Vous êtes sur la page 1sur 17

ANALISIS DE CASO

ANA SARMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

BOGOTA, MARZO 2.011


ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Diseñar un programa de intervención Psicosocial con base en los siguientes


parámetros:

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

Población diana: Adolescentes de los 13 a 19 años.

Problema a trabajar: Problemas de convivencia.

Abordando este problema desde el Interaccionismo Simbólico tenemos los


siguientes principios:

• Los significados son producto de la interacción social, principalmente la


comunicación.

• Formación del yo autoconsciente el self, el cual se construye en comunidad.

El entender la dinámica de la comunidad permite:

• Reconocer el funcionamiento de las interacciones existentes entre las


personas

• Reconocer los significados que se intercambian las personas.

En el interaccionismo simbólico, se privilegia la experiencia interpersonal pues es


a partir de la interacción y el intercambio de significados entre los protagonistas en
su cotidianidad como se llega a identificar cuales son sus percepciones, actitudes
y concepciones respecto a la violencia y las formas como esta se expresa en la
vida diaria.

Conductas identificadas a intervenir: La violencia

2. EVALUCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Fuentes para obtener la información:

 Fuentes secundarias (consulta de periódicos y revistas relacionadas con la


violencia en el sector).
 Datos epidemiológicos obtenidos de los hospitales del sector.
 Observación no participante, donde observemos a los jóvenes en su
entorno natural (escuela, calles, parque, espacios de encuentro). (Identificar
comportamientos formas de relacionarse y de violencia)
 Encuesta a los jóvenes sobre sus percepciones, actitudes y concepciones
sobre violencia. Ver anexos
 Encuesta a líderes y familias de la comunidad sobre sus percepciones,
actitudes y concepciones sobre violencia. Ver anexos

3. DETERMINACION DEL PROGRAMA DE INTERVENCION

Teniendo en cuenta el interaccionismo simbólico, donde el individuo por medio de


la interacción construye sus percepciones, creencias y actitudes. Es importante
iniciar un proceso donde se construyan nuevos significados en la comunidad
orientadas a una convivencia pacífica, donde se deslegitimice la violencia.

Para la intervención con los jóvenes se va priorizar en el cambio de actitudes y


cogniciones con respecto al respaldo que se da a la violencia como solucionadora
de conflictos, el tomar consciencia de sus implicaciones en su vida y en la de la
comunidad, el promover la empatía y el desarrollo de habilidades para resolución
de conflictos.

3.1 Objetivos Generales:

• Promover el cambio de concepciones y creencias que legitimizan la violencia


en la resolución de conflictos y desarrollar habilidades interpersonales en un
grupo de 40 adolescentes que han presentado conductas violentas

• Promover el cambio de concepciones y creencias que legitimizan la violencia


en la resolución de conflictos en 10 familias y 10 lideres de la comunidad, con
el objeto de que lo extiendan a su comunidad.

3.2 Objetivos Específicos:


 Deslegitimizar la violencia como solucionadora de problemas.
 Generar empatía en el joven hacia sus semejantes.
 Promover el desarrollo de nuevas alternativas para la resolución de
conflictos
 Entrenamiento en habilidades de comunicación
 Entrenamiento en manejo de emociones
3.3 Destinatarios:

40 Adolescentes hombres en edades comprendidas entre los 13 a 19 años


10 líderes de la comunidad
10 Familias de la comunidad

3.4 Contenidos, Programas e intervención


De acuerdo a los requerimientos académicos de este trabajo, tan solo daremos un
esbozo general y corto de los pasos a seguir en la intervención

• FASE 0. Información básica para poder determinar un programa de


intervención:
Actividades: consulta archivos, observación no participante, aplicar
encuestas.

La fase I y II se desarrollan dentro de un trabajo hipotético para cumplir con


los fines propuestos en este trabajo académico, ya que en la vida real
deberíamos esperar a tener los resultados de la fase 0 para diseñar la
intervención.

 FASE I. Deslegitimizar la violencia como solucionadora de problemas.

Actividades: Talleres y foros de participación


A quien: Jóvenes, familias y líderes del sector.
Con quien: Psicólogos, trabajador social.
Con que se hace: Videos, charlas donde se trabaja:
o Identificar situaciones donde se respalda la violencia en la vida
cotidiana
o Análisis de las consecuencias vs beneficios de la violencia,.
Para que se hace: El desmitificar el valor de la violencia en la vida diaria.

 FASE II: Desarrollo de habilidades interpersonales:


Actividades: Talleres lúdicos y charlas de sensibilización.
A quien: Jóvenes
Con quien: Psicólogos
Con que se hace: Por medio de material didáctico, charlas, material
reflexivo.
Para que se hace:
o Desarrollo de la empatía y escucha activa.
o Promover el desarrollo de habilidades para resolver problemáticas
Expresión de sentimientos
o Autocontrol emocional.
3.5 Cronograma

ABRIL MAYO JUNIO

FASE 0 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Consulta fuentes secundarias

Consulta datos
epidemiológicos

Observación no participante

Encuestas Jóvenes

Encuestas líderes y familias.

Análisis de encuestas

Selección de participantes

ABRIL MAYO JUNIO

FASE 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de talleres y foros

Evaluación base - inicial

Desarrollo de actividades

Evaluación de los efectos de


los talleres y foros

Evaluación de las sesiones


ABRIL MAYO JUNIO

FASE 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de material

Evaluación base-inicial

Diseño de talleres lúdicos y


charlas de sensibilización y
confrontación personal

Desarrollo de actividades

Evaluación

3.6 Responsables Actividades:

 Consulta archivos: Psicólogos y trabajadora social


 Observación participante: Psicólogos
 Análisis de encuestas: Psicólogos y trabajadora social
 Aplicación de encuestas: Promotores de la comunidad
 Selección de participantes: Trabajadora social y psicólogos.
 Diseño de talleres y foros: Psicólogos
 Desarrollo de talleres: Psicólogos y trabajador social
 Evaluaciones: Psicólogos.

3.7 Recursos que el proyecto necesita


 Recurso humano
o Psicólogos (2)
o Trabajador Social (1)
o Promotores comunitarios (2)

 Materiales
o Videos
o Materiales diversos para el taller (marcadores, cartulinas, etc.)
o Materiales encuesta
3.8 Indicadores de Resultado

Los resultados en la fase 1 se medirán para cada uno de los grupos participantes:
Familias, lideres y jóvenes con el objeto de medir el grado logrado en la
desligitimización de la violencia para la resolución de conflictos, en dos momentos

Evaluación inicial: Antes de iniciar la intervención


Evaluación final: Al finalizar la intervención

Para la evaluación se tiene en cuenta los siguientes criterios:

Nivel 0 Se sigue justificando el uso de la violencia para resolver conflictos


Nivel 1 Se comprende las implicaciones de la violencia en la resolución de
conflictos, pero no hay cambio parcial en las actitudes.
Nivel 2 Hay una comprensión y cambio de actitud hacia la violencia como medio
para resolver el conflicto.

Los resultados en la fase 2. Se medirán en cada uno de los 40 participantes del


grupo de jóvenes en cada uno de los objetivos específicos propuestos.
 Generar empatía en el joven hacia sus semejantes.
 Promover el desarrollo de nuevas alternativas para la resolución de
conflictos
 Entrenamiento en habilidades de comunicación
 Entrenamiento en manejo de emociones

Se llevará a cabo en dos momentos

Evaluación inicial: Antes de iniciar la intervención


Evaluación final: Al finalizar la intervención

Para la evaluación se tiene en cuenta los siguientes criterios:

Nivel 0: Habilidad interpersonal no adquirida


Nivel 1: Habilidad interpersonal adquirida parcialmente
Nivel 2: Habilidad interpersonal adquirida

3.9 Costos

GASTOS INGRESOS

Personal: Aportaciones ONG $ 13.650.000


por una Colombia
Psicólogos $ 8.000.000
Pacífica
Trabajador Social $ 4.000.000
Promotores $ 800.000

Materiales:
Encuestas $ 30.000
Materiales varios $ 20.000
taller
Alquiler de Video $ 300.000
Beam

Imprevistos y Varios: $ 500.000

TOTAL $ 13.650.000 TOTAL $ 13.650.000

4. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES DEL PROGRAMA.

Nuestra población objetivo son los hombres en la edad comprendida de los 13 a


19 años, De acuerdo con los índices de violencia es este grupo el más afectado e
implicado en esta problemática, además es una etapa temprana donde podemos
intervenir evitando que el joven se implique más en este tipo de comportamientos.

Para la selección se tendrá en cuenta especialmente aquellos jóvenes que han


protagonizado problemas de violencia y presenten reportes en la estación de
policía y aquellos jóvenes que presentan problemas disciplinarios por episodios de
violencia en el colegio.

5. COMO SE HARA LA INTERVENCION.


5.1 Tiempo estimado en el programa: Tres meses comprendidos desde abril a
junio.

5.2 Responsables Actividades:

• Consulta archivos: Psicólogos y trabajadora social


• Observación participante: Psicólogos
• Análisis de encuestas: Psicólogos y trabajadora social
• Aplicación de encuestas: Promotores de la comunidad
• Selección de participantes: Trabajadora social y psicólogos.
• Diseño de talleres y foros: Psicólogos
• Desarrollo de talleres: Psicólogos y trabajador social
• Evaluaciones: Psicólogos.

5.3 Recursos que el proyecto necesita


5.3.1 Recurso humano
o Psicólogos (2)
o Trabajador Social (1)
o Promotores comunitarios (2)

5.3.2 Materiales
o Videos
o Materiales diversos para el taller (marcadores, cartulinas, etc.)
o Materiales encuesta

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

Con las encuestas deseamos saber:

Encuesta a los líderes y familias:

• Encontrar percepciones, concepciones y actitudes de tolerancia y


legitimización de la violencia como medio para resolver conflictos.
• Identificar los sitios o circunstancias donde se generan más conflictos.

Encuesta Jóvenes

• Identificar en la vida cotidiana del joven que tan comunes y frecuentes son
las situaciones de violencia a las que se encuentra expuesto.

• Identificar como los jóvenes resuelve sus problemas.

La información que se espera obtener en la encuesta es de tipo cualitativo, lo que


implica un mayor esfuerzo en su codificación y análisis.

7. EVALUACION

Los aspectos que más interesan en esta evaluación son los resultados del cambio
concepciones, creencias y actitudes hacia la violencia como medio para solucionar
los conflictos. De ahí que se especifique como se evalúa persona a persona en
cada objetivo y habilidad interpersonal a desarrollar al inicio y final del proceso. ( Ver
indicadores de resultado)

8. SEGUIMIENTO

El objeto de este es identificar si los jóvenes que participaron en la intervención,


asimilaron e integraron a su vida nuevas concepciones y actitudes en la resolución
de conflictos, alejándose de actos violentos

A los 3, 6 y 12 meses, indagar con las familias y el colegio que cambios han visto
en el joven, si ha protagonizado algún acto de violencia y bajo que circunstancias,
al igual se puede recurrir a la inspección de policía para conocer si algún joven a
reincidido en sus conductas de violencia.

9. PREPARACION INFORME. (Ver anexo informe)


ANEXOS

ENTREVISTA A JOVENES

1. ¿Su familia como resuelve los problemas?


2. ¿En su familia alguna vez lo incentivaron para que resolviera algún
problema por medio de la violencia? Por ej. Si le pegaban en la escuela, le
decían que no se dejara. Si ___ No ___
3. ¿En su casa quien ejerce la autoridad?
4. ¿Esta persona como ejerce la autoridad?
5. ¿En la escuela como se resuelven las diferencias entre compañeros?
6. ¿Ha sido victima en la escuela por la violencia alguna vez? Si __ No__
Describa la situación
7. ¿Ha lastimado a algún compañero en la escuela alguna vez? Si __ No__
Describa la situación
8. ¿Quienes son los actores de la violencia en la comunidad?
9. ¿Cuales son los espacios donde se presenta la violencia?
10.¿Que hace la comunidad para solucionar este problema?
11.¿Ha utilizado la violencia en la última semana?
12.¿En que circunstancias recurre a la violencia?
13.¿Desde que edad resuelve los problemas por medio de la violencia?
14.¿Pertenece a alguna pandilla? Si ___ No___
15.Si contesto afirmativamente la pregunta 7. ¿Que beneficios trae pertenecer
a una pandilla?
16.Si contesto afirmativamente la pregunta 7. ¿Que actos de violencia cometen
a menudo?
17.¿Cuáles son los principales motivos para que ocurran riñas en la localidad?
18.¿Las pandillas de la localidad son aceptadas de algún modo en la
comunidad?

ENTREVISTA A LÍDERES DE LA COMUNIDAD

1. ¿Quienes son los actores de la violencia en la comunidad?


2. ¿Quienes son los principales afectados?
3. ¿Cuales son las principales causas para que se genere la violencia en la
comunidad?
4. ¿Cuales son las principales consecuencias de la violencia?
5. ¿Cuales son los espacios donde se presenta la violencia?
6. ¿Que hace la comunidad para solucionar este problema?
7. ¿En que casos es valido utilizar la violencia?
8. ¿Ha utilizado la violencia para solucionar problemas?
9. ¿Que hace la comunidad cuando una persona es sorprendida cometiendo
un delito?
10.¿Qué personas, entidades e instituciones influyen en la violencia de la
comunidad?
11.¿La violencia beneficia a alguien?
12.¿La violencia trae algún beneficio a la comunidad?
Deslegitimizar la violencia como medio para resolver conflictos y desarrollo
de habilidades interpersonales

Resumen

El proyecto deslegitimizar la violencia, es un proyecto que tiene por objeto


identificar como las percepciones, concepciones y actitudes personales aprueban
el uso de la violencia para resolver conflictos, además se busca que por medio de
una serie de talleres y charlas promover el desarrollo de habilidades
interpersonales en los jóvenes. Los beneficiarios del proyecto son cuarenta
adolescentes del barrio Calimio-Desepaz, diez familias y diez líderes de la
localidad. Tiene una duración de tres meses (abril, mayo y junio 2.011)

Descripción del problema


Según informe de la Secretaría de Salud Municipal el principal factor de mortalidad
en la comuna 21 a la cual pertenece este barrio, son los homicidios, siendo los
muertos en su mayoría hombres.

Teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran implicados


especialmente los hombres podemos referenciar nuestro trabajo desde la
perspectiva del interaccionismo simbólico, donde el individuo por medio de la
interacción construye sus percepciones, creencias y actitudes. Es importante
iniciar un proceso donde se construyan nuevos significados en la comunidad
orientadas a una convivencia pacífica, donde se deslegitimice la violencia.

Objetivos
1 Promover el cambio de concepciones y creencias que legitimizan la
violencia en la resolución de conflictos y desarrollar habilidades
interpersonales en un grupo de 40 adolescentes que han presentado
conductas violentas

2 Promover el cambio de concepciones y creencias que legitimizan la


violencia en la resolución de conflictos en 10 familias y 10 lideres de la
comunidad, con el objeto de que lo extiendan a su comunidad.

Fundamentación

El cambio en nuestras concepciones y creencias conlleva a un cambio de


actitudes y de comportamientos. El objeto es lograr que los jóvenes comprendan
como sus pensamientos afectan su forma de actuar.

El brindarles herramientas que les faciliten al joven hallar solución a sus


problemas por medio de otras estrategias, que no impliquen el estar arriesgando
su vida y la de otros; donde el joven desarrolle un equilibrio emocional que le
permita responder ante situaciones conflictivas de una manera asertiva.

Métodos, procedimientos y estrategias:

El proceso de intervención se va a realizar en tres fases:


• FASE 0. Información básica para poder determinar un programa de
intervención:
Actividades: consulta archivos, observación no participante, aplicar
encuestas.
La fase I y II se desarrollan dentro de un trabajo hipotético para cumplir con
los fines propuestos en este trabajo académico, ya que en la vida real
deberíamos esperar a tener los resultados de la fase 0 para diseñar la
intervención.

 FASE I. Deslegitimizar la violencia como solucionadora de problemas.

Actividades: Talleres y foros de participación


A quien: Jóvenes, familias y líderes del sector.
Con quien: Psicólogos, trabajador social.
Con que se hace: Videos, charlas donde se trabaja:
o Identificar situaciones donde se respalda la violencia en la vida
cotidiana
o Análisis de las consecuencias vs beneficios de la violencia,.
Para que se hace: El desmitificar el valor de la violencia en la vida diaria.

 FASE II: Desarrollo de habilidades interpersonales:


Actividades: Talleres lúdicos y charlas de sensibilización.
A quien: Jóvenes
Con quien: Psicólogos
Con que se hace: Por medio de material didáctico, charlas, material
reflexivo.

Acciones propuestas:

 Talleres y foros de participación


 Evaluaciones inicial y final
 Talleres lúdicos y charlas de sensibilización
 Evaluaciones inicial y final

Equipo de Trabajo y de apoyo

Psicólogos (2)
Trabajador Social (1)
Promotores comunitarios (2)

Cronograma

ABRIL MAYO JUNIO

FASE 0 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Consulta fuentes
secundarias

Consulta datos
epidemiológicos

Observación no
participante

Encuestas Jóvenes

Encuestas líderes y
familias.

Análisis de encuestas

Selección de participantes

ABRIL MAYO JUNIO

FASE 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de talleres y foros

Evaluación base - inicial

Desarrollo de actividades

Evaluación de los efectos


de los talleres y foros

Evaluación de las sesiones

ABRIL MAYO JUNIO


FASE 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de material

Evaluación base-inicial

Diseño de talleres lúdicos y


charlas de sensibilización y
confrontación personal

Desarrollo de actividades

Evaluación

Presupuesto previsto:

GASTOS INGRESOS

Personal: Aportaciones ONG por $ 13.650.000


una Colombia Pacífica
Psicólogos $ 8.000.000
Trabajador Social $ 4.000.000
Promotores $ 800.000

Materiales:
Encuestas $ 30.000
Materiales varios taller $ 20.000
Alquiler de Video Beam
$ 300.000

Imprevistos y Varios: $ 500.000

TOTAL $ 13.650.000 TOTAL $ 13.650.000

Fuentes de financiación: El proyecto cuenta con el apoyo de la ONG por una


Colombia Pacífica, siendo la entidad la que aporta el 100% en la financiación del
proyecto.

Agradecimientos

A mi familia, maestro y la ONG por una Colombia Pacífica


Que han hecho posible este proyecto

Vous aimerez peut-être aussi