ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Contemporary world require companies
(small, medium or large), high levels of
competitiveness in order to survive in the La competitividad de las
Pymes manufactureras
market. These requirements are related
with both internal and external factors that
support companies’ business strengthening
and market position along with a growing
and visionary business management in the de Ambato - Ecuador
economic sector in which companies are
involved. Under this scenario, SMEs’ man-
ufacturing sector levels of competitiveness Competitiveness of Ambato manufacturing small
were examined based on the internal and
external factors competitiveness analysis
and medium enterprises (SMES)
and on the competitive strategies proposed
by Michel Porter, involving a sample of 111 La compétitivité des pmes manufacturières dans
companies. The data was collected through
a survey conducted to the managers of Ambato - Ecuador.
these companies; the gathered informa-
tion through the survey allowed us make
a detailed analysis obtaining precise results LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN
about the problem, generating the diamond Universidad Técnica de Ambato
of competitiveness for Ambato manufac- Ecuador
turing SMEs.
lumarmantillaf@hotmail.com
Keywords: Competitiveness, SMEs, internal
and external factors MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador
ec_mruiz@yahoo.es
RÉSUMÉ
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL
Le monde contemporain exige radicale- Universidad Técnica de Ambato
ment que les entreprises (petites, moyennes Ecuador
ou grandes) aient des hauts niveaux de cesarmmayorga@uta.edu.ec
compétitivité pour pouvoir survivre dans
le marché. Ces niveaux sont liés aux fac-
teurs internes et externes qui contribuent ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
au renforcement de l’activité commerciale, Universidad Técnica de Ambato
et le positionnement sur le marché, ainsi Ecuador
que les gestions visionnaires et croissantes
anagaby33@yahoo.es
des entreprises dans le secteur économique
auquel les entreprises sont associées. On a
examiné à cet égard les niveaux de com- RESUMEN
pétitivité des PMEs dans le secteur de la
manufacture sur la base des stratégies com- El mundo contemporáneo exige, de manera radical, a las empresas pequeñas,
pétitives de Michael Porter, et les analyses medianas o grandes empresas, altos niveles de competitividad para su
de facteurs externes et internes de compé- supervivencia en los mercados. Estos niveles de competitividad tienen que
titivité ; pour cette recherche on a utilisé ver tanto con factores internos como externos que apoyan el fortalecimiento
111 PMEs come conglomérat. La collecte de su actividad comercial y posicionamiento en el mercado junto a una
des données a été réalisée à partir d’une en- gestión empresarial visionaria y creciente en el sector económico en el que
quête appliquée principalement aux mana- las empresas se hallan involucradas. Bajo este escenario, se investigó los
gers et administrateurs, ce qui a permis une niveles de competitividad en las Pymes del sector manufacturero en base a
analyse détaillée avec des résultats précis las estrategias competitivas de Michel Porter y el análisis de factores internos
sur la problématique abordée, en générant y externos de competitividad; involucrando a 111 pequeñas empresas que
le point de compétitivité entre les entre- representan a una muestra por conglomerados. La toma de datos fue a través de
prises manufacturières d’Ambato. una encuesta aplicada a los gerentes y administradores. Con los datos se logró
efectuar un análisis detallado que permitió obtener resultados precisos sobre
Mots-clés: Compétitivité, PMEs, facteurs la problemática en estudio generando el diamante de la competitividad para
externes et internes. Pymes manufactureras de Ambato.
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
18
LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN, MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA,
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL, ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
La competitividad de las pymes manufactureras del cantón Ambato
19
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
METODOLOGÍA RESULTADOS
20
LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN, MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA,
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL, ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
La competitividad de las pymes manufactureras del cantón Ambato
21
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
Tabla 1. Relación de proporción entre los sectores económicos de las Pymes y la estrategia.
Tabla de contingencia (P14) Sector productivo * (P1) Estrategia competitiva
P1 Estrategia competitiva
Liderazgo en
costos Diferenciación Enfoque Total
Textiles Recuento 16 15 4 35
% dentro de P14 45,7% 42,9% 11,4% 100,0%
% dentro de P1 33,3% 30,6% 28,6% 31,5%
% del total 14,4% 13,5% 3,6% 31,5%
Cuero y calzado Recuento 17 17 1 35
P14: sector productivo
22
LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN, MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA,
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL, ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
La competitividad de las pymes manufactureras del cantón Ambato
misión y visión a futuro; el 59,46% de ad- consumidores por tener los precios más
ministradores se muestra neutral, decla- bajos en sus productos; el 39,64% conside-
rando que si bien cuentan con misión y vi- ra que, si bien sus precios son competiti-
sión, no le asignan mucha importancia a la vos, no son los más pequeños del mercado;
planificación, y el 27,93% de empresarios y finalmente un 22,52% expresa que sus
manifiestan que no cuentan con misión, mercancías no se destacan por tener me-
visión, ni planificación a futuro. nor precio sino más bien por otras carac-
terísticas.
El 21,62%, de administradores de PYMES
consideran que cuentan con personal, Para el 29,73% de empresarios, sus entida-
tanto directivo como operativo suficiente- des cuentan con una alta capacidad para
mente preparado para cumplir con sus ac- adaptarse a los cambios continuos que pre-
tividades. El 52,25% de encuestados mani- senta el mercado; por su parte, más de la
fiesta que, si bien tienen trabajadores com- mitad de PYMES encuestadas, el 50,45%,
petentes, estos aún requieren capacitación manifiestan no encontrarse totalmente
en cuanto a sus funciones específicas, y un preparados para enfrentar un cambio en
26,13% afirma no disponer de empleados el entorno, y el 19,82% considera que sus
adecuadamente calificados para el desem- organizaciones no podrían afrontar nin-
peño de su cargo. gún tipo de variación que se presente en
el mercado.
En lo que respecta a la capacitación de los
trabajadores, solamente en el 29,73% de Solamente un 8,11% de encuestados mani-
PYMES capacita al personal de manera fiestan que, en su opinión, la PYME cuenta
contínua y de acuerdo a sus requerimien- con una buena capacidad para enfrentar
tos específicos; en casi la mitad de empre- a sus competidores, lo que ha facilitado su
sas, el 46,85%, se capacita a los empleados desenvolvimiento empresarial; por el con-
pero solo de forma ocasional o cuando es trario, la mayoría, el 76,58% de personas,
exigido por la ley; y en el 23,42% restante expresa que si bien tienen rivales, estos no
no se realizan inversiones en cuanto a ca- son numerosos ni dificiles de confrontar, y
pacitación de los trabajadores tanto direc- finalmente el 15,31% consideran no sentir-
tivos como operativos. se suficientemente preparados para hacer
frente a las demas empresas del sector.
El 38,74% de administradores encuesta-
dos asegura que sus productos destacan Para el 30,63% de funcionarios encues-
principalmente por su calidad en compa- tados, la presencia de su empresa en el
ración a los productos de la competencia; mercado es altamente reconocida por los
el 41,44% se muestran indiferentes, al con- consumidores, ya sea por su larga trayec-
siderar que la calidad de sus mercancías toria o por el buen prestigio del nombre
es similar a las de sus competidores, y el comercial. Por otra parte, el 43,24% de
19,82% de empresarios expresan que sus personas declara que su organización es
productos no son mejores a los de sus riva- medianamente reconocida en el sector en
les en lo que a calidad se refiere e incluso el que opera y solamente el 26,13% cree
son un tanto inferiores. no tener una buena imagen institucional
ante los usuarios dentro del mercado en
Del total de encuestados, el 37,84% indica que se desenvuelve.
que sus empresas son reconocidas por los
23
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
El 22,52%, afirmó tener un buen nivel de Según el criterio de las personas encuesta-
participación en mercados internaciona- das, apenas un 26,13% de empresas ha lo-
les; el 37,84% manifestó contar con una grado incrementar sus utilidades durante
mediana presencia en el exterior, pues se los últimos tres años; el 42,34%, ha mante-
encuentran en proceso para empezar a ex- nido sus niveles de utilidad empresarial en
portar, y el mayor porcentaje, un 39,64% dicho período, y un 31,53% ha disminuido
de empresas, señala no ofertar sus produc- sus ganancias respecto a períodos anterio-
tos fuera del país. res.
Durante los últimos tres años, (2011, 2012 En lo que se relaciona con los indicadores
y 2013) solamente un 20,72% de PYMES de competitividad, se estudiaron dos indi-
logró incrementar sus niveles productivos, cadores económicos básicos: la rentabili-
fundamentalmente por un aumento en los dad y la productividad. Para ello, se obtuvo
pedidos registrados de clientes y consumi- información acerca de los cambios que se
dores; el 44,14% de entidades ha permane- habían producido en estos indicadores los
cido con los mismos niveles de producción tres últimos años, generando los siguientes
en el período señalado, y un porcentaje resultados:
similar, el 35,14%, ha tenido que reducir su
producción respecto a años anteriores.
24
LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN, MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA,
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL, ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
La competitividad de las pymes manufactureras del cantón Ambato
En primer lugar se pudo evidenciar una correlación muy estrecha entre estos indicadores,
expresado por la similitud de las respuestas obtenidas. En efecto, a medida que los niveles
productivos se incrementaban o reducían, las utilidades también lo hacían en la mayoría
de PYMES.
Los factores de competitividad interna analizados para los sectores estudiados demues-
tran los siguientes indicadores de correlación como se detalla en la tabla 2.
25
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
Un análisis más detallado evidencia que, con la misión, visión y planificación estra-
por ejemplo, la calidad del producto tiene tégica de cada sector.
una correlación significativa con la pre-
paración y calificación del personal que La información evidencia la presencia de
labora en este sector productivo; asimismo un mayor número de correlaciones posi-
con disponibilidad de maquinaria y equi- tivas aunque no son altamente significa-
po productivo. tivas.
26
LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN, MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA,
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL, ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
La competitividad de las pymes manufactureras del cantón Ambato
27
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
dad de trabajo que hace falta para me- - Finalmente, en Producción se obtuvo
jorar el nivel actual de comunicación e un 2,53 sobre 4, es decir 63,26%, que
integración interna de las empresas. refleja el mediano desarrollo que aún
- En el tema de Innovación, las PYMES presentan las PYMES en lo que tiene
locales lograron el promedio de 2,37 so- que ver con los resultados obtenidos y
bre 4, o un 59,16%, esencialmente por la eficacia de sus sistemas de gestión.
lo difícil que es para dichas empresas - Todos estos factores promediaron una
anticiparse a las tendencias del merca- competitividad general del 60,21%
do y desarrollar atributos diferenciales para las PYMES manufactureras del
respecto a sus competidores. cantón Ambato, como se puede apre-
ciar en el siguiente gráfico:
28
LUIS MARCELO MANTILLA-FALCÓN, MERY ESPERANZA RUIZ-GUAJALA,
CÉSAR MEDARDO MAYORGA-ABRIL, ANA GABRIELA VILCACUNDO-CÓRDOVA
La competitividad de las pymes manufactureras del cantón Ambato
cales son aquellos relacionados con la ca- Castro, E. (2010). Las estrategias competitivas y
lidad del producto, disponibilidad de ma- su importancia en la buena gestión de las
empresas. Ciencias Económicas, 28(1), 247-
quinaria y la oferta de productos a precios
276.
bajos; mientras que, los elementos con me-
nor incidencia se refieren esencialmente a CEPAL/ AL-INVEST. (2013). Cómo mejorar la
la capacitación del personal, la capacidad competitividad de las Pymes en la Unión Eu-
de adaptación al cambio, la existencia de ropea y América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile: Comisión Económica para Améri-
personal capacitado, el marketing y la ges-
ca Latina y el Caribe, CEPAL.
tión administrativa.
COTEC. (2001). Innovación tecnológica: ideas bá-
Con relación a los factores externos que sicas. Madrid: Fundación Cotec para la Inno-
más afectan la competitividad de las PY- vación Tecnológica.
MES, destacan los niveles de competencia,
García, D., Martínez, F. J., & Aragón, A. (2012).
la dificultad para exportar y, principal- Análisis estratégico para el Desarrollo de la
mente, la legislación actual. En contraste, MPYME en Iberoamérica. Informe MPYME
los elementos externos que han aportado Iberoamérica 2011. FAEDPYME. España:
más a las empresas son su posicionamien- FAEDPYME.
to en el mercado y la buena relación que
García, D., Martínez, F. J., & Aragón, A. (2013).
manejan tanto con clientes como con pro- Analisis Estratégico para el desarrollo de la
veedores. Pyme en España. Informe PYME España
2012. FAEDPYME. España: FAEDPYME.
En la Unión Europea las PYMES represen-
García-Ochoa, M., Bajó, N., & Blázquez de la
tan el 99,8% de las empresas no financieras,
Hera, M. L. (mayo-agosto de 2012). La in-
lo que equivale a 20,7 millones de estable- novación tecnológica como variable deter-
cimientos. La gran mayoría (un 92,2%) son minante en la competitividad de los países.
microempresas, definidas como las que Revista de Economía Mundial(31), 137-166.
tienen menos de diez empleados. En 2012,
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
las PYMES representaban el 67,4% de to-
(2010). Metodología de la investigación (Quin-
dos los empleos en la Unión Europea y un ta ed.). México D.F.: McGraw Hill.
58,1% del total del valor agregado bruto.
En el otro extremo, las grandes empresas, López, A. M., Méndez, J. J., & Dones, M. (Ma-
con apenas un 0,2% de los establecimien- yo-Junio de 2009). Factores clave de la com-
petitividad regional: Innovación en intangi-
tos, son responsables del 32,6% del empleo
bles. ICE(848), 125-140.
y del 41,9% del valor agregado bruto. Estos
resultados correspondientes a la Unión Mathison, L., Gándara, J., Primera, C., & García,
Europea son difíciles de comparar con la L. (Julio de 2007). Innovación: Factor clave
realidad del conjunto de América Latina y para lograr ventajas competitivas. NEGO-
TIUM, 3(7), 46-83.
el Caribe, debido a la falta de información
y a la disparidad de criterios para clasificar Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O.
a las PYMES (CEPAL/ AL-INVEST, 2013). (2010). Situación de la competitividad de las
Pyme en Colombia: elementos actuales y re-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS tos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.
Aragón, A., & Rubio, A. (2005). Factores asocia- OCDE. (2010). Draft ministerial report on the
dos con el éxito competitivo de las PYMES OECD innovation strategy. Innovation to
industriales en España. Universia Business Strengthen Growth and Addresses Global
Review(8), 38-51. and Social Challenges, Key Findings. OCDE.
29
ISSN 0122-8900, Universidad de Cartagena, Vol. 22, Octubre 2014 - Septiembre 2015, pp. 17-30
30