Vous êtes sur la page 1sur 39

Maestría en educación ambiental

Tema: Problemática ambiental desde la perspectiva económica,


sociocultural de Mexicali, de la región del Valle de Mexicali, Golfo
de California y Puerto Peñasco, Son. Investigación de campo
comparativa y documental.

José Jaime Botello Valle


Mexicali, B. C. 1 de mayo de 2011

1
Í N D I C E
Pág.

Introducción
1. Culturas indígenas del Noroeste de México…………. 5
2. Raíces lingüísticas……………………………………… 6
3. Fauna de la sierra de San Pedro Mártir……………… 9
4. Flora y fauna de la región de El Pinacate…………… 10
5. La biodiversidad de México…………………………… 26
6. Medición del daño ecológico…………………………. 30
7. Conclusiones…………………………………………… 31
Bibliografía……………………………………………… 32

2
Abstract: Se presenta un análisis de los distintos factores que
intervienen y afectan de diversa manera al medio ambiente
haciendo una comparación entre las regiones de Mexicali y su
Valle con el Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco y la reserva
de la biosfera de El Pinacate.

Introducción
Puedo atreverme a decir que los problemas ambientales no
sólo pertenecen a México, sino a todo el mundo, ya que se han
globalizado por el abuso y sobreexplotación de los recursos
naturales: bosques mares, ríos, lagunas, esteros, marismas,
dejando una estela de contaminación del ambiente y
empobrecimiento de la tierra, amén de las especies que se han
extinguido por la falta de seguimiento puntual de parte de todos
los involucrados en relación a su protección.
Los signos de los tiempos nos hablan de la urgencia de un
mayor cuidado de todo lo que hemos recibido de herencia de
manos de la naturaleza, una mayor responsabilidad y
conciencia para no destruir entornos con un ya delicado
equilibrio ecosistémico.
Las Cumbres en torno al ambiente, que se han convocado
por parte de la Organización de las Naciones Unidas, no han
podido cristalizar lo que en papel ha quedado plasmado,
quedaron como auténtico pergaminos o códices para que las
generaciones futuras los estudien y analicen como para poder
entender a sus ancestros (nosotros), en sus conductas

3
ecosuicidas y de maltrato al medioambiente, así como la
beligerancia sobre todo de Estados Unidos de Norteamérica,
seguido de la Unión Europea y Canadá que destruyen
bosques, contaminan mares, aniquilan especies a favor de
establecer un dominio de los más poderosos sobre los países
más débiles.
Como psicólogo aún sigo cuestionándome sobre algunas
conductas de líderes mundiales para que en nombre de la
democracia instalada a base de la guerra –un tipo de Guerra
Santa al estilo occidental- se arrasen sembradíos y fuentes
naturales que sirven de sustento a poblaciones enteras, caso
pertinente el de Irak, en el que todo el país quedó destruido,
contaminado por las columnas de humo negro de las plantas
petrolíferas y la tan severa destrucción de su flora y fauna por
los bombardeos norteamericanos y sus países aliados. Podría
seguir enumerando toda una serie de países que han sido
invadidos por Norteamérica y alterado sus entornos, baste con
señalar el caso mencionado. Con este panorama mundial
paso a exponer el tema que corresponde: los problemas
regionales y sus símiles con los de los pueblos rivereños del
Noroeste del Golfo de Cortés.

4
l. Culturas indígenas del Noroeste de México
León-Portilla (1994) menciona que en el año 1539
Fernando Ulloa fue enviado por Hernán Cortés, quien entra en
contacto con los habitantes del Río Colorado: los cucapás,
posteriormente lo hicieron Hernando Alarcón y Melchor Díaz,
quienes entraron en conflicto con los grupos indígenas.
Kiliwas, Pai Pai, Cucapás, Kumiai, Tupai, Cochimies son
algunos de los grupos que habitaron la zona norte del estado
de Baja California, según este mismo autor.
Su ubicación geográfica fue la siguiente:

Imagen tomada de Google images.

5
Petroglifos de las culturas indígenas del noroeste de México:

2. Raíces lingüísticas
En apreciación de León-Portilla todos los grupos indígenas
de Baja California y parte de Sonora pertenecen al tronco
hokano y yutoazteca, los cuales datan desde hace 2,000 años,
posteriormente hubo grupos indígenas cuya lingüística está
emparentada con el tronco atapacano y más recientemente
grupos diegueños su lengua se ubica en el tronco algonkiniano
como son los grupos ya señalados arriba.
Así en el tronco yutoazteca (o yotoazteca) se ubican los
grupos luiseños, fernandeños, cupeños, pimas, pápagos,
ópatas, yaquis.
Sus formas de vida, según lo relata Miguel León-Portilla, eran
típicas de la cultura del desierto, esto quiere decir que se
dedicaban a la siembra (págagos, hopis y yaquis), recolección,
caza y pesca, lo cual los conformaba en grupos cuya estructura

6
social estaba basada en el parentesco, igualmente sabían
trabajar la cerámica.
Cita León-Portilla al Padre Velarde (1721) quien describe que
dentro de los atuendos que usaban los indígenas se
destacaban las faldas elaboradas con material de la misma
naturaleza (hojas de palma) y pieles de venado que
confeccionaban para cubrirse del frío. Las mujeres llevaban
descubierto de la cintura para arriba, algunas completamente
desnudas con la inocencia que regala la convivencia y armonía
con la naturaleza. Se unían en matrimonio con sólo desearlo y
consentirlo la mujer, el hombre tenía hasta tres mujeres
distribuidas en distintas rancherías, si no se avenían
simplemente se separaban y ya.
Los indígenas cucapás habitaron la región del Salton Sea o
Salton Sink y el delta del río Colorado, se ubican actualmente
en la región de El Mayor (río Hardy), y otra pequeña parte en la
región de San Luis Río Colorado, Sonora, quedan ya muy
pocos de ellos; su artesanía es la chaquira y la cerámica (ollas
de barro), costumbres que han ido abandonando porque no
hay mercado dónde mostrarlas y gente que la compre, según
los mismos lugareños.
http://www.sonoraturismo.gob.mx/conoce-sonora/etnias-
de-sonora
Su vida estaba dedicada básicamente a la pesca, cuestión
que en años anteriores provocó conflictos con las restricciones
impuestas por el gobierno federal para la captura de la curbina
(o corbina), que más tarde fue levantada con un decreto que

7
les permite la explotación del golfo de Santa Clara, (Navarro,
Tapia y Garduño, 2010).
Los indígenas pápagos se ubican en la región norte de
Sonora, elaboran objetos artesanales de madera (palo fierro y
mesquite) y su alfarería está dedicada principalmente a la
elaboración de cestas. Otras culturas que habitan el estado de
Sonora son los seri, los yaquis, los mayo, los kikapú, los pima,
los ópata. http://www.sonoraturismo.gob.mx/conoce-
sonora/etnias-de-sonora

vivienda pápago
El clima del Estado de Sonora es muy semejante al de
nuestra región (Mexicali, Valle de Mexicali, San Felipe)
predominando cálido seco en verano y frío en invierno, con
algunas zonas, como la costera, con clima cálido subhúmedo,
según esta misma fuente.

8
3. Fauna de la región de San Pedro Mártir

Hay 23 especies en el ecosistema de chaparral y 21 en el


bosque mixto. Entre los mamíferos están el puma, gato
montés, borrego cimarrón, coyote, tejón y zorro, existen
también liebres, conejos, ratas canguro, ratones, ratas del
desierto y ardillas, pato carbonero, codorniz y cuitlacoche. En
este sentido podemos ver que alguna de esta fauna es
semejante a la que se encuentra en El Pinacate. Recuperado
de: http://www.gacetacicese.com

9
Sierra de San Pedro Mártir.

4. Flora y fauna de la región de ¨El Pinacate¨

Existen alrededor de 560 especies de plantas vasculares, 41


de mamíferos, 184 de aves, 43 de reptiles, 4 de anfibios. Su
temperatura promedio es entre los 18 grados y los 22
centígrados hasta llegar a -8 grados en invierno. Generalmente
llueve poco, pero en la región de Puerto Peñasco ha habido
hasta 164 mmm anuales de lluvia. Existen distintas clases de
suelos: litosoles, regosoles, yermosoles y vertisoles; su vasta
extensión desértica la componen grandes dunas (Tapia, 2010).
La semarnat los clasifica en: leptosoles, regosoles, calcisoles,
feozems, vertisoles. Recuperado de: www.semarnat.gob.mx.

10
sahuaro

Flora del desierto. Imagen tomada de Google Images.

En el camino desde la ciudad de San Luis Río Colorado,


Sonora, hacia el Golfo de Santa Clara pude observar
humedales, cuya importancia radica en generar microclimas,
purificar el agua de mar, servir de barrera contra el viento y su
erosión, reproducir diversos ecosistemas (de Zsögön, 2005),
además observé algunos edificios dedicados a la investigación
de dichos humedales.

11
Foto tomada por mí de uno de los tantos humedales en la carretera rumbo
al Golfo de Santa Clara y el edificio de investigación ambiental al fondo
(abril, 2011).

Su hidrografía es poca: la riegan el río Colorado y el río Sonoyta,


además de diversos pozos artesianos, así como tinajas que son
fuente para los animales de esta región.

La geoformación de El Pinacate fue de origen volcánico hace


millones de años, según autor arriba citado; pude comprobar
durante el trayecto al Golfo de Santa Clara en abril de 2011, que
hay piedras de tipo volcánico a un lado de la carretera. En vista
aérea se ven los cráteres como señal de esas grandes

12
erupciones volcánicas. Ver fotos en:
http://elpinacate.conanp.gob.mx/galeria/

El Pinacate. Foto bajada de Google Images.

Estación ecológica en camino al Golfo de Santa Clara. Foto tomada por mí (Abril
2011)

13
La fauna actual de esta región consiste en: pinacates,
berrendos, borregos cimarrón, venados bura, pumas, zorras,
coyotes, tlacayotes, gatos montés, jabalíes, liebres, conejos,
ratas canguro, ratones, murciélagos, tecolotes, búhos, zopilotes,
cuervos, pájaros carpintero, halcones, correcaminos, codornices,
palomas, gavilanes, merlines, matracas del desierto,
cuitlacoches, víboras de cascabel, coralillos, falsos coralillos, las
culebras chirrioneras, las víboras de agua, lagartijas, iguanas,
salamandras, tortugas del desierto (casi no hay), alacranes,
ciempiés, arañas viuda negra, tarántulas, avispas, mosquitos
(Tapia, 2010) y abundantes moscas (mío) el clima durante esta
época del año me resultó muy agradable, sin frío, ni calor, quizá
se mantuvo entre los 25 y 30 grados Celsius.

Fauna:

Berrendo borrego cimarrón

14
Buitre Camaleón

Pájaro carpintero víbora de cascabel

Codorniz Lagartija (cachora)

15
Colibrí Correcaminos

coyote cuervo

Cuitlacoche gato montés

16
Gavilán Halcón peregrino

Iguana Lobo

Liebre Jabalí

17
Monstruo de gila Puma

Matraca del desierto Rata canguro

Tarántula Salamandra

18
Tecolote Tejón

Tortuga del desierto Venado bura

19
Víbora de agua Pinacate

Serpiente coralillo Alacrán

Entre la flora que se puede encontrar en El Pinacate y la


región del desierto de Sonora, existen: el Sahuaro, palo fierro,
palo verde, mezquite, tornillo, uña de gato, tabardillo,
gobernadora, cachanilla, serita, pino salado, biznaga, ocotillo,
nopal, chollas, canutillo, árbol de humo, mamilaria, encelia,
sauce, chamizo, salicoia (Tapia, 2010).

Foto tomada por mí (abril, 2011) Biznaga

20
Dentro de la comparación que se puede hacer de Mexicali, y
su Valle, con la región de El Pinacate y el gran Desierto de
Sonora en su fauna, existen ciertos animales en ambas
regiones, de los que me puedo percatar, como son: la paloma,
la paloma huilota, el búho, el cuervo, la araña viuda negra, la
víbora de cascabel, la lagartija, ratón, rata, mosca, mosquito,
abeja, arañas comunes que comen insectos, colibrí; es obvio
que otros animales se han ido de la región producto de la
contaminación, la caza ilegal y furtiva, la actividad depredadora
de los humanos o la excesiva demanda en su consumo. Entre
los animales que existen en la ciudad de Mexicali y su valle está
el faisán –introducido por los chinos y que se ha adaptado
bastante bien a nuestro ambiente-, las garzas, el pato
canadiense que migra en tiempo de invierno hacia nuestra
región, la tilapia (pez introducido recientemente) y la gran
variedad de hormigas, grillos, el zenzontle, los animales de cría
como son: las aves de corral, las cabras, el ganado vacuno,
caballar, los porcinos, los domésticos como son el gato, el perro,
los loros; entre los peces criados en granjas acuícolas están el
bagre, y los que habitan naturalmente en la laguna México y el
lago Xochimilco: la tilapia, mojarra (Botello, 2010), más los
peces domésticos que se crían en peceras introducidos a
Mexicali desde el Sur o desde Norteamérica. La diversa variedad
de mariposas entre las que nos visitan cada año: la monarca, la
mariposa color blanco, la amarilla.

21
Ambos ambientes comparten el gran desierto de Sonora,
manifestado en sus suaves dunas, formadas con tierra limo,
producto de la erosión del viento.

Dunas camino al aeropuerto de Mexicali. Clase Dr. de la Fuente.

Un aspecto a resaltar es cómo los mexicalenses han


enfrentado las adversidades del desierto, convirtiendo esta
región en el pasado, en un emporio de oro blanco (el algodón),
para después caer casi en el olvido, por los costos de
producción y las plagas que lo destruyeron. Aún así el Valle de
Mexicali, con su gente que es generosa, luchadora, pudo
rehacerse cambiando a las hortalizas, como la zanahoria, el
brócoli, el espárrago, el cebollín y el cultivo siempre bienvenido
del trigo.

22
Pero también puedo hacer notar que nuestra región se ha visto
ennegrecida por la violencia que desatan los grupos de
delincuentes y narcotraficantes, es ya significativa aquí y en todo
el estado de Baja California (Botello, 2010), por lo que se ha
convertido en una zona insegura.

Dentro de la flora que he podido comprobar tenemos en


nuestro ambiente y que compartimos con el Pinacate están las
cactáceas: la biznaga, el nopal y su enorme variedad, la
gobernadora, el canutillo, el árbol palo verde, el mezquite, el pino
salado, el chamiso, la cachanilla, canutillo, ocotillo, el sauce, y
otros que se encuentran en nuestra región, como son el tule, la
palma de ornato y la datilera, el huizache, la tuya.

sahuaros

Más una inmensidad de árboles introducidos y adaptados al


entorno, como los árboles frutales: naranjo, limón mandarina,
higuera, granado; el pirul, el álamo, el árbol dlel Perú y otro

23
como el tabachín, la jacaranda y las diversas clases de
bugambilias, el yucateco, la benjamina, el eucalipto, el laurel de
la India y laurel ¨chino¨, palmas cocoteras, la piocha, plantas
florales como la caléndula, las margaritas, pensamientos,
orquídeas, alcatraces, gladiolas, rosas, claveles, girasoles,
obeliscos y plantas de ornato; la lluvia, la cuna de moisés y una
larga lista de plantas que sería muy largo enumerar y que he
visto en los jardines de las casas mexicalenses, lo cual han
contribuido a que el clima se haya hecho un poco más benigno
como lo demuestran los meses de abril octubre, noviembre y
parte de diciembre, además de traer más días de lluvia a la
región en los meses de enero, agosto, septiembre, diciembre,
según mi opinión.

Ocotillo Palo fierro

Sin embargo, algunas diferencias que logré observar fueron el


grado de contaminación en la ciudad de Mexicali es mucho
mayor que en el Golfo de Santa Clara, aquí el cielo se podía ver
con claridad y totalmente azul, de igual forma en la reserva de
la bioesfera y Puerto Peñasco; en este pueblo lo que no me

24
agradó es ver la ya notoria infraestructura hotelera a la orilla de
la playa, que pudiera ser un factor de impacto negativo a la flora
y fauna de ese lugar. Otro factor es indudablemente el
crecimiento demográfico de Mexicali en comparación con esas 3
regiones, con sus consecuentes problemas de contaminación:
un parque vehicular significativo: existen alrededor de 397,000
autos en la ciudad (Botello, 2010). El poblado del Golfo de Santa
Clara es netamente pesquero, la mayoría de las personas se
conocen; en pláticas con una persona que brinda el servicio para
jalar las lanchas a la orilla de la playa me comentó que la pesca
es abundante, en término de 2 a tres horas obtienen entre 1 y 2
toneladas de pescado diarias por panga, que no pueden salir
después de las 5 p.m. puesto que la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa) se los prohíbe. Me comentó
también que se dio una disputa por el permiso de explotación del
Golfo entre los lugareños, los ricos empresarios del D. F. y el
gobierno federal, situación que parece haber sido resuelta. Pude
también observar a los militares cuidando las playas para
impedir el contrabando de drogas.

Me pregunto ¿si esas cantidades de toneladas que sacan al


día no agotarán las especies como el camarón y la curbina? ¿No
estarán cayendo en una sobreexplotación? El tiempo lo dirá.

El Golfo de California tiene un índice bajo de precipitación


pluvial, en él se puede encontrar abundante plancton, lo cual
favorece que se desarrollen sardinas, anchovetas, macarelas,
cureles, cabrillas, delfines, lobos marinos, calamares, cangrejos,

25
camarones, caracoles, jaibas, almejas, pez vela, pez espada,
pez gallo, marlin, totoaba, tortuga marina, vaquita marina,
ballenas – que vienen a nuestras aguas a tener a sus ballenatos-
y ostras. Cuenta con una gran cantidad de islas donde se
encuentran especies endémicas y 40 especies de mamíferos
terrestres, 120 especies de cactáceas, 650 especies de plantas
terrestres, 65 especies de reptiles, más la enorme cantidad de
aves (segob.UNAM, 1988), citado en Conabio (1998), es un
recurso donde se puede hacer investigación, según esta misma
fuente.

El punto recalcitrante en toda cuestión relativa a la explotación


de recursos naturales en México es la tan marcada corrupción
entre los gobiernos estatales, federales y líderes que manejan
todo a través de los intereses económicos, como es bien sabido
en la tala ¨clandestina¨ de bosques, el hurto de los huevos de la
tortuga marina. En todo ello existe un dramático contubernio tan
crónico que hasta dan ganas de vomitar, pues poco les interesa
si se agotan dichas riquezas.

26
saqueo de huevos de tortuga

Otro elemento a tomarse en cuenta es el esquema económico


que en nuestro estado y país en general es el capitalista, el cual
enfatiza la posesión de bienes materiales y riqueza por encima
de los intereses comunales; el individualismo y la competencia
para ver quién tiene más riqueza es ya alarmante,
concentrándose la riqueza en manos de unos pocos (caso del
mexicano Slim que es el segundo más rico del mundo) y el 60 %
de la población padeciendo pobreza, junto con la idea del
gobierno federal de acumular divisas en el Banco de México,
que hasta el momento se cuentan en 123,000,000,000 de
dólares (¡ciento veintitrés mil millones de dólares!), ¿para qué
acumularla?. Arguyen que es para darle solidez al peso
mexicano, a costa del empobrecimiento de nuestros ciudadanos,
y sólo hay que esperar a que termine este sexenio de Calderón y
se verá a cuánto disminuyen dichas reservas, por el saqueo de
que será objeto el Banco de México.

Junto con este esquema económico, está el neoliberalismo,


exportado por Norteamérica a todo el mundo, que enfatiza la
apertura de los mercados y los precios de los productos según la
oferta y la demanda, lo cual han estado apoyando los últimos 5
presidentes de México.

El petróleo y su explotación han traído problemas derivados de


la misma: la contaminación del mar, de las tierras ejidales que
están alrededor de algún pozo petrolero. En Tijuana me tocó en

27
una ocasión hace años bañarme en las playas y salí todo lleno
de manchas de petróleo, producto del desembarque que hacen
en la costa del pacífico los barcos cisterna petroleros.

El caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Cerro


Prieto, Valle de Mexicali, he podido notar personalmente cómo
las tierras de cultivo han resultado afectadas, aún cuando los
directivos nieguen tal hecho, sin embargo, los campesinos
afectados se siguen quejando en contra de esta compañía y no
se resuelve nada a su favor. Hace poco instaló la CFE dos
nuevas plantas eléctricas en La Rosita, rumbo a la Rumorosa,
Baja California, que dejan una gran contaminación del aire y lo
que he llegado a escuchar de parte de los amigos que tengo en
la CFE es que no son compañías mexicanas, sino
norteamericanas las que operan dichas plantas. Los resultados:
más contaminación para la ciudad de Mexicali.

El temor a dejar de percibir una cantidad jugosa de ganancias,


a los políticos mexicanos no les importa afectar al medio
ambiente y por ello no cambian a energías limpias y renovables,
como son la eólica y la solar, de tal modo que han bloqueado la
importación de paneles solares a la gente de nuestra ciudad.

Hace años en la compañía llamada Petroquímica del Noroeste,


una empresa paraestatal del gobierno federal, en Mexicali,
explotó uno de sus tanques dejando salir al aire gases tóxicos,
tuvieron que evacuar a toda la delegación de González Ortega,

28
pues era un gas mortal, la tuvieron que cerrar de manera
definitiva por los peligros que encerraba.

Desde las huelgas mineras de Río Blanco y Cananea en 1906


(UNAM, 1983) que propició el inicio de la revolución mexicana
en el pasado, se siguen presentando batallas socioambientales
que intentan defender principalmente los recursos del país, su
territorio, cultura, historia y el poder social ante el poderío del
capitalismo, sea nacional o internacional (Toledo, 2011), de
parte de los indígenas, campesinos y algunos grupos sociales
para conservar sus tierras y modos antiguos de producción, ante
el expansionismo de la minería y de los grandes terratenientes,
así como de las megaindustrias agrícolas que ostentan una
moderna tecnología para la explotación de la tierra,
transformando negativamente el ambiente, según este mismo
autor. Se han formado grupos de resistencia civil, contra
diversos proyectos federales y estatales, tales como: los grupos
afectados por la minería, los afectados por represas, por los
plaguicidas, por afectación del ambiente, grupos de indígenas
contra el maíz transgénico, y otras tantas, según Toledo.

Con estos ejemplos deseo confirmar que cualquier abuso en


la explotación de nuestras riquezas naturales traerá
adversidades tarde o temprano, puesto que se alteran
sustancialmente los ecosistemas. No estoy de acuerdo con el
término sustentable o sustentabilidad, puesto que detrás de él se
esconden una variedad de antivalores ambientales. Debe haber
otra serie de alternativas menos dañinas al ambiente, sólo es

29
necesario ponerse a trabajar los gobiernos con las comunidades
y se encontrarán seguramente sabias soluciones.

Dentro de las estrategias socioculturales para la preservación


de los ecosistemas McNeeley (1998) sugiere lo siguiente:

Ø Gestión comunitaria y autogestión.


Ø Cambio en el uso del suelo.
Ø Empleo de mitologías de investigación integradoras.
Ø Trabajar el desarrollo humano combinado con la
sustentabilidad.
Ø Cambio de políticas hacia el campo y cuidado de los
bosques.
Ø Planeación estratégica de los recursos naturales.
Ø Podría agregar personalmente el cambio del monocultivo
al policultivo, de la dependencia casi total que tenemos
de la exportación del petróleo, cambiar al ecoturismo.

A ello hay que añadir lo que Álvarez Ugeda (2008)


menciona sobre el mismo punto:

Ø Debe haber un apoyo activo de parte del gobierno hacia


las comunidades.
Ø Después del proceso del diagnóstico es necesario
avanzar hacia planes de acción, votando por cuál es el
problema más urgente a resolver dentro de la comunidad.

5. La biodiversidad de México

30
No se puede analizar la problemática de nuestro estado, de
nuestra región, sin incluirla dentro del gran contexto nacional,
por lo que pasaré a revisarla brevemente.
La biodiversidad fue definida en el Convenio sobre Diversidad
Biológica en 1992: ¨la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas
terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas¨
(Dorado, 2010). Es el resultado de millones de años de
evolución, en opinión de la semarnat.
Con lo anteriormente expuesto se puede notar la tan gran
riqueza que alberga nuestro país tanto en su flora, como en su
fauna. México está considerado mundialmente como uno de los
más megadiversos, según la Semarnat. ¨El grado de
endemismo de las especies mexicanas es elevado: entre 10 mil
y 15 mil especies de plantas son exclusivas al territorio (es decir,
entre el 36 y 54% de las plantas del país), 169 de anfibios (47%),
368 de reptiles (46%) y 159 de mamíferos (30%)¨
(www.semanat.gob.mx).
Entre los factores que hacen presión al suelo de nuestro país
están los incendios forestales (el de Estado de Baja California es
uno de los más asediados por el fuego, según la Semarnat), los
cambios de uso de suelo: la ganadería, la agricultura, la
construcción de nuevas carreteras, nuevas plantas eléctricas,
construcción de presas, la sobreexplotación de los recursos
mineros, acuíferos, bosques, (tala inmoderada), cambio

31
climático, la contaminación, el calentamiento global, pérdida de
hábitats, el crecimiento de nuestra población (somos ya 120
millones de habitantes según INEGI, 2010), introducción de
especies invasoras y depredadoras ajenas a los hábitats, de
acuerdo a Semarnat, el uso de pesticidas y fertilizantes en la
agricultura (Dorado, 2010), a lo que yo agregaría el deshielo de
los casquetes polares y glaciares, el aumento de la temperatura
de los mares en 1 grado Celsius –Conferencia a la que aistí
sobre cambio climático en el Museo de la Ciencia en París,
2007) y la desertificación que va en aumento en todo el mundo,
principalmente en el norte de México y Norte de África, las
lluvias torrenciales que arrasan con montes y laderas completas
con árboles y distintas especies, caso reciente el del estado de
Coahuila, en donde han desaparecido más de 200, hectáreas de
bosques, por incendios forestales, según noticiero Televisa del 6
de mayo de 2011.

32
¨Entre 1993 y 2002, México perdió cerca de 2.5 millones de
hectáreas de bosques, 837 mil de matorralesxerófilos, 836 mil de
selvas y 95 mil hectáreas de humedales. El país conserva sin
perturbación menos de 20% de sus selvas, 47% de sus
bosques, 70% de sus matorrales y 34% de pastizales¨.
(www.semarnat.com).
Como una respuesta de parte del gobierno federal, y tal vez
presionado por instituciones mundiales que protegen la ecología,
dio una respuesta creando las áreas naturales protegidas (ANP),
dentro de las cuales están los parques nacionales y las reservas
de la biosfera (tal es el caso de la reserva de la biosfera de El
Pinacate), que para el año 2005 se contaban ya con 154 ANP
con cerca de 19 millones de hectáreas, agregando también a
este tipo de soluciones la creación de programas de
recuperación de especies en peligro: el berrendo, el oso, el
borrego cimarrón, cocodrilo, lobo mexicano, águila real,
pinípedos, tortuga marina, entre otros; además de la protección
de manglares y arrecifes de coral; de igual manera se han
creado zonas de prioridad para darles atención urgente, como es
el caribe mexicano, el Golfo de México y algunas zonas del
litoral del pacífico, según semarnat.

33
México megadiverso:

Recuperado de: www.semarnat.gob.mx


Es importante que no se extingan especies, ya que conlleva
una pérdida no sólo física, sino cultural, biogenética, pues se
alteran los ecosistemas y el ciclo de la vida a la que pertenezca

34
determinada variedad de animal. Cada eslabón es importante,
como lo es el hombre también, sin embargo, si el entorno llegara
a cambiar más drásticamente, no sólo se pondría en peligro la
supervivencia de las especies, sino también ¡la del HUMANO
MISMO!
6. Medición del daño ecológico
¿Cómo se puede medir el grado de daño ecológico o la
sobreexplotación?
Se ha creado un término llamado ¨la huella ecológica¨, que
consiste en analizar cuánto hemos gastado de la naturaleza al
emplearla irracionalmente y cuánto hemos invertido en
recuperarla. En opinión de Dorado (2010) España se encuentra
entre los 12 países que más dejan huella ecológica, al gastar
más productos de la naturaleza que los que produce.
Con esta inquietante información paso a las conclusiones
finales de este tema.

35
7. Conclusiones

El camino a recorrer es largo, existe todavía poca conciencia


entre los habitantes de nuestra región y del país entero para
cuidar nuestro entorno, mejorarlo y si se hace uso de él hacerlo
de manera que lo que se le quite, se le restituya nuevamente.
Acepto que mi idea de la naturaleza intocada, perenne, primigenia
es muy utópica, pero si le aportan ideas para hacerla más práctica
y útil a todos, podrá dar algún resultado.
Soy consciente de mi papel como humano que habita en este
mundo, en este sitio determinado, con sus factores a favor y en
contra, sin embargo, haré todo lo posible porque lo que esté a mi
alrededor de naturaleza resulte embellecido y no dañado por mi
falta de conocimiento de los reveses que la misma naturaleza nos
aplica cuando no la cuidamos. Mi responsabilidad es grande,
puesto que si yo ya abrí los ojos a la realidad de un posible mayor
deterioro del ambiente, entonces, mi deber es comunicar lo que
he aprendido dentro de esta maestría y aplicarlo con las personas
para beneficio de todos.
Algo del vasto aprendizaje en esta materia ha sido la relevancia
que tienen los humedales en relación al ambiente, producto del
viaje que realicé al Golfo de Santa Clara y al poblado de Puerto
Peñasco.
Este trabajo me ha generado otras dudas como la de la
desertificación del Norte de México y la lucha por conservar la
Reserva de El Pinacate intocable, no logro entender este dilema.

36
¿La desertificación de una región es negativa y por lo mismo se
debe actuar inmediatamente para impedir su aceleración?
Para terminar deseo decir que la lucha será ardua, pero asumo
el reto de hacer nuestro ambiente más habitable.

37
Bibliografía
-Álvarez Ugeda-Pedrós, Bena. (2008). Educación ambiental.
México: Ed. Pax.
Recuperado de:
http://www.googlebooks.com
-Botello Valle, José Jaime. (2010). Mexicali: actualidad y
compromiso. Estudio de campo. Mexicali: Editor Jaime Botello
Recuperado de:
www.slideshare.net o: www.scribd.com
-Conabio. (1998). La diversidad biológica de México: estudio de
País. México: Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad.
-De Zsögön Jaquenod, Silvia. (2005). Misceláneas de derecho
ambiental. Madrid: Ed. Dykinson.
Recuperado de:
http://googlebooks.com
-León-Portilla, Miguel. (1994). Visión histórica de la frontera de
México. La frontera en general. México. Ed. Universidad
Autónoma de Baja California.
Recuperado de:
http://www.googlebooks.com
-Navarro Smith, Alejandra, Alberto Tapia Landeros y Everardo
Garduño. (2010). Navegando a contra corriente. Los cucapás y
la legislación ambiental. Culturales, vol. VI, núm. 12, julio-
diciembre, pp. 43-74. México: Ed. Universidad Autónoma de
Baja California.
Recuperado de:

38
www.redalic.com
-Biodiversidad. www.semanat.gob.mx
-Dorado Nájera, Alejandro. (2010). Qué es la Biodiversidad.
Madrid: Fundación biodiversidad.
Recuperado de:
www.scribd.com
-McNeeley, Jeffrey A. (1998). Principales problemas de
conservación del decenio de 1990: resultados de los seminarios
del Congreso Mundial de la Naturaleza de 1996. Inglaterra: Ed.
Page Brothers Ltd.
Recuperado de:
http://www.googlebooks.com
-Tapia Landeros, Alberto. (2010). El Pinacate. Historia natural y
cultural de un geosímbolo sonorense. México: Universidad
Autónoma de Baja California, centro de investigaciones
culturales.
Toledo, Víctor Manuel. (2011). Batallas socioambientales en
México. México.
Recuperado de:
www.bionero.org/
-Universidad Autónoma de México. (1983). Nuestro México. Ed.
UNAM.
Recuperado de:
http://googloebooks.com

39

Vous aimerez peut-être aussi