Vous êtes sur la page 1sur 104

Universidad de Santiago de Chile

Bachillerato en Ciencias y Humanidades


Taller de Proyecto de Síntesis

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES:


ALTERNATIVAS RESPONSABLES PARA DIVERSIFICAR
LA MATRIZ ENERGÉTICA

Requerimiento de Tesis presentado al Bachillerato de la Universidad de


Santiago, conducente al Grado de Bachiller en Ciencias y Humanidades de
Chile.

Nancy Stephanie Almonacid Godoy


Pablo Andrés Aguilera Alvial
María Inés Berríos Contreras
Ángela Evelin Carvajal Gamboa

Profesor Guía:
Dr. Arturo Eduardo Díaz Quezada

Santiago de Chile
Enero 2009
AGRADECIMIENTOS

María Inés Berríos:

Mis más sinceros agradecimientos a mis padres, ya que ellos son un


constante respaldo en mi vida, estos años de universidad me han permitido
concentrarme únicamente en los estudios, preocupándose ellos de mantener
el hogar, por lo que, a lo largo de mi vida, me han brindado una gran
educación, además de mucho apoyo, motivación y amor.

También agradezco a mis compañeros y por sobretodo, amigos de tesis,


(Nancy, Ángela y Pablo), con quienes he vivido momentos felices, tristes, y
muchas veces estresantes (sólo ustedes saben de esas noches en vela
terminando algún trabajo).

Agradezco también a mi pareja, él ha sabido contenerme, escucharme,


respetarme y amarme, además de haberme brindado algunas luces en los
momentos en que mi mente se nublaba, sobretodo en la realización de este
trabajo.

Y por ultimo, quisiera agradecer al profesor por aguantar nuestras


impuntualidades e inasistencias (en algunas ocasiones nos quedamos
dormidos por la fatiga), además supo guiarnos y plantearnos la gran
pregunta relacionada a la energía nuclear.

Nancy Almonacid Godoy:

Quiero agradecer de forma muy especial, a mis amigos y compañeros de


tesis, entre ellos María Inés, Ángela y Pablo, por hacerme ver lo importante
que era el desarrollo de este trabajo. Ya que desde un principio mi
compromiso con el tema no fue el esperado por ellos. Sin embargo, a
medida que fuimos avanzando a instancias finales, pude darme cuenta de su
importancia y adquirir una actitud más activa de éste.

2
Ángela Carvajal Gamboa:

Primero que todo, doy gracias a Dios por permitirme estar en esta instancia
y darme la fuerza suficiente para hacerle frente.

Agradezco a mis padres, Carlos Carvajal Amaya y Delfina Gamboa Jofré,


principalmente por otorgarme la oportunidad de crecer académicamente y
actuar como respaldo para hacer frente a la difícil, pero satisfactoria
actividad, de ser estudiante universitario.

Agradezco a mis compañeros y amigos que conforman este grupo, pues


gracias al esfuerzo que realizaron es que este trabajo de tesis fue posible.

Finalmente, doy gracias a nuestro profesor guía, pues con sus críticas y
sugerencias es que se dio forma a lo que es hoy este trabajo.

Pablo Aguilera Alvial:

Me gustaría dar gracias a mi familia, padres y hermanos, por haberme


brindado todas las facilidades, comodidades, apoyo, preocupación y en
definitiva incondicionalidad, para poder dedicarme el tiempo que he
estimado conveniente y sin perjuicios, a los quehaceres y proyectos que
ansiosamente emprende un joven estudiante.

También, quiero agradecer a Maria Inés, Nancy y Ángela, integrantes de


este grupo, por la buena disposición de cada una de ellas para realizar este
proyecto, que pese a las dificultades que tuvimos, siempre se conservó un
ambiente de cordialidad, de compañerismo y en definitiva de amigos o más
que amigos en algún caso.

Y para concluir, agradezco a nuestro profesor guía, su ayuda, sus


sugerencias, sus correcciones y la buena disposición, que tuvo con nosotros
para que pudiésemos cumplir este objetivo.

3
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I: 10
EL PROBLEMA DE LA SUSTENTABILIDAD

1.1. La Energía a través de la Historia 11


1.2. Energías no renovables 14
1.2.1. Petróleo 16
1.2.2. Gas Natural 20
1.2.3. Carbón 23
1.3. Desarrollo Sustentable 25
1.3.1. Introducción a la Sustentabilidad 25
1.3.2. La Sustentabilidad como concepto 27
1.3.2.1. Visión Medieval 27
1.3.2.2. Visión Renacentista o Moderna 28
1.3.2.3. Visión Post-moderna 32

CAPÍTULO II 35
ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

2.1. Tipos de Energías Renovables no convencionales 36


2.2. Energía Solar 37
2.3. Energía Eólica 41
2.4. Energía de la Biomasa 45
2.5. Energía Mareomotriz 49
2.6. Energía Geotérmica 51

4
CAPÍTULO III 55
IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA

3.1. Implementación de la Energía Eólica a Nivel Mundial 56


3.2. Fundamentos de la Implementación de la Energía Eólica
en Chile 63

CAPÍTULO IV 75
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: INMERSOS EN UN GRAN
PROBLEMA ÉTICO.

4.1 La expansión demográfica como problema principal. 78


4.1.1. Expansión demográfica y el problema ambiental. 81
4.1.2. Sobrepoblación y el problema de la escasez energética. 83
4.1.2.1. La escasez energética y los conflictos políticos. 83
4.1.2.2. La escasez y el problema económico y social 84
4.2. Interpretando a Hans Jonas: Una mirada ética habitar el
Mundo 88
4.2.1. Acerca de la utopía y el progreso científico tecnológico 88
4.2.2. La problemática de los límites de la utopía 89
4.2.2.1. El problema de la alimentación 90
4.2.2.2. El problema de las materias primas 91
4.2.2.3. El problema de la energía 91
(a) Combustible fósil. 92
(b) Energías Renovables. 93
(c) Energía Nuclear. 93
(d) El problema térmico. 94
4.3 La relación de deber entre el ser humano y la naturaleza. 95

CONCLUSIONES 97

BIBLIOGRAFÍA 102

5
INTRODUCCIÓN

6
En el agitado mundo post-moderno, la totalidad de comodidades y
elementos que han sido creados por la humanidad, requieren del impulso de
la energía para funcionar, cuestiones como el alumbrado eléctrico,
transporte y tecnología necesitan de ella para poder entregar sus ya
conocidos beneficios a la población mundial.

Por otro lado, la principal fuente productora de energía son los


llamados combustibles fósiles, todos ellos derivados del petróleo, cuestión
que representa para este tipo de energía el mayor problema, todo esto,
debido a que el petróleo es una fuente de energía agotable que no durará
mucho tiempo más, junto con ser altamente contaminante, ya que se liberan
múltiples gases que producen, entre otras cosas, el calentamiento global,
efecto invernadero, debilitamiento de la capa de ozono, y muchos etcétera.
Todo lo anterior representa una situación extremadamente preocupante que
obliga a los gobiernos a encontrar alternativas y a superar la cultivada
adicción al petróleo.

Es por esto que encontrar tipos de energía que puedan sustituir


gradualmente al petróleo se ha transformado en una prioridad para toda la
humanidad, puesto que los actuales ritmos de vida no son posibles a largo
plazo si no se encuentran alternativas que permitan sostener el modelo
económico y social, y mejorar los aspectos ecológicos y medioambientales
actuales.

Una alternativa a los combustibles fósiles que en los últimos años ha


ido ganando terreno, debido a su perdurabilidad en el tiempo y baja
generación de sustancias contaminantes, consiste en la utilización de
energías que reciben el nombre de renovables no convencionales, esto
último porque su implementación aún no es masiva a nivel mundial.
Ejemplos de éstas son los siguientes: energía eólica, solar, mareomotriz,
geotérmica, biomasa, entre otras.

Es por esto que los objetivos, tanto generales como específicos, y la


propuesta de tesis, del presente trabajo son los siguientes:

7
Objetivos Generales

• Incentivar la implementación de las energías renovables no


convencionales como una alternativa responsable para diversificar la
matriz energética actual.

• Realizar un análisis crítico del problema energético actual y sus


consecuencias ambientales, políticas, económicas, sociales.

• Motivar al lector a indagar acerca del tema energético y sus


repercusiones hoy en día.

Objetivos específicos

• Conocer los diversos tipos de energías renovables no convencionales.

• Destacar la importancia que ha tenido la energía para el desarrollo


humano.

• Describir los aspectos más relevantes de los tipos de energía


renovables no convencionales.

• Incentivar el análisis respecto a la implementación de la energía


eólica en Chile.

Propuesta de tesis

Las energías renovables no convencionales constituyen una alternativa


responsable para diversificar la matriz energética actual.

8
Para llevar a cabo la propuesta de tesis, y desarrollar los objetivos
anteriormente expuestos, se obtendrá información por medio de diversas
fuentes bibliográficas, principalmente libros que abordan el tema del
problema energético y que proponen las Energías Renovables No
Convencionales (ERNC) como alternativas para diversificar la matriz
energética actual.

Luego, la información obtenida se dividirá en cuatro capítulos, el


primero tratará el tema de la importancia de la energía para la sociedad,
además de presentar las situaciones que han provocado que el sistema
económico, ambiental, y social actual no sean sostenibles a largo plazo.

Por otro lado, el segundo capitulo abordará y explicará el


funcionamiento a nivel general de algunos tipos de energías renovable no
convencional, como son: la energía eólica, solar, biomasa, geotérmica y
mareomotriz. Además de destacar las ventajas y desventajas de cada una de
ellas.

En el tercer capítulo se mencionará, a modo de ejemplo, cómo ha


sido la implementación a nivel mundial y en Chile, de una de éstas energías,
en este caso se abordará la energía eólica. Y para finalizar, en el cuarto y
último capitulo se realizará un análisis crítico de las posibilidades del uso
de las energías renovables no convencionales, además de establecer como
una causa fundamental de éste problema a la explosión demográfica, para lo
que se analizarán principalmente los siguientes aspectos: social, ético y
medioambiental.

9
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA SUSTENTABILIDAD

10
1.1. La Energía a través de la Historia

Desde tiempos remotos, el hombre se ha visto en la necesidad de


establecer mecanismos que le permitan llevar a cabo las actividades que ha
creado para sobrevivir y además, para mejorar su calidad de vida. Estos
mecanismos y/o actividades solo serían posibles de materializar, si se
dispone de un medio que otorgue la capacidad necesaria para llevarlos a
cabo. Es así, que emerge un concepto que a lo largo de la historia ha tenido
gran preponderancia, y es lo que hoy denominamos energía.

Son diversas las definiciones y acepciones que posee el término


“energía”, en cuanto a su origen etimológico, hay quienes afirman que
energía “viene del griego en (dentro), y ergon (acción, trabajo), mientras
que la Real Academia de la Lengua declara que el vocablo “energía” viene
del latín y significa eficacia, poder, virtud para actuar" (Castillo y
Maldonado, 2004)

Como es evidente, ambas acepciones convergen en un mismo criterio


y significado, lo que otorga la facultad de afirmar, a partir de ellas, que
energía es la capacidad de los cuerpos, o más de uno, para llevar a cabo un
trabajo, en otras palabras y siendo más precisos, es lo que permite que un
cuerpo cambie sus propiedades, o bien se mueva y desplace. Empleando
una interpretación más amplia, energía es aquello que permite que las cosas
sucedan, es decir, es el motor que permite que el mundo se mueva.

Según fuentes de orden general, desde que el hombre habita la tierra


como organismo viviente, ha necesitado energía para su supervivencia. A lo
largo de su evolución, el hombre descubrió y aprendió a utilizar distintas
fuentes energéticas; en principio, utilizó su propia energía y la de algunos
animales para obtener alimentos, construir refugios, trasladarse de un lugar
a otro y fabricar herramientas.

Más tarde descubrió uno de los elementos más trascendentales para el


desarrollo del hombre: el fuego, fuente de energía que posibilitó una serie
de avances que trajeron como consecuencia indirecta la transición de
hombre nómade, a hombre sedentario. La obtención primitiva del fuego

11
consistió principalmente en la fricción de dos piedras o trozos de madera
hasta alcanzar la temperatura de ignición, es decir, hasta combustionarse o
encenderse, este procedimiento debía realizarse en presencia de material
combustible, como por ejemplo algún vegetal. En rigor, los inicios del
descubrimiento del fuego radicaron en la observación de las fuentes
naturales de este, como los volcanes o árboles ardiendo en llamas debido a
la acción de los rayos; más adelante fue el mismo hombre quién logró
obtener fuego a partir de sus propios medios, pudiendo manipularlo, usarlo
cuando lo considerase necesario, y otorgándole una serie de funciones como
calefacción, iluminación en la oscuridad, cocción de alimentos, las cuales
indiscutiblemente mejoraron la calidad de vida del hombre primitivo, y
además, abrieron las puertas hacia nuevas vías de desarrollo.

Posteriormente, fue el viento quién protagonizó la matriz energética.


El viento es una masa de aire en movimiento, la cual está provista de
energía mecánica proporcional a su velocidad, tal energía es la que
actualmente se conoce como energía eólica. En primera instancia, la energía
eólica se utilizó en el área de la navegación, específicamente en el
funcionamiento de barcos a vela en Egipto y Mesopotamia alrededor del
5000 A.C., además, la energía de los vientos fue también empleada para
llevar a cabo la acción de los molinos, los cuales se utilizaban para moler
grano, y de tal forma facilitaban el trabajo en términos agrícolas.

La energía eólica, como queda evidenciado, es una de las fuentes


energéticas más antiguas, pues se ha utilizado desde las primeras
civilizaciones, por tanto, es de esperar que el conocimiento que se maneja
acerca de ella sea bastante amplio. Se vuelve sustancial entonces hacer
hincapié en cómo es que la energía eólica se ha instaurado a lo largo de la
historia, y no sólo por su antigüedad como fuente energética, sino que
además, como se verá más adelante, por ser una de las primeras fuentes de
energía que tiene su origen en un elemento renovable.

El carbón también fue utilizado como fuente de energía, que se aplicó


para calefaccionar hogares y cocinar, además se utilizó para producir gas de
carbón, destinado a la iluminación de viviendas y calles. Al inventarse la
máquina a vapor, el uso de carbón juega un rol fundamental, pues
constituye el principal combustible del revolucionario invento.

12
El mundo entonces, comenzó a movilizarse en forma rápida, con la
máquina a vapor el traslado de un lugar a otro se volvió mucho más fácil y
eficiente. Se inicia una etapa en que la implementación de nuevas
tecnologías se hace presente, y para ello, es necesario obtener nuevas
fuentes energéticas que permitan que el veloz desarrollo industrial continúe
su acelerado curso. Estimulados por encontrar nuevas fuentes energéticas a
dichas demandas, los hombres indagaron e investigaron hasta encontrar lo
que tanto se anhelaba; y es así como surge la energía eléctrica, se descubre
el petróleo y el gas natural.

Estas tres innovadoras fuentes de energía dieron lugar a los más


grandes inventos como: el automóvil, el telégrafo, el teléfono, los aviones,
la radio, la televisión, los satélites, entre otros, Estos lograron revolucionar
y dar un curso mucho más acelerado hacia la constante innovación y
desarrollo en términos tecnológicos. Hasta el día de hoy se ha manifestado
en forma irrebatible, esta situación (Castillo y Maldonado, 2004).

Ya se definió el significado que tendrá energía a lo largo de este


trabajo, ahora bien, es indispensable y pertinente indicar de acuerdo a qué
parámetro es que se logra clasificar el término energía. En base a la
limitación y la cantidad existente en la tierra, las energías se clasifican en:
no renovables y renovables. Según la Comisión Nacional de Energía
(2008), energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de
recursos que se encuentran en la naturaleza de forma ilimitada, y en sus
procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se
consumen ni se agotan en una escala humana. Energías renovables son: la
hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de
su forma de explotación, son catalogadas como renovables la energía
geotérmica y la biomasa.

Por el contrario, energías no renovables son aquellas que se generan a


partir de recursos presentes en la tierra, pero de forma limitada, es decir,
mientras mayor sea su utilización, mayor será su agotamiento. Los recursos
masivamente utilizados para generar energía del tipo no renovable, son
principalmente el petróleo, gas natural y carbón (Asimov, 1977).

13
En este apartado, nos enfocaremos principalmente en las energías
correspondientes a la categoría de no renovables y en particular nos
referiremos al petróleo, gas natural, carbón y electricidad, pues a lo largo de
la historia su utilización ha generado considerables efectos a nivel
económico, tecnológico, político, social, ambiental y hasta el día de hoy, es
el tipo de energía mayormente empelado a nivel nacional y mundial.

1.2. Energías no renovables

En términos de energía, es recurrente y necesario referirse al


concepto de “combustibles”, y siendo más precisos, es indispensable
comprender qué son realmente los llamados “combustibles fósiles”, pues
he ahí la respuesta al por qué constituyen un tipo de recurso no renovable,
y cuáles son las razones que justifican su difícil, o bien, nula renovación.

Como explica y describe Isaac Asimov (1977), los combustibles


fósiles son sustancias ricas en energía formadas a partir de plantas y
organismos depositados bajo tierra hace millones de años. Químicamente
están constituidos por átomos de hidrógeno y carbono, lo que se conoce
como hidrocarburo, molécula que fue posible obtener mediante una serie de
reacciones químicas, añadiendo la presión ejercida por las sucesivas capas
de arena que se encontraban sobre las plantas y organismos más las
condiciones propicias que el ambiente proporcionó entonces.

A partir del número de átomos de carbono que posea un


hidrocarburo, es posible obtener distintos tipos de sustancias, es decir, “las
propiedades de estas moléculas dependen en parte de la longitud de la
cadena de carbono. Si la molécula contiene solamente de 1 a 4 átomos de
carbono, la sustancia resultante es un gas. Si lo metiéramos en una botella,
su aspecto sería idéntico al del aire, y si lo destapásemos se escaparía
inmediatamente. Las moléculas que poseen cadenas más largas, a partir de
5 átomos de carbono, se convierten en líquidos. Metidas en una botella,
presentan el mismo aspecto que el agua, aunque el olor y las propiedades
son, por supuesto, diferentes. Los hidrocarburos que poseen cadenas de
carbono muy largas son sustancias sólidas, maleables, pegajosas, de aspecto

14
grasiento y, con frecuencia, de color negro. Al calentarlos se funden y se
transforman en líquidos” (Asimov, 1977, página 8).

A partir de esto, es posible conocer y comprender que el origen del


petróleo y el gas natural es exactamente el mismo, ambos combustibles
tienen su origen común en la formación de hidrocarburos, molécula
constituyente de ambos, hace ya millones de años, pero la diferencia reside
en el número de átomos de carbono que cada molécula de hidrocarburo
posee, es decir, las moléculas de hidrocarburos constituyentes del petróleo,
sustancia más bien sólida, tendrán más átomos de carbono en su estructura,
en comparación a los átomos de carbono presentes en un hidrocarburo que
constituya un gas.

Considerando como antecedente el origen común del petróleo y el


gas natural, es posible dilucidar atisbos que justifiquen su inasequible o
bien, imposible renovación. En primer lugar, la formación de hidrocarburos
que dieron lugar al petróleo y al gas natural, precisó de un amplio período
de miles y millones de años, lo cual insta a concebir la idea de que hoy en
día sería necesario que transcurriera una cantidad considerable de tiempo,
para que fuese posible el lento proceso mediante el cual se formaron los
hidrocarburos. En segundo lugar, apartando el factor tiempo, es
imprescindible tomar en cuenta la serie de condiciones azarosas que se
generaron en función de todos los agentes presentes en aquel entonces,
escenario casi imposible de “recrear”, puesto que hoy las condiciones
evidentemente no son las mismas que hace millones de años atrás. Por estas
razones, es que se vuelve imposible la renovación del petróleo, gas natural
y carbón (caso que se estudiará más adelante), y tal singularidad los hace
corresponder a la categoría de recursos no renovables.

En esta sección, se estudiará cada tipo de energía no renovable,


describiendo su formación, uso primitivo, creciente importancia,
contaminación, uso en Chile y proyecciones para el futuro.

1.2.1. Petróleo

15
Ya fue descrita, en los párrafos anteriores, la formación en términos
generales de petróleo y gas natural, ahora bien, existen ciertamente algunas
diferencias en la formación de cada uno en forma separada, por su parte, en
el caso del petróleo, “El proceso por el que los organismos que están
enterrados debajo de la arena o de las rocas se convierten en hidrocarburos
implica la formación de una compleja mezcla de sustancias gaseosas,
líquidas y sólidas. En la mayoría de los casos, esta mezcla es empujada a
una profundidad cada vez mayor por las sucesivas capas de arena y arenisca
que la cubren y que forman el “sedimento”.

A medida que esta capa de arena y de otros materiales se va haciendo


más espesa, su propio peso obliga a las partículas de materia a unirse, dando
así lugar a lo que se conoce con el nombre de “roca sedimentaria”. Estas
rocas se forman bajo el agua y, por lo general, en zonas poco profundas
próximas a la costa. Con el paso de los años, o mejor dicho de los siglos,
algunas afloran a la superficie cuando el mar se retira, pero en su interior
conservan la mezcla de hidrocarburos. Por su tacto untuoso y grasiento, a
esta sustancia se le llamó «aceite», a pesar de ser distinto del que se extrae
de plantas y animales (por ejemplo, el aceite de oliva y la manteca de
cerdo). Para distinguirla de éstos, la mezcla de hidrocarburos presente en las
rocas sedimentarias recibió el nombre de «petróleo», del latín petrus,
piedra, y oleum, aceite” (Asimov, 1977, página 9).

Es así como se lleva a cabo el proceso mediante el cual se forma el


petróleo, ahora bien, su uso primitivo, según Asimov (1984), se remonta en
Oriente Medio, en las proximidades del Golfo Pérsico, y se le daba el
nombre de “asfalto”. Los habitantes de Oriente Medio aprendieron a
explotar sus ventajas, que en un principio estuvieron enfocadas hacia el
aprovechamiento de la impermeabilidad y pegajosidad de la sustancia, los
objetos de madera recubiertos con asfalto se volvían impermeables, el agua
no penetraba en ellos, característica conveniente a la hora de construir
embarcaciones de madera, acequias por donde pasaba el agua para el riego
de los cultivos y diques a orillas de los ríos. Asimismo se aprovechaba su
pegajosidad, para unir ladrillos, sujetar hojas de metal a sus mangos, pegar
azulejos. En ocasiones, el asfalto se utilizaba para la fabricación de algunos
medicamentos. Todas estas aplicaciones del asfalto, se transmitieron de
generación en generación hasta la Edad Moderna, los navegantes europeos

16
durante el siglo XV y XVI hallaron asfalto en Cuba, el este de México y en
la costa occidental de Sudamérica.

Según Asimov (1977), de los yacimientos de asfalto se extraía un


líquido claro que ardía fácilmente, los persas lo llamaron “neft” líquido, y
los griegos “naphtha” de donde deriva lo que hoy conocemos como “nafta”.
Se descubrió que la nafta ardía, y comenzó a utilizarse para alimentar
lamparillas y generar luz.

Es a partir de lo anterior, que el petróleo comienza a ser considerado


como un sustrato importante para la sociedad. Sin embargo, éste adquiere
su mayor auge desde la Segunda Guerra Mundial, en donde se da un
impulso a las prospecciones de suelos Europeos, llegando a ser en la
actualidad, una de las Energías naturales no renovables más substancial,
dentro de la humanidad (Trigo y Carrasco, 2008).

Por ejemplo, si hipotéticamente se pensara que pasaría con el


petróleo si se acabara, se llegaría a la conclusión de que sería una catástrofe
de orden mundial, ya que muchas centrales térmicas, aviones, automóviles
y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, entre otras actividades y
artefactos dejarían de funcionar. Sumando a esto, que aquellos países
dependientes del petróleo quedarían en una economía en ruinas (Ídem).

Por tanto, el petróleo es la energía no renovable que aporta el mayor


porcentaje de energía a nivel mundial (más del 40% de la energía no
renovable, consumida). “La importancia del petróleo no ha dejado de
crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo
XIX y ha sido de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Medio
Oriente)” (Trigo & Carraco, 2008, pág. 2)

En cuanto a sus efectos contaminantes, el petróleo es considerado


uno de los más dañinos y abundante para la vida acuática. Ya que al ser un
hidrocarburo, éste “penetra en el medio ambiente marino por filtraciones
submarinas naturales como también por la decadencia natural de las plantas
marinas y la vida animal” (Chiang, 1988, pág. 3). Pero a pesar de esto, es la
actividad humana la principal fuente de contaminación por petróleo, puesto
que el 50% de éste que es vertido en el mar, se debe a actividades ilegales

17
como las llamadas “operaciones formales” de los buques Cisternas. El 40%
proviene de plataformas continentales, de plantas petroquímicas, refinerías,
etc. El otro 10% restante es producto de fuentes accidentales (Chang, 1988).

Las consecuencias, tanto biológicas como físicas de la


contaminación, pueden ser consideradas en términos de efecto a corto
plazo y a largo plazo.

Los efectos a corto plazo establecen dos categorías los causados por
revestimiento y asfixia y los debidos a la toxicidad del petróleo. Esto se
debe, en general, a la masa negra superficial que forma el petróleo, cuando
es desechado al mar. Impidiendo el paso de luz hacia la profundidad del
mar, afectando la fotosíntesis de la vida marina y el intercambio de gases
entre agua y aire, disminuyendo el oxígeno en el mar (ídem).

Además, “los hidrocarburos saturados de bajo punto de ebullición,


aun en bajas concentraciones, son capaces de producir anestesia y narcosis
en una amplia gama de animales inferiores. A concentraciones elevadas son
capaces de producir daño celular y muerte” (Chang, 1988, pág. 3).

En los efectos a largo plazo, el petróleo bloquea algunas funciones de


los distintos organismos que viven en el mar, como los receptores
gustativos o simulando estímulos naturales, lo que conduce a respuestas
falsas por parte de estos seres. Estas interferencias podrían tener efectos
desastrosos en la supervivencia de algunos animales marinos (Chang,
1988).

En cuanto al marco de la política energética, “el Gobierno de Chile


está implementando una serie de iniciativas tendientes a diversificar su
matriz primaria en términos de insumos y proveedores, lograr mayores
grados de autonomía y fomentar el uso sustentable y eficiente de la energía”
(Chang, 1988)

Es así, que el abastecimiento de petróleo en nuestro país, está a cargo


de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), en términos de exploración y
extracción de este combustible, lo que la hace ser la principal compañía
energética de Chile. Según Castillo y Maldonado (2004), “hasta el 2002 se

18
registra una producción acumulada que asciende a 69.552 miles de m3 de
petróleo”.

En el año 2006, el consumo de derivados de petróleo, en Chile fue de


128.000 Tcal entre los principales se cuentan: diesel, gasolinas y petróleos
combustibles. El 73% de éstos se procesaron en las refinerías locales de
Aconcagua, Bío-Bío y Gregorio y el otro 27% restante fue importado de
manera directa.

El sistema de distribución, en Chile, dícese ser de libre mercado, sin


embargo no es, en estricto rigor, libre. En la actualidad, esto esta a cargo de
5 empresas, en donde gran parte de ellas son propiedades de corporaciones
transnacionales, lo que demuestra una gran monopolización del sistema
imperante (Castillo y Maldonado, 2004).

Ahora bajo el análisis del futuro de las energías a nivel mundial,


según Castillo y Maldonado (2004), “es posible apreciar que las reservas de
petróleo han ido decreciendo sistemáticamente y no se visualiza que mejore
la situación en el futuro mediato, lo que se reflejará en una reducción de la
producción mundial. Desde 1980, la producción del combustible ha
sobrepasado los nuevos descubrimientos de hidrocarburos. Esto significa
que estamos consumiendo petróleo de las reservas que fueron descubiertas
hace más de dos décadas”.

Lo anterior, genera una gran desventaja en el abastecimiento futuro


del petróleo, puesto que a pesar de tener en la actualidad, reservas
mundiales que ascienden a 600.000 millones de barriles, el consumo anual
de éste es de 20.000 millones de barriles, lo que genera una idea de que el
petróleo no durará más allá de 30 años (Asimov, 1977).

Según Asimov (1977), “Con esto, aunque contabilicemos el petróleo


que aún queda por descubrir, las reservas no durarán más de 50 años si lo
seguimos utilizando al mismo ritmo que hasta ahora”.

1.2.2. Gas natural

19
Se define el gas natural como una mezcla de hidrocarburos como
metano, etano, propano, butano y pentano, dentro de los cuales también
existen otras pequeñas cantidades de compuestos como bióxido de carbono,
sulfuro de hidrógeno, nitrógeno y helio. Todos estos compuestos, existen en
fase gaseosa o en solución con petróleo en depósitos naturales subterráneos
y en las condiciones correspondientes a dichos depósitos (ROJEY, 1997).

De acuerdo a su composición, es decir cantidad de hidrocarburos


gaseosos o impurezas presentes, el gas natural se puede clasificar en cuatro
tipos: gas húmedo, gas pobre o gas seco, gas amargo y gas dulce.

El gas natural tiene una amplia variedad de aplicaciones y además, es


mucho más limpio que el petróleo. Como tiene un estado gaseoso a
temperatura ambiente no contamina ríos ni océanos. Sumando, por lo
demás que se quema de manera más limpia, debido a que suele tener poco
azufre (Rojey, 1997).

Los usos más cotidianos de está energía son: la inyección en


yacimientos para el mejor aprovechamiento de petróleo, ser materia prima
para poder obtener nuevos productos por medio de un proceso
petroquímico, ayuda al proceso de desulfuración de petróleo, con el se
pueden fabricar hornos de fundición y aceros de diversa consistencia,
además tiene un gran poder de calefacción y combustión, generando a su
vez energía a casas, industrias y servicios públicos (Ídem).

En cuanto a la utilización de este combustible en Chile, durante el


año 2002, la principal fuente de consumo de gas natural fue la XII región.
De la totalidad de gas consumido en el país, el 71% fue importado desde
Argentina, mientras que el otro 29% fue obtenido de yacimientos de la
cuenca magallánica chilena (Castillo y Maldonado, 2004).

A continuación se muestra un gráfico (n º 1) que da a conocer la


concentración del consumo de gas natural por sector económico, en donde
se puede visualizar una amplía mayoría (67%), en los centros de
transformación para la generación de electricidad, siguiéndole la industria y
minería los que utilizan el gas para generar calor, y a continuación los

20
consumos residuales, comerciales y públicos que son usados para
calefacción y cocción de alimentos.

Gráfico 1. Distribución sectorial del consumo de gas natural


Gráfico n º 1: Distribución sectorial del consumo
de gas natural

Centros de
Transformación (Sin
metanol)
10% Transporte
22%

Industrial y Minero
1% 67%

Comercio, Residencial y
Público

Según Castillo y Maldonado (2004), “nuestro abastecimiento de gas


natural depende prácticamente de su totalidad de yacimientos Argentinos.
En el caso de la zona central, dependemos de dos gasoductos, provenientes
de la zona Neuquén. Pero la cuenca de Neuquén es la cuenca gasífera con
más años de explotación en Argentina y sus reservas son muy escasas, no

21
superando los 12 o 14 años de vida útil. Una proyección realizada por
Empresas A. LAHSEN indica que es muy probable que el abastecimiento
de esta cuenca entre en crisis entre el año 2007 y 2010.”

Durante los últimos años el sistema de mercado de este combustible


con Argentina, ha ido en descenso, ya que éste país a incentivado su
consumo interno, produciendo un desequilibrio entre la demanda y oferta de
dicho energético. En consecuencia y con el objetivo de satisfacer su
demanda interna, Argentina ha disminuido el abastecimiento hacia Chile,
produciendo una crisis de energía y suministro en electricidad nacional.

1.2.3. Carbón

Este compuesto es una masa estratificada compacta de materia


vegetal, cuya descomposición a pasado por varios pasos de perfección y
como resultado de reacción geológica, ha sido combinado en sus
propiedades químicas y físicas. Según León (2006), “los restos de los
vegetales sufrirán un proceso de degradación al aumentar la presión y
temperatura. Estos cambios incluyen complejas alteraciones en los
compuestos que forman la estructura de las plantas para producir el carbón,
con desprendimiento de bióxido de carbono y metano. Los cambios físicos
incluyen obscurecimiento en el color, incremento en la dureza, solidez en la
consistencia mineral y cambio en la fractura. El origen vegetal es evidente
al examinar los diferentes rangos, algunos de los carbones ligníticos son
café y blandos con fragmento de estructura vegetal a simple vista. En
carbones bituminosos, el examen microscópico revela tejidos celulares y
otras estructuras como semillas”.

La antracita que es un tipo de carbón de una muy buena calidad,


proviene del procesamiento del bituminoso, es muy dura, de un color negro
brillante y el vegetal se ve de manera difusa.
Contiene hasta un 95% de carbón y aunque puede arder con dificultad

22
desprende mucho calor y poco humo. Se conformó hace bastantes años,
durante los periodos Carboníferos y Pérmico en la Era Primaria (León,
2006).

La materia de tipo inorgánica está siempre presente en un carbón,


determinando naturaleza y cantidad. Asimismo, es preciso decir que este
tipo de combustible (carbón) posee un alto poder calorífico y es uno de
los más abundantes, de los cuales se calculan reservas para 220 años con el
actual consumo. Entre los lugares con mayores depósitos de carbón están:
América del Norte, Rusia, Colombia y China, habiendo cantidades
considerables en algunas islas del Ártico, Europa Occidental, India, África
del Sur, Australia y América del Sur (Ídem).

La importancia del carbón recae en que puede ser el combustible que


reemplace la escasez y alto valor de consumo que posee el petróleo. Esto,
debido a su abundancia y amplia distribución geográfica, la cual aventaja a
otros combustibles competitivos. Es por esto, que los estudios para el
resurgimiento del carbón están latentes dentro de las diferentes economías
mundiales. Algunos índices, ya demuestran el crecimiento del carbón, en el
consumo mundial. Ascendiendo su utilización, más que cualquier otra
fuente de energía. Ejemplo de esto, es el aumento de consumo en el año
2003, en donde el carbón creció en 6,9% frente a un 2,1% del petróleo.
Luego, en el año 2004 la producción de carbón llegó en Estados Unidos,
aproximadamente, a los 1200 millones de toneladas, un incremento de 3,7%
con respecto a 2003. En China la producción en 2004 creció un 11,8%,
aproximadamente 1900 millones de toneladas, un aumento que equivale
más de la mitad de la producción de Australia (León, 2006).

Como se ha podido ver hasta estas instancias, el carbón posee varias


características positivas, es más económico y abundante que otras fuentes
energéticas. Sin embargo, tiene un gran impacto a nivel ambiental, de
hecho, en mayor proporción que el petróleo y el gas natural, ya que
contiene un alto porcentaje de azufre, siendo el principal causante de la
lluvia ácida. Además, posee otras impurezas como aluminio, hierro,
mercurio, y otros metales pesados, como boro, cromo, los cuales son
sustancias, que a través de sus cenizas y polvos desprendidos de su
combustión, generan malestares en la salud de la población.

23
La situación en Chile, con respecto al consumo de carbón, estima que
aumentará la matriz energética con base en este combustible.
Particularmente, debido al recorte continúo de gas natural, que ha llevado a
cabo Argentina. Ya entre los años 2005 y 2006, Chile experimentó un
aumento en el consumo de carbón, específicamente de un 9,7%, mientras
que el gas natural retrocedió en un 11, 5%. (ECOAMERICA, 2008).

Según la ECOAMERICA (2008), en estos momentos la alternativa


más viable económicamente para la región y la que se ha estado
desarrollando en prácticamente todos los países: México, Argentina, Chile,
etc. es la tecnología de carbón pulverizado, de calderas subcríticas. Es un
asunto de costo-beneficio.

Entonces, en general Chile tiene en carpetas varios proyectos que


contemplan como matriz energética el carbón. Entre algunos de los sectores
a mencionar, están: Los Robles, Farellones, Campiche, Angamos, entre
otros. Propuestas que bordean la generación de 2.300 MW
(ECOAMERICA, 2008).

En materia futura, se espera que el consumo de carbón se duplique,


debido a que los países en desarrollo están buscando las opciones menos
caras para dotar de energía a sus economías en pleno auge. No es menor,
que contribuya con 24% de las necesidades de energía, en la actualidad. Por
tanto, al dar electricidad para las plantas industriales y unidades de aire
acondicionado en países como China e India, la utilización continuada de
carbón podría reducir sus necesidades de petróleo y de gas natural (León,
2006)

• En consecuencia a todos los problemas vinculados a la


energía no renovable, problemas que se describen en la parte anterior,
nace el concepto de sustentabilidad, el cual será explicado en este
apartado.

24
1.4. Desarrollo Sustentable.

1.4.1 Introducción

La sustentabilidad como concepto “no deja de sugerir, la expresión


de una necesidad generalizada en el mundo occidental, como quien quisiera
sostener con sus propias manos un líquido precioso que se escurre por entre
los dedos, después que la vasija que lo contenía se ha roto
irreparablemente” (Claude,1997, página 29).

Desde la década de los ochenta, es que se viene hablando y


reflexionando por parte de algunos grupos humanos, interesados en las
temáticas del desarrollo, del crecimiento y de los problemas ecológicos,
acerca de un concepto ambiguo y generalizador. Se está haciendo referencia
al término “desarrollo sustentable”, el cual, será expuesto y analizado de
forma acuciosa en este acápite.

El hecho de conocer esta idea, proporcionará al lector un mayor


conocimiento, para así, contextualizarse y entender, quizás de mejor
manera, este término, el cual, surge, como respuesta al mundo que hemos
construido, por ende, en el que estamos inmersos y, del cual, ya no
podemos alegar ingenuidad o ignorancia, pues sabemos que la naturaleza
es limitada, que sus recursos se agotan cada vez en mayor proporción y que
su explotación y mal aprovechamiento, nos está llevando a niveles de
contaminación críticos.

“La presencia humana siempre ha causado un impacto en el medio


ambiente; pero este impacto ha ido creciendo con el aumento de nuestro
poder.” (Molineaux, 1998, página 62).

Por otra parte la humanidad sigue creciendo y demandando más de la


Tierra, lo que ha traído las consecuencias que todos conocemos; como el
cambio climático global, los procesos de desertificación, la escasez de
aguas limpias y alimentos, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación
de los océanos, de los suelos, del agua, del aire y de los alimentos solo por
nombrar algunas. “si la población de una especie - sea de conejos en

25
Australia, de algas en una laguna, o de bacterias en un caldo de cultivo -
entra en un crecimiento desenfrenado, aumentará hasta destruir el
ecosistema que la sustenta o dañarlo muy severamente, y luego su
población caerá vertiginosamente.” (Molineaux, 1998, página 64). Todos
estos son motivos de sobra para preocuparse y poner voces de alerta
respecto a que las actuales formas de afrontar el presente y futuro, las cuales
hasta el momento son absolutamente carentes de sustentabilidad.

1.4.2 La sustentabilidad como concepto.

“Solamente, en la medida que se entienda la cuestión de la


sustentabilidad como inmersa en un fenómeno más de fondo y sustantivo, a
saber, el devenir de la civilización occidental moderna y la reflexión crítica
sobre sus virtudes y miserias, será posible que el denominado “desarrollo
sustentable” pueda favorecer a una mirada más honesta sobre el pasado, el
presente y el futuro del hombre y levantar, a partir de dicha reflexión, una
nueva manera de orientar los caminos de la humanidad.” (Claude, 1997,
página 36).

Se referirá y acercará al concepto de sustentabilidad, con el


ambicioso objetivo de poder explicar a través de él, la necesidad imperante
de de buscar soluciones, que sean mas que una alternativa superficial, a
algunos de los problemas ya mencionados, los cuales han surgido producto
del sistema insustentable que ha creado el ser humano y avalado por la falta
de ética de éste.

Se comenzará intentando comprender el origen de las actuales


reflexiones y cuestionamientos, en torno al concepto de “sustentabilidad”, a
partir de, la crítica a la cosmovisión moderna como paradigma salvador y
globalizante. Primeramente se hablará acerca del pensamiento medieval,
caracterizándolo, como el gestor del pensamiento moderno y post moderno
respectivamente.

1.4.2.1 La visión medieval.

26
Se caracterizaba por estar inspirada en gran medida por el
cristianismo, que introduce importantes novedades respecto al pensamiento
griego. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad,
quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del
hombre y de la sociedad, al conocimiento que se pueda obtener de lo
divino. Durante los siglos XI-XIII, las principales controversias que
estructuraron el pensamiento medieval fueron las relaciones entre razón y
fe. Todo este contexto también podría interpretarse diciendo que el
pensamiento medieval se constituía esencialmente de una tradición sagrada
y divina que encauzaba la vida humana, es decir, que la religión estaba por
sobre todos los aspectos del humano, el cual, no dependía de sí mismo y lo
limitaba de seguir progresando. El pensamiento que más preponderaba en
esos tiempos, según Varela y Hayward era que este mundo es terrible y que
existe otro mundo paralelo o diferente que debemos alcanzar “el paraíso
celestial”, entonces, esta interpretación explica de alguna manera, la
percepción oscura que se tiene de la Edad Media en donde el hombre no
mira hacia el futuro de una forma optimista, ya que este no está en sus
manos. De acuerdo a toda la caracterización anterior, es que surge como
consecuencia el pensamiento moderno, el cual, “se va contrayendo
paulatinamente dentro del marco definido por el proceso de secularización,
en el que se transita lentamente desde un orden recibido a un orden
producido” (Claude, 1997, página 29).

1.4.2.2 Visión renacentista o moderna.

“La revolución científica, el desmoronamiento progresivo de la


representación medieval del mundo y de la sociedad, la reforma protestante,
el nacimiento y expansión de la burguesía, y la formalización de las
ciencias, son finalmente los fenómenos históricos que se encuentran en el
origen de este gran paradigma que hoy aún gobierna el modo de ser y de
pensar del hombre moderno” (Claude, 1997, página 30).

La modernidad definida a grandes rasgos es la “época de la


historia, los grandes relatos, las amplias ideologías, la verdad universal, el

27
progreso, el cambio artístico, cultural y el desarrollo científico y
tecnológico” (Ledo, 2004, página 3). La visión moderna surge como
consecuencia, del agotamiento de la visión medieval, los fundamentos
religiosos de esta última, empiezan a ser cuestionados, cuestionamiento que
ya será explícito en los ideales de la Ilustración en los que, se intentará
hacer borrón y cuenta nueva tildando, a la Edad Media de época oscura,
prejuicio que se sigue manteniendo en la actualidad, al menos a nivel
popular.

De acuerdo a la siguiente “Según Habermas, el término modernismo


había sido utilizado desde el siglo X para distinguir un presente de una
determinada época antigua, para diferenciar lo viejo de lo nuevo. Para el
autor, la modernidad representa la exaltación del presente, una aceleración
en la historia y una discontinuidad en la vida cotidiana.” (Ledo, 2004,
página 3). Para caracterizar más aun este periodo, Touraine nos plantea que
“la modernidad dominó hasta antes de la sociedad industrial. La caracteriza
como la lucha contra el pasado, contra el régimen antiguo y contra las
creencias religiosas. En este sentido, la modernidad significó la sustitución
del dogma religioso por la razón y por el dogma de la racionalidad, y
representa todo aquello que desapareció cuando la práctica y la experiencia
sustituyeron a la esperanza y la fe.” (Ledo, 2004, página 3-4).

Entonces como respuesta a la visión medieval, surge


aproximadamente en el siglo XVII, una nueva manera de conocer e
interpretar el mundo, un paradigma basado en que el ser humano es el
centro de todo y que tiene todas las herramientas y capacidades para mirar
el futuro con optimismo, todo mediante la herramienta de la razón en
contraposición con la fe de la época medieval. Ahora el ser humano se
siente dueño de su futuro, por lo cual, ve la vida en forma optimista, de tal
manera, que en ese entonces se oía hablar de un progreso indefinido del
hombre.

Este gran paradigma del humanismo occidental se consolida “como


una lectura de la realidad en donde el desarrollo socioeconómico sostenido
por el desarrollo científico-técnico, asegura por sí mismo la expansión y el
progreso de las virtualidades humanas, de las libertades y de las
potencialidades del hombre” (Claude, 1997, página 30). En la época

28
moderna la palabra “progreso” se vuelve muy importante, ya que, es la
motivación para mirar un futuro con una sociedad más libre y justa, con
objetivos que apuntan a lograr el progreso social, la felicidad humana, el
maravillarse con lo bueno, lo verdadero y lo bello.

Sin embargo, en teoría, el “proyecto” de la modernidad que prometía


visualizar un futuro de sobremanera optimista, distó mucho de la realidad,
producto de un modernismo incompleto, según Habermas. “El proyecto” de
la modernidad según éste, plantea que toda la ciencia que se empezó a
hacer, todo el conocimiento que se empezó a adquirir, todo ese horizonte
tan amplio, desafiante e ilimitado; en la práctica se fue limitando, se fue
sesgando debido, según Claude Marcel, al predominio casi absoluto de la
“racionalidad formal-instrumental”, por sobre la pluralidad de
racionalidades que sugería la ilustración en sus albores. “La modernidad se
rebela contra la tradición y sus funciones normalizadoras, contempla el
desarrollo de la ciencia y el conocimiento, la ética y el arte en aras de un
bienestar social y moral de la humanidad. Sin embargo esta idea de
progreso no abarcó toda la humanidad ni el proyecto cumplió con sus
promesas (Habermas, 1980)” (Ledo, 2004, página 3).

Como anteriormente se mencionó el proyecto moderno tenia un sus


orígenes diversas formas de razonar el mundo, estas eran la “racionalidad
cognitiva - instrumental” o “racionalidad formal - instrumental”, que se
refiere a la conducta orientada por la lógica del conocimiento que apunta a
la instrumentalización, al dominio y control.” (Claude, 1997, página 32).

Según diversos autores, es esta cosmovisión de ver el mundo


(“racionalidad formal-instrumental”), fue la que predominó por sobre las
demás y no junto con ellas, lo que trajo como consecuencia negativa hasta
el día de hoy, el hecho de que ese futuro optimista de horizontes amplios y
progreso indefinido que se avizoraba, pasara a ser todo lo contrario, y
motivo por el cual ahora estamos hablando de sustentabilidad.

Poco a poco la cultura y la ciencia occidental en general, llegó a creer


que lo que no era material y medible, era de alguna forma irreal. La ciencia
trataba al mundo natural como algo mecánico, que no tiene dignidad ni

29
derechos, donde no se reconoce al mundo, como un sistema viviente del
cual nosotros somos parte, sino como un simple recurso natural para el ser
humano. Como bien se decía anteriormente la “racionalidad formal –
instrumental” se antepuso a otras formas de razonar el mundo como la
“racionalidad moral - práctica” que da cuenta del comportamiento en
función de las metas y valores, tales como la justicia, es la conducta regida
por los valores, los cuales son el factor fundamental en este tipo de
racionalidad; finalmente, la “racionalidad estético – expresiva” que da
cuenta de la conducta humana orientada por las emociones, los placeres y
deseos subjetivos” (Claude, 1997, página 32). El haberse olvidado del fin
del proyecto inicial de modernidad provoca que “los nuevos ojos de la
ciencia moderna están transidos de ansias de poder y control de la
naturaleza. El centro ya no es el mundo, sino el hombre” el cual tiene “Este
interés pragmático, metálico - causalista, que no va a preguntar ya el “por
que” y “para que” últimos, si no por el “como” más inmediato y práctico de
los fenómenos y sus consecuencias” (Mardones, s/r, página 6).

Para concluir esta idea se puede decir que, la ciencia moderna tiene
como característica desentenderse, con respecto, a referirse sobre los fines y
valores; pero por otro lado fija su interés en el terreno de los medios. Ese no
es el problema, lo que sucede es que, se absolutizó esta forma de razón,
como única forma de alcanzar el conocimiento y como consecuencia de
esto, entender la realidad. De cierta forma la modernidad en la práctica es
una suerte de degeneración, de lo que fue en teoría la modernidad inicial, ya
que, se privilegió una forma de razonar por sobre otras, en vez de la
inclusión de los diversos proyectos iniciales de ver el mundo.

“La incipiente producción, según el esquema de la oferta y la


demanda, favorece la acumulación del capital y fortalecimiento de una
nueva clase social urbana: la burguesía. Propio de esta clase social va a ser
el gusto por una cultura más secular, una propensión a los hechos concretos
y su sentido del orden y lo positivo; lo positivo, que es lo que nuestro
lenguaje popular ha recogido en expresiones como “ir a lo positivo", esto
es, a lo útil y pragmático. La nueva ciencia recoge este interés pragmático,
acorde con el intento de dominar la naturaleza: y señala una actitud
tecnológica del conocimiento y sus aplicaciones. F. Bacon será el gran
apóstol de esta actitud “científica"” (Mardones, s/r, página 7). Es decir, a

30
partir de la materialización del fenómeno de la modernización, la
racionalidad apunta a la búsqueda de la eficacia, al discurso sobre los
medios, a los modos factibles de obtener o asegurar un mejor dominio y/o
manipulación de la naturaleza o de la sociedad” (Claude, 1997, página 33)

Se prefirieron conductas humanas orientadas por los medios, por los


instrumentos y no por los fines, o el contenido. Por tanto, el paradigma
inicial y auspicioso terminó cambiándose por otro, el cual terminó
despojando a la realidad de ciertos contenidos valóricos, críticos y
emocionales, lo cual provoca que el llamado discurso “científico” se refiera
casi exclusivamente a la eficacia y eficiencia de los medios. Por otra parte,
el mundo de los valores y fines seguirá existiendo, pero su ámbito de
competencia no excederá la voluntad, las opciones o los gustos de cada
cual.

1.4.3 Visión Postmoderna.

Según Touraine, la visión moderna es cuando la “sociedad se


convierte en mercado y la economía es un conjunto de estrategia de
empresa y cuando el actor es un no-actor, el sistema ha quedado
completamente separado de sus actores. Esa disociación completa de la
racionalidad instrumental hecha estrategias de mercado móviles y las
comunidades encerradas en sus diferencias, según Touraine, define a la
posición postmoderna” (Ledo, 2004, página 3).

Es este último período, en el que la ciencia y la tecnología han


cambiado de sobremanera la relación del ser humano con el mundo natural,
de hecho en algunos casos se piensa en una ciencia salvadora y reveladora
de la verdad, así como en otras épocas lo era la religión. El humano
moderno vive en un mundo marcado por la tecnología, el cual, lo ha
sesgado y ha provocado todos los problemas de sustentabilidad que
conocemos. Es más, en base a esta cosmovisión es que hemos construido,
validado y dado poder al mundo en que vivimos.

31
“La lógica del crecimiento irrestricto, la globalización económica y el
creciente poder de un reducido grupo de mega empresas han acelerado cada
vez más la destrucción del medio ambiente, que es el sustento de todas las
especies vivientes, incluyendo la humana” (Molineaux, 1998, página 97)

La humanidad está inserta en un mundo mercantilizado, donde la


gran mayoría de los países tiene como meta, el crecimiento económico sin
límites. Vive respecto a la escala valórica del sistema económico
postmoderno, el cual señala que la modernidad, en las economías liberales,
expresada como estrategias de empresa, han radicalizado las diferencias y
ha separado al mercado de la cultura, lo que ha llevado a una disociación
del progreso y la cultura, y, a la generación, por tanto, de la
multiculturalidad” (Ledo, 2004, página 3). Con respecto a esto, Touraine
sostiene que “en esta sociedad sólo perduran dos aspectos: la lucha por el
dinero y la búsqueda de la identidad. Los problemas sociales quedan
relegados y perduran los no sociales (los del individuo y los del planeta).
Sin embargo, esta visión que presenta a la sociedad como un mercado no
busca explicar las conductas ni comprender la cultura de los excluidos”
(Ledo, 2004, página 3).

Es en este momento límite, en el que aparece el término de


Desarrollo Sustentable, y su creciente legitimidad, se debe según Claude
Marcel, a los signos del cansancio del mundo moderno que es, a su vez, el
resultado de la “modernización instrumental”, también se debe al declive y
deslegitimación progresiva de la idea de progreso y a la pérdida de certezas
que generan un contexto apropiado para plantearse las posibilidades de
sustentación del modo moderno de habitar el mundo.

Al finalizar este acápite se puede concluir que, una de las grandes


razones del desfavorable desarrollo ecológico sustentable, es producto de la
falta de criterio y ética del ser humano, el cual, no ha sido capaz de
establecer un equilibrio, al plantearse objetivos claros respecto a los temas
económicos, sociales y ecológicos. En la práctica, no se han tratado temas
como el crecimiento económico, la eficiencia, la rentabilidad (por el lado
económico); identidad cultural, equidad, participación y movilidad, social
(por el lado social); y ordenamiento de recursos, diversidad biológica,

32
integridad de ecosistemas y fomento de la investigación (por el lado
ecológico), solo por poner algunos temas.

Al contrario, estamos inmersos, en un sistema insustentable desde los


cimientos, desde que los españoles en el periodo de la Conquista vinieron a
“hacerse la América” explotando los tesoros minerales que con el tiempo se
fueron agotando irreparablemente. Actualmente después de décadas de
incesantes presiones hacia la naturaleza e incesantes errores desde el punto
de vista de la economía, es que nos encontramos atrapados en un sistema
económico, que destaca por la importancia del capital privado, por el rol
fundamental que se le ha asignado al sector empresarial privado, que trae
como consecuencia la pérdida de la legitimidad de la propiedad pública y la
burocracia estatal como agente iniciador del desarrollo. Quizás podríamos
decir que estamos viviendo según las posibilidades que la economía nos dá,
las cuales se rigen según el capital que podamos tener.

“El concepto de sustentabilidad emerge en un proceso histórico


caracterizado, entre otras cosas, por el fracaso político del liberalismo
democrático y de su versión social conocida como el estado-bienestar, así
como del socialismo de raíz marxista dramáticamente reflejado en la caída
del muro de Berlín y la reorientación hacia el modo capitalista de
producción de la Ex Unión Soviética y de sus países orbitales” (Claude,
1997, página 29). Según Jonas (1877) “Para la naturaleza no supone
diferencia alguna que la agresión provenga de la “derecha” o de la
“izquerda”, que el agresor sea marxista o liberal - burgués”, ya que, el
asunto no es, cuanto será capaz de hacer el hombre, sino, cuanto será capaz
de soportar la naturaleza.

33
CAPITULO II
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

34
2.1. Tipos de Energías Renovables No convencionales

Luego de haber revisado en el capitulo anterior que significa el


término sustentabilidad, y cómo afecta éste en el desarrollo y utilización de
los recursos, además de destacar el papel que la energía ha tenido dentro de
toda la historia de la humanidad, el objetivo de éste capitulo está
relacionado con lo anteriormente expuesto, ya que se abordarán y
describirán de manera individual, cada uno de los tipos de energía
renovables no convencionales.

Antes de llevar a cabo tal propósito, resulta indispensable aclarar qué


se entiende por energía renovable no convencional, para no generar futuras
confusiones en el lector, por lo que será definido a continuación.

Según la Comisión Nacional de energía (2008), las energías


renovables no convencionales, son aquellas que en sus “procesos de
transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se
agotan en una escala humana”. Además, el grado de desarrollo tecnológico
para su explotación y la integración de mercados energéticos de éstas, es
casi nulo en Chile. Dentro de estas fuentes energéticas están: la solar,
eólica, biomasa, mareomotriz y geotérmica. A continuación ahondaremos
más en estos tipos de energías.

Preguntas tales como: ¿Cuáles son las energías renovables no


convencionales?, ¿En qué consiste cada una de ellas?, ¿Cuáles son sus pros
y contras?, serán algunas de las incógnitas que serán resueltas en éste
apartado.

Para lograr esto, se abordarán los tipos de energía renovables no


convencionales de manera separada, para lograr mayor claridad sobre los
puntos que se quiere tocar, en el siguiente orden: energía solar, eólica,
biomasa, mareomotriz y geotérmica.

35
2.2. Energía Solar

Para empezar, “La energía solar es aquella producida en el Sol como


resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del
espacio en cuantos de energía llamados fotones, que interactúan con la
atmósfera y la superficie terrestres. La intensidad de energía solar
disponible en un punto determinado de la Tierra depende del día, del año,
de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede
recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.” (García,
2004, página 4).

Por tanto, la energía solar es aquella que se obtiene de la radiación


proveniente del sol, la cual se utiliza para obtener dos tipos de energía
principalmente, la primera, para producir energía térmica, y la segunda, la
denominada fotovoltaica, la cual es energía solar transformada en
electricidad.

Por otro lado, la energía solar resulta tremendamente atractiva debido


a dos razones principalmente, la primera consiste en que es la principal
fuente de energía renovable, ya que muchas de las energías que
describiremos más adelante, se derivan indirectamente de la solar, lo que
explica que sea una fuente inagotable de energía muy abundante, y la
segunda, es que es muy limpia, debido a que no libera sustancias
contaminantes en el ambiente. En otras palabras:

“Dado que la emisión de radiación solar es permanente, diaria,


inagotable, se formula la captación de energía solar, como una forma
alternativa, renovable, limpia, sin contaminación o residuos al
geosistema.” (Cabello, 2006, pág. 27).

36
Con respecto a esto último, es posible decir que “la energía solar no
causa ningún perjuicio al medio ambiente, pues no produce emisiones de
CO2 u otros gases nocivos a la atmósfera, es inagotable y efectiva” (Ídem).

Para poder extraer la energía procedente del sol y transformarla a


energía térmica, existen dos tipos de vías, la primera es la vía térmica, y la
segunda es la vía fotovoltaica. Los sistemas que emplean la primera vía
deben extraer la energía solar para luego transformarla en calor, a diferencia
de la segunda vía, esto es, la fotovoltaica, la que permite la transformación
de la energía solar en energía eléctrica de manera directa.

Para obtener energía térmica lo primero que se requiere es poseer


colectores, los cuales pueden ser de dos tipos principalmente, esto es, de
placa plana o de placa concentrada.

Los paneles de placa plana, son “utilizados desde principios de siglos


para calentar el agua hasta temperaturas de 80 grados centígrados, es la
aplicación más común de la energía térmica del sol” (Santamarta, 2004,
pág. 36).

37
Figura n º 1: Colector con paneles de placa plana.

Estos colectores, como se puede visualizar en la figura n º 1,


interceptan la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el
llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al
atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción.
La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar
que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia
instantánea del colector.

Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas


cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la
placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia.” (García,
2004, página 4).

Este tipo de colectores tienen la característica especial que permite


que puedan ser utilizados todo el año, sin embargo, no pueden ser utilizados
para extraer grandes cantidades de energía, y por tanto, no sirven de modo
industrial, a diferencia de los paneles o colectores concentrados.

Los colectores concentrados se utilizan para instalaciones que


trabajan a media temperatura y son más pequeños que los colectores planos,
además de que poseen un sistema de seguimiento solar, lo que les permite
buscar la energía del sol durante el día para un mejor aprovechamiento de
ésta.

Ahora, por la vía fotovoltaica el proceso de extracción es diferente


como se ha mencionado con anterioridad, ya que este tipo de sistema se
basa en la obtención de energía solar por medio de células fotovoltaicas, las
cuales transforman ésta energía en electricidad directamente.

Las células fotovoltaicas son hechas de un material semicristalino, el


cual es semiconductor, por lo que al recibir la energía solar produce una
corriente eléctrica por efecto fotovoltaico.

38
En otras palabras: “Las células solares hechas con obleas finas de
silicio, arseniuro de galio u otro material semiconductor en estado
cristalino, convierten la radiación en electricidad de forma directa. Ahora se
dispone de células con eficiencias de conversión superiores al 30%. Por
medio de la conexión de muchas de estas células en módulos, el coste de la
electricidad fotovoltaica se ha reducido mucho. El uso actual de las células
solares se limita a dispositivos de baja potencia, remotos y sin
mantenimiento, como boyas y equipamiento de naves espaciales.” (García,
2004, página 6).

Como menciona García (2004) para finalizar este proceso, la energía


solar sobrante debe almacenarse para poder ser utilizada durante los
periodos de escasez, para esto se utilizan diversos mecanismos, como el
agua y la roca, pero también dispositivos que se basan en las sales que se
funden a bajas temperaturas.

Como se ha podido apreciar, la energía solar es una de las fuentes que


esta más a la mano de la población, esto debido a que es un recurso de uso
universal. Sin embargo hay sectores, dentro del planeta, en donde llega más
radiación solar que otros. Por ejemplo América latina, en comparación con
otras regiones, goza prácticamente todo el año de una gran radiación solar,
es por eso que los sistemas fotovoltaicos parecen ser una alternativa muy
atractiva para la diversificación energética (FOCER, 2002)

Ahora, las ventajas de la utilización de la energía solar son las


siguientes:
- Es el método más limpio para extraer energía, por lo que evita más
que el resto de tipos de energías el cambio climático
- Es inagotable
- No afecta las característica
- s fisicoquímicas del suelo
- No produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos
- No genera gases tóxicos, por tanto no contribuye al efecto
invernadero ni destruye la capa de ozono.
- No crea lluvia ácida

39
Por otro lado, las desventajas de este tipo de energía, las cuales han
impedido que su implementación sea masiva son las siguientes:
- costo técnico inicial elevado
- investigación interdisciplinaria
- se requiere de la creación de centros de investigación y equipos
humanos, ingeniería aplicada e integrada.
- Es diluida, lo que implica que se requieran muchos colectores
solares, los cuales son muy costosos
- No puede extraerse energía solar durante la noche debido a que a esa
hora la radiación es menor

2.3. Energía Eólica

A continuación, se abordará la energía que se obtiene del poder de los


vientos, pero que también es una variante de la energía solar “pues se deriva
del calentamiento diferencial de la atmósfera y de las irregularidades de
relieve de la superficie terrestre. Durante el día el sol calienta el aire sobre
tierra firme más que el que está sobre el mar. El aire continental se expande
y eleva, disminuyendo así la presión sobre el terreno y haciendo que el
viento sople desde el mar hacia las costas. La rotación terrestre, la
diferencia de temperatura y la presión atmosférica tienen influencia en la
dirección del viento. El contenido energético del viento depende de su
velocidad.” (García, 2004, página 32).

La energía eólica es por tanto, una variable de la energía solar (entre el 1


y 2 % de la energía proveniente del sol), ya que el viento se produce con el
calentamiento diferencial de algunas zonas y las irregularidades en lo que
refiere a ciertos terrenos.

El uso de este tipo de energía es muy antigua debido principalmente


porque durante todo el año existen masas de vientos ciclónicos y
anticiclónicos, además de existir en varios lugares del plantea. Es por este
motivo, es decir, su antigüedad, que la energía eólica está ampliamente
probada.

40
“Entre los países que la utilizan intensamente, se encuentran
preferentemente Holanda, país pionero en esta industria, España,
Escocia, y la mayor parte de las naciones europeas. En América del Sur
difundida en todo el territorio de Argentina, en el sur de Chile y en
Mesoamérica, Costa Rica en primer lugar y en segundo México”
(Cabello, 2006, página 32).

Del mismo modo, una de las principales dificultades que presenta esta
forma de energía es la variabilidad de la fuerza y potencia de los vientos,
por lo que resulta complejo extraer energía eléctrica de manera constante.

La forma de producir electricidad por medio de la fuerza de los


vientos es a través de dispositivos denominados “aerogeneradores” o
“generadores eléctricos”, los cuales poseen son un sistema mecánico que
posee palas o aspas que son movidas por el viento, produciendo de ésta
manera potencia eléctrica.

Es así que “La energía absorbida por un aerogenerador depende de


varios factores, los cuales son: la velocidad del viento, el área del rotor,
el diseño técnico y la densidad del aire.” (Del Campo, 2007, página 11).

Un aerogenerador se compone de: cimientos o base, la cual se


caracteriza por ser el soporte y por tanto, ser muy firme; torre, parte que
proporciona la altura suficiente para acceder a una mayor cantidad de
viento; chasis, sistema que sostiene el generador, sistema de frenado y de
orientación, buje y aspas.

A continuación, es posible visualizar una imagen que gráfica la


estructura funcional de un aerogenerador, particularmente la parte interna
de la aspa.

41
Figura n º 2.

La energía eólica es producida cuando “el viento impacta sobre la


superficie de las aspas ejerciendo una fuerza de sustentación sobre ellas
lo que produce el giro del rotor. Este movimiento de rotación es
transferido al eje principal el cual es amplificado mediante una caja
multiplicadora (como se puede ver en la figura n º 2) que aumenta las
revoluciones del rotor hasta la velocidad de sincronismo de un
generador.” (Del Campo, 2007, página 11).

Existen dos tipos de aerogeneradores dependiendo de la


localización del generador, el primero se llama aerogenerador de eje
horizontal, y el segundo de eje vertical, ambos funcionan de la misma
manera, y por tanto, su única diferencia es el lugar en que se encuentra el
aerogenerador.

“El aerogenerador de eje horizontal, considerado el más eficiente, es,


con diferencia, el más empleado en la actualidad. Su funcionamiento se
basa en extraer la energía del viento utilizando una tecnología que se
asemeja a la de los aviones o helicópteros.” (García, 2004, página 32).

42
Para obtener energía eléctrica por medio de la potencia de los vientos
y en grandes cantidades, es necesario poseer varios aerogeneradores,
conjunto que recibe el nombre de parque eólico.

Antes de instalar un parque eólico es necesario hacer varios estudios


en los que se revise el nivel y potencia de los vientos, conocer las
turbulencias y densidad del viento, además del tamaño del territorio.

España en el año 2001, “contaba con 158 parques eólicos operativos,


y en enero del 2004 alcanzaba una potencia instalada de 6212MW, lo que
sitúa a nuestro país en la tercera posición mundial, detrás de Alemania
(13875 MW) y de Estados Unidos (6336 MW) y por delante de Dinamarca
(3094 MW. El Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) prevé
para el año 2010 un parque eólico con una potencia instalada de 8.974
MW” (García, 2004, página 36).

Los porcentajes de utilización de este tipo de energía se pueden ver


en la siguiente tabla:

Tabla 1: Porcentajes de energía Eólica a nivel mundial


País MW País MW
1 Alemania 13.875 1 Suecia 390
2 Estados Unidos 6.336 1 Grecia 354
3
España 6.212 1 Canadá 317
4
5 Dinamarca 3.094 2 Francia 231
6 India 1.900 1 Portugal 217
7 Holanda 910 3 Austria 267
8 Italia 800 1 Australia 196
Reino Unido 648 4 Irlanda 160
1
5
1
6
1
7
1

43
8

En la tabla anterior, es posible vislumbrar que casi la totalidad de la


energía eólica extraída de planeta, es aprovechada por Europa, ya que del
37.200 MW, 27.300 MW son utilizados por ésta.

Las ventajas del uso de este tipo de energía son por tanto las siguientes:
- Fuente de energía segura y renovable
- Mayor conocimiento de ésta debido a su antigüedad
- No genera residuos en la atmósfera salvo los de la fabricación de los
equipos y el aceite de los engranajes
- Los campos eólicos son móviles, por lo que se pueden retirar los
equipos sin provocar daños sobre la zona
- Experimenta bajas en sus costos: “Mientras que el mercado global va
creciendo, la energía eólica va experimentando una importante baja de sus
costes. En relación a 20 años atrás, un aerogenerador moderno produce
anualmente 180 veces más electricidad que sus predecesores y a menos de
la mitad del costo por unidad (Kwh.).” (Greenpeace, 2006, página 5).

Por otro lado, las desventajas son las siguientes:


- Contaminación visual y acústica
- Impacto sobre la avifauna, principalmente por el choque de las aves
contra las aspas: “Estas pueden ser afectadas por el desarrollo de la energía
eólica, debido a pérdidas en el hábitat, perturbaciones en las áreas de
alimentación y crianza o por lesiones o muertes causadas por la rotación de
las palas.” (Greenpeace, 2006, página 6).

2.3. Energía de la Biomasa

A continuación, se hará una descripción acerca de la energía obtenida


por medio de la biomasa, que es una abreviatura de masa biológica, se
refiere a la “cantidad de materia viva producida en un área determinada de

44
la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico” (García,
2004, página 43).

La energía de la biomasa proviene de los desechos, ya sea estiércol,


madera, y residuos agrícolas, los cuales son utilizados como combustibles,
pero también es una energía derivada del sol, debido al proceso de
fotosíntesis. En otras palabras: “La biomasa es la energía solar convertida
por la vegetación en materia orgánica; esa energía la podemos recuperar por
combustión directa o transformando la materia orgánica en otros
combustibles.” (Del Campo, 2007, página 17).

Al igual que las energías que se han visto con anterioridad en este
apartado, la biomasa se caracteriza por ser renovable, por tener un menor
impacto ambiental y una gran sustentabilidad, ya que es un suministro
considerado inagotable.

Este tipo de energía se clasifica de acuerdo a su origen, estos pueden


ser: Biomasa natural, aquella que se produce en sistemas naturales, biomasa
residual, y proveniente de cultivos energéticos y excedentes agrícolas.

“Puede ser de origen natural (producida en los ecosistemas naturales,


como es el caso de la leña), de origen residual (residuos forestales y
agrícolas, residuos sólidos urbanos, residuos biodegradables), cultivos
energéticos (cultivados especialmente para ser utilizados como biomasa) o
excedentes agrícolas.”(Díaz, 2007, página 49).

45
Figura N º 3: Proceso para la generación de biomasa.

Posterior a la generación de la biomasa, como se puede observar en la


figura n º 3, “el aprovechamiento energético de los recursos de Biomasa, se
logra a través de operaciones simples de: almacenamiento de materias
primas; triturado; molienda; secado natural o forzado; compactado,
almacenamiento de productos terminados.” (Cabello, 2006, página 21).

Para que la biomasa pueda ser trasladada y transformada en energía


pasa por un proceso de transformación, el que la convierte en carbón
vegetal, braquetas, etc.

Para poder transformar la biomasa en energía, existen tres procesos


diferentes, el primero es la simple combustión, y el resto es por medio de
métodos termo-químico y bioquímicos.

El primer método, el de la combustión, es el más antiguo pero el


menos eficiente, debido principalmente, porque algunos manejos
inadecuados pueden hacer que se liberen gases contaminantes a ala
atmósfera producto de la combustión de biomasa húmeda, “se debe
almacenar biomasa y dejar que se seque, a fin de mejorar su manejo y
aumentar el rendimiento de la combustión.”(Díaz, 2007, página 53).

46
Por otra parte, los procesos termoquímicos, los que transforman la
biomasa en un producto de mayor valor, ya que “ Cuando la biomasa es
quemada bajo condiciones controladas, sin hacerlo completamente, su
estructura se rompe en compuestos gaseosos, líquidos y sólidos que pueden
ser usados como combustible para generar calor y electricidad.
Dependiendo de la tecnología, el producto final es un combustible sólido,
gaseoso, o combustible líquido. El proceso básico se llama pirólisis o
carbonización”. (S/R, 2002, página 13).

Además, los procesos bioquímicos, son los que utilizan las


características de la biomasa para producir combustibles. Es por esto que
este tipo de conversión es más conveniente que los dos anteriores.

Una de las mayores plantas de abastecimiento eléctrico, por medio de


la biomasa, es la ciudad de Minworth en los West Midlands, de Europa.
Esta planta “abastece a una población de 1,3 millones y a la industria local
(…), además ha superado el autoabastecimiento energético y exporta un
excedente del 12 % a la red eléctrica nacional una vez cubiertas sus
necesidades de electricidad y calefacción, y todo ello a partir de una fuente
de energía renovable” (Dirección General de Energía y Transportes de la
Comisión Europea, 2004, página 11).

Las ventajas de la utilización de biomasa para obtener energía son las


siguientes:
- es una fuente de energía renovable y disminuye las cantidades de co2
que hay en la atmosfera, reemplazándolas por carbono
- mitiga el efecto invernadero y la contaminación de los acuíferos
- convierte los residuos y permite que se vuelvan a utilizar (reciclaje).
- disminución de las emisiones de co2.
. No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados
- permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional.

Las desventajas son las que siguen:

- Se requiere de grandes cantidades de biomasa para producir energía

47
- Su combustión incompleta produce materia orgánica, monóxido de
carbono y otros gases
- Su producción requiere de grandes insumos
- Tiene un alto precio
- El potencial calórico de la biomasa depende de los niveles de
humedad.
- Deforestación, ya que se talan los árboles para obtener leña.

2.4. Energía Mareomotriz

La energía mareomotriz produce energía por medio de la potencia


que generan las olas del océano, lo que de por si es una ventaja ya que las
tres cuartas partes del planeta se componen de agua, lo que implica que este
tipo de energía sea muy abundante.

Es por esta misma razón que ya existen lugares en el mundo en que


ya se esta haciendo uso de ésta energía: “Experiencias significativas
existen en el mundo industrializado, en especial en Europa: Escocia,
Reino Unido, Francia, Dinamarca y Noruega. En América del Norte,
Canadá lidera la generación de energía mareomotriz utilizando sus
ventajas comparativas de localización geográfica costera.” (Cabello,
2006, página 30).

Este tipo de energía es limpia y renovable, además de que sus costos


iniciales pueden ser recuperados a corto plazo. Para poder explotarla es
necesario cerrar el lugar con un dique, generando así diferentes cantidades
de agua en ambos lados, lo que crea una mayor potencia.

En otras palabras “para generar energía eléctrica a partir de las


mareas se requiere construir un dique que almacena agua convirtiendo la
energía potencial de ésta en electricidad por medio de una turbina, igual que
en el caso de las centrales hidráulicas. La energía producida es proporcional
a la cantidad del agua desalojada y la diferencia de altura existente.”(Díaz,
2007, página 58).

48
Es así que “la técnica de explotación de la energía mareomotriz
consiste en cerrar una bahía o un estuario con un dique, generando así una
diferencia de nivel a ambos lados, es decir energía potencial acumulada. La
potencia se obtiene mediante turbinas con sus respectivos generadores y
demás equipamiento, las cuales se ponen en movimiento al pasar el agua
hacia el embalse y luego de este hacia el mar.”(Carnevale, 2008, página 2).

Figura N º 4

Se requiere que los territorios donde se extraerá energía mareomotriz


posean dos condiciones físicas (observar figura n º 4), la primera, que exista
gran amplitud física de las mareas, y la segunda, que la configuración de
las costas permita el embalse de grandes masas de agua.

En España uno de los líderes en energías renovables y uno de los


operadores más relevantes del sector en el mundo, es la Iberdrola. “La
compañía alcanzó en el 2003 una potencia operativa de 2.257 MW (en
energía mareomotriz) y planea contar con 4.500 MW gestionados en 2008,
tras materializar una inversión de 3.100 millones de euros” (García, 2004,
página 31).

Ventajas de la utilización de energía mareomotriz:

49
- es eficiente
- es limpia y sustentable, ya que no genera gases contaminantes
- el mar es un recurso permanente y muy abundante
- los costos iniciales son recuperados rápidamente
- disponible en cualquier clima y época del año
- no presenta problemas de sequías como la hidráulica

Desventajas:
- problemas relacionados a la tecnología que se debe implementar para
extraer energía del océano
- inestabilidad de oleaje en el mar
- requiere de mano de obra altamente calificada
- inversión inicial elevada
- impacto visual sobre el lugar que se implementa
- efecto negativo sobre flora y fauna

2.5. Energía Geotérmica

La energía geotérmica es aquella que proviene de los fluidos


geotérmicos, es por tanto, el calor que genera la tierra o subsuelo. Es por
esto, que los lugares donde es más conveniente aprovechar este recurso son
aquellos en los que el magma esta más cerca de la corteza terrestre, un
ejemplo puede encontrarse en el cinturón de fuego del Pacifico.

En otras palabras: “la energía geotérmica es la energía que se


desplaza ya sea a través de la roca o fluidos desde el interior de la corteza
terrestre hacia la superficie de ésta, generando los denominados sistemas
térmicos.” (Del Campo, 2007, página 24).

Los territorios idóneos para extraer este tipo de energía se


denominan yacimientos geotérmicos, y se caracterizan por estar
compuestos principalmente de tres cosas: una fuente de calor, un acuífero
(que es una formación geológica que mantiene agua) y una capa sello, la

50
cual tiene la función de impedir que los fluidos geotérmicos salgan a la
superficie.

Para poder explotar esta energía se debe explorar el territorio de


donde se extraerá el material, para luego ser analizado y estudiado por un
equipo ampliamente capacitado, que permitirá que se elabore un plan de
extracción adecuado que permita transformar esta energía en electricidad.

“Se deben realizar exploraciones de yacimientos geotérmicos para


localizar aquellos lugares en los cuales es posible encontrar agua o vapor a
temperaturas elevadas y profundidades que permitan realizar
perforaciones”. (Del Campo, 2007, página 26).

“La explotación considera el proyecto integral de extracción, manejo


y acondicionamiento de fluidos geotérmicos, por lo cual no sólo incluye la
perforación del pozo, sino también todas las instalaciones superficiales,
equipos necesarios y ramal de vaporductos.” (Díaz, Alex, 2007, página 35).

Existen tres tipos de centrales geotérmicas, las cuales se encargan de


extraer este tipo de energía del yacimiento, y es diferencian en tipo de
diseño y tecnología, además del tamaño. Su utilización depende de las
características del yacimiento.

La primera se denomina “unidad a contrapresión”, y se caracteriza


por ser armadas y probadas en fábrica, por lo que solo se montan en el lugar
que se pretenden instalar. Cabe destacar que son de fácil y rápida
instalación, por lo que se utilizan generalmente “para la evaluación del
yacimiento durante su etapa inicial de explotación, en pozos con alto
contenido de gas y en pozos aislados en el campo.”(Díaz, 2007, pág. 38).

El segundo tipo de central geotérmica recibe el nombre de “unidad a


condensación”, y a diferencia de la anterior ésta se caracteriza por ser
mucho más eficiente, puesto que descarga vapor bajo la presión de la
atmósfera. Sin embargo, su instalación es más lenta en comparación a las
unidades de contrapresión.

51
Y para finalizar, el tercer tipo de central de extracción de este tipo de
energía es la denominada “unidad de ciclo binario”, y también son armadas
en fábricas e instaladas en los yacimientos, se diferencian a las dos
anteriores en que estas funcionan con agua caliente en lugar de vapor.

Muchos han sido los países que han intentado implementar este tipo
de energía, en sus regiones, sin embargo muchos han abandonado estos
proyectos por problemas económicos. A pesar de lo anterior, Italia ha
mantenido su suministro de energía geotérmica, desde que dio inicio a su
utilización (a fines del siglo XIII), desde entonces, ha ido incrementando su
capacidad alcanzando, en el año 1995, una potencia instalada de 632 MW
(Badra, 2008)

Ventajas de la implementación de este tipo de energía:


- No emite oxido de nitrógeno, ni de azufre
- No se genera lluvia ácida
- Si la salmuera se reinyecta al yacimiento adecuadamente, se eliminan
los riesgos de contaminación del suelo.
- La fuente de energía es muy amplia

Desventajas:
- ruido en el momento de la perforación
- se modifica la morfología del lugar en donde se instala una central de
este tipo
- se pueden dañar las plantas y la vida silvestre local
- contaminación visual del lugar
- puede contaminarse el aire cuando se genera electricidad de manera
convencional
- liberan co2
- hundimiento gradual del terreno
- aumento de la frecuencia sísmica en ciertas áreas

En resumen, todas las energías renovables se derivan de la energía solar,


(a excepción de la geotérmica). Además, se puede dilucidar a través de lo
expuesto a lo largo de éste capítulo, que son todas limpias, efectivas e
inagotables, siendo una de sus principales ventajas. A pesar de esto, hay

52
algunas que se destacan por su mayor implementación a lo largo del tiempo
como es la energía eólica, la cual será analizada en el siguiente capítulo.

53
CAPITULO III
IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA

54
CAPITULO III: IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA

3.1. Implementación de la energía eólica a nivel mundial

Como se mencionó en el capitulo II, la energía proveniente de la


potencia de los vientos se destaca por su limpieza, eficiencia y antigüedad.
De esto último se deduce que las consecuencias que conllevan su uso e
implementación son mayormente conocidas por la sociedad a nivel
mundial. Por otro lado, posee un gran número de ventajas, siendo una de las
más importantes el que sea renovable y abundante. De acuerdo a lo
siguiente:

“EN MUCHAS PARTES DEL MUNDO, la energía eólica ha crecido


y ha pasado a ser una fuente de energía establecida. En el mundo
desarrollado y especialmente en Europa, este crecimiento ha estado en gran
parte influido por la preocupación por el cambio climático
global.”(Greenpeace, 2006, Pág. 1)

Es por esto que existen varios proyectos a nivel mundial que la


incluyen como una forma acertada de obtener y producir energía eléctrica,
puesto que las energías provenientes de combustibles fósiles han dejado de
ser una alternativa viable a largo plazo, debido a la limitación y amplia
contaminación, y por tanto repercusión en el ambiente, que presentan estos
recursos. De otra forma, cuestiones como el calentamiento global, el efecto
invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono son problemas que
poco a poco se han apoderado del inconsciente colectivo, por lo que la
sociedad exige nuevas propuestas o alternativas al petróleo y sus derivados,
como se menciona en la siguiente cita:

“Después de años de ignorar la existencia de impactos ecológicos


causados por la actividad industrial la realidad ha acabado imponiéndose, y
ahora se empiezan a valorar los impactos de manera correcta” (Morrón,
Muñiz y Tello, 2008, Pág. 7)

55
Es por esto que la energía eólica resulta tremendamente atractiva, en
otras palabras:

“La energía eólica, energía limpia y libre de carbono, es la solución


más atractiva para enfrentar los desafíos de la energía a nivel mundial. Por
otra parte, el viento es una energía autóctona de los países y además a través
del globo sopla suficiente viento, como para hacer frente a la demanda
eléctrica siempre en aumento (…) Gracias a los últimos veinte años de
progreso tecnológico, los aerogeneradores han tenido un enorme avance y
en la actualidad un parque eólico puede tener una generación comparable a
la de una central eléctrica convencional. Por otra parte, la generación de
energía eólica es cada vez más competitiva con las fuentes convencionales
de combustible fósil y hoy ya está en igualdad con las centrales eléctricas a
gas o a carbón. ” (Greenpeace, 2006, Pág. 1)

En este capitulo se propone la implementación de la energía eólica


como una de las energías renovables no convencionales más atractivas para
el mercado energético en Chile, debido principalmente a que ya ha sido
utilizada por otros países, y representa por tanto, un menor riesgo de
inversión para los empresarios. Es por este motivo que en este apartado del
capitulo III serán abordadas las experiencias que otros países han tenido
acerca de ésta energía a nivel general, y se ejemplificará el caso del país que
represente la principal fuente explotadora de ésta, cuestiones como: ¿Cuál
es el porcentaje real de energía eólica utilizado en otros países?, ¿Qué
nación extrae mayormente este tipo de energía y por qué?, y ¿Cuáles son
los posibles escenarios a futuro de la energía eólica?, serán resueltas a
continuación.

De acuerdo a Greenpeace, (2006), existen factores a nivel mundial


que han favorecido la utilización de la energía eólica en las países
desarrollados; primero, está la seguridad de los suministros, esto quiere
decir a grandes rasgos que en el 2030, de acuerdo a los datos de la agencia
internacional de energía (IEA), la demanda energética aumentará en un
60%, además de la constante disminución de los combustibles fósiles. Por
otro lado, están las preocupaciones ambientales, lo que se explica por la
urgencia de disminuir la contaminación y los cambios climáticos, en otras
palabras:

56
“El mundo en desarrollo está más preocupado, por los efectos
ambientales directos de la combustión de los combustibles fósiles,
particularmente por sus consecuencias sobre la contaminación del aire.”
(Ibídem, Pág.5).

Otro de los factores importantes es la economía, puesto que mientras


más ingresa la energía eólica al mercado mundial, más disminuyen sus
costos de implementación, en lugares con abundante viento y buenas
políticas energéticas, la energía eólica compite con el carbón y el gas.
Además de las recientes alzas de los combustibles fósiles, y la capacidad
que tiene la industria eólica de producir empleos. Es por esto que la
tecnología de producción de aerogeneradores ha avanzado rápidamente en
capacidad, diseño y eficacia.

Sin embargo, a pesar de la gran limpieza y baja contaminación


ambiental que genera la energía eólica, es necesario destacar que el
impacto existe, y es que “no existe el impacto nulo. El criterio de
determinación de impactos es, pues, comparativo; se hace necesario
comparar impactos entre si, y contrastar los impactos visibles (…) con los
que no se pueden percibir a simple vista” (Morrón, Muñiz y Tello, 2008,
Pág. 8).

De ahí se deriva la idea que establece que existen distintos niveles de


impacto ambiental, unos mayores que otros, lo que no significa que los
menores no provoquen alteraciones. Sin embargo, en el momento de
escoger unos sobre otros, se prefieren aquellos que dejen una huella menor
en el medio ambiente.

Esto sucede debido a que el ser humano hace constantes


modificaciones en su entorno por el simple hecho de existir, el ambiente se
altera constantemente debido a la actividad tanto humana como animal, sin
embargo, es necesario destacar que el ser humano es el animal que mayor
impacto produce, en otras palabras:

“El homo sapiens es la especie más dominante sobre la tierra


actualmente. Llegamos tarde al teatro evolutivo y en un momento en que la

57
diversidad de la vida del planeta estaba cerca de la cota más alta de su
historia. (…) llegamos equipados con la capacidad de devastar esa
diversidad donde quiera que fuésemos. Dotados de razón y conocimiento,
avanzamos hacia el siglo XXI en un mundo que es obra nuestra, un mundo
artificial en que la tecnología proporciona (…) comodidad material (…) la
razón y el conocimiento no nos han impedido explotar colectivamente los
recursos de la tierra (biológicos y físicos) en proporciones incomparables. ”
(Leakey y Lewin, 1995, Pág. 250).

Esto quiere decir, en otras palabras, que el ser humano es el animal


que produce un mayor impacto ecológico, producto de su capacidad
intelectual y conocimientos, los que ha utilizado para crear un mundo
artificial que arrasa paulatinamente con el natural. Es por este motivo que
resulta extremadamente necesario que se busquen nuevas alternativas a la
matriz energética actual, la que depende en gran parte de los combustibles
fósiles, e implementar energías limpias y sostenibles, como la energía
eólica, cuestión que algunos países ya han implementado.

Gran parte de la energía eólica producida a nivel mundial tiene sus


orígenes en países como Alemania, Dinamarca, Estados unidos, China y
Japón, entre otros. La energía eólica era hace algunos años mayormente
utilizada en países del continente europeo; sin embargo, en América, países
como Estados Unidos y Canadá han seguido el ejemplo. De la misma
manera, se están abriendo nuevos mercados en Asia y Sudamérica. Lo que
naturalmente beneficia las proyecciones de ésta energía a nivel
macroeconómico.

“El año pasado el sector global de la energía eólica, registró otro año
récord. Durante el 2005 se instalaron en más de 30 países un total de 11.531
MW de nueva capacidad. Esto representó un aumento del 40,5 % anual y un
crecimiento acumulado del 24 %. Así a finales de 2005, la capacidad
instalada mundial de la energía eólica había llegado a los 59.084 MW.”
(Greenpeace, 2006, Pág. 5).

El auspicioso mercado de la energía eólica incentiva su


implementación en varios países, como se menciona en la siguiente cita:

58
“Actualmente, la energía eólica ya está establecida, como fuente de
energía, en más de 50 países. Los países con la mayor capacidad instalada
total en el 2005 fueron: Alemania (18.428 MW), España (10.027 MW), los
EE.UU. (9.149 MW), la India (4.430 MW) y Dinamarca (3.122 MW). Otros
países como Italia, el Reino Unido, los Países Bajos, China, Japón y
Portugal, ya han alcanzado el umbral de 1.000 MW.” (Ídem.)

La Unión Europea lidera en la implementación de la energía eólica a


nivel mundial porque posee políticas energéticas que favorecen la
utilización de energías limpias y renovables, además de agregar el factor
económico, en el que destaca la energía eólica debido a su antigua y
probada utilización. Y es que, como se ha mencionado con anterioridad, el
tema de la utilización de energías que permitan alcanzar un desarrollo
sustentable, esto quiere decir, que los recursos no se agoten ni a corto ni a
largo plazo, con el fin de mantener una economía estable, urge a todas las
naciones del mundo, puesto que los combustibles fósiles claramente no
durarán eternamente. Como se ilustra en la siguiente cita:

“El aumento de la energía eólica en la Unión Europea, ha sido


impulsada por las políticas particulares implementadas por cada uno de los
Estados miembros, para apoyar la energía renovable. Estas políticas deben
cumplir con el objetivo de contribuir a la reducción de las emisiones de
gases con efecto invernadero e incluyen una gama de incentivos
financieros, entre los que se encuentran los subsidios a las inversiones y las
tarifas preferenciales. En el 2001 una directiva de la UE sobre energía
renovable, estableció a cada Estado miembro, un objetivo que debería ser
alcanzado antes de 2010. La meta conjunta Europea consiste en llegar al 21
% de los suministros de electricidad.”(Ibídem, Pág. 10).

Como se mencionó en la cita anterior, otro aspecto muy importante a


la hora de preferir las energías renovables no convencionales por sobre los
combustibles fósiles, recae en el carácter menos contaminante de estos tipos
de energías, esto es, su menor impacto ecológico. Sin embargo, sus costos
iniciales aún son muy elevados, por lo que no pueden competir en igualdad
de condiciones con los combustibles fósiles, para esto se han implementado

59
algunas leyes que regulan estos aspectos, lo que se mencionará más
profundamente en el siguiente apartado del capitulo 3.

Algunos países de la Unión Europea se destacan por sobre el resto,


como son Dinamarca, puesto que es la principal nación productora de
aerogeneradores, España, ya que sigue a Alemania en cantidad de energía
eólica producida en Europa, y por otro lado, Portugal, Francia, e Italia se
están uniendo al panorama al inyectar mayores recursos a la
implementación de ésta energía.

En Norteamérica el panorama es similar al de la unión europea, ya


que recientemente se están impulsando políticas que favorecen la
utilización y empleo de las energías renovables, destacándose el estado de
California, el cual dio origen a este fenómeno en todo Estados Unidos a
principios de los 80’s.

“Los Estados Unidos están experimentando un renacimiento, que


muy pronto podría hacerlos alcanzar el éxito de los líderes europeos del
mercado. Muchos estados de los EE.UU., tienen un excelente régimen de
vientos y grandes espacios abiertos, aptos para el desarrollo eólico y
además tienen una demanda creciente de energía, que desearía evitar la
inestabilidad de los precios de los combustibles fósiles.” (Ibídem, Pág.11).
Canadá también se destaca en lo que refiere al panorama norteamericano,
ya que se creó una ley denominada “Incentivo para la producción de energía
eólica”, la que naturalmente ha estimulado la utilización de esta energía en
Canadá.

Por ultimo, en Asia el país que más emplea la energía eólica es India,
ya que “proporciona incentivos al sector de la energía eólica, bajo la forma
de supresiones y reducciones de impuestos. En el 2003 la Ley Eléctrica
también estableció en la mayoría de los Estados, las Comisiones
Reguladoras de Electricidad Estatal, con un mandato para promover la
energía renovable con tarifas preferenciales y con un mínimo obligatorio
para las compañías de distribución, de que un cierto porcentaje de su
abastecimiento provenga de energías renovables” (Ibídem, Pág. 12).

60
A continuación, un cuadro que ilustra lo anteriormente expuesto de
manera clara y concisa:

ES DEL DE E

Cuadro 3.1 potencia energía eólica a nivel mundial

Información extraída de “la industria de la energía eólica en España


tecnología y desarrollo regional endógeno” (2005)

En el cuadro anteriormente expuesto, Alemania es la principal fuente


explotadora de energía eólica, ya que extrae alrededor de 8, 965 MW de
energía, seguida a gran distancia por Estados Unidos y España. Para
esclarecer aún más este hecho, se mostrará un grafico de torta en el que se
establece la distribución de la energía eólica a nivel mundial, pero en
porcentajes.

Cuadro 3.2. Diagrama de la distribución de la energía eólica a nivel


mundial

61
Información extraída de “II convención ambiental universitaria Patagónica”
(2004)

Tanto en el cuadro como en el diagrama, Alemania es la principal


fuente explotadora de energía eólica, ya que extrae alrededor de un 38,33%
MW de energía, seguida a gran distancia por estados Unidos y España. Es
por esto que a continuación se mostrarán algunos factores que han influido
en la gran capacidad productora de energía eólica que posee Alemania.

Para empezar, Alemania posee una avanzada política energética, en la


que se destaca y prioriza la extracción de energías limpias y renovables,
debido a que “se percibió la relación que hay entre los daños que sufre el
medio ambiente con la generación y el consumo de la energía.” (Gaitán,
2008, Pág. 1), otra de las cuestiones a favor de la energía eólica es la
publicidad positiva con la que se muestra a la sociedad alemana en general,
lo que incentiva su extracción y positiva percepción publica.

“Hoy en día Alemania cuenta con el mayor desarrollo en energía


eólica de Europa. Estos resultados han sido impulsados por una serie de
leyes sucesivas, entre las cuales la más reciente es la Ley de Fuentes de
Energía Renovable del 2000 (actualizada en el 2004), las que han permitido

62
pagar sobre tarifas a los generadores de energía eólica, que se irán
reduciendo gradualmente, de acuerdo a un plazo contractual de 20 años.
Estos mecanismos de política energética han probado ser extremadamente
acertados, atrayendo a una gran cantidad de pequeños inversionistas y
dando por resultado, un crecimiento anual de dos dígitos desde los años
90.”(Greenpeace, 2006, Pág. 9).

Sin embargo, la energía proveniente de combustibles fósiles sigue


siendo la principal fuente de energía, a pesar de esto, como se ha
mencionado con anterioridad, el plan político propone dejar de depender
tanto de este tipo de energía y comenzar a utilizar las energías renovables,
en este caso la hidroeléctrica y la eólica, como se menciona a continuación:

“Los proyectos eólicos, también reciben un tratamiento preferencial


bajo la ley alemana de gestión territorial, que incita a las autoridades locales
a designar zonas para promover los parques eólicos. La energía eólica
provee actualmente cerca del 5,5 % de la electricidad alemana y poseía a
fines del 2005 una capacidad instalada de 18.428 MW.”(Ídem.)

Otro de los factores a favor de ésta energía son sus escasos niveles de
contaminación, debido a la conciencia que este país tiene en relación a la
contaminación y calentamiento global, de otra manera, “Alemania se ha
comprometido a reducir en 21% sus emisiones de gases con efecto de
invernadero entre 1990 y 2010”. (Gaitán, 2008, Pág. 1),

Por otro lado, la política energética de Alemania, según Gaitán


(2008) se basa en tres aspectos que resulta necesario considerar, estos son:
ahorro de energía, eficacia energética y aprovechamiento de energías
renovables. Es por esto que ya no se cuenta como posibilidad la utilización
y empleo de energías no renovables, debido a su considerable poder
contaminante, y limitada vida. Sin embargo, también se considera la
eficacia energética, es por esto que no se han implementado tan
exitosamente otras energías renovables no convencionales, es por esto que
la ley establece que se deben impulsar este tipo de energías de manera
prioritaria.

63
Ahora bien, Alemania y el resto del mundo tiene dos problemas o
costos relacionados a la implementación de la energía eólica, (aunque sus
beneficios siguen siendo mayores, de acuerdo a lo que se ha visto con
anterioridad), estos están relacionados a la economía y a la ecología.

Los problemas de carácter económico pueden explicarse de acuerdo a


lo siguiente: “los problemas económicos se presentan a raíz de la
liberalización del mercado de la energía, iniciada en abril de 1998, lo que
avivo la competencia y provocó la caída de los precios al consumidor. Esta
tendencia inquieta a los empresarios de la energía eólica ya que revenden su
producción a tarifas que se fijan precisamente en relación con esos precios
al consumidor. Como la rentabilidad de sus explotaciones se encuentra
amenazada, reclaman más subvenciones para contrarrestar las contingencias
del mercado.” (Gaitán, 2000, Pág.2)

Los problemas ambientales que genera influyen sobre la población, y


la fauna. El impacto visual y el ruido afectan principalmente a la población
que habita cerca de los parques eólicos, además de los efectos sobre la
fauna, los que se observan en las muertes de aves que se estrellan contra las
aspas de los aerogeneradores.

Para finalizar, se verá brevemente las proyecciones a nivel mundial


que tiene la energía eólica, de acuerdo a Greenpeace (2006), se presentan
tres escenarios distintos para la utilización de energía eólica a nivel
mundial, estos son: un escenario de referencia basado, el que se cimienta en
las cifras de la IEA, un escenario moderado que expone que las metas para
la energía eólica se han realizado, y uno avanzado que propone que las
políticas han favorecido la implementación de la energía eólica. La
siguiente cita ejemplifica los distintos escenarios.

“En el escenario de Referencia, la energía eólica proveería antes del


2030 el 5 % de la electricidad del mundo y el 6,6 % antes del 2050. En el
escenario Moderado, la contribución de la energía eólica se ubicaría entre el
15,5 % en el 2030 hasta el 17,7 % antes del 2050. En el escenario
Avanzado, la contribución de la energía eólica, respecto a la demanda
mundial de electricidad, se ubicaría entre el 29,1 % en el 2030 hasta el 34,2
% antes del 2050. Los tres escenarios asumen que una proporción del

64
aumento de nueva capacidad de la energía eólica, será instalada en
mercados emergentes, tales como Sudamérica, China, el Pacífico y Asia del
Sur.” (Greenpeace, 2006, Pág.7).

Como se puede ver, los tres escenarios vaticinan una participación


bastante importante de la energía eólica a nivel mundial, a pesar de las
diferencias de cifras (bastante notorias entre el escenario de referencia y el
avanzado), la energía eólica tiene un futuro auspicioso de acuerdo a las tres
visiones de futuro de la energía eólica. Es por eso, que resulta fundamental
comenzar desde ya a otorgar cierta atención a este tipo de energía, puesto
que en un futuro su participación será cada vez menos convencional.

3.2. Fundamentos de la implementación de la Energía Eólica en Chile.

Anteriormente, se han abordado las experiencias que han tenido otros


países en relación al uso y utilización de la Energía Eólica, con el fin de
ejemplificar y mostrar las ventajas y desventajas de su implementación.
Éstas representan un camino recorrido, que Chile debería reproducir a partir
de sus propias capacidades y características geográficas, políticas y
sociales.

Es por esto, que a continuación se abordarán las condiciones que


permitirán llevar a cabo la ejecución de proyectos que contemplen el uso de
esta energía, preguntas como: ¿Qué lugares geográficos son idóneos para
extraer este tipo de energía?, ¿Cuáles son las políticas que el país a
instaurado con respecto a la ejecución de las ERNC, y en específico de la
Energía Eólica? Intentarán guiar este apartado.

Chile es un país que se caracteriza por estar en vías de desarrollo,


además de depender en gran parte de la compra de combustibles fósiles a
otros países, como el gas natural a Argentina y el petróleo a países de
Medio Oriente que acostumbran a estar en guerras, lo cual no garantiza la
seguridad que el país requiere en lo que respecta al abastecimiento

65
energético, e influye de manera negativa en los costos, en otras palabras, los
precios suben aumentando la inflación. De otra forma:

“Actualmente, Chile importa el 72% de los combustibles que requiere


para la producción de energía; las tendencias actuales de la oferta energética
nacional no permiten predecir una disminución de este porcentaje, lo cual
representa una inquietante fragilidad en su abastecimiento.”(Durán, 2006,
Pág. 1)

Debido a esto, a la no sustentabilidad económica a la que Chile está


sujeto, que resulta necesario encontrar nuevas formas que permitan
mantener una economía estable a largo plazo. Para que lo anteriormente
expuesto se transforme en realidad, habría que empezar por hacer
modificaciones en el consumo de energía y en el abastecimiento a nivel
nacional de ésta, y una forma de hacer esto es incentivar la utilización de
energías renovables no convencionales provenientes de Chile, como es el
caso de la energía eólica.

Una forma de incentivar el uso de las energías renovables no


convencionales en Chile es crear leyes que equiparen la competencia entre
éstas y las energías derivadas del petróleo, ya que “ los objetivos centrales
de la política energética del país deberían apuntar al aumento de la
producción y a la diversificación de la oferta para asegurar mayor
independencia, además de lograr menor vulnerabilidad en la producción,
seguridad del abastecimiento, menores costos posibles y mínimo impacto
ambiental, por señalar algunos de los elementos primarios centrales. Para
ello, las opciones que hoy se proponen se refieren al desarrollo de (…) las
energías renovables (ER).” (Ídem.)

Hace veinticinco años se promulgó una ley denominada “Ley general


de servicios eléctricos”, la que contemplaba sólo las necesidades
energéticas de la época, muy diferentes a las actuales, ya que no se
consideraron algunos factores relacionados a lo que menciona Durán
(2006), y que refieren a la seguridad energética y factores de riesgo
vinculados a la independencia económica del Chile. Todo esto, sin
mencionar los enormes costos a nivel medioambiental que los ciudadanos

66
han tenido que pagar, como es la contaminación de las aguas, tierras,
muertes de animales, entre otros.

Por otro lado, resulta importante señalar que Chile tiene un enorme
potencial eólico, además de que esta energía cuenta con una mayor
experiencia a nivel internacional en lo que refiere a su extracción y
utilización, estos países, como se vio en el apartado anterior, son un
ejemplo que chile debe seguir. “En efecto, los más de 6.000 Km. de costa
del país, permiten disponer de muy buenos lugares de viento para la energía
eólica y, aunque no se cuenta con estudios que estimen el potencial
existente, a partir de la experiencia internacional se puede arriesgar algunos
criterios para comenzar a evaluar la factibilidad de su uso a gran escala”
(Ibídem., Pág. 2).
En la siguiente imagen se muestra el panorama que se vive en El
Continente Americano, en lo que refiere al potencial eólico de las diversas
regiones a nivel macro, en ésta se puede ver la gran cantidad de energía
eólica que posee Chile:

Cuadro 3.3. Zonas Americanas con mayor potencial eólico

67
Información extraída de “Archivo eólico de Chile” (2006).

De acuerdo a Jara (2007), las zonas con mayor potencial eólico en


Chile son: zona de Calama en la II región, sector costero en la IV región,
puntas que penetran al océano en la costa de la zona norte y central, y zonas
costeras abiertas de las pampas patagónicas en las regiones XI y XII, las
que se destacan por sobre el resto en lo que respecta a la abundancia del
viento.

Entonces, “como resultado de esos estudios preliminares, se han


podido identificar algunas zonas del país que por sus características podrían
tener ventajas comparativas para el desarrollo de proyectos de generación
eólica. Entre ellas se encuentran algunas zonas costeras de las regiones de
Atacama, Coquimbo y Maule. Adicionalmente, se ha levantado la hipótesis
que en algunas de esas zonas puede darse una combinación de vientos
costeros y vientos térmicos, principalmente asociados a valles transversales,
que pudiesen generar un patrón de vientos interesante para el desarrollo de
los proyectos eólicos. Dicho patrón podría darse en diversos lugares

68
costeros que presentan similares características.”(Gobierno de Chile, 2008,
Pág. 2).

Sin embargo, En Latinoamérica el panorama eólico es aún muy


incipiente, pero destacan Brasil y Argentina en la utilización de estos
recursos energéticos, como se menciona a continuación: “En Latinoamérica,
la energía eólica es incipiente. Brasil sobrepasó los 48 MW; Argentina con
26 MW; Colombia con 20 MW; y Chile con 2 MW, recordando que la
potencia total instalada en nuestro país para la generación de energía en
2006 fue de 12.370 MW. La central Canela busca aumentar esta cifra de
generación que en el mundo crece a una tasa anual del 25%, sobre la solar
que llega al 20%, la biomasa que presenta un 15% y la geotérmica que no
supera el 5%” (Chapple, 2008, Pág. 5).

El primer parque eólico que se creó en Chile se llamó “Alto


Baguales”, y corresponde a un sistema de tres aerogeneradores que
producen alrededor de 2MW aproximadamente. Se ubica en la región de
Aysén desde Noviembre del año 2001, y abastece alrededor de 19.000
familias.

Por otro lado, y como se mencionó en la cita anterior, uno de los


parques eólicos más grandes que actualmente está en funcionamiento en
Chile, según Jara (2007), es el parque eólico Canela, el cual se inauguro en
Diciembre del 2007. Ubicado en la IV región de Coquimbo, en la provincia
de Choapa, aproximadamente a 300 Km. del Norte de la ciudad de
Santiago. Tiene una potencia de alrededor de 18.5 MW, generando
anualmente 47.7 GW y cuenta con 11 generador.

Cuadro 3.4. Aerogenerador del Parque eólico Canela

69
Imagen extraída de Parque eólico Canela: el nido del viento (2008).

Una vez analizados los territorios y las condiciones ambientales de


Chile, es posible llevar a cabo uno que otro proyecto, en favor a la
utilización de alguno de los tipos de energías mencionados en el capítulo II.

Una de las acciones que esta implementando la comisión nacional de


energía, es la inversión de proyectos para la utilización de energías
renovables en nuestro país, tales como la geotérmica, solar, eólica, entre
otras.

Lo anterior, se debe en gran parte a la creciente crisis de Gas


proveniente de Argentina se han tenido que diversificar las redes
energéticas existentes en Chile, para así no depender sólo de un país.
Mediante esta situación que el incentivo por el manejo de las energías
renovables no convencionales, nace del ámbito político. Ante esta

70
problemática, que afecta a toda la población chilena, la actual presidenta
Michell Bachelet, se adjudicó durante su campaña presidencial, llevar a
cabo todas las actividades necesarias para que el 15 % del aumento
energético, provenga de estos tipos de fuentes renovables (CNE, 2006).

En cuanto a las leyes que ya existían en el país, están la ley corta I y


II, las cuales establecen las condiciones necesarias que fomentan el impulso
de estas fuentes energéticas. “En efecto, la Ley Corta I ya les dio beneficios
mediante la supresión de los peajes de conexión al sistema de transmisión
para proyectos de menos de 9 MW” (s/a, 2007, página 2).

Consiguiente a lo anterior, la Ley Corta II “establece que las


distribuidoras deberán licitar su suministro en condiciones competitivas y
que un 5% de él deberá ser provisto por energías no convencionales al
precio que resulte de la licitación respectiva, Por otra parte, la autoridad
también publicó un reglamento que disminuye el riesgo de volatilidad en
los precios de estas energías, al establecer que venderán a precio nudo, ya
sea en el mercado spot o por medio de contratos” (Ídem).

Por otra parte, en el año 2007, el Ejecutivo envió al congreso un


proyecto de ley que reemplaza las condiciones de aquellos que desarrollan
los proyectos a favor de las ERNC. Esta ley N º 20.257, la cual fue
aprobada en el presente año, consiste en que todos los agentes con empresas
eléctricas que realicen retiros de energías en el sistema eléctrico con una
capacidad superior a 200 megawatts deben demostrar ante la Dirección de
Peajes del CDEC respectivo, que el 5% de su energía, proviene de fuentes
renovables no convencionales, los cuales pueden ser comprados a terceros o
ser fabricados por ellos mismos. Todo esto, comienza a regir desde el año
2010 con una duración de 20 años, incrementándose en 0,3% cada año a
partir del 2015 hasta alcanzar el 8% el año 2024 (Ibídem, página 3).

Consecuente a lo anterior, para aquellos que no comprueben ese 5%


de energía renovable se le cobrará una multa que consiste en 0,4 UTM por
cada mega-watt por hora. Sin embargo, hay un pase en cuanto a este punto,
en donde se permiten tres variaciones, las cuales consisten en retrasar hasta
por un año la comprobación de hasta un 50% de lo obligado, acreditar la
inyección de energía renovable un año previo al obligatorio y como última

71
posibilidad, se consiente el compartimiento de excedentes entre empresas
(s/a, 2007, pág. 2). “Una copia autorizada del respectivo convenio deberá
entregarse a la Dirección de Peajes del CDEC respectivo para que se
imputen tales excedentes en la acreditación que corresponda” (A S.E.
Presidenta de la República, 2008).

En el caso de que se incurriese tres años consecutivos, dando ninguna


constancia al caso correspondiente, la multa subirá a 0,6 UTM Mega-watt/
hora por déficit.

Si sucede que “los sistemas eléctricos son mayores a 200 megawatts


deberán coordinarse y llevar un registro público único de las obligaciones,
inyecciones y traspasos de energía renovable no convencional de cada
empresa eléctrica, así como de toda la información necesaria que permita
acreditar el cumplimiento de las obligaciones y la aplicación de las
disposiciones contenidas en este artículo” (A S.E. Presidenta de la
República, 2008).

Por otro lado, “Una opción alternativa a la obligación establecida en


el proyecto de ley es la creación de un fondo concursable para incentivar el
desarrollo de las energías renovables no convencionales” (s/a, 2007, página
3). Situación que llevaría a un realce en las tasas de aprovechamiento de
recursos naturales.

Esta última alternativa, dentro de la ley promulgada, parece ser buena


como medida de solución, ya que además de incentivar el uso de energías
renovables, no se aleja de ningún otro objetivo de diversificación y de
suministro. Además al tratarse de un subsidio del estado no se deforman los
signos de precios y todas las personas están en conocimiento de lo que se
gasta para el desarrollo de estas fuentes energéticas (Ídem).

En cuanto a los proyectos eólicos, estos para ser aprobados por el


SIE, deben estar formados por uno o más aerogeneradores, ya que la suma
de las potencias individuales determinará la capacidad del desarrollo del
proyecto. Generalmente, el tamaño de estos aerogeneradores va de 5 KW a
6 MW. Los más pequeños son utilizados para campos más aislados. Los de

72
mayor tamaño (4,5 y 6 MW) son de un desarrollo más reciente que son
utilizados para aplicaciones “of-shore” (Parque Eólico instalado en el mar)
De acuerdo a lo que nos entregan las cifras políticas serían alrededor
de 22 proyectos de energías renovables no convencionales que estarían
siendo evaluados por la comisión ambiental y 86 estarían financiados por la
CORFO (Corporación de fomento de la producción).

La participación de la energía eólica a nivel nacional es minima, a


pesar del gran potencial que tiene esta energía dentro del territorio chileno.
Esto se debe, en primera instancia a la carencia de leyes que existen con
respecto a la implementación y explotación de este tipo de energía. Es por
esto, que se deben asignar más recursos para su desarrollo.

73
CAPÍTULO IV
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA: INMERSOS EN UN GRAN
PROBLEMA ÉTICO

74
Como fue posible analizar en un principio de ésta investigación, la
vida humana ha estado muy ligada a la generación y desarrollo de energía, a
través del tiempo. Todo parte, desde su misma anatomía y necesidad
biológica por consumir energía que le otorgue la fuente de fuerza necesaria
para sobrevivir. En otras palabras, la principal y primera fuente energética,
que durante siglos el hombre utilizó, no fue más que su propia musculatura
para cazar, cosechar, pescar, transportar diversas cargas, entre otras
funciones vitales.

Sin embargo, el hombre no se bastó solamente con esta matriz de


energía, ya que existían ciertas funciones que no podía cumplir solamente
con su facultad biológica. Es por esto, que indagó más allá de sus
condiciones físicas, para descubrir otras materias que le otorgarán una
fuente adicional de energía. En ese contexto, es que descubre el fuego, el
cual era extraído de la combustión de madera o de residuos vegetales secos.
El fuego, no sólo le otorgó la posibilidad de espantar fieras, de alumbrarse o
de proporcionarse calor, sino que también la facultad de cocinar sus propios
alimentos, haciéndolos más digeribles.

Este descubrimiento, generó varios cambios en las sociedades de


antaño, puesto que permitió que la revolución técnica de la agricultura,
tuviese una mayor explotación, gracias a la gran quema de pastizales que
llevó a cabo el hombre. Es así, que junto con el establecimiento de la
agricultura en las distintas familias, la fase nómade que se vivía en ese
entonces, se transformó en sedentaria, permitiendo la conformación de
grandes sociedades.

Entonces, a medida que las sociedades se establecían como tales, los


descubrimientos iban más allá, por ejemplo, en la época antigua se
descubrió la energía Eólica, la cual facilitaba el transporte sobre ríos, lagos
y mares. Durante la revolución industrial, la fuente energética que alcanzó
gran relevancia fue el carbón, el cual permitía el funcionamiento de
máquinas a vapor, como los ferrocarriles.

A pesar, de todos estos descubrimientos el hombre no se quedó


estático, al contrario, siguió indagando e investigando, de manera activa, en

75
el hallazgo de nuevas materias que le permitiesen seguir explotando los
recursos a mano. Entre ellos, aparece el gas natural y la electricidad,
producida desde ese entonces por el petróleo, combustible que fue
explotado a partir de fósiles naturales.

El petróleo, al igual que el gas natural y el carbón, corresponden a


fuentes energéticas que con el tiempo se terminarán extinguiendo, es decir,
su carácter de existencia es limitado y acotado, clasificándose dentro de las
energías no renovables. Es ante esta problemática, que el hombre frente a la
constante necesidad de energía, ha indagado en posibilidades más
sustentables para su supervivencia. En otras palabras, el hombre ha buscado
fuentes no agotables de energía, aumentando la existencia de alternativas en
esta materia.

En consecuencia a esta búsqueda, han surgido las llamadas energías


renovables, que fueron tratadas en el capítulo II de este trabajo. Haciéndose
hincapié, particularmente, en las energías renovables no convencionales
(ERNC), las cuales son trabajadas, por los distintos países, en menor escala
que las no renovables. Entre las ERNC, podemos mencionar la energía,
Eólica, Biomasa, Geotérmica, Mareomotriz y Solar.

Sin embargo, frente a esta gran variedad de fuentes energéticas, una


de las más utilizadas a nivel mundial es la Energía Eólica, debido a su
mayoría de ventajas, en comparación con las desventajas que conlleva su
uso. Además, de ésta se tiene más conocimiento (por su periodo de
antigüedad), es más limpia y con el tiempo los costos, para su utilización,
han ido disminuyendo. Sumado a lo anterior, según Greenpeace (2006) su
interés por explotarla va orientado en relación a los cambios climáticos
globales.

Particularmente en Chile, estos tipos de energías no son muy


utilizados, ya que basta con observar las cifras, que nos dicen que un 72%
de la energía utilizada proviene del petróleo, el cual se obtiene a partir de la
comercialización con otros países. En el capítulo III, se hizo un intenso
análisis con respecto a este tema, en donde se habló de las condiciones
geográficas y de las distintas políticas que el país ha establecido para

76
incentivar el uso de ERNC, evitando el creciente desequilibrio económico y
social que trae consigo, la inestabilidad y baja sustentabilidad de las
energías no renovables.

A continuación, se pretende analizar en profundidad las


consecuencias sociales, económicas, políticas y éticas, que produce la
utilización de la energía a nivel global. Dentro de estas problemáticas, se
destaca la explosión demográfica que ha experimentado el planeta,
situación que desde diferentes aristas, produce conflictos desencadenados
por la ansiedad de satisfacer todas las necesidades que posee el hombre.

4.1 La expansión demográfica como problema principal.

Como se hizo alusión, todos, o gran parte de los problemas abordados


y descritos en apartados anteriores, se deben principalmente a un hecho que
con el transcurso del tiempo se ha vuelto cada vez más evidente: el
acelerado aumento de la población, o bien llamado por muchos autores, la
explosión demográfica.

El veloz crecimiento de la población, es el gran problema que


constituye la base de un conjunto de trabas tales como contaminación,
dependencia y escasez energética, entre otras, y que sólo son el resultado
del creciente y acelerado aumento de la población. Sin embargo, gran parte
de la población actual no tiene la noción de las consecuencias que trae
consigo el hecho de que hoy exista sobrepoblación, y probablemente se
debe a que éste hecho ha sido progresivo, no irrumpe en la cotidianeidad en
forma abrupta, por ende no genera estados de alarma, en otras palabras “La
gente no siente temor porque ha evolucionado biológica y culturalmente
para reaccionar ante los fogonazos a corto plazo y adaptarse a las tendencias
a largo plazo sobre las que no ejerce ningún control. Sólo cuando
observamos algo que se sale de la normalidad –como cuando centramos
nuestra atención en lo que parecen cambios graduales y casi
imperceptibles-, captamos las señales de alarma de nuestra comprometida
situación con la suficiente claridad como para atemorizarnos” (Ehrlich. P,
Ehrlich. A, 1993, página 10).

77
Pues bien, es necesario describir cómo es que transcurrió este gradual
proceso, y de tal manera comprender cuáles son los índices de expansión
demográfica y así comenzar a tener noción de la gran relevancia de esta
situación. Como explica Ehrlich (1993), las poblaciones humanas suelen
crecer en forma exponencial, como sucede con los esquemas de las cuentas
bancarias, en donde los intereses suelen generar más intereses, así también
ocurre a nivel de población, donde los niños son los primeros intereses y
sus futuros hijos son el nuevo interés.

Una característica del crecimiento exponencial, según Ehrlich. P y


Ehrlich. A (1993), es que suele iniciarse con lentitud y concluye
rápidamente, “en los albores de la existencia humana, la población aumentó
muy lentamente: los cazadores y recolectores necesitaban mucho espacio
para extraer lo que necesitaban de la tierra (…). Desde entonces, la
población humana ha aumentado en forma cada vez más acelerada. Luego
de la introducción de la agricultura, empezó a duplicarse cada mil años, y
en el 500 a.C. llegó a 100 millones. En la era moderna la población mundial
ha crecido muy aceleradamente: en 1825 alcanzó los mil millones; en 1925
había llegado a dos mil millones, y en 1960 llegó a tres mil millones. En el
año 2000 habría superado los seis mil millones, el doble de lo que era en
1960” (Molineaux, 1998, página 64).

Mediante estos datos, es sencillo percatarse de que el número de


habitantes del mundo en los últimos dos siglos ha crecido en forma
significativa. Ahora bien, cabe preguntarse por qué es tan importante hacer
hincapié en este acelerado crecimiento, es decir, qué es lo que desencadena,
cuáles son las consecuencias que acarrea, qué tan directo es su impacto en
cada persona.

Primeramente, se entenderá la o las razones por las cuales se ha


producido un aumento significativo en la población, y luego se analizará
qué tantas repercusiones puede desatar este hecho. La razón que justifica la
expansión demográfica se debe principalmente a que: el descubrimiento y
utilización de nuevas fuentes de energía, motivan a construir y crear cosas
nuevas, y a partir de las nuevas invenciones es que se demandan mayores
fuentes energéticas. Los inventos y creaciones que el hombre realiza, están
orientados esencialmente a mejorar su calidad de vida y supervivencia, lo

78
cual trae como resultado incuestionable la prolongación de la vida humana.
“En la medida que el hombre encuentra nuevas fuentes de energía, entonces
la población aumenta, y al revés, a medida que la población aumenta, la
demanda energética de recursos se vuelve mayor” (Molineaux, 1998,
página 51).

Ejemplificando lo anterior, con la introducción de la agricultura, la


población aumentó debido a la existencia de abundantes nutrientes. Pero
cabe mencionar que este hecho fue posible, gracias a que el hombre
disponía de medios que le otorgasen la energía suficiente para realizar todos
los procesos que se requieren para la cosecha de alimentos. Con el paso del
tiempo, lo que quizás se cosechaba a una escala menor, aumentó gracias a
la introducción de molinos que funcionaban a base de energía eólica, lo que
aceleraba los procesos contribuyendo a que la producción aumentase y
abasteciera a toda la población.

Es así, que el hombre mediante su ingenio, ha podido prolongar su


estadía en la tierra y por ende ha aumentado su número de habitantes, sin
embargo, como bien se hizo hincapié en apartados anteriores, esto ha traído
severas consecuencias. Como bien se afirma “el proceso evolutivo ha
desarrollado mecanismos de control para asegurar que ninguna especie
pueda crecer en forma desenfrenada. Sin embargo, la humanidad ha
descubierto métodos para eludir estos mecanismos: actualmente, el
crecimiento de la población humana y la producción de bienes están
desbordando las posibilidades del planeta para sostenerlos” (Molineaux,
1998, página 64).

4.1.2 Expansión demográfica y el problema ambiental.

79
La primera y gran consecuencia de la explosión demográfica, de la
cual se desprenden gran parte de los problemas que se analizarán más
adelante, es que el acelerado crecimiento de la población está demandando
en forma urgente nuevas fuentes energéticas, nuevos recursos para lograr
abastecer a la población mundial, y precisamente, en esa demanda y
búsqueda desesperada es que se está irrumpiendo vertiginosamente en el
medio ambiente.

A lo largo de este trabajo, ha sido reiterada la idea de que el hombre


ha requerido modificar y hacer uso del medio para poder subsistir, en otras
palabras, las fuentes energéticas que el hombre ha hallado para su
supervivencia provienen directamente de los recursos que el planeta posee.
Esta situación, basada en primera instancia en la necesidad, ha adquirido
bases sobre las cuales se ha dado forma y generalizado un modelo de
pensamiento.

Reafirmando lo anterior “la ciencia empírica estableció una nueva


forma de pensar: estudiaba los fenómenos naturales en forma objetiva,
midiéndolos y asignándoles descripciones matemáticas. Poco a poco la
ciencia, y la cultura occidental en general, llegó a creer que lo que no era
material y medible, era, de alguna forma, irreal (…). Lejos de ver en él
alguna dimensión sagrada, la ciencia empírica trataba al mundo natural
como algo mecánico, carente de dignidad intrínseca o de derechos propios.
Era una mentalidad profundamente antropocéntrica: lejos de ser una fuente
de inspiración o de enseñanzas para nosotros, el mundo material se
convirtió para ellos en un simple escenario, el telón de fondo del gran
drama humano. Nuestra cultura occidental es la primera de toda la historia
humana quien no reconoce la naturaleza como un sistema viviente, animado
desde adentro, del cual nosotros, los humanos, somos una parte integral.”
(Molineaux, 1998, página 95).

En la actualidad, se tiene la percepción de que los recursos del


planeta existen con la finalidad de que el hombre disponga de ellos en la
medida que los necesite. En otras palabras “el hombre requiere modificar la
naturaleza para sobrevivir y lograr sus fines, el hombre ejerce un dominio

80
sobre la naturaleza, lo que se conoce como “dominio antropocéntrico””.
(Molineaux, 1998, página 64). Esta idea, en primera instancia puede parecer
abrupta, pero sin embargo tiene algún grado de certeza, pues el planeta
ofrece una serie de recursos que bien pueden resultar útiles y contribuir al
desarrollo y bienestar del ser humano, empero, la sobreexplotación y abuso
son los factores que convierten la disposición humana del planeta en una
problemática que resulta vergonzosa, escabrosa, y que merece un análisis
exhaustivo, y una búsqueda de resoluciones que permitan aliviar, para luego
solucionar en definitiva, la aguda tonalidad que está tomando esta situación.

“La presencia humana siempre ha causado un impacto en el medio


ambiente; pero este impacto ha ido creciendo con el aumento de nuestro
poder” (Molineaux, 1998, página 62). Es cierto que en la medida en que el
hombre ha implementado nuevas tecnologías y ha manipulado la naturaleza
con mayor facilidad es que ha adquirido cierto grado de poder sobre ella,
como afirma Jonas (1995), poder implica, irremediablemente,
responsabilidad, y he ahí donde radica el problema, pues el nivel de poder
es muy alto en relación al nivel de responsabilidad que debiera suponerse.

La disposición de la naturaleza entonces, en este contexto, se traduce


en el uso de recursos naturales no renovables, como por ejemplo el petróleo,
el cual es utilizado hoy en día como fuente energética, y más aún, como
motor a nivel mundial. El problema radica en que su utilización genera una
serie de impactos ambientales, ya descritos en el capítulo I, y que sus
efectos están siendo destructivos con el medio ambiente. Es claro, que el
caso del petróleo se extiende para todos los recursos energéticos no
renovables.

Las Energías Renovables no Convencionales, son bien denominadas


“energías limpias” por todas las razones mencionadas en el capítulo II.
Generalizando, su utilización genera una invasión en el medio ambiente
relativamente baja, y sus niveles de contaminación son considerablemente
muy inferiores a los niveles de contaminación que provienen de las
Energías no Renovables.

Es claro que cualquier tipo de energía originará algún tipo de


invasión en el medio ambiente, sin embargo, es necesario y urgente

81
disminuir tal deterioro y desgaste, es ineludible comenzar a buscar
alternativas para variar las fuentes energéticas actuales, y qué mejor
comienzo que indagar en una propuesta que con el tiempo está adquiriendo
mayor fuerza, y es la de agregar a la matriz energética el uso de Energías
Renovables no Convencionales, de tal manera comenzar de a poco a reducir
el grave perjuicio que se está generando hacia el medio ambiente, pues se
estaría contribuyendo a mejorar las condiciones del lugar que ha
proporcionado al humano la materia prima para subsistir, que lo alberga a él
y a todos los demás seres vivientes, y por qué no decirlo, el lugar que
albergará a todas las generaciones venideras.

4.1.3 Sobrepoblación y el problema de la escasez energética.

Otro de los grandes problemas que se originan a partir de la gran


demanda energética actual debido a la sobrepoblación, es el de la escasez.
La matriz energética mundial está conformada a partir de energías no
renovables, y como bien ya ha sido mencionado, este tipo de energías al ser
utilizadas a gran escala, como ocurre en la actualidad, implica que su
agotamiento se produzca con mayor rapidez.

4.1.3.1 La escasez energética y los conflictos políticos.

La escasez de recursos energéticos no renovables, a su vez, trae


consigo una serie de consecuencias, tanto económicas como políticas.
Deriva de la escasez, un efecto político, pues hoy en día, los recursos
energéticos, como ya ha sido mencionado, son quizás uno de los recursos
más importantes, pues mueven al mundo. Es evidente, que todos los países
deseen tener acceso a ellos, más aún, si estos escasean, entonces surgen los
conflictos bélicos para resolver estas disputas. Esta forma de resolver
problemas de posesión, viene practicándose hace ya millones de años. “En
las civilizaciones clásicas, la riqueza acumulada debía ser protegida. Junto
con el surgimiento de las ciudades, aparecieron los muros. También
emergió una casta especializada, la de los militares. La guerra,

82
prácticamente desconocida en el paleolítico y solo esporádica en las
sociedades neolíticas, se volvió crónica” (Molineaux, 1998, página 51).

La utilización de Energías Renovables no Convencionales,


constituiría una opción, que probablemente no erradicaría el problema de
las disputas por recursos energéticos, pero sí aliviaría de alguna forma la
frenética y ambiciosa búsqueda por fuentes energéticas, pues en la
actualidad, parece ser que la única y gran alternativa son las energías no
renovables, las que claramente, están en vías de agotamiento; y a esto se
suma, que las ganancias obtenidas a partir de la comercialización de
energías no renovables son altísimas, entonces, claramente, la búsqueda por
poseer energías no renovables no se basa sólo en la necesidad, sino
también, en un dejo de ambición.

4.1.3.2 La escasez y el problema económico y social.

El hecho de que la matriz energética esté mayormente constituida


por energías no renovables, genera un problema económico relativo a la
escasez, pues mientras más escaso es un bien, más alto es su costo. Todos
los países dependientes energéticamente, deben asumir en forma constante
las alzas de los costos de un bien cada vez más escaso, por ejemplo, el
petróleo. Esta situación, además, trae consigo una repercusión social, puesto
que el acceso a bienes energéticos, de uso doméstico, por parte de la
población, se vuelve más bien un lujo al que no todos pueden aspirar, o
bien, se vuelve dificultosa su obtención.

A nivel económico, la escasez genera que ciertos países, en los cuales


se encuentran los grandes yacimientos petrolíferos y/o de gas natural, se
transformen en verdaderos monopolios, pues son exportadores de quizás
uno de los recursos más importantes hoy en día. Es sabido que los países
exportadores, en especial de petróleo, sean en su mayoría, países
desarrollados. Por otra parte, países en vías de desarrollo, como por ejemplo
Chile, depende, en términos energéticos, de países exportadores de recursos
energéticos no renovables, pues Chile no posee las fuentes suficientes de

83
recursos no renovables para abastecer a toda la población, entonces, se ve
en la necesidad de importar recursos energéticos y así dar respuesta a la
gran demanda vigente.

La gran dependencia energética que sufren algunos países, como


Chile, provoca una dilatada brecha económica entre el desarrollo de un país
y otro, pues un país dependiente energéticamente, en vías de desarrollo
como lo es Chile, nunca podrá desarrollarse en forma independiente, con
niveles moderados de importación y exportación; es así que la brecha
económica nunca disminuirá, pues los países exportadores seguirán
obteniendo majestuosas ganancias, pues se han transformado en verdaderos
monopolios, mientras que los países importadores, seguirán al alero de las
grandes potencias.

En realidad, lo que se busca no es erradicar la importación de


recursos energéticos, sino más bien, establecer un equilibrio entre las
importaciones energéticas y lo que cada país es capaz de producir en forma
autónoma.

Se vuelve interesante entonces, analizar qué posibilidades tiene cada


país para comenzar a implementar Energías Renovables no Convencionales,
pues el problema de la escasez se vería resuelto, ya que son energías que no
se agotan en la medida que se van utilizando, pues su generación es
constante, lo que provoca que sus costos no sufran variaciones como
consecuencia de su escasez. Además, países como Chile, podrían ampliar su
modelo energético actual, teniendo la posibilidad de adquirir cierta
“autonomía energética”.

Es probable que en un inicio, los costos de implementación de


Energías Renovables no Convencionales sean altos, pues sería necesario
implementar nuevas tecnologías y una serie de aristas que lograsen dar
forma a la ejecución de una nueva matriz energética, sin embargo, el riesgo
de la escasez se vería logrado.

Existe además, otro problema económico, que resulta del modelo


económico actual. El sistema económico imperante, basado en el
neoliberalismo, se enfoca principalmente en el crecimiento y desarrollo

84
constante. “En la gran mayoría de los países la meta más importante de los
dirigentes es el crecimiento económico rápido y sin límites (…). Nuestra
obsesión por el crecimiento se refleja en la legislación que regula a las
empresas, o “sociedades anónimas”. Estas entidades tienen como finalidad
la multiplicación de su producción y sus utilidades; las consideraciones
laborales y ambientales no figuran en la contabilidad de su meta clave, que
es aumentar las ganancias” (Molineaux, 1998, página 96).

Así pues, para responder a este modelo económico basado en el


crecimiento constante, es necesario tener la materia prima suficiente para
llevar a cabo todas las elaboraciones y manufacturas que constituirán la
oferta en el mercado. Se vuelve necesaria la implementación de nuevas
tecnologías para que la producción sea más veloz y eficiente, y por ende, la
demanda por energías que permitan que este desarrollo acelerado siga su
curso, se vuelve mayor, pues el sistema económico así lo dispone. Como en
reiteradas ocasiones ha sido indicado, en la medida que el hombre se ha
desarrollado, ha implementado nuevas técnicas para llevar a cabo tal
desarrollo, y esto solo es posible si se dispone de recursos energéticos
suficientes. Debido a ello, es atractiva la idea de ampliar el modelo
energético actual, pues se estaría contribuyendo a dar respuesta a la gran
demanda energética exigida hoy en día.

En base a todo lo anteriormente expuesto, es que es posible


percatarse, de que el pensamiento actual no está enfocado mayormente en
dar solución al tema energético, más bien, se rige por ideas cortoplacistas
encauzadas a solucionar solo las problemáticas del presente, “ en base a
estos mismos supuestos que hemos construido todas nuestras instituciones
más importantes: la industria y el comercio; nuestros sistemas de gobierno;
los medios de comunicación; nuestras escuelas y universidades; y nuestras
instituciones religiosas. Esta mentalidad orienta nuestra legislación y la
práctica de la mayoría de nuestras profesiones. Moldea la mentalidad de los
dirigentes políticos de París a Beijing y de Tokio a La Habana” (Molineaux,
1998, página 95).

La idea principal converge en que es necesario un cambio, pues el


problema de la utilización de energías no renovables, se ha extendido a
niveles ambientales, políticos, económicos y sociales:

85
“Todos sabemos que en la etapa actual del desarrollo humano y
planetario, la humanidad enfrenta una aguda crisis de supervivencia. Pero el
estudio de nuestra trayectoria como especie nos enseña claramente que
somos capaces de responder a nuevas situaciones con profundas
transformaciones de nosotros mismos y de nuestros sistemas sociales,
económicos y políticos” (Molineaux, 1998, página 95). Es así que
existiendo una posible alternativa para aliviar el problema de la energía,
mediante la implementación de Energías Renovables no Convencionales, es
urgente comenzar a investigar e indagar, a invertir en exploraciones
orientadas a las ventajas, desventajas y posibilidades de ejecución. “La
crisis ecológica nos está exigiendo un cambio de actitud. A la fuerza, los
humanos modernos nos vemos obligados a reconocer que el éxito
tecnológico nos está precipitando, a una velocidad cada vez más acelerada,
hacia el fondo de un callejón sin salida” (Molineaux, 1998, página 95).

Es así, que con la intención de dar un vuelco al pensamiento actual,


diversos autores han cuestionado la forma mediante la cual el ser humano
ha abordado el tema energético vigente, aunando opiniones y criterios, es
que se ha dado forma a una propuesta, o más bien, a un modelo ético que
debiese seguir el hombre para abordar las problemáticas referentes al tema
energético, y de tal forma, lograr una convivencia sana y prudente con el
medio ambiente.

4.2. Interpretando a Hans Jonas: Una mirada ética para habitar el


mundo.

4.2.1. Acerca de la utopía y progreso científico tecnológico.

86
“La liberación de los tesoros naturales, hasta ahora dispensados con
escasez, sólo puede alcanzarse eo ipso gracias a una enorme ayuda de las
máquinas, lo que implica al mismo tiempo una liberación del esfuerzo
humano.” (Jonas, 1995, página 301).

Para entender de alguna manera el exponencial progreso técnico y


tecnológico que han tenido las ciencias y sus aplicaciones hasta el día de
hoy, es necesario relacionarlo con el concepto de la utopía. Ella está
estrechamente relacionada con el ocio, el cual, sólo puede facilitarse en un
medio, en donde esté garantizada una abundancia relativa y con recursos
asegurados. La utopía cumple dos requerimientos fundamentalmente; el
primero tiene que ver con la abundancia material para satisfacer las
necesidades de todos, y el segundo, con la facilidad para obtener esa
abundancia.

La manera en que se vinculan, tiene que ver con la idea de que esta
abundancia fácilmente accesible, pude ser lograda con el progreso técnico
científico. Esta utopía se ve ejemplificada, en la forma, de cómo se ha
presionado a la naturaleza para que ésta otorgue sus siempre escasos
recursos o bien los cree artificialmente, en beneficio de la comodidad y
mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

Si bien, como se ha hablado bastante acerca de los problemas de


sustentabilidad que ha producido este progreso técnico, hay que reconocer
que las ciencias en sí, han avanzado considerablemente y no se vislumbra
un límite respecto a su avance ni tampoco a su manipulación por parte del
hombre. Es en este último aspecto en donde hay que hacer hincapié, ya que,
con el problema de la explosión demográfica es menester un incremento en
la producción global y un desarrollo técnico aun más agresivo, para así
poder satisfacer las necesidades requeridas y la idea de utopía. Todo esto ha
llevado a pensar, en un mayor optimismo y a una sobrestimada confianza,
respecto al progresivo poder que ha adquirido el ser humano, lo que
provoca, el gran problema ético.

“La cuestión aquí es donde están los límites y cuan cerca o lejos nos
encontramos de ellos” (Jonas, 1995, página 303).

87
Actualmente nos hemos dado cuenta, de que el asunto de la
sustentabilidad del medio, es independiente del progreso técnico y
manipulación al que pueda llegar el humano, sino más bien, tiene relación
con la capacidad que tiene la tierra para resistir los continuos embates a su
equilibrio. En este contexto nos preguntamos si es que la idea de utopía está
por sobre o bajo de los limites de la naturaleza y la respuesta a ésta
interrogante, está según la cantidad de adeptos que tenga el ideal. Como
actualmente no existe una ciencia de peso que unifique los problemas del
ser humano con su entorno natural, ni tampoco profesionales de los
diversos ámbitos interesados en el tema, es que no se pueden prever los
problemas, límites y consecuencias, que provoca el hombre en su constante
presión al medio que habita.

4.2.2. Las problemáticas de los límites de la utopía.

“El límite fundamental, contenido en el hecho de que los abonos


sintéticos, son formas de energía y plantean, por tanto, el doble problema de
la obtención y el uso de energía en el cerrado sistema del planeta” (Jonas,
1995, página 304).

En esta cita se deja entre ver la importancia de la energía en todos los


procesos productivos que existen. Ejemplo de esto, es el salitre sintético, el
que es elaborado en grandes fábricas, cada vez con producciones a mayor
escala, ya que éste es utilizado como fertilizante sintético, el cual trata de
apalear el problema de la escasez de alimento que los fertilizantes naturales
no pudieron solucionar, por causa de la explosión demográfica.

En este subacápite, se analizarán de manera concisa los grandes


problemas de sustentabilidad de éstos tiempos, con el fin de contextualizar
y además mostrar que cada uno de ellos tiene una marcada relación, con el
problema de la energía.

4.2.2.1. El problema de la alimentación.

88
Con el aumento imparable de la humanidad, se ha hecho necesaria, la
producción a gran escala de técnicas agrarias y la aplicación de elementos
químicos a la capa superior de la corteza terrestre, lo que la ha debilitado y
vuelto insustentable, con efectos desastrosos. Como se ha mencionado en
varias oportunidades, el problema de la explosión demográfica, a llevado al
hombre a la necesidad de sobreexplotar los suelos, lo que ha traído algunos
problemas como: la contaminación química de las aguas continentales y
costeras; la salinización del suelo debida a la permanente irrigación, la
erosión debida a la roturación de la tierras; y las alteraciones climáticas e
incluso la falta de oxigeno debidas a la deforestación. Sin embargo el
problema ético, no radica en la consecuencia inmediata de este crecimiento
sostenido de población, sino en la manera en cómo el hombre ha afrontado
el tema de la escasez.

Vale la pena señalar, que la utilización de abonos sintéticos, para una


producción de alimentos cada vez mayor, es también un problema
energético, ya que se necesita de energía para poder producirlos. Por lo
tanto, se podría concluir al ver todos estos problemas ecológicos, que se
está viviendo y actuando muy por debajo de los ideales utópicos respecto al
tema de los recursos.

4.2.2.2. El problema de las materias primas.

Parafraseando a Jonas (1995) respecto a este tema, se puede decir que


es posible que las reservas de materias primas minerales que la civilización
precisa, sean prácticamente inagotables; pero desde luego, ya no se trataría
de los yacimientos concentrados, superficiales y accesibles que se
encontraban hasta ahora, y cuya explotación resultaba sencilla

89
Al contrario, para la extracción y refinado de los recursos que se
encuentran en las capas cada vez más profundas, o en el fondo oceánico, o
extendidos en toda la corteza terrestre en bajas concentraciones y, después
para su procesamiento industrial en pro de la deseada elevación del nivel de
vida de los miles de millones de hombres futuros, se precisará un gasto de
energía cada vez mayor.

Para cumplir éstas necesidades energéticas, se demandaría una


abrumadora multiplicación del gasto actual de energía, que actualmente
resultaría sumamente insustentable, sin embargo, es necesario, ya que de
esta condición depende el paraíso utópico y de la que también dependen
otros proyectos de progreso más modestos.

4.2.2.3 El problema de la energía.

Respecto a lo anteriormente dicho, se puede inferir que el gran tema


es el de la energía y no el de la materia. El problema radica no sólo en la
presencia y el aprovechamiento de las fuentes de energía del planeta, es
decir, en la obtención de energía libre, sino en las consecuencias que su uso
en las cantidades aquí consideradas acarrearía a la biosfera del planeta.

“La alegre y frívola fiesta humana de unos cuantos siglos industriales


habría de pagarse quizá con milenios de un mundo terrestre transformado,
lo cual no seria injusto a escala cósmica, pues en esos siglos se malgastó la
herencia de millones de años ” (Jonas, 1995, página 306).

Respecto a las energías no renovables, como ya fue mencionado y


explicado en el capítulo I, su formación demandó miles y millones de años,
y a esto se suma, que tal proceso no es cíclico, es decir, no es realizado una
y otra vez al cabo de cierto tiempo, lo que genera que los recursos no
renovables tengan una vida limitada. Es sabido que las energías no
renovables constituyen la matriz energética a nivel mundial, por ende su
agotamiento día a día va en aumento, pues la demanda energética con el

90
paso del tiempo se hace cada vez mayor. Es así, que el hombre día a día está
gastando lo que al planeta le demoró millones de años realizar.

(a) Combustible fósil.

La combustión de materias fósiles genera, además del problema de la


contaminación atmosférica, un problema global relacionado con el aumento
de temperatura de la tierra. Esta situación podría llegar a establecer una
extraña competencia con el agotamiento de los recursos. Se está haciendo
referencia al problema del calentamiento global, el cual, se produce cuando
el dióxido de carbono es liberado hacia la atmósfera y este actúa como las
cristaleras de un invernadero, dejando pasar los rayos solares en dirección a
la tierra e impidiendo que el calor generado por éstos salga. Este problema
acarrearía consecuencias fatales, ya que, producto del calor generado, se
derretirían los polos, aumentaría el nivel del mar y se inundarían grandes
porciones de continente.

Jonas (1995) señala que sería muy peligroso el hecho de que se gaste
excesivamente y sin precauciones, el combustible fósil, producto de la
apremiante demanda energética, la cual mantiene sesgado al hombre, que
está mal interpretando el ideal utópico, pensando en que mientras más
energía ocupe y despilfarre, más cerca estará de obtener abundantes
recursos de una manera fácilmente accesible en términos de trabajo.

(b) Energías Renovables.

El interés por las energías renovables, surge como consecuencia de;


la explosión demográfica, como problema intrínseco, la presencia de poca
sustentabilidad en el uso del combustible fósil y además por la
preocupación acerca del peligro ecológico en que se encuentra la Tierra
actualmente.

Hoy la energía renovable que más contribuye a la matriz energética


es la hidroeléctrica, sin embargo, aunque se maximice la eficiencia en la
producción de ésta, con la tecnología imperante, nunca podrá sustituir al

91
petróleo y sus derivados. Esto significa que el aporte de las otras energías
renovables, como por ejemplo la solar, la térmica o la eólica, tienen un
aporte económicamente aprovechable más bajo aún. Sin embargo, este tipo
de energía se caracteriza por ser extremadamente limpia tanto química
como térmicamente, y como su nombre lo dice, son renovables. Es por estas
sencillas razones que se debe apostar por éste tipo de energía, ya que el
hombre tiene la responsabilidad (concepto que se profundizará
posteriormente), de velar por su medio ambiente, sumado a que éstas
energías serian un aporte sumamente necesario a los requerimientos
actuales, y más aún, a los futuros.

(c) Energía Nuclear.

“No sólo reemplazaría a los recursos fósiles que están agotándose,


sino que nos proporcionaría la libertad para multiplicar a placer el consumo
actual de energía, para satisfacer con toda prodigalidad cualquier necesidad
imaginable de una humanidad tan numerosa como quisiéramos en un futuro
tan prolongado como deseáramos.” (Jonas, 1995, página 308).

No se puede dejar de mencionar, ésta energía, como la alternativa a


largo plazo, más eficiente en términos de energía económicamente
aprovechable e inagotable. Actualmente ésta energía es la esperanza para
los requerimientos energéticos del futuro, ya que podría sin ningún
problema reemplazar a los combustibles fósiles en términos de aporte
energético, y lo más importante, es que seria sumamente limpia en el
sentido que no desprendería residuos contaminantes que provocaran el
efecto invernadero.

Se hace mención a ésta energía, con el objeto de mostrar, el rumbo


que ha irá adquiriendo el tema energético en el futuro. Sin embargo, debido
a lo importante que vislumbra ser esta alternativa, sólo se remitirá a
mencionarla sin más análisis, debido a que por su valor y sus alcances,
desde el punto de vista energético y ético, este tema podría perfectamente
abarcar otra investigación.

92
(d) El problema térmico.

Según Jonas (1995), el problema térmico, es decir, el problema del


calentamiento global no podrá ser eludido por ningún tipo de energía, sea
renovable o no renovable, pues respondiendo a las leyes químicas de la
entropía, todo acto, todo trabajo realizado, por mínimo que sea, pierde
energía, y tal es liberada al ambiente en forma de calor. Sin embargo, a
pesar de que el problema térmico no tiene solución aparente, es necesario
que el hombre actúe en forma cautelosa y mesurada, extendiendo este
comportamiento a todo lo relacionado al tema energético, pues uno de los
objetivos debe atender a una responsabilidad global, y no solo a una
satisfacción global. Por ello, es que es indispensable investigar, analizar y
calcular todos los límites y umbrales críticos de riesgo, en lugar de
enfrentarse directamente a ellos debido a la poca precaución.

Jonas (1995) afirma que sería necesaria hasta una ciencia, que se
dedique por entero a analizar proyecciones seguras. Además, debe dejarse
de lado, según Jonas, las metas utópicas “más porque la sola aspiración a
ella conduce a la catástrofe que porque no pueda existir en un futuro que
valga en sí la pena” (Jonas, 1995 página 311). Entonces, las metas
planteadas referente al tema energético, deben ser más bien modestas,
aterrizadas, las cuales en sí pueden sonar divergentes en relación al poder
que ha adquirido el hombre y los logros que es capaz de obtener, empero, la
responsabilidad constituye, un primer deber.

4.3 La relación de deber entre el ser humano y la naturaleza.

“El poder y el peligro hacen manifiesto un deber que, en virtud de la


inexcusable solidaridad con el resto de las cosas, se extiende, también sin
un consentimiento específico, desde el ser propio a ser general” (Jonas,
1995, página 230).

El deber, al cual se hace referencia, sólo aparece, cuando su objeto ha


sido puesto en peligro, es decir, se piensa y se actúa en el problema, sólo
cuando el error está cometido y aparece como evidente.

93
Esta situación es la que ha ocurrido con la naturaleza de la Tierra, ya que,
en el pasado nunca se pensó en las consecuencias que pudo haber tenido el
acelerado progreso tecnológico. Antes no se hacia evidente el problema,
porque el hombre tenia menos dominio de su entorno. Este progreso
tecnológico en el que incurrió el hombre, ha ido en dirección del ideal
utópico, con el fin de manipular la naturaleza y adquirir más poder. El
continuo y acelerado progreso de la ciencia y la tecnología han otorgado al
hombre cada vez más poder, lo cual, tiene como consecuencia inmediata el
hecho de que éste adquiera cada vez más responsabilidad, la cual, no ha
sido capaz de abordar.

Actualmente estamos inmersos, en una civilización tecnológica, la


cual ha sido sobrestimada de modo negativo, por todo lo ya antes
mencionado. Dentro de ese contexto, es que el hombre adquirió poder y
junto con ello más responsabilidad, cuyo deber más importante es preservar
su especie y la de la naturaleza.

El ser humano tiene la responsabilidad de deber respetar a su entorno vivo


por tres razones fundamentales: primero, porque éste es producto de ésta
gran obra natural; segundo, porque es su hogar, al igual que el de todos los
seres que habitan la tierra, lo que trae consigo, el hecho de que el humano
preserve su hábitat, significa que también lo preserva para los demás. La
tercera razón está relacionada con que el ser humano, es la culminación de
ésta gran obra maestra, que es la creación de la vida en la Tierra, por tanto,
éste tiene como deber intrínseco protegerla y respetarla, ya que tiene todas
las capacidades para hacerlo.

Desde un punto de vista netamente humano, el hombre no debe tener


una dignidad superior a la de la naturaleza, sin embargo, la tiene, justificada
en que la ley natural de la vida hace dominar su dignidad por sobre las
demás al más “fuerte”, por el sólo hecho de ejercer ese dominio. Sin
embargo, esto no justifica la barbarie, en la que ha incurrido el ser humano
para con la naturaleza, ya que en ésta, a pesar de que domine el más fuerte,
éste naturalmente no afecta el equilibrio simbiótico total de la Tierra, a
diferencia de los actos destructivos del hombre a través de la historia de la
humanidad.

94
95
CONCLUSIONES

Luego de haber realizado un exhaustivo análisis bibliográfico acerca


del problema energético que actualmente abruma e impide el desarrollo de
la sociedad post-moderna, se puede deducir que éste encuentra su principal
causa en el constante crecimiento poblacional, dificultad que algunos
denominan “explosión demográfica”.

Este fenómeno provoca la incesante demanda de bienes, ya sean de


carácter material o tecnológico, y por tanto, energético. Lo que implica que
la capacidad de abastecimiento de éstas necesidades se vea limitada frente a
la demanda exponencial de bienes por parte de la humanidad.

96
Y es que, los recursos que posee el planeta son limitados, de lo que se
deduce que el actual ritmo de vida no es sustentable a largo plazo,
sobretodo en materia energética. De ahí surge la necesidad de encontrar
alternativas que varíen la matriz energética actual, ya que ésta se compone
casi exclusivamente de energías no renovables derivadas del petróleo.
Tomando en cuenta la importancia que la energía representa para la
humanidad, puesto que es el motor de la totalidad de actividades humanas,
cuestiones como el transporte, medios de comunicación, electrificación, e
incluso el alimento, dependen de la generación de energía (por ejemplo, la
creación de fertilizantes sintéticos, los que más se utilizan en la actualidad,
depende de la energía eléctrica)

Debido a lo anteriormente expuesto, han surgido propuestas que


pretenden resolver este problema, incentivando la utilización e
implementación de las energías comúnmente conocidas como “renovables
no convencionales”, esto ultimo debido a su exigua participación en la
obtención de energía a nivel mundial.

A lo largo de este trabajo, se han descrito, analizado, y comparado las


características más sobresalientes de estas alternativas, con el fin de
incentivar su implementación, y analizar críticamente este problema desde
una mirada ecológica, económica, social y ética. Es por esto que se expuso
como ha sido la implementación de uno de estos tipos de energía a nivel
mundial y nacional, en este caso, la energía eólica. Para lograr llevar a cabo
esto, se ha dividido la información en cuatro capítulos, como se mencionó
en la introducción, cumpliéndose de esta manera, los objetivos inicialmente
expuestos.

Por otro lado, a pesar de haber conseguido desarrollar de manera


adecuada y exhaustiva, los objetivos propuestos, hay un tema que debido a
su amplitud y complejidad, no se pudo desarrollar a cabalidad, puesto que
requiere de una nueva investigación, transformándose en una proyección
fundamental de ésta tesis; se hace mención a la energía nuclear, energía
tremendamente controversial, debido a su enorme potencialidad y
peligrosidad.

97
A pesar de algunas criticas que se le hace a este tipo de energía, ésta
presenta grandes beneficios que resulta imposible obviar, algunos de ellos
son: es la única energía que en la actualidad tiene la capacidad de
reemplazar al petróleo, es limpia, debido a que no libera gases nocivos que
dañen la capa de ozono, y no incentiva el calentamiento global, efecto
invernadero, entre otros; además, las tecnologías de seguridad que emplean
las centrales de energía nuclear, en la actualidad, son tremendamente
eficientes. La energía nuclear produce grandes cantidades de energía debido
a que su recurso proviene de los átomos de uranio.

Todo esto debe importar a la sociedad debido a que: el ser humano


tiene el deber de proteger y relacionarse con su entorno por diversas
razones, siendo la primera el que sea fruto de ella, por tanto, le merece un
enorme respeto. En segundo lugar, el hecho de que se trate de proteger el
entorno para el futuro de la humanidad, trae consigo, el hecho de conservar
el medio para los demás seres vivos, pues es la morada común de todas las
especies en el más sublime de los sentidos.

En tercer lugar, el hombre tiene el deber intrínseco de proteger la


naturaleza pues es la “culminación” de esta maravillosa creación, y por el
hecho de que el ser humano tiene la capacidad de razonar y de modificar el
mundo, es que tiene, por tanto, el deber de querer lo mejor para él. El hecho
contrario, el mirarlo desde un punto de vista antropocéntrico, significaría
una deshumanización de su dignidad.

Ahora bien, desde la perspectiva del humano, éste tiene el deber de


respetar la dignidad de la naturaleza, sin embargo, por la ley de la
naturaleza que conduce o mueve a las especies a devorar y ser devorado, es
que algunos seres vivos, tienen más dignidad que otros, por el hecho o
capacidad de ejercerla.

Sin embargo, ésta superioridad no significa un aprovechamiento


insustentable de la naturaleza, ejemplo de esto sería el siguiente: el león es
considerado por muchos entendidos el mayor y más fuerte depredador de su
medio geográfico, puesto que su fibroso cuerpo, y fuertes colmillos y garras
le permiten comer una gran cantidad de herbívoros; sin embargo no altera el

98
equilibrio simbiótico de ésta, contrariamente, a lo que ha hecho el ser
humano en la breve historia de la humanidad.

Esto quiere decir que, el ser humano, en su corta instancia de vida


como especie, ha destruido, arrasado y transformado su medio ambiente,
cazando animales para vender sus pieles, cuernos, carnes, etc. A pesar de no
necesitarlos realmente para sobrevivir, además de contaminar los suelos,
aguas e incluso el aire, todas estas acciones que han afectado negativamente
el delicado equilibrio planetario.

Lamentablemente, la humanidad toda se jacta de su enorme


inteligencia y de sus supuestos logros, como es la construcción de grandes
imperios, máquinas, y leyes que explicarían y entregarían ciertas verdades,
pero, por otro lado, es incapaz de percatarse y de actuar ante el enorme daño
que día a día hace a la naturaleza, aquella a la que debe su vida y su
evolución, sus penas y glorias. Todas las personas tienen, en consecuencia,
una heredada responsabilidad para con la naturaleza, lo que las obliga a
respetarla y cuidarla, y una forma de esto, se encuentra, lógicamente, en la
disminución de alteraciones negativas que puedan hacerle al entorno, como
son: la contaminación de los acuíferos, disminución de la capa de ozono,
calentamiento global, efecto invernadero, derretimiento de los hielos
eternos, entre muchos otros.

Para esto resulta indispensable un cambio total en su actuar y pensar,


es necesario que la sociedad emerja de su eterno letargo y egoísmo, en el
que se adormece cómoda y perezosamente; es indispensable que se
comience a pensar en el destino de planeta, y en los efectos mediatos de sus
propios actos, esto quiere decir, en los frutos que derivan de su
comportamiento, y que lamentablemente, se verán a largo plazo.

99
100
BIBLIOGRAFÍA

101
LIBROS

• Asimov, I. (1977). Cómo descubrimos el Petróleo. Barcelona:


Molino

• Badra, M. (2008). Geotérmica en la Producción de electricidad para


la Argentina”. S/R

• Bertrán, J. y Morales, E. (2008).Potencial de Biomasa Forestal.


Santiago de Chile: Comisión Nacional de Energía.

• Cabello, A. (2006). Energías alternativas: solución para el


desarrollo sustentable. República Argentina: Refinor S.A.

• Carnevale, J. (2008). Energía mareomotriz y su factibilidad en la


Argentina. Buenos Aires: Paidós.

• Castillo y Maldonado. (2007) .Situación de la energía en Chile:


Desafíos para la sustentabilidad. Santiago de Chile: Chile
sustentable.

• Claude, M. (1997). Una vez más la miseria ¿Es Chile un país


sustentable? Santiago de Chile: Colección sin norte.

• Comisión Nacional de Energía (2008). Guía Eólica. Santiago de


Chile: Gobierno Nacional de Chile.

• Cesarman, F. 1972. Ecocidio: la destrucción del medio ambiente.


México DF: Editorial Joaquín Mortiz S.A.

• Del Campo, R. (2007). Energías renovables en Chile. Santiago de


Chile: Universidad de Santiago de Chile..

• Díaz, A. (2007). Energías renovables no convencionales en Chile.


Santiago de chile: Universidad de santiago de Chile.

102
• Ehrlich, P. Ehrlich, A. 1993. La explosión demográfica. Barcelona:
Salvat Editores, S.A.

• Fortalecimiento de la capacidad de energía Renovable para América


Central (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar
Fotovoltaica. Costa Rica: PNUD, GEF, BUN-CA.
• García, C. y Hernáez, I. (2008). Energías Alternativas. Barcelona:
Molino.

• Greenpeace. (2006). Perspectivas globales de la energía eólic., S/R:


GWEC.

• Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Barcelona:


Editorial Herder.

• Kuhn, T. (1986). la estructura de las revoluciones científicas.


México: Fondo de cultura económica.

• Ledo, J. (2004). El posmodernismo en antropología. S/R: Aposta.

• Molineaux, D. 1998. Polvo de estrellas. Santiago de Chile: Editorial


Cuatro Vientos.

• Morrón, Muñiz y Tello. (2008). Los factores relacionados con el


desarrollo de la energía eólica: una visión ecologista. Cataluña,
España: Ecologistes en acción de Catalunya.

• Padilla, Sagardoy y Mouras. (2005). Energía eólica, Patagonia de


Argentina: II convención ambiental universitaria Patagónica.

• Varela. F y Hayward. J (S/R). Un puente para dos miradas. Santiago


de Chile: Dolmen.

• s/a. (2002). Manuales sobre energías renovables: biomasa. San José:


PNUD. Referencias

103
• s/a. (2004). Electricidad generada a partir de energías renovables.
Inglaterra: Comisión Europea, Dirección general de energía y
transporte.

• s/a. (2005). Eficiencia energética en América Latina: Experiencias,


Obstáculos y Desafíos. Santiago de Chile: Chile sustentable.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

García, C, (2004), Operación: energías alternativas, Aragón: S/R. Extraída


de la página
http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/perspectivas-
globales-de-la-en.pdf.

Gaitán, (2008), Energía eólica en Alemania, S/R: S/R, extraído de la página


http://www.docrenewableenergy.info/es_f-29~d-45426~n-
energias+renovable
%C3%B3lica+ENERGIA+EOLICA+EN+ALEMANIA.PDF~ en la fecha
13-12-08.

104

Vous aimerez peut-être aussi