Vous êtes sur la page 1sur 15

Lic.

Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FLACSO – Sede Guatemala

Programa Centroamericano de Postgrado

Ensayo Final preparado para el Seminario de Especialización II

Impartido por: Dra. Claudia Dary

Autor: Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado*

Quinta Promoción de Maestría en Ciencias Sociales

Ciudad de Guatemala, Mayo del 2011

_________________

*Becario del Programa Centroamericano de Maestría en Ciencias Sociales de FLACSO –


Sede Académica Guatemala.

1
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

Contenido
Contenido..................................................................................................2

Introducción .............................................................................................3

Sobre los Estudios Interculturales y el quehacer educativo – una mirada


desde lo teórico y empírico.......................................................................4

La interculturalidad: conceptualización y usos políticos...........................8

Multiculturalización y ciudadanía Étnica – como propuesta política para


abordar las diferencias etno-culturales en Nicaragua y Guatemala ......10

Bibliografía..............................................................................................15

Recursos Web.........................................................................................15

2
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

Introducción
El presente informe está organizado en tres capítulos. En el primero nos apoyaremos de los
argumentos que brinda Gunther Dietz et al para conocer el estado del arte de los Estudios
Interculturales en y desde – América Latina. El autor pone a la escena la interculturalidad
como vehículo para deconstruir el modelo de Estado – nación liberal asimilista que está en
contra de la diversidad cultural, en tanto formación de ciudadanía. Así mismo, plantea la
relación que existe entre la interculturalidad y la educación, y su importancia en el proceso
de construcción de un Estado intercultural. De igual manera nos ofrece la conceptualización
de la diversidad étnica. Para comprender el proceso de la interculturalidad en el Estado es
necesario comprender la transnacionalización discursiva de la interculturalidad como
paradigma en nuestro continente – sin obviar su origen anglosajón. En el segundo
encontramos el planteamiento de Santiago Bastos y Manuela para comprender la
interculturalidad en la esfera política y la praxis del mismo como una política de gobierno–
aplicado al caso guatemalteco, de igual manera comprender cómo se acuña la
interculturalidad desde los movimientos indígenas, y su evolución desde el ámbito
educativo hasta llegar a ser una propuesta transformadora de viejos esquemas mentales. En
este mismo capítulo tenemos el aporte de Anabella Giracca, quien cuestiona la construcción
social del Estado guatemalteco alrededor de la diversidad cultural – como algo meramente
folclórico y de forma de explotación del turismo internacional, proyectando una tierra
paradisíaca y exótica para satisfacer los gustos más excéntricos. En el tercero, tenemos a
Rachel Sieder y su conceptualización de la multiculturalización del Estado – y como este
proceso fue una realidad como Proyecto Político – fruto de muchos Acuerdos y
negociaciones entre los actores políticos involucrados en el contexto socio histórico lleno
de conflictos bélicos, y en vías de una pacificación y democratización de las Instituciones
del Estado.

3
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

Sobre los Estudios Interculturales y el quehacer


educativo – una mirada desde lo teórico y
empírico
Para comprender la complejidad de la interculturalidad en tanto construcción teórica –
basado en trabajo empírico para el contexto latinoamericano se tomará el planteamiento de
Gunther Dietz et al quien proporciona una plataforma sobre la cual se echa a andar una
problematización de la interculturalidad dentro de la educación. Es menester señalar el
interés del autor en hacer una definición de lo qué son los estudios interculturales –
entendidas estas como la punta de lanza para abrir camino en la sociedad, y sobre la cual
subyacen las aristas de la multiculturalización y de los espacios formales y no formales de
la educación. Según el autor “(…) el termino de estudios interculturales ha sido acuñado
para designar este campo emergente de preocupaciones transdisciplinarias en torno a los
contactos y las relaciones que a nivel tanto individual como colectivo, a nivel vivencial
como a nivel institucional se articulan en contextos de diversidad y heterogeneidad cultural
(…)” (Dietz, et al ). En los estudios interculturales se analiza la diversidad interna del
Estado – nación y las diversidades externas a los mismos – como resultado de las olas
migratorias y transnacionalización que influyen directamente en los sujetos (Dietz, 2009 En
Dietz et al).

Según Dietz et al (citado en Jiménez Naranjo 2009) desde la esfera institucional se tiene
una amplia gama de estudios de la educación intercultural – entendiendo esta como una
propuesta normativa que va más allá de una simple interculturización del Curriculum y su
puesta en marcha en las aulas de clase, pues la búsqueda se enfoca en una transformación
del Estado – nación. Mediante la educación intercultural se tiene que re – definir y re –
imaginar la concepción del Estado – nación occidental europeo y su relación intrínseca con
las sociedades contemporáneas. Poner en práctica estos procesos de re-definición
nacionalitaria y de identidad resulta todo un reto para la educación intercultural – por los
diversos fenómenos sociales que analiza el autor. Entre ellos, las reacciones anti-
migratorias, xenofobia y asimilistas – típica reacción de muchos Estado – nación para tratar
4
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

las diferencias culturales y reconocer los derechos de las minorías étnicas en sus territorios.
(Dietz, et al, pp. 59).

Uno de los señalamientos/aclaraciones de Dietz et al, es que la educación y la


interculturalidad como fenómeno social están ligadas en el quehacer educativo, empero
debe ser estudiada desde un enfoque interdisciplinario, pues no está circunscrita al ámbito
pedagógico, en tanto interés de las ciencias sociales como vehículo de comprensión y
análisis como hecho social. Estos estudios interdisciplinarios deben ser abordados desde las
estructuras mismas en su quehacer – en este caso el Ministerio de Educación, y desde los:

“(…) procesos intergrupales e interculturales de constitución,


diferenciación e integración de las sociedades contemporáneas a partir de
las “políticas de identidad”, características de los actores que conforman
estas sociedades y Estados supuestamente postnacionales tal como se
articulan en las medidas de “interculturalización” y diversificación de los
actores, espacios y procesos educativos tanto “formales” como no
formales” (Dietz, et al pp. 60)

Las ciencias sociales juegan un papel importante para escudriñar los procesos de
identificación del topos de la interculturalidad y la educación en las sociedades, en tanto
teoría para su análisis. La ciencia Antropológica, brinda su aporte en la problematización de
estas unidades de análisis, puesto que el concepto de cultura será entendida desde una
episteme constructivista y anti-esencialista, ligada intrínsecamente con la identidad y
etnicidad – como categorías que guían en ese esfuerzo hermenéutico de los estudios críticos
de los discursos políticos de la multiculturalidad e interculturalidad – sintetizadas
nominalmente en la educación. Como dice Dietz et al, el interés de su documento será a
partir de la teoría y la praxis de la interculturalización de la educación en el orden sistémico
de manera diacrónica y sincrónica.

Es importante definir algunos conceptos que aporten en la construcción del edificio


teorético – empírico que tiene como fin este ensayo. En ese sentido, se va a entender la
diversidad cultural “(…) como el producto de la presencia de minorías étnicas y/o
5
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

culturales o del establecimiento de nuevas comunidades migrantes en el seno de las


sociedades contemporáneas, es estudiada en contextos escolares y extraescolares en
situaciones de discriminación que reflejan xenofobia y racismo […] en las sociedades
multiculturalizadas (…)” (Ibíd.).

Los estudios étnicos nos presentan un abanico teórico para comprender la cuestión étnica,
empero, tenemos que esta categoría en principio nació en el mundo anglosajón para “(…)
superar su inicial fase de autoaislamiento como nichos de autoestudio por parte de los
miembros de la misma minoría” (Ibíd.). En la actualidad los estudios étnicos ya no son
vistos y/o aplicados unidimensionalmente, pues su proceso evolutivo permite su
comprensión desde un enfoque endógeno y exógeno a las minorías étnicas en su
complejidad societal y cultural.

La Escuela de Frankfurt dio su aporte a través de la Teoría Crítica expandiendo la ola de


los Estudios Culturales al “(…) recuperar los enfoques teóricos acerca de los conflictos
existentes en las sociedades contemporáneas, lo cual genera una nueva dimensión
intercultural” (Dietz et al pp.61). Por otro lado, tenemos desde las clásicas ciencias sociales
y la educación, que la diversidad cultural en contextos multiculturales donde existen
relaciones sociales entre las poblaciones de migrantes y no-migrantes es terreno fértil para
desarrollar “un acercamiento interdisciplinar a lo intercultural”. Así mismo, la pedagogía, la
sicología, la lingüística y la filosofía han trabajado para acercar transdisciplinarmente su
sujeto/objeto de estudio en las investigaciones de carácter social.

Sobre la plataforma teorética – empírica que se ha desarrollado este ensayo, tenemos que
“(…) los nacientes Estudios Interculturales reflejan el éxito alcanzado por el
multiculturalismo en su estrategia de visualizar y tematizar la diversidad cultural en
cualquier ámbito de las sociedades contemporáneas […] vuelve imposible cualquier
pretensión de abarcarlos desde una perspectiva monodisciplinaria” (Ibíd.). No se puede
evitar la avalancha de estudiar multidimensionalmente desde diversas disciplinas, pues el
detonante es la necesidad hermenéutica del por qué en los discursos políticos, académicos y
pedagógicos se usa lo intercultural en tales contextos. Para los fines deseados del
6
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

escritor/autor de este Ensayo rescata del documento de Dietz et al, el enfoque polifónico –
del marco conceptual que permite establecer la dicotomía en el plano fáctico y el modelo de
“gestión de la diversidad”.

Del primero existe una escisión de los hechos y en el plano normativo – o bien, desde las
propuestas sociopolíticas, educativas y éticas, para subdividir el “(…) discurso descriptivo
o analíticos de la inter- o multiculturalidad de los discursos propositivos o ideológicos
acerca del multiculturalismo o del interculturalismo (…)” (Ibíd.). Así mismo, huelga decir
del segundo que “(…) entre los modelos de gestión de la diversidad que se basan en el
reconocimiento de la diferencia y modelos que hacen énfasis en la interacción entre
miembros de los diversos grupos que componen una sociedad” (Ibíd.).

Recapitulando los planteamientos anteriores, tenemos que todo ese oleaje de los Estudios
Interculturales, que originalmente provienen de Europa y llegan a Latinoamérica, tiene un
carácter multiculturalista. Empero, la transnacionalización discursiva de estos nuevos
paradigmas en el contexto amerindio. Por su origen transnacional, se entra y se sale de lo
multicultural e intercultural, que en suma, se tiende a confundir uno con el otro, pues “(…)
desde un punto de vista meta-empírico analítico se quiere entender por educación
intercultural y lo que las propias instituciones y sus actores llaman “intercultural” (…)”
(Dietz et al pp. 62). La importancia que el autor imprime en la migración discursiva del
multiculturalismo e interculturalismo, versa en el rol que juega “(…) en la construcción de
la realidad y por su consecuente potencial de transformación de dicha realidad” (Ibíd.).

Los enfoques metodológicos que el autor brinda para concebir la interculturalidad, son
planteadas desde tres dimensiones. La primera es la inter-cultural, la que está centrada en la
visibilización de prácticas culturales que responde a lógicas culturales diferentes. La
segunda es la inter-actoral, donde se valoran y aprovechan las pautas en los canales de
negociación y reciprocidad de saberes en los actores involucrados. La tercera versa en lo
que hace posible la articulación y traducción entre horizontes lingüísticos y culturales
diversos (Dietz et al pp. 64).

7
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

Dietz et al finaliza su intervención respecto a la investigación intercultural, diciendo que


ésta deber ser estudiada desde las diferentes aristas que presenta la cultura. Es necesario
tomar en cuenta la lógica de lo intra-cultural para iniciar un proceso de revalorización de la
cultura para fortalecer la identidad, tomando como espejo la imagen del otro, de los
diferentes. Para lograr mayores insumos en la construcción del edificio teórico-empírico, se
necesita echar una mirada desde lo externo – con enfoque intercultural, para sacar a flote la
diversidad cultural – y fortalecer/valorizar la interacción del discurso político y la praxis
cultural. Es menester tomar en cuenta lo trans-cultural, para tejer un vínculo que hibrídese
la cosmovisión propia de cada grupo étnico – subalterno y hegemónico para generar críticas
que den como fruto propuestas para transformar en el orden sistémico la desigualdad social
por cuestiones de raza imperantes en la sociedad latinoamericana (Ibíd.).

La interculturalidad: conceptualización y usos


políticos
Existen muchos estudios que han abordado la interculturalidad en su complejidad
epistemológica y desde lo fáctico – materializado en las políticas públicas educativas.
Santiago Bastos y Manuela Camus ofrecen desde el caso guatemalteco como se expresa el
uso político de la interculturalidad y cómo ellos entienden este concepto, desde su lente
para hacer posible un esfuerzo hermenéutico – que en suma sea útil, en tanto construcción
teórica.

Siguiendo el planteamiento de Bastos y Camus (2002) en la actualidad existe una tendencia


a proyectar interés de los pueblos indígenas en la esfera política y disputarse algunos
escaños desde un tiempo atrás, pues esto “(…) se refleja en vocablos y conceptos nuevos
que han venido a enriquecer la terminología que se emplea para describir las relaciones
interétnicas y también en el discurso político del país: “derechos especifico”, “pueblos”
“autonomía”, “multiculturalidad” (…)” (Bastos y Camus, 2002: 01). Con esta cita arranca
la tónica que guiara el curso de esta narrativa en este capítulo. Pues según los autores, esta
creciente forma de pensar a extrapolado a diversos estratos sociales, pues ya no es tópico

8
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

que sea tratado en algunas mesas de discusión académica y de movimientos


sociales/activistas políticos – ha ido escalando y ensanchando los espacios sociales – desde
los discursos políticos, pasando por los agentes de desarrollo, hasta llegar a las páginas de
algún diario capitalino.

En estos nuevos espacios sociales se acuña el termino de interculturalidad el “(…) que


podría considerarse como expresión de la necesidad de “transformar mentalidades,
actitudes y comportamientos”, según reconoce el propio Acuerdo de Identidad y de
Derecho de los pueblos indígenas – AIDPI” (Ibíd.).

Siguiendo el hilo conductor de la conceptualización de la interculturalidad – aterrizado a


Guatemala, ésta era pensada meramente como un logro educativo, respecto a la educación
bilingüe – pues esta fue pensada como un germen que superara un bilingüismo simplista, al
retomar los elementos culturales dentro de sus lineamientos fundamentales. Esta semilla
que germino con el paso del tiempo – fue tomando ampliando sus ramas hasta llegar ser
una forma viable para superar los conflictos en términos raciales y étnicos en Guatemala
(Bastos y Camus, 2002: 02). Aquí tenemos el giro que toma la interculturalidad, pues de ser
una propuesta política para atender las necesidades sociolingüísticas guatemaltecas, se da
un anclaje en la esfera política y los discursos de los políticos.

Uno de los riesgos de la interculturalidad en su afán, versa en que “corre peligro de


convertirse en un eufemismo de la relaciones interétnicas, al enfrentarla de forma lateral,
situacional, evasiva y utópica, y no de forma objetiva, integral y plausible. Pareciera que el
énfasis de la interculturalidad en el diálogo y en la diferencia cultural trata de evadir las
connotaciones más peligrosas y complejas de conceptos como la etnicidad (…)” (Ibíd.).

Anabella Giracca1 propone una interculturalidad transformativa donde se reflexione la


construcción de un modelo de Estado para esgrimir una formación ciudadana mediante
Programas educativos pues “(…) hasta la fecha, el imaginario que se transmite en la

1
Giracca, Anabella (2009) “Los retos educativos frente a la Interculturalidad como modelo transformador”
En, Revista guatemalteca de educación. Año 1, número 2. Julio – diciembre. Guatemala.
9
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

escuela está aún muy lejos de reformar las estructuras y refundar un Estado auténticamente
intercultural” (Giracca, 2009: 16).

La construcción social creada alrededor de la diversidad cultural en Guatemala está


secuestrada por el mercado, pues la única proyección positiva (si en verdad la es) del
gobierno es para hacer creer la idea que en Guatemala el turista internacional puede
encontrar en estas tierras lo exótico – expresado con alguna prácticas culturales, propias de
los pueblos indígenas y que no abonan en lo absoluto a hacer cambios sustanciales en la
transformación del Estado y sus instituciones “para el Estado guatemalteco, basta con hacer
uso de la diversidad cultural como imagen promotora del turismo, con festejos culturalistas
y folcloristas que para nada van en la línea del fortalecimiento de las relaciones interétnicas
como proyecto transformador” (Ibíd.).

Multiculturalización y ciudadanía Étnica – como


propuesta política para abordar las
diferencias etno-culturales en Nicaragua y
Guatemala
Rachel Sieder2 ayuda a comprender la arista de la multiculturalización en América Latina
desde los movimientos indígenas hacia el Estado, pues según la autora “la
multiculturalización del Estado es multifacética, ya que consiste en el reconocimiento de
las diferencias étnicas o raciales – muchas veces, aunque no siempre, mediante Reformas
Constitucionales – y la aprobación de nuevas leyes” (Sieder, 2008: 69). Empero, esto se
materializa a través de la creación de Instituciones en el Estado – en este nuestro caso la
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) en Guatemala y el
Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) en Nicaragua, quienes son los

2
Sieder, Rachel (2008) “Entre la Multiculturalización y las Reivindicaciones Identitarias:
construyendo ciudadanía étnica y autoridad indígena en Guatemala”. En,
Multiculturalismo y futuro en Guatemala. Santiago Bastos, compilador. Guatemala:
FLACSO/OXFAM. 69-96 pp.
10
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

encargadas de velar por el diseño de políticas públicas educativas en conjunto con el


Ministerio de Educación – que beneficie a las minorías étnicas en cada contexto.

La multiculturalización no es modelo que calce a la medida en cada sociedad – se necesita


conocer “(…) la naturaleza de la multiculturalización oficial también varía según el
contexto especifico donde esta se da. Ésta depende en parte de las historias particulares de
formación del Estado en cada país o región, y de las relaciones históricas actuales entre los
pueblos indígenas y el Estado (…)” (Sieder, 2008: 70). Es pertinente señalar que tanto en
Nicaragua y Guatemala la historia de los pueblos indígenas – como minorías étnicas, en
cuanto a la relación con el Estado – nación han sido antagónicas. La dicotomía versa en la
dialéctica de homogeneidad como proyecto político de la formación de un modelo de
Estado – nación liberal con raíces anglosajón que se impone de arriba hacia abajo sobre
toda la población – utilizando la categoría de ciudadanía y ciudadano universal. Por otro
lado, la yuxtaposición a este modelo se encuentra la heterogeneidad, donde se encuentra
intrínsecamente la diversidad cultural – como paradigma en el entramado socio cultural
característico en Latinoamérica, insertándose como algo sine qua non en el marco de las
políticas públicas, en los gobiernos de Nicaragua y Guatemala.

Es menester comprender que “la multiculturalización del Estado es algo analíticamente


distinta a los esfuerzos de revitalización étnica que se dan desde los movimientos indígenas
(…)” (Ibíd.). Esto se manifiesta en las mesas de negociaciones entre el Estado y los
representantes de los pueblos indígenas – la tensión de dicho proceso de negociación
genera una atmósfera pesada en los actores sociales, empero, tanto en Nicaragua y
Guatemala – la historia del final feliz quedo a medias, pues en el primer caso la Educación
Intercultural Bilingüe se eclipso en la época de post guerra civil – con la ruptura de régimen
político, el país dio un giro de 180° en el orden sistémico y societal en la década de los
noventas, así mismo esto fue un fenómeno social que tuvo origen en Europa con el
desmoronamiento de la Unión Soviética, produciendo un efecto dominó que arrastro a los
países de América Latina que compartían esas ideologías políticas, y del cual Nicaragua no
estuvo aislada. Este hito histórico marco el inicio de un nuevo Orden Mundial y la

11
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

implementación de un Sistema Mundo, que hasta nuestros días sigue vigente, y se resiste a
desaparecer.

En el caso de Guatemala, las implicancias del proceso de pacificación entre los militares –
paramilitares, y la guerrilla desembocaron con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, y
del cual no se profundizara al respecto. El interés de hacer este señalamiento es que el
Estado sufre (re) acomodamientos en sus estructuras a partir de grandes eventos socio
históricos, pues la falsa idea de Estado monolítico y omnipresente – no cabe en la realidad
que se vive a diario – específicamente en la educación que reciben los pueblos indígenas –
es la síntesis de ese proceso de doble dirección, pues las fuerzas políticas – desde el Estado
y los movimientos sociales se cruzan y entre-cruzan para converger en un mismo punto:
políticas públicas que beneficien a las minorías étnicas “(…) aquí sugiero que las políticas
oficiales de multiculturalismo y los esfuerzos de revitalización étnica de los movimientos
indígenas están imbricados en la construcción de una ciudadanía étnica y de nuevas formas
de autoridad indígena” (Sieder, 2008: 71; Citado En García 2005; Rasch 2008).

El Análisis conceptual que ofrece Sieder (2008) sobre la ciudadanía étnica en América
Latina versa en la lucha de los pueblos indígenas para que el Estado reconozca sus derechos
como grupos étnicos – tomando en cuenta sus diferencias culturales (Citado en Leyva
2007). Este cambio de paradigma en cuanto a la concepción de ciudadanía desde el enfoque
liberal, es antagónica, pues rompe con los lineamientos universales que esta propone, pues
aquí salta a la escena que se necesita la intervención del Estado para construir una
ciudadanía étnica y de la cual tenemos harto trabajo en este tópico “(…) esta ciudadanía
étnica o ciudadanía diferenciada contrasta con la ciudadanía universal asociada con el
liberalismo clásico, el cual era efectivamente ciego ante las diferencias étnico-raciales o
religiosas” (Sieder, 2008: 71).

Una de las preocupaciones que manifiesta Sieder es que los Estados deben tener cautela al
diseñar políticas multiculturalista que no dejen vacios en cuanto a su conceptualización e
interpretación, pues se estaría traslapando un esencialismo bajo el paraguas de la política
pública, que a la larga será el techo de cristal con el que rebote los pueblos indígenas. Estas
12
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

políticas de carácter multiculturalista rompen con esquema tradicional del Estado y de


ciudadanía – y del que ya abordamos anteriormente. Vale la pena rescatar del modelo de
ciudadanía del liberalismo y de la nueva propuesta de ciudadanía étnica, que se necesita un
equilibrio en tanto diseño de políticas públicas para cumplir las demandas de los grupos
étnicos en países multiculturales – como Nicaragua y Guatemala, evitando el descontento
de los no beneficiados con dichas políticas, en este caso los ladino/mestizos, pues como
dice la autora:

“Los Estados al invocar la identidad étnica o racial como un elemento en la


elaboración de políticas públicas, y reformar sus leyes e instituciones para
reconocer y atender tales diferencias étnicas o raciales, están estructurando el
terreno político de una forma radicalmente distinta. Esto es así porque el
hecho de privilegiar la identidad étnica como factor en las estructuras y
programas estatales provoca luchas y cuestionamientos profundos sobre la
identidad y la representación” (Sieder, 2008: 72).

En lo concreto, esto se observa en la resistencia que ejercen los mestizo/ladinos a las


propuestas gubernamentales para hacer Reformas a la constitución. Por ejemplo el
referéndum3 realizado en Guatemala en el año 1999 se le pregunto a la población si se
debía declarar el Estado guatemalteco como multicultural fue un fracaso total, pues el NO
gano en la consulta, legitimando e institucionalizando el racismo en todos los estratos
sociales con la mal llamada democracia de occidente, que no es más que un mecanismo
para legitimar la opinión de pequeños y cerrados grupúsculos de poder político y
económico.

Según el planteamiento de Sieder ¿Qué vamos a entender por multiculturalización del


Estado? ¿Cuáles serán los alcances de éstas? En ese sentido la esto se puede explicar como
todo un proceso de reingeniería en las superestructuras del Estado y sus Instituciones, pues
la multiculturalización implica cambios legales, institucionales y de políticas públicas, que

3
Base de Datos Políticos de las Américas. (2001) Guatemala: Referéndum, 1999. [Internet]. Georgetown
University y Organización de Estados Americanos. En:
http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Guate/ref99.html. 3 de mayo 2001. Visitado el 03 de mayo de
2011.
13
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

de alguna manera, reconocen las diferencias étnicas, raciales, culturales o religiosas – para
dar fin a las políticas abiertamente asimilacionista, donde se era un imperativo que los
grupos tenían que encarrilarse al modelo de ciudadanía. La multiculturalización va en
contra de las políticas mono-culturales, que históricamente ha sido parte del menú que
ofrecen los gobiernos de turno con las políticas públicas, pues la multiculturalización
implica la aceptación de la diversidad étnica, cultural o religiosa, e incluso la valoración de
esto como recurso cultural (Sieder, 2008: 75).

En Guatemala se vivió un fenómeno diferente que Bolivia o Ecuador, en tanto que, la


multiculturalización del Estado respondió a diferentes contextos socio históricos y de
actores políticos – en los últimos se circunscribe al movimiento de los indígenas, por el
contrario en el primero tenemos un escenario lleno de conflictos bélicos a lo interno del
país – con la guerra civil que sufría la población guatemalteca, y en el umbral de un proceso
de transición a la Paz y democratización del Estado. Fruto de esto es la firma del Acuerdo
de Identidad y Derechos de los pueblos indígena entre la guerrilla y el gobierno en 1995
(Sieder, 2008: 77).

14
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado

Ensayo Final de Seminario de Especialización II

Bibliografía
1. Bastos, Santiago y Manuela Camus (2002). “La interculturalidad: ¿una respuesta
para Guatemala del siglo XXI?” En, Diálogo. Año II, No. 13. Guatemala: FLACSO.
2-5 pp. Sitio web de FLACSO-Guatemala. Revista Diálogo, números anteriores

2. Dietz, Gunther, Mateos Cortés, Laura, Jiménez Naranjo, Yolanda y Mendoza Zuani,
Guadalupe. “Estudios Interculturales: Una propuesta de Investigación desde la
diversidad Latinoamericana”. En, Sociedad y Discurso, número 16. 57-67 pp.
Universidad Veracruzana, México.

3. Giracca, Anabella (2009) “Los retos educativos frente a la Interculturalidad como


modelo transformador” En, Revista guatemalteca de educación. Año 1, número 2.
Julio – diciembre. Guatemala

4. Sieder, Rachel (2008): “Entre la Multiculturalización y las Reivindicaciones


Identitarias: construyendo ciudadanía étnica y autoridad indígena en Guatemala”.
En, Multiculturalismo y futuro en Guatemala. Santiago Bastos, compilador.
Guatemala: FLACSO/OXFAM. 69-96 pp.

Recursos Web
Base de Datos Políticos de las Américas. (2001) Guatemala: Referéndum, 1999. [Internet].
Georgetown University y Organización de Estados Americanos. En:
http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Guate/ref99.html. 3 de mayo 2001. Visitado el 03
de mayo de 2011.

15

Vous aimerez peut-être aussi