato 61.08 64.23 52.84
matrícula por sectores. La oportunidad de negocios
Morelos 34.04 50.24 49.45 se ha trasladado a las maestrías, fenómeno carac-
Yucatán 41.02 47.77 47.29 terístico de la década de los noventa, y, sorprendente
Puebla 46.17 45.66 44.74 mente, hacia los doctorados, fenómeno de la década
Nuevo León 40.25 44.69 44.66 del 2000.
Chiapas 42.89 50.18 44.13 La expansión de este nivel refleja el aumento de
Jalisco 43.45 41.38 44.07 la demanda. Las necesidades de certificación se
Edo. de México 32.53 40.13 42.06 han trasladado hacia arriba, como resultado del cre- 14 15
Querétaro 37.46 36.81 35.93 cimiento de una fuerza laboral con títulos de licen-
Aguascalientes 19.27 26.17 34.15 ciatura que requiere actualizarse y mejorar su ca-
República Mexicana 29.16 32.49 33.22 pacidad competitiva para ascender en el mercado
Distrito Federal 35.58 34.47 33.17 laboral. Por ser trabajadores, muchos estudiantes
Veracruz 29.22 36.78 32.92 deben cursar sus materias los fines de semana, por
Nayarit 7.17 25.91 31.24 las noches o en modalidades en línea. Una porción
San Luis Potosí 14.15 30.44 31.16 de ellos está compuesta por profesores a quienes se
les han exigido aumentar sus certificaciones para
Baja California Sur 15.24 24.04 30.63
tener acceso a los esquemas de estímulos y lograr
Tamaulipas 27.44 30.15 30.1
promociones de nivel y categoría. Todo esto expresa
Hidalgo 30.26 31.99 30.02
un progresivo aumento del valor simbólico y econó-
Quintana Roo 18.44 20.99 28.06
mico de los títulos de posgrado, lo cual no necesa-
Coahuila 29.12 26.9 27.28
riamente implica que amparen experiencias, cono-
Baja California 20.62 24.82 23.24
cimientos y capacidades de alta calidad. Se tiene la
Colima 4.98 7.68 22.58
percepción de que la calidad de estos programas es
Durango 18.41 16.26 21.82 baja, lo cual encuentra sustento en que muchos pro-
Oaxaca 10.83 15.89 19.68 gramas contratan profesores con títulos de posgrado
Michoacán 14.09 13.58 19.21 de calidad incierta.
Guerrero 7.4 11.5 18.97 En 1991, casi 46 mil estudiantes estaban matricula-
Tabasco 8.35 16.61 18.24 dos en el posgrado, de los cuales el 80.6% pertenecía
Chihuahua 16.17 18.54 17.95 a establecimientos públicos y 19.4 a privados. Esto
Sonora 8.41 9.97 17.13 cambió sustancialmente a fines de esa década; ya
Sinaloa 8.02 13.75 16.62 para el ciclo escolar 2000-2001 había 129 mil estu- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Zacatecas 5.71 10.23 14.72 diantes inscritos en el posgrado, de los cuales el 59.4
Campeche 3.29 9.79 13.28 estaba en el sector público y 40.6% en el privado.
Tlaxcala 14.6 10.12 13.03 Comenzaba una declinación drástica de la propor-
ción del sector público, el cual, a finales de la década
Fuente: Elaborado con Álvarez y Ortega (2011).
2000, pasó a ser menor que el privado: de los 208 mil
estudiantes de posgrado, el 52% quedó concentrado
en instituciones privadas (Cuadro 9), tendencia que
continuará en el futuro cercano, de acuerdo con las
3. Hay diversos factores que explican esta variabilidad. Investigaciones en curso
apuntan que el comportamiento de la matrícula debe ser situado en contextos proyecciones de la sep. De hecho, la novedad de
urbanos mayores (zonas metropolitanas) para observar los procesos de pri- esa década fue precisamente que la relativa con-
vatización cerca de las dinámicas de la demanda educativa. Así, por ejemplo,
tención del sector público posibilitó un fuerte creci-
en Tlaxcala una parte de la demanda por opciones privadas se traslada a
la ciudad de Puebla, en el marco de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala miento del privado y, por lo tanto, su predominio en
(Fernández, 2008, 2010). términos absolutos y relativos, fenómeno análogo
Cuadro 9. Matrícula de posgrado por sectores. Distribución porcentual, 1990-2015.

1990-1991 1995-1996 2000-2001 2005-2006 2010-2011* 2015-2016**

Público 36,990 54,979 76,541 86,037 100,716 122,438

% 80.59 70.70 59.36 55.90 48.20 47.37

Privado 8,909 22,785 52,406 67,870 108,225 136,031

% 19.41 29.30 40.64 44.10 51.80 52.63

Total 45,899 77,764 128,947 153,907 208,941 258,469

100 100 100 100 100 100

Fuente: sep, upepe-DGPyP, de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.


* Cifras estimadas por la sep.
** Cifras estimadas por la sep.

Cuadro 10. Matrícula de posgrado por sector, 1990-2010. Tasas acumuladas de crecimiento.

Por décadas Por lustros

1990-2000 2000-2010 2000-2005 2005-2010

Público 106.92 31.58 12.41 17.06

Privado 488.24 106.51 29.51 59.46

Total 180.94 62.04 19.36 35.76

Fuente: Elaborado con datos de sep, upepe-DGPyP, de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html.

al de la década anterior en la licenciatura. Es posible acumulado por el sector público. En esa década el
que las políticas de financiación del posgrado pú- doctorado privado entró en escena: en 2000, los es-
blico sobre la base de criterios de calidad de corte tablecimientos privados dieron cabida a 1,075 estu-

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
científico más que práctico profesional, en sentido diantes, y en 2009 ya tenían inscritos 5,666, un cre-
estricto, contribuyeran a reducir el ritmo de expan- cimiento acumulado de 427%, cifra que deja atrás el
sión público y, con ello, de manera indirecta estimu- ritmo de crecimiento del doctorado público que fue
laran al sector privado. del 88.3% (Cuadro 11).
Durante toda la década del 2000, el dinamismo Este crecimiento modificó la distribución porcen-
del sector privado fue mayor que el del público. En- tual de la matrícula en ambos sectores. No hubo
tre 2000 y 2010 la matrícula pública creció 31.5% y la cambios importantes en el nivel de especialidad, pero
privada 106.5% (Cuadro 10). Pero fue en la segunda en maestrías y doctorados los cambios son notorios:
mitad cuando se aceleró el crecimiento del sector la matrícula de maestría, en el sector privado, pasó
privado: entre 2000 y 2005 acumuló un crecimiento de representar el 46.4% en 2000 al 56.4% en 2009;
de 29.5% y entre 2005 y 2010 de 59.5% (Tabla 10). y de doctorado pasó del 11.7% al 27.2% en esos años
Los establecimientos privados encontraron la puerta (Cuadro 12).
abierta en un mercado donde la demanda de títulos En consonancia con una economía altamente
de posgrado se amplió en un contexto de baja y mala terciarizada, con las preferencias de la demanda y
regulación pública. con los bajos costos de operación, el posgrado se ha
Los programas privados de maestría proliferaron orientado fundamentalmente hacia las áreas de cien-
durante la década 2000 y la matrícula se expandió: cias sociales y administrativas; y de educación y hu-
en 2000 había alrededor de 42 mil estudiantes en manidades. Así, la mayoría de la matrícula privada
maestrías privadas, y para 2009 había 76 mil 500. se concentra en programas de ciencias sociales y
La maestría privada creció entre 2000 y 2009: un administrativas, salvo en las especialidades, donde el
80.4%, que contrasta con el 27.5% de crecimiento área de la salud predomina. En maestría, poco más de
Cuadro 11. Matrícula de posgrado por nivel y sector, Guerra nacional, batallas locales: los
2000-2009. establecimientos y su distribución territorial

2000 2009
Crec. % Existen en el país 1,800 establecimientos privados de
2000-2009
educación superior (técnico superior universitario,
Público
licenciatura, especialidad, maestría y doctorado). Si
Especialidad 20,136 28,080 39.45 se contabilizan como unidades todos los campus, la
Maestría 46,032 58,669 27.45 cifra se eleva a 2,815, lo que indica que existen 1,015
Doctorado 8,054 15,165 88.29 establecimientos con más de un campus, es decir,
Total Público 74,222 101,914 37.31 que se han extendido en el territorio, ya sea en todo
Privado el país, en regiones y estados, o en ciudades.4 Son
Especialidad 8,038 11,731 45.94 establecimientos de muy diverso tamaño, organiza-
Maestría 42,437 76,556 80.40 ción y distribución territorial. La ocupación del terri-
Doctorado 1,075 5,666 427.07 torio nacional responde a estrategias de expansión
Total Privado 51,550 93,953 82.26 y de acercamiento de la oferta a poblaciones donde
Total antes no había, o había en menor medida. Como lo
Especialidad 28,201 39,811 41.17 dijo Zacarías Ramírez (2008: 108) “la guerra por la
Maestría 91,561 135,716 48.22 matrícula es nacional, pero las batallas son locales”. 16 17

Doctorado 9,130 20,870 128.59 En 1999, sólo el 7.6% de los 2,554 municipios del
Total Posgrado 128,892 196,397 52.37 país contaban con algún establecimiento privado,
mas en 2009 el porcentaje se elevó a 13 puntos.
Fuente: Elaborado con Álvarez y Ortega (2011).
Aunque en prácticamente todas las entidades los
establecimientos privados se han expandido terri-
torialmente, la distribución es sumamente desigual.
Cuadro 12. Matrícula de posgrado por nivel y sector.
Distribución entre sectores, 2000-2009. Hay entidades, como el Distrito Federal, donde el
sector privado ocupa el 94% de los municipios
2000 2009 (delegaciones en este caso), o Baja California ocu-
Público pando el 80% de los municipios. En el extremo
Especialidad 71.40 70.53 opuesto está Oaxaca, donde sólo tiene presencia en
Maestría 50.27 43.23 el 2% de sus municipios o en Chihuahua con sólo
Doctorado 88.21 72.66 4% (Cuadro 13).
Total Público 57.58 51.89
La diferenciación territorial
Privado
El crecimiento del sector privado se expresa dife-
Especialidad 28.50 29.47
renciadamente en la forma que adopta la distri-
Maestría 46.35 56.41
bución territorial de los servicios. En las décadas
Doctorado 11.77 27.15
pasadas emergieron nuevas configuraciones. Hay
Total Privado 39.99 47.84
dos hechos que destacan: por un lado, el desarrollo
Total
y fortalecimiento de conglomerados de institucio-
Especialidad 100 100
nes que se organizan como sistemas y redes en di-
Maestría 100 100
versos niveles de cobertura territorial, y, por otro, Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011
Doctorado 100 100 el surgimiento de una miríada de establecimientos
Total Posgrado 100 100 aislados de diverso tamaño. En resumen, se puede
Fuente: Elaborado con Álvarez y Ortega (2011). detectar seis tipos de instituciones de acuerdo con
la organización territorial de la distribución de los
servicios:5
la mitad de los estudiantes se encuentra en esa área,
y en doctorado se ubica el 26%, seguido muy de
cerca por el área de humanidades con el 25% de la
4. Para esta contabilización se usó el sistema Consultas de Programas Edu-
matrícula. Con muy pocas excepciones –dados sus cativos con Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior.
bajos controles de calidad–, y si no fuese porque 5. Estos párrafos están en deuda con Roberto Rodríguez, quien escribió una
serie de artículos donde expuso la idea central de la configuración de redes
cuentan con autorizaciones oficiales, estos progra-
y sistemas universitarios como vías de mercado para aproximar la oferta a la
mas serían verdaderas “fábricas de diplomas” para demanda. Rodríguez básicamente distingue las redes nacionales, las redes
una creciente demanda de títulos de posgrado. regionales y las redes religiosas (Rodríguez, 2008).
Cuadro 13. Municipios que cuentan con escuelas de educación superior privada.

1970 1970 1970

Mpios. con ES Total de Mpios. con ES Total de Mpios. con ES Total de


% % %
privada municipios privada municipios privada municipios

República Mexicana 195 2554 7.6 220 2554 8.6 321 2554 13
Distrito Federal 13 16 81 12 16 75 15 16 94
Baja California 4 5 80 5 5 100 4 5 80
Quintana Roo 3 8 38 1 8 13 4 8 50
Baja California Sur 1 5 20 2 5 40 2 5 40
Guanajuato 13 46 28 15 46 33 17 46 37
Sinaloa 4 18 22 5 18 28 6 18 33
Colima 2 10 20 2 10 20 3 10 30
Campeche 3 11 27 4 11 36 3 11 27
Edo. de México 14 125 11 20 125 16 32 125 26
Tamaulipas 14 43 33 12 43 28 11 43 26
Morelos 4 33 12 5 33 15 7 33 21
Coahuila 8 38 21 8 38 21 8 38 21
Nayarit 1 20 5 1 20 5 4 20 20
Guerrero 6 81 7 9 81 11 15 81 19
Nuevo León 10 51 20 5 51 10 9 51 18
Tabasco 2 17 12 1 17 6 3 17 18
San Luis Potosí 5 58 9 10 58 17 10 58 17
Querétaro 2 18 11 2 18 11 3 18 17
Sonora 6 72 8 4 72 6 12 72 17
Durango 3 39 8 4 39 10 6 39 15
Veracruz 18 212 8 24 212 11 32 212 15
Chiapas 6 118 5 9 118 8 16 118 14
Michoacán 5 113 4 10 113 9 15 113 13
Hidalgo 6 84 7 5 84 6 11 84 13

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
Jalisco 9 124 7 8 124 6 15 124 12
Tlaxcala 5 60 8 5 60 8 7 60 12
Aguascalientes 1 11 9 1 11 9 1 11 9
Puebla 14 217 6 14 217 6 19 217 9
Zacatecas 3 58 5 2 58 3 5 58 9
Yucatán 3 106 3 5 106 5 7 106 7
Chihuahua 3 167 2 4 167 2 7 167 4
Oaxaca 4 570 1 6 570 1 12 570 2

Fuente: Elaborado con datos de inegi, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/Default.aspx. La información corresponde


al grupo de variables: Valor agregado censal de la Educación Superior Privada. Resultados definitivos.

a) Sistemas y redes nacionales, que operan también b) Redes multiregionales, generalmente con asiento
como redes regionales: principal en una región.
• de larga y mediana tradición (laicas y religiosas); c) Redes Regionales (de capital nacional o de capital
• de reciente surgimiento (de capital internacional internacional).
o de capital nacional); d) Sistemas estatales multiciudades.
• de menor tamaño, pero con influencia nacional e) Sistemas urbanos multisede o multicampus.
y de orientación religiosa. f) Instituciones únicas, un solo plantel.
En el nivel nacional, tres sistemas o redes dominan las redes que no gozan de acreditaciones ni perte-
el sector privado por su expansión geográfica y nú- necen a la Federación de Instituciones Mexicanas
mero de estudiantes: a) la Red Laureate, que com- Particulares de Educación Superior (fimpes) y, por
prende la Universidad del Valle de México, la Uni- lo tanto, tienen bajo prestigio, como la Universidad
versidad Tecnológica de México y la Universidad Univer o el Instituto de Estudios Universitarios. Por
del Desarrollo Profesional; b) el Sistema Tecnoló- el número de estudiantes que tienen, estos estable-
gico de Monterrey, que abarca al Instituto Tecno- cimientos son de tamaño medio y grande: hay redes
lógico de Estudios Superiores de Monterrey y la con 5 mil, 10 mil y más de 25 mil estudiantes.
Universidad Tec Milenio; y c) la Red de Universida- Las redes regionales son de alcance geográfico
des Anáhuac, que forma parte del Consorcio Edu- más limitado. Incluyen universidades como la Uni-
cativo Anáhuac y que incluye a las Universidades versidad Autónoma del Noreste, la Universidad de
Anáhuac, los Institutos de Estudios Superiores y Tijuana y la Universidad Latinoamericana, adquirida
la Universidad Interamericana para el Desarrollo. por el grupo internacional Apollo Global en 2008. Este
En su conjunto, cada una de estas redes cubren grupo es propietario de la Universidad de Phoenix,
prácticamente todo el territorio nacional y gozan bien conocida por su orientación lucrativa explícita
de prestigios y precios diferenciados: en la cima y por la enorme extensión que tiene gracias a sus
se ubica el Tec, seguido de la Anáhuac y de la uvm. sedes en 42 estados de eua, y a sus programas en 18 19
También en el seno de cada red, las reputaciones línea. Estas universidades tienen matrículas entre 5
están claramente segmentadas: se distinguen por y 10 mil estudiantes.
tener una suerte de “segunda división”, encargada Las redes situadas en varias ciudades del mismo
de competir por la demanda de mediano poder ad- estado, con algunos enclaves en otros estados en cier-
quisitivo a través de una oferta de menor prestigio tos casos, son otro tipo de establecimientos de re-
y costo. La Red Laureate, por otro lado, marca el ciente surgimiento. Son en general de tamaño medio
inicio de la llegada de capitales extranjeros en la por el número de estudiantes que atienden.
educación superior privada en México, una impor- Otro tipo de instituciones se sitúan en una sola
tante novedad de la década. La Universidad cnci ciudad con varias sedes y con enclaves en otros es-
(Colegio Nacional de Capacitación Intensiva) es un tados en algunos casos. Son instituciones de peque-
caso diferente porque no goza del reconocimiento de ño o mediano tamaño que buscan acercar la oferta
las otras, es barata, tiene una oferta reducida de pro- a la demanda en conglomerados urbanos. El último
gramas de licenciatura de 3 años de duración, sólo en tipo corresponde a las instituciones que cuentan con
2 campi ofrece servicios presenciales, y los centros una o dos sedes en una misma ciudad. Se trata de un
de enlace se encargan de ofrecer apoyos para estu- vasto conjunto disperso de instituciones, en general
diantes de programas en línea. Salvo el cnci, estas de bajo costo y sin reconocimientos académicos o
redes integran establecimientos que ofrecen pro- profesionales importantes, que logran atraer a estu-
gramas en más de dos áreas del conocimiento en los diantes de menor capacidad económica para estudiar
niveles de licenciatura y posgrado. Todas estas redes en programas ubicados en una o dos áreas del cono-
tienen una definida orientación de negocios, aunque cimiento. Sin embargo, en este tipo hay instituciones
no estén constituidas como sociedades anónimas, con programas especializados, caros y, presumible-
salvo la Universidad cnci que cotiza en la bolsa y mente, de mayor nivel académico y prestigio.
se organiza bajo un modelo de franquicias. La Red Los últimos dos tipos constituyen la inmensa Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Anáhuac, a su vertiente de negocios añade una vo- mayoría de instituciones privadas, pero su matrícu-
cación religiosa. En conjunto, estas tres redes tienen la no es tan importante como la de las grandes redes
más de 170 mil estudiantes, el 10% de la matrícula (nacionales, multiregionales y regionales). Es posi-
privada. ble que las redes atiendan la tercera parte de la ma-
Otro tipo de redes son las que se han extendido trícula privada.6
en diversas regiones, sin abarcar todo el país. El Así, tanto el desarrollo de las redes y su predomi-
prestigio y el precio de los servicios son variados nio en el mercado, como el desplazamiento relativo
pues aquí también se da una fuerte segmentación. de las instituciones de menor tamaño constituyen
En la cúspide de los prestigios se ubican los estableci- una de los procesos más destacados de la década
mientos del Sistema Universitario Jesuita y el de la
red de universidades de La Salle, ambos conjuntos
6. Roberto Rodríguez (2008) menciona que “cuando menos una tercera
de inspiración religiosa, seguidos de la Univa, tam- parte de los establecimientos de educación superior privada forma parte de
bién religiosa. En el extremo opuesto se encuentran los sistemas y redes institucionales descritos”.
reciente. Estas nuevas configuraciones expresan la las que se organizan como sociedades anónimas. Hay
forma por la cual los establecimientos privados bus- algunos indicios sobre ventas de derechos (o accio-
can captar demanda y acrecentar el negocio me- nes) por parte de asociados, una suerte de mercado
diante la provisión de servicios educativos, tanto en accionario poco transparente. En un incisivo artícu-
zonas donde ya existe educación superior pública o lo, Wietse de Vries (2008) señaló:
privada, como en periferias urbanas y ciudades de
mediano o pequeño tamaño, donde hace poco tiem- La educación privada se convirtió en un terreno de
po no existía oferta. Al mismo tiempo, representan compra y venta, al estilo del mercado libre. Hay varias
estrategias de posicionamiento en los mercados en cosas que destacan ahí: varios socios de universidades
diversas escalas, que, en el caso de las redes, supone privadas empiezan a actuar como accionistas, que pue-
iniciativas empresariales para desplazar a otras ins- den vender su participación al mejor postor. Con ello,
tituciones, en especial las pequeñas y medianas uni- la universidad privada se convierte en un negocio con
sede, las cuales se ven obligadas a competir con fines de lucro: es posible que la universidad no opere
emprendimientos cada vez más grandes y poderosos. formalmente con estos fines (no reporta ganancias
Estamos entonces ante un proceso urbano y regional al final del año fiscal), pero sus socios sí: alguien que
de oligopolización del mercado privado de la edu- invirtió 5 millones de pesos en una universidad puede
cación superior, que emerge como consecuencia de vender su participación en 7 millones después de unos
una expansión de los negocios, gracias a las econo- años.7
mías de escala que pueden realizar las empresas
cuanto más grandes sean, restando capacidad com-
petitiva a las organizaciones pequeñas. Un negocio de gran tamaño
Esta tipología, basada en la forma de organiza- La educación superior privada es indudablemente
ción de las empresas para distribuir su oferta, es di- un negocio y forma parte de una industria (conoci-
námica. De hecho, varias instituciones transitaron mientos, títulos, servicios varios) que genera riqueza.
de ser unisede a redes o sistemas en diversas escalas. Es una industria inserta en un mercado segmentado,
Es posible que en el futuro veamos otros casos de donde cada segmento se dirige a tipos diferenciados
esta naturaleza. También es posible que instituciones de la demanda, y los establecimientos despliegan
pequeñas de bajo prestigio y calidad desarrollen estrategias que constituyen estructuras de precios
capacidades institucionales y procesos de mejora diferenciados. En otras palabras, la diferenciación
continua para ofrecer servicios profesionales de ma- sistémica se expresa también como segmentación del
yor valor académico. sector privado. En este apartado expondré algunas
Las redes nacionales, multiregionales, regionales y ideas sobre los precios de la educación superior pri-

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
estatales son propiedad de grupos empresariales. En vada y, para conocer su tamaño e importancia como
algunos casos son poderosos consorcios nacionales actividad económica, seguiré con un breve análisis
y en otros internacionales. Puede tratarse de corpo- de la participación de la educación privada en el
raciones religiosas (Jesuitas, Opus Dei, Legionarios producto interno bruto y los márgenes de ganancia
de Cristo, Maristas, Lasallistas, Iglesia diocesana) o que las cifras disponibles nos permiten atisbar.
laicas, generalmente organizados bajo las figuras
de asociación civil y sociedad civil. Los estableci- Diferenciación por precios
mientos que caben en los tipos de urbanas unisede La segmentación se expresa claramente en los pre-
suelen ser propiedad de familias de profesionistas, cios de la oferta que tienen las instituciones. El ran-
políticos o (ex) funcionarios del sector público, tam- go de precios es enorme en el sector, con extremos
bién agrupadas bajo las formas de sociedades o de muy polarizados. Un simple ejercicio, que sigue el
asociaciones civiles. En el caso de las asociaciones esquema de Estrada y Gil (2007), permite aproximar-
civiles están obligadas hacendariamente a reinver- nos a esto. Si asumimos que la inmensa mayoría de
tir las utilidades para evitar el pago de impuestos y instituciones ofrece algún programa de administra-
las sociedades civiles deben pagar impuestos en un ción, en por lo menos una de sus numerosas deno-
régimen especial con exenciones. En el apartado si- minaciones, es posible establecer un criterio clasifi-
guiente adelantaré algunos datos sobre el margen catorio a partir de los precios que esa carrera tiene y
de utilidad de estas empresas, vista como rama eco- de un gasto hipotético de 25% del ingreso, medido en
nómica, no obstante, la investigación especializada
en México no ha dilucidado cómo estas organizacio-
nes distribuyen sus ganancias entre los socios, salvo 7. El caso que De Vries comenta es el de la Universidad etac de Puebla.
salarios mínimos, que las familias pueden realizar Cuadro 14. Número de programas de administración del sector
en el pago de instituciones privadas. Así, se pueden privado por segmentos de precios incluidos en el análisis.*
distinguir tres grandes segmentos: el de consumo de % del total de
Programas de %
élite; el de consumo medio y el de bajo consumo. El la muestra de la muestra
programas de
administración
primero es un segmento muy pequeño, altamente
Élite 80 10.17 5.79
diversificado en sus ofertas, con algunos estableci-
mientos especializados, que ocupa nichos específi- Intermedio 391 49.68 28.31

cos de alto costo y, presumiblemente, de calidad. El Bajo 316 40.15 22.88


segundo es un segmento muy extendido, con precios Total 787 100.00 56.99
y niveles diferentes de diversificación, pues hay es- Fuente: anuies. (2007).
tablecimientos con ofertas en más de dos áreas del * Datos calculados con información disponible de programas en
conocimiento y establecimientos con oferta redu- Catálogo de licenciatura universitaria y tecnológica de anuies 2006.
Representan al 57.2% de 1,381 programas de administración
cidas. El último es también muy amplio por el nú-
catalogados nacionalmente por anuies.
mero de instituciones que abarca, pero tiende a ser
bajamente diversificado.8
De acuerdo con este ejercicio, encontramos que
Cuadro 15. Rangos y precios de las carreras de administración,
el 10.2% de los programas de administración se ubi- 20 21
2006 (Precios aproximados en pesos de 2006).
can en el rango de instituciones de élite; el 49.7% en
Rango de precios
instituciones de consumo intermedio y el 40.15% mensualizados* Precios totales de la carrera
en establecimientos de consumo bajo (Cuadro 14).
Tipo Menor Mayor Menor Mayor
Dado que podemos asumir que la carrera de admi-
nistración y el porcentaje de programas con infor- Élite 9,100.00 21,643.59 464,100.00 1,168,754.00
mación sobre sus precios son razonablemente Intermedio 1,800.00 8,751.33 86,400.00 420,064.00
representativos de la segmentación de precios del Bajo 200.00 1,783 10,800.00 96,300.00
sector privado, entonces posiblemente el conjunto Todos los
200.00 21,643.59 10,800.00 1,168,754.00
del sector privado tenga una estructura semejante: tipos
un reducido número en la cúspide, una franja muy Fuente: Datos calculados con información disponible de programas
ancha en el medio y una fracción algo menor en la en anuies. (2007).
base.9 * Precio mensualizado es la suma de las colegiaturas, inscripciones
El rango de precios en cada una de estas franjas y pagos de exámenes que los alumnos hacen en los periodos (tri-
es muy amplio (Cuadro 15). Por ejemplo, en las institu- mestres, cuatrimestres, semestres o años), dividida entre el número
ciones de élite el precio mensualizado de los pro- de meses correspondientes. El precio total de la carrera es el precio
mensualizado por el número de meses totales de duración.
gramas oscila entre $9,100.00 y $21,643.59 (Bachelor
of Bussines Administration del Tec de Monterrey en
Jalisco y Lic. en Administración de Empresas Tu-
rísticas de la Universidad Iberoamericana en Baja (Lic. en Administración y Dirección de Empresas de
California). En las instituciones de consumo inter- la Universidad Anáhuac, en el Estado de México, y
medio el rango es mayor dada la heterogeneidad de Lic. en Administración del Centro de Estudios de la
ingresos familiares y de precios con los que se cons- Comunicación Social, en el Distrito Federal). Las
truyó la clasificación: van de $1,800.00 a $8,751.33 instituciones de consumo bajo se encuentran entre Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

$200.00 y $1,783 (Lic. en Administración de Empresas,


Universidad Santa Fe, Guanajuato, y Lic. en Informá-
8. Este esquema es el siguiente: bajo el supuesto de que cada familia puede tica Administrativa, Instituto de Estudios Superiores
como máximo gastar el 25% de su ingreso mensual en la educación de un de Chiapas, Chiapas).
hijo, se establecieron rangos de ingreso por el número de salarios mínimos
percibidos mensualmente y se asociaron a los precios mensualizados de
Estos datos brindan una idea de la segmentación
los programas de administración de todas las instituciones privadas de las del sector privado por precios, pero debemos ser
que se contó con datos a través del Catálogo de anuies. Se consideraron tres cautos ya que los precios anunciados por las insti-
segmentos por ingreso: Bajo, de 5 salarios mínimos mensuales (smm); Medio,
tuciones no necesariamente son los reales. Existen
de 10 a 25 salarios mínimos; de Élite, 30 o más salarios mínimos. Se tomó
administración por ser el tipo de programa más abundante, que lo hace políticas de precios que incluyen descuentos, becas-
representativo de los precios en el sector privado. crédito, exenciones y cobros por otros servicios. Por
9. La comparación de los precios en diversas carreras en cada institución
tanto, este tipo de datos permite aproximarse a las
revela que no existen grandes diferencias, salvo en programas como Medicina,
Arquitectura, Diseño Gráfico y Gastronomía. Murayama (2009) confirma esta probabilidades de los estudiantes –y sus familias– de
apreciación. ingresar a cierto tipo de instituciones, dadas por la
capacidad económica y por los precios. Sirve tam- Hacia una economía de la educación superior privada
bién para mostrar, mediante inferencia, que las ins- En México no se conoce con precisión el papel de la
tituciones de élite solo reclutan estudiantes de fami- educación superior privada en la generación de ri-
lias de muy altos ingresos y que las de bajo consumo queza nacional y las ganancias. Los estudios econó-
están destinadas a estudiantes de bajos recursos que micos sobre este sector son escasos.10 Sin embargo,
no han podido ingresar en el sector público, donde el peso que tiene esta clase de actividad económica
se localizan sus preferencias formativas iniciales. es de gran importancia. En una primera aproxima-
Los datos muestran la enorme variabilidad de pre- ción, en este apartado analizaré algunos datos nacio-
cios, sobre todo en los segmentos intermedio y bajo, nales sobre la contribución del sector privado en el
lo que corrobora la existencia de un mercado muy pib (Producto Interno Bruto) a lo largo de la última
amplio compuesto por demandantes con capacidad década y sobre las ganancias del sector.11 Futuros
económica y aspiraciones heterogéneas. análisis por estados, municipios o zonas económi-
Estos datos son apenas una pálida fotografía de cas revelarán importantes diferencias, que aquí ape-
procesos dinámicos, especialmente en los sectores nas esbozaré.
intermedios y bajos del mercado, y en las fronteras En la década pasada, no obstante la reducción
entre los diversos segmentos. En un futuro cercano, del dinamismo del sector, especialmente hacia el
con datos actualizados, podremos estudiar con pre- segundo lustro, la educación superior privada con-
cisión las tendencias en la variabilidad de los tinuó siendo un buen negocio en clara expansión. A
precios. Por el momento es posible, sobre la base precios constantes de 1999, el pib generado por la
de estudios de caso (Morales, 2011), saber que algu- educación superior privada (pibesp) pasó de casi 5
nas instituciones de segmentos bajos e intermedios mil 500 millones de pesos ese año a 15 mil 400 millo-
desarrollan opciones de menor costo para atraer nes en 2009, un crecimiento acumulado de 181%, a
estudiantes de estratos inferiores. Asimismo, otras una tasa media anual de 11%. La primera mitad de
instituciones, despliegan estrategias para captar la década fue la mejor para el negocio pues creció
demanda de estratos económicos superiores, a tra- 160%, mientras que de 2004 a 2009 creció tan sólo
vés de la apertura de nuevas ofertas, de la mejora de 8%. El crecimiento del pibesp es mucho mayor que
los servicios y, por lo tanto, de aumentos en los pre- el pib nacional, es decir, como clase de actividad
cios de los servicios ofrecidos. Eso ha ocurrido no económica resultó más productiva que el promedio
sólo en instituciones como el Tec de Monterrey que general de la economía del país. En efecto, entre
abrió el Tec Milenio o en la Universidad del Valle 1999 y 2009 el pib nacional creció 73% a una tasa
de México que cuenta entre su grupo a la Unitec, media anual de 5.7%. Sin embargo, vale notar que
opciones de segundo nivel que atienden a estratos en el segundo lustro, el desempeño de la economía

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
inferiores a los de su “primera división”. nacional fue superior a la de la educación superior
Los efectos de la crisis del 2008, como veremos privada, donde ésta creció a un ritmo anual menor
en el apartado siguiente, afectaron la dinámica de que el pib nacional.
la educación privada, y una de sus consecuencias fue Para tener una idea de lo que significan estas ci-
el desarrollo de políticas de precios y de productos fras conviene prestar atención al lugar que ocupa la
que han buscado no perder matrícula, manejar de educación superior privada en el conjunto de clases
manera más eficiente las carteras vencidas y salvar económicas. En 1999, de las 884 clases en las que
las utilidades. Así, varias instituciones han amplia- se cataloga la actividad económica, de acuerdo con
do programas de créditos educativos, han aplicado el Sistema de Clasificación Industrial de América del
descuentos y ofrecido plazos para el pago de adeudos,
han cerrado carreras poco rentables o han cancela-
do parte de la oferta educativa (cierre de cursos), lo
cual ha implicado también recortes de personal, 10. Kent (2004) ha incursionado en el estudio de los mercados estatales,
y han diversificado sus ofertas hacia programas desde una perspectiva sociológica cercana a la economía política; Murayama
de fines de semana, programas “ejecutivos” de tres (2009) dedicó una parte de su trabajo al estudio de los precios, el gasto de
las familias y el porcentaje del gasto privado en el gasto total en educación
años y programas en línea. En suma, se trata de em-
superior; Estrada y Gil (2007) realizaron ejercicios sobre precios y tipo de
presas que buscan maximizar sus utilidades. Uno estudiantes (por niveles de ingresos económicos); Acosta (2005) ha descrito
de los grandes problemas de este comportamiento algunos rasgos de las estrategias de marketing del sector privado y De Vries
(2008) ha comentado las consecuencias sobre las oportunidades de educa-
capitalista es que, como lo señaló De Vries (2008),
ción en los sectores de bajo capital cultural.
pude ser que el que pierda sea el estudiante, y el que 11. Las fuentes de los datos son los Censos Económicos 1999, 2004 y 2009 del
gane sea el inversionista. inegi y la Base 911 de la sep, explorada a través Álvarez y Ortega (2011).
Cuadro 16. Producto Interno Bruto nacional y en educación pues en 2000 fue del 20.6 por ciento y en 2007 de
superior privada, 1999, 2004, 2009 (miles de pesos constantes 28.6%. Pero, al parecer, la proporción del gasto pú-
de 1999). blico y privado continuará presentando los cambios
que comenzaron a percibirse en 2006: el gasto pú-
Nacional* ES Privada**
blico tiene un repunte y hoy sobrepasa el 70% del
1999 1,643,397,302 5,491,496 gasto educativo total en el nivel superior (Gráfico 2).
2004 2,233,052,501 14,281,833 La disminución relativa del sector privado coincide
2009 2,847,794,568 15,441,619 con la desaceleración general de su crecimiento, ob-
1999-2009 73 181 servable a partir de la segunda mitad de la década
Crecimiento
acumulado 1999-2004 36 160 pasada. Es posible que la desaceleración general de
2004-2009 28 8 la economía haya tenido impactos importantes en la
1999-2009 5.65 11 capacidad económica de las familias, de modo que
Tasa media de
crecimiento 1999-2004 6.3 21 las posibilidades de expansión del sector privado se
anual
2004-2009 4.98 2 vieron limitadas por la falta de recursos entre los
sectores medios, lo cual se expresa en la disminución
* Elaborado con datos de inegi (1999, 2004, 2009). La información
relativa del gasto privado.
corresponde únicamente al grupo de variables: Valor agregado
Visto en perspectiva, no obstante la recuperación 22 23
censal de todos los sectores de la actividad económica. Resultados
del gasto público, el aumento de la participación pri-
definitivos a precios constantes de 1999.
** Elaborado con datos de inegi (1999, 2004, 2009). La información
vada en la década implicó que las familias, presumi-
corresponde únicamente al grupo de variables: Valor agregado blemente las de estratos económicos bajos, debieron
censal de la educación superior privada. Resultados definitivos a asumir una porción importante del gasto educativo.
precios constantes de 1999. Con datos de 2006 se puede confirmar que el gasto
público tiende a beneficiar a las familias más aco-
modadas de la población, con una incidencia escasa
Norte utilizado en nuestro país, la educación superior para la población de menores recursos. En 2000, al
privada ocupó el 68º lugar, aportando el 0.3342% decil de menor ingreso le correspondió el 1.2% del
del pib nacional, arriba del transporte aéreo regu- gasto público y en 2006 el 0.9%. En sentido entera-
lar de líneas nacionales (0.3337%), banca del desa- mente contrario, en 2000 las familias más ricas se
rrollo (0.3212%) o telefonía celular (0.2761%). En beneficiaron con el 10.4% del gasto público en edu-
2004, se registró un escalamiento muy grande: ocu- cación superior y en 2006 con el 13% (shcp, 2000,
pó el lugar 23º, con una aportación equivalente al 2006). De este modo, los ricos gozan de mayores
0.63957% del pib nacional, superior, por ejemplo, a la recursos públicos mientras que los sectores desfa-
producción de cerveza y a su venta al por mayor. En vorecidos están más expuestos a ser excluidos del
2009, tuvo un ligero descenso al ocupar el 26º sitio, sector público y, por tanto, a engrosar el gasto priva-
aportando el 0.5465% del pib. do por no tener otras opciones que las instituciones
Como puede verse, el sector privado de la educa- particulares. Esta situación es a todas luces inequi-
ción superior es una actividad económica de grandes tativa y excluyente.
dimensiones. Sin embargo, cuando se realizan algu- Si bien el sector privado de México no es dema-
nas comparaciones internacionales, se observa que siado grande comparado con el de otros países, el
el negocio no es tan grande y que, por lo tanto, el margen de ganancias que produce lo hace un nego- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

nivel de privatización de la educación superior no cio muy rentable, atractivo para los inversionistas,
alcanza el que han tenido varios países. El gasto pri- especialmente por sus bajos costos de operación,
vado total en México representa el 28.6% del gas- sobre todo en los establecimientos que no ofrecen
to total en educación superior, ligeramente menor programas caros como el de medicina.
que la ocde (por cierto, una novedad, puesto que en De acuerdo con datos de los Censos Económi-
2007, el promedio de gasto privado de la ocde fue cos, en 1999 este sector ingresó 11 mil millones de
mayor que el de 2006) y mayor que el promedio de pesos, y egresó casi 5 mil millones, lo que da una
la Unión Europea. Aunque Portugal, por ejemplo, diferencia de 54.7%, un margen muy amplio que fue
tuvo un gasto privado de 30% y Canadá de 43.4%. creciendo a lo largo de la década. En 2004, fue del
En el extremo privatizador, Corea y Chile tuvieron 64.22% y en 2009 del 67%. El ingreso creció en la dé-
un gasto privado de 79.3 y 85.6%, respectivamente. cada 112% y el egreso 54.9%, pero lo sorprendente
Es claro que la participación privada en el gasto es que la diferencia aumentó 160%. Esto indica cla-
educativo se incrementó durante la década pasada, ramente que si el ingreso aumentó mucho más que
Cuadro 17. Distribución de gasto público y privado para instituciones de educación terciaria, 2000-2007 (países seleccionados
de la ocde).

2000 2007

Público Privado total Público Privado


Otras entidades subsidiado*
Familias Privado total
privadas

Bélgica 91.5 8.5 90.3 4.6 5.1 9.7 4.1

Irlanda 79.2 20.8 85.4 12.4 2.2 14.6 m

Alemania 88.2 11.8 84.7 - -- 15.3 m

Francia 84.4 15.6 84.5 10.3 5.1 15.5 2.7

Promedio UE 85.7 14.3 79.4 - - 20.6 2.3

España 74.4 25.6 79.0 16.6 4.4 21.0 1.8

Holanda 76.5 23.5 72.4 15.1 12.5 27.6 0.1

México 79.4 20.6 71.4 28.2 0.4 28.6 1.1

Portugal 92.5 7.5 70.0 25.2 4.8 30.0 m

Promedio OCDE 75.7 24.3 69.1 - - 30.9 3.0

Nueva Zelandia m m 65.7 34.3 m 34.3 m

Canadá 61.0 39.0 56.6 19.3 24.1 43.4 1.3

Australia 49.6 50.4 44.3 38.1 17.6 55.7 0.4

Reino Unido 67.7 32.3 35.8 52.0 12.1 64.2 17.1

Japón 38.5 61.5 32.5 51.1 16.5 67.5 m

Estados Unidos 31.1 68.9 31.6 34.2 34.2 68.4 m

Corea 23.3 76.7 20.7 52.8 26.5 79.3 2.4

Chile 19.5 80.5 14.4 79.2 6.4 85.6 4.1

Países invitados

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
Eslovenia m m 77.2 16.7 6.2 22.8 n

Federación Rusa m m 58.3 23.3 18.4 41.7 m

Israel 56.5 43.5 51.6 33.4 15.0 48.4 5.7

Fuente: oecd. (2010); Table B3.1. Relative proportions of public and private expenditure on educational institutions, for all levels of edu-
cation (2000, 2007), de http://www.sourceoecd.org/9789264055988.
* Incluye subsidios atribuibles a pagos para instituciones educativas provenientes de recursos públicos. Para calcular el gasto privado neto,
restar el gasto privado subsidiado del gasto privado total. Para calcular los fondos públicos totales, incluyendo subsidios públicos, sumar
gasto privado subsidiado a gasto público total.

el egreso se debe a que la inversión disminuyó y a En busca de la legitimidad


que se desplegaron políticas de maximización de los La ausencia de políticas públicas y la laxitud del en-
beneficios que deberán ser documentadas en investi- torno regulatorio para la educación superior pri-
gaciones próximas. Es muy probable que la inver- vada que caracterizaron a la década de los noventa
sión en el periodo se haya dirigido a los negocios de han ido cediendo paso a programas para estimular
bajo costo. En suma, durante la segunda mitad de la la calidad educativa y una mayor supervisión por
década el sector privado fue menos dinámico en los parte del gobierno federal. Se trata de un lento vi-
ingresos recibidos y gastos efectuados, pero aumen- raje que busca modificar las relaciones de la autori-
tó el margen entre ambos. dad educativa con el sector privado, ofreciendo un
Gráfico 2. México. Distribución del gasto público y privado en educación terciaria, 1995-2007.

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0 Público

40,0
Privado
30,0

20,0

10,0

0,0
1995 2000 2002 2004 2006 2007
24 25

Fuente: oecd. (2010); Table B3.3. Trends in relative proportions of public expenditure1 on educational institutions and index of change
between 1995 and 2006 (2000=100), for tertiary education (1995, 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006), de http://dx.doi.org/10.1787/
664257001651.

Cuadro 18. Ingresos y egresos de la educación superior privada, 1999, 2004 y 2009 (Miles de pesos constantes de 1999).

Crecimiento acumulado
1999 2004 2009
1999-2004 2004-2009 1999-2009

Ingresos 10,937,417 18,460,984 23,220,685 68.79 25.78 112.31

Egresos 4,952,110 6,604,855 7,671,020 33.37 16.14 54.90

Diferencia 5,985,307 11,856,129 15,549,665 98.09 31.15 159.80

% 54.72 64.22 66.96

Fuente: Elaborado con datos de inegi. (1999, 2004,2009). La información corresponde únicamente al grupo de variables: Total ingresos
de la educación superior privada y Total egresos de la educación superior privada.

marco análogo en criterios y procedimientos a los En 2000, como parte del esfuerzo inicial por acer-
que aplica el gobierno federal para que las institucio- car a las instituciones privadas a sus criterios de cali-
nes acrediten sus programas académicos. Estamos dad y simplificar los trámites administrativos, la sep Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

lejos todavía de un marco regulatorio y de políticas comenzó a otorgar un Registro de Excelencia Aca-
más precisas que atiendan problemas de calidad, démica a las instituciones privadas que tenían per-
otorgamiento de dobles títulos o títulos conjuntos sonal académico, instalaciones, planes y programas
entre instituciones (nacionales e internacionales), re- de estudio establecidos en el Acuerdo 279.12 Con
conocimiento y validación de estudios, y que norme esta disposición, también conocida como “simpli-
el papel de las diversas oficinas federales y estatales ficación administrativa”, la sep puede autorizar los
que intervienen en la autorización y supervisión de planes de estudios de ciertas instituciones sin que
establecimientos, tanto nacionales como internacio-
nales (Secretaría de Educación; Secretaría de Ha-
cienda; Secretaría de Economía), la forma de los ne-
12. Satisfacer los porcentajes de profesores de tiempo completo; tener un
gocios, la distribución de las utilidades, el régimen y
mínimo de 10 años impartiendo educación superior con Reconocimiento de
las contribuciones fiscales, las garantías al cliente Validez Oficial de Estudios (rvoe); no haber recibido sanciones durante los
y las relaciones laborales. tres últimos años y contar con la acreditación.
se presenten los programas de las materias, y reco- toridades Educativas (Conadeu) y, conjuntamente
noce su facultad de autentificar certificados, títulos, con las autoridades educativas estatales, la sep im-
diplomas y grados (Rodríguez, 2004). pulsa un modelo común de administración y gestión
Pero el verdadero viraje comenzó en 2003 y 2004, de los rvoe. La falta de coordinación y la existencia de
cuando diversos actores –tanto rectores de impor- numerosos instrumentos estatales, aplicados con cri-
tantes universidades públicas y privadas, como terios y rigor diferentes para el reconocimiento oficial,
investigadores educativos y comunicadores– cuestio- es un problema que ha añadido complicaciones a la
naron las “universidades patito”, por su baja calidad regulación del sector. Por eso, a partir de 2007 las
(Rodríguez, 2004). Poco después, en 2005, a propósi- autoridades educativas federales y estatales acor-
to de la aprobación de un dictamen sobre una inicia- daron un convenio de coordinación para avanzar
tiva de reforma a la Ley de Coordinación de la Educa- en la homologación y unificación de las normas (sep,
ción Superior, emitido por la Cámara de Senadores Conadeu, 2010a).15
y posteriormente frenado por la Cámara de Diputa- En el Programa de Fomento a la Calidad en las
dos, la polémica se reavivó, en esta ocasión con la Instituciones Particulares, lanzado en octubre del
fuerte participación de la fimpes. 2010 (sep, Conaedu, 2010b), se persigue desarrollar
Esas polémicas hicieron mella en el gobierno fe- procesos de calidad de los servicios de las institu-
deral, el cual debió retomar las preocupaciones de ciones privadas, brindar información a la sociedad
la administración anterior, enunciadas en el Progra- sobre éstos y fomentar la coordinación con autori-
ma Nacional de Educación 2001-2006, ante la expan- dades educativas locales. El programa es voluntario,
sión de ofertas educativas de calidad incierta que basado en compromisos e incentivos de prestigio y
debía ser atendida mediante la revisión del marco reconocimiento social; es incluyente, transparente,
normativo (Rodríguez, 2006). La vía fue aceitar la ma- económico (con los recursos disponibles y sin re-
quinaria de otorgamiento e inspección de los rvoe; formas legales) y de fácil operación. El programa
avanzar hacia la construcción de un sistema coordi- cataloga a las instituciones privadas en “exclusivas”
nado de rvoe y poner en marcha un Programa de y “no tan exclusivas” (que cumplen el mínimo de re-
Fomento a la Calidad en las Instituciones Particula- quisitos de ley, pero que no están aún en condiciones
res en 2010,13 en un esfuerzo por remontar el rezago de acceder a procesos de acreditación de la calidad).
en los rvoe, actualizar la autorización, imponer san- Convierte a los establecimientos acreditados en
ciones al incumplimiento de las normas y, con ello, “líderes del programa”. Para ello, cada institución de-
sostener el paso a la industria privada de creación de berá elaborar una autoevaluación con cronograma
programas educativos; el viraje comenzó a definirse de mejoras y signar con las autoridades una carta de
mejor en 2005: del total de rvoe existentes, más del compromisos a ser publicada en el sitio web de la sep.

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
65% fueron concedidos entre 2005 y 2010. Entre Las instituciones deben mostrar que cumplen con las
2007 y 2009, la sep realizó más de 9 mil inspecciones metas y dar información para permanecer en el pro-
ordinarias y extraordinarias, inició 4 mil 893 proce- grama. En el caso de ser dadas de baja, la autoridad
dimientos de sanción, en los que se denegó rvoe a lo hará público. De acuerdo con acreditaciones pre-
1,497 programas (22.1% del total de programas).14 vias, habrá cuatro categorías en una primera fase:
En el plano estatal, en algunas entidades como Inicial; Nivel 1 (20% de la matrícula en programas
Puebla las autoridades locales notificaron a las insti- acreditados por los ciees u organismos del Copaes);
tuciones que debían iniciar procesos de acreditación Nivel 2 (50%); Avanzada (65% de matrícula en pro-
y aplicar exámenes del Ceneval para el ingreso estu- gramas acreditados o instituciones de “excelencia
diantil (Kent, 2004). Recientemente, el Subsecretario académica”); Avanzada de Clase Mundial (75%). En
de Educación Superior, Rodolfo Tuirán (2011: 13) una segunda fase, se proponen otras clasificaciones
señaló que en el marco del Consejo Nacional de Au- (Cuadro 19).

15. A la fecha los avances, importantes pero exiguos, son la construcción de


13. Honor a quien honor merece: algunos vaticinios de Roberto Rodríguez un sistema de reconocimiento de validez oficial de tipo superior sirvoes para
(2004: 457) se han ido cumpliendo: “La sep reconocerá la existencia y gra- almacenar, intercambiar y consultar datos; la elaboración de un diagnóstico
vedad del problema”; “La sep buscará profundizar en la tendencia de homo- sobre los rvoe en los estados y la presentación de un conjunto de recomen-
logar los criterios vigentes del rvoe entre la federación y los estados”; “La daciones para homologar los rvoe y su operación en materia de instalaciones,
sep, en convergencia con las universidades privadas tradicionales, insistirá en personal docente, planes y programas de estudio, evaluación del servicio y
un esquema único de evaluación acreditación que incluya al rvoe como un supervisión, aspectos generales; sistemas en línea de solicitud de rvoe, siste-
primer paso en el camino hacia la plena acreditación institucional”. ma de solicitud de información a instituciones en línea, e información en
14. Calculado con datos de sep, ses (2011). línea para el público en general (sep, Conadeu, 2010b).
Cuadro 19. Niveles de calidad de las instituciones privadas en el Programa de Fomento a la Calidad.

1 Comprometida con la calidad Instituciones comprometidas con el fomento de la calidad, que suscriben una carta
compromiso para ingresar en el programa.

2 Plan institucional de calidad Instituciones que han cumplido con los objetivos de su plan institucional (carta
fortalecido compromiso) y que ya operan procesos de autoevaluación y mejora.

3 En consolidación de la Instituciones que ya participan en procesos de evaluación externa reconocidos por la


calidad Secretaría de Educación Pública.

Instituciones acreditadas en su calidad académica por instancias externas reconocidas


4 Calidad consolidada por la Secretaría de Educación Pública y que se encuentran comprometidas por
superar la calidad integral de sus servicios educativos.

Instituciones que operan como grandes universidades, centros de investigación e


5 Excelencia internacional instituciones de alto nivel de especialización. Han alcanzado la calidad integral de sus
servicios educativos y cuentan con reconocimiento internacional.

Fuente: tomado de sep, Conaedu. (2010c).


26 27

Estas acciones de política pública contribuirán a movimientos han servido para que muchos estable-
poner en orden la regulación del sector privado y cimientos particulares dirijan su mirada a los criterios
a encauzar a las instituciones hacia prácticas de me- e instrumentos que la política educativa ha desarro-
jora continua y búsqueda de calidad. Eso, sin duda, llado para el sector público, y se sirvan de ellos para
será mucho mejor que lo que antes se tenía, entre recuperar o incrementar su legitimidad social. Tam-
otras cosas porque generará mecanismos de coor- bién han servido para pautar sus procesos de de-
dinación entre las autoridades de la federación. El sarrollo y mejora de calidad, pero, al mismo tiempo,
esquema burocrático y formalista centrado en el pa- para contar con mejores recursos en la competencia
peleo será sustituido por un esquema modernizador por las clientelas y el prestigio social y, con ello, redi-
centrado en acreditaciones y compromisos verifica- señar sus estructuras de precios. Para establecimien-
bles. Es un esquema semejante al que se aplica a las tos que solían tener en las universidades autónomas
instituciones públicas, pero sin recursos extraordi- públicas sus referentes de prestigio y calidad, la
narios asociados. Este programa apela su carácter obtención de rvoe se ha convertido en una opción
voluntario, pero es posible que los rvoe se orienten bastante rentable puesto que, además de ser más ba-
progresivamente hacia la exigencia formal de acre- rato que las incorporaciones a universidades públi-
ditaciones como condición para ser otorgados o ne- cas, permite un nivel de flexibilidad en el diseño de
gados. De ser el caso, para las privadas los incentivos programas educativos mucho mayor, lo que, a su
no serán positivos sino negativos. A pesar de los po- vez, posibilita abrir ofertas siguiendo los dictados
sibles efectos favorables de este nuevo esquema, vale de un mercado dinámico y cambiante.16 Es el caso,
preguntarse si no se repetirán algunos problemas por ejemplo, de las licenciaturas ejecutivas, que son
que han aparecido en el sector público: no hay evi- más cortas y baratas y, por lo tanto, pueden atraer a Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

dencia clara de que las acreditaciones redunden en una clientela mayor. Conforme los criterios de rvoe
mejoras en la calidad educativa, especialmente en la se hagan más estrictos, así como su operación y su-
calidad formativa de los estudiantes; se han genera- pervisión, y en la medida en que las exigencias de
do grandes y caros cuerpos técnicos encargados de acreditación sean mayores, las instituciones priva-
la planeación y la evaluación institucional, que sir- das que han adelantado la acreditación de su pro-
ven también como mecanismos concentradores del gramas estarán mejor posicionadas en el mercado
poder de los rectores; y se ha fortalecido un mercado educativo y tendrán, por lo tanto, mejores condi-
de acreditaciones formalista que limita los niveles de ciones para enfrentar la competencia en un mercado
exigencia y calidad. que ya no se expandirá tan notoriamente como en la
El gobierno federal ha desplegado un mayor ac- década de los noventa.
tivismo en el sector privado, aprovechando la ola de
desprestigio que se cernió sobre la educación pri-
vada en la primera mitad de la década pasada. Esos
Conclusiones parte y la mitad de la matrícula privada, lo que las
La primera década de este siglo cambió el panorama convierte en las formas dominantes de los mercados
de la educación superior privada. De una fase de in- regionales y estatales que desplazan a las organiza-
tensa expansión se pasó a una de crecimiento menor. ciones menores. Muchas empresas buscan extender
La matrícula tendió a crecer en forma moderada, en sus servicios hacia clientelas de mayor poder adqui-
comparación con una década atrás. Si bien, la impor- sitivo y hacia clientelas de menores ingresos. Para
tancia económica de la actividad desarrollada por el ello se valen de diversos recursos económicos y sim-
sector privado se hizo muy grande en la década, se bólicos, como políticas de precios, estrategias de
observa una reducción en su dinamismo a partir del legitimación académica y social, a través de acredi-
segundo lustro. En la década, en su conjunto, este sec- taciones, diversificación de ofertas y de servicios,
tor tuvo un desempeño económico superior a la eco- y marketing.
nomía del país, pero entre 2004 y 2009 el desempeño El gobierno federal ha venido desplegando esfuer-
fue mucho menor. zos por mejorar los procesos de reconocimiento
No obstante, los negocios continúan. A pesar de oficial de programas, y ha lanzado un programa
que en la última etapa de la década su ritmo de cre- para fomentar la calidad educativa de los estableci-
cimiento económico se desaceleró, el margen de ga- mientos sobre la base de esquemas de clasificación
nancia sigue siendo muy atractivo, pues aumentó de instituciones de acuerdo con la acreditación de
significativamente, lo cual puede explicarse por la programas lograda. Es una propuesta voluntaria que
disminución de la inversión y del gasto en servicios no está asociada a recursos financieros, como sí lo
personales, una posible respuesta de los inversionis- es en el sector público, sino que parece encaminada
tas ante la reducción del crecimiento de la demanda a incluir como requisito del rvoe la acreditación.
por estudios privados que buscaron maximizar las Este proceso acompaña lo hecho por varios esta-
utilidades, como el recorte de personal y de servicios blecimientos privados que han visto en las acredi-
ofrecidos, cuestiones que ameritan ser investiga- taciones una vía para incrementar su legitimidad
das en el futuro próximo. y valorizar sus servicios en el mercado de títulos,
Ese enorme mercado, nutrido por cerca de 850 una estrategia para mejorar su posición competitiva.
mil estudiantes inscritos en un universo de 1,800 Los establecimientos mejor situados en ese marco
instituciones y 25,700 programas educativos de téc- tendrán ventajas sobre sus competidoras. Esto no
nico superior, licenciatura y posgrado, está suma- habría podido lograrse sin que se hubiera extendi-
mente segmentado. En la cúspide se ubican institu- do la percepción social sobre la baja calidad de un
ciones y programas de élites con precios muy altos enorme cantidad de instituciones privadas, al punto
(21 mil pesos mensuales el más caro); en el sector de haberse revertido la idea común y simplista en

Germán Álvarez Mendiola, El fin de la bonanza. La educación superior privada..., pp. 10-29.
intermedio el rango es amplísimo, una expresión de los noventa de que el sector privado era, per se, mejor
la gran gama poblacional que constituye las clases que el público, siempre envuelto en problemas y con-
medias (entre 200 y 7,800 pesos); en el sector bajo flictos políticos. Para el sector privado los criterios
entre 200 y 1,780 pesos. Esas instituciones han ido y las vías de calidad, propuestos por el gobierno fe-
adoptando diferentes formas en la organización te- deral, se han convertido en un importante punto de
rritorial con la que distribuyen sus servicios y gana referencia. Seguramente esto traerá cierto orden,
mercados: de las grandes redes nacionales, multi- pero, así como no es claro que hayan producido
regionales y regionales, a las medianas y pequeñas mejoras en la calidad formativa de los estudiantes
instituciones con sucursales en un solo estado o en del sector público, no tiene porque serlo con los
una sola ciudad, y a las instituciones aisladas, ge- estudiantes del sector privado.
neralmente muy pequeñas y de bajo precio, aunque En suma, el sector público ha acompañado la
hay excepciones por la especialización de algunas. velocidad del crecimiento del privado, y éste ha redu-
A reserva de realizar indagaciones más precisas, es cido la velocidad de su crecimiento, tanto en térmi-
posible que las redes concentren entre la tercera nos de matrícula como de producto económico. La
era de la bonanza casi ilimitada llegó a su fin y, en
su lugar, un mercado posiblemente mejor estructu-
rado y quizá mucho más competido, pues también
16. Véase la tesis de maestría de Mitzi Morales, donde explora algunos casos toman parte las instituciones públicas con muchas
de instituciones privadas que combinan programas incorporados a la Univer-
ventajas, ya que están subsidiadas, obligará a los
sidad Autónoma del Estado de México con programas con rvoe. Hay casos
de instituciones que ofrecen diferentes programas de la misma licenciatura, actores a redefinir su posición en el nuevo juego
unos incorporados a la uaem y otros con rvoe del estado (Morales, 2011). que se ha inaugurando.
bibliografía Murayama, C. (2009). La economía política de la edu-
Acosta, A. (2005). La educación superior privada en cación superior en México. México: anuies.
México. iesalc-unesco, página web: http//www. oecd. (2010). Education at a Glance 2010: oecd
iesalc.unesco.org.ve. Indicators. oecd, página web: http://www.sour-
Álvarez, G. y Ortega, J. C. (coords). (2011). Sistema ceoecd.org/9789264055988.
de Consulta de la Base 911 de la sep. México: die- Ramírez, Z. (2008). El boom de las aulas. Expansión,
Cinvestav/Universidad Veracruzana (cd). 998, septiembre.
anuies. (2010). Anuario Estadístico 2009. México: Rodríguez, R. (2008). Sistemas Universitarios del sec-
anuies. tor privado. Campus Milenio, 270, 1 de mayo.
—, (2007). Catálogo de Licenciatura Universitaria y —, (2006). Relaciones peligrosas. La polémica sobre
Tecnológica 2006. México: anuies. universidades patito y las negociaciones sep-
De Vries, W. (2008). Capitalismo académico, estilo fimpes en torno al rvoe (primera parte). Campus
mexicano. Campus Milenio, 302, 18 de diciembre. Milenio, 164, 9 de febrero.
Estrada, N. y Gil Antón, M. (2007). De “¿cuál te pinta —, (2004). Entre lo público y lo privado: la polémica
mejor?” a “¿para cuál te alcanza?”: Desigualdad de las universidades “patito”. En Bertussi, G. T.
e inequidad social en el acceso a la educación (Ed.). Anuario Educativo Mexicano. Visión re-
superior en México. Revista Electrónica de trospectiva (pp. 431-467). México: Miguel Ángel 28 29
Investigación Educativa, 9 (1), http://redie.uabc. Porrúa/upn.
mx/vol9no1/contenido-gil3.html. sep. (s. f.). Sistema de estadísticas continuas. sep,
Fernández, P. (2010). La competencia en la educación upepe/DGPyP, página web: http://www.snie.sep.
privada en la región Puebla-Tlaxcala. Avances de gob.mx/estadisticas_educativas.html.
investigación. Seminario de educación superior sep. (Varios años). Estadística Básica del Sistema
privada en México die, Cinvestav. Educativo Nacional. Inicio de Cursos. México: sep.
—, (2008). Nuevas configuraciones geográficas de sep , Conaedu. (2010a). Acuerdos Aprobados.
educación superior; factores que influyen en la Vigésima Segunda Reunión Nacional Plenaria
distribución de la oferta y la demanda; una revi- Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades
sión del periodo 1996-97 y 2005-06 en México. Po- Educativas. México, Distrito Federal, 12 de no-
nencia presentada en la XII Conferencia de la Edu- viembre de 2010.
cación Superior en América del Norte. Consorcio sep, Conaedu. (2010b). La participación de las institu-
para la Colaboración de la Educación Superior ciones educativas particulares y el sistema educati-
en América del Norte. conahec. Monterrey, vo nacional. México: sep-Conaedu, marzo.
Nuevo León, México, 8-10 de octubre de 2008. sep, Conaedu. (2010c). Programa de Fomento a la
inegi. Sistema de Consulta de los Censos Económicos Calidad de la Educación Superior [Presentación
1999, 2004, 2009. inegi, página web: http://www. PPT]. sep, ses, página web: http://www.acepev.
inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ mx/congreso/biblioteca/presentaciones_congreso/
Default.aspx. Material_4/Programa%20fomento%20calidad.ppt.
Kent, R. (2004). Private Sector Expansion and sep, ses. (2011). Programas con rvoe Federal
Emerging Policy Responses in Mexican Higher Otorgamiento, Inspección y Vigilancia. sep, pá-
Education, 17th Annual Conference of the Con- gina web: http://ses2.sep.gob.mx/inspeccion/
sortium of Higher Education Researchers. Center MenuCuadrosEst-C.html. Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

for Higher Education Policy Studies, University shcp. (2000, 2006). Distribución del pago de impues-
of Twente, The Netherlands, 17-19 de septiembre. tos y recepción del gasto público por deciles de
Kent, R. y Ramírez, R. (1999). Private higher educa- hogares y personas ordenados por nivel de in-
tion in Mexico: Growth and differentiation. En greso. Resultados para el año 2000; Resultados
Albatch, P. G. (Ed.). Private Prometheus. Private para el año de 2006 (Datos basados en la enigh,
Higher Education and Development in the 21st inegi).
Century (pp. 85-99). Westport, Conn: Greenwood Silas, J. C. (2005). Realidades y tendencias en la
Press. educación superior privada mexicana. Perfiles
Morales, M. (2011). La legitimidad institucional Educativos, XXVII, 109/110, 7-37.
como poder competitivo. El caso del Campus Tuirán, R. (2011). La educación superior en México:
Universitario Siglo XXI, institución privada del avances, rezagos y retos, de http://ses.sep.gob.
segmento medio del mercado en el Estado de mx/wb/ses/la_educacion_superior_en_mexico_
México. Tesis de maestría. México: die-Cinvestav. avances_rezagos_y_
Análisis del diseño institucional y regulación
del sector privado en México:
un acercamiento a su dinámica
m. angélica buendía espinosa*

Resumen abstract
Producto de los cambios significativos que a partir de la déca- As a result of the significant changes than the Higher Education
da de los noventa ha experimentado el Sistema de Educación System in Mexico has lived from the nineties, currently it is cha-
Superior (ses) en México, actualmente se caracteriza por la com- racterized by the institutional complexity and diversity of its
plejidad y diversidad institucional de sus funciones académicas, academics and substantives functions, etc. In this process the
de su oferta educativa, de sus funciones sustantivas, etc. En private higher education has gained importance derived from
este proceso el sector privado ha cobrado relevancia dado su its expansion. However, in the educative research it is a topic
dinamismo que en las últimas décadas se ha reflejado en pro- less studied. With the purpose of contributing of its analysis,
cesos de expansión significativos. No obstante, en el ámbito de in this work we analyze the problem of the higher education in
la investigación sigue representado un asunto poco abordado. Mexico. The work is divided in three sections. The first section
Con el propósito de contribuir a su conocimiento, en este tra- analyzes the private higher education configuration, its partici-
bajo se aborda el análisis del marco normativo de la educación pation in the national system of education and its trends. The
superior privada en tres apartados. En el primero, se realiza un second section describes the institutional design for the coor-
breve recorrido sobre la configuración del subsector privado, su dination of this sector and its framework regulatory. Finally, we
participación actual en el sistema y sus principales tendencias. propose some conclusions and outstanding research issues.
En el segundo, se describe el diseño institucional sobre el cual
descansa la coordinación de dicho sector, para, posteriormente,
analizar en el tercer apartado el marco normativo que regula las
actividades del mismo. Finalmente se plantean algunas conclu-
siones y asuntos de investigación pendientes.

Palabras clave: Educación superior privada / Regulación / Key words: Private higher education / Regulation / Growth /
Crecimiento / Políticas públicas. Public policy.

Una aproximación al sector privado de la educación superior en México1


México tuvo un proceso de expansión de la educación superior que se reflejó en altas tasas de crecimiento,
principalmente durante el periodo 1960-1980,2 traducido en el incremento de la matrícula atendida y en
el número y tipo de instituciones de educación superior. Este proceso obedeció a causas estructurales
de carácter económico, social y político. Entre ellas se destacan la expansión demográfica sufrida en el

* Profesora investigadora del Departamento de Estudios Institucionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Correo electrónico:
abuendia@correo.cua.uam.mx
1. Este apartado fue recuperado del artículo “Análisis institucional y educación superior: aportes teóricos y resultados empíricos”, que será publicado en la
Revista Perfiles Educativos, en el año 2011.
2. La tasa anual de crecimiento de la matrícula en educación superior fue de 9.8, 11.1, 12.8, 4.0 y 3.9 para las décadas 1950-1960, 1960-1970, 1970-1980,
1980-1990 y 1990-2000, respectivamente.
Gráfica 1. Participación público-privada en educación superior (1970-2007).

100

90

80

70

60
Porcentaje de matrícula

50

40
30

20
10

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007 30 31

Educación pública 86.2 88.3 86.5 84.3 82.6 77.5 70.5 67.21 66.86

Educación privada 13.8 11.7 13.5 15.7 17.4 22.5 29.4 32.79 33.14

Fuente: Buendía (2009), con base en anuies, 2001, 2003, 2008.

país entre 1950 y 1970, la inserción de la mujer en desarrollo (Kent y Ramírez, 2002; Rodríguez, 1998;
los distintos escenarios del país y la política social Levy, 1995; Acosta, 2005).3 Esta diversidad institu-
de expansión del sistema en sus primeros niveles cional obliga a pensar en ellas no como un “sólo ente”,
(Plan de 11 años). Para el periodo 2007-2008 el sis- sino como un amplio espectro de instituciones que
tema de educación superior estaba integrado por va desde aquellas orientadas por la rentabilidad
2,442 instituciones: 843 públicas y 1,599 privadas y/ que representa el “negocio de la educación”, hasta
o particulares. En ellas se atendió a 2,814, 871 estu- aquellas que han buscado avanzar en un proyecto
diantes, de los cuales 1,850,769 realizaron sus es- educativo e institucional, independientemente de su
tudios en instituciones públicas (65.8%) y 964,102 tamaño y orientación.
(34.2%) en instituciones particulares (anuies, 2008). En México, como en otros países latinoamerica-
Las tasas de crecimiento en el proceso de expan- nos, la política pública de las últimas tres décadas ha
sión de la educación superior han sido diferentes sido crucial para el proceso de expansión del sector
para el sector público y para el privado. Desde la privado, pues aunque en los dos últimos sexenios se Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

década de los setenta este último ha mostrado un han planteado algunas medidas para controlar la
mayor dinamismo pasando del 13.8% de la matrícula expansión no regulada de las instituciones privadas,
universitaria en 1970, al 17% en 1990, 29% en 2000 ha seguido creciendo este sector, al menos hasta el
y al 33% en 2007 (Gráfica 1).
La expansión de las instituciones privadas se ha
caracterizado por privilegiar las áreas económico-
administrativas y de ciencias sociales, aunque en
algunos casos se han incorporado a su oferta educa-
3. Las ies privadas han concentrado su matrícula en las licenciaturas corres-
tiva las áreas de ingeniería, ciencias de la computación pondientes a las áreas de ciencias sociales y administrativas y de ingeniería y
y medicina; así como por una alta heterogeneidad tecnología. En 2007, casi el 90% de su matrícula se encontraba inscrita en
esas carreras. En contraste, las áreas de conocimiento que menos atractivo
de los establecimientos en cuanto a su tamaño, orien-
tienen en el mercado de las profesiones son las carreras agropecuarias, que
tación económica y social, antigüedad, diversidad decrecen drásticamente en el periodo, mientras que las de ciencias de la
de funciones y diferentes niveles de calidad en su salud, naturales y exactas muestran un ligero incremento.
2005. De tal forma que en la práctica nos enfrenta- (Proides), donde se abordó el tema de su necesaria
mos a un proceso de privatización, entendido como regulación. Más tarde, en 1988, el propio sector
la creciente participación del sector privado en el privado, a través de la fimpes, impulsó su proceso
espacio de la educación superior; es decir, el in- de acreditación institucional como mecanismo de
cremento de instituciones universitarias privadas diferenciación en el mercado, vía la mejora de la
y, por tanto el desarrollo de una mayor capacidad calidad y reflejo del impacto de las políticas educa-
de cobertura a la demanda de educación superior tivas centradas en la evaluación.7
(Rodríguez, 2010; Fielden y Varghese, 2009; Levy, El periodo de mercado inició en el año 2000 y se
2006; Ibarra, 2005).4 fundamenta en el debate sobre la comercialización
En resumen, se identifican tres etapas en la cro- de la educación superior. En los años que van de la
nología de crecimiento del sector privado en el país: primera década del siglo xxi, los temas de interna-
fase de surgimiento (1935-1959), fase de expansión cionalización, comercialización y flujo trasnacional
y desregulación (1960-2000), que a su vez se divide en de los servicios de educación superior han cobrado
dos periodos: el de expansión de 1960 a 1980 y el de relevancia en la discusión académica y política de
ordenamiento de 1982 al 2000, y una tercera fase varios países. Tales procesos se perciben asociados
denominada de mercado, la cual inicia en el año 2000 a una mayor presencia del sector privado en la oferta
(Buendía, 2007).5 El periodo de surgimiento de las educativa, a la consolidación de un sector de provee-
primeras iesp se asocia con el descontento de distin- dores alternativos en áreas de formación superior, a
tos grupos sociales por los “fracasos percibidos” dinámicas de integración e intercambio regional,
del sector público, traducidos en la politización de así como al avance de las negociaciones de aper-
las universidades públicas y su escasa relevancia en tura comercial en el contexto de la Organización
el mercado laboral. Entre 1935 y 1947 nacieron las Mundial del Comercio (omc) y, particularmente, del
primeras iesp en México y fue hasta 1957 que se Acuerdo General de Comercio de Servicios (agcs).8
fundó otra.6
La segunda fase se divide en dos periodos (1960-
1980) y (1982-2000). El primero se asocia a la expan- La organización de la regulación
sión de la matrícula y la conformación de un sistema del sector privado en México9
de educación superior complejo por su diversidad Para avanzar en el estudio de la educación superior
institucional. El segundo, por la introducción de los privada es importante reconocer que las acciones
primeros intentos de ordenamiento del sistema bajo enfocadas a este sector son parte de una política
las políticas de planeación y evaluación, en el marco pública. De acuerdo con Cabrero (2006), se trata de
de la “modernización” educativa. En este proceso las un conjunto de acciones resultantes de un entrama-

M. Angélica Buendía Espinosa, Análisis del diseño institucional y regulación de..., pp. 30-42.
iesp no fueron consideradas en la política educativa, do institucional y de un conjunto de actores, tanto
sino hasta la aparición, en 1986, del Programa In- públicos como privados, que participan en la aten-
tegral para el Desarrollo de la Educación Superior ción de un problema público, en este caso la edu-

7. En 1960, la Universidad del Valle de México; 1961, Universidad del Valle


de Atemajac; 1962, Universidad La Salle; 1966, Universidad Tecnológica de
México; 1967, Universidad Panamericana; 1969, Universidad de Monterrey,
4. Además de este modo de privatización, Ibarra (2005) ubica dos momentos Universidad Regiomontana y Universidad Cristóbal Colón; 1970, Centro de
experimentados por la privatización de la universidad en América Latina: Estudios Universitarios; 1973, Universidad Popular Autónoma del Estado
a) la privatización a partir del traslado de una parte del costo de la educa- de Puebla; 1976, Universidad Intercontinental y Universidad Valle del Bravo
ción a los estudiantes y sus familias, mediante el incremento de cuotas por y, 1979, Universidad del Noroeste (Buendía, 2007).
colegiatura y servicios y b) la privatización a partir de la inducción del funcio- 8. En México, durante el periodo 1999-2009, se observa un avance considera-
namiento de las instituciones públicas mediante métodos y herramientas de ble en la educación trasnacional, reflejada en la Inversión Extranjera Directa
gestión de los negocios asociadas a la productividad y la eficiencia. (ied) en la rama de servicios educativos, alcanzando, aproximadamente, 189.1
5. En 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara; 1940, la Universidad de millones de dólares en lo correspondiente a servicios educativos prestados por
Las Américas; 1943, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey el sector privado (Secretaría de Economía, 2009). Uno de los casos que ha co-
y Universidad Iberoamericana; 1946, Instituto Tecnológico Autónomo de brado mayor atención en este sentido es el de la adquisición de la mayor parte
México; 1947, Universidad de las Américas, Puebla y, 1957, Instituto Tecnoló- de la uvm por el Consorcio Sylvan Learning Systems, actualmente Laureate
gico de Estudios Superiores de Occidente (Buendía, 2007). Education en el año 2000 (Rodríguez, 2004).
6. La Escuela Libre de Derecho podría ser citada como la primera universidad 9. La redacción de este apartado, principalmente en cuanto a la estructura
privada, pero es una institución de una sola facultad. Fue creada en 1912 organizativa y atribuciones de las dependencias y organismos, se basó en
cuando algunos estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional no se la información encontrada en las páginas de internet de las dependencias
sintieron satisfechos y fundaron su propia institución (Buendía, 2007). reguladoras citadas en él.
cación superior. En este contexto, toda política pú- social y privado en los asuntos de su competencia; y,
blica opera a partir de una red de agencias y actores c) lineamientos y normas para el mejor funcionamien-
involucrados de distintas formas, y la hechura de la to de los órganos desconcentrados de la Secretaría.
misma se realiza conforme a las posibilidades lega- Al amparo de estas tres atribuciones es que se ubica
les, económicas, financieras, técnicas y políticas. la relevante participación que tiene en la definición,
La educación superior privada forma parte del hechura, implementación y evaluación de políticas
Sistema de Educación Superior en México. Éste se orientadas a la coordinación del sector privado de
integra con órganos públicos, sociales y privados. la educación superior.
Entre los primeros se encuentran las dependencias Para el cumplimiento de sus funciones, la ses tie-
y entidades de la administración pública federal y ne una estructura orgánica e institucional compuesta
los gobiernos de las entidades federativas; los órga- por las direcciones: general de educación superior
nos sociales se refieren a las asociaciones y/o agru- universitaria, general de educación superior para
paciones a las que pertenecen las instituciones y, profesionales de la educación, general de educación
finalmente, los órganos privados son propiamente superior tecnológica y general de profesiones. Tam-
las instituciones de educación superior. bién forman parte de la ses las coordinaciones:
De la educación en general, y de la educación general de universidades tecnológicas, general de
superior en particular, es responsable la Presidencia universidades politécnicas; así como la Universidad 32 33
de la República, a través de la Secretaría de Educa- Pedagógica Nacional, el Instituto Nacional de Dere-
ción Pública (sep). De esta agencia dependen a su chos de Autor y la Escuela Nacional de Bibliotecono-
vez, la Subsecretaría de Educación Superior (ses), mía y Archivonomía.
la Subsecretaría de Educación Media Superior, la De la dirección general de educación superior
Subsecretaría de Educación Básica, la Oficialía Ma- universitaria, a su vez, depende la dirección de ins-
yor y la Unidad de Planeación y Evaluación de Polí- tituciones particulares de educación superior, cuyas
ticas Educativas (upepe). Dos de estas agencias son principales funciones se derivan del mismo resip,
actores fundamentales en la operación del sector referidas explícitamente a estudiar y resolver las
privado en México: la ses y la upepe. solicitudes para otorgar reconocimiento de validez
En el año 2005, con las modificaciones al Regla- oficial a los estudios de tipo superior; substanciar
mento Interno de la sep (risep), la organización de la y resolver los procedimientos por los que se retire
educación superior sufrió una reestructuración im- el reconocimiento de validez oficial de estudios del
portante con el objeto de diferenciar claramente las tipo superior; e, inspeccionar y vigilar, en términos
tareas de su competencia, que hasta ese momento de la Ley General de Educación (lge) y de las demás
consideraban, tanto las relacionadas con la educación disposiciones aplicables, que los servicios de educa-
superior como algunas del ámbito de la ciencia y la ción superior que cuenten con Reconocimiento de
tecnología. De esta forma la Subsecretaría de Edu- Validez Oficial de Estudios (rvoe) de la Secretaría
cación Superior e Investigación Científica (sesic) cumplan con las disposiciones legales aplicables y,
se transformó en ses. Con esta nueva organización se en su caso, substanciar los procedimientos e imponer
concretó en México lo que durante los tres últimos la sanciones correspondientes.
sexenios se había impulsado, un sistema dual con po- La otra dependencia que participa en la coordi-
líticas diferenciadas. Por una parte, la educación nación de la educación superior que ofrecen los
superior universitaria y tecnológica quedó bajo la particulares es la Dirección General de Acreditación, Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

responsabilidad de la Subsecretaría de Educación Incorporación y Revalidación (dgair), dependiente


Superior (ses); por la otra, la investigación y el pos- de la upepe. Su estructura orgánica se integra por
grado quedaron bajo la conducción del Consejo tres direcciones principales: acreditación y certi-
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (Ibarra ficación, incorporación y revalidación y becas. Es
y Buendía, 2009). en la segunda donde se concentran las principales
La ses, a través de su titular y de acuerdo con el atribuciones en el ámbito de la educación superior
risep, tiene entre sus principales atribuciones propo- privada. De ellas destacan: su participación en la
ner: a) proyectos de iniciativas de leyes, reglamentos, elaboración, evaluación y difusión de políticas en
decretos, acuerdos, órdenes y demás disposiciones materia de autorización y reconocimiento de validez
en asuntos de su competencia; b) anteproyectos de oficial de estudios; la realización de acciones de ins-
tratados, acuerdos interinstitucionales, acuerdos y pección y vigilancia, y la coordinación y comunica-
bases de coordinación con las entidades federativas ción con las autoridades locales respecto de las dos
y municipios, así como convenios con los sectores primeras.
En cuanto al segundo grupo, los órganos sociales, elaboró, con la participación y consenso de la fimpes,
tres son importantes: la Federación de Institucio- las normas para regular la educación superior pri-
nes Mexicanas Particulares de Educación Superior vada, materializadas en el Acuerdo 279 publicado
(fimpes), la Asociación Nacional de Universidades en el Diario Oficial de la Federación en el año 2002,
e Instituciones de Educación Superior (anuies) y donde se establecen los trámites y procedimientos
derivado de ésta, el Consejo de Universidades Par- relacionados con el rvoe de tipo superior.
ticulares e Instituciones Afines (cupria). En 1986, la fimpes inició sus trabajos como ins-
La fimpes se constituyó en el año de 1982 y a tancia acreditadora para las instituciones particu-
partir de entonces ha sido uno de los principales lares. Se estableció el “Sistema para el Ingreso y
interlocutores entre las instituciones privadas y el Permanencia en la fimpes, a través del Fortalecimien-
Estado. Su objetivo explícito principal es mejorar la to del Desarrollo Institucional” (fimpes, 2005).13 En
comunicación y colaboración entre las instituciones el año 2002, la sep y la fimpes firmaron un convenio
privadas, así como con otros actores del campo edu- de concertación y aceptación de los mecanismos de
cativo del país.10 Para el año 2009, la fimpes agrupaba evaluación de la calidad en el servicio educativo, por
sólo 109 instituciones particulares (35 de ellas residen el que la sep reconoce el proceso de acreditación
en la Ciudad de México y el resto distribuidas en 24 institucional realizado por la fimpes como garantía
estados del país) de las 1, 407 instituciones11 locali- de calidad de las instituciones particulares. De tal
zadas en todas las entidades federativas del país. La forma que aquellas instituciones que obtienen una
federación ha jugado un rol determinante en la con- acreditación “lisa y llana” puedan optar por su in-
figuración del sector privado, cuando menos desde greso al Programa de Simplificación Administrativa
hace una década, ya que ha sido uno de los principa- y al registro de la sep de Instituciones Particulares
les actores en el diseño e implementación de políti- de Excelencia. Además, la fimpes es miembro de los
cas orientadas al mismo y, por tanto, su actuación ha consejos directos del Consejo para la Acreditación
sido determinante en las negociaciones con la sep, de la Educación Superior (Copaes) y del Centro Na-
sobre todo en el debate en torno a la (des) regulación cional de Evaluación (Ceneval). En este sentido, va-
y la calidad de las iesp en México. rias de las instituciones particulares miembros de la
En 1994, la sep y la fimpes suscribieron un con- fimpes han incorporado los exámenes estandari-
venio de colaboración para la revisión y simplifica- zados realizados por el Ceneval, ya sea como requisito
ción de los trámites y procedimientos relacionados de ingreso o de egreso, y participan principalmente
con la educación superior. Posteriormente, en el en la acreditación de programas por organismos
marco del Acuerdo para la desregulación de la activi- reconocidos por el Copaes.
dad empresarial,12 en 1995, la sep expidió el Acuerdo La Asociación Nacional de Universidades e Ins-

M. Angélica Buendía Espinosa, Análisis del diseño institucional y regulación de..., pp. 30-42.
243 “por el que se establecen las bases generales de tituciones de Educación Superior (anuies) se fundó
autorización o reconocimiento de validez oficial en 1950 y es el organismo no gubernamental más
de estudios”, a efecto de dar certeza jurídica y trans- importante que participa en la formulación de pro-
parencia a la aplicación del marco legal y adminis- gramas, planes y políticas nacionales en educación
trativo que regula la educación que imparten los par- superior, así como en la creación de organismos
ticulares. Como consecuencia de este acuerdo, la sep orientados al desarrollo de la educación superior

13. El proceso de acreditación está integrado por tres etapas: el autoestudio


o autoevaluación, la verificación y el dictamen. Los objetivos de la acredi-
tación institucional de la fimpes se resumen en diferenciar las instituciones
10. Otro actor que en este trabajo no se aborda es la Confederación Nacional de calidad, mejorar la calidad de los servicios educativos y ejercer influencia
de Escuelas Particulares. No se incluye porque su participación como actor sobre el prestigio y la imagen pública de las instituciones privadas que tienen
en el campo de la educación superior privada ha sido a través de la fimpes. impacto en el mercado de los consumidores. El resultado de la evaluación
11. Sólo se consideran las unidades centrales. No incluye las escuelas norma- puede ser: a) acreditada lisa y llana, b) acreditada con recomendaciones,
les particulares que se contabilizan en el subsistema de instituciones para la c) acreditada con condiciones y d) no acreditada (las instituciones tienen
formación de profesionales de la educación básica. un año para cumplir con las recomendaciones del comité dictaminador). La
12. El Consejo Coordinador Empresarial apoyó la gestión al designar a la acreditación de la fimpes es de tipo institucional, lo que significa que abar-
fimpes como su representante ante la Unidad de Desregulación Económica de ca a todas las unidades académicas y a los programas y servicios ofrecidos
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) para tratar con el go- por una institución. Para el año 2008 había 109 instituciones asociadas, 67
bierno los temas de educación superior (Boletín de NotiFIMPES, 5/06/2000). (62%) de ellas acreditadas y 42 (38%) por acreditar.
mexicana. Forman parte de la anuies las principales El marco constitucional, legal y
instituciones de educación superior del país: univer- reglamentario de la educación superior
sidades federales, universidades estatales, institutos particular en México
tecnológicos e instituciones particulares. Actualmente, Baldwin y Gave (1999) señalan que la regulación
la asociación está conformada por 152 universidades ha sido definida de diversas formas; una de ellas se
e instituciones de educación superior, públicas y pri- refiere a un conjunto específico de agencias de go-
vadas, que atienden al 80% de la matrícula de alum- bierno, donde la regulación involucra la promulga-
nos que cursan estudios de licenciatura y de posgra- ción de un conjunto de reglas obligatorias que deben
do. De las 1,599 instituciones particulares que había ser aplicadas por alguna de esas agencias, como el
en el periodo 2007-2008, sólo 26 son miembros de caso de la educación superior privada en México,
la anuies. para imponer restricciones que prevengan la ocu-
En el ámbito de la política educativa, su principal rrencia de actividades o conductas no deseadas o,
objetivo es contribuir al desarrollo de la educación para facilitar las conductas necesarias que eviten el
superior en México, participando como representan- caos en un mercado “no controlado”.
te y principal actor de las instituciones asociadas En el régimen jurídico mexicano la regulación
en los espacios de decisión en temas de alta relevan- de la educación particular se encuentra en normas
cia como el financiamiento, la evaluación, la cober- constitucionales, leyes reglamentarias, orgánicas, re- 34 35
tura, la cooperación, entre otros. Ejemplo de ello es glamentos, decretos, acuerdos e instrumentos ad-
la participación de la anuies “abogando”, anualmente, ministrativos. Así, en la Constitución Política de los
ante la Cámara de Diputados por el presupuesto Estados Unidos Mexicanos queda establecido que
asignado a la educación superior, o su injerencia en el Estado asume la conducción de la educación su-
el diseño y puesta en marcha de la configuración del perior impartida por los particulares. En la fracción
entramado institucional en torno a la evaluación VI del artículo 3°, se establece el alcance y los pro-
de la educación superior. cedimientos para incorporar al sistema educativo a
La anuies está organizada por la Asamblea los establecimientos particulares, quienes pueden
General, órgano supremo de decisión, el Consejo impartir educación en todos sus tipos y modalida-
Nacional, los Consejos Regionales, los Consejos des bajo el “ reconocimiento de validez oficial” que
Especiales y el Secretario General Ejecutivo (anuies, la autoridad educativa otorga o retira, en función del
2006b). De esta estructura organizativa destaca, en cumplimiento de los requerimientos y condiciones
materia de la participación de la educación supe- previamente establecidos. La Constitución también
rior privada, uno de los consejos estatales: el Con- considera, en la fracción VII del mismo artículo, la
sejo de Universidades Particulares e Instituciones autonomía de las universidades y de otras institu-
(Cupria). Este consejo está integrado por las 26 ciones de educación superior, incluidas las particu-
instituciones privadas miembros de la anuies, y es lares, lo cual les brinda la posibilidad de “autogober-
una instancia colegiada, cuya coordinación de tra- narse” en los ámbitos académico y de las relaciones
bajo se encuentraen el seno de la anuies. laborales, principalmente.
En el año 2001, en el marco del debate sobre la Los artículos 10, 14, 15, 30, 54 al 59, 75 al 77 y 79 de
expansión del sector privado, el Cupria emitió un do- la Ley General de Educación, cuyas últimas modifica-
cumento denominado “Importancia de la educación ciones datan del año 2008, establecen las condicio-
superior particular en el desarrollo de México. Pro- nes de operación de la educación impartida por los Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

puestas de participación”. En dicho documento se particulares, específicamente regulan la incorpora-


proponía a la anuies una mayor participación de la ción o rvoe y el retiro del mismo. En este conjunto de
instituciones privadas en temas sobre la autonomía, disposiciones se destaca la pertenencia de institu-
el marco regulatorio, la calidad, la acreditación y ciones particulares con rvoe al sistema educativo
rendición de cuentas, el financiamiento y las becas; nacional; la obligatoriedad de la evaluación y verifica-
el papel de la educación superior particular en el ción por parte de las autoridades a dichas institucio-
desarrollo del país y, posgrado e investigación. En nes y, la descripción de las infracciones y sanciones
suma, la propuesta recuperaba la idea de que en el para quienes imparten servicios de educación, inclu-
seno de la anuies las instituciones privadas debían yendo los particulares.
tomar parte no sólo de las decisiones que atañen al En términos de requisitos de operación para los
subsistema privado, sino al sistema de educación su- establecimientos de particulares, la Ley General de
perior en general y al diseño e implementación de Educación establece tres elementos generales: a) per-
políticas en torno a los temas mencionados. sonal que acredite la preparación adecuada para
impartir educación; b) instalaciones que satisfagan en este sentido es que, a pesar de las modificaciones
las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagó- a la Ley General de Educación en los noventa, no ha
gicas y, c) planes y programas de estudio que la au- habido cambios relevantes en la regulación del sec-
toridad otorgante considere procedentes en el caso tor privado, principalmente en la heterogeneidad
de la educación superior. Bajo estas condiciones, entre las autoridades federales y estatales en cuanto
queda en manos del Estado la evaluación de las ne- a los requisitos que deben cumplir los particulares
cesidades y pertinencia de la formación que imparten para su otorgamiento.
los particulares, así como la definición de las carac- De acuerdo con Rodríguez (2008), estas modifica-
terísticas del personal académico responsable de ciones al menos obligaron a los estados a revisar la
dicha formación. legislación educativa en su jurisdicción y propiciaron
La Ley para la Coordinación de la Educación Su- (en los mismos) el desarrollo de aparatos institu-
perior (lces), publicada el 29 de diciembre de 1978, cionales complejos, capaces de gestionar, en forma
es de observancia general en todo el país y tiene por descentralizada, los servicios educativos de las en-
objeto establecer bases para la distribución de la tidades. Citando a Rodríguez (2008):
función educativa de tipo superior entre la federa-
ción, los estados y los municipios, así como prever (…) En el campo de la educación superior, la vertiente
las aportaciones económicas correspondientes para federalista parecía coincidir con la orientación asig-
coadyuvar al desarrollo y coordinación de la educa- nada al Sistema Nacional de Planeación Permanente
ción superior. Dos aspectos son relevantes por su de la Educación Superior (Sinappes), instalado en 1979
impacto en la actual configuración del sector privado por resolución conjunta de la sep y la anuies. Los
de la educación superior en México: en primer lugar, órganos de este sistema (comisión nacional, consejos
el reforzamiento de la idea de la conducción y coor- regionales y comisiones estatales de planeación), al
dinación estatal del sistema de educación superior y distribuir y descentralizar la función de planeación
la asunción del estado como “vigilante y responsa- educativa, bien podrían haber dado lugar a un nuevo
ble de la calidad” de las ies particulares, al establecer modelo de autorización, en el cual la injerencia de la
que corresponde a las autoridades, otorgantes de la sep fuera sólo la estrictamente necesaria.
autorización para impartir educación superior, vi- Diversos factores –económicos, políticos e inclu-
gilar y garantizar la calidad de los servicios educa- so legales, dificultaron la implementación plena del
tivos correspondientes; a partir de que cada plantel, Sinappes, lo que dejaría en suspenso la opción federa-
extensión, dependencia y plan de estudios requiere lista en el ámbito universitario. Debe reconocerse, sin
autorización o reconocimiento. Esto significa que una embargo, que varias Coepes han cumplido funciones
ies particular de nueva creación deberá someter a de regulación de la oferta privada en los estados, aun-

M. Angélica Buendía Espinosa, Análisis del diseño institucional y regulación de..., pp. 30-42.
evaluación de la autoridad educativa, tanto el plantel que siempre con la limitación de las autorizaciones que
en lo general, como cada uno de los planes de es- la sep se reserva en virtud de la atribución concurren-
tudio que va a impartir, y que una ies particular ya te ya indicada. En algunos estados se considera que el
establecida, también deberá someter a evaluación la rvoe federal es más laxo que la autorización que otor-
ampliación de su oferta educativa. ga la autoridad estatal, ya que ésta es cribada por la
En segundo lugar, la ley establece la distribución opinión de la Coepes. Pero en varias entidades la au-
del poder para la coordinación del sistema de educa- torización local suele ser más expedita o menos rigurosa
ción superior. En este sentido, faculta a los gobiernos que la central. Como las ies están en condiciones de
de los estados para otorgar la autorización cuando optar por la vía federal o la estatal para la obtención
los planteles de particulares funcionen en su terri- del reconocimiento, no es irracional que opten por el
torio y a las instituciones públicas de educación camino más seguro (...).
superior, que tengan el carácter de organismos des-
centralizados, cuando estén facultadas para ello, La incorporación es una figura jurídica utilizada por
otorgar, negar o retirar el rvoe. las universidades públicas que están facultadas
Derivado de esta ley, en México hay dos meca- para ello (unam, ipn y universidades estatales) y per-
nismos para que los particulares puedan ofrecer mite a los particulares incorporarse a ellas. Las ies
educación superior: el rvoe y la incorporación. El públicas, facultadas para incorporar a universida-
primero es de competencia compartida por el eje- des o escuelas particulares, otorgan validez a los estu-
cutivo federal, ya sea el presidente de la República dios que se realizan fuera de ella. Las ies privadas
o la sep, y los ejecutivos estatales a través de sus asimilan los planes y programas de estudio de la insti-
secretarías de educación. Un problema recurrente tución incorporante y quedan bajo la supervisión
académica de la misma en aspectos de gestión y vigi- mantienen el régimen jurídico que tienen reconoci-
lancia académica, tales como el perfil docente, las do y, por lo tanto, sus relaciones con la sep se con-
instalaciones físicas adecuadas, así como los pro- ducirán de conformidad con dichos instrumentos
cesos de registro y seguimiento administrativo de jurídicos. No obstante, podrán sujetarse en lo que
los estudiantes.14 les beneficie a lo establecido en ese acuerdo.
Derivado de las leyes anteriores, en un segundo Los elementos de mayor trascendencia que recu-
nivel encontramos los acuerdos de operación del pera el Acuerdo 279 son los requerimientos de los
marco normativo general, el 243 y el 279. En ambos planes y programas de estudio, las características
casos su promulgación no se trató de una acción del personal académico y el “Programa de simplifi-
unilateral del Estado hacia los particulares, surgió cación administrativa”. En relación con los planes
de la negociación entre la entonces sesic, depen- y programas de estudio, señala que deben contener
diente de la sep, y la fimpes como representante de objetivos generales, perfil del egresado, métodos y
las instituciones particulares. En septiembre de 1998 actividades para alcanzar los objetivos, así como
se firmó, a solicitud de la fimpes y de la Confede- criterios y procedimientos de evaluación y acredi-
ración Nacional de Escuelas Particulares (cnep), un tación de cada asignatura o unidad de aprendizaje.
convenio de colaboración “para la previsión y sim- También menciona el alcance que tienen los planes
plificación de los trámites y procedimientos rela- y programas de estudio en función del grado aca- 36 37
cionados con la educación superior”, con el fin de démico que corresponda.15
retrasar el plazo previsto en las Bases Generales En cuanto al personal docente, distingue entre
del rvoe para la emisión de los criterios específicos académicos de asignatura y académicos de tiempo
para el nivel superior (Boletín NotiFIMPES, 5/06/2000). completo y establece el porcentaje mínimo de cur-
La preocupación del sector privado no era sólo de sos que, en cada programa, deberá estar a cargo de
tiempo, más bien consideraba que el contenido de las profesores de tiempo completo, basado en el Progra-
normas específicas debería ser resultado de la inter- ma del Mejoramiento del Profesorado (Promep).16
locución con los interesados. Esta clasificación se incorporó en el Acuerdo 279
Posteriormente, la sep hizo llegar a la fimpes el como una forma de control en la integración de la
proyecto del rvoe (Acuerdo 279) de educación su- planta docente de las ies particulares, para garanti-
perior. La organización respondió que éste “resulta zar la incorporación de esta figura, y así alcanzar la
en una sobre-regulación inusitada” y se negó a sus- proporción de este tipo de profesor de acuerdo al
cribirlo. A cambio propuso la integración de una tipo y nivel establecidos en el Promep (Cuadro 1).
comisión bipartita, la sep aceptó y la comisión se Es evidente que en esta propuesta del acuerdo
instaló a mediados de 1999 (Rodríguez, 2010). Des- 279 se reconoce la necesidad de que exista conver-
pués de varias reuniones, las partes lograron con- gencia en la conformación de la planta de profe-
venir el contenido del ordenamiento (abril del 2000) sores de las ies públicas y privadas, orientando al
y el texto se publicó en el Diario Oficial de la Fede- sistema en una misma dirección, con la salvedad de
ración el 10 de julio de 2000. La fimpes afirmó que que las instituciones privadas no tienen acceso a los
sin su intervención “la sep ya habría publicado un apoyos económicos para que sus profesores alcan-
acuerdo específico para la educación superior sin cen el “perfil Promep”.
escuchar uno solo de los argumentos de la fimpes,
con el consiguiente exceso de controles y de poder Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

discrecional de las autoridades” (Boletín de Noti-


FIMPES, 5 de junio de 2000). 15. Para el título de profesional asociado o técnico superior universitario, el
Otro aspecto es relevante pues, con el propósito plan de estudios estará orientado a desarrollar habilidades y destrezas re-
de contravenir las leyes superiores (lge y lces), el lativas a una actividad profesional específica. En la licenciatura, el objetivo
fundamental será el desarrollo de conocimientos, actitudes, aptitudes, habi-
Acuerdo 279 señala que los particulares que impar- lidades y métodos de trabajo para el ejercicio de una profesión. El posgrado
ten educación del tipo superior, con fundamento en tiene el propósito de profundizar los conocimientos en un campo específico
decretos presidenciales o acuerdos secretariales, y deberá además, estar dirigido a la formación de individuos capacitados para el
estudio y tratamiento de problemas específicos de un área particular de una
profesión, pudiendo referirse a conocimientos y habilidades de una disciplina
básica o a actividades específicas de una profesión determinada (www.sep.
gob.mx, 2005).
16. En 1996, el Promep definió cinco tipos de programas con base en el
contenido de cursos básicos en ciencias y humanidades y las modalidades de
14. En este trabajo sólo abordamos el caso del rvoe en el ámbito federal. El enseñanza-aprendizaje que requieren mayor tiempo de atención individual
análisis del rvoe estatal y la incorporación son objeto de otra investigación. o en pequeños grupos (laboratorios y talleres).
Tabla 1. Proporción de Profesores de tiempo completo por tipo y nivel de programa (Promep).

Tipo de programas Licenciatura Especialización Maestría Doctorado

Básicos (B) 90% — 90% 100%

Intermedios ( I ) 70% — 80% 100%

Científico-Prácticos (CP) 50% 20% 70% 100%

Práctico-Individualizados (PI) 30% 20% 50% 100%

Prácticos (P) 10% 20% 30% 100%

Fuente: www.sep.gob.mx (2010).

Finalmente, en el rubro de leyes, reglamentos El debate en torno a la regulación y calidad


y normas se ubica el Programa de Simplificación en el sector privado
Administrativa que tiene por objeto apoyar a las En el Plan Nacional de Educación 2001-2006 se
instituciones particulares en sus relaciones y gestión señaló que en el ámbito de la educación superior los
con la sep, y resulta de interés porque, como señala- esfuerzos por mejorar la coordinación y regulación
mos antes, tiene una estrecha relación con la acre- del sector no han dado los resultados esperados;
ditación institucional que realizan las instituciones por el contrario, se ha generado una multiplicación
privadas con la fimpes.17 Las ventajas para las ins- de instituciones y ofertas educativas de nivel supe-
tituciones que se suscriben en este programa se re- rior de dudosa calidad, por tanto, se hace necesario
fieren a la posibilidad de que, al cumplir los requisi- “mejorar los requisitos para el otorgamiento del
tos de antigüedad y calidad exigidos, presentan sus rvoe, simplificar los procedimientos, fortalecer la
planes de estudio sin necesidad de mostrar sus pro- capacidad técnica de evaluación y de supervisión
gramas por asignatura, así como la facultad de auten- del gobierno federal y de los gobiernos estatales, y
tificar los certificados, títulos, diplomas y grados sin lograr acuerdos entre ellos para la aplicación homo-
tener que remitir documentos a la autoridad, salvo un génea del marco normativo y garantizar su cum-
listado general. Asimismo, las ies podrían usar esta plimiento” (sep, 2001: 195). De igual forma, el plan

M. Angélica Buendía Espinosa, Análisis del diseño institucional y regulación de..., pp. 30-42.
“distinción” en su publicidad y ser consideradas y re- propuso que el rvoe permita una mayor capacidad
conocidas por la sep como instituciones de “exce- de gestión académica y administrativa a las insti-
lencia y calidad académica”.18 tuciones particulares que muestren niveles de ca-
lidad satisfactorios avalados por una instancia de
acreditación, con la cual la sep convenga mecanis-
17. Las instituciones que aspiran a este programa deben: i) Contar con per-
mos para evaluar la calidad del servicio educativo.
sonal académico, instalaciones y planes y programas de estudio, de confor-
midad con el Acuerdo 279, ii) por lo menos, satisfacer los porcentajes de En el marco del pne 2001-2006, Olmos (2001:
profesores de tiempo completo que señala el acuerdo, iii) contar con un 97)19 señaló que la proliferación de las ipes en los
mínimo de diez años impartiendo educación superior con reconocimiento, últimos tres sexenios generó desprestigio tanto
iv) no haber sido sancionados en los últimos tres años, con motivo del in-
cumplimiento de las disposiciones aplicables y v) estar acreditados por una
para la Educación Superior Privada como para los
instancia pública o privada, con la cual la sep haya convenido mecanismos rvoe, pues “todas las instituciones, aún las creadas
de evaluación de la calidad en el servicio educativo. la semana pasada, han recibido de la sep federal o
18. En el año 2009, 24 instituciones particulares contaban con el régimen de
de la estatal, su rvoe para poder anunciarse y captar
simplificación administrativa y el registro en la sep de Instituciones de Exce-
lencia Académica: Unitec, Centro de Estudios Universitarios San Ángel, iteso, alumnos. Esto incluye a las instituciones que se es-
Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Cristóbal Colón, Univer- tablecen en una bodega, ofreciendo licenciaturas y
sidad del Valle de México, Universidad Panamericana, Universidad La Salle
hasta posgrados en tiempo record”. Además, según
Bajío, Universidad Simón Bolívar, Universidad del Mayab, Universidad de las
Américas, Universidad La Salle, Escuela Bancaria Comercial, Sistema Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Anáhuac, Uni-
versidad Popular Autónoma de Puebla, Instituto Tecnológico Autónomo de
México, Universidad Anáhuac del Sur, Universidad del Tepeyac, Universidad
del Valle de Atemajac, Universidad de Monterrey, Universidad Madero y Uni-
versidad Panamericana (campus Bonaterra) (www.fimpes.org, 2010). 19. Luis Olmos era, en el año 2001, el Secretario Ejecutivo de la fimpes.
el mismo autor, el otorgamiento de rvoe se ha uti- visión del rvoe se considerara la posibilidad de dar
lizado como instrumento político para resolver el mayor autonomía a las ies privadas que demostra-
problema de la cobertura de las universidades pú- rán su calidad a través de procesos de evaluación y
blicas, sin considerar que un muy alto porcentaje de acreditación institucional, como el implementado
la oferta privada es fraudulenta dada su calidad. por la propia federación desde el año 1986.
El mismo autor explicaba así el controversial De acuerdo con Rodríguez (2006) no fue coinci-
papel de las autoridades federal y locales que otor- dencia que el debate surgiera en ese año, más bien
gan rvoe bajo estas circunstancias: concordaba con las elecciones para la renovación
del Congreso Federal de diputados. La renovación de
(...) [no] son procedentes las quejas que del lado de las la cámara baja “abría una nueva oportunidad para
instituciones de educación superior públicas se ex- reponer el objetivo de regulación de la educación
presan a veces sobre la calidad de la educación que superior y, de paso, la implantación de controles
ofrecen los particulares, pues al otorgar rvoe a un cualitativos a la inversión privada en el sector” (Ro-
programa educativo el Estado solamente hace cons- dríguez, 2006). Las autoridades gubernamentales,
tar, de acuerdo con la Ley General de Educación, que los representantes de las instituciones particulares
el programa referido es equiparable, y por tanto in- y los rectores de las instituciones públicas concor-
corporable, a los que ya forman parte del sistema daban en la necesidad de mejorar los procedimien- 38 39
educativo nacional; no se podría negar legítimamente tos de autorización que otorga la sep, incluyendo
dicho reconocimiento mientras en alguna institución a los inversionistas privados.
pública hubiera programas de calidad igual o menor En este sentido el rector de la uia, Mtro. Enrique
(Reséndiz, 2001: 423, citado por Olmos, 2001). González Torres, señaló (2003) que la expansión de
la educación básica y de la media superior originó
A pesar de la coincidencia del gobierno y la fimpes una mayor demanda de la educación superior que
en la necesidad de mejorar los requisitos para el no ha podido ser satisfecha por los sectores público
otorgamiento del rvoe, el año 2003 se caracterizó y privado establecidos, y con ello “ha provocado el
por un debate público en relación con la prolifera- crecimiento de algunas universidades sin calidad,
ción de las universidades “patito”, en donde partici- lucrativas y con alarmantes inversiones extranjeras,
paron actores políticos y sociales. Por un lado, el go- lo cual debería preocuparnos a todos, porque por
bierno a través de la ses señalaba la necesidad de un lado no se atiende bien la demanda y por otro
la “homologación de criterios entre las autoridades atenderla con recursos extranjeros sería muy peli-
federales, estatales e instituciones autónomas que groso para la soberanía de nuestra nación” (La Jor-
tienen la autoridad para incorporar estudios de edu- nada, 6 de mayo de 2003).
cación superior ofrecidos por particulares, además En este contexto, en el año 2005 se aprobó en la
de propiciar la articulación entre el rvoe y las ins- Cámara de Senadores de la República un proyecto de
tancias de evaluación, certificación y acreditación reforma a la Ley General de Educación y a la lces
que cumplen funciones de aseguramiento de calidad (a la fecha se encuentra en la Cámara de Diputados
en el sistema” (Rubio Oca, 2003).20 Por el otro, la para su aprobación). Los cambios fundamentales
fimpes argumentaba la necesidad de que en la re- consideraban incorporar un nuevo capítulo sobre
evaluación y acreditación; establecer competencias
y obligaciones de evaluación para las ies públicas y Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

privadas y, que la atribución de evaluar correspon-


diera a los organismos públicos de evaluación edu-
20. En una entrevista realizada al Subsecretario de la sesic, Dr. Julio Rubio cativa, sin especificar cuáles. Las modificaciones a la
Oca, él afirmaba que “se han fortalecido los mecanismos en coordinación ley señalan la obligatoriedad de la autoevaluación
con los gobiernos de los estados, porque un particular puede recurrir al
gobierno estatal o federal, o la institución autónoma por ley que tenga ca-
para las instituciones públicas autónomas y de eva-
pacidad para incorporar programas ofrecidos por un particular. Hemos acor- luación externa para las privadas. Asimismo, se
dado en las reuniones de autoridades educativas donde este tema ha estado señala que el rvoe estará sujeto a la aprobación de
tratado, de cómo vemos los criterios para el otorgamiento del rvoe. Es decir,
evaluaciones periódicas quinquenales.
es un asunto de la mayor importancia, porque la autoridad educativa federal
aplica rigurosamente el acuerdo 279, pero no necesariamente se aplica en Ante esta iniciativa la fimpes difundió –en prensa
las entidades federativas, donde se sujetan a lo establecido en la Ley General nacional, el 23 de enero de 2006– un comunicado “a
de Educación, que dice que el plan y programas de estudio sea procedente
la opinión pública” que evidenciaba el desacuerdo
a juicio de la autoridad educativa, que cuente con la planta académica apro-
piada y que cuente con las instalaciones pedagógica e higiénicamente de las ies privadas sobre las modificaciones a las
apropiadas” (Milenio, septiembre 9 de 2003). leyes citadas. El comunicado argumentaba que:
Si como el Senado señala, existen universidades tanto Finalmente, el Programa Sectorial de Educación
privadas como públicas de muy baja calidad acadé- 2007-2012 recuperó entre sus objetivos el de garan-
mica, esto se debe única y exclusivamente a que las tizar que los programas que ofrecen las institucio-
autoridades educativas, principalmente a nivel estatal, nes de educación superior particulares reúnan los
han incumplido con sus obligaciones en aplicar la Ley requisitos de calidad, a partir del perfeccionamiento
General de Educación, la Ley para la Coordinación de de los criterios que regulan el rvoe y el impulso de
la Educación Superior y sus propios acuerdos adminis- programas para que las instituciones privadas se
trativos. La fimpes, que lleva 25 años trabajando por involucren en los procesos de evaluación externa
la calidad educativa en un marco de excelencia acadé- y de aseguramiento de la calidad de los servicios
mica, le exige atentamente a la Cámara de Diputados educativos que ofrecen (sep, 2007). A la fecha no ha
detenga este proyecto demagógico e inconstitucional habido modificaciones en tales criterios, en cambio
y les exija a las autoridades educativas el cumplimien- se observa cierta tendencia por parte de algunas
to estricto de sus obligaciones y las responsabilidades instituciones particulares, las más “prestigiosas”, a
correspondientes. utilizar otros mecanismos de diferenciación en el
mercado educativo tales como el proceso de acredi-
En respuesta, la sep publicó una aclaración donde tación institucional de la propia fimpes o la acre-
precisó que desde la emisión del Acuerdo 279, en ditación de programas educativos por organismos
el año 2000, “se han aplicado rigurosamente los re- reconocidos por el Copaes.
quisitos establecidos para el otorgamiento del Reco- Ante este panorama, en el futuro inmediato es
nocimiento de Validez Oficial de Estudios”. En la necesario avanzar en el conocimiento del sector y
misma comunicación, la sep destacaba que cada de sus instituciones, a partir del reconocimiento de
instancia con facultades de otorgamiento del rvoe su diversidad y valorar los efectos del diseño institu-
(sep, autoridades educativas de los estados y uni- cional actual y las políticas públicas implementadas
versidades públicas autónomas) es responsable de para orientar el sector. Esa es una preocupación de
los reconocimientos que aprueba. futuras investigaciones.
En síntesis, la reforma propuesta por el senado
buscaba un mayor control de calidad sobre las insti-
tuciones privadas. Es probable que su origen se en- A manera de conclusiones
centrara en la reiterada queja por la proliferación de La expansión del sector privado en México y su di-
instituciones de escasa calidad educativa. Sin em- namismo en las últimas décadas ha configurado un
bargo, en lugar de establecer las bases normativas sector diverso y complejo institucionalmente, que ha
del sistema de evaluación educativa y precisar los rebasado las políticas educativas impulsadas para

M. Angélica Buendía Espinosa, Análisis del diseño institucional y regulación de..., pp. 30-42.
lineamientos legales del sistema de educación su- su orientación.
perior del país en su conjunto, el Senado propuso A pesar de los cambios realizados a partir del año
una reforma limitada a una ley, de por sí obsoleta 2001, el diseño institucional que acompaña el marco
(la lces data de 1978) (Rodríguez, 2006). normativo que regula la actividad de los particula-
En el contexto de cambio de gobierno federal en res en el sector de la educación superior privada
el año 2006, el problema de la coordinación y regula- parece ya no responder al dinamismo de dicho sec-
ción del sector privado fue retomado por la anuies. tor, principalmente porque se trata de “ajustes” in-
En el documento Consolidación y Avance de la Edu- crementales, sin avanzar en procesos de reforma
cación Superior en México. Retos y Perspectivas, la necesarios en el contexto que hoy enfrenta la edu-
asociación reconoció que, a pesar de la necesaria cación superior en general, en México.
diversidad institucional dada la pluralidad del país, Una de las explicaciones de esta situación radica
es urgente la reforma de la lces que considere, en- en el Acuerdo 279 (rvoe), principal instrumento de
tre otras cosas, una redefinición de las reglas para la política educativa para regular la participación
el otorgamiento del rvoe, en los niveles federal y de los particulares en la educación, que, aunque es-
estatal, con el fin de promover su unificación y re- tablece las reglas administrativas y de operación en
orientación con base en criterios de calidad y per- el ámbito federal, no incide en el proceso educativo
tinencia; la distinción jurídica de las instituciones como tal, el cual queda bajo la responsabilidad de las
particulares entre aquellas con y sin fines de lucro; instituciones educativas. De hecho, parece no tener
y, la regulación de la regulación de proveedores efecto en la calidad de las instituciones privadas,
extranjeros en el sistema de educación superior solamente funciona como un conjunto de requisitos
(anuies, 2006a). que se restringe a aspectos administrativos.
Por otra parte, los hallazgos obtenidos en la in- Ibarra Colado, E. y Buendía Espinosa, A. (2009).
vestigación empírica permiten concluir que en la Genealogía de la evaluación y acreditación de
aplicación del Acuerdo 279 ocurren situaciones de la educación superior en México: el caso de las
laxitud, corrupción y simulación, misma que se universidades públicas mexicanas. En Memorias
debe en gran parte a las negociaciones políticas del VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano
que hacen algunos de los funcionarios, favorecien- La universidad como objeto de investigación:
do a los particulares, aunque no cumplan con los “Universidad, conocimiento y sociedad: innova-
requisitos establecidos. ción y compromiso”. Universidad Nacional del
Finalmente, este trabajo más que dar respuestas Córdoba, Córdoba, Argentina, 12, 13 y 14 de
busca plantear nuevas interrogantes: ¿cómo ha asu- noviembre de 2009.
mido el Estado la conducción de la educación supe- Ibarra Colado, E. (2005). Origen de la empresariali-
rior privada como una línea estratégica para el zación de la universidad: el pasado de la gestión
desarrollo del sistema de educación superior? Si de los negocios en el presente del manejo de
esto es así, ¿es necesaria una reforma del marco la universidad. Revista de Educación Superior,
normativo que avance más allá de una propuesta abril-junio, vol. XXXIV (2), 134, 13-40.
“procedimental, que incorpore criterios para valorar Kent, R. (1995). Regulación de la educación superior
el impacto y la pertinencia del establecimiento, así en México. México: anuies. 40 41
como la expansión de las instituciones y su oferta Kent, R. y Ramírez, R. (2002). La educación superior
educativa? Éstas son sólo algunas de ellas, es seguro privada en México: crecimiento y diferenciación.
que al lector se lo ocurrirán más. En Altbach, P. (coord.). Educación superior pri-
vada. México: cesu/Miguel Ángel Porrúa.
Levy, D. (2006). How Private Higher Education’s
Bibliografía Growth Challenges the New Institutionalism.
Acosta Silva, A. (2005). La educación superior pri- En Meyer, H. D. y Rowan, B. (2006). The New
vada en México. n.d. de www.iesalc.unesco.org Institutionalism in Education (pp. 143-162). Al-
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones bany, eua: State University of New York Press.
de Educación Superior (anuies). (2008). Anuario —, (1995). La educación superior y el Estado en
estadístico 2005-2008. México: anuies. Latinoamérica. Desafíos privados al predominio
—, (2006a). Consolidación y avance de la educación público. México: Centro de Estudios sobre la
superior en México. Elementos de diagnóstico y Universidad/Miguel Ángel Porrúa.
propuestas. México: anuies. Olmos, L. I. (2001). Puntos sobresalientes de la educa-
—, (2006b). Estatuto. México: anuies. ción superior particular en el programa nacional
—, (2004). Anuario estadístico 2003. México: anuies. de educación 2001-2006. Revista de la Educación
—, (2001). Anuario estadístico 2000. México: anuies. Superior, vol. XXXI, 121, 93-103, enero-marzo.
Baldwin, R. y Cave, M. (1999). Understanding re- Rodríguez Gómez, R. (2010). Privatización de la edu-
gulation: theory, strategy and practice. Oxford: cación superior: teoría y práctica. Primera parte.
University Press. Campus Milenio, 367, mayo 6.
Buendía, A. (2007). Evaluación, acreditación y calidad Rodríguez Gómez, R. (2008). Planeta patito (4).
en la educación superior privada: un estudio de Campus Milenio, 266, 3 de abril.
casos (1994-2004). Tesis de doctorado. México: —, (2006). Relaciones peligrosas. Segunda Parte. La Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

UAM Xochimilco. polémica sobre las universidades patito y las


Cabrero, E. (2006). El diseño institucional de la po- negociaciones sep-fimpes en torno al rvoe.
lítica de ciencia y tecnología en México, revisión [versión electrónica] Campus Milenio, 166, 23
y propuestas para su reformas, de http://www. de febrero de 2006, de http://www.ses.unam.mx/
bibliojuridica.org/libros/5/2148/6.pdf publicaciones/articulos.php?idart=274
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares —, (2004). Inversión extranjera directa en educa-
de Educación Superior. (2005). Manual para la ción superior. El caso de México. Revista de la
aplicación del sistema de acreditación. México: Educación Superior, vol. XXXIII (2), 130, 29-48,
fimpes. abril-junio.
Fielden, J. y Varghese, N. V. (2009). Regulatory —, (1998). Expansión del sistema educativo superior
issues. En Svava Bjarnason et al. A New Dinamic: en México 1970-1995. En Asociación Nacional
Private Higher Education, Word Conference on de Universidades e Instituciones de Educación
Higher Education, unesco, París, 2009. Superior. Tres décadas de políticas del Estado en
educación superior. México: Colección Biblioteca Páginas de internet
de la Educación Superior, anuies. www.anuies.mx
Rubio Oca, J. (2003, 9 de septiembre). Estrategia en www.fimpes.org
la educación superior: mejorar calidad y ampliar www.sep.gob.mx
la cobertura, Diario Milenio.
se (Secretaría de Economía). (2009).
sep. (2010). Atribuciones de Dirección General de
Acreditación, Incorporación y Revalidación de
la sep, de http://www.sep.gob.mx/work/sites/
sep1/resources/LocalContent/120822/7/atriu-
cionesdir.pdf
—, (2005). Acuerdo 279. Secretaría de Educación
Pública, página web: http://www.sep.gob.mx
—, (2001). Programa Nacional de Educación 2001-
2006 (1ª. ed.). México: sep.
—, Ley General de Educación. Secretaría de Educa-
ción Pública, página web: http://www.sep.gob.mx
—, Ley para la Coordinación del Educación Superior.
Secretaría de Educación Pública, página web:
http://www.sep.gob.mx
—, Reglamento interno de la Secretaría de Educa-
ción Pública (vigente). Secretaría de Educación
Pública, página web: http:// www.sep.gob.mx

M. Angélica Buendía Espinosa, Análisis del diseño institucional y regulación de..., pp. 30-42.
Dinámicas que se entrecruzan en la atención
de la demanda de educación superior
rosalba genoveva ramírez garcía*

El crecimiento de la educación superior privada participan agentes de diversos niveles de gobierno


ha sido uno de los fenómenos más visibles de la y de la sociedad; 2) lógicas de mercado que incenti-
expansión del sistema educativo en México. La ac- van o inhiben la emergencia de ofertas educativas 42 43
tual configuración de instituciones proveedoras de diferenciadas, así como su desarrollo y consolidación
educación superior en el país muestra un panora- a lo largo del tiempo; 3) valoraciones de las familias
ma complejo en el cual despliegan su acción orga- sobre las diferentes opciones educativas y sobre
nizaciones educativas de diversos tamaños, orien- sus posibilidades de acceso a las mismas.
taciones, ofertas académicas, misiones y grados de En 2008, se difundió en los medios que sólo 10 por
construcción institucional. ciento de las universidades privadas en México con-
En el sector privado coexisten y compiten, por taban con acreditación de calidad (Monroy, 2008).
sectores diferenciados de mercado, instituciones Esta noticia, en sí misma preocupante, propició que
universitarias de antaño reconocidas por sus gra- diversos actores institucionales, asociaciones como
dos de integración académica, y un conjunto hete- la fimpes y estudiosos del tema volvieran la mirada,
rogéneo de instituciones no universitarias que por una vez más, sobre el complejo conglomerado de
lo general ofrecen un número acotado de progra- instituciones privadas no universitarias, y especial-
mas en áreas como administración, ciencias socia- mente, sobre aquellas que han mostrado mayores
les y algunas carreras del área de humanidades, que dificultades para avanzar en su construcción insti-
cuentan con infraestructuras y recursos educativos tucional. El tema de la falta de regulación estatal de
limitados, una elevada proporción de profesores de estas instituciones se colocó en el centro del debate
tiempo parcial en sus plantas docentes y, que depen- y, las más de las veces, giró en torno al alcance del
den para su sobrevivencia de las cuotas estudiantiles. Sistema de Reconocimiento de Validez Oficial de
Son instituciones que con frecuencia gozan de poca Estudios (rvoe) e Incorporaciones, principal recurso
legitimidad. Los resultados académicos de estas ins- entre el Estado y los particulares que ofrecen servi-
tituciones son objeto de constantes evaluaciones por cios educativos y que autoriza a éstos a ofrecer un
parte de los estudiantes, sus familias, los emplea- programa que ha reunido los requisitos estableci-
dores, diversos agentes educativos y los medios de dos en la normatividad, lo cual no necesariamente Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

comunicación. significa que detrás de tal reconocimiento haya una


Este trabajo aborda diversos elementos sobre política de regulación de la oferta educativa y, me-
las dinámicas que han contribuido al crecimiento y nos aún, de monitoreo de la calidad de la práctica
diferenciación que hoy se aprecia en el sector priva- educativa con la que operan cotidianamente las
do de educación superior. Un supuesto de partida instituciones.
es que en la atención de la demanda de educación Más allá del señalamiento de la carencia de con-
superior se entrelazan dinámicas que resultan del trol gubernamental o de una idea generalizada de
entrecruzamiento de: 1) políticas públicas en las que falta de calidad, la cual ha servido más para estig-
matizar que para explicar lo que ocurre con las di-
versas instituciones privadas no universitarias, lo
que interesa es abundar en las dinámicas que han
* Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-ipn. contribuido a la expansión de las instituciones pri-
Correo electrónico: rgramire@cinvestav.mx vadas y particularmente, del sector no universitario.
La dinámica público/privado en la atención embargo, si se toma en cuenta la tasa neta de cober-
de la demanda tura, sólo siete entidades superan el 20% de cobertu-
Uno de los grandes desafíos en la educación supe- ra (Distrito Federal, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,
rior en México ha sido atender una demanda que ha Nuevo León, Aguascalientes y Tabasco).
seguido creciendo, a ritmos diferentes, desde las ¿Cuál ha sido la participación de las instituciones
décadas de acelerada expansión de los años sesen- en la atención de la demanda de educación superior?
ta y setenta del siglo pasado. Si bien es cierto que A fin de mostrar algunos elementos de la interacción
con la acelerada expansión en el acceso registrado de los sectores público y privado en la atención de
por las instituciones públicas, en este periodo, au- la demanda, resulta de utilidad la periodización
mentó considerablemente la cobertura del grupo elaborada por Murayama (2010) en el estudio que
de edad (19 a 23 años) que accedía a la educación realiza sobre las políticas de financiamiento a la edu-
superior, y con ello amplió las oportunidades edu- cación superior.3
cativas de jóvenes provenientes de nuevos sectores En la periodización que empleamos se introdu-
sociales que reconfiguraron el espacio social y mu- cen algunas variantes, como puede observarse en el
chas de las dinámicas de las instituciones, aún con- cuadro 1. Esto es porque el análisis no está centrado
tinúa siendo baja: actualmente 24 de cada 100 jóve- en el financiamiento a la educación, sino en la for-
nes del grupo de edad de 19 a 23 años accede a la ma en que diversos factores, incluido el del finan-
educación superior.1 En 1970 accedían trece y en ciamiento, contribuyeron a configurar las opciones
1950 sólo uno. educativas desplegadas en el tiempo. Coincidimos
La matrícula de educación superior seguirá cre- con Murayama en los dos primeros periodos; en el
ciendo alimentada por la demanda social. Influirán tercero, sin embargo, el énfasis está puesto en la
sin duda diversos factores: el demográfico, asociado política de descentralización educativa que, además
al comportamiento que observe el grupo etario en de promover un modelo de asignación de recursos,
las diferentes entidades y regiones; la ampliación introduce cambios en los mecanismos de coordi-
de la cobertura y el mejoramiento de la eficiencia nación sistémica. El cuarto periodo, corresponde a
terminal que se experimente en los niveles previos; los años de alternancia en el poder ejecutivo, que
los cambios en los flujos de demanda debidos a inicia en diciembre de 2000. El proceso de descen-
procesos migratorios, tanto de expulsión como de tralización ha generado todo un movimiento que
recepción y, también, a los efectos de las crisis en parece sostenerse en el tiempo, incluso en la nueva
las economías de las familias. correlación de fuerzas.
De acuerdo con las metas propuestas en la políti-

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
ca educativa, hay un largo camino por recorrer. La
participación y compromiso de instituciones públi- La acelerada expansión de la demanda…
cas y privadas en el impulso a la educación superior y de la oferta
será crucial. Para el ciclo 2012-2013 se establece En la expansión que ha experimentado el sistema
como horizonte lograr una cobertura en educación educativo superior, la participación del sector priva-
superior del 30% del grupo de edad. Otra meta es do ha sido un hecho destacado en diversos estudios
que ningún estado esté por debajo del 20% de cober- (Levy, 1995; Balán y García de Fanelli, 1997; Altbach,
tura.2 De acuerdo con los cálculos de Gil et al. (2009), 1999; Kent y Ramírez, 1999; Silas, 2005; Acosta, 2005;
si se toma como referencia la tasa bruta de cober- Kent, 2007). En 2009, la matrícula escolarizada de li-
tura, sólo estarían por debajo de ella ocho estados cenciatura universitaria y tecnológica superaba los
(Michoacán, Veracruz, Estado de México, Guerrero, 2.5 millones de estudiantes; de éstos, 1,721,099 (68%)
Oaxaca, Guanajuato, Quintana Roo y Chiapas). Sin se ubicaban en instituciones públicas y 809,033
(32%) en instituciones privadas. Este panorama con-
trasta con las dimensiones de la matrícula en 1970,
1. Se trata de la tasa bruta de cobertura (matrícula escolarizada total/ po-
blación de 19 a 23 años) en el ciclo 2006-2007. La tasa neta (matrícula
escolarizada de jóvenes de 19 a 23 años/población total de 19 a 23 años) es
menor: 16.4%. Véase Gil (2009). Se trata de un estudio muy completo que 3. El autor establece cuatro periodos: una fase denominada como “el financia-
analiza desde diversas aristas el tema de la cobertura en educación superior miento benigno” (1970-1982); una fase de crisis económica y contracción de
en la última década. recursos a las universidades (1983-1989); un periodo de recuperación fi-
2. Mientras que el Distrito Federal, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas nanciera con intento de creación de un modelo de asignación de recursos
registran tasas brutas de cobertura superiores al 30%, hay entidades como con base en la evaluación institucional (1990-1997); por último, un periodo
Guanajuato, Quintana Roo y Chiapas, donde las mismas son inferiores al reciente de asignación de recursos con intervención preponderante y real del
16%. Véase anuies (2006). Poder Legislativo (1998-2005). Véase Murayama, 2010.
con poco menos de 209 mil estudiantes, de los cuales Para 1982 la matrícula escolarizada de licencia-
13.8% se ubicaban en instituciones privadas. tura había alcanzado la cifra de 840,368. Por cada
cien estudiantes, aproximadamente 72 se ubicaban
en universidades públicas, 12 en institutos tecnoló-
Cuadro 1. Evolución de la matrícula escolarizada gicos federales, uno más en alguna otra institución
de licenciatura universitaria y tecnológica. pública y 15 en instituciones privadas. El crecimien-
to acumulado de la matrícula de licenciatura en el
Total Público Privado
periodo 1970-1982 fue de 302.2%, con una tasa me-
1970 208,944 180,212 28,732 dia anual del 11.3%. En términos absolutos, las ins-
tituciones públicas pasaron de 180,212 estudiantes
100% 86.20% 13.80%
a 710,883, con un crecimiento acumulado de 910%
2009 2,530,132 1,721,099 809,033 y una tasa media anual de 11.1%. Las instituciones
100% 68% 32% privadas pasaron de 28,732 a 129,485 matriculados,
lo que representó un crecimiento acumulado de
Crecimiento acumulado
2733%, con una tasa media anual del 12.3 por ciento.
1970-2009 1161.0% 910.0% 2733.0% Este periodo de “financiamiento benigno” aus-
pició una expansión sin precedentes en la educación 44 45
1970-1982 302.2% 294.5% 350.7%
superior. Por un lado, las universidades existentes
1983-1989 21.6% 20.9% 25.6% ampliaron la matrícula de manera acelerada, algu-
1990-2000 51.1% 25.6% 148.5% nas hasta límites difíciles de sostener, y por otro, en
dicho periodo fueron creadas cinco nuevas univer-
2001-2009 43.1% 43.3% 42.5%
sidades en los estados de Aguascalientes, Baja Cali-
Tasa media anual fornia Sur, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa.
En paralelo a la expansión de la matrícula en las
1970-1982 11.3 11.1 12.3
universidades, se dio una expansión sin preceden-
1983-1989 2.8 2.8 3.3 tes de los institutos tecnológicos federales, el otro
1990-2000 3.6 2.1 8.6 importante subsector que configuraba la oferta pú-
blica del país. Entre 1970 y 1982 fueron creados 58
2001-2009 4.1 4.1 4.0
nuevos institutos en 29 estados. Estos se sumaban
Fuente: Elaboración propia con base en: para el periodo 1970-2000, a los 18 que ya existían, lo que aseguraba que todos
anuies, Anuarios Estadísticos. Para 2001-2009: sep, Formatos 911, los estados contaran con al menos un instituto tec-
véase Álvarez M., G. y Ortega, J. C. (2011). nológico federal, y en algunos casos hasta con cinco
o seis que se ubicaban en diferentes regiones de la
entidad. La excepción era el Distrito Federal, que no
En el periodo de 1970 a 1982, considerado por contaba con este tipo de institución, aunque en los
diversos estudiosos (Fuentes, 1989; Kent, 1997) como límites con el Estado de México se ubicaba el Insti-
de “financiamiento benigno”, el crecimiento de la tuto Tecnológico de Tlalnepantla, creado en 1972.
matrícula estuvo a cargo fundamentalmente de las La expansión en las universidades no fue objeto
universidades públicas. Éstas constituían la prin- de regulación estatal. Se permitió a las mismas la de-
cipal plataforma de educación superior en la que cisión de crecer al ritmo que les dictaban sus deman- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

descansó la expansión de la matrícula. El sistema das. El sistema educativo superior se encontraba


educativo, constituido por universidades públicas, escasamente diferenciado y la demanda tendía a con-
institutos tecnológicos federales y un pequeño gru- centrarse en las grandes instituciones metropolitanas.
po de instituciones privadas, iniciaba su tendencia Entre las instituciones más agobiadas por el rápido
creciente y diferenciadora. crecimiento de esos años se encontraban la unam
En 1970, la matrícula de licenciatura era de y el ipn. Hacia finales de los años setenta seguía
208,944 estudiantes. Por cada cien inscritos en el llegando a la unam una significativa demanda de
sistema, 68 se ubicaban en universidades públicas, los estados. El rápido crecimiento demandaba nue-
18 en institutos tecnológicos federales, 13 en uni- vos recursos y condiciones, tanto de infraestructura
versidades privadas y uno en otro tipo de institu- como de personal académico, y de propuestas pe-
ción pública. Por cada estudiante inscrito en una dagógicas para las cuales las instituciones más pre-
institución privada, había 5 en las universidades sionadas por la expansión, no estaban preparadas.
públicas.
Cuadro 2. Institutos Tecnológicos Federales por año de creación.

Antes de 1970 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Total

Aguascalientes 1 1

Baja California 1 1 2

Baja California Sur 1 1

Campeche 1 1 2

Coahuila 2 2 4

Colima 1 1

Chiapas 1 1

Chihuahua 2 1 3

Distrito Federal 0

Durango 1 1 1 3

Guanajuato 2 1 1 4

Guerrero 1 1 2

Hidalgo 1 1 2

Jalisco 1 1 2

Edo. de México 1 1 2

Michoacán 1 1 1 1 4

Morelos 1 1

Nayarit 1 1

Nuevo León 1 1

Oaxaca 1 1 1 1 1 5

Puebla 1 1 2

Querétaro 1 1 2

Quintana Roo 1 1 2

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
San Luis Potosí 1 1 1 3

Sinaloa 1 1 1 3

Sonora 2 1 3

Tabasco 1 1 2

Tamaulipas 2 1 1 1 5

Tlaxcala 1 1 2

Veracruz 2 1 1 1 1 6

Yucatán 1 1 1 3

Zacatecas 1 1
Total 18 1 2 6 4 3 13 12 2 2 2 1 3 7 76

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la sep, Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior
Tecnológica.
Las universidades fueron el escenario de inten- en Nuevo León. Apenas una docena de instituciones
sos debates sobre el papel social de la institución impartían programas de posgrado en el país. La
y sobre la democratización de la vida política en el unam concentraba el 57.2% de la matrícula, segui-
país. Al mismo tiempo que se expandía la matrícula, da por la Universidad Autónoma de Nuevo León y el
crecía también una imagen de ineficiencia y politi- itesm (cada institución con el 10.2%) y el ipn (8.2%),
zación sobre este sector. incursionando en el posgrado, también se encon-
En este contexto se ubica el fenómeno que Levy traban las universidades de Guanajuato, Guadalajara
(1995) ha denominado el “vuelo de la élite”, de las uni- y Tabasco, que en total registraban una matrícula
versidades públicas tradicionales hacia las priva- de 15 estudiantes; además de la Universidad Autóno-
das. Con frecuencia se ha considerado que esa salida ma de Chapingo, el Colegio de México, la Escuela
constituye el motor fundacional del sector más con- Normal Superior y la Escuela de Salud Pública; y en
solidado de instituciones privadas, se lo explica como el sector privado la Universidad Iberoamericana,
reacción a un diagnóstico negativo del funciona- con el 4% de la matrícula nacional. Para 1980, la
miento del sector público, de la politización de las población nacional en este nivel había aumentado
casas de estudios y del deterioro de la calidad de la a 24,313 estudiantes. Llevaban la delantera las ins-
formación académica impartida (Balán y García de tituciones que habían empezado a ofrecerlo en la
Fanelli, 1997). Sin embargo, las principales univer- década anterior. Un fenómeno importante en ese 46 47
sidades privadas (U. Autónoma de Guadalajara, U. tiempo fue la expansión del posgrado en 17 estados.
Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Aproximadamente una cuarta parte de la matrícula
Superiores de Monterrey, itesm, Instituto Tecnoló- de posgrado se ubicaba en instituciones privadas,
gico Autónomo de México, itam) surgieron antes y de ésta, el 49% se concentraba en tres instituciones:
de los años de expansión y, como en el caso del itesm, el itesm, la U. Iberoamericana y la U. La Salle.
con el propósito de formar a las élites profesionales En el sector privado, los programas de maestría
de un país en pleno proceso de industrialización. concentraban el 94.6% de la matrícula de posgrado,
Las condiciones de surgimiento y características de principalmente en programas de administración,
estas instituciones han sido ampliamente estudiadas derecho, finanzas y algunas ingenierías relacionadas
por Daniel Levy (1995: 244ss). con sistemas de calidad o economía, entre otras. En
Por otra parte, en los años ochenta del siglo pa- el nivel de doctorado se ofrecían siete programas
sado se observa un cambio gradual en el valor otor- en sólo dos instituciones: la Universidad Iberoame-
gado a los certificados, visto a través del creciente ricana, con programas en ciencias sociales, filosofía,
reclutamiento de egresados de instituciones priva- psicología y desarrollo humano; y el itesm, con
das en puestos directivos. Como han señalado Balán programas orientados a la atención de problemas
y García de Fanelli (1997), es un periodo en el que regionales: uso y conservación del agua, parasito-
comenzaba a quebrarse el monopolio de cargos pú- logía agrícola y química. En conjunto, ofrecían un
blicos ocupados por egresados de las universidades número reducido de programas de especialización
públicas, se iniciaba la creciente incorporación de en administración, impuestos, finanzas, con excep-
economistas del sector privado en altos cargos del ción de la Universidad Autónoma de Guadalajara
Estado. que ofrecía diversas especialidades en el campo de
En el periodo de 1970-1982 había una treintena la salud.
de instituciones privadas, entre las que destacaban, Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

además de las mencionadas: la U. Anáhuac, U. La


Salle, U. de las Américas, Instituto Tecnológico de La crisis de los ochenta y su impacto
Estudios Superiores de Occidente (iteso), U. Pana- en la educación superior
mericana, U. del Valle de México (uvm), U. Tecnoló- Después del boom petrolero de la segunda mitad
gica de México (Unitec) y U. del Valle de Atemajac. de los años setenta del siglo pasado, inicia, con la
Además, había un grupo de instituciones privadas crisis de la deuda en 1982, un periodo de fuerte con-
no universitarias que ya desde entonces empezaba tracción del gasto público federal, situación que
a ser visible en la atención de una parte importante afecta significativamente los gastos destinados a los
de la demanda. programas de desarrollo social. Entre 1982 y 1988
Para el mismo periodo la presencia del nivel pos- el gasto federal en educación se redujo cerca de un
grado en la educación superior era aún reducida. En tercio en términos reales. El nivel educativo que
1970 la matrícula de éste era de 5,627 estudiantes. registró una mayor contracción fue el de educa-
La oferta se concentraba en el Distrito Federal y ción básica. El valor real de los salarios se redujo
drásticamente. Los profesores universitarios expe- el desarrollo de un sistema integral de educación
rimentaron una disminución real de sus ingresos superior. Respecto del sector privado, se destacaba la
cercana al 40 por ciento. proliferación de instituciones “que no realizaban las
Este periodo de crisis y ajustes macroeconómi- tareas propias de las instituciones de educación su-
cos abarcó a diversos países latinoamericanos, fue perior”, los argumentos eran que no abarcaban las
considerado una “década perdida” en términos del actividades de investigación y extensión. Ya para
desarrollo social. En México, el financiamiento a la entonces había más de 200 instituciones privadas y
educación se contrajo y no fue posible sostener los un buen número eran de carácter no universitario.
ritmos de crecimiento de la matrícula de los años pre- A partir de este diagnóstico se proponían diver-
vios. Entre 1983-1989 la matrícula pasó de 879,240 sas metas: racionalizar el crecimiento en las univer-
a 1,069,565 estudiantes. Esto significó la creación sidades con más de 30,000 estudiantes, lo cual se
de 190,325 nuevos lugares, de los cuales 35 mil es- tradujo en políticas de admisión orientadas a la es-
tuvieron a cargo de instituciones privadas. tabilización de la matrícula; crecimiento moderado
Hubo entonces un clima propicio para la expan- para las que tuvieran entre 10 y 30 mil estudiantes
sión de las instituciones privadas en este periodo. y planeación del crecimiento para las que tuvieran
Confluyeron diversos factores en este proceso: la menos de 10 mil.
escasez de recursos gubernamentales para sostener Respecto de la distribución de la matrícula en las
el ritmo de crecimiento de la educación superior diferentes áreas, se proponía aumentar la propor-
pública, la generalizada desconfianza hacia un Es- ción de estudiantes en las áreas de ciencias naturales
tado que debido a la crisis era cuestionado en su y exactas, ingeniería y tecnología, así como en las
desempeño, y la contracción de la actividad econó- humanidades. Al mismo tiempo, se sugería no au-
mica del sector público, cristalizada en la privati- mentar las cifras de primer ingreso en programas
zación de empresas paraestatales. Como señala de alta concentración de la matrícula: administración,
Murayama (2010), se abandonaba un paradigma y contaduría, derecho, entre otros.
cobraba fuerza la idea del mercado como principal En el periodo 1983-1989, la tasa media anual fue
mecanismo de desarrollo. de 2.8% (2.8% en el sector público y 3.3% en el
En el ámbito educativo, los efectos de la expan- privado). El crecimiento acumulado fue del 21.6%,
sión desregulada en las universidades eran recono- mucho menor al registrado durante el periodo de
cidos y evaluados por las propias instituciones. A expansión (302.2%).
mediados de los años ochenta, la Asociación Nacio- En el sector de instituciones públicas, el mayor
nal de Universidades e Instituciones de Educación crecimiento en términos relativos se registró en los

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
Superior (anuies) empezaría a trabajar, en coor- institutos tecnológicos federales. A pesar de la cri-
dinación con miembros de sus instituciones agre- sis económica se impulsaba el crecimiento de la ma-
miadas, en la elaboración de una propuesta para el trícula en este sector. En el periodo fueron creados
desarrollo de la educación superior. 13 nuevos tecnológicos federales. No obstante, en
En octubre de 1986 es aprobado, en una asamblea términos absolutos la matrícula seguía concentrán-
general de la anuies, el “Programa Integral para dose en las universidades: por cada estudiante ins-
el Desarrollo de la Educación Superior (Proides)” crito en los tecnológicos había cuatro en aquéllas.
(anuies, 1986). En este documento se identifican En el periodo 1983-1989 la matrícula del sector
problemas centrales del desarrollo de la educación privado pasó de 15.5% en 1983 a 16% en 1989. El
superior: el crecimiento desmesurado que habían ex- número de instituciones creció de manera impor-
perimentado algunas instituciones; la concentración tante, ya que para 1990 había 212 instituciones pri-
de la matrícula en áreas tradicionales (administra- vadas (Kent, 1992); se había duplicado el número de
ción, contaduría, derecho, entre otras), en detri- instituciones. Las de carácter universitario habían
mento de áreas estratégicas para el desarrollo del pasado de 26 en 1980 a 50 en 1990. Las instituciones
país; la excesiva concentración de la matrícula en privadas no universitarias, de 77 a 162. En el sec-
el subsistema universitario en relación con el sub- tor privado se impulsaba la construcción de redes
sistema tecnológico (en 1984 representaban 72% y institucionales, con la creación de campus en dife-
16% respectivamente). El diagnóstico también des- rentes zonas de un estado o región, o en diferentes
tacaba la concentración de la matrícula en determi- estados. Algunas instituciones que habían surgido
nadas regiones y entidades. Se reconocía que los con una vocación más regional empezaban a tener
servicios educativos eran de heterogénea calidad y presencia en otras entidades. Otras empezaban a
que se ofrecían en forma desarticulada, dificultando consolidar su presencia en una región en particular.
También surgían instituciones privadas para absor- La descentralización emprendida por el gobierno
ber demandas locales, en algunos casos asociadas federal en los años noventa abrió cauces hacia un
a procesos de no recepción de aspirantes en insti- nuevo modelo de relaciones intergubernamentales
tuciones públicas. en la articulación de políticas. Fue un proceso que
inició con la transferencia de los recursos y la ad-
ministración de los servicios educativos del nivel
Cambios en los mecanismos de coordinación básico a los gobiernos de los estados, para después
del sistema educativo movilizar gradualmente a las diversas fuerzas loca-
Con la presentación en 1989 del Programa para la les en la atención de la demanda educativa de los
Modernización Educativa 1989-1994, se abre un nue- diferentes niveles. Con la política de descentraliza-
vo capítulo en la política educativa. En este docu- ción se fueron introduciendo cambios graduales de
mento se propone el establecimiento de “una nueva gran envergadura para el sistema educativo, mismos
relación entre las instancias gubernamentales y la que continúan hasta hoy.
sociedad civil”, teniendo como imperativo “racio- Los resultados del examen de las políticas de
nalizar al máximo el empleo de recursos”. No se educación en México, realizado por la ocde (1996),
perdían de vista las condiciones aún complicadas confluyeron con el proceso de descentralización.
de la economía, pues para esos años la economía Entre los aspectos que destacaba el reporte estaban: 48 49
mexicana reiniciaba el crecimiento, a un ritmo me- la necesidad de avanzar en la cobertura de educación
nor. El gasto público destinado a educación apenas superior, la promoción de la equidad en el acceso,
empezaba a recuperar, a valor real, los niveles al- atendiendo a criterios geográficos y sociales; mayor
canzados antes de la crisis de 1982.4 vinculación de las instituciones con la sociedad en
El Programa para la Modernización impulsa un términos de la pertinencia de los programas; flexi-
cambio estructural basado en una política de des- bilización de los estudios de licenciatura, e impulso
centralización, que conlleva una expansión de ins- a los estudios del nivel de técnico superior univer-
tituciones de educación media superior y superior sitario, entre otros.
sin precedentes en el país. Surgen nuevos tipos de La ampliación de la oferta educativa fue una prio-
instituciones públicas, denominadas genéricamente ridad en el escenario de la descentralización. De
Organismos Descentralizados (ODEs) de los Gobier- 1990 a 2010 se crearon 288 nuevas instituciones pú-
nos de los Estados. Su creación es concertada con las blicas en todas las regiones del país. La mayor parte
autoridades estatales bajo nuevos esquemas de fi- corrió a cargo de los gobiernos estatales, quienes
nanciamiento. Para los gastos de operación de estas en grados diferentes emprendieron la creación de
instituciones, el gobierno federal aporta un 50% y instituciones descentralizadas de diverso tipo: 131
el gobierno estatal la otra parte. En algunos casos la Tecnológicos de Estudios Superiores, 74 Universi-
aportación estatal se subdivide por la participación dades Tecnológicas, 38 Universidades Politécnicas
del gobierno municipal, el cual aporta el 25 por y 11 Universidades Interculturales. También se
ciento. crearon 7 universidades, en su mayoría, dependien-
En el Programa de Modernización también se tes de los gobiernos estatales. Las universidades
establecieron directrices para la expansión de los politécnicas y las interculturales surgieron a partir
servicios de educación superior públicos. En las de 2001. Además, en el sector educativo a cargo del
mismas se señalaba que: se emplearía al máximo gobierno federal se crearon 33 Institutos Tecnoló- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

la capacidad instalada de las instituciones tecnoló- gicos Federales.


gicas que no hubiesen llegado a un tamaño crítico; Con la creación de las universidades tecnológicas
se abrirían nuevas opciones en corresponsabilidad se inaugura un nuevo tipo de oferta educativa en el
con los diversos niveles de gobierno, las institucio- nivel superior. Se trata de programas que se cursan
nes y los sectores de la sociedad; se abrirían nuevas después del bachillerato, tienen una duración de dos
instituciones descentralizadas en regiones carentes años y otorgan el título de Técnico Superior Univer-
de infraestructura educativa para atender la demanda. sitario (tsu). En respuesta a los diversos diagnósti-
cos en torno a la necesidad de una mayor vincula-
ción, pertinencia y flexibilidad en la formación, las
universidades tecnológicas ofrecen programas que
tienen “80% de asignaturas generales que definen
4. Esta política modernizadora tuvo como marco significativo la firma del
Tratado de Libre Comercio (tlc) y la incorporación de México a la Organiza- la carrera y 20% de nivel flexible que se enfoca a las
ción para el Desarrollo y la Cooperación Económica (ocde), ambos en 1994. necesidades del sector productivo de cada región”.
Cuadro 3. Nuevas instituciones públicas de educación superior creadas entre 1990-2010*

Gob. Fed. Organismos descentralizados de los gobiernos estatales

Institutos Tecnológicos Tecnológicos de Universidades Universidades Universidades


Federales Estudios Superiores Tecnológicas Politécnicas Interculturales

1990-2000 16 77 45 0 0

2001-2010 17 54 29 38 11

1990-2010 33 131 74 38 11

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la sep, Subsecretaría de Educación Superior. Direcciones Generales de Educación
Superior Universitaria y Tecnológica, Coord. Gral. de Universidades Tecnológicas, Coordinación de Universidades Politécnicas.
* No se incluyen en el cuadro siete universidades creadas en este periodo: U. Popular de la Chontalpa (1998), U. del Caribe (2000), U.
Estatal del Valle de Ecatepec (2001), U. de la Ciudad de México (2001), U. de la Ciénega de Michoacán (2006), U. del Valle de Toluca
(2008) y la U. Mexiquense del Bicentenario (2008).

Con esta relación se abre la posibilidad de modular demanda regional-local, en zonas que registran con
una parte del programa en consonancia con las de- frecuencia bajos promedios de escolaridad y, donde
mandas identificadas en las regiones. se requiere de un intenso trabajo en los niveles pre-
vios, particularmente en el nivel medio superior. La
densidad y composición de la demanda educativa
Cuadro 4. Matrícula del Nivel Técnico Superior Universitario. en estas instituciones son elementos a considerar en
las evaluaciones sobre su quehacer.
Total Público Privado
Por otro lado, el proceso de apertura de los nue-
2000 43,750 41,303 2,447 vos modelos institucionales corrió en paralelo a la
diversificación en otros ámbitos de carácter público:
2009 104,104 99,093 5,011
creación de instituciones descentralizadas de nivel
Crec. acumulado 138% 140% 104.8% medio superior, como los Colegios de Estudios Cien-
tíficos y Tecnológicos de los Estados, para atender
la demanda en dicho nivel, presencia de los Centros

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
sep-Conacyt; surgimiento de Consejos Estatales de
Ciencia y Tecnología, extensión de las universidades
Uno de los impactos más significativos de la estatales mediante la creación de unidades académi-
creación de los diferentes tipos de instituciones cas en diferentes localidades.
descentralizadas, en términos del futuro educativo, Al mismo tiempo que se impulsaba la descen-
es su frecuente implantación en zonas que no con- tralización, se emprendían políticas orientadas al
taban con oferta educativa de nivel superior. Ante- mejoramiento de la calidad de la educación superior.
riormente, si los sectores sociales relacionados a la Para el gobierno federal, el acelerado crecimiento
demanda no tenían los recursos, emigraban a las en la década de los setenta había producido serios
instituciones más cercanas. Aunque hay instituciones desequilibrios en la calidad académica con la que
descentralizadas en ciudades con más de un millón de operaba el sistema. Esto aludía al desempeño de las
habitantes que cumplen un importante papel, por universidades públicas, las cuales habían sido las prin-
lo general, los nuevos tipos de instituciones se han cipales responsables en la atención de la demanda
instalado en ciudades medias (entre 100 mil y un durante los años de expansión. A ello se debió, en
millón de habitantes) y pequeñas (de 15 mil a 100 mil parte, la fuerte irrupción de la evaluación a finales
habitantes). En este último caso, a veces llegan a de los años ochenta del siglo pasado y su instalación
ubicarse en los límites de la franja urbana y semi- en los noventa (Kent, 1997; Didou y Martínez, 2000;
urbana, atendiendo demandas de sectores sociales Álvarez y De Vries, 2001). Inició con la autoevaluación
medios bajos y bajos. En relación con las políticas, la de las universidades, pero se extendió rápidamente
implantación de instituciones en estos contextos a otros ámbitos: programas, académicos, estudiantes
presenta grandes desafíos. Son instituciones que y egresados. En el caso de los programas, se transi-
deben trabajar en el aseguramiento de los flujos de tó de una evaluación diagnóstica a una evaluación
con propósitos de acreditación,5 la cual ha sido uti- instalación en ciudades medias y pequeñas. Por otro
lizada como referente de calidad académica en la lado, hay un gran despliegue de sistemas institucio-
proyección de las instituciones. nales multicampus de diverso tipo.
Es importante señalar que en los esquemas de Los estados donde se observa un mayor desplie-
financiamiento de las nuevas instituciones descen- gue del sector privado, con crecimientos acumulados
tralizadas creadas por los gobiernos de los estados, superiores al 500%, son: Hidalgo, Colima, Chiapas,
los ingresos propios de las mismas constituyen un Morelos, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Durango.
componente central. Dichos ingresos provienen en En el otro extremo se ubican entidades donde las
gran medida de las cuotas estudiantiles. cifras del crecimiento acumulado son las más bajas:
Todas las instituciones descentralizadas tienen Distrito Federal, Coahuila y Nuevo León. Trece es-
establecidas cuotas de inscripción y colegiatura. tados registran crecimientos acumulados entre 110
Muchas de ellas cuentan además con programas y 360%. Llaman la atención los casos de Jalisco y
diferenciados de becas de colegiatura. Los montos Puebla, en donde la matrícula pública disminuyó
de estas cuotas son similares o en ocasiones supe- considerablemente en términos absolutos, al mismo
riores a los registrados en las instituciones privadas tiempo que en el sector privado la matrícula se du-
dedicadas a ese mismo segmento de mercado. Es plicaba o triplicaba.
importante este señalamiento para no perder de 50 51
vista que decidirse por una institución pública o pri-
vada no depende sólo de cuestiones económicas, Cuadro 5. Crecimiento acumulado de la matrícula escolarizada
influyen también las valoraciones de las familias de licenciatura, según régimen, 1990-2000.

sobre las opciones disponibles. Entidad Total % Público % Privado %


En lo que respecta al sector privado, entre 1990
Hidalgo 103.9 43.8 5,390.8
y 2000 éste experimenta una importante expansión.
Colima 97.8 89.6 1,003.8
De 212 instituciones que había en 1990 aumentan
Chiapas 169.8 73.0 960.2
a 737 en 2000. En este periodo la matrícula de este
Morelos 128.1 63.7 858.2
sector pasa de 187,819 a 466,677 estudiantes, lo que
Tlaxcala 116.1 91.7 745.6
representa un crecimiento acumulado del 148.5% y
una tasa media anual de 8.6% (en el mismo periodo Veracruz 34.7 0.6 617.5

el sector público registró un crecimiento acumu- Yucatán 106.1 40.0 533.8


lado del 25.6% y una tasa media anual del 2.1%). Durango 95.0 68.9 520.1
La participación privada al final del periodo era del San Luis Potosí 31.8 17.9 357.5
28.6%. En términos absolutos, dicho sector creó Oaxaca 159.0 147.2 328.2
en promedio 27,886 nuevos lugares por año, cifra Michoacán 94.3 79.6 287.3
superior a la registrada en el sector público, con Baja Calif. Norte 63.4 45.0 220.7
22,835 nuevos lugares. Querétaro 70.5 34.6 207.8
Hay varios aspectos que destacan en la expansión Guanajuato 131.3 66.5 207.6
del sector privado hacia el final del periodo: todos Chihuahua 63.0 50.4 187.9
los estados cuentan con oferta educativa provenien- Puebla -11.8 -45.2 177.0
te de dicho sector (todavía en 1990 no contaban con Edo. de México 57.5 29.9 171.9
ella Baja California Sur, Aguascalientes, Campeche, Jalisco 2.4 -28.1 125.6
Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Guerrero, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco); hay un Sinaloa 68.0 64.7 118.5
crecimiento del número de establecimientos no uni-
Sonora 62.1 58.5 114.7
versitarios en diferentes ciudades del país, en oca-
Tamaulipas 64.2 51.4 111.8
siones mostrando pautas similares a las observadas
Zacatecas 50.7 48.7 94.5
en las instituciones descentralizadas, es decir, de
Distrito Federal 29.4 10.6 85.7
Coahuila 50.4 40.6 80.7
Nuevo León 22.0 10.9 43.2
Total 47.0 25.6 148.5
5. En 1991, surgieron los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de
la Educación Superior (ciees), de carácter no gubernamental, encargados de la Fuente: Elaboración propia con base en: anuies, Anuarios Estadísticos
evaluación de programas con propósitos diagnósticos. En pocos años abrieron 1990 y 2000.
el camino hacia una evaluación con fines de acreditación a través de las aso-
ciaciones profesionales que participan como miembros del Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior (Copaes), creado en 2001.
Nos detendremos a hacer algunas observaciones la demanda que “el sector público deja sin atención
sobre el caso de Chiapas, por ser uno de los que re- y que el sector privado consolidado no asume por
gistró mayor crecimiento acumulado en el periodo estar fuera de su área e interés”, por no pertenecer
1990-2000. En el año 2000 la entidad contaba con 35 al “nicho de mercado” tradicionalmente atendido
instituciones de educación superior, 7 públicas (la por éste.
Universidad Autónoma de Chiapas con 8 campus Estudios recientes de Griselda Vega Tato (2009a
en el estado) y 28 privadas. El 57% de la matrícula y 2009b) dan cuenta de la complejidad del sector
del estado era pública y el 43% privada. Del total de emergente de instituciones privadas. La autora pro-
instituciones, 21 se ubicaban en Tuxtla Gutiérrez; pone una tipología que toma en cuenta las rutas de
las otras se ubicaban en San Cristóbal, Cintalapa, construcción que siguen las instituciones privadas.
Tapachula, Villaflores, Arriaga, Soconusco y Comitán. Establece cuatro grandes clasificaciones (institucio-
El sector de instituciones públicas estaba compuesto nes emergentes, en transición, legitimadas y con-
por dos universidades, tres institutos tecnológicos solidadas), especificando para cada una los estadios
federales y dos instituciones de otro tipo. Del sector o fases de construcción. Aporta elementos para la
de instituciones privadas, solamente cinco registra- comprensión de las etapas que conducen a las insti-
ban más de 500 matriculados y concentraban el 68% tuciones emergentes y a las que se encuentran en
de la matrícula. Destacaban en este grupo la Uni- transición a posicionarse en el mercado y a construir
versidad Valle del Grijalva, sede Tuxtla Gutiérrez, y una imagen pública.
el itesm, campus Tuxtla Gutiérrez, ofreciendo, am- Volvamos ahora a los cambios registrados en el
bas, carreras de diversas áreas. Las 23 instituciones sector consolidado de instituciones privadas que se
privadas no universitarias atendían al 32% restante establecieron como sistemas multicampus en el pe-
de la matrícula de este sector. Concentraban su ac- riodo 1990-2000. El caso más llamativo, por la expan-
tividad en programas de administración, derecho, sión y diversificación que ha experimentado, es el del
psicología, contaduría. Dos no registraron matrícula Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
en el 2000; esto es un fenómeno frecuente en algu- Monterrey, itesm, ahora conocido como “Sistema
nas instituciones; muestra, de alguna manera, los Tecnológico de Monterrey”. Para el año 2000 tenía
vaivenes en la demanda, habilidad de las institucio- una amplia red con presencia en 20 estados del país,
nes para atraerla y la dificultad que muchas insti- en cuatro de ellos con dos planteles: ofrecía estudios
tuciones privadas encuentran para sobrevivir. Sin de bachillerato, licenciatura y posgrado, asegurando
estudiantes no hay escuelas. En el caso de Chiapas, flujos de demanda hacia los niveles superiores con
Gil y coautores (2009) proporcionan otros elemen- una oferta diversificada. Con una matrícula de 45,664

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
tos al señalar que la expansión global de las insti- estudiantes en sus diferentes planteles, atendía el
tuciones particulares se dio en combinación con el 10% de la matrícula privada nacional.
decremento en las escuelas normales públicas.
Juan Carlos Silas (2005: 30-31), elabora una cla-
sificación de las instituciones privadas para ubicar
Cuadro 6. Instituciones de educación superior privadas con
el peso que tienen en la atención de la demanda las
sistemas multicampus, 2000. Algunos casos.
instituciones que genéricamente se han denomi-
nado “no universitarias”. Las ha clasificado en las No. Campus
de “alto perfil”, “perfil medio” y “bajo perfil”.6 Las de
Instituto Tecnológico y de Estudios 25
“bajo perfil” representan el 48.7% de la matrícula Superiores de Monterrey
privada en el ciclo 2002-2003. Para Silas, estas insti-
Universidad Iberoamericana 5
tuciones cumplen un importante papel al absorber
Universidad La Salle 7
Universidad del Valle de México 8
Universidad Cuauhtémoc 5
Universidad Mesoamericana 5
Universidad del Golfo 10
6. Lo hace atendiendo a cuatro criterios: pertenecer a la anuies, a la fimpes,
Universidad de León 9
tener al menos un programa acreditado en el Copaes, haber recibido la
acreditación de la Southern Association of Colleges and Schools (sacs). Las Universidad del Valle de Atemajac 6
de “alto perfil” son aquellas que cumplen al menos con dos de los criterios, Universidad Insurgentes 5
las de “perfil medio” con uno y las de “bajo perfil” sólo tienen el Recono-
cimiento de Validez Oficial de Estudios de la sep o la incorporación de sus
Universidad Autónoma del Noreste 6
estudios a alguna universidad pública (Silas, 2005). Fuente: anuies, Anuario Estadístico 2000.
Otras instituciones privadas muestran estrate- cuanto a la libertad administrativa el informe desta-
gias de crecimiento de sus redes que se basan en la caba la necesidad de que las instituciones privadas
creación de campus en puntos estratégicos de una tuvieran la posibilidad de determinar para sí mis-
ciudad densamente poblada (caso U. Insurgentes, en mas: el derecho a la certificación, el libre ejercicio
el Distrito Federal); o en diferentes zonas de un mis- del patrimonio propio y la libertad sobre la forma de
mo estado (Universidad Autónoma del Noreste, en seleccionar, contratar y dirigir a su personal aca-
Coahuila; la U. de León, en Guanajuato; la U. del Gol- démico y administrativo.
fo, en Veracruz); o en la búsqueda de polos de desa- En 1994, un grupo de instituciones universitarias
rrollo con la implantación de campus en diferentes privadas es autorizado a operar bajo un régimen sim-
estados o regiones (U. Atemajac, U. Iberoamericana, plificado (Rodríguez, 2006). Esta autorización inicial
U. La Salle, U. del Valle de México). Las extensiones abre la posibilidad para que tales prerrogativas se
de las redes son reconocidas, para propósitos lega- hicieran extensivas a más instituciones, e hizo posible
les, como “unidades docentes particulares descon- que, tanto las universidades privadas más consolida-
centradas”. Son instituciones que además de ofrecer das como las instituciones privadas no universitarias
programas de estudio de diferentes niveles, se han de diverso tipo, crecieran al ritmo que lo hicieron, en
internacionalizado. Tienen programas acreditados una década. La posición de la política pública hacia
con organismos nacionales e internacionales; han el sector privado en este periodo, como señala Kent 52 53
generado vínculos con universidades extranjeras (2007: 474), fue la de una implícita y real “regla del
para establecer programas de doble o triple titula- juego de política”, que consistía en enviar claras
ción, y múltiples acuerdos para la movilidad de es- señales a los empresarios educativos, quienes rápi-
tudiantes y profesores. damente se movilizaron para tomar ventajas de las
Cabe señalar que la sorprendente expansión del nuevas oportunidades en el mercado de la educa-
sector de instituciones privadas, universitarias y no ción superior.
universitarias, tuvo como contexto favorable cierta
laxitud en la aplicación de las reglas de supervisión,
puestas en juego en el Reconocimiento de Validez El periodo reciente
Oficial de los Estudios (rvoe). En 1989, la Federa- Entre 2001 y 2009, la matrícula de licenciatura re-
ción de Instituciones Mexicanas Particulares de Edu- gistra un repunte importante en su crecimiento, pasa
cación Superior (fimpes), asociación civil creada en de 1,768,453 a 2,530,132 estudiantes. El crecimiento
1981 para fungir como interlocutora entre las insti- acumulado es del 43.1%, con una tasa media anual
tuciones de educación superior privada y entre las de 4.1%. La matrícula en el sector público registra
demás instituciones educativas del país, entrega al un crecimiento acumulado del 43.3%, el cual repre-
presidente de la República los resultados de la con- senta un repunte respecto del porcentaje de la dé-
sulta realizada entre sus instituciones afiliadas so- cada anterior (25.6%). Las instituciones públicas ge-
bre el Programa de Modernización Educativa. Sus neraron 65,028 nuevos lugares en promedio cada
observaciones centran la atención en la legislación año. En el caso del sector privado, la matrícula pasó
educativa aplicable a las instituciones particulares. de 567,579 a 809,033 estudiantes. El crecimiento acu-
El énfasis fue puesto en dos aspectos centrales: liber- mulado registró una baja considerable respecto del
tad académica y administrativa; en el primer caso, periodo anterior (42.5% vs. 148.5%) y el porcentaje
en el informe se sugiere que “se reconozca a todas de participación de la matrícula privada pareciera Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

las instituciones de educación superior” con base en haberse estacionado en torno al 32.5%. En prome-
una relación de “confianza y compromiso mutuo dio las instituciones privadas generaron 30,182 nue-
entre el Estado y los particulares”, y se señala de vos lugares por año. ¿Cuánto más seguirá creciendo
manera cautelosa que, de acuerdo con la natura- la matrícula en el sector privado?
leza jurídica del rvoe, cuando a la institución se le En los últimos tres años, el sector de institutos tec-
otorga tal reconocimiento, por ese solo hecho, se nológicos federales ha reiniciado la expansión ins-
hace “merecedora de tener la libertad de elaborar titucional, después de 10 años de no haber creado
e implantar y actualizar libremente sus planes”;7 en nuevas instituciones. Han surgido 17 nuevos insti-
tutos, 13 de ellos en seis delegaciones del Distrito
Federal: Alvaro Obregón (1), Tlalpan (1), Gustavo A.
Madero (1), Milpa Alta (2), Iztapalapa (3) y Tláhuac
7. fimpes. Comisión nacional de consulta sobre la modernización de la edu- (3). El dato llama la atención por ser la primera vez
cación, 1989. que se crean institutos tecnológicos federales en el
Distrito Federal, y también porque su instalación para hacer el recorrido de la educación superior
ocurre en zonas densamente pobladas y escasamen- en las diferentes etapas. Sin embargo, es cada vez
te atendidas por la oferta pública de educación su- más necesario trabajar con un enfoque centrado en
perior. Esto modificará las dinámicas de atención regiones delineadas por los flujos reales de la de-
a los sectores establecidos en esas demarcaciones manda para una comprensión de las dinámicas que
y, quizás, conlleve un cambio significativo en los se generan en cada una. Por otro lado, en las aproxi-
flujos de la demanda hacia las instituciones ahí maciones que hacemos nos quedamos cortos en la
establecidas. comprensión sobre los alcances que han tenido las
Volvió a ser noticia de primera plana la decla- acciones de política pública en los estados, más espe-
ración de los gobernadores de varios estados res- cíficamente, en el impacto de la descentralización en
pecto al grave problema que representa el nivel de las dinámicas de atención de la demanda. Es necesa-
endeudamiento en sus estados, con deudas que se rio incorporar en el análisis de la relación demanda-
han incrementado en algunos casos, según lo de- oferta de educación superior lo que ocurre con el
claran, hasta en un 195% (Arteaga y Cruz, 2011, nivel técnico superior universitario, que en algunos
1° de marzo). Frente a este panorama, se abre la estados es una opción de creciente importancia en-
pregunta sobre las posibilidades para sostener tre los jóvenes que egresan del nivel medio superior.
la expansión de la oferta pública de educación su- Además, porque algunos efectos de las políticas de
perior en el marco de la descentralización. educación superior no pueden comprenderse ca-
Aunado a lo anterior, se observa que en los últimos balmente sin explorar lo que ha ocurrido en este
años no ha crecido la proporción de participación sector.
privada en el conjunto. Ésta se ha mantenido alrede- En un país con desigualdades sociales tan marca-
dor del 32%. ¿Cómo sostener el ritmo de crecimiento das, con un amplio sector de la población que aún
de la matrícula para atender la demanda futura de no accede a los estudios superiores, la acción de la
educación superior? Esta situación nos lleva a re- política pública se vuelve relevante en la promoción
cordar lo planteado por De Moura y Navarro (2002): de una oferta educativa pertinente y de la calidad.
“¿Es posible dejar la funcionalidad de un sector de Esto lleva, en primer lugar, a consideraciones so-
instituciones a las lógicas de mercado?”, “¿no hay bre el tipo de oferta a impulsar. Una vieja aspiración
acaso un bien social que hay que cuidar y fortalecer?” de las políticas ha sido la de promover la matrícula en
Al mismo tiempo, en el panorama de la educa- áreas prioritarias para el desarrollo (Proides, 1986),
ción superior cobran fuerza la internacionalización, promoviendo el crecimiento de las áreas de ciencias
comercialización y flujo trasna­cional de los servicios naturales (hasta alcanzar un 6%), las de ingeniería y

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
de educación superior (Rodríguez, 2004). Este mo- tecnología hasta un 35%. Como se puede observar
vimiento ha tenido como marco el Acuerdo General en el cuadro 7, se ha logrado alcanzar el objetivo en
sobre comercio de Servicios (gats, por sus siglas en el área de ingeniería y tecnología; sin embargo, llama
inglés) que entró en vigor en 1995, aunque las nego- la atención que en el nivel técnico superior universi-
ciaciones comenzaron a principios de 2000. Es uno tario, donde el 67% de la matrícula es atendida por
de los acuerdos de mayor alcance de la Organización las universidades tecnológicas, uno de los jóvenes
Mundial del Comercio (omc), y cuyo propósito es sectores de instituciones públicas, sólo cuenta con
liberalizar progresivamente el “comercio de servi- 26.5% en esta área. Empieza a observarse una ele-
cios” entre sus miembros. Con esto se abre la puerta vada concentración de la matrícula en ciencias so-
a las instituciones educativas con fines de lucro, fi- ciales y administrativas. Por el contrario, aunque la
gura legal que en México no existía, no obstante que proporción de la matrícula privada en este nivel es
los límites entre lo lucrativo y lo no lucrativo no de 33%, el porcentaje que se ubica en ingeniería y
siempre han estado claramente delineados en las tecnología es del 60%. Han pasado apenas dos déca-
instituciones. En México se han establecido universi- das de la incursión de este sector de instituciones en
dades corporativas que tienen presencia en diferen- la oferta educativa, sin embargo, parece necesario
tes regiones del mundo. evaluar el panorama actual para evitar la reproduc-
ción de la situación observada en las otras institucio-
nes que conforman el sector público. Representa
Conclusiones un gran desafío encontrar los caminos adecuados
Un aspecto que es interesante destacar se refiere para reorientar de manera efectiva la demanda ha-
a las limitaciones de este trabajo. Está basado en cia las áreas prioritarias. Uno de los que se pueden
estadísticas por entidades, era un paso necesario vislumbrar en el contexto de la descentralización, es
Cuadro 7. Matrícula de Licenciatura Universitaria y Tecnológica por áreas, 2004.

Cs. Cs. de la Salud Cs. Naturales Cs. Sociales y Educación y Ingeniería y Total
Agropecuarias y Exactas Administrativas Humanidades Tecnología

Público 3.1 11.4 2.68 40.0 5.1 37.7 100.0

Privado 0.3 4.1 0.29 64.1 5.6 25.6 100.0

Total 2.2 9.0 1.90 47.9 5.3 33.7 100.0

Matrícula de Técnico Superior Universitario (tsu) por áreas. 2004.

Público 0.7 16.2 0.0 46.8 9.7 26.5 100.0

Privado 1.0 4.3 0.19 33.1 1.8 59.6 100.0

Total 1.0 4.7 0.18 33.6 2.1 58.3 100.0

Fuente: Elaboración con base en datos de anuies, Anuario estadístico 2004.

54 55

potenciar la articulación con el conjunto de institu- base estaban las propias instituciones educativas.
ciones de educación media superior, uno de cuyos Las Coepes existieron formalmente, pero dada su
pilares importantes son los propios organismos des- escasa actividad habían caído en el olvido.
centralizados de los gobiernos de los estados que Su reactivación obedeció a la necesidad de con-
han surgido para atender la demanda de este nivel. tar, en el contexto de la descentralización, con una
El otro camino, más largo, tiene que ver con estimu- instancia para coordinar las actividades de educa-
lar desde edades tempranas un interés genuino por ción superior en los estados. Entre sus actividades
estos campos del conocimiento. estarían las de generar lineamientos para resolver
En las ciencias naturales y exactas, la matrícula los principales problemas de la educación superior
apenas ha alcanzado un 1.9%. El crecimiento es apun- estatal, así como orientar y, en su caso, validar las
talado básicamente por las universidades y centros propuestas de nuevos programas y modalidades
de investigación públicos. Ahí se ubica la mayor educativas.
parte de los programas del área y la actividad cien- En términos de las instituciones públicas, ha im-
tífica. En las ciencias sociales y administrativas si- plicado para la Coepes labores de coordinación con
gue concentrándose el grueso de la matrícula, y instancias federales y estatales, acuerdos en torno
aunque en el nivel técnico superior universitario no a los criterios para regular la oferta educativa en
es mayoritaria su presencia, llama la atención su ele- los estados, incorporación de las regulaciones que
vado porcentaje. ha establecido cada subsector respecto del tipo de
Otro aspecto relevante tiene que ver con la coor- oferta y condiciones en las que se puede abrir un
dinación de esfuerzos para promover y regular la nuevo programa, etcétera.
oferta educativa. Con la descentralización se han ido En el caso de las instituciones privadas el panora- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

reconfigurando los campos de acción de diversas ma es más complejo. Faltan mecanismos efectivos
instancias gubernamentales responsables de la oferta de coordinación entre diversas instancias, en prin-
educativa y se han reactivado algunos organismos de cipio, entre quienes otorgan reconocimientos o
coordinación, como las Comisiones Estatales para la incorporaciones: el gobierno federal, que otorga
Planeación de la Educación Superior (Coepes). Estas Reconocimiento de Validez Oficial (rvoes) o decre-
instancias formaban parte del Sistema Nacional de tos presidenciales (han sido objeto de estos decretos:
Planeación Permanente de la Educación Superior itesm, U. Iberoamericana, U. Anáhuac, U. La Salle,
(Sinappes), creado en 1979 como un ambicioso mode- itam, U. Valle de México); los gobiernos estatales, que
lo de planeación global de la educación superior, que otorgan rvoes o decretos gubernamentales; o in-
abarcaba diferentes niveles en una muy desagregada corporaciones a las universidades o instituciones
estructura: un Consejo Nacional para la Planeación públicas nacionales o estatales. Es necesario revisar y
de la Educación Superior (Conapes), un consejo re- acordar los criterios para el otorgamiento del rvoe
gional (Corpes), un consejo estatal (Coepes) y en la y avanzar de una mirada centrada en procedimientos
administrativos a otra que pueda estimular la labor Colima: Asociación Nacional de Universidades
de establecimientos interesados en impulsar su in- e Institutos de Enseñanza Superior.
tegración académica. Balán, J. y García de Fanelli, A. (1997). El sector
Lo que está en juego es evitar, como lo han seña- privado de la educación superior. En Kent, R.
lado Gil y coautores (2009), que la diversidad que (Ed.), Los temas críticos de la educación superior
encontramos en la educación superior, tanto públi- en América Latina, vol. 2: los años 90. Expansión
ca como privada, “se convierta, asociada con la in- privada, evaluación y posgrado (pp. 9-93). Méxi-
equidad social, en una segmentación que produzca co: Fondo de Cultura Económica.
circuitos de calidad incomparable y sin movilidad Castrejón Díez, J. (1976). La educación superior en
escolar posible entre los distintos estratos”. México. México: Secretaría de Educación Pública.
Conapo. (2006). Proyecciones de población 2005-
2050. México: Consejo Nacional de Población.
Bibliografía De Moura Castro, C. y Navarro, J. C. (2002). ¿Puede
Acosta Silva, A. (2005). La educación superior privada la mano invisible del mercado reparar la edu-
en México (iesalc Reports). Digital Observatory cación superior privada? En Altbach, P. (Ed.),
for Higher Education in Latin America and the Educación superior privada (pp. 67-94). México:
Caribbean. unesco: iesalc, de www.iesalc. Centro de Estudios sobre la Universidad-unam/
unesco.org.ve. Miguel Ángel Porrúa.
Altbach, P. G. (1999). Private Higher Education: Themes Didou Aupetit, S. y Martínez Ruiz, S. (2000). Eva-
and Variations in Comparative Perspective. En luación de las políticas de educación media supe-
Altbach, P. G. (Ed.), Private Prometheus. Private rior y superior en el sector tecnológico federal,
Higher Education and Development in the 1995-2000. México: sep, Subsecretaría de Edu-
21st Century (pp. 1-15). eua: Grenwood Press. cación e Investigación Tecnológicas.
Traducido al español en 2002: Perspectivas com- Fuentes Molinar, O. (1989). La educación superior
paradas sobre la educación superior privada. En en México y los escenarios de su desarrollo fu-
Altbach, P. (Ed.), Educación superior privada. turo. Universidad Futura, 2-11.
México: Centro de Estudios sobre la Universidad- Gil Antón, M. (2005). El crecimiento de la educación
unam/Miguel Ángel Porrúa. superior privada en México: de lo pretendido
Álvarez, G. y Ortega, J. C. (coords.) (2011). Sistema a lo paradójico…¿o inesperado? Revista de la
de Consulta de la Base 911 de la sep. México, Educación Superior, XXXIV (133), 9-20.
die-Cinvestav/Universidad Veracruzana (cd). Gil Antón, M. et al. (2009). Cobertura de la Educación

Rosalba Genoveva Ramírez García, Dinámicas que se entrecruzan en la atención de..., pp. 43-57.
Álvarez, G. y De Vries, W. (2001). Los asuntos cla- Superior en México: Tendencias, retos y perspec-
ves para la Educación Superior en el Programa tivas. México: anuies.
Nacional de Educación 2001-2006. Revista de la Kent, R. (2007). Mapping Private Sector Expansion
Educación Superior. in Mexican Higher Education. En Enders, J. y
Amaral, A. y Magalhaes. (2007). Market Competition, Jongbloed, B. (Eds.), Public-Private Dynamics in
Public Good, and State Interference. En Enders, Higher Education. Expectations, Developments
J. y Jongbloed, B. (Eds.), Public-Private Dyna- and Outcomes (pp. 471-518). eua y Reino Unido:
mics in Higher Education. Expectations, Develop- Transaction Publishers.
ments and Outcomes. eua y Reino Unido: Tran- —, (1997). Las políticas de evaluación. En Kent, R.
saction Publishers. (Ed.), Los temas críticos de la educación su-
anuies. (2006). Consolidación y avance de la edu- perior en América Latina, vol. 2: los años 90.
cación superior en Mexico. Temas cruciales de Expansión privada, evaluación y posgrado (pp.
la agenda. México: Asociación Nacional de 94-164). México: Fondo de Cultura Económica.
Universidades e Instituciones de Educación —, (1992). Expansión y diferenciación del sistema
Superior. de educación superior en México: 1960 a 1990.
—, (2000). La educación superior en el Siglo XXI. México: Departamento de Investigaciones Edu-
Líneas estratégicas de desarrollo. Una propues- cativas, Cinvestav.
ta de la anuies. México: Asociación Nacional Kent, R. y Ramírez, R. (1999). Private Higher Edu-
de Universidades e Instituciones de Educación cation in Mexico: growth and differentiation. En
Superior. Altbach, P. G. (Ed.), Private Prometheus. Private
—, (1986). Programa Integral para el Desarrollo de Higher Education and Development in the 21st
la Educación Superior (Proides). Manzanillo, Century (pp. 95-112). eua: Grenwood Press.
Traducido al español en 2002: La educación su- ocde. (1996). Reseña de las políticas de educación
perior privada en México: Crecimiento y dife- superior en México (Reporte de los examinado-
renciación. En Altbach, P. (Ed.), Educación su- res externos), mimeo.
perior privada (123-144). México: cesu/Miguel Rodríguez Gómez, R. (2006). Relaciones peligrosas.
Ángel Porrúa. Primera Parte. La polémica sobre las universi-
Levy, D. C. (2002). Cuando la educación superior dades patito y las negociaciones sep-fimpes en
privada no brinda diversidad organizacional. En torno al rvoe. Campus Milenio 165.
Altbach, P. (Ed.), Educación superior privada —, (2004). Inversión extranjera directa en educación
(pp. 25-65). México: Centro de Estudios sobre superior: el caso de México (Vol. XXXIII (2)).
la Universidad-unam/Miguel Ángel Porrúa. México: anuies.
—, (1995). La educación superior y el Estado en sep. (2003). Informe nacional sobre la educación su-
Latinoamérica. Desafíos privados al predominio perior en México. México: sep, Subsecretaría de
público. México: Facultad Latinoamericana de Educación Superior e Investigación Científica
Ciencias Sociales/Centro de Estudios sobre la (sesic)/Instituto Internacional para la Educación
Universidad-unam/Miguel Ángel Porrúa. Superior en América Latina y el Caribe (iesalc),
Luengo González, E. Tendencias de la educación Organización de las Naciones Unidas para la
superior en México: una lectura desde la com- Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). 56 57
plejidad. Ponencia presentada en el Seminario —, (1989). Programa para la Modernización Edu-
sobre Reformas de la Educación Superior en cativa 1989-1994. México: Secretaría de Educa-
América Latina y el Caribe, organizado por ción Pública.
el Instituto Internacional de la unesco para Silas Casillas, J. C. (2005). Realidades y tenden-
la Educación Superior en América Latina y el cias en la educación superior privada mexicana.
Caribe (iesalc) y la Asociación Colombiana de Perfiles Educativos, XXVII (109-110), 7-37.
Universidades (Ascun), Bogotá, Colombia, 5 y Vega Tato, G. (2009a). De la universidad ideal a la
6 de junio. universidad posible: instituciones particulares
Monroy, P. (2008). Deficiente, 90% de educación su- emergentes de educación superior en México:
perior privada. Revista Fortuna, 15 de junio. entre la demanda, la calidad y la satisfacción es-
Morales Montes, M. (2011). La legitimidad institucio- tudiantil (estudios de caso). Tesis de doctorado.
nal como poder competitivo. El caso del Campus México: Departamento de Investigaciones Edu-
Universitario. México: Centro Universitario Siglo cativas, Centro de Investigación y de Estudios
XXI S. C., institución privada del segmento medio Avanzados.
del mercado en el Estado de México. —, (2009b). Poniendo orden a las instituciones par-
Muñoz Izquierdo, C., Núñez G. A. y Silva Laya, M. ticulares de educación superior en México: una
(2004). Desarrollo y heterogeneidad de las ins- taxonomía aplicada a su complejidad y diversi-
tituciones de educación superior particulares. dad. Revista de la Educación Superior, XXXVIII
México: anuies. (2)(150), 37-60.
Murayama Rendón, C. (2010). Financiación y desa-
rrollo de la educación superior en México. Docu-
mento presentado en la XII Reunión de Economía
Mundial: Caminos para superar la crisis global. Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Santiago de Compostela, España (26-28 Mayo).


La imagen de calidad de la educación
superior privada en el diario El Universal
yazmín margarita cuevas cajiga*
silvia gutiérrez vidrio**

Resumen Abstract
Actualmente el tema de las Instituciones de Educación Superior Nowadays the topic of Private Higher Education Institutions
Privada (iesp) ha retomado importancia dado que existe una (iesp) has taken again importance since there is a great diversity
gran diversidad de instituciones que ofrecen planes y programas of institutions that offer plans and programs of study with very
de estudio con niveles muy dispares en lo que concierne a la unlike levels regarding the academic quality they offer. In order
calidad académica que ofertan. Con el fin de ahondar sobre to contribute to the discussion on this problematic we carried
esta problemática se realizó un estudio que tuvo como objetivo out a study whose aim was to detect the social representations
detectar las representaciones sociales acerca de la calidad de las of the academic quality of iesp that circulate in the mass media
iesp que circulan en los medios de comunicación, especialmente and more specifically in the written press. What is presented in
en la prensa escrita. Lo que se presenta en este texto es un this text is an analysis that was carried out having as a corpus of
análisis que se llevó a cabo teniendo como corpus de estudio 30 study 30 news articles (news stories, opinion articles and feature
artículos (notas informativas, artículos de opinión y reportajes) reports) that were published in El Universal newspaper on the
sobre el tema de las iesp que fueron publicados en el diario El topic of iesp. In the analysis it was possible to identify two social
Universal. A partir de este análisis se pudieron identificar dos representations of this type of institutions: the universidades
representaciones sociales de este tipo de instituciones: las uni- patito and the real private universities. The identification and
versidades patito y las verdaderas universidades de paga. La analysis of these two social representations showed that for El
identificación y análisis de estas dos representaciones sociales Universal the academic quality rests on a very important idea for
develó que para El Universal la calidad académica está sedimen- contemporary society: the originality of a commercial brand.
tada en una idea muy importante para la sociedad contemporá-
nea: la originalidad de una marca comercial.

Palabras clave: Instituciones de Educación Superior Privadas / Key words: Private Higher Education Institutions / Quality /
Calidad / Representaciones sociales. Social representations.

En México, los mecanismos oficiales que regulan la educación superior privada son muy flexibles, de tal
suerte que existen una gran diversidad de instituciones de educación superior privadas (iesp): por un
lado, se encuentran instituciones que cumplen con los requerimientos para brindar una verdadera for-
mación profesional, tales como: amplia oferta de licenciaturas en distintos campos del conocimiento,
instalaciones adecuadas, planta docente de tiempo completo con una alta formación, desarrollo de
la investigación y difusión de la cultura; por otro lado, hay instituciones que apenas logran las exigencias
mínimas, entre ellas tenemos iesp que sólo cuentan con licenciaturas que abarcan una o dos áreas de

* Universidad Pedagógica Nacional. Correo electrónico: yazco24@yahoo.com.mx, yazco24@gmail.com


** Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilico. Correo electrónico: sgvidrio@hotmail.com
conocimiento, carecen de profesores de tiempo com- tema consulte los periódicos para informarse, por
pleto, no cuentan con la infraestructura necesaria y ejemplo, sobre la reforma de la educación básica, la
no desarrollan investigación ni promueven la cul- evaluación de docentes, los libros de textos, las eva-
tura (Silas, 2005; Mendoza, 2004). luaciones PISA y la educación superior privada.
En consecuencia, algunos expertos (Olivier, 2007; En este sentido, el 27 de mayo de 2003 el enton-
Rodríguez, 2005; Mendoza, 2004) señalan que la ofer- ces rector de la Universidad Nacional Autónoma de
ta de educación superior privada tiene una calidad México (unam), Juan Ramón de la Fuente denunció
académica desigual. Al respecto se debe precisar que que muchas instituciones privadas que ofrecían la
el concepto de calidad es muy complejo (Márquez, Licenciatura en Derecho no contaban con la calidad
2004); sus orígenes derivan del campo de la adminis- académica adecuada. Esta declaración ocasionó que
tración y del mercado, la calidad es la perfección o los periódicos El Universal, La Jornada, La Crónica
excelencia de un producto, un proceso de produc- de Hoy y Milenio Diario publicaran diversas notas y
ción o de un servicio. En educación, la calidad im- artículos sobre este sector de la educación. Para ca-
plica que las instituciones ofrecen una formación lificar la calidad de las instituciones privadas se em-
pertinente a las necesidades de la sociedad, que pleó el término de universidades patito, que, como
sus planes y programas de estudio son congruentes se verá a lo largo del texto, dio origen a una repre-
con la instrucción que se propone, que utilizan los sentación social de calidad de algunas instituciones 58 59
recursos financieros y humanos de manera eficiente privadas. En este artículo se analiza la representa-
(Márquez, 2004). ción social (RS en adelante) de calidad de las iesp
Los generadores de la política educativa y espe- que se proyectó en el diario El Universal de mayo a
cialistas establecen los indicadores que deben seguir junio de 2003.
las instituciones de educación superior para garan-
tizar que la formación que otorgan cumpla con los
estándares de calidad. Las instalaciones, la planta La teoría de las representaciones sociales y
académica, los planes de estudio, los programas de los medios de comunicación
apoyo a estudiantes son algunos de los aspectos Actualmente, en México se han generado investi-
susceptibles a ser evaluados para verificar la calidad gaciones en el campo de la educación que se inte-
académica de dichas instituciones. Cabe resaltar resan por las RS de la vida escolar y de los sujetos
que esta evaluación es la única forma de conocer la que se encuentran involucrados (Mireles y Cuevas,
calidad de las mismas y que pueden someterse de 2008). Éstas han contribuido a revelar las numero-
manera voluntaria y opcional. sas percepciones sobre la función del docente, los
Tres son los organismos los que certifican a es- estudiantes, las instituciones educativas, la evalua-
tas instituciones: el Consejo para la Acreditación de ción, la calidad académica, entre otros (Arbesú et al.,
la Educación Superior (Copaes), la Asociación 2008). Sin embargo, un aspecto que ha sido muy
Nacional de Universidades e Institutos de Educación poco estudiado es el papel que juegan los medios
Superior (anuies) y la Federación de Instituciones de comunicación en la configuración de las RS que
Mexicanas Particulares de Educación Superior circulan sobre aspectos que conciernen directa-
(fimpes). Los tres organismos tienen el propósito mente a la educación.
común de asegurar que las iesp cumplan con la cali- El concepto de RS fue introducido por Moscovici
dad académica requerida para este nivel educativo. para referirse a una modalidad particular del co- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Sin embargo, el aspirante que desea ingresar a una nocimiento, cuya función es la elaboración de los
institución privada de educación superior descono- comportamientos y la comunicación entre indivi-
ce los procesos y procedimientos de certificación duos. Este autor señala que: “La RS es un corpus or-
de calidad, por tanto sus elecciones y opiniones se ganizado de conocimientos y una de las actividades
conforman a través de lo que escucha en conversa- psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
ciones cotidianas o en los medios de comunicación inteligible la realidad” (1979: 18). También, son la ac-
masiva. Al respecto, Torre-Mazuera señala que: “Los tividad mental desplegada por individuos y grupos
medios de comunicación son capaces de legitimar a fin de fijar su posición en relación con situaciones,
ciertos puntos de vista y marginar otros, contribu- acontecimientos, objetos y comunicaciones que
yendo a la construcción del sentido común. Los pe- les conciernen (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986).
riódicos ofrecen una orientación y sentido sobre el Una definición muy aceptada y concordante con
acontecer cotidiano” (2005: 120). En el caso de la las ideas planteadas por Moscovici es la de Jodelet: “La
educación, es común que la gente interesada en el representación social es una forma de conocimiento
socialmente elaborado y compartido, que tiene un En la actualidad, la presencia de los medios de
objetivo práctico y concurrente a la construcción de comunicación masiva asumen un papel fundamen-
una realidad común de un conjunto social” (1989: tal en la constitución de las RS, ya que, de acuerdo
36). Este conocimiento social se presenta bajo formas con Gutiérrez (2007), en muchos casos son el origen
variadas, más o menos complejas: imágenes que y nutriente principal para la elaboración de las mis-
condensan un conjunto de significados, sistemas mas; marcan los temas más recurrentes en las con-
de referencia que nos permiten interpretar lo que versaciones cotidianas, lugar en donde las RS se
nos sucede, e incluso, dar sentido a lo inesperado; generan y desarrollan con libertad. Esto se debe a su
categorías que sirven para clasificar las circunstan- alcance (gran número de personas) y a la posibilidad
cias, los fenómenos y a los individuos con quienes que tienen de presentar sus opiniones y argumentos
tenemos algo que ver; teorías que permiten esta- sobre los hechos que son de interés social. Aunque
blecer hechos sobre ellos (Jodelet, 1986: 472). no son el único factor de origen de las representacio-
Así, se incorpora el hecho de que esos contenidos nes, su influencia se encuentra entre las más tajantes
son elaborados socialmente, es decir, el contexto y y complejas.
las condiciones sociohistóricas constituyen las con- Es importante considerar que cuando algún tema
diciones de construcción de las RS. Estas últimas es de interés para un individuo, éste consultará los
establecen un sistema de conocimiento sobre un ob- medios de comunicación para seguir la noticia día
jeto determinado y nos prepara para la actuación del a día, debido a que el tema siempre tiene aspectos
mundo. En este sentido permiten la explicación, la que no han sido tratados con anterioridad; por lo
comprensión y la actuación en la realidad.1 general un medio presenta la información con dife-
Las RS pueden ser consideradas como un modo rentes puntos de vista, que van desde la opinión de un
de organizar nuestro conocimiento de la realidad, analista político, pasando por un reportaje, para cul-
que está construido socialmente. Este conocimiento minar con el testimonio de un personaje de la vida
se elabora a partir de nuestros propios códigos de cotidiana como un policía, un ama de casa, un es-
interpretación, culturalmente marcados. Desde este tudiante. El público finalmente es el que decide qué
punto de vista, el proceso de representación intro- leer, qué escuchar, qué ver o qué no ver; los medios
duce un carácter de diferenciación en las lógicas presentan informaciones dirigidas a públicos espe-
sociales y en los rasgos individuales. Da lugar a una cíficos. Moscovici señala que “los medios masivos de

Yazmín Margarita Cuevas Cajiga y Silvia Gutiérrez Vidrio, La imagen de calidad de la educación..., pp. 58-67.
reconstrucción de la realidad, integrando de mane- comunicación, como tales están desprovistos de efi-
ra específica la dimensión psicológica y la dimensión cacia al nivel del individuo. No modifican ni sus opi-
social (Gutiérrez y Piña, 2008). Para poder establecer niones, ni sus actitudes. Pero al penetrar en los grupos
la relación entre las RS y los medios de comunica- elementales de vecindad, familia, amigos, etcétera,
ción es necesario señalar que, si bien en su plano mediante estos coloquios personales acaban por in-
más general las fuentes de determinación de las RS fluir en él y por cambiarlos” (2005: 240). Esto indica
se encuentran en “el conjunto de condiciones eco- que los medios influyen en las opiniones de los indivi-
nómicas, sociales, históricas que caracterizan a una duos y, que posteriormente al ser discutidas, pueden
sociedad determinada y el sistema de creencias y llegar a constituirse en RS que contienen valoracio-
de valores que circulan en su seno”, también de ma- nes y calificaciones con respecto a un suceso.
nera más específica se forman “a partir del conjunto Los medios de comunicación masiva elaboran sus
de prácticas que tienen que ver con la comunicación propias RS sobre diversos temas (Rouquette, 1986),
social” (Ibáñez, 2001: 178). Es por eso que actualmen- hechos o personas, es el individuo o el grupo –que
te es necesario aceptar y enfatizar el papel cada vez están expuestos a estos medios– los que pueden re-
más determinante de los medios de comunicación chazar o incorporar dichas RS. Rouquette (1986) se
de masas en la creación y la difusión de las RS. ha interesado por conocer cómo las RS que circulan
en los medios masivos llegan al público; al respecto
señala que esto se da en un proceso que consta de
tres fases:
1. Si las RS juegan un papel fundamental en las prácticas y en la dinámica
de las relaciones sociales, es porque éstas desempeñan, siguiendo a Abric,
cuatro funciones esenciales: 1) funciones de saber: permiten entender y ex- 1) En la primera, el individuo forma parte de un pú-
plicar la realidad; 2) funciones identitarias: definen la identidad y permiten blico que se encuentra expuesto durante un lapso
la salvaguarda de la especificidad de los grupos; 3) funciones de orienta-
de tiempo importante a una fuente de información,
ción: conducen los comportamientos y las prácticas; 4) funciones justifi-
cadoras: permiten justificar a posteriori las posturas y los comportamientos que son los medios masivos de comunicación (ra-
(2001: 15-17). dio, televisión, periódicos).
2) En la segunda, el individuo, mediante esa fuente La Jornada, Milenio Diario, La Crónica de Hoy y El
de información, recibe un mensaje que es de su Reforma.2 Para determinar el periodo de revisión
interés dado su contexto, su historia, su forma- se consideraron algunos hechos que, probablemen-
ción, es decir, que le es significativo. te, centraron la atención de la prensa en las iesp y
3) Posteriormente, el sujeto interpreta, clasifica e que a continuación se enuncian:
integra el mensaje. Este proceso de interpreta-
ción está influenciado por su historia, contexto • El 27 de mayo de 2003, el diario El Universal de-
y aptitudes. dicó, casi en su totalidad, la primera plana a las
iesp, la nota central se tituló “Alerta en la sep
Este último paso es el más importante para com- por fraudes educativos” en la que se reveló que
prender que las RS que presentan los medios de durante el 2001 y 2002 la Secretaría de Educación
comunicación no se transmiten de manera lineal. Pública cerró más de 88 iesp.
Es el individuo que a partir de su historia y su con- • Apareció también una nota denominada “De la
texto interpreta estas representaciones y conforma Fuente critica las escuelas al vapor”, donde se
nuevas. dieron a conocer comentarios emitidos por Juan
El estudio de las RS que circulan en la comunica- Ramón de la Fuente, rector de la unam, y los de
ción mediática es fundamental para conocer cómo Diego Valadés, director de Instituto de Investi- 60 61
se organiza el conocimiento de sentido común que gaciones Jurídicas también de la unam, quienes
circula, no sólo en las interacciones cotidianas, sino denunciaron la existencia de más 400 escuelas
también por canales más poderosos de difusión e que ofrecían la Licenciatura en Derecho, pero
influencia, como los medios de comunicación (Rodrí- cuya calidad académica era dudosa.
guez, 2009: 13).
A partir de la publicación de estas notas, El Uni-
versal comenzó a dar seguimiento sobre el tema de
Estrategia metodológica las iesp por medio de entrevistas, editoriales y las
Si bien existen diferentes propuestas metodológicas opiniones de diversos personajes de la vida aca-
para analizar las RS (Abric, 2001), en este estudio se démica (investigadores, funcionarios, estudiantes,
ha trabajado con una propuesta teórico-metodológi- periodistas).
ca que se concentra en su naturaleza discursiva, ya Posteriormente, se realizó un análisis discursivo
que éstas son generadas en el proceso de comuni- de los 30 artículos encontrados. Para ello se siguió la
cación para ser expresadas luego a través del len- propuesta de análisis argumentativo de Jean-Blaise
guaje. La actividad discursiva es la expresión más Grize (1993), para identificar los argumentos centra-
compleja a la que pueden dar lugar las RS, ya que les y las valoraciones con respecto a la calidad de las
no existe un discurso donde la dimensión argumen- iesp, mismos que permitieron develar las RS de
tativa no esté presente, al menos en algún grado calidad.
(Grize et al., 1987). Por ende la metodología elegida Para organizar la presentación del análisis se re-
para este estudio está centrada en la dimensión ar- tomaron las diferentes dimensiones de las RS que
gumentativa de esta actividad. Moscovici publicó en su investigación sobre el psico-
El primer paso metodológico que se siguió para análisis: la información, el campo de representación
identificar las RS de la calidad de las iesp, que circu- y la actitud. Con respecto a la información, Moscovici Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

lan en la prensa escrita, fue la conformación del cor- apunta que “se relaciona con la organización de co-
pus de estudio, constituido por 30 artículos del El nocimientos que posee un grupo con respecto a un
Universal publicados entre el 27 de mayo y el 02 de objeto social” (1979: 45). El campo de representación
julio de 2003. Se eligió este periódico por ser uno “nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al
de los más antiguos del país (92 años) y con más lec- contenido concreto y limitado de las proposiciones
tores (419 mil por día), considerado como uno de los
diarios más importantes de América Latina (Valles,
2004) y ampliamente consultado por la sociedad
mexicana debido a su sección de “Aviso oportuno”. 2. Cabe señalar que la información presentada en este artículo forma parte
Cabe enfatizar que este diario fue uno de los perió- de una investigación más general que tenía como objeto identificar la RS de
las iesp en la prensa; el corpus estuvo conformado por todas aquellas noticias
dicos de circulación nacional que dio mayor segui-
que aparecieron en cuatro diarios: El Universal, La Jornada, La Crónica de
miento a la polémica de las universidades patito Hoy y Milenio Diario en el periodo del 27 de mayo al 02 de julio de 2003
(Rodríguez, 2005), en relación con otros diarios como (Cuevas, 2010).
que se refieren a un aspecto preciso del objeto de En los últimos dos años la Secretaria de Educación
representación” (1979: 46); implica la organización Pública (sep) cerró 88 escuelas, centros y universida-
y jerarquización de los diferentes elementos que des privadas que ofrecían estudios de licenciatura en
configuran su contenido, suponiendo siempre el instalaciones deficientes, pues se detectaron casos
elemento informativo. La actitud tiene que ver con de universidades en las que los estudiantes tomaban
“la orientación global en relación con el objeto de la clases en casas, departamentos y hasta cocheras, con
representación global” (Moscovici, 1979: 47). profesores improvisados y los programas de estudio
sin registro de validez oficial (El Universal, 2003b).
El estudio concluido recientemente establece ade-
Representaciones Sociales de la Calidad más del crecimiento de las escuelas privadas en la edu-
de la Educación Superior Privada cación superior no ha tenido efectos positivos en la
A partir del análisis del corpus de estudio se iden- superación de los rezagos del país para ofrecer nuevas
tificó que El Universal, a través de la cobertura que oportunidades de estudio a los jóvenes entre 20 y 24
hizo del tema, proyectó dos RS acerca de la calidad años de edad, por lo que la mayoría de las familias
de la educación superior privada: las universidades mexicanas sólo tiene como única opción una educación
patito y las verdaderas universidades de paga. Para superior privada barata, aunque de dudosa calidad.
presentar los hallazgos se agrupó el contenido de Eso es mejor que nada (Martínez, 2003a).
las mismas en tres categorías de análisis, mismas
que derivan de las dimensiones que conforman tal El Universal publicó que la mala calidad académica
representación: información, campo de representa- se debía al tipo de instalaciones de las iesp (garajes,
ción y actitud. departamentos), la formación profesional en corto
tiempo y al hecho de que los estudiantes que acu-
Dimensión de información dían a éstas eran de bajos recursos con aspiracio-
En la RS de las universidades patito y las “verdade- nes de credencialización académica. Sin embargo, el
ras” universidades de paga se encontró que los con- diario no profundizó acerca del proceso de incor-
tenidos que el diario publicó no estaban apegados al poración que necesitan seguir las iesp ante la sep
discurso de los especialistas o de los funcionarios de para otorgar formación profesional, tampoco se
educación, sino que eran extraídos pequeños frag- indicaron los requisitos que deben cumplirse.

Yazmín Margarita Cuevas Cajiga y Silvia Gutiérrez Vidrio, La imagen de calidad de la educación..., pp. 58-67.
mentos de diversas opiniones (Secretaría de Edu- Se identificó el uso de frases calificativas para
cación Pública, fimpes, unam, Juan Ramón de la designar a las iesp con mala calidad como “estudios
Fuente, Javier Mendoza, por mencionar algunos), garage”, “escuelas de enseñanza rápida”, “escuelas
generalmente sacadas fuera de contexto, a partir chafa”, entre otras. Tal parece que, para El Universal,
de las cuales el diario reelaboraba un discurso pu- una escuela de educación superior privada barata
blicado como nota informativa, reportaje o artículo es un engaño, porque se equiparó el precio de cole-
de opinión. De esta manera, el periódico mostró su giaturas con la garantía de calidad académica.
perspectiva con respecto a la calidad de las iesp. En cuanto a la modalidad educativa de las insti-
En el caso de la RS de universidades patito la in- tuciones privadas, El Universal publicó:
formación tuvo que ver fundamentalmente con un
grupo de instituciones privadas, cuya calidad aca- Javier Mendoza, director de estudios de la anuies, in-
démica era dudosa debido a que sólo contaban con formó que dentro de las escuelas que tienen reconoci-
el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios miento de validez oficial ante la sep, la mayoría no se
(rvoe) de la Secretaría de Educación Pública (sep),
3
hacen llamar universidades (100), sino que en el regis-
lo que generó que los egresados de estas institucio- tro ante esa dependencia proliferan los centros educa-
nes no contaran con los conocimientos profesiona- tivos universitarios (161) y tan sólo existen 69 colegios
les necesarios. Para ilustrar esto se presentan los (Martínez, 2003b).
siguientes fragmentos:
A partir de estas declaraciones, el diario señaló que
las instituciones privadas que sólo cuentan con el
rvoe de la sep son las que se denominan centros
3. Las iesp en México necesitan de un reconocimiento oficial que puede universitarios, con ello se develan algunos indicios
solicitarse por dos vías: tramitando un rvoe en la sep; o la incorporación a
sobre lo que es para El Universal una universidad
alguna universidad pública o autónoma. Para los especialistas (Oliver, 2007;
Mendoza, 2004), el rvoe no es una garantía de que los estudios que brindan de calidad dudosa, es decir, las que se nombran
las iesp cumplan con las exigencias de calidad. centros educativos.
Con respecto a la formación que reciben los es muy reducido el número de instituciones que
egresados de estas instituciones, los siguientes otorgan un ascenso social, considerando que los
fragmentos son ilustrativos: alumnos que ingresan a las mismas pertenecen a
las clases altas del país y el posicionamiento social
La educación que se imparte en estas universidades está dado desde su origen social, no necesariamen-
privadas acaba por ser un muy mal negocio para la te por el ingreso a un tipo de iesp.
justicia mexicana, porque muchos egresados salen Cabe recalcar que en las notas analizadas no se
sin saber, sin tener nociones de derecho mexicano y señala lo qué es la calidad, no se abordan los están-
con el propósito de corromper a los funcionarios del dares y mucho menos se presentan los procesos a
Poder Judicial Federal (Avilés, 2003). través de los cuales las instituciones de educación
Estas escuelas […] mandan a la calle, con título que superior, tanto públicas como privadas, demuestran
los ampara como supuestos profesionistas, a miles de su calidad académica. Es de esta manera como El
jóvenes que ingresan al mercado laboral con graves Universal nos presentó a la calidad, como un con-
deficiencias (Fabela, 2003). cepto abstracto y dando por hecho que sus lectores
conocían los procesos de certificación de las mismas.
Estos extractos aportan una pista importante sobre En este caso la calidad académica funciona como un
el contenido de la RS de universidades patito, ya que preconstruido cultural,4 esto es, como algo que no 62 63
son éstas las que otorgan títulos profesionales que no tiene que ser explicitado, ya que forma parte de un
garantizan la formación de sus egresados. Lo que saber colectivo.
devela una relación importante entre las designacio-
nes: falso, patito, al vapor, fraude educativo. Dimensión del campo de representación
Con respecto a la información sobre la RS de Este implica el significado que se le asigna al objeto
“las verdaderas” universidades de paga, ésta gira de representación para hacerlo comprensible y
en torno a las preferencias de ciertos sectores de accesible; en este caso la calidad de la educación
la sociedad por acudir a la educación privada. Esto superior privada; este sentido se encuentra mezcla-
se debe a que en las “verdaderas” universidades do con juicios, valoraciones, aserciones, tipologías,
de paga, según el periódico, se forman valores, no creencias, elementos culturales. Uno de los conteni-
hay conflictos laborales (huelgas), y sobre todo, son dos centrales de la representación identificada como
una vía para obtener un ascenso en la escala social. universidades patito es precisamente la designación
Esto queda expresado claramente en el siguiente del juicio de valor de baja calidad para las institucio-
fragmento de una nota informativa: nes o escuelas enunciadas como patito, como prueba
de ello se muestran los encabezados:
Los padres prefieren la educación superior privada
porque desde la primaria hasta la universidad existe • Escuelas patito, buscan frenar su proliferación
mayor seguridad para los estudiantes, se promueve (El Universal, Redacción, 2003b).
la formación de valores y el servicio es de mayor ca- • Evaden escuelas patito sanciones (Martínez, 2003e).
lidad porque no existen conflictos laborales, lo que • Busca sep un acuerdo contra las Patitos (Martínez,
hace que la educación se convierta en un medio de 2003f).
posicionamiento social (Martínez, 2003c).
Los orígenes del término patito son muy difíciles de Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Tal parece que para El Universal “las verdaderas” rastrear, según Rodríguez (2005: 444): “Patito comen-
universidades privadas no presentan problemas de zó a usarse a mediados de los años ochenta, en el
ningún tipo. No obstante, es parte inherente de las mundo de los consumidores de cómputo –principal-
instituciones escolares la existencia de conflictos mente los más jóvenes– para establecer la diferencia
laborales. Al señalar que en el sector privado no hay entre los equipos originales, la marca, fabricado con
huelgas, el diario pasó por alto que en las institu- componentes genuinos, y cualquier variedad que
ciones privadas, sobre todo las de alto perfil (Silas,
2005), los trabajadores administrativos están orga-
nizados en un sindicato, cuyas situaciones pueden
también desembocar en paros laborales o huelgas 4. Para la lógica natural los preconstruidos son un conjunto de nociones, de
como en cualquier otra institución. Con respecto a saberes, opiniones y prácticas, sin los cuales la comunicación sería inconce-
bible (Verges et al., 1978). Para Grize son “los depósitos que las representa-
que las iesp de élite (Mendoza, 2004) son las que ciones dejan en el lenguaje; en el fondo se trata del aspecto lingüístico de
permiten el posicionamiento social, en la realidad las representaciones sociales” (1993: 3).
careciera de esos atributos: los sin marca o marca Es importante señalar que dicha representación se
patito”. De acuerdo con Gómez “patito significa de construye a partir de una presuposición, ya que al
marca poco conocida o mala” (2006: 133). Así, patito calificar a unas como verdaderas implica, necesaria-
es una expresión que se emplea para indicar que mente, que hay otras falsas. Dado que a estas iesp
un producto (una computadora, una televisión, unos se les denomina “verdaderas universidades de paga”,
zapatos) es de bajo precio, tiene cierta similitud con queda entonces establecido que tales instituciones
la marca líder de su producto, pero en comparación son auténticas a diferencia de otras, es decir, las
su calidad no es buena. Lo patito califica la calidad escuelas patito. Tal parece que esta representación
de un producto que ofrece ciertos atributos de las se encuentra sedimentada en la originalidad y au-
marcas prestigiosas sin lograr cumplirlos cabalmen- tenticidad de una marca, se convierte así en un
te, hecho en el que también recaen las universidades distintivo de exclusividad para la persona que con-
privadas. sume un producto comercial. Así, las “verdaderas
“Universidad” implica cualquier institución de universidades de paga” satisfacen dicho requisito, y
educación superior, ya que no se han establecido por consiguiente cumplen con la calidad académica
diferencias en las modalidades educativas (institutos, necesaria.
centros, escuelas). Es así como se conforma el concepto
de universidad patito, entendiéndose por ésta: una Dimensión de actitud
institución que ofrece la certificación de determi- La valoración que presentó el diario, en los 30 ma-
nadas carreras, cuya formación profesional de sus teriales analizados, sobre las universidades patito es
egresados fue insuficiente en comparación con pro- de carácter negativo, de hecho se puede apreciar
fesionistas emanados de instituciones públicas y de desde los encabezados, tales como: “Alerta en la sep
élite. En el análisis de los artículos de El Universal se por fraudes educativos”, “El fraude educativo, tam-
identificó el sentido de universidad patito como un bién en maestrías”, “Concentran 4 entidades 427
centro de educación superior que ofrece formación escuelas ‘sin calidad’”. En el análisis que se realizó,
profesional deficiente a precios asequibles. Las per- se identificaron diferentes valoraciones sobre las
sonas que acuden a éstas son de bajos recursos eco- universidades patito:
nómicos y es su única alternativa de continuar sus
estudios de educación superior que les permitirá ¿Qué tiene de extraño entonces que proliferen insti-

Yazmín Margarita Cuevas Cajiga y Silvia Gutiérrez Vidrio, La imagen de calidad de la educación..., pp. 58-67.
obtener un título profesional. El siguiente fragmento tuciones educativas baratas, es decir, de insuficiente
es ilustrativo del sentido que se les asigna: o deficiente calidad o infraestructura, que son las que
se encuentran al alcance de las mayorías campesinas
La proliferación de las llamadas universidades patito, y proletarias? (El Universal, 2003a).
las cuales aprovechan el vacío que deja el gobierno En dos años se ha cancelado el registro a 88 “uni-
para dar cabida a todos aquellos estudiantes que son versidades” fraudulentas (Fabela, 2003).
rechazados por los centros educativos públicos y que La proliferación de seudo universidades que en-
no tiene recursos (Fabela, 2003). gañan a los jóvenes con supuestos estudios profesio-
nales (González, 2003).
El campo de representación de las universidades La Profeco [Procuraduría Federal del Consumidor]
patito se articula a partir de un calificativo sobre ha iniciado una campaña contra el fraude educativo
la calidad que ofertan las iesp. Además, el diario cometido por seudo universidades de paga (Martínez,
destacó que este tipo de universidades tienen ins- 2003d).
talaciones precarias.
Con respecto al campo de RS sobre “las verda- Para El Universal, estas instituciones son fraudes
deras universidades de paga” el contenido central educativos porque cobran colegiaturas por un
a partir del cual se construye la representación es el servicio que no otorgan, son escuelas al vapor dado
de “verdadero”, como ejemplo de esto: que se fundan de manera rápida y ofrecen estudios
en corto tiempo, son seudo universidades ya que de
• Con la concurrencia de verdaderas universidades ellas egresan profesionistas que no tienen los cono-
privadas (Fabela, 2003). cimientos necesarios. Todas las frases evaluativas
• Aquellos estudiantes que no tienen recursos para hacen referencia la calidad académica de las iesp,
pagar una buena universidad de paga (Fabela, la cual, como se ha señalado, no es definida en nin-
2003). guno de los artículos del diario.
Por lo que respecta a la representación de “las modestos; se apela a que estas buenas universida-
verdaderas universidades privadas” se identificaron des han tenido ayuda divina para su desarrollo y
dos tipos de valoraciones: la primera, es que cuentan otorgamiento de educación superior (con base en
con buena calidad académica, porque se entiende sus orígenes y fundamentos religiosos). Con el aná-
que se ha reconocido que cumplen con todos los lisis de estas RS se devela que El Universal, durante
requisitos para otorgar educación superior: la polémica de las universidades patito, realizó una
clasificación del sector privado que sólo contempló
Los rectores de las 90 de instituciones afiliadas a la cierta información sobre la calidad académica del
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares sector de educación superior. Es interesante que
de Educación Superior señalan que las más de 660 este diario nunca indicara en sus artículos el nombre
instituciones privadas que se ubican a su lado “sólo de alguna institución patito o de una “verdadera”
desprestigian” el servicio de calidad que se brinda en universidad de paga.
estas otras universidades que respalda la Federación
(El Universal, 2003a).
Consideraciones finales
La segunda vertiente es que, en el caso de las uni- Son varias las interpretaciones y las reflexiones que
versidades confesionales: surgen acerca de la calidad académica que se pro- 64 65
yecta en el análisis realizado. Sin embargo, para
No voy a mencionar nombres, pero son un engaño finalizar queremos centrarnos en un aspecto que se
esas llamadas universidades que ofrecen carreras en identificó en el análisis de las dos RS y que tiene que
dos o tres años a precios supuestamente bajos […] Las ver con que para El Universal la calidad académica
llamadas universidades de garage no aportan nada, está sedimentada en una idea muy importante de
esas sí son un negocio. Esta, nuestra Universidad la sociedad contemporánea: la originalidad de una
Motolinia, insisto no es un negocio es un milagro marca comercial. De acuerdo con esta percepción,
(Samaniego, 2003). tener un objeto suntuoso implica contar con los re-
cursos para adquirirlo, lo cual no sólo hace patente
De acuerdo con esto, las universidades religiosas el poder económico, sino que denota refinamiento,
son un milagro, dado que cobran colegiaturas per- distinción, pertenencia a un estrato superior, a las
tinentes y han sobrevivido gracias a sus gastos élites. Hoy por hoy, es significativo contar con una

Cuadro 1. Representaciones sociales de la calidad en el diario El Universal.

Dimensiones Universidades patito “Verdaderas”universidades de paga

• Instituciones privadas de dudosa calidad • Determinados sectores sociales prefieren


y que sólo cuentan con el RVOE. la educación superior privada porque es de
• Los egresados carecen de los mejor calidad.
conocimientos profesionales necesarios.
Campo de información
• Sus instalaciones son inadecuadas para • Hay mayor seguridad para los estudiantes,
Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

impartir clases (departamentos, casas y se promueven los valores, no existen


cocheras). conflictos laborales y son un medio de
posicionamiento social.

• Universidades patito, universidades al • Verdaderas universidades privadas.


Campo de representación vapor, escuelas chafas, instituciones de • Buenas universidades de paga.
deficiente calidad, universidades garaje.

• Son un fraude educativo. • Son de calidad.


Campo de actitud • Son escuelas al vapor.
• Son seudo universidades.
computadora portátil, ropa de diseñador o los tenis Fabela, G. (2003, 28 de mayo). Vicios de la educación
que promociona un deportista famoso. Esta idea [versión electrónica]. El Universal. Obtenida el
se ha trasladado al ámbito de la educación supe- 29 de noviembre 2010, de http://www2.eluniversal.
rior. De tal suerte que, asistir a una institución pri- com.mx/pls/impreso/editoriales.html?var=18325
vada de prestigio equivale, de facto, no sólo a tener Gómez, G. (2006). Diccionario Breve de Mexicanis-
la capacidad monetaria para costearla sino que se mos. México: Fondo de Cultura Económica.
adquiere con ello una aptitud intelectual, cultura y González, J. (2003, 31 de mayo). La Salesiana una
herramientas para competir en el mundo laboral; universidad digna [versión electrónica]. El Uni-
así, estas instituciones se configuran como una mar- versal. Obtenida el 29 de noviembre 2010, de
ca original, mientras que las restantes se convierten http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/
en marca patito (Gómez, 2006). De lo anterior se editoriales.html?var=18351
desprende la necesidad de realizar estudios sobre Grize, J. B. (1993). Logique naturelle et représenta-
la representación y el significado que tiene para los tions sociales [versión electrónica]. Papers on so-
alumnos que acuden a determinada institución de cial representations, (vol. 2).
educación privada. Grize, J. B., Verges, P., Silem, A. (1987). Salaires face
Si bien la forma en que El Universal presentó los aux nouvelles technologies. Vers une approche so-
artículos, durante la polémica de las universidades ciologique des représentations sociales. Francia:
patito, fue de carácter alarmista, sobre algunos aspec- Centre National de la Recherche Scientifique.
tos de la educación superior privada, la raíz del pro- Gutiérrez, S. y Piña, J. M. (2008). Representaciones
blema del sector privado no se abordó; y el hecho es sociales: teoría y métodos. En Arbesú, M. I.,
que las instituciones privadas tienen un proceso de Gutiérrez, S., Piña, J. M. (coords.). Educación
incorporación ante la sep muy laxo, y lo que es más superior. Representaciones sociales (pp. 13-48).
importante, no existe un proceso obligatorio de eva- México: Gernika.
luación y certificación de este tipo de instituciones Gutiérrez, S. (2007). El campo y objeto de estudios
para asegurar su calidad académica. de la comunicación. Un estudio de representacio-
nes sociales. En Piña, J. M. (coord.). Prácticas y
representaciones de la educación superior (pp.
Bibliografía 123-161). México: unam-iisue.

Yazmín Margarita Cuevas Cajiga y Silvia Gutiérrez Vidrio, La imagen de calidad de la educación..., pp. 58-67.
Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales: Ibáñez, T. (2001). Representaciones sociales, teoría
aspectos teóricos. En Abric, J. C. (coord.), Prác- y método. En Ibáñez, T. (coord.). Psicología so-
ticas sociales y representaciones (pp. 11-32). cial construccionista (pp. 159-216). Guadalajara:
México: Ediciones Coyoacán. Universidad de Guadalajara.
Arbesú, M. I., Gutiérrez, S., Piña, J. M. (coords.) Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un do-
(2008). Educación superior. Representaciones maine en expansión. En Jodelet, D. (coord.). Les
sociales. México: Gernika. représentations sociales (pp. 47-78). París: Presses
Avilés, C. (2003, 28 de mayo). De la Fuente critica Universitaires de France.
las “escuelas al vapor” [versión electrónica]. El —, (1986). La representación social: fenómenos, con-
Universal. Obtenida el 29 de noviembre 2010. ceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. II (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
La construcción del espejo social, Barcelona: Márquez, A. (2004). Calidad en la educación superior
Gedisa. en México ¿Es posible un sistema eficaz, eficiente
Cuevas, Y. (2010). Representaciones de las Insti- y equitativo? Las políticas de financiamiento de
tuciones de Educación Superior Privada. Tesis la educación superior en los noventa. Revista
de doctorado en Pedagogía. México: unam. Mexicana de Investigación Educativa, 9 (21), 477-
El Universal (2003a, 27 de mayo). Si el Estado in- 500.
cumple con su deber, la muchacha busca salidas Martínez, N. (2003a, 28 de mayo). Concentran 4 enti-
[versión electrónica]. Obtenida el 29 de noviem- dades 427 escuelas “sin calidad” [versión electró-
bre 2010, de http://www2.eluniversal.com.mx/ nica]. El Universal. Obtenida el 29 de noviembre
pls/impreso/editoriales.html?var=18312 2010, de http://www2.eluniversal.com.mx/pls/im-
—, (2003b, 27 de mayo). Escuelas patito buscan fre- preso/noticia.html?id_nota=97358&tabla=nacion
nar su proliferación [versión electrónica]. Obte- —, (2003b, 29 de mayo). anuies: se crearon 10 es-
nida el 29 de noviembre 2010. cuelas por mes [versión electrónica]. El Universal.
Obtenida el 29 de noviembre 2010, de http://
www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia. Olivier, G. (2007). Educación superior privada en
html?id_nota=97396&tabla=nacion México. Veinte años de expansión: 1982-2002.
—, (2003c, 16 de junio). Gana terreno la educa- México: Universidad Pedagógica Nacional.
ción privada [versión electrónica]. El Universal. Rodríguez, R. (2005). Entre lo público y lo privado: la
Obtenida el 29 de noviembre 2010, de http:// polémica de las universidades patito. En Bertussi,
www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia. T. (coord.). Anuario educativo mexicano visión
html?id_nota=98192&tabla=nacion retrospectiva (pp. 431-458). México: upn/Miguel
—, (2003d, 2 de julio de 2003). Profeco: con calidad, Ángel Porrúa.
sólo 74 universidades privadas [versión elec- Rodríguez, S. T. (2009). Sobre el potencial teórico de
trónica]. El Universal. Obtenida el 29 de no- las representaciones sociales en el campo de la
viembre 2010, de http://www2.eluniversal.com. comunicación. Comunicación y Sociedad, Nueva
mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=14734& época (11, enero-junio), 11-36.
tabla=primera Rouquette, M. L. (1986). La comunicación de masas.
—, (2003e). Evaden escuelas patito sanciones [ver- En Moscovici, S. (coord.). Psicología social.
sión electrónica]. El Universal. Obtenida el 29 Pensamiento y vida social. Psicología social y pro-
de noviembre 2010, de http://www2.eluni- blemas sociales (pp. 627-687). Barcelona: Paidós.
versal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_ Samaniego, F. (2003, 18 de junio). UMP, historia de 66 67
nota=97315&tabla=nacion un milagro [versión electrónica]. El Universal.
—, (2003f). Busca sep un acuerdo contra las Patitos Obtenida el 29 de noviembre 2010, de http://
[versión electrónica]. El Universal. Obtenida www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.
el 29 de noviembre 2010, de http://www2.elu- html?id_nota=98300&tabla=nacion
niversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_ Silas, J. C. (2005). Realidades y tendencias en la edu-
nota=97360&tabla=nacion cación superior privada mexicana. Perfiles educa-
Mendoza, J. (2004). La educación superior privada. tivos, 27 (109-110), 7-37.
En Latapí, P. (coord.). Un siglo de educación en Torres-Mazuera, G. (2005). La construcción discursi-
México (Tomo II) (pp. 325-354). México: Fondo va de la delincuencia en la prensa de la Ciudad de
de Cultura Económica. México, 1994-1996. Discurso, núm. 59, 115-144.
Mireles, O. y Cuevas, Y. (2008), Investigación educa- Valles, R. M. (2004). La columna política en México.
tiva en representaciones sociales: su producción Una propuesta de análisis ante las elecciones pre-
en México de 1992 a 2005. En Arbesú, M. I., sidenciales del 2 de julio de 2000. Tesis de docto-
Gutiérrez, S., Piña, J. M. (coords.). Educación rado en ciencias políticas. México: unam.
superior. Representaciones sociales (pp. 49-81). Verges, P., Apothéloz, D., Meiville, D. (1978). Cet
México: Gernika. obscur objet du discours: opérations discursives
Moscovici, S. (2005). La era de las multitudes. Un et représentations sociales. Pensée naturelle lo-
tratado histórico de la psicología de las masas. gique et langage. Hommage à Jean-Blaise Grize.
México: Fondo de Cultura Económica. Genève: Université de Neuchâtel.
—, (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público.
Buenos Aires: Huemul.

Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011


Caracterización y Contraste de Instituciones
de Educación Superior Privada a través del
análisis del discurso de misión institucional
pilar baptista lucio*
luis medina gual**

Resumen Abstract
En este artículo se analiza el discurso de misión de 83 institucio- The study compares 83 Mexican higher education institutions by
nes de educación superior mexicanas, específicamente los discur- content analyzing the mission paragraph in their official web-
sos que, bajo el título de “misión”, aparecen en sus respectivas sites. What themes and goals are declared in this rhetoric? Social
página web oficial. Se compara el ámbito público y privado y se responsability? Professional training and citizenship? Competi-
contrasta la misión de diversos tipos de instituciones privadas, tiveness? Social mobility? Is differentiation across university types
para determinar por ejemplo, ¿hacia dónde se orienta?: ¿a la evident in their mission paragraphs? Are there differences bet-
tarea de educar ciudadanos profesionistas?, ¿a la formación ween public and private institutions? Is there a differentiation
integral de la persona?, ¿a facilitar la movilidad social? o ¿hacia within the private sector, as other authors had suggested?
la competitividad?; o si ¿es la orientación de lo público y priva- Factor and cluster analyses show significant differences across
do, completamente diferente?, y en su discurso: ¿se diluyen las university types, and some indication of blurring between the
distinciones?, ¿hay diferenciación dentro del sector privado? En private and the public sector in discourses pertaining social mo-
este estudio se responde a dichos cuestionamientos, encontran- bility. In synthesis, there is evidence in the institutional messages
do, después de un análisis del contenido, de los factores y de of HEI being reactive to their environment.
clústeres, diferencias significativas en la misión de las institucio-
nes y evidencia de mensajes reactivos al entorno.

Palabras clave: Instituciones de Educación Superior / Internet / Key words: Higher education institutions / Internet / Content
Análisis de contenido. Analysis.

Instituciones de Educación Superior Privadas ¿suspicacia justificada?


En diversos estudios y ensayos se analizan, diseccionan, critican o condenan a ese sector de la educación
superior denominado “privado”. “Suspicacia”, expresa Daniel Levy (2008), es el adjetivo que resume una
actitud generalizada hacia las instituciones privadas, sobre todo en sectores académicos, cuestionándo-
se así, su legitimidad, calidad y prácticas comerciales. En raras ocasiones –dice el autor (Levy, 2008: 3)– se
relaciona al sector privado con el hecho de que proporciona acceso a la educación superior a una deman-
da cada vez mayor. Si la aprensión hacia el sector se justifica con claros ejemplo de falta de calidad,1 la

* Directora del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac México Norte. Correo: pbaptista@anahuac.mx.
** Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac México Norte e International Center for Integral Formation,
icif central. Estudiante de la Maestría de Educación y Desarrollo de la Universidad Iberoamericana y de la Maestría en Inteligencia Analítica de la Universidad
Anáhuac. Correo: lmedina@grupointeger.com.
1. La Dirección General de Educación Superior Universitaria de la sep publicó en su sitio web que de 2000 a 2008 negó el Registro de Validez Oficial de
Estudios (rvoe) a 432 instituciones de educación superior particulares; y a 99 se los retiró. El rvoe es el reconocimiento de validez oficial para las iesp y exige
los mínimos requisitos para la operación de un programa en educación superior.
característica que lo define, en su conjunto, es la como algo “promocional”, más que como una expre-
“diferenciación”, entendida como un proceso donde sión de los valores institucionales que guían todas
nuevas instancias emergen diferenciando a un sis- las funciones sustantivas de la universidad: la cáte-
tema de educación superior, dominado anterior- dra, la investigación, la relación con la sociedad.
mente por el sector público.
Dentro de las iesp (Instituciones de Educación
Superior Privadas), podemos encontrar, actualmen- Misión y aspiraciones diferentes
te en México, desde universidades –fundadas hace La tipología de Daniel Levy (1986) es un referente en
60 años, con 10 000 alumnos y donde se desarrolla el estudio de la educación superior privada. Estable-
la investigación y se ofrecen licenciaturas, maestrías ce Levy que en una amplia región, como lo es Latino-
y doctorados en varios ejes de conocimiento–, hasta américa,3 el desarrollo de la educación superior vino
pequeños establecimientos de tipo familiar, con 100 como el oleaje del mar; la primera ola la sitúa en el
alumnos repartidos entre dos carreras. Ante esto periodo colonial, con las cédulas reales y fundación
existe la necesidad de clasificarlas, y para ello, se de- de universidades pontificias en la Nueva España y
ben considerar diversas variables (Silas, 2007), tales otras provincias; el segundo oleaje corresponde a
como año de fundación, tamaño del campus, número las universidades del Estado, monopolios públicos
de alumnos, funciones académicas –repartidas en –como los llama Levy (1986)–; el tercero es el de las 68 69
docencia e investigación–, oferta académica (carre- iesp, con la fundación de instituciones de élite; el
ras y programas), tipo de acreditación y afiliación cuarto, las universidades religiosas y, finalmente,
(anuies, fimpes, Internacionales); y, desde luego, los el quinto oleaje (o tsunami) es el de “absorción de
factores financieros como tipo de inversión, fuente la demanda” (denominado así por Levy, 1986), que,
de ingresos y destino de los egresos. La diferencia- desde finales de los años ochenta, ha identificado a las
ción en todas estas variables y sus combinaciones instituciones que atraen a jóvenes que aspiran a
parecen ser asuntos claves para entender este fenó- la educación superior, pero que no pueden ingresar
meno de expansión, dinámico y global. A nivel de a las universidades públicas por sus calificaciones4
discurso ¿se da esta diferenciación?, ¿hay caracterís- ni a las de élite por sus costos, sean laicas o religiosas.
ticas distintas entre lo público y lo privado?, ¿hay Estimulado por la demanda, el sector de educación
diferenciación dentro del subsector privado de edu- superior privada ha crecido en forma explosiva en
cación superior? todo el mundo (Albacht, 2002). Cifras del Banco Mun-
En el presente trabajo2 se da respuesta a estas dial, reportadas por Juan Carlos Silas (2007), esta-
preguntas a través del análisis del discurso, expresa- blecen por ejemplo, que, en lo que respecta a las iesp,
do como “la misión”, de 83 instituciones de educa- la matrícula en Tailandia alcanza el 80%, en Corea
ción superior (43 universidades públicas: federales, del Sur 78%, en Japón 75% y en Brasil el 60%. Si
estatales, tecnológicas, centros de investigación, y bien, en México, el sector público no se ha retraído
40 instituciones privadas), por medio de la categori- tanto como en los países mencionados, es cierto que
zación de Daniel Levy (1986), comparando mensajes el ritmo de crecimiento del sector privado en esta
de ies públicas y privadas y contrastando diferen- área ha crecido de forma acelerada, pues a media-
cias al interior del sector privado. En el párrafo de dos de los noventa el porcentaje de la matrícula en
“misión” las universidades, escuelas o institutos el sector privado se hallaba en 17%, y ya para el
de educación superior transmiten un mensaje ins- periodo de 2000 a 2007, más del 40% de la matrícu- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

titucional sobre quiénes son, para qué existen, qué la de licenciatura y la mitad de la matrícula de pos-
hacen, cómo lo hacen y qué valores las guían. Puede grado se encontraban en alguna institución privada
pensarse que el análisis de la misión, aunque redac- (Rodríguez, 2008a). Carlos Muñoz Izquierdo (2004)
tado y articulado por un colectivo de personas clave estudió el periodo de 1985-2001, y demostró que la
en la institución, es limitante, pues no se investiga sí matrícula de las licenciaturas de las iesp creció a una
tiene impacto, o no, en el diario quehacer de la orga-
nización. O quizás, algunos consideren a la misión

3. Los países latinoamericanos analizados por Levy son: México, Brasil y Chile.
4. Roberto Rodríguez (2008b) dimensiona el problema y reporta que, en
2. Este artículo escrito para Reencuentro es parte de un gran proyecto de 2008, en los dos periodos de admisión (febrero y junio) se presentaron al
investigación sobre los sitios web de las universidades, reportándose en esta concurso de selección para ingreso a las licenciaturas de la unam un total
revista educativa (Reencuentro, núm. 50, 2007) y en otros foros. En este de 167,688 egresados del bachillerato. De ellos consiguieron ingreso 14,677
artículo se explora la diferenciación en los discursos de iesp en México. aspirantes. En http://rodriguez.blogsome.com/campus-284/
tasa anual cuya magnitud fue seis veces mayor que jadora de la conciencia nacional, como el proyec-
la de la correspondiente a las ies públicas en ese to educativo del estado laico, liberal y positivista.
periodo. En resumen, la matrícula de las institucio- En el discurso inaugural,7 Justo Sierra (2004: 9) se-
nes privadas se incrementó en un 200%, al pasar ñala: “La Universidad entonces tendrá la potencia
de 15.7% a 31% de la matrícula total de educación suficiente para coordinar las líneas directrices del
superior en México (Muñoz Izquierdo et al.: 167). carácter nacional y delante de la naciente conciencia
Axel Didriksson5 señala que en los últimos 20 años del pueblo mexicano mantendrá siempre alto, para
se constituyeron casi 1,500 iesp, mientras que, en que pueda proyectar sus rayos en todas las tinieblas,
40 años, el gobierno federal sólo abrió 57 institucio- el faro del ideal, de un ideal de salud, de verdad, de
nes públicas, en su mayoría de tipo tecnológico y bondad y de belleza”. Los fundadores de la unam
politécnico. Así, las instituciones privadas registran –fundada hace 100 años durante el último mes de
un crecimiento acumulado de 355% y las públicas gobierno de Porfirio Díaz como presidente de la
de 110 por ciento. En la última década (2000-2010), República Mexicana– no reconocen a la Universidad
Manuel Gil Antón (2011)6 refiere un crecimiento ge- Pontificia como su antecesora; en palabras de Justo
neral en la educación superior de 31%, y establece Sierra (2004: 18): “¿Tenemos una historia? No. La
que de cada diez nuevas instituciones, siete han sido Universidad Mexicana que nace hoy no tiene árbol
generadas con base en recursos fiscales, y tres por genealógico, tiene precursores… el gremio y claus-
inversión de particulares. La creciente participación tro de la Real y Pontifica Universidad de México no
del capital privado en el ámbito de la educación su- es para nosotros el antepasado. Es el pasado”. Con
perior conlleva –como detalla Brunner (2007)– una ello se percibe la separación de la universidad
“mercadización”, entendida como el proceso que colonial (primera ola, Levy) de las universidades del
pone a las universidades en situación de mercado. Estado (segunda ola, Levy): “Sobre todo [dice Justo
En un extenso y completo informe, Brunner (2007: Sierra] la diferencia está en la búsqueda de la verdad
80-84) examina temas tales como la minimización del científica, no de la verdad dada”. Proclama a la uni-
rol del Estado en el ámbito de la educación superior, versidad como la forjadora del carácter nacional y,
la erosión de la cultura académica por esquemas de en sus estudiantes, la realización de un ideal políti-
pago por productos e incentivos, la proliferación co y social; con esto Justo Sierra (2004) propone un
de instituciones privadas de educación superior y, proyecto universitario con declaradas nociones po-
en particular, de aquellas con fines de lucro, con el sitivistas, pero, a la vez, buscando un ideal nuevo
consecuente deterioro de las áreas de estudio ale- que supere y trascienda a la filosofía comteana de

Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, Caracterización y Contraste de Instituciones de..., pp. 68-80.
jadas del mercado, como las humanidades. La mer- orden y progreso material (Leopoldo Zea, 1919: 68;
cadización –dice el autor– se halla condicionada O’Gorman, 2010).8 Ciertamente éste es un discurso
por las circunstancias nacionales, especialmente al emblemático que expresa claramente la vocación
marco legal del estado y al desarrollo histórico de la de la universidad pública y el papel fundamental del
educación superior de cada país. Estado en su creación; así lo expresaba Justo Sierra
Ilustremos pues los “oleajes” de Levy con algu- (2004: 27) al Presidente Díaz: “La Universidad Na-
nos ejemplos de la visión y misión de instituciones cional es vuestra obra; el Estado espontáneamente
típicas fundadas en el siglo xx en México. se ha desprendido para constituirla de una suma de
La Universidad Nacional Autónoma de México poder que nadie le disputaba, y vos no habéis vaci-
(unam) –como dice el exrector José Sarukhán (1989- lado en hacerlo así, convencido de que el gobierno
1996)– fue el proyecto cultural más importante
emprendido por el México el siglo xx; nace como for-

7. Discurso pronunciado por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública y


Bellas Artes, en septiembre de 1910, un mes antes de la dimisión del General
5. Citado en el blog de Cristian Maldonado en http://cristhianmaldonado. Porfirio (Sierra, 2004).
blogspot.com/2010/01/deficiente-90-de-educacion-superior.html 8. En el libro Positivismo y su circunstancia Mexicana de Leopoldo Zea (1968)
6. Señala el autor las cifras del IV informe de gobierno: de 1 millón 919 mil y en el texto de O’Gorman sobre los orígenes de la universidad (editado origi-
alumnos de educación superior en el ciclo 2000-2001, se señala como triunfo nalmente en 1950), se habla de un Positivismo sui genéris al que ya se le había
del gobierno en funciones el aumento a 2 millones 766 mil alumnos matricu- quitado la palabra Libertad, del ideal de Comte Libertad, Orden y Progreso.
lados. Gil Antón cuestiona el aumento de la matrícula en la educación superior, Para Díaz y sus colaboradores fue simplemente Orden y Progreso. Se señala
pero no el aseguramiento de la calidad. Véase artículo en la publicación digital también que no era un Positivismo ortodoxo, pues se añadían ideales espiri-
Contracorriente en www.educacioncontracorriente.org/component/content/ tuales, metafísicos (aunque se abstenían de usar estas palabras, políticamente
article/14-maestros/15723-estudiantes-pupitres-y-negocios-manuel-gil-anton. incorrectas). Vasconcelos, en cambio, sí consolida este idealismo que se aleja
html de lo comtiano, i.e. “Por mi raza hablará mi espíritu”.
de la ciencia en acción, debe pertenecer a la ciencia en el servicio a los demás; y desarrollar y difundir
misma. ¿Sabrá el nuevo organismo realizar su fin? el conocimiento para el logro de una sociedad libre,
Lo esperamos y lo veremos”. justa, solidaria y productiva”; su lema “La Verdad
Las primeras universidades privadas que surgen nos hará Libres” está inspirado en una cita evangé-
en el siglo xx incorporan también en su discurso lica de San Juan (Jn. 8, 32).
ideales de formación, educación y responsabilidad Otras universidades católicas de reconocido pres-
hacia el mundo o el país, pero con la diferencia de tigio y con acreditación de excelencia ante fimpes12
no incluir un proyecto educativo de la historia polí- –como la Universidad Anáhuac (1964), la Universi-
tica. Tal fue el caso de la Universidad Autónoma de dad La Salle (1966) o la Universidad Panamericana
Guadalajara fundada, en 1935, por “un movimiento (1968)– se fundan en los años sesenta, producto de su
estudiantil9 que se resistía a la imposición de la edu- experiencia con colegios particulares o institutos de
cación socialista del gobierno” (Zea, 1968). Con el carácter empresarial como el ipade (Instituto Pana-
lema “ciencia y libertad” declara, actualmente, ser mericano de Alta Dirección de Empresa), del que se
“una institución de cultura, ciencia, educación, arte deriva la Universidad Panamericana. Tanto ésta,
y tecnología al servicio de la humanidad, que edu- como muchas otras instituciones de hoy día, nacie-
ca al más alto nivel para formar íntegramente a las ron pequeñas (en tamaño y con una oferta limitada
personas en lo intelectual, moral, social, físico y en licenciaturas), consolidándose, 40 años después, 70 71
profesional”. inicialmente en el nivel de licenciatura y, posterior-
En 1943, es fundado el Instituto Tecnológico y mente, en el nivel posgrado. Lo característico de estas
de Estudios Superiores de Monterrey (itesm) por universidades es su identidad católica, entendida
un grupo de empresarios regiomontanos encabe- como una visión antropocéntrica de la educación
zados por Eugenio Garza Sada, quien, en 1917, se y con el propósito de ser traducida, posteriormente,
graduó como ingeniero del mit (Massachusetts en un bien para la sociedad.13 Se han expandido en
Institute of Technology), y es quizás por ello que redes, con “holdings” como control central y servi-
promovió la creación de un instituto tecnológico cios de apoyo para el conjunto, así tenemos por ejem-
en México, el cual iniciaría con 300 alumnos y 33 plo a la uia de Puebla, Anáhuac de Xalapa, Pana-
profesores en dos facultades: Ingeniería y Estudios mericana de Léon o La Salle de Saltillo.
Contables, con una decidida misión de formar recur- Varios autores han dicotomizado al sector pri-
sos humanos para un México moderno e industriali- vado: por un lado, se encuentran las universidades
zado. Actualmente, declaran10 en su misión: “Formar de élite, que hemos descrito como seculares o reli-
personas íntegras, éticas, con una visión humanísti- giosas, grandes o medianas, consolidadas y asenta-
ca y competitiva internacionalmente”, y consideran das en urbes desarrolladas y, por otro lado, las que
que los años de 1960 a 1980 fue su etapa de mayor emergen como resultado de la demanda excesiva
crecimiento. En 1986, inician una etapa de consoli- y sin ningún tipo de control gubernamental (Kent y
dación y a partir de 1996 se encuentran en una de Ramírez, 2002). Emergentes o consolidadas, con dife-
transformación. rentes trayectorias (Muñoz Izquierdo, 2004, Buendía,
Otra oferta educativa del sector privado lo cons- 2007): alto o bajo perfil (Silas, 2005), universidades
tituyen las universidades católicas. La primera o pseudo-universidades (Kent y Ramírez, 2002), cual-
institución de esta “ola”, fue la Universidad Ibero- quiera que sea la nomenclatura, se señala falta de
americana, fundada en 194311 con el nombre de control gubernamental, tal pareciera que el gobier- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Centro Cultural Universitario. La Universidad Ibe- no proporciona una autorización implícita a la ini-
roamericana, institución confiada a la Compañía de ciativa privada para dar cobertura a la demanda de
Jesús, tiene como misión: “Formar profesionales educación superior. Al respecto Vega Tato señala
e investigadores de proyección internacional, con
calidad humana y académica, que se comprometan
12. Solamente 33 iesp, de las 114 registradas en Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior (fimpes) tiene este dictamen.
Véanse criterios de acreditación en www.fimpes.org.mx
9. Se menciona en www.uag.mx que los jóvenes fueron Carlos Cuesta 13. Esencia del humanismo cristiano. Las universidades de identidad católica
Gallardo, Ángel Leaño Álvarez del Castillo y Antonio Álvarez del Castillo. tratan, hoy en día, de cumplir con lo expuesto en el documento Ex Corde-
Hoy en día la mayor parte de los directivos de esta universidad, con gran Ecclesiae, promulgada por Juan Pablo II el 15 de agosto de 1990, donde
prestigio en la impartición de diversas carreras, son miembros de la familia declara a la educación superior católica como el corazón de la iglesia. Hay
Leaño, siendo la primera iesp con tendencia de consorcio familiar. otras universidades privadas que se declaran de inspiración cristiana en sus
10. Ver todos los datos en su sitio oficial web: www.itesm.mx valores como la upaep y la Universidad de Monterrey, pero son seculares, es
11. Historia, visión y misión en www.uia.mx decir, no pertenecen a ninguna congregación religiosa.
que: “…el Estado no responde cabalmente a su fin es “proveer al estudiante con capacitación y de-
obligación de proporcionar educación a toda la po- sarrollo profesional, que los ayude a insertarse en
blación” (2009: 38). el trabajo, contribuyendo así a su movilidad social”
Haciendo un recuento histórico de la educación (Raby, 2001).16
superior en México, Luengo (2003) identifica, desde Otro tipo de expansión privada lo encontramos
los años ochenta, una clara etapa de desaceleración, en el caso de la Universidad del Valle de México,
que contrasta con el desarrollo público de la educa- estudiado por Roberto Rodríguez (2004: 7) como un
ción superior de la década anterior, donde se crean fenómeno transnacional; reseña el autor la funda-
universidades tecnológicas y unidades desconcen- ción de esta institución en los años setenta, y que en
tradas de la unam. Luengo nos habla de una “fati- 2000 fue comprada, en un 80%, pasando así a formar
ga” del papel estatal y un agotamiento del modelo parte del consorcio Sylvan Learning Sytems, ahora
desarrollista que afectó a todos los sectores de la Laureate Incorporated, conglomerado17 con pre-
sociedad, a la par que con las crisis y devaluaciones sencia en 24 países y que en México cuenta con 37
económicas se reducen gastos, insumos, salarios de campus; declarando como su misión que: “Educa con
los profesores, situando aquí el crecimiento desme- un equilibrio entre los enfoques científico-tecnoló-
dido del sector privado, “desde los grandes esta- gico y ético-cultural, acordes con las necesidades
blecimientos élite, hasta ‘el mal conocido’ universo sociales, y que cuenta con un modelo Educativo
de instituciones pequeñas de dudosa calidad, hasta Siglo xxi que permite formar profesionales de ca-
la aparición de las corporaciones internacionales lidad, competitivos, poseedores de conocimientos,
lucrativas…” (2002: 12-13). habilidades, competencias, actitud de liderazgo y
La expansión de la iesp ha tomado formas múlti- comprometidos con su actualización permanente”.
ples y variadas, ya sea como diversificación de la No preocupa tanto la calidad de estas instituciones,
oferta educativa a otro sector de la población, o a sino su estatus legal-fiscal de supervisión y su
través de asociaciones y sociedades, fusiones y ad- orientación “for-profit”;18 constituidas como asocia-
quisiciones, características del mundo de la banca ciones civiles están claramente en un régimen que no
o la industria. Asimismo han surgido instituciones les corresponde, pero ¿cómo podríamos describir a
parecidas al sector PyME (Pequeñas y Medianas la empresa educativa (que son las más numerosas)
Empresas), con carácter de negocios familiares o que no es parte de un consorcio? Podemos decir
sociedades entre amigos. –con base en el conocimiento de decenas de casos–
Entre estos formatos puede mencionarse, por que se trata de pequeñas instituciones situadas en

Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, Caracterización y Contraste de Instituciones de..., pp. 68-80.
ejemplo, a la Universidad Interamericana para el muchas de las regiones del país, fundadas y opera-
Desarrollo (Unid), universidad de élite que ofrece das por familias locales, las cuales tienen uno o va-
programas bien planeados, en buenas instalaciones rios miembros en profesiones de la educación. Ven
y a un tercio de sus colegiaturas. Esta universidad –como lo vieron otros antes– una oportunidad y
surge de la Red Anáhuac con una visión de educa- también el sueño de brindar educación superior;
ción integral del humanismo cristiano y un modelo algunos incluso se asocian con ex funcionarios de la
bien definido, llamado dual, ya que comienza con sep en el estado “que saben el tejemaneje”, e invierten
titulación técnica, para después proseguir hacia el recursos importantes en el establecimiento: desde
nivel de licenciatura, además de vincular al alumno planteles con buena infraestructura hasta “casas
con el mundo del trabajo por medio de estadías en habilitadas”. Estas instituciones ofertan carreras de
empresas desde el sexto cuatrimestre. La Unid14 se bajo costo o populares en el mercado al que se diri-
funda en 1992, con una sede en Tlaneplantla y, ac- gen, generalmente en las ciencias sociales y con
tualmente, cuenta con 47 sedes en 24 estados de
la República. Asimismo, del Sistema Tecnológico
de Monterrey surge TEC Milenio, que hace énfasis 16. Hay otras características detalladas en el artículo de Raby (2001) como
en la formación personal y profesional, ofreciendo su orientación a las necesidades de la localidad, la escasez de requisitos de
carreras en 33 campus en 21 entidades federativas admisión y su flexibilidad, son subvencionados del condado, la ciudad, el
estado, pero hay un costo de matrícula. Los horarios son muy temprano o
y, un campus en línea.15 Ambos ejemplos recuerdan
de noche; los profesores están contratados por honorarios. Su mayor reto
al modelo de los Community Colleges de eua, cuyo –señala la autora– es su vinculación real con el mundo del trabajo y las
empresas, pp. 4-6.
17. www.laureateuniversities.com
18. Este modelo de inversión también lo tienen ya consorcios mexicanos. Por
14. www.unid.edu.mx ejemplo, véase al grupo www.aliat.edu.mx que compran universidades para
15. http://www.tecmilenio.edu.mx/ configurar una red de instituciones con oferta educativa rentable.
profesores por honorarios; su mercadotecnia es aleatoriamente del Catálogo de Universidades del
competitiva y constante –folletos, pósters, anuncios en Mundo, dominios (URL) independientes, publicado
la prensa, altavoces–; y sus alumnos son locales, ge- por el Laboratorio de Cibermetría del csic de Es-
neralmente jóvenes que hicieron 3 o 4 exámenes paña, de las cuales 83 eran mexicanas. Con base en
de admisión y no fueron aceptados en las univer- la población latinoamericana de N=1037, se calculó
sidades públicas, tanto federales como estatales, y (STATSTM) el tamaño de muestra para tener repre-
cuya mejor opción es acudir a estos centros, ya que sentatividad del universo y un nivel estimado de
sus padres prefieren gastar 1,500 o 2,000 pesos de confianza de 95%. La selección de la muestra se hizo
colegiatura mensual, para que su hijo (a) tenga un en forma aleatoria, de 1/k, estratificando por país.
mejor futuro, en lugar de que deje de estudiar a los La muestra mexicana, conformada por 43 ies pú-
19 años y se dedique a vagar. Los mensajes institucio- blicas (51.8%) y 40 ies privadas (48.2%), es la que
nales apelan a estas necesidades y por ello prome- utilizamos para el presente estudio.
ten estudios competitivos, empleos, éxito y carreras Se utilizó el paquete estadístico SPSS para des-
novedosas, apelando también a la movilidad social, cribir los resultados y hacer pruebas de significancia
pero ¿imparten realmente educación superior?, esto estadística, realizándose, para este artículo, un aná-
siempre será impreciso etiquetar. Para ello tendría- lisis que detalla similitudes y diferencias en las ies
mos que adentrarnos en el estudio de su etiología mexicanas. 72 73
(su devenir, cómo se fundaron), en su acta constitu-
tiva, e incluso en sus estados financieros, además de
comprender su proyecto educativo o, al menos, sus Resultados
planes de crecimiento para poder diferenciar entre Orientaciones en el discurso de misión
“misioneros o mercenarios” (Baptista y Medina, Con el fin de analizar las diferentes temáticas codi-
2009a).19 Como señala Levy, aumentar el acceso a la ficadas en la Misión de las ies se realizó un análisis
educación superior a través del crecimiento de más factorial de rotación Varimax, detectándose 5 fac-
iesp, requiere un debate sobre su impacto en la cali- tores (valores Eigel mayores a 1, comunalidades
dad y la equidad, sobre la regulación y supervisión20 mayores a 0.50) que, en su conjunto, explicaban el
del sector de educación superior, en general, y de 65.430% de la varianza. En el cuadro 1 se muestra
la educación privada, en particular. Este trabajo es la agrupación de las temáticas de los factores men-
tan sólo un acercamiento a tan complejo fenómeno, cionados.
vía los discursos de misión. Esperamos contribuya El análisis factorial sintetiza y concentra las
a comprender mejor el sector de las iesp. diferentes temáticas y funciones sustantivas mencio-
nadas en las misiones institucionales en 5 “orien-
taciones”, medidas por frecuencia de conceptos
Método (presencia (1) o ausencia (0)) en el discurso y recodifi-
Una mirada al conjunto cadas (escala 0-100), señalando así claras tendencias
Este estudio retoma la base de datos elaborada en las narrativas de misión. Las instituciones abor-
para el trabajo sobre tipologías y orientaciones de dan muchos temas en su discursos, pero privilegian
ies latinoamericanas (Baptista y Medina, 2009b). o evitan ciertos elementos, luego podemos hablar
El método de análisis del contenido se aplicó a una sobre qué tanto sus mensajes tienden a las orienta-
muestra final de 196 sitios Web de instituciones ciones que se describen en el cuadro 2. Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

de educación superior latinoamericanas, elegidas

Diferencias entre el sector público y privado


Comparamos los puntajes en las orientaciones de la
19. “Missionaries? Or Mercenaries?: Typologies for emerging prívate higher
misión con pruebas t de Student para datos inde-
education institutions” el título de un trabajo nuestro que proponía una pendientes y hallamos diferencias estadísticamente
urgente distinción adentro del mundo de las llamadas absorción de la de- significativas (valor t mayor a 2.029, g=71, p menor a
manda.
0.05) entre los discursos de misión del sector público
20. Supervisión, porque como Silas (2005) señala es más bien una falta de
ejecución de la ley, ya que en el caso de las privadas “se trata de institucio- y el privado. En las figuras 1 y 2 se aprecia –con base
nes que no cumplen con el acuerdo 279 en su artículo 26-IV que establece en la distribución de las medias de los puntajes,
que las ies privadas no deberán utilizar el término ‘universidad’ en su nom-
para ambos subsectores– que las mayores diferen-
bre, pudiendo hacerlo cuando ofrezcan por lo menos 5 planes de estudios
de licenciatura, o posgrado, en tres distintas áreas del conocimiento, una de cias entre lo público y lo privado se encuentran en
las cuales deberá ser del área de humanidades”. los mensajes sobre competitividad y el bien social.
Cuadro 1. Análisis factorial de las temáticas y funciones sustantivas (n=83).

Factor
Temática o función sustantiva
1 2 3 4 5

Competitividad 0.859

Globalización 0.819

Calidad educativa 0.764

Discurso del emprendedor 0.637

Investigación-ciencia 0.787

Servicio a la comunidad 0.696

Difusión 0.467 0.640

Patria, Nación-Estado 0.580 -0.420

Valores y ética 0.804

Docencia 0.692

Pensamiento crítico, habilidades de pensamiento 0.604

Político-social -0.818

Educación para la vida, el trabajo y la socialización 0.596

Movilidad social, empleo, trabajo 0.831

Ciencia y tecnología 0.831

Cuadro 2. Orientación del discurso de misión, 5 factores.

FACTORES/ Orientación

Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, Caracterización y Contraste de Instituciones de..., pp. 68-80.
Número Ejemplos de frases ilustrativas
del discurso de misión

1 Mensaje centrado en la Ser un emprendedor, estudiando con tecnología de punta, formar a un


competitividad estudiante competitivo y global en el siglo XXI.

2 Mensaje centrado en el bien Educar para servir a otros. Formación de las personas que México necesita,
social para lograr una sociedad más justa.

3 Mensaje centrado en la Educar y enseñar con métodos que fomenten la formación de personas íntegras,
persona y su formación de amplia cultura y con actitud crítica para el análisis y solución de problemas.

4 Mensaje centrado en la Formar ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente,


educación de ciudadanos profesionistas de gran nivel que contribuyan a la solución de problemas del
Estado.

5 Mensaje centrado en la Formar profesionales con vocación para el trabajo, a través de la óptima
mejora económica y de administración de recursos, mediante una preparación sólida técnico-científica.
condiciones de vida
Figura 1. Distribución de las orientaciones en la misión de las IES públicas (n=43).

Competitividad
100
80
60
Mejora
económica y 40
Bien social
de vida 20
0 Media

Educación de La persona y su
ciudadanos formación

74 75

Figura 2. Distribución de las orientaciones en la misión de las IES privadas (n=40).

Competitividad
80

60

Mejora 40
económica y Bien social
de vida 20

0 Media

Educación de La persona y su
ciudadanos formación

Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Análisis de clúster: ¿tres tipos de instituciones? Cuadro 3. Agrupación de las instituciones por clústers (n=83).
Con el fin de explorar más diferencias y similitu- IES Pública (n=43) IES Privada (n=40)
des en los elementos del discurso, se realizó un
Clúster 1 0.0% 69.4%
análisis de clúster o de agrupamientos que arroja
Clúster 2 10.8% 30.6%
tres tipos de instituciones de educación superior
Clúster 3 89.2% 0.0%
(Cuadro 3).
En el primer clúster se agrupan únicamente iesp.
En el segundo, se encuentran tanto privadas como El clúster 1, agrupa a 7 de cada 10 iesp, que son
públicas y, el tercero, contiene únicamente ies pú- las de mayor orientación a mensajes relativos a la
blicas. Para apoyar más a detalle la explicación que competitividad, al desarrollo de la persona y la mo-
daremos posteriormente, se muestra, en el cuadro 4, vilidad social.
la distribución de los puntajes de cada una de las En contraste, el clúster 3 (representado por casi
orientaciones por clústers 9 de cada 10 ies públicas de la muestra) agrupa a
Cuadro 4. Distribución de las orientaciones en la misión por clúster (n=83).

La persona y su Educación de Mejora económica


Competitividad Bien social
formación ciudadanos y de vida
Clúster
Media S Media S Media S Media S Media S

1 86.40 21.39 79.00 15.61 82.67 27.42 56.00 24.94 40.00 38.19

2 22.67 27.11 20.00 16.90 57.78 34.43 37.78 31.33 33.33 24.40

3 50.30 33.21 87.88 16.68 67.68 35.83 75.76 19.14 54.55 29.95

Total 59.99 36.77 70.89 30.90 70.77 33.77 61.19 26.07 45.21 32.45

instituciones que enfatizan mensajes sobre el bien Cuadro 5. Distribución de las instituciones por tipología y
social que la universidad genera, y sobre la edu- clúster (n=83).
cación de ciudadanos profesionistas. Resulta muy
Tipología Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3
interesante que en el clúster 2 (integradas por 1 de
cada 10 ies públicas y 3 de cada 10 ies privadas Pública federal 0.00% 0.00% 2.74%
de la muestra) se agrupan instituciones con menores Pública estatal 0.00% 1.37% 23.29%
puntuaciones en todas las orientaciones de la misión, Pública tecnológica 0.00% 4.11% 13.70%
pero que muestran inclinación hacia mensajes sobre Pública de investigación 2.74% 0.00% 5.48%
el desarrollo de la persona y su formación, seguidos Privada de élite 17.81% 1.37% 0.00%
del de movilidad social, entendida como mejora eco- Privada religiosa 8.22% 1.37% 0.00%
nómica y en las condiciones de vida. Privada de absorción de 5.48% 12.33% 0.00%
Advertimos entonces, tres tipos de ies mexicanas; la demanda
por un lado, se encuentran las ies privadas que, en su
Misión, privilegian el desarrollo del individuo para
un mundo global y competitivo, y por otro, las insti-
tuciones, tanto privadas como públicas, que buscan Ya sea que la Misión se construya por el colecti-

Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, Caracterización y Contraste de Instituciones de..., pp. 68-80.
educar para un contexto que requiere insertarse en vo como coordenadas para la planeación estraté-
el mundo del trabajo. El tercer tipo corresponde a gica, como elemento de identidad o legitimización
las instituciones públicas con el mensaje tradicional e, incluso para atraer a prospectos, los resultados
(1910) de la universidad, es decir, como un faro para anteriores indican que, al menos en cuanto al discur-
la sociedad, promoviendo el desarrollo de profesio- so, lo público y privado se difumina. ¿Será posible
nistas y ciudadanos. No es un mensaje personalista. que las universidades públicas tecnológicas y las pri-
vadas de absorción de la demanda apelen al mismo
público? Si es así, son reactivas a las aspiraciones
¿Qué tipo de instituciones –públicas y privadas– de los jóvenes y sus padres de prepararse para el
comparten mensajes? mercado laboral.
Para detallar lo encontrado en los 3 agrupamientos
o clústers, se optó por hacer una tabla de contingen- ¿Se diferencian entre sí las instituciones
cia donde convergieran los tipos de ies, agrupadas privadas de educación superior?
por clústeres 1, 2 y 3, y las tipologías sugeridas en Para detectar diferencias intragrupales dentro del
los oleajes de Levy (1986). Tenemos así que en el sector privado, se optó por realizar dos tipos de análi-
clúster 1 se agrupan ies privadas de élite y religiosas, sis: clústeres de dos pasos y, posteriormente, ANOVA
en mayor proporción, así como por algunas ies de de una vía. En ambos casos se detectan diferencias
la absorción de la demanda; en el clúster 2 están las en el subsector, tomando como referencia la tipo-
públicas –estatales, tecnológicas– y las de absorción logía de Levy. En el análisis de clústers de dos pasos
de la demanda (algunas de élite y religiosas). En el hay dos agrupaciones. Los cuadros 6 y 7 muestran
clúster 3, se agruparon, por su misión, el resto de las los resultados.
ies públicas de la muestra. En el cuadro 5 se ilustra
lo anterior (Chi=80.668, gl=12, p menor a 0.000).
Cuadro 6. Agrupación de las ies privadas por clústers (n=40).

Porcentaje de privada
Porcentaje de pública Porcentaje de privada Porcentaje de privada
de la absorción de la
de investigación de élite religiosa
demanda

Clúster 1 100% 0% 0% 100%


Clúster 2 0% 100% 100% 0%

Cuadro 7. Distribución de las orientaciones en las misiones de ies privadas por clústers (n=40).

La persona y su Educación de Mejora económica


Competitividad Bien social
formación ciudadanos y de vida
Clúster
Media S Media S Media S Media S Media S

1 44.00 32.25 36.67 28.50 68.89 32.04 46.67 21.08 36.67 35.19

2 87.62 23.22 78.57 22.76 85.71 22.54 52.38 29.00 35.71 35.86
76 77
Total 69.44 34.64 61.11 31.87 78.70 27.78 50.00 25.82 36.11 35.07

Se aprecia que las privadas de la absorción de la Reflexiones finales


demanda y las instituciones de élite de investigación En su artículo más reciente, Levy (2011) ha anun-
(i.e. institutos Conacyt) se concentran en un primer ciado el inicio del declive de la educación superior
grupo. Las privadas –élite y religiosas– se agrupan en privada que debe entenderse como cambios ob-
otro clúster. Estas últimas muestran mayor énfasis servados en el subsector, todavía no generalizados,
en los mensajes relativos a la competitividad y a la pero que marcan descensos en la participación del
formación y desarrollo de la persona, mientras que número de inversionistas en el sector, no necesaria-
las del primer clúster tienen bajas puntuaciones en mente en la matrícula.21 Sin embargo, resulta difícil
todas las orientaciones. Del mensaje de misión, resul- para la educación superior mexicana, el plantearse
ta interesante comparar las desviaciones estándar, este escenario. En los últimos años no ha sido evi-
donde el clúster 1 tiene mayor variabilidad, luego denciado el crecimiento sostenido del sector pri-
heterogeneidad. vado. Si bien es cierto que la historia reciente de la
Al realizar análisis de varianza en el sector pri- educación superior ha estado permeada por una
vado, por tipologías, es posible observar diferen- vuelta al control y a la evaluación, impulsada por
cias estadísticamente significativas en los discursos, la alineación a políticas y tendencias económico-
específicamente en lo relativo a la competitividad sociales emanadas de organismos internacionales,
(F=7.503, gl=35, p=0.001) y al bien social (F=12.090, también es cierto que, el estado mexicano aplica
gl=35, p<0.000). Son las de élite y las privadas reli- mayor rigor al sector público en estos procesos, con
giosas, las ies que muestran esta tendencia en sus un especial énfasis en lo administrativo, más que en
discursos. lo pedagógico. Quizá, derivado de lo anterior, es que Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Con las pruebas Post-Hoc de Tuckey fue posible surge la constante necesidad del sector privado de
detectar mayores diferencias significativas entre legitimarse ante la sociedad a través de procesos
ies de absorción de la demanda y privadas de élite y de acreditación, rankings y comunicaciones que
religiosas; dichas diferencias residen en las bajas brinden prestigio institucional, entre éstas las con-
puntuaciones de las primeras en los coeficientes de tenidas en la página web de las instituciones. Los
competitividad y bien social, en contraste con los mecanismos de comunicación hacen ajustes ante el
altos puntajes de las segundas en estos rubros. entorno, dependiendo de cómo percibe ese entorno
Lo anterior se confirma en otro análisis con los
clústeres como criterio de clasificación y con prue-
bas t de Student para datos independientes. En las
figuras 3, 4 y 5 se busca describir la distribución
21. Levy (2011: 8) enfatiza que al decrecer la población habrá menos deman-
de los puntajes obtenidos y la tipología de las ies da por las ies privadas y habrá más lugares en las públicas más prestigiosas.
privadas. Espera pues, la desaparición de ies o, por lo menos, fusiones y adquisiciones.
Figura 3. Distribución de las orientaciones en la misión de las ies privadas de élite.

Competitividad
100
80
60
Mejora
económica y 40
Bien social
de vida 20
0 Media

Educación de La persona y su
ciudadanos formación

Figura 4. Distribución de las orientaciones en la misión de las ies privadas religiosas.

Competitividad
100
80
60
Mejora
económica y 40
Bien social
de vida 20
0 Media

Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, Caracterización y Contraste de Instituciones de..., pp. 68-80.
Educación de La persona y su
ciudadanos formación

Figura 5. Distribución de las orientaciones en la misión de las ies privadas de la absorción de la demanda.

Competitividad
100
80
60
Mejora
económica y 40
Bien social
de vida 20
0 Media

Educación de La persona y su
ciudadanos formación
cada organización. Así se ostenta la tradición de documentos/69-legislacion-y-documentos-del-
que las ies públicas se perciban fuertes y transfor- romano-pontifice/392-constitucion-apostolica-
madoras de su entorno: se encuentran los elementos ex-corde-ecclesiae.html
filosóficos de la identidad católica y/o se apela a las Kent, R. y Ramírez, R. (2002). La educación superior
necesidades y aspiraciones de los estudiantes y privada en México: crecimiento y diferenciación.
padres de familia meta; o, se percibe un entorno En Altbach, P. (coord.). Educación superior pri-
caótico y competitivo que requiere de mensajes de vada. México: cesu/ Miguel Ángel Porrúa.
legitimización y de una buena dosis de marketing, Levy, D. C. (2011, enero). The Decline of Private
de manera que hasta ciertas ies del sector público Higher Education. PROPHE Working Paper No.
“se posicionan en aguas de lo privado” (Rabossi, 16. University of Albany. Consultado en enero de
2010). Este estudio los ha diferenciado del subsiste- 2011, http://www.albany.edu/dept/eaps/prophe/
ma de educación superior. publication/paper.html#WP16
—, (2008, abril) Access through Private Higher
Education: Global Patterns and Indian Illustrations.
bibliografía PROPHE Working Paper No. 11. University of
Altbach, P. (2002). Educación Superior Privada. Albany. Consultado el 30 enero de 2010, http://
México: Centro de Estudios sobre la Universidad- www.albany.edu/dept/eaps/prophe/publication/ 78 79
unam/ Educación-Miguel Ángel Porrúa. paper.html
Baptista, P. y Medina Gual, L. (2009a). Missionaries? —, (1986). Higher Education and the State in Latin
or Mercenaries?: Typologies foremerging pri- America: Private Challenges to Public Dominance.
vate higher education institutions. Documento Chicago, Illinois: University of Chicago Press.
presentado en el VI International Workshop for Luengo González, E. (2003). Tendencias de la
Higher Education. Cinvestav, octubre, 2009. Educación superior en México: una lectura desde
—, (2009b). ¿Quiénes somos y a dónde vamos? La la perspectiva de la complejidad. Seminario sobre
misión institucional de ies hispanoamericanas. X Reformas de la Educación Superior en América
Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Latina y el Caribe, Bogotá, Colombia, 5 y 6 de
Educativa. Veracruz, Ver., septiembre de 2009. junio del 2003. Obtenido en noviembre de 2010,
—, (2008). Instituciones de Educación Superior de http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/04_
Privada: Un estudio de las tipologías que clasifican Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_
al sector. Premio fimpes de investigación 2010. Mexico.pdf
Baptista, P. (2007). La presentación de las ies en la Monroy, P. (2010). Deficiente 90% la Educación
vida cotidiana. Reencuentro, vol. 50, 106-116. Superior. Blog de Cristian Maldonado. Obtenido
Brunner, J. J. (2007). Mercados universitarios: Los el 14 de enero de 2010, de http://cristhianmal-
nuevos escenarios de la Educación Superior. donado.blogspot.com/2010/01/deficiente-90-de-
Informe final del proyecto Fondecyt, no. 1050138. educacion-superior.html
Santiago de Chile, marzo de 2007. Muñoz Izquierdo, C., Núñez, M. A., Silva Leyva, M.
Buendía Espinosa, Ma. A. (2007). Evaluación, Acre- (2004). Desarrollo y heterogeneidad de las institu-
ditación y Calidad en la Educación Superior ciones de educación superior particulares. México:
Privada: Un estudio de casos (1994-2004). Tesis Colección biblioteca educación superior-anuies.
de doctorado. México: Universidad Autónoma O´Gorman, E. (2010). Justo Sierra y los orígenes de la Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Metropolitana. Obtenida en mayo de 2007, de Universidad de México 1910. México: Instituto de


http://www.albany.edu/dept/eaps/prophe. Investigaciones Filosóficas-unam.
Gil Antón, M. (2011, 13 de enero). Estudiantes, pu- Praphamontripong, P. (2008, Septiembre). Inside
pitres y negocios. Contracorriente, publicación Thai Private Higher Education: Exploring Private
digital del portal www.porlaeducación.com. Growth in International Context. PROPHE Docto-
Consultado el 1 de febrero de 2011, http://www. ral Research Associate, University at Albany,
educacioncontracorriente.org/component/con- SUNY. PROPHE Working Paper No. 12. Consulta-
tent/article/14-maestros/15723-estudiantes-pupi- do en septiembre de 2008, http://www.albany.
tres-y-negocios-manuel-gil-anton.html. edu/dept/eaps/prophe/publication/paper.html.
Juan Pablo II. (1990). Ex CordeEcclesiae consti- Rabossi, M. (2010, febrero). Universities and Fields of
tución. Obtenido el 15 de agosto de 1990, de Study in Argentina: A Public-Private Comparison
http://www.iuscanonicum.org/index.php/ from the Supply and Demand Side. PROPHE
Working Paper No. 15. University of Albany. Con- —, (2006). Aportaciones de la teoría de la autopoiesis
sultado en febrero de 2010, http://www.albany. al análisis organizacional de lasinstituciones de
edu/dept/eaps/prophe/publication/paper.html educación superior. Perfiles Educativos, Tercera
Raby, R. I. (2001). Community College Model Época, vol. XXVIII, 114.
Characteristics. eua: University of California —, (2005). Realidades y tendencias de la educación
Research Report. superior privada en México. Perfiles Educativos,
Rodríguez G., R. (2008a). Planeta Patito. Campus vol. XXVII, 109-110.
Milenio, 263, 6 de marzo 2008. Vega-Tato, G. (2009). Poniendo orden a las insti-
—, (2008b). Los Rechazados. Campus Milenio, de tuciones particulares de educación superior en
http://rodriguez.blogsome.com/campus-284/ México: una taxonomía aplicada a su compleji-
—, (2004). La Educación Superior Transnacional en dad y diversidad. Revista de la educación superior,
México: El caso Sylvan-Universidad del Valle vol. 38, 150, abril/junio.
de México. Educ. Soc., Campinas, vol. 25, n. 88, Web o metrics (2009). Ranking mundial de universi-
1044-1068, de http://www.cedes.unicamp.br dades. Laboratorio de Cibermetría. csic.
Sierra, J. (2004). Discurso inaugural de la universi- Zea, L. (1968). El Positivismo y la circunstancia
dad nacional (1ra ed.). México: unam. Obtenido Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
el 20 de enero 2011, de www.100.unam.mx/index.
php?option=com_content&view=article&id=52&I
temid=76.
Silas, J. C. (2007). Conocimiento y Comunidad en
la Actuación de las Instituciones Privadas de
Educación Superior En México: una propuesta
para su Análisis. IX Congreso de Investigación
Educativa. Mérida, noviembre 2007, de www.
comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicacion/
pat13.htm

Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, Caracterización y Contraste de Instituciones de..., pp. 68-80.
La mirada del maestro ante el programa
Jugar y Vivir los Valores
lourdes trinidad delgado*
vicente ampudia rueda**
antonio paoli bolio***

Resumen Abstract
Este artículo presenta nociones básicas para comprender y This article presents basic and slight knowledge to understand 80 81
evaluar la autoridad del maestro en el programa Jugar y Vivir and to evaluate the teacher’s authority within the program
los Valores, programa institucional de la uam, desarrollado en “Playing and living Values”, which is an institutional program
el marco del Programa Interdisciplinario “Desarrollo Humano of the uam. This program is developed within the framework of
en Chiapas”. Este artículo también podría llamarse “Infancia the Interdisciplinary Program “Human Development in Chiapas”
y autoridad”, ya que, en primer lugar, muestra una filosofía of the uam. This proposal could be called also “Childhood and
educativa sobre cómo se concibe, tanto a la autoridad del authority” since it shows firstly, an educative philosophy about
maestro como a la autoridad de los niños en este programa; en how are conceived the teacher’s and children’s authorities;
segundo lugar, presenta, someramente, algunos de los meca- secondly, it presents briefly some of the pedagogical mechanisms
nismos pedagógicos para desarrollar autoridad moral en todos to develop moral authority in all the actors who participate in
los actores que participan en la comunidad educativa: maestros, the educative community: teachers, children, managers, parents
niños, directivos, padres de familia, personal administrativo; y of family and administrative personnel; thirdly, the article pre-
en tercer lugar, se presentan, estadísticamente, las respuestas sents the statistic of the answers around the survey applied to
de los maestros y algunos de sus comentarios al responder a los the teachers and some of their commentaries to it, as well?
por qué que la encuesta les formula.

Palabras clave: Educación / Autoridad / Evaluación. Key words: Education / Authority / Evaluation.

Lo grande no teme ir junto a lo pequeño.


Lo mediocre siempre va solo.
Rabindranath Tagore (1998)

Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

Encuesta a los maestros


El programa Jugar y Vivir los Valores (JVLV) de la uam fue aplicado hasta el año 2008 en varios miles
de escuelas primarias oficiales del estado de Chiapas y en otros lugares. Este programa aprovechaba
los cuentos y ejercicios didácticos de los libros de texto gratuito para ofrecer juegos diversos y más
de 300 canciones originales, muchas de ellas cantadas por artistas famosas, para ofrecer un método
en la educación de valores. JVLV demostró una gran eficiencia y logros muy importantes en el cambio
de actitudes, sin embargo, los libros de texto gratuito han cambiado y JVLV ya no se apega a los nuevos

* Profesora-investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
** Analista de Sistemas de la Coordinación de Cómputo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
*** Profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
programas. Hoy los libros se usan esporádicamente. Una dualidad que enriquece al ser humano y a la
Como una reflexión del proceso de evaluación de comunidad.
este programa se realizó una encuesta a 314 pro-
fesores de 84 primarias oficiales en 37 municipios
del estado de Chiapas. La autoridad del maestro
Anteriormente, en el número 55 de esta revista, En principio, ganará una gran autoridad moral
presentamos –en un artículo que explica la filosofía aquel profesor que logre desarrollar sistemática-
de este proyecto– un análisis de la visión de los niños mente un proceso orientado hacia la ampliación de
frente a las propuestas de los materiales didácti- las responsabilidades de todos estos ámbitos de la
cos impresos y de audio. Para el número 58, presen- comunidad educativa. Autoridad que será ejemplo
tamos la mirada de los padres de familia frente al a seguir, y que será la base de la actitud positiva de
programa, centrada en el análisis de la Tarea Fami- los alumnos.
liar como parte sustantiva del proyecto, ya que es Veamos un ejemplo de esta responsabilidad au-
ésta el punto de partida para fomentar el diálogo tónoma, tomada de una canción de la etapa 3 de la
y el uso del lenguaje a partir de prácticas comunes guía del maestro para JVLV en tercero de primaria;
entre la escuela y la familia. una de sus estrofas dice:
Ahora es momento de conocer la visión de los do-
centes ante la aplicación del programa en el aula, Responsabilidad de mis palabras,
para tener un panorama completo de los logros ob- responsabilidad de mi actitud,
tenidos y las debilidades a reconsiderar. Este escrito responsabilidad de mi contento,
tiene dos partes: en la primera se describe la autori- responsabilidad de mi salud.
dad del maestro y, en una segunda, las capacidades
de autodirección de los niños. Cada una de las par- ¿Es posible que el maestro logre este nivel de auto-
tes refiere a la otra. Se integran a éstas los resultados dirección en los niños?, ¿cómo incrementar a la vez

Lourdes Trinidad Delgado, Vicente Ampudia Rueda y Antonio Paoli Bolio, La mirada del maestro ante el programa..., pp. 81-91.
más significativos obtenidos en las encuestas reali- la autoridad del docente y de sus alumnos?, ¿a qué
zadas a docentes que trabajan con JVLV. principios recurrir?, ¿qué tipo de secuencias didác-
Partimos de la consideración del papel del do- ticas del programa JVLV se ponen en práctica para
cente como mediador en un proceso que involucra lograr éxito en este doble enfoque?
a los alumnos, a la escuela y a los padres de familia.
El maestro necesita estar en sintonía, tanto con sus
alumnos como con las familias a las que ellos per- Autoridad e integración
tenecen, y que conforman la comunidad educativa La jerarquía del maestro demanda identidad e inte-
que hace la vida de la escuela. Lograrlo supone ganar gración con sus alumnos y con toda la comunidad
autoridad, y para nosotros es fundamental reconocer educativa. Supone respetar a todos los actores y ser
que la verdadera autoridad es moral. Esto quiere respetado por ellos o, mejor aún, amarlos y ser ama-
decir encarnar el ideal de persona humana que tiene do por ellos.
una sociedad. Ser autoridad siempre y, sin embargo, identifi-
En esta ocasión estamos hablando de la sociedad carse, e incluso ser lúdico, cándido y pueril en cier-
formada en el contexto del aula, en el contexto de tos momentos, es una característica imprescindible
toda la escuela y también en el contexto de las fami- en el maestro. Esta versatilidad del docente es una
lias de sus alumnos. En cada uno de estos ámbitos se de las claves para que la educación en valores sea
tendrá que motivar a cada individuo para que am- eficiente y edificante, y para que se logre llegar a prác-
plíen sus deberes. La intención es promover que ticas dialógicas en el aula.
amplíen, sutil y sistemáticamente, aquellas respon- El maestro hará surgir al niño que aún vive en él,
sabilidades que les dan mayor libertad en el contexto sin dejar del lado su autoridad de docente. Las dinámi-
de su sociedad. cas pedagógicas del programa JVLV le brindan recur-
No hablamos aquí de la responsabilidad de obe- sos y le sugieren momentos para ser niño y momentos
decer, sino de tomar iniciativas adecuadas que per- en los que deberá volver a ser claramente conductor
mitan desarrollar su sentido de responsabilidad del proceso. Los alumnos requieren de esa relajación
para cumplir sus cometidos, tomados con autonomía y de ese ordenamiento. A veces el maestro podrá
y madurez, con sensatez y formalidad. Hablamos mostrarse infantil por unos segundos solamente.
de un sentido del deber que no depende sólo de una El maestro tendrá que ubicarse en esta paradoja:
autoridad externa, sino también del propio albedrío. capacidad sistemática de coordinador y, al mismo
tiempo, habilidad para estar siempre identificado Colaboración y confianza
con las niñas y niños. Pongamos un ejemplo sencillo: Sin colaboración entre las partes difícilmente se
en la canción de au au, guau guau de segundo de puede llegar a tener un control legítimo. La con-
primaria, el profesor dirigirá toda la secuencia di- tribución y ayuda placentera de los niños es funda-
dáctica; es conveniente que lleve el ritmo con las mental en el proceso educativo, e incluso es clave
manos, que cante con el grupo de los perros guau, para que el maestro gane el poder de enseñar y
guau y luego au, au con el grupo de los lobos, aunque aumente su capacidad de auspiciar el desarrollo de
sólo lo haga una vez. Esta pequeña actuación basta actitudes positivas.
para que los niños se identifiquen con él, sin que por Formar una clara alianza, con reglas claras, con
ello abandone su papel de conductor del proceso sistemas de asociación bien definidos es funda-
educativo. Así puede hacer algo en cada juego para mental para hacer más fluida y eficiente la relación
integrarse a la diversión infantil sin dejar las pre- con sus alumnos y con toda la comunidad educa-
rrogativas de docente. tiva. El programa JVLV invita a seguir sistemáti-
El programa JVLV le ofrece decenas, cientos de camente un conjunto de situaciones didácticas que
juegos como éste, en los que el maestro puede, sin propician este tipo de alianzas, a fin de lograr una
peligro de perder la dirección didáctica, actuar como cooperación regular entre todos los miembros de
niño e identificarse con ellos. la comunidad educativa. 82 83
McDermontt ha estudiado hasta qué punto las
interacciones y las formas de cooperación en cla-
Autoridad y buenos modales se favorecen procesos de aprendizaje y de integra-
La autoridad del maestro requiere de buenos mo- ción o, por el contrario, impiden la asimilación de
dales para ser ejercida sin causar antipatías, enco- los contenidos y favorecen el conflicto. Según este
nos, resentimientos o tirrias en sus alumnos, o en los autor, las relaciones de confianza mutua son fun-
padres de familia. Proceder con corrección, respeto damentales para el buen funcionamiento. Cuando
y actitud de diálogo es importantísimo para generar hay amenazas del maestro contra los niños, quejas
una buena disposición de todos los participantes y excesivas u otras formas de oposición, los alumnos
en todos los ámbitos de la comunidad educativa. normalmente se organizan para guardar silencio y
El docente tiene la potestad de asumir mandos agredir de manera velada. Estas resistencias son
específicos, sin atentar contra la dignidad de los ni- respuestas al autoritarismo del docente. En estas
ños, sus familias, sus comunidades, costumbres o condiciones “Los niños desarrollan su propia orga-
culturas. Deberá tomar el control de diversos pro- nización de la clase, en la que sus objetivos pasan a
cesos en el salón de clase: será árbitro en ciertos ser no trabajar y perturbar los procedimientos del
ámbitos de sentido, en otros será juez. Es intérprete maestro” (McDermontt, 1995: 133-136).
de los planes de trabajo, guía, controlador del tiem- Este tipo de enfrentamiento es una de las causas
po, artífice de ambientes preparados para el pro- más frecuentes del fracaso educativo en las escue-
ceso del aprendizaje, aunque en otros ámbitos le las. En la formación en valores, el asunto es todavía
corresponderá ceder la coordinación a uno o va- más claro. Es dificilísimo que los niños desarrollen
rios alumnos. una actitud positiva si no se establecen relaciones
Propiciará, también, que ellos asuman la res- claras de cooperación entre todos los miembros de la
ponsabilidad de solucionar problemas diversos, de comunidad educativa, en particular entre el maestro Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

acuerdo a los reglamentos discutidos y aprobados y sus alumnos. El temor hacia el autoritarismo y, más
por el grupo, así como sancionados por el docente. aún, el despotismo del docente, normalmente crea
Esto nos lleva a encontrarnos con otros elementos rencores en los alumnos y hará sumamente difícil
indispensables en el trabajo educativo, como la co- que los niños aprendan, que adopten actitudes más
laboración, inherente a las propuestas didácticas positivas o que la comunidad educativa se integre.
de JVLV, o como la confianza necesaria en cada
niño y, en cada momento del proceso creativo.
Al cuestionar a los docentes durante el proceso “El término ‘autoridad moral’ es opuesto al de au-
de evaluación de JVLV, sobre su opinión en torno toridad material o supremacía física. Autoridad moral
al trabajo en el aula, los resultados obtenidos fue- es una realidad psíquica, es una conciencia mayor
ron los siguientes: y más rica que uno mismo, y de la que uno mismo
depende” (Durkheim, 1974).
¿Cómo se ha sentido con el Programa Jugar y Vivir Desde esta perspectiva, la autoridad moral en una
los Valores? sociedad determinada supone atributos venerables
por los miembros de esa sociedad. A quienes se les
reconocen tales atributos serán consideradas per-
sonas con autoridad moral en aquel contexto social.
3% 1% Históricamente, el maestro ha sido considerado como
un ser con autoridad moral ante la comunidad, auto-
ridad que ha ganado con su noble labor de forma-
ción de generaciones de niños, quienes se constitu-
yen como profesionales al servicio de la sociedad.
50% 46%

Tareas familiares y autoridad moral


Las tareas familiares propuestas en las secuencias
didácticas de JVLV tienden a propiciar que se refres-
quen, se pongan ejemplos y se traigan a la reflexión
los modelos de comportamiento que las familias de
nuestros alumnos consideran valiosos, admirables,
Muy a gusto magníficos, es decir, apoyan en la conformación de

Lourdes Trinidad Delgado, Vicente Ampudia Rueda y Antonio Paoli Bolio, La mirada del maestro ante el programa..., pp. 81-91.
A gusto la autoridad moral.
No estoy a gusto Con las tareas se tienden a actualizar, a poner en
Me es indiferente
la vida práctica ideales de convivencia que consa-
gra la sociedad a la que pertenecen los alumnos. Por
ejemplo, cuando se les pide a las familias de los alum-
nos que narren las virtudes más características de
uno de sus miembros, ellos centran su atención en
El 96% de los maestros, que se han sentido bien con actos de probidad, entereza, bondad, justicia de
el trabajo de JVLV, argumenta que su sentir se sus- aquel miembro de su hogar, ya sea que esté vivo o no.
tenta en el cambio de conducta observable en los Revaloran y rememoran la autoridad moral.
niños. Los valores que los docentes destacan son Las referencias necesariamente traen ejemplos
los relacionados con la obtención de conocimiento, de la vida, muestran, implícita o explícitamente,
disciplina, comunicación, respeto, convivencia, ale- costumbres de las familias y de la sociedad a la que
gría, trabajo, cooperación, armonía y autoestima. Va- pertenecen o han pertenecido. Tienden a revelar los
lores que han posibilitado la integración, confianza ideales de comportamiento y sus excelencias, sus
y colaboración entre el grupo y el maestro. criterios de corrección y perfeccionamiento, las fi-
guras y la poesía con la que se juzgan esos atributos
admirables.
La autoridad moral Las virtudes de las que nos hablan, a través de la
La escuela y el maestro podrán tener autoridad tarea familiar, normalmente están contextualizadas
moral si saben tomarla de la sociedad que los ro- en el marco de sus costumbres, constituyen valores
dea. Pero ¿qué entenderemos aquí por “autoridad sociales que fundamentan cánones en los que apare-
moral”? La “autoridad moral” no pertenece a una cen preceptos y reglas de conducta. La sociedad
persona. Explica Emil Durkheim (1974: 73), inicia- juzga y se juzga a sí misma en función de esos cáno-
dor de la sociología de la educación a principios nes que apuntan hacia sus modos deseables de ser,
del siglo xx, que “se trata de una realidad donde hacia sus anhelos y esperanzas normativas. Asumir
la sociedad se hace su propio legislador, porque a esos ideales, esas esperanzas normativas y tender
los ojos de su gente se ha investido a sí misma con a aplicarlas en la vida práctica es ganar autoridad
“autoridad moral”. moral.
Algo muy similar sucede cuando el maestro pide La colaboración de los padres de familia con la
que las familias formulen buenos deseos, o que den escuela…
ejemplos de cómo se han aplicado en el seno de su
hogar valores específicos, tales como la colabora-
ción, el respeto, la felicidad. Con este tipo de tareas
familiares se evoca a la autoridad moral de esa so-
ciedad. Y los niños tienden a valorar de otra manera 14%
a las personas en quienes reconocen los valores, in-
cluidos ellos mismos. 61%
Al realizar las encuestas entre los maestros so-
bre este tema, los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

25%
Con relación a la enseñanza de valores, los padres
de familia están…

84 85
Ha mejorado mucho
11% Ha mejorado
No ha mejorado

51% 38%
El 86% de los maestros argumentan que los padres
de familia sienten mayor interés por lo que los ni-
ños hacen en la escuela, al identificar en sus hijos el
desarrollo de valores como cooperación, responsa-
bilidad, conocimiento, reflexión, integridad, comu-
nicación, convivencia y disciplina. Valores que llevan
a los niños a ir con más gusto a la escuela y estar más
unidos con sus compañeros.
Muy de acuerdo
De acuerdo
Diálogo y autoridad
Les es indiferente
La comunidad discierne sus valores con estas prác-
ticas y se juzga en relación a sus experiencias valiosas,
narradas desde ejemplos de la vida real. Entonces la
vida se perfila desde los ideales de esa entidad co-
El 89% de los maestros, que están conformes con el lectiva. La escuela propicia así que la colectividad re-
trabajo de JVLV, argumenta que el sentir de las fa- flexione y profundice en las formas de autoridad Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

milias se sustenta en el cambio de conducta obser- moral que ella misma consagra. Con este proceso se
vable en los niños. Los valores que ellos destacan auspicia que la escuela, el maestro y la comunidad
son los relacionados con la disciplina, obtención educativa afinen su posición en el marco de la autori-
de conocimiento, respeto, convivencia, comunica- dad moral de la sociedad y la ganen para sí mismos.
ción, cooperación y responsabilidad. Valores que Cierto, no todas las familias compartirán las
favorecen una mejor integración entre todos los mismas esperanzas normativas; la comunidad edu-
miembros de la familia y, consecuentemente, pro- cativa no siempre tendrá homogeneidad social y
pician mayor interés en los padres sobre lo que la cultural. Por eso son siempre tan importantes los diá-
escuela hace. logos múltiples, los talleres y coloquios con los niños
y también con los padres de familia, las consultas
con ellos, el análisis de sus consideraciones. Las cere-
monias en las que participen las familias como ac-
tores, dialogantes y como espectadores.
Es muy importante que los maestros participen sición de sus alumnos a colaborar con él, a mejorar
en reuniones en que se presenten diversas proble- sus actitudes y, como consecuencia de esa colabo-
máticas relativas a la autoridad moral de la sociedad
ración, a propiciar la elevación del nivel académico
y el papel de la comunidad educativa en relación ade su grupo. Entonces el docente normalmente ga-
ella, porque lo ahí discutido es parte de su labornará estatus ante los alumnos, ante su director, ante
docente. Sería prudente que algunas asambleas se las autoridades educativas y la comunidad.
organizaran con padres de familia y otras sólo entre Es importante que se vean y aprecien los rasgos
docentes, para analizar las líneas de acción educa-
que distinguen a los alumnos como creadores de
tiva de manera conjunta, proponiendo acciones co- bienestar personal y social; que el maestro ayude a
laborativas. que todos en la comunidad educativa perciban idea-
En este aspecto, en cuanto a las relaciones entre
les comunitarios que tiendan a realizarse en la vida
maestros a partir del programa JVLV, los maestros práctica. Que se vean esos ideales como posibles y
opinan lo siguiente: que se multipliquen los símbolos que apuntan hacia
ellos.
¿Considera usted que se ha mejorado las relacio- En el programa JVLV se presentan diversos per-
nes entre los compañeros maestros a partir de que sonajes símbolo, con muchas virtudes, cuya conducta
se inicio el trabajo con valores? se muestra como modelo de autenticidad. Trabajar
con los alumnos en el descubrimiento de los sím-
bolos de autoridad, propicia la reflexión en torno al
bienestar que generan. Así como el reconocimiento
87%
de los símbolos propios en cada niño.
En las encuestas, los docentes opinan que

¿Considera usted que trabajar con valores ayuda a

Lourdes Trinidad Delgado, Vicente Ampudia Rueda y Antonio Paoli Bolio, La mirada del maestro ante el programa..., pp. 81-91.
mejorar el desempeño académico?

99%

13%


No

El 87% de los maestros observan un cambio. Ante la


pregunta ¿por qué?, señalan que ha mejorado la co- 1%
municación entre ellos, así como las actitudes de
convivencia, respeto, trabajo, solidaridad, coopera- Sí

ción, armonía, tolerancia, unión, diálogo y confian- No

za. Responden algunos que el programa JVLV con


sus actividades didácticas ha sido una guía de la
vinculación entre ellos. Estos valores, al parecer, han
afianzado el símbolo de autoridad moral de la escuela. El 99% de los maestros, involucrados en el trabajo
con valores, afirma que las tareas de JVLV incre-
mentan el interés del grupo en el estudio, al desarro-
El maestro y los símbolos de autoridad llar una actitud positiva donde destacan los valores
Cuando el maestro es capaz de ver valores en sus de conocimiento, responsabilidad, respeto, trabajo,
alumnos es muy probable que tenga asegurado el disciplina, convivencia, cooperación, reflexión y la
éxito. ¿De qué éxito estamos hablando? De la dispo- capacidad de valorar de los niños, así como la ética.
Valores que se han reflejado en su forma de trabajo El bien personal y colectivo que se logre en una
y los resultados obtenidos, en beneficio propio y comunidad educativa tiene que llenarse de sím-
de la comunidad educativa. bolos apreciados por todos los miembros de esa
comunidad. Los materiales del programa JVLV y
especialmente las canciones ofrecen dimensiones
Autoridad moral y comunidad educativa simbólicas completamente positivas para represen-
Buscamos que la comunidad educativa, como co- tar esos bienes del individuo y de la sociedad, para
lectivo, tienda a ganar autoridad moral. También estructurar símbolos que fortalezcan nuestras nor-
pretendemos apoyar que el maestro sea cada vez mas y reglas para una vida buena. Y una vida buena
más un buen representante de ese capital psíquico y tiene que ser autónoma, solidaria y feliz.
social que comparte con los niños, con sus familias, Al cuestionar a los maestros, sobre el trabajo
con el personal administrativo, la asociación de pa- con valores, los resultados obtenidos fueron los
dres de familia y el consejo de participación social. siguientes:
Si el maestro asume normas coherentes con esa
autoridad moral social, tendrá legitimidad y su capa- Piensa usted que enseñar valores a niñas y niños es...
cidad de dirección se hará mayor. Lo mismo puede
afirmarse del director de la escuela, de las socieda- 86 87
des de alumnos, de las sociedades de padres de fa-
milia, de los consejos consultivos. Esta posición da 95%
al maestro poder para dirigir el proceso educativo
y demostrar cariño; supone una facultad o aptitud
que potencia sus capacidades de marcar rumbos,
así como objetivos intelectuales y morales.
La autoridad no sólo se presenta en la vida prác-
tica, también se representa artísticamente, se con-
vierte en símbolo y tiende a regir la acción cotidiana.
Hay que crear obras artísticas que simbolicen esos
valores, de tal manera que se contemplen como
realidad y como obra de arte que gusta, ejemplifica
y es punto de partida para dialogar. La vida con sus
5%
ideales, simbolizados por artes diversas, exalta y
muestra símbolos que son leyes del actuar y tienden Muy importante
a regular la vida psíquica y social. Importante

Incrementar la autoridad del alumno


Cada uno de los participantes en las dinámicas pe- El 95% de los maestros, que reconoce la importan-
dagógicas de JVLV experimenta cotidianamente cia de JVLV, argumenta que su sentir se sustenta
un bien para sí mismo y para los demás. No podría en la conducta observable en los niños, donde los
ser un verdadero bien personal si no se experimen- valores que destacan son los relacionados con la Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

tara, entendiera y verificara cotidianamente como obtención de conocimiento, respeto, convivencia,


un bien colectivo. Cada uno de los participantes ha disciplina, democracia, armonía, responsabilidad,
de comprobar esa realidad vivida intersubjetiva- ética y autoestima. Valores que dan una actitud de
mente y, por tanto, objetivamente. No sólo como un seguridad, alegría y sentido de humanidad a las
sueño personal, sino como una realidad interactiva niñas y niños.
de la que muchos pueden dar testimonio.
No se trata de aprender algo solamente como
sujeto, sino de crear un bien como colectividad y Paradoja fundamental:
reflexionarlo, lo cual genera nuevos modos de aso- todos iguales y todos especiales
ciación y nuevos principios. Al seguirlos se hace En las prácticas cotidianas se busca que todos se
posible esta interacción entre alumnos, maestros, vean como iguales, en tanto personas, en tanto
personal administrativo, familias de los alumnos y, seres humanos y, al mismo tiempo, como individuos
a veces, hasta los vecinos de la escuela. irrepetibles, sui generis, con alguna especialidad,
virtud y posición que los distingue. Nadie es menos, Intelección, gozo y autoridad
nadie es más. Por tanto, a nadie debe mirarse haciaCuando el niño pequeño ya no sólo ve dos manza-
arriba, a nadie hacia abajo. Sin embargo, siempre nas y dos manzanas, sino que al verlas entiende
es sano ver con equidad, especificidad y sensatez que dos y dos son cuatro, amplía con esta intelec-
las actitudes de todos. ción sus posibilidades de comprender el universo y
tiene un punto de vista superior. Esto le causa gran
En diversos juegos, como el “espejo del respeto”,
los mismos niños recrearán esas virtudes y especia-satisfacción. El programa JVLV propicia que los
alumnos entiendan con frecuencia nuevas formas
lidades que distinguen a cada uno de sus compañeros.
Hay diversas canciones y juegos creados ex profeso de relacionarse de maneras más ventajosas para sí
mismos, para sus familias y para toda la comunidad
para reforzar esta actitud en la que, al respetarme yo,
respeto a mis iguales. Al ver su grandeza yo me educativa. Esto les da mejores satisfacciones y mo-
hago grande. mentos de regocijo.
La grandeza es paradójica: supone fortaleza per- Cada niña y cada niño saben que el grupo ha
sonal y generosidad con los otros, autonomía y so- hecho posible este punto de vista superior y sienten
lidaridad. Hay personajes históricos a quienes se gratitud por sus compañeros y su profesor. De esta
les ha reconocido “autoridad moral” –en términos manera aprende a disfrutar más y a gozar más de la
de Durkheim–, y se han vuelto símbolos de esta for-vida. Ese gozo es tanto individual como grupal, por
taleza interna que logró imponerse a las circuns- lo cual se refuerzan los lazos afectivos y la amistad.
tancias adveras. Diversos personajes ya sean de la Aunado a eso, el pensamiento se hace más eficaz
cuando logra, mediante el entendimiento, adoptar
historia, de la ficción o del mito, le sirven al progra-
ma JVLV como referentes: Benito Juárez, Gulliver, un punto de vista superior. Se hace más seguro de sí
Perseo en la antigua Grecia y otros muchos más. mismo cuando comprende y verifica que ha conse-
guido una autonomía y un atributo que pocos con-
Respecto a la integración de los niños, los maes-
tros opinan: quistan: la facultad de solucionar los problemas. Y

Lourdes Trinidad Delgado, Vicente Ampudia Rueda y Antonio Paoli Bolio, La mirada del maestro ante el programa..., pp. 81-91.
en el sentido del desarrollo intelectual, los maestros
¿Considera usted que el trabajo con valores ha me- opinan:
jorado las formas de relación entre los niños?
¿Considera usted que, a partir de que se inicio el
Programa con Valores, la escuela ha mejorado en
99%
educación intelectual?

95%

1%


No 5%

El 99% de los maestros, que observa una mejor re- No

lación en el grupo, argumenta que en las nuevas


formas de relación los valores que destacan son El 95% de los maestros, que observa un mejor de-
respeto, convivencia, comunicación, amistad, cono- sempeño intelectual en el grupo, argumenta que
cimiento, cooperación, paz, tolerancia, disciplina, destacan los valores de conocimiento, valoración,
trabajo y armonía. Valores que dan una actitud de responsabilidad, reflexión, cooperación y comuni-
compañerismo y contento al grupo. cación. Con estos valores los niños han adquirido
nuevos saberes que han desembocado en actitudes El 96% de los maestros, que observa un mejor desen-
y que han detonado destrezas. volvimiento social en el grupo, destaca el desarrollo
de valores de convivencia, comunicación, coopera-
ción, respeto, amistad, solidaridad y tolerancia. Con
Acuerdo de autoridades ello las niñas y los niños favorecen el compañerismo
Es muy significativo cuando los alumnos entienden y el gozo durante su estancia en la escuela.
su acuerdo con la autoridad educativa, pero tam-
bién comprenden que ellos son capaces de asumir
la responsabilidad de solucionar muchos problemas Ser solución: camino a la madurez
sin ir siempre a quejarse con el maestro o el direc- La potestad de los alumnos se refuerza de diversas
tor. Esto sucede cuando los alumnos saben que maneras con el programa; una de ellas, muy explí-
están apoyándose en una reglamentación discutida cita, la encontramos en la segunda etapa del libro
y aprobada por ellos mismos y sancionada por el guía del maestro para JVLV en sexto. Invitamos a
docente, la dirección y la comunidad educativa. los niños a realizar periódicamente sesiones para
Las niñas y los niños tienen la capacidad de so- compartir sus logros en la solución de problemas
lucionar pacíficamente diversos inconvenientes diversos. Ellos comentan las dificultades del trabajo
porque también son autoridad. No con el mismo escolar, los problemas y cómo pueden solucionarlos, 88 89
tipo de atribuciones que su maestro o el director colaborar y ser parte de la solución.
de la escuela, pero sí con capacidad de decidir en Consideramos que cuando el niño o el joven
ámbitos determinados que les afectan directa o in- asumen la responsabilidad de “ser solución”, es
directamente; también con la capacidad de asumir decir, “¿cómo le hago para resolver?”, tiende a ver de
los acuerdos colectivos. manera más objetiva y crítica la circunstancia. Esta
Los alumnos sienten una satisfacción profunda posición le ayuda a madurar; es decir, a tener mayor
cuando se percatan de que han madurado y saben capacidad de prever, de discernir y comprender las
por sí mismos cómo vencer una dificultad, alcanzar tramas del problema y de fundamentar sus juicios
la salida de una controversia, eliminar un pleito o una en bien de la comunidad. No partimos de la solución
contingencia malhadada, mediante el diálogo, la to- de los conflictos o de un enfrentamiento para ver
lerancia y la colaboración. quién empezó, quién tiene razón, sino de entrenarnos
Sobre estas nuevas formas de relación e inte- en la capacidad de solucionar; no de “tener razón”,
gración grupal, los maestros opinan: sino de “ser solución”.
Los niños se preparan antes del conflicto o pro-
¿Considera usted que, a partir de que se inicio el blema. Si nos preguntamos con ellos ¿he soluciona-
Programa con Valores, la escuela ha mejorado en do algún problema?, ¿cómo?, se motiva la autorre-
educación social? flexión y la creatividad. Un ejemplo es el ejercicio
donde se reúnen en grupos de cuatro para dialogar
en torno a esto. Cada compañero tendrá un cuaderno
o folder especial para llevar apuntes sobre los casos
96%
en los que es, de alguna manera, solución. Partimos de
doce categorías o formas de intervención que se
discutirán y aclararán; éstas son: remediar, enmendar, Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

corregir, enderezar, concluir, perfeccionar, satisfa-


cer, reparar, arreglar, solventar, arbitrar o resolver un
problema. Los compañeros pueden comentar cómo
alguno de ellos puso las bases para tener éxito en el
desarrollo de una solución.
Es conveniente que antes de iniciar estos diálo-
gos, se anoten todas las palabras guías (escritas en
el párrafo anterior en cursivas) y se haga explícito el
4% significado de cada una de ellas para ver cuáles son
pertinentes en la dificultad específica que se ha pre-

sentado. Asimilar las categorías anteriores da una
No
mayor capacidad de discernir y esclarecer la función
de cada uno en el proceso de ser solución.
Nosotros somos solución ¿Considera usted que, a partir de que se inició el
Después de concluida una sesión de este tipo ensaya- Programa con Valores, la escuela ha mejorado en
mos la canción llamada Nosotros somos solución. educación afectiva?
En diversas canciones y dinámicas se preparan y se 97%
repiten con diversos matices las ideas principales
de esta canción.

Nosotros somos solución,


final feliz de los problemas,
remedio y satisfacción
para acabar los dilemas.
Remedio y satisfacción
para acabar los dilemas.

Somos gente de acuerdo,


3%
de diálogo y de amistad.
Ver bien en qué concuerdo, Sí
ser claro y tener sinceridad. No
Ver bien en qué concuerdo,
ser claro y tener sinceridad. El 97% de los maestros, que observa un desarrollo
de la inteligencia emocional en el grupo, destaca los
Nosotros somos solución, valores de amistad, convivencia, respeto, comunica-
final feliz de los problemas, ción, cooperación, solidaridad, valoración y com-
remedio y satisfacción prensión. Con ello los niños saben cómo encontrar

Lourdes Trinidad Delgado, Vicente Ampudia Rueda y Antonio Paoli Bolio, La mirada del maestro ante el programa..., pp. 81-91.
para acabar los dilemas. la satisfacción en los diferentes ámbitos de su vida.
Remedio y satisfacción Y saben cómo actuar en diferentes momentos donde
para acabar los dilemas. el juego y el trabajo en equipo están presentes. Por
ejemplo en la materia de Educación Física, sobre la
Para propiciar el diálogo en torno a la canción, se que los docentes opinan lo siguiente:
utilizan preguntas generadoras que enriquezcan
prácticas del lenguaje diversas, como las siguientes: ¿Considera usted que, a partir de que se inicio el
¿Cómo podemos ser solución de los problemas?, Programa con Valores, la escuela ha mejorado en
¿qué es satisfacción?, ¿qué significa aclarar los di- educación física?
lemas?, ¿cómo podemos lograr acuerdos entre
nosotros?, ¿qué se entiende por “diálogo y amis- 92%
tad”?, ¿quién quiere explicar “ver bien en qué con-
cuerdo”?, ¿quién quiere explicar qué se entiende
por “ser claro y tener sinceridad”?
Posteriormente, es posible recurrir a una Tarea
Familiar. Vamos a llevar a nuestras familias los resul-
tados del trabajo que hoy hemos realizado, vamos
a ensayar con ellos la canción y a hacerles las pre-
guntas que respondimos en clase. Los niños toman
nota de las respuestas y al otro día dialogan sobre
éstas en los mismos grupos de cuatro.
Ejemplos como el anterior son los que integran 8%
las secuencias didácticas de JVLV. El docente puede
utilizarlas, crear variaciones, combinarlas o jugar Sí
con ellas conforme a la dinámica del grupo. Tenien- No
do siempre presente que cada tarea es la vía para la
comunicación, integración y gozo en el grupo. El 92% de los maestros, que observa un desarrollo
Sobre estas nuevas actitudes, los maestros opi- del trabajo físico en los niños, destaca los valores de
naron en las encuestas lo siguiente: cooperación, respeto, alegría, convivencia, integra-
ción, conocimiento y disciplina. Con ello los niños se interesan y no apoyan, o bien se confrontan con
trabajan mejor en tareas conjuntas donde es nece- los niños; no todos los niños tienen igual madurez
sario valorar y cuidar al otro y a sí mismo, respe- emocional para asumir las tareas del programa; o en el
tando sus diferencias, situación que incrementa el mejor de los casos, las buenas relaciones escolares y
gozo y la madurez. entre maestros ya existían. Algunas otras respuestas
negativas se relacionan con las limitantes del propio
programa, como la falta de materiales didácticos
Gozo, madurez y autoridad de JVLV para toda la escuela, la falta de capacitación
Dice Spinoza en su Ética que los diversos grados a todos los docentes, la falta de difusión y conoci-
del gozo son los estados por los que pasa la mente miento en torno a los valores. Situaciones que es
en su camino hacia una mayor perfección; y entien- necesario reconsiderar para avanzar sobre el camino
de este autor por “pena” los estados por los que que hemos abierto, pensando en los niños que día
pasa a una menor perfección (Heller, 1989). “Gozo”, a día atiende la educación básica.
en este sentido, es mejorar nuestra “perfección”, au-
mentar nuestra capacidad de entender y hacer. Y
diríamos aquí que también es mejorar nuestras BIBLIOGRAFÍA
relaciones al colaborar y tener buenos amigos, al Durkheim, E. (1974). Sociology and Philosophy. 90 91
desarrollar la capacidad de solucionar problemas, Nueva York: The Free Press. Traducido al inglés
ganar madurez y autoridad. por D. F. Pocock (p. 73). Traducción al español
Evidentemente, entendemos el concepto de au- por Antonio Paoli.
toridad como la capacidad de dirigir; potestad legí- Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica
tima para ordenar y crear armonía en la vida per- social. México: Fondo de Cultura Económica.
sonal y social; prestigio y crédito ganado gracias Heller, A. (1989). Teoría de los sentimientos. Barce-
al cumplimiento eficiente de mis responsabilidades. lona: Fontamara.
Responsabilidades que el sujeto asume en libertad, Hopson, R. (2001). Global and local conversation
más que en un acto de obediencia. on culture, diversity and social Justice in eva-
En este sentido, el programa JVLV propicia que luation. American Journal of Education, vol. 22.
la escuela esté en condiciones de promover, a diario, Paoli, A. (2007). Jugar y Vivir los Valores en cuarto
nuevas formas de entendimiento valorativo, gracias de primaria. Tuxtla, Gutz., México: Secretaría de
a las cuales todos los participantes puedan integrar- Educación del Gobierno del estado de Chiapas/
se de mejor manera y se hagan más maduros, res- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
ponsables, solidarios y felices. Al tiempo que desa- Xochimilco.
rrolla una personalidad moral más autónoma y con —, (2006). Jugar y Vivir los Valores en segundo de
mejores capacidades de comunicación y compren- primaria. Tuxtla, Gutz., México: Secretaría de
sión individual y social. Educación del Gobierno del estado de Chiapas/
De alguna manera se ha logrado el objetivo: refor- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
zar la autoridad del maestro y fomentar la autoridad Xochimilco.
de los niños. Si bien los valores que los profesores —, (2005). Jugar y Vivir los Valores en tercero de
destacan en sus argumentos a los cuestionamientos primaria. Tuxtla, Gutz., México: Secretaría de
sobre JVLV son los que obtuvieron mayor frecuen- Educación del Gobierno del estado de Chiapas/ Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

cia, eso no implica que no se hayan mencionado Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
tantos otros con frecuencia menor, que igualmente Xochimilco.
demuestran el camino hacia la madurez en los niños —, (2002). Comunicación y juego simbólico: rela-
y en las relaciones escolares: paz, libertad, autonomía, ción social, cultura y procesos de significación.
dignidad, igualdad, amor, honestidad, justicia, hu- México: Editorial Umbral.
mildad, valentía y muchos más que se encuentran Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre
dentro de los materiales didácticos de JVLV. la enseñanza. Madrid, España: Narcea S.A de
En cuanto a las respuestas negativas sobre el Ediciones.
programa, los argumentos expresados por los do- Spinoza, B. (1982). Ética. México: Colección Sepan
centes son muy similares en todas las preguntas: Cuantos… Porrúa.
porque los valores no se incentivan en casa; la acti- Tagore, R. (1998). Los pájaros perdidos (Parágrafo
tud de la comunidad o sus tradiciones son muy arrai- 156). Obras Selectas I. Barcelona: Edicomunica-
gados, lo que choca con el programa; los padres no ción, S. A.
REE NCU E NTRO CON. . .

Educación Superior privada, oportunidad,


inclusión o exclusión
carlos romero*

Tras un vertiginoso desarrollo de la “industria edu- en Brasil, incluido, por supuesto, el camino de la
cativa” o dicho de otra forma, de la Educación Su- privatización que ésta ha tenido en el periodo de
perior Privada, no sólo en nuestro país sino en el 1995 a 2007; en este trabajo los autores nos hablan,
mundo, resulta conveniente revisar y comparar las entre otros aspectos, de la expansión, tanto de la
experiencias que, tanto México como otros países matrícula como de las instituciones dentro del sis-
han tenido, esto, con la intención de vislumbrar tema educativo, y su relación con el sector privado,
las posibilidades y oportunidades que México tiene esto como resultado de las políticas oficiales que
ante el incremento exponencial de instituciones pri- favorecieron dicha expansión, por lo que Brasil llegó
vadas que cada vez captan un mayor porcentaje de a tener un sistema mercantilizado de educación
la matrícula a nivel superior, ya que entre lo público superior de 73% de la matrícula y 90% de las insti-
y lo privado existen grandes diferencias que van tuciones de educación superior.
desde lo social hasta lo meramente económico. En En el trabajo de Juan Carlos Silas, “Realidades y
principio, y atendiendo a la parte social, podríamos tendencias en la educación superior privada mexi-
decir que “lo público incluye a todos y lo privado cana”, que trata sobre el crecimiento que han tenido
contempla la posibilidad de la exclusión” (González, las instituciones privadas de educación superior, se
2006), con respecto a lo económico, podemos hablar especula también acerca del papel complementario
de instituciones “patito” o “pseudo-universidades”, que éstas han tenido en el sistema educativo supe-
contempladas así por carecer de estándares aca- rior mexicano, concluyendo que, con base en datos
démicos y, sobre todo, por anteponer los intereses estadísticos, es posible vislumbrar el futuro de la
económicos a los educativos. educación superior mexicana, advirtiendo que “Aun-
Con el propósito de dar un panorama al respecto, que aún es pronto para afirmarlo, es razonable pen-
en esta ocasión en Reencuentro con… hemos selec- sar que las instituciones privadas de bajo perfil... se
cionado una serie de artículos en los que se tratan, convertirán en uno de los actores más importantes
de manera general, algunos casos con referencia al en la ‘locomotora que jale el tren de la educación
tema, ofreciéndonos diversas perspectivas sobre el superior mexicana’”.
sistema educativo superior. Atendiendo a la denominación de las institucio-
Inicialmente, presentamos el artículo “La edu- nes privadas en México, el trabajo “Instituciones de
cación superior en Brasil: Principales tendencias y Educación Superior Privada: Un estudio de las tipo-
desafíos” de José Días Sobrinho y Marcia Regina logías que clasifican al sector” nos permite tener un
F. de Brito, que, justamente, comprende los princi- acercamiento con las diferentes instituciones priva-
pales cambios que ha tenido la educación superior das que, en México, captan aproximadamente 30%
de la matrícula a nivel licenciatura. Esta investiga-
ción, que fuera ganadora del 2º lugar de investigación
2008 del Premio de la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior
(fimpes), nos ofrece una descripción de las tipologías,
* Coordinador Editorial de Reencuentro. Análisis de problemas universitarios,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Correo electrónico: argumentando que éstas no son representativas de
jcromero@correo.xoc.uam.mx la variabilidad que existe en las ies, ya que existen
–a consideración de los autores– instituciones que, “Realidades y tendencias en la educación superior
tras 20 años de establecidas, se están consolidando privada mexicana” 92 93
y otras que, aún cuando son de reciente creación, Juan Carlos Silas Casillas (Dr. en Educación Superior
anteponen lo académico, pues tienen un proyecto en la Universidad de Kansas).
educativo y no están catalogadas como iesp de ab- Publicado en Perfiles Educativos, México, vol. 27,
sorción de demanda. núm. 109-110, año 2005, época 3ª.
Por su parte, Jesús Antonio, en su trabajo titulado Disponible en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/
“El papel de la educación privada en el proceso de perfiles/
desarrollo nacional”, nos propone reflexionar so-
bre la importancia de este sector para beneficio del Resumen
país, pero, al mismo tiempo, tomando en cuenta las El artículo analiza cómo la educación superior
responsabilidades sobre el papel que deben desem- mexicana presenta tres tendencias: crecimiento, di-
peñar dichas instituciones y, de qué forma México versificación, y crecimiento del sector privado. Se
puede aprovechar su potencial. pone especial énfasis en la tercera. Se presentan
datos y argumentos sobre el crecimiento del sector
“La educación superior en Brasil: Principales tendencias privado y las posibles causas de este incremento
y desafíos” en la matrícula de licenciatura y en su participación
José Días Sobrinho (Profesor de la Universidad porcentual en el total nacional. En especial, se ana-
de Sorocaba, Colaborador del guin-unesco) y liza el caso de las instituciones de educación supe-
Marcia Regina F. de Brito (Dra. en Educación, rior no universitarias o de bajo perfil y se especula
titular de la Universidad Estadual de Campinas) acerca del papel complementario que parecen tener
Publicado en Revista Avaliação, Campinas; Soroca- en la educación superior mexicana al proveer de
ba, SP, v. 13, núm. 2, pp. 487-507, julio de 2008. oportunidades educativas a quienes por razones
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2 de económicas o de limitación de espacios físicos
/11.pdf no ingresan a instituciones públicas, privadas reli- Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

giosas o privadas de élite.


Resumen Palabras clave: Educación superior, Educación
Los autores analizan los principales cambios en la superior privada, México, Licenciatura, Bajo perfil,
Educación Superior brasileña (1995-2007). Basados Tendencias.
en información sobre indicadores claves, estudian
las principales políticas gubernamentales y marcos “Instituciones de Educación Superior Privada: Un estudio
legales, expansión de la matrícula y de instituciones, de las tipologías que clasifican al sector”
diversificación y nuevos modelos institucionales, pri- Dra. Ma. del Pilar Baptista de Lucio (Universidad
vatización, internacionalización y transnacionaliza- Anáhuac, México-Norte) y Luis Medina Gual
ción, políticas de equidad y responsabilidad social. (Universidad Anáhuac, México-Norte).
Palabras clave: Educación Superior, Brasil, Pri- Publicado en http://www.fimpes.org.mx
vatización y diversificación, Políticas de equidad, Disponible en: http://www.fimpes.org.mx/phoca-
Responsabilidad social de la es. download/premio/Inves2premio.pdf
Resumen oferta educativa, preocupación por temas académi-
El objetivo de la presente investigación es contri- cos y económicos. Los resultados apuntan a dife-
buir al estudio de las instituciones de educación su- rencias y similitudes, pero sobre todo se detecta una
perior privadas, explorando si tipologías existentes clara división dentro del grupo denominado “absor-
se sustentan en datos empíricos o si acaso son nece- ción de la demanda”, específicamente entre las que
sarias otras distinciones. Se calcula que en la actua- tienen criterios más comerciales y las que denotan
lidad el 30% de la matrícula en educación superior un proyecto educativo. Se insiste pues en las tipo-
de licenciatura y el 50% del posgrado se encuentra logías, como referentes para estudiar una realidad
en instituciones privadas (Rodríguez, 2008). Es pues compleja, en donde las denominaciones deben ser
innegable su importancia. Pero ante este hecho hay dinámicas –nunca etiqueta permanente– y subordi-
voces que expresan gran preocupación: Se dice que nada al cambio social de la propia institución y la
es un fenómeno que hay que controlar, pues atenta ley que las norma.
contra la universidad concebida como bien público Palabras clave: Educación Superior Privada, ti-
(Olivier, et al., 2007); que hay una privatización y pologías, sitios web.
mercantilización de la educación superior. Son las
instituciones “emergentes” y fundadas después de “El papel de la educación privada en el proceso de
1980 a las que se señala culpándolas de un marcado desarrollo nacional”
interés comercial por “absorber la demanda” de Jesús Antonio Serrano Sánchez (Investigador del
quienes no pudieron entrar a la universidad pública, Instituto de Posgrado, Investigación y Educación
estableciéndose como “pseudouniversidades” con Continua de la Universidad Intercontinental,
una o dos carreras atractivas para el mercado, sin México).
las instalaciones adecuadas y sin un magisterio com- Publicado en Revista Intercontinental de Psicología
petente. Pero, ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Cuál es y Educación, vol. 10, núm. 1, enero-junio de 2008.
la oferta educativa de las ies privadas? ¿Les preo- Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
cupa la calidad académica? ¿Predomina en su discur- src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80210110
so lo económico? Las respuestas a estas preguntas
están guiadas por una serie de planteamientos que Resumen
Carlos Romero, Reencuentro con…, pp. 92-95.

básicamente proponen que en el subsistema de La educación superior impartida en instituciones


educación superior privada hay diferencias signi- particulares tiene un creciente papel como parte
ficativas entre las instituciones que lo conforman, de la oferta educativa en su conjunto (para México
por lo que es imposible concebirlo como una pieza en los últimos treinta años). El artículo pretende
monolítica o estática. Para dar apoyo a esta afirma- analizar la importancia de estos efectos en cuanto
ción, se hizo un análisis de contenido de los sitios a diferentes estructuras, como la articulación entre
web de una muestra aleatoria y representativa de sector público-sector privado, generación de capi-
n=147 instituciones seleccionadas de la población tal humano y potencial de desarrollo, las tendencias
de N=1704 instituciones privadas del Directorio globales sobre el asunto y las reformas de corte
Nacional de instituciones de educación superior neoinstitucional. Si bien se insiste en la importancia
(anuies, 2007). Se codificó en cada caso acreditación, de la educación superior para el desarrollo social y
el papel de la universidad pública, se suele menos- BIBLIOGRAFÍA
preciar la importancia que desempeña el sector pri- Acosta Silva, A. (Julio de 2005). ieslac-unesco. 94 95
vado en el mismo nivel. El artículo pretende también Obtenido el 30 de marzo de 2011, de www.ie-
conducir la reflexión hacia una agenda que beneficie salc.unesco.org.ve
los potenciales de la educación superior privada González, P. G. (2006). La educación superior: ¿un
respondiendo a los desafíos y transformaciones de bien público? Universidades (32), 23-26.
la actualidad.
Palabras clave: educación Superior, calidad de la
educación, instituciones particulares de educación
superior, México, reforma estructural del sector
educativo, papel social de la educación.

En conclusión, podemos decir que, de acuerdo a las


experiencias sobre la educación superior privada, es
necesario reconocer el papel que éstas desempeñan
y las posibilidades de que funcionen en beneficio
del desarrollo educativo mexicano, pero también
es importante no perder de vista la necesidad de
regularlas, buscando que a la llegada de una tercera
etapa de desarrollo de la iesp,1 que quizá ya estamos
viviendo, sea posible dirigir el camino hacia un de-
sarrollo de la incitativa privada en beneficio de la
educación mexicana.
Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

1. Las etapas anteriores de las que hablamos se refieren a las marcadas en


el documento del Observatorio Digital de la educación superior en América
Latina y el Caribe, titulado “La educación superior privada en México”, en
donde se argumenta que: “La primera, que va de 1935 a 1959, puede con-
siderarse como el de la constitución de las instituciones privadas originarias
que sentaron las bases organizacionales y principales orientaciones sociales
del crecimiento del sector. La segunda, que corre de 1960 a 1980, que cons-
tituye la primera oleada de expansión institucional de la educación privada
mexicana” (Acosta Silva, 2005).
DOCUME NTOS

“Una universidad para todos”.


XCIII Aniversario de la fundación de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Mich., 15 de octubre del 2010

cuauhtémoc cárdenas*

Conmemoramos y celebramos, con gran orgullo, y origen de nuestro derecho constitucional y de las
los 93 años de la Universidad Michoacana de San corrientes de democracia igualitaria que corren
Nicolás de Hidalgo, que tiene como antecesores por nuestra historia, de donde surge también el
ilustres al Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Decreto Constitucional de Apatzingán del 22 de
Obispo, establecido en Pátzcuaro por el preclaro octubre de 1814.
Vasco de Quiroga en 1540, el primer colegio naci- El movimiento por la Independencia, Hidalgo y
do en tierras americanas, que se trasladó a esta Morelos, trazaron la ruta para edificar una nación in-
ciudad cuatro décadas más tarde, cerrándose por dependiente, democrática, generosa con sus hijos
la guerra en 1810; y al Colegio Primitivo y Nacional y de leyes, que es como imaginaron y se propusie-
de San Nicolás de Hidalgo, reabierto como tal por ron se desarrollara México, la nación a la que dieron
el gobernador Melchor Ocampo en enero de 1847, vida; esa ruta, salvando mil vicisitudes, atraviesa la
después de que el Cabildo Eclesiástico aceptara Reforma, donde se produce con Juárez, Ocampo y
(el 30 de mayo de 1845) la petición que le había sido la pléyade liberal el gran cambio estructural que se-
hecha por la Junta Subdirectora de Educación (el 12 para Estado e Iglesia y libera las conciencias de los
de septiembre de 1844) de renunciar a la “sombra de mexicanos; llega a la Revolución, que recupera y
patronato” que tenía sobre el Colegio y permitiera reafirma el dominio de la nación sobre el territorio
su reapertura y secularización. y sus recursos naturales, establece por primera vez
Ahora que conmemoramos también el bicente- en una ley fundamental los derechos sociales, fija el
nario de la Independencia, debe recordarse y que- carácter laico de la educación, como garantía de
dar grabado en nuestras memorias, que en estas equidad ideológica, condiciona las modalidades
aulas se empezaron a modelar los ideales libertarios, de la propiedad al interés público y garantiza el
la sensibilidad humanista y el compromiso social de pleno ejercicio de las libertades individuales; y hoy,
Hidalgo y de Morelos. Las enseñanzas que recibie- en nuestro presente, sigue marcándonos rumbo y al
ron del Colegio se complementaron con lo que reco- mismo tiempo nos reclama, para dar continuidad
gieron de la vida en la Valladolid y el Michoacán de al curso libertario, que removamos obstáculos, acele-
entonces, que dieron el toque final en la forja de las remos el paso, recuperemos el impulso constructivo
ideologías y voluntades que condujeron a Hidalgo, y no permitamos retrocesos en nombre de políticas
precursor genial, a decretar la abolición de la escla- huecas, demagógicas o francamente colonialistas.
vitud precisamente en esta ciudad, el 19 de octubre En esta tarea, cuya realización es reto y respon-
de 1810, y a ordenar el 5 de diciembre, en Guada- sabilidad de las generaciones actuales que se iden-
lajara, la restitución de las tierras de las que habían tifican con la lucha emancipadora en la que desde
sido despojados los indígenas; y al visionario Mo- hace dos siglos está empeñado el pueblo mexicano, la
relos a redactar los Sentimientos de la Nación, base universidad, como antaño, resulta hoy fundamental.
La universidad es tradición y vanguardia, ciencia
y práctica, origen y destino. La universidad es la cús-
pide del sistema de educación y del sistema de es-
cuelas. Es en ella donde con mayor excelsitud se pro-
* www.ccardenass.org, www.fundad.org, Twitter: @c_cardenas_s fundiza y expande el conocimiento, la investigación
se hace más objetiva y cuidadosa, donde se dan tante del país pueda ejercitar su derecho constitu-
los acabados en la formación de quienes acceden cional a recibir educación del Estado. 96 97
a los escalones más altos del sistema educativo. Es Nunca como ahora, la desigualdad social y eco-
la universidad la que impacta con mayor fuerza y nómica, creciente aceleradamente a partir de las
amplitud a la sociedad con los productos que le en- últimas tres décadas, que hoy caracteriza –y con
trega, el principal de ellos: mujeres y hombres que mayor propiedad puede decirse flagela– al país,
en su seno aprendieron de sus enseñanzas y ahí está presente en el sistema escolar: existen escuelas
contrajeron el compromiso, explícito o implícito, de para los que menos tienen y escuelas para los que
aplicar sus saberes, talento y creatividad al servicio tienen más. En relación directa al nivel económico
y progreso de los demás. de alumnos e instituciones, es la calidad de la educa-
La historia de nuestro país convirtió a la educa- ción que imparten y las oportunidades de acceso al
ción en factor decisivo de equidad social y de posibi- conocimiento, de mejoramiento económico y ascen-
lidades de progreso. Quien llega a la escuela, quien so social que abren a quienes pasan por ellas.
asciende y trasciende los ciclos escolares encuentra La educación, además de ser elemento estructu-
más amplias y mejores oportunidades en la vida. ral de equidad social, es también factor decisivo del
La movilidad social en México y en Latinoamérica desarrollo económico. Y lo es, fundamentalmente, en
se opera en gran parte al través de las universidades la medida en que el sistema educativo se abre efec-
públicas, lo que explica su vigorosa presencia que tivamente y da acceso a todos aquellos que buscan
hoy en día las hace más imprescindibles. Son factor formarse en los estratos de la educación superior,
multiplicador de desarrollo social, cultural y econó- en la universidad.
mico. Sin ellas, renacería el oscurantismo en todas Con ambas visiones, la de la equidad social y la del
sus manifestaciones. desarrollo económico, debe impulsarse su universa-
La Revolución reconoció el efecto igualador que lización, su democratización, la elevación de la cali-
la educación tiene respecto a la sociedad y en el de- dad en todos sus ciclos y modalidades y su expansión.
sarrollo del derecho constitucional dio a la primaria El sistema educativo, la universidad incluida, está Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011

que imparte el Estado, primero, el carácter de laica sujeto a los vaivenes del desarrollo económico, de
y gratuita, le agregó después el de obligatoria y con las condiciones sociales y de la situación política del
posterioridad sumó también a la ley suprema la país. Hoy, con una economía estancada desde tres
preescolar y la secundaria con las mismas condi- décadas atrás, que concentra la riqueza en grupos
ciones que la primaria. La gratuidad la extendió a cada vez más reducidos de la población, un deterio-
toda la educación impartida por el Estado, no sólo ro social creciente y una conducción política que no
a la obligatoria. Y estableció para el Estado la obliga- tiene entre sus prioridades ni la equidad ni el mejora-
ción de dar educación a todo mexicano y derecho miento de las condiciones de vida, extranjerizante,
de todos y cada uno a recibir educación. incierta y por momentos inexistente, la educación
Nunca el estado ha podido cumplir su obliga- atraviesa por una de sus épocas más difíciles.
ción de ofrecer educación en los ciclos obligatorios Cuando la prioridad, que siempre se proclama, se
a todo mexicano –no es tarea fácil–, ni existen aún queda en el discurso y no se traduce en hechos, los
los mecanismos legales para que cualquier habi- presupuestos de la educación resultan cada vez más
insuficientes, los rezagos no se superan, las ofer- universales de la cultura, que son los derechos no
tas educativas no se expanden en la medida de las para sojuzgar y explotar a los otros o para avasallar
demandas, las generaciones que encuentran veda- a los pueblos, sino los de aquellos que defienden
dos los accesos a las escuelas en las edades debidas, la civilización frente a la barbarie y la democracia
las pierde el país para siempre, al perder las posi- frente al autoritarismo. En las aulas y en los patios del
bilidades de formarlas en los tiempos oportunos y quehacer nicolaíta se han refugiado por más de dos
contar así con una población más educada, con cono- siglos la fe y la esperanza de los luchadores socia-
cimientos más sólidos, mejor informada y con ma- les por un México más justo y más digno, luchadores
yores capacidades competitivas y de servicio. también porque esta casa siga siendo generosa para
En la recuperación del rumbo del país, que sig- todos y nunca casa para el usufructo de unos cuantos
nifica retomar actualizada la ruta que marcaron privilegiados.
Hidalgo y Morelos y los hombres de la Independen- Sabemos bien que alcanzar estos objetivos supe-
cia, la lucha por la educación y por la universidad riores e inaplazables demandará un gran esfuerzo
resulta vital. de gobierno y sociedad, de profesores e investiga-
Es una lucha, en primer lugar, porque se deseche dores, de alumnos y padres de familia, de sindicatos
el proyecto de desarrollo neoliberal, política y eco- magisteriales y de las instituciones educativas. Es
nómicamente entreguista y excluyente en lo social, un esfuerzo posible de realizar. Si en vez de dilapidar
y se le substituya por un modelo patriótico, que dé ofensivamente el dinero en insulsas publicidades
prioridad efectiva a los mexicanos y a México, que gubernamentales y en espectáculos de dudosa ne-
se oriente hacia la equidad social, el crecimiento cesidad, se utilizaran esos cuantiosos recursos en
económico sostenido y sustentable en el largo plazo, construir aulas y laboratorios y en elevar los ingre-
a la cada vez mayor democratización de la vida polí- sos de académicos, investigadores y maestros, el
tica y de la sociedad, a la inserción del país en las porvenir de la Nación estaría asegurado.
corrientes progresistas y equitativas de la globa- Es falsa la tesis que una educación masificada
lización, que busque y promueva la colaboración no puede ser una educación de excelencia. Pueblos
internacional en condiciones de equidad. con menores recursos que el nuestro han podido
Un primer objetivo de esta lucha es la universa- elevar significativamente sus índices educativos,
Cuauhtémoc Cárdenas, Documentos..., pp. 96-99.

lización y democratización de la educación en todos abrir oportunidades mayores en la educación supe-


sus niveles. Que no haya niños que se queden sin rior y ampliar los campos de sus investigadores. Los
pisar un aula escolar, como ahora sucede; que no avances tecnológicos alcanzados y hoy accesibles a
haya quien no curse los ciclos obligatorios de la edu- todos, permiten llegar hasta la individualización de
cación; que no haya rechazados en las preparatorias la educación, trátese del nivel y la materia que se
y las universidades. Que no nos acostumbremos y trate. Es cuestión de voluntad política, de propo-
aceptemos que haya rechazados. Que la educación, nérselo, de movilizar a la población en su conjunto
en todos sus niveles, sea una educación de la más y a la juventud en lo particular para alcanzar las
alta calidad. metas deseadas.
Esta universidad nicolaíta, corazón y conciencia A la universidad le corresponde formar a las ge-
de Michoacán, siempre ha defendido los derechos neraciones que asuman y enfrenten los retos de la
universalización y la democratización de la educa- En esta conmemoración del XCIII aniversario
ción, y debe ser en ellas donde principalmente se de la Universidad Michoacana de San Nicolás de 98 99
formen aquellos que den continuidad a la lucha por Hidalgo debemos recordar y rendir homenaje al
la educación en su sentido más amplio, aquellos que general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio, que como
no permitan que se apaguen la iniciativa y la innova- Gobernador de Michoacán tuvo la visión y la deci-
ción, quienes estrechen el vínculo de la universidad sión de decretar el 15 de octubre de 1917 la creación
con las luchas del pueblo, quienes reclamen se reco- de la universidad, como universidad autónoma, la
nozca como derecho constitucional el derecho a la primera del país con esta calidad.
educación superior, pública y gratuita. Un derecho Un aniversario es siempre una cita con la histo-
más por el cual luchar al tiempo que se demanda ria y la Universidad Michoacana de San Nicolás de
la creación de los mecanismos legales que permi- Hidalgo llega a éste, su nonagésimo tercero, con
tan a cualquier ciudadano hacer exigibles ante el reconocidos resultados y con probada lealtad a los
Estado los derechos constitucionales ya reconoci- compromisos surgidos de su pasado y un futuro que
dos al trabajo, al salario digno, la salud, la vivienda. mantenga la línea y profundice las realizaciones.
No olvidemos que de las universidades han sali- Un pasado ilustre la induce a superarse. Hagamos
do las ideas motrices para mover a los pueblos. De votos porque sea siempre una enérgica fuerza de-
las universidades deben surgir las normas de pro- fensora de la libertad y la justicia, de la equidad y
greso que se traduzcan en justicia y en una mayor de la dignidad plenas, con toda la devoción patria de
calidad de vida para todos. la soberanía y la independencia nacionales.

Reencuentro: Educación superior privada / 60 / Abril 2011


Normas editoriales

Reencuentro. Análisis de problemas universitarios es una 3. Se enviará un original y dos copias en papel blanco de
revista especializada en temas actuales de la educación 21 x 28 cm en una cara y una copia en un disco compacto
superior en México, Latinoamérica y el resto del mundo. al Comité Editorial.
Reencuentro es un espacio en donde los investigadores y
académicos comunican sus trabajos, investigaciones, re- 4. El archivo electrónico se entregará en el procesador de
flexiones y nuevos conocimientos a la comunidad acadé- palabras Word, versión XP.
mica. Los artículos que se publiquen en Reencuentro deberán
dar cuenta de los resultados de investigaciones y reflexiones 5. El texto, desde la hoja frontal hasta las referencias, se
enfocados a la problemática actual que enfrenta la educa- escribirá a doble espacio en formato de letra Times New
ción superior. Reencuentro considerará para su publicación Roman, de 12 puntos, sin subrayados, negritas o itálicas;
únicamente trabajos originales e inéditos que ofrezcan ele- justificado. El inicio de cada sección del trabajo tendrá san-
mentos para la reflexión académica, el avance en el cono- gría de cinco espacios y los párrafos del resto de la sección
cimiento o la vinculación y entendimiento entre grupos de no tendrán sangría. Los márgenes del papel serán de 3 cm.
trabajo. Se podrán aceptar trabajos en inglés o portugués. No se pondrán encabezados. No se pondrán pies de página
Reencuentro es una publicación cuatrimestral editada distintos a las notas a pie de página. Se numerarán las pá-
por el Programa de Superación Académica de la Universidad ginas arriba a la derecha a partir de la hoja frontal y hasta
Autónoma Metropolitana-Xochimilco en México. Está in- la última página de referencias.
cluida por el Centro de Información Científica y Humanística
de la Universidad Nacional Autónoma de México en la 6. En la hoja frontal se consignará el título del trabajo, el
base de datos Clase (base de datos de revistas latinoame- nombre del o los autores, la adscripción institucional y el co-
ricanas especializadas en ciencias sociales y humanidades), rreo electrónico, fax, teléfono y dirección completa del autor
accesible en www.dgbiblio.unam.mx/catalg.html. Forma responsable de la comunicación con el Comité Editorial.
parte de iresie (Índice de Revistas de Educación Superior e
Investigación Educativa), accesible en www.unam.mx/cesu; 7. En la segunda página se consignará el título del trabajo
Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas en América que no excederá de cien caracteres, incluidos los espacios,
Latina y el Caribe (Latindex), accesible en www.biblioweb. utilizando mayúsculas y minúsculas; el resumen del trabajo
dgscs.unam.mx/latindex; banco de datos Camex (Catálogo con no más de 130 palabras; un máximo de cuatro palabras
comentado de revistas mexicanas sobre educación superior clave, cada una de ellas no puede exceder tres palabras.
e investigación educativa); hemeroteca y biblioteca digital Enseguida se presentará el resumen (abstract) en inglés se-
de habla hispana (Infourmex), accesible en www.in4mex. guido de las palabras clave (key words), también en inglés.
com.mx; RedALyC (Red de revistas científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal, ciencias sociales y hu- 8. En la tercera página se consignará solamente el título
manidades); Directory of Open Access Journals, Universidad del trabajo siguiendo las indicaciones anteriores y a partir de
de Lund, Suecia (doaj: http://doaj.org). ahí iniciará el texto hasta las referencias siguiendo las
Reencuentro es una revista temática por lo que sus con- instrucciones anteriores. La redacción de los artículos en
tenidos son colaboraciones de académicos que envían sus español deberá apegarse a las normas de la Real Academia
trabajos a consideración del comité editorial; o solicitados a Española.
autores particulares. Ambas modalidades de colaboración
requieren sujetarse a las siguientes normas: 9. La notación de las referencias se hará siguiendo el estilo
apa (American Psychological Association). Las indicaciones
1. Ser originales e inéditos y que ofrezcan elementos para del estilo apa se pueden encontrar en la dirección:
la reflexión académica, el avance en el conocimiento o la http://www.liu.edu/cwis/cwp/library/workshop/citapa.htm
vinculación y entendimiento entre grupos de trabajo.
10. Las referencias a los trabajos de los autores o a otras
Preparación de los manuscritos fuentes de información se incluirán en el cuerpo principal
2. Extensión máxima de 6 000 palabras para artículos origi- del texto, no como pies de página ni como numeración, de
nales, considerando el texto completo y las referencias. So- acuerdo con los siguientes ejemplos:
lamente los trabajos por encargo podrán exceder ese límite.
a. Referencia al final de la frase: Correo electrónico:
... a través de consensos y negociaciones entre los acto- lfbj2235@correo.xoc.uam.mx,
res (Dias-Sobrinho, 1995). cuaree@correo.xoc.uam.mx

b. Referencia en medio de la frase: 13. El programa de Superación Académica extenderá a los


... a lo que se denominó el vinculacionismo (Thomas y autores acuse de recibo. La dirección de Reencuentro eva-
Gagnino, 1999) de los años… luará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuer-
do con la estructura temática de los números y turnará los
c. Referencia en donde el nombre del autor se utiliza trabajos al Comité Editorial integrado por especialistas y
como parte del texto: personalidades de reconocida autoridad intelectual en la
... Goleman (2001) considera que son más eficientes. materia. El Comité Editorial turnará a dictamen de pares dic-
taminadores los trabajos con posibilidad de ser publicados
d. Referencia a cita textual (solamente en este caso se en Reencuentro, mediante el formato de doble ciega. De
incluye el número de página): manera anónima, los pares revisarán y dictaminarán los
Juan Prawda considera que “la calidad de la educación... trabajos. Una vez conocida la resolución de los dictamina-
y adquirir hábitos para querer y poder lograrlo” (Prawda, dores, la Coordinación Editorial se encargará de informar
1984:80). oportunamente al autor.
Los dictaminadores juzgarán sobre la originalidad, per-
En el caso de autores con apellido compuesto, utilizar guión tinencia, vigencia, aportaciones y calidad de los trabajos
entre ambos apellidos. Los números de página solamente considerando los problemas de la educación superior; el
se consignarán cuando se hace referencia a citas textuales. desarrollo y estado del campo de conocimiento; la cohe-
rencia, estructura, claridad y uso del idioma; y las aporta-
11. Las notas a pie de página se reservarán para la cons- ciones teóricas y metodológicas. Los dictámenes pueden
trucción del aparato crítico que sustenta al texto y que, de rechazar o aceptar el trabajo tal como está o bien, solicitar
dejarse en el interior, limitaría la fluidez de su lectura. En modificaciones mayores o menores. El Comité Editorial eva-
las notas a pie de página no se incluirán elementos que lúa los dos dictámenes e informa a los autores sobre el re-
puedan ser incorporados al texto principal ni tampoco refe- sultado del proceso mediante correo electrónico. En caso
rencias bibliográficas completas. de aceptación condicionada a modificaciones menores el
Comité Editorial define un tiempo de espera para que los
12. Los cuadros, tablas o fotografías se enviarán por sepa- autores lleven a cabo los cambios a fin de que el trabajo
rado, numerados, con título, fuente y pie de página en tres sea publicable. En caso de correcciones mayores, los autores
copias, en el mismo paquete. En el cuerpo del texto se indi- podrán realizar los cambios que consideren pertinentes y
cará mediante la leyenda: “colocar cuadro X en este lugar” solicitar una nueva revisión del trabajo. En todo momento,
el sitio aproximado en donde el autor desea que aparezca el Comité Editorial se reserva la última decisión sobre la pu-
la tabla, cuadro, diagrama o foto. blicación de los trabajos.

Envío y selección de artículos 14. El Comité Editorial se reservará el derecho de realizar


Los trabajos deberán de entregarse personalmente o me- la corrección de estilo correspondiente, así como la posibi-
diante correo certificado a: lidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos
en caso de considerarlo necesario para facilitar la compren-
Programa de Superación Académica sión del texto.
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco 15. La revista Reencuentro. Análisis de problemas universi-
Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, tarios se reserva el derecho de publicar los artículos recibi-
Del. Coyoacán, México, D. F., C. P. 04960 dos tanto en formatos físicos como electrónicos, incluido
Teléfonos: 5483-7015, 5483-7000 Internet.
Extensiones 3112 y 3159
Fax: 5671-6702
Números anteriores

REENCUENTRO 59: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN

Presentación
Edgar M. Góngora Jaramillo
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Educación superior en América Latina, un estudio comparativo en el cono sur:


Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y el Estado de São Paulo
Martha Abrahão Saad Lucchesi
Universidade de São Paulo, Brasil

Desigualdad de acceso a la educación superior en el Reino Unido


Michael J. Shea, Elena Marcia Gutiérrez, Ignacio Martínez-Barbabosa y Gerardo Romero Salinas
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Equidad tecnológica en la educación básica: Criterios y recomendaciones para la


apropiación de las tic en las escuelas públicas
Mauricio Andión Gamboa
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Equidad entre niñas y niños: situaciones didácticas


Antonio Paoli
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Importancia de la reflexión y del diálogo en el uso de portafolios como método para la


evaluación y el aprendizaje equitativos
Elena Margarita Cacheux Pulido y Lauro Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

La formación ética de los estudiantes de Licenciatura en Derecho de la unam


Guadalupe Ibarra Rosales
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de educación superior mexicanas


Gustavo Gregorutti
Universidad de Montemorelos

Entre el ser y el deber ser de las universidades


Arturo R. Gálvez Medrano
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Reencuentro con...
Juan Carlos Romero
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México
REENCUENTRO 58: COMERCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Presentación
Manuel Outón Lemus
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Qualifications frameworks for the European higher education area.


A new instrumentalism or “much ado about nothing”?
Berit Karseth
Institute for Educational Research, University of Oslo, Noruega

Europa tras la cauda del Proceso de Bolonia


Dr. César Mureddu Torres
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

The Higher Education Market in the United Kingdom


Gareth Williams
Centre for Higher Education Studies, Institute of Education, University of London

El Mercado de Educación Superior en el Reino Unido


Gareth Williams
Centre for Higher Education Studies, Institute of Education, University of London

Democratic government, institutional autonomy and the dynamics of change


Johan P. Olsen
Arena, Centre of European Estudies, University of Oslo, Noruega

Gobierno democrático, autonomía institucional y dinámica del cambio


Johan P. Olsen
Arena, Centre of European Estudies, University of Oslo, Noruega

Is Max Weber back in town?


An investigation of the interplay between organisational design and performance
Rómulo Pinheiro
Faculty of Education, University of Oslo, Noruega

¿Está Max Weber de vuelta en la ciudad?


Una investigación sobre la interacción entre el diseño y el desempeño organizacional
Rómulo Pinheiro
Faculty of Education, University of Oslo, Noruega

La mirada de los padres de familia frente al programa Jugar y vivir los valores
Antonio Paoli, Lourdes Trinidad y Vicente Ampudia
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Reencuentro con...
Juan Carlos Romero
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México
Suscríbase a

Suscripción anual por tres números:


Para la República Mexicana $150.00
Para el extranjero USD 20.00
Costo unitario: $50.00
Más gastos de envío

1. Deberá hacer un depósito a la cuenta 7895224 sucursal 0577 del banco Banamex
(en la República Mexicana) y mandar por fax al 5671-6702 la ficha de su depósito.

2. En caso de enviar un giro postal bancario, debe enviarlo a nombre de:


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Programa de Superación Académica
Calzada del Hueso 1100, edificio central 1er. piso, Col. Villa Quietud,
Delegación Coyoacán, C. P. 04960, México, Distrito Federal.

suscripción

Sírvase enviarme__________suscripción (es) a la revista Reencuentro. Adjunto:


Cheque certificado ( )
Giro postal ( )
Por la cantidad de __________, a favor de la Universidad Autónoma Metropolitana, por concepto
de suscripción y/o pago de ( ) ejemplares de la revista Reencuentro a partir del número __________.
Deseamos además recibir los números anteriores __________.

Nombre: _______________________________________________________________________
Institución: _____________________________________________________________________
Calle: __________________________ Número: ______________ Código postal: ___________
Colonia: ____________________ Ciudad: ___________________ Estado: _________________
País: _________________________ Teléfono: ________________ Fax: ____________________
Correo electrónico: ____________________

Si vive en la República Mexicana y requiere factura, favor de enviar copia de su Registro Federal de
Contribuyentes y la recibirá a vuelta de correo.

Vous aimerez peut-être aussi