Vous êtes sur la page 1sur 11

METODOLOGÍA JURÍDICA TRIALISTA

PABLO R. BANCHIO

ORIGINALMENTE PUBLICADO EN: CIURO CALDANI, Miguel Ángel (Coord.), “Dos Filosofías del
Derecho argentinas anticipatorias. Homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio”, Rosario,
Fundación Para Las Investigaciones Jurídicas, 2007, ps.13-26.

COMENTARIOS A LA OBRA: La metodología jurídica trialista emplea métodos constitutivos


específicos y generales, tal como los presentó Goldschmidt en “La Ciencia de la Justicia
(Dikelogía)”. BANCHIO, recogiendo los nuevos desarrollos de Ciuro Caldani, expone ordenadamente
la métodología trialista, facilitando su conocimiento a quien se interese en estudiar trialismo desde
su sustento episte-mológico. En su conclusión, el autor sostiene que la ciencia del Derecho debe
tener como meta la verdad, entendida como conocimiento humanizante, lo que supone apreciar los
valores jurídicos. Reseña de RONCHETTI, Fernando; Revista del Centro de Investigaciones en
Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Vol 30, Rosario, 2007, p. 120.

1. Introducción1

Considerado en sentido amplio, todo cuanto se expone en Metodología abarca ya métodos, no


obstante, en sentido estricto se comprende por tales a los métodos generales (deductivo, inductivo,
analógico, etc.) y particulares (de cada ciencia). También es posible distinguir, desde el punto de
vista del conocimiento entre didácticos o disciplinares (tendientes a su transmisión) y epistémicos
(apuntan a mostrar la estructura y conocer los fundamentos de un saber) y desde el ángulo visual de
la formación del resultado, dividir los métodos en constitutivos (enderezados a hallar un tipo de
conocimiento determinado -a su vez generales y específicos-) y auxiliares (ayudan al hallazgo de
gran número de conocimientos diversos)2.
La teoría trialista del mundo jurídico, en el planteo originario de su fundador, participa de las

1
Homenaje al Maestro, Profesor Doctor WERNER GOLDSCHMIDT, una mente preclara y brillante que legó al mundo,
desde Argentina, su concepción luminosa del Derecho como ciencia de la justicia. Supo ver con incomparable sabiduría
el valor, la realidad y la norma e integrarlos magistralmente en la teoría trialista del mundo jurídico. Este trabajo, a
veinte años de su partida física, es un agradecimiento por habernos dejado sus geniales enseñanzas, su prolífica obra y su
grato recuerdo.
2
GOLDSCHMIDT, Werner; Introducción filosófica al derecho, Depalma, Buenos Aires, 1985, p. 360.
13
concepciones realistas genéticas para las que el sujeto descubre el objeto desde tantos ángulos como
sea posible con pluralidad de métodos, lo que no obsta que éstos tengan diversa jerarquía3. Los
desarrollos posteriores destacan la posibilidad de optar por posiciones construidas según lo que,
evidenciándose como valioso, se considere interesante, inclusive de los soportes básicos de los
valores. Ambas perspectivas comulgan en la diversidad metodológica, lo que coloca a la teoría en
condiciones de considerar la realidad en su plenitud y al Derecho en su integridad, comprendiendo y
superando diversos aspectos positivos y negativos de la actual posmodernidad4.
El Derecho, necesita entonces utilizar una infinidad de métodos de distinta jerarquía a fin de
alcanzar el conocimiento de su objeto o la construcción del mismo en su caso. Los métodos
constitutivos, conducirán más a la formación del resultado, al punto que variándolos éste se modifica
y los auxiliares ayudarán a la aproximación al objetivo, accesoriamente con la formación del
resultado. Estudiar Derecho incluyendo primordialmente sólo la norma, o refiriéndose a ésta, la
realidad social y la justicia, es constitutivo. Hacerlo considerando primero la ley o la costumbre, o
viceversa, es auxiliar al resultado5.
Así, hay tres métodos axiales en los cuales hay que incluir otros muchos subordinados. En este
sentido la Metodología Jurídica trialista centra su punto de atención en torno a los métodos
constitutivos generales: jurístico-sociológico, jurístico-normológico y jurístico-dikelógico y en otros
métodos constitutivos específicos dentro de cada dimensión que tributan a éstos, como v.g. el
método interpretativo que es constitutivo del conocimiento de la norma o el sentimiento de
evidencia del conocimiento de la justicia6.

2. Horizonte de Historia del Derecho

A finales del siglo XIX, MERKL, BIERLING y otros autores positivistas, deslumbrados por los pro-
gresos de la ciencia natural, sostuvieron una metodología de tipo científica para establecer la
definición de lo jurídico, cuyos métodos coincidieran con los de la investigación naturalista.
Pensaban que había que poner en práctica los procedimientos de que se sirven el astrónomo o el
físico cuyo método, estrictamente experimental era la inducción y obtener así la noción de derecho
reuniendo un número suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindiendo de sus notas
accidentales y abstrayendo las comunes. Igual procedimiento podrá aplicarse a cualquier otro
problema análogo, v.g., la definición del derecho subjetivo o del deber jurídico7.
Esta "misión copernicana" fue muy pronto desenmascarada, a principios del siglo XX, por Emil
LASK, el fundador del tridimensionalismo en Alemania, quien se percató que la aplicación del
método inductivo al Derecho implicaba el previo conocimiento de aquello que con tal método se
trataba de alcanzar y que RICKERT definía como conceptuación precientifica. En efecto, para abs-
traer de una serie de datos jurídicos las notas que les son comunes, es necesario conocer de ante-
mano la esencia del Derecho8, ya que, de otro modo, resulta imposible seleccionar los fenómenos
que habrán de servir de base a la inducción. Y no obstante pueda haberse llegado muy lejos en el
caso particular le faltará siempre la verdadera penetración conceptual y el rigor científico9.

3
GOLDSCHMIDT; “Tridimensionalismo, Realismo Genético y Justicia”, La Ley, 1983-A-758.
4
CIURO CALDANI, Miguel Angel; “El trialismo y la comprensión de la jerarquía de la obligación”, Investigación y
Docencia, N° 12, p. 64.
5
CIURO CALDANI; La conjetura en el funcionamiento de las normas. Metodología Jurídica, Fundación para las
Investigaciones Jurídicas, Rosario, 2000, ps. 47-48.
6
GOLDSCHMIDT; Introducción ..., p. 361.
7
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo; Introducción al estudio del Derecho, Porrúa, México 1970, ps. 120-121. NEURATH,
integrante de la corriente, bautizó esta posición como "fisicalismo".
8
LASK, Emil; Filosofía jurídica, Depalma, Buenos Aires, 1946, ps. 36 y 57.
9
Idem, p. 59.
14
LASK divide entonces entre el método científico natural y el método científico cultural interesado
en la significación de los valores culturales correspondientes a lo social mismo (vida práctica,
fenómenos económicos, etc.) y al Derecho10. Establece que la consideración más exacta del método
jurídico es la previa observación de la existencia de esa conceptuación precientífica. La Metodología
Jurídica tiene dos temas fundamentales, investigar la toma de posición11 propia y unitaria del
derecho y de la jurisprudencia en relación con el sustrato prejurídico de la vida y de la cultura
(transmutación del material prejurídico en conceptos jurídicos) y la correlación sistemática de los
conceptos jurídicos entre sí12. El matiz teleológico de todos los conceptos puede ser mejor estudiado
en las variaciones de la vida práctica y en las realidades síquicas de acuerdo a la previsibilidad de un
resultado13. También deben estar sometidas a la crítica metodológica, la ética como dato prejurídico
que descansa en la región de los valores y la comparación dogmática de los ordenamientos jurídicos
históricos, ya que, siguiendo a IHERING, considera que la Historia del Derecho permite concebir las
abstracciones jurídicas en conexión con la vida14.
La primera obra específica de metodología jurídica de inspiración tridimensional vio la luz en
Stuttgart en 1940 de la mano de Wilhelm SAUER, quien en "Juristische Methodenlehre", realizó la
exposición de su dreizeitenlehre sistematizando las ideas que en 1929 había expuesto como mera
reproducción de las posturas de LASK en "Lehrbuch der Rechts und Sozial Philosophie". El profesor
de Königsberg sostiene que los tres elementos del mundo jurídico se encuentran indisolublemente
presentes y para su comprensión desarrolla un método en tres momentos del mismo tiempo jurídico
y establece la esencial correlación de los tres aspectos inherentes a toda y cualquier experiencia
jurídica en similitud con los días, semanas y meses que sirven para medir o contar el año y que a su
vez forman parte del mismo y lo integran, siendo asimismo comprendidos por aquel15.
Este impulso hizo que los juristas abandonaran los fracasados procedimientos metódicos
propuestos por las antiguas escuelas y dedicaran buena parte de sus afanes a la investigación de los
métodos idóneos para el desarrollo de los estudios fundamentales acerca del Derecho, convirtiendo
al problema metodológico, en una de las principales preocupaciones de la ciencia jurídica.
Cien años atrás, LASK, que inició el camino del tridimensionalismo y desterró para siempre los
métodos naturales del Derecho, expresó en las seis líneas finales de su luminoso y
desafortunadamente postrer libro "Filosofía Jurídica", que "todavía la metodología de la ciencia
jurídica consiste solo en una serie de observaciones dispersas. Pero el impulso hacia una
autocomprension lógica, que sin duda se destaca en la actualidad, permite abrigar la esperanza de
que en el futuro ellas se reunirán en un todo"16. Esto lo logró sin dudas el trialismo, coronando las
concepciones tridimensionales y cumpliendo, en la "Metodología Jurídica" de CIURO CALDANI, en
otra lengua y bajo otro cielo, el anhelo del fundador de la corriente integrativista17.

10
Idem, ps. 58 y 60.
11
Se llama así al acto por el cual se toma conciencia de un valor como tal. El conocimiento de los valores no admite una
mera toma de conocimiento, ya que al mismo tiempo que lo conocemos tomamos una posición frente a ellos, es decir
nos adherimos o no a los mismos.
12
LASK, op.cit., ps. 69-70.
13
Idem, ps. 78-79
14
Idem, ps. 81 y 90.
15
En este orden de ideas GOLDSCHMIDT se valdrá de la categoría ontológica del “aspecto” (die Seite) elaborada por
Walter KRUSCH que distingue entre parte y aspecto. Las cuentas de energía, v.g., al ser indivisibles no tienen partes, pero
sí poseen un aspecto corpuscular y otro ondulatorio. En una hoja de papel sus caras, el anverso y el reverso, son sus
aspectos, pero no son sus partes. KRUSCH, Walter; Seite und Einheit, Mohr, Tübingen, 1962, apud GOLDSCHMIDT;
“Tridimensionalismo ...", p. 757
16
LASK, op.cit., p. 92.
17
Vide CIURO CALDANI; "Metodología Jurídica", La conjetura ..., ps. 45-96.
15
3. Metodología jurídica trialista

a) Métodos generales. Como realidad, normas y valores no son partes que se necesita sumar para
lograr la totalidad del mundo jurídico sino sus diversos aspectos residiendo en cada uno de ellos el
todo, la metodología trialista procura la integración de las tres dimensiones utilizando para la
Jurística, de modo predominante, el método inductivo en el reconocimiento de la realidad social, el
método deductivo en la estructura del ordenamiento normativo y en el funcionamiento de las
normas, y el método intuitivo en aspectos de la dimensión dikelógica18. Para la Teoría General del
Derecho se vale de los métodos analítico y sintético.
b) Métodos constitutivos. A su vez la teoría emplea métodos particulares acordes a la declinación
trialista y a la meta propuesta19. Como anticipáramos, los métodos constitutivos generales de cada
dimensión son el jurístico-sociológico, jurístico-normológico y jurístico-dikelógico, en tanto los
métodos constitutivos específicos, empleados por éstos son el método lingüístico y fenomenal; la
intuición estigmática y conspectiva, el sentimiento de evidencia, el método del fraccionamiento, el
método de las variaciones y los métodos interpretativo, sistemático, histórico y argumentativo.

3.1 Métodos constitutivos específicos

a) Método lingüístico y fenomenal. Para comprobar la estructura formal de la justicia, su relación


con el ordenamiento jurídico y el orden de las conductas, el punto de partida es el conjunto de
palabras a investigar, cuyo sentido se nos revela en referencia a otras formaciones con sentido con
arreglo al uso idiomático (método lingüístico). Después de examinar los resultados a los cuales nos
conducen el método fenomenal y la intuición, reconsideramos las referencias de las formaciones
léxicas iniciales y las determinamos de manera definitiva. El método fenomenal, denominado así
para diferenciarlo del fenomenológico, es el método inverso del lingüístico ya que parte de las cosas,
de los fenómenos, y tiende luego a sus designaciones20.
b) Intuición estigmática y conspectiva. Las definiciones, así como para GOLDSCHMIDT las
relaciones entre los diferentes valores, pueden ser conocidas de modo apriorístico, como siempre las
relaciones entre universales. Ello se realiza a través de la intuición. Hay que distinguir entre
intuición estigmática (dirigida a rasgos esenciales aislados) e intuición conspectiva (intuición
relacional, inordinación al concepto de lo ya intuído), siendo la última necesariamente verificación
del conocimiento singular al hilo de la concatenación de los conocimientos. La intuición estigmática
corresponde en la esfera del ser ideal, a la percepción sensorial en la esfera del ser real. Pero
mientras que la percepción sensorial se lleva a cabo mediante la organización natural de un sujeto
que hace experiencias, la intuición brinda experiencias puramente interiores: lo dado y lo significado
se cubren. Tanto la percepción sensorial como la intuición estigmática son inseparables del análisis
de lo percibido y de lo intuído21.
c) El sentimiento de evidencia. El conocimiento al que se llega mediante los métodos lingüístico,
fenomenal e intuitivo, provoca en testimonio de su acierto, un sentimiento de evidencia22. El senti-

18
CIURO CALDANI; La conjetura ..., ps. 54 y 56.
19
Que en última instancia es la complejidad de la vida humana en todos los despliegues alcanzables. Idem, p. 53.
20
GOLDSCHMIDT; La Ciencia de la justicia (Dikelogía), Aguilar, Madrid, 1958, p. 31.
21
Idem, ps. 32-35.
22
GOLDSCHMIDT distingue con sumo rigor sensación y sentimiento y atribuye su confusión a la época prekantiana. Las
sensaciones son subjetivas o sea, relacionadas con un sujeto psicofísico y sus órganos sensoriales (vista, oído olfato,
sabor, tacto). No poseen validez universal aunque si reclaman validez genérica (de gustibus non est disputandum). Por el
otro lado, siendo las sensaciones relacionales, no son relativas, es decir arbitrarias. Una función cognitiva es relativa y de
análogo modo es relativa una función emocional si, pese a su determinación natural, depende de móviles racionalmente
no explicables y no del todo comprensibles.
16
miento de evidencia es un sentimiento intelectual. Con ello no se quiere decir que, como tal, tenga
naturaleza intelectual, lo que GOLDSCHMIDT desea expresar, es que el sentimiento de evidencia es la
reacción a razones y por ello también de carácter general (v.g. los preambula fidei). El sentimiento
de evidencia no es criterio de la verdad ya que nunca tenemos evidencia objetiva, y la evidencia
subjetiva que podamos tener no conforma tal criterio. Sin embargo, precisamente, la posibilidad del
error sobre la evidencia constituye una prueba de la independencia del ser ideal23.
d) Método de las variaciones. El sentimiento de justicia se despierta al hilo del método de las
variaciones (Methode von Versuch und Irrtum) que consiste en variar mentalmente el caso real
mediante modificaciones irreales, a fin de averiguar cuáles circunstancias son dikelógicamente
importantes y en qué radica la misma24. De las observaciones de nuestras reacciones sentimentales
se obtienen al final las circunstancias decisivas para nuestro sentimiento25. La axiosofía de la justicia
parte del caso real y se desarrolla después al hilo de casos irreales26 ya que a fin de hallar la solución
justa experimentamos con los casos, fingiendo aquellos que resultan ficticios y medimos diversas
soluciones con el sentimiento de justicia. Se puede hablar del método de las variaciones en vista de
que estamos variando casos reales al efecto indicado. Se usa para la valoración de la justicia y el
reconocimiento de las razones de un reparto.
e) Método del fraccionamiento. La justicia referida en el Derecho a la totalidad de las
adjudicaciones pasadas, presentes y futuras27, es una categoría pantónoma (que pretende abarcar una
totalidad), que nos es inabordable por nuestra condición no omnisciente ni omnipresente y requiere,
para su realización, el aislamiento del reparto (en el presente) fraccionando las consecuencias, los
antecedentes y el complejo mediante cortes en los continuos temporal, personal y real y en las
consecuencias28. Este método que GOLDSMICHDT estableció respecto de la justicia en sus continuos,
CIURO CALDANI lo extendió a las otras dos dimensiones del mundo jurídico considerando que la
comprensión metódica del fraccionamiento es una de las perspectivas más ricas de la enseñanza
goldsmichdtiana29. La realidad contiene significados que constituyen la finalidad objetiva de los
acontecimientos, también categoría pantónoma ya que cada una de sus partes toma significados de
las demás. Esa pantonomía es inabarcable y debemos fraccionar sus influencias cuando no podamos
saber o hacer mas, estableciendo un corte en el máximo de nuestras posibilidades. La pantonomía de
la posibilidad y de la finalidad objetiva se vinculan a su vez con las tareas del funcionamiento de la
norma30, especialmente la argumentación, elección, conjetura y síntesis ya que todas establecen
recortes en la temporalidad, las otras adjudicaciones, las consecuencias y el complejo31.
f) Método argumentativo. Esta técnica de la exposición científica y, por ello, método, sometido a

23
GOLDSCHMIDT; La Ciencia ..., ps. 35-36
24
Idem, p. 37 y Justicia y verdad, La Ley, Buenos Aires, 1978, p. 562 (n. 7).
25
El método de las variaciones es con precisión, un caso especial del Probierverfahren (procedimiento de tanteo) del
Methode von Versuch und Irrtum (método del ensayo y del error) de LOTZE y del método de las posibilidades y de su
comparación de WEBER. GOLDSCHMIDT; Justicia ..., p. 263.
26
GOLDSCHMIDT; La Ciencia ..., p. 38.
27
Si un hombre es juzgado por un homicidio la justicia perfecta exigiría atender a todo el pasado, el presente y el
porvenir del caso y de otros casos, al trato que se ha dado, se da y se dará a otros delitos y en especial a otros
homicidios, a que en la causalidad de la muerte han intervenido infinitas otras personas (complejo personal), a que las
consecuencias se proyectarán hacia otras personas distintas del reo, quizás a que la persona muerta podía tener distintos
niveles de vitalidad (complejo real), a que el porvenir puede mostrar que la persona condenada era inocente (complejo
temporal), etc. CIURO CALDANI; La conjetura ..., p. 79.
28
GOLDSCHMIDT; Introducción ... ps. 401-ss y La Ciencia ..., ps. 73-ss.
29
CIURO CALDANI; La conjetura ..., p. 65.
30
Al fin, el funcionamiento de la norma se produce mediante repartos en los que los encargados del mismo establecen
límites voluntarios y encuentran límites necesarios que restringen su accionar. Ibidem..
31
CIURO CALDANI; "Werner Goldschmidt y las proyecciones sistemáticas de la “pantonomía” de la justicia”, Boletín del
Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social N° 22, ps. 51-53.
17
la Lógica, consiste en el planteamiento de un problema, la contestación con todos los argumentos
aparentes en su favor, la formulación de la respuesta acertada con sus argumentos pertinentes y
finalmente los contra-argumentos de los argumentos aparentes de la primera contestación32.
La fuerza convincente de una tesis, siguiendo este método constitutivo específico en materia
jurídica, depende del engranaje de la tesis, de sus argumentos, de las tesis opuestas y de sus
argumentos respectivos. Se utiliza para el funcionamiento tanto real como conjetural de la norma y
de los repartos que proyecta.
g) Método interpretativo. Es un método bidimensional que se aplica a la norma (utilizado en el
método jurístico-normológico) no sólo en el conocimiento sino también en el establecimiento de las
mismas. También se habla de interpretación cuando se trata de la comprensión de ordenanzas. Este
último al no recaer sobre objetos culturales sino sobre actos humanos, está comprendido en el
método jurístico-sociológico33.
h) Métodos histórico y sistemático. El método histórico rehace en sentido inverso a como ha
ocurrido el proceso ya que comienza por el caso y termina en la norma. Se emplea, junto con el
método sistemático, en el funcionamiento de la norma y a la relación entre ésta y los casos, que se
produce, en definitiva, mediante la tarea de aplicación. En el análisis de casos coexisten los dos
métodos de subsunción34. Cuando el aplicador de la norma, actualiza la voluntad del autor trayendo
al presente el pasado en que se halla su contenido, utiliza el método histórico35 y cuando elabora una
nueva norma por carencia histórica o axiológica mediante la autointegración, recurre al
sistemático36.

3.2 Métodos constitutivos generales

El orden en la consideración de las tres dimensiones jurídicas ha de variar según la meta


respectiva. Desde el punto de vista filosófico corresponde en principio un orden socio-normo-
axiológico. Desde el enfoque científico y en la práctica del abogado litigante o del juez se ha de
recorrer de modo habitual un orden normo-socio-axiológico. Como lo había hecho GOLDSCHMIDT
con las normas y el ordenamiento normativo, el desarrollo posterior del trialismo por CIURO
CALDANI ha permitido reconocer, en cada perspectiva, el concepto, la estructura y la clase, el origen
y el funcionamiento, según lo hace en su ya citada obra "Metodología Jurídica"37.
Cada una de las tres jurísticas, está subdividida en dos secciones que muestran el componente de
su dimensión considerado en forma aislada y en conjunto, la dikelógica agrega el análisis de la
justicia en las otras dos (Axiosofia) y la sociológica el del reparto detenido y en movimiento. La
estructura triple del mundo jurídico se manifiesta en el hecho que los diferentes conceptos pueden
aparecer tres veces, una vez cada una de las tres dimensiones, y cada vez con las variaciones del
32
Se pregunta, vg. si una persona jurídica responde de los delitos de sus directores, luego se pasa revista a los
argumentos de la contestación negativa. A continuación se afirma la pregunta. Se justifica la afirmación y se repudian
los argumentos de la respuesta equivocada
33
GOLDSCHMIDT; Introducción ..., p. 361.
34
Idem, p. 300.
35
Hay que apreciar sin embargo, como sostiene CIURO CALDANI, que a medida que se sale de la referencia a la voluntad
del autor se egresa de lo que vale considerar interpretación en sentido más estricto.
36
Si se parte de los hechos, hay que buscar los tipos legales de las normas donde los hechos encuadran, los cuales enton-
ces se reglamentan por las consecuencias jurídicas enlazadas a los tipos legales aplicables (método histórico). También
se puede partir de las pretensiones de los interesados y buscar las consecuencias jurídicas que circunscriben estos
reclamos para luego examinar si los hechos reales encuadran en los tipos legales que constituyen en la norma condición
del desencadenamiento de la consecuencia jurídica reclamada (sistemático). GOLDSCHMIDT; Introducción ..., p. 301.
37
Dado que el método no es el fin, en todos los casos hay que recurrir a él en la medida que sirva para lograr la meta de
la mejor consideración del problema. Aunque siempre resulta esclarecedor considerar las tres dimensiones, en algunos
estudios basta con el empleo de algunas de las perspectivas de ellas CIURO CALDANI; La conjetura ... ps. 56-57.
18
caso. La declinación trialista consiste pues, en someter cualquiera de los fenómenos jurídicos al
triple tratamiento sociológico, normológico y dikelógico38. El método del método de la Jurística es
la Metodología Jurídica39.

3.2.1 El método jurístico-sociológico

a) Las adjudicaciones aisladas. a') Dentro de las adjudicaciones jurídicas cabe reconocer los
repartos y las distribuciones, según las potencias e impotencias provengan de la acción conductora
de los hombres o de la naturaleza, del obrar de seres humanos indeterminables y del azar. b') En los
repartos hay que distinguir en su estructura: a) los sujetos, quienes reparten son los a.1) repartidores
(uni o pluripersonales, organizados o desorganizados) y quienes reciben a.2) los recipiendarios; b) el
objeto que se reparte es siempre potencia e impotencia, c) la forma es como se llega a la decisión,
mediante negociación, adhesión o proceso y d) las razones, el porqué, diferenciando entre móviles,
razones alegadas, razones justificativas y razones sociales. Para investigar las razones de un reparto
puede usarse el método específico de las variaciones a fin de reconocer las más significativas para la
solución y en qué medida lo son. c') Respecto de las clases; se distinguen a) autónomos (por
acuerdo) de b) autoritarios (por imposición), a su vez b.1)ordenancista (completo-incompleto) y b.2)
directo y las relaciones, que pueden ser de equivalencia (transformación o interpenetración) o
preferencia. d') En atención al origen, un proceso que abarca: reconocimiento (de una realidad
fáctica), decisión (respecto de alguno) y efectivización (del reparto) y e') en cuanto al
funcionamiento, reconocer los limites con que tropieza la conducción repartidora: a) necesarios
(derivados de la naturaleza de las cosas): a.1) generales, a.1.1 naturaleza del hombre: físicos,
síquicos, espirituales, a.1.2 naturaleza de la sociedad: políticos, económicos, a.2) especiales (solo en
repartos autoritarios) y b) voluntarios: personales, espaciales, temporales y reales o sectoriales.
b) Las adjudicaciones relacionadas. a') El Régimen puede constituir: a) un orden (realizador del
valor homónimo) o, b) un desorden (disvalor arbitrariedad) o anarquía, a su vez b.1) institucional
(no se sabe quienes reparten) o b.2) teleológica (se desconocen los criterios con que se reparte). b')
En cuanto a su estructura, el orden puede formarse en sentido vertical según el plan de gobierno en
marcha que indica quienes mandan y sus criterios supremos (realizador del valor previsibilidad) u
horizontal, conforme la adopción de modelos y sus seguimientos, produciéndose la ejemplaridad
(realizadora del valor solidaridad), que puede ser secundum, contra y praeter legem. c') Las clases,
pueden ser, a) según su dimensión: orden, macroorden, microorden (y subórdenes) de repartos; b)
según el espacio: particular (municipal, provincial, nacional, regional) y universal; c) el ámbito:
general y especial; d) el contenido: religioso, metafísico o laico, y e) temporalmente el régimen será
pasado, presente o futuro. d') Desde el punto de vista del origen: contractual (pactista) o natural
(organicista) y e') su funcionamiento atenderá a caracteres de a) conservación o b) cambio, a su vez
b.1) evolutivo (cambian los criterios), b.2) golpe de estado (cambian los repartidores): b.2.1) mero
golpe (surgen de la misma capa) b.2.2) asalto al poder (surgen de otra capa) y b.2) revolucionario
(cambian tanto criterios como repartidores) que puede llevar a la disolución.
c) Las categorías básicas de la dimensión sociológica. Para la mejor comprensión de la realidad
jurístico-sociológica vale reconocer su dinámica (considerada como movimientos) y su estática
(detenida en cada una de sus etapas)40. Entre las primeras, la causalidad, la finalidad objetiva de los
acontecimientos (que encontramos en ellos -finis operis-) y la finalidad subjetiva (el para que de la
acción -finis operantis-); entre las segundas la efectividad o realidad (conjunto de elementos jurídico

38
GOLDSCHMIDT; Introducción .., p. 31.
39
CIURO CALDANI; La conjetura ... p. 56 (n. 20). Vide CIURO CALDANI; "Metodología Jurídica", cit.
40
CIURO CALDANI; "Bases categoriales de la dinámica y la estática jurídico sociales", Revista del Centro de
Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, nº 28, p. 105.
19
sociales que existen) y la posibilidad (lo que "puede ser"). Como la causalidad, la finalidad objetiva
y la posibilidad tienen proyecciones pantónomas hay que utilizar el método constitutivo específico
del fraccionamiento "cortando" influencias desde fuera, expansiones hacia fuera y contracciones
hacia dentro, a fin de producir "certeza"41. La certeza respecto de la causalidad ha de apreciarse
como resultado del fraccionamiento de una infinita red de causas y la certeza de la finalidad objetiva
(carácter beneficioso de una potencia o perjudicial de una impotencia), como el producto de cortes
de despliegues que pueden hacer de la potencia una impotencia o a la inversa42.

3.2.2 El método jurístico-normológico

a) Las normas aisladas. a') Para satisfacer la meta de reflejar nítidamente la realidad de la vida, la
norma, en la concepción trialista, capta de manera lógica y neutral un reparto proyectado y
simultáneamente con ello lo describe y lo integra, reconociendo normas (general o individual) e
imperativos (deber ser lógico). La norma puede ser fiel o infiel (según capte con acierto la voluntad
del autor), adecuada o inadecuada (si la integración sirve a ese objetivo), y exacta, inexacta (según el
cumplimiento de esa voluntad) o anticipada, (si lo hace a modo de pronóstico). A su vez la
inexactitud puede ser: a) inicial o b) sobrevenida, por b.1) desuetudo o b.2) derogación, b.2.1)
formal, o b.2.2) por derecho espontáneo.
b') La norma se estructura con: a) un antecedente referido al sector social supuesto a reglamentar
(en la norma general o concreto en la individual), con a.1) características positivas (que han de estar
presentes para que la norma se aplique) y a.2) características negativas (que deben estar ausentes) y
b) una consecuencia jurídica que presenta su reglamentación, también con b.1) características
positivas y b.2) características negativas; en tanto el imperativo estriba en un sector social
sobreentendido.Una consideración de especial interés en la estructura de la norma es la que permite
discernir el método más analítico (y particularizador) o sintético (y generalizador) que puede
adoptarse para la elaboración de su antecedente43.
c') Según su clase, la norma puede ser escrita o no escrita; general (casos futuros cerrada a otros),
meramente generalizada (casos futuros abierta a incorporar nuevos) o individual (casos pasados) y
principios de normas (que deben ser desarrollados); categórica (proposiciones enunciativas) o
hipotética (proposiciones condicionales) y coactiva o supletoria (según tengan vigencia
incondicional o subsidiaria).
d') Atendiendo a su origen hay que diferenciar a) fuentes reales (los repartos que captan): a.1)
material (no están descriptas por el repartidor y se desprende del reparto mismo) y a.2) formal
(autobiografía de la voluntad del repartidor, formalizada y disponible), a su vez: a.2.1) auténtica,
a.2.2) espectáculo y a.2.3) propaganda y b) fuentes de conocimiento (tratado, curso, manual, tesis,
monografía, articulo, reseña, informe y comentarios). Para apreciar la fidelidad, exactitud y
adecuación de la norma hay que "saltar" de las fuentes formales a las reales. Las fuentes formales se
clasifican en rígidas o flexibles, elásticas o inelásticas, participativas o no participativas, y las
fuentes de conocimiento en completas o incompletas.
e') El funcionamiento puede ser real o conjetural. El real incluye hasta siete tareas: a)
reconocimiento, b) interpretación, partiendo de la literal, se pasa a la histórica, se comparan ambas y
en caso de discrepancia hay adaptación de la versión literal a la histórica por restricción, extensión o
sustitución, c) determinación, d) elaboración, en casos de carencia histórica, axiológica44 o

41
CIURO CALDANI; La conjetura ... p. 64.
42
Por ejemplo, la impotencia de estar preso puede salvar al reo del incendio que se produce en su casa y le hubiese
causado la muerte (impotencia definidora). Ibidem.
43
Idem, p. 67.
44
CIURO CALDANI; La conjetura ..., p. 71.
20
dikelógica45, por autointegración (recurso a la justicia formal de lo que ya está consagrado) o
heterointegración (referencia a la justicia material de lo que se considera justo), e) aplicación,
mediante subsunción (encuadramiento del caso en la norma) y efectivización (de la consecuencia
jurídica), f) argumentación y g) síntesis, cuando varias normas confluyen en el caso, por
ordenamiento, reducción, etc.46. El reconocimiento, la interpretación y la aplicación son tareas
predominantemente bidimensionales normosociológicas (método interpretativo), pero la
argumentación, la síntesis, la determinación y la elaboración tienen, en distintos grados,
proyecciones tridimensionales47. La subsunción puede realizarse con el método específico histórico,
que parte del encuadramiento del caso en el antecedente, o con el específico sistemático, que se
inicia con el encuadramiento de la pretensión en la conclusión48.
f') Las materializaciones (productos de las normas para incorporar sentidos a la realidad) pueden
ser personales (juez, abogado, poseedor) o no personales (cheque, escritura, registro) y los conceptos
(objetos ideales), mas institucionales o mas negociales.
b) El ordenamiento normativo. a') La captación lógica neutral del orden de repartos es el orden
normativo que se desenvuelve al imperativo de legalidad, una fuerza propia que le es específica. b')
Se estructura en forma: a) vertical (una norma es producida o toma el contenido según otra
superior), por relaciones de, a.1) producción (realiza el valor subordinación) y a.2) contenido (valor
ilación) y b) horizontal (normas del mismo nivel o distinto aseguran el cumplimiento de otras),
también por relaciones de, b.2) producción (satisfactoria del valor infalibilidad) y b.2) contenido
(valor concordancia). c') Sus clases pueden ser, según quien tenga la facultad residual de elaborar
normas en casos de carencia: a) mero orden (cuando se consulta al autor) y b) sistema (el encargado
del funcionamiento debe resolver); b.1) material (conforme a su criterio): b.1.1) autointegración o
b.1.2) heterointegración y b.2) formal (mediante una cláusula de cierre). d') En cuanto al origen, la
norma hipotética fundamental para el trialismo tiene carácter disyuntivo: refleja el cumplimiento al
soberano o fuera de la vertiente gubernamental a los acuerdos o pactos. e') El funcionamiento
adquiere carácter específico en las tareas de reconocimiento, interpretación y síntesis. f') El
ordenamiento también se vale de productos propios: materializaciones (constituyente histórico) y
conceptos (antijuridicidad, orden público, unidad).
Dentro de la estructura cabe distinguir, en la comprensión de las normas como modelos en rela-
ción con los hechos y otras normas: a) la composición, a1) núcleo y a2) aspectos marginales; b) la di
námica, b1) plusmodelación: b11) conceptual (inflación) o b12) fáctica (sobreactuación), b2) minus-
modelación: b.2.1) conceptual (deflación), b.2.2) fáctica (sobreactuación) o b.2.3) conceptual y fác
tica (reducción); b.3) sustitución: b.3.1) total, b.3.2) conceptual o b.3.3) fáctica y c) las relaciones,
c.1) coexistencia, c.2) dominación, c.3) integración, c.4) desintegración y c.5) aislamiento relativo49.
c) La categoría básica de la dimensión normológica. La que se desarrolla en esta dimensión del
mundo jurídico trialista es la verdad, sobre todo referida a la realidad social. Esta es una de las
diferencias más significativas con la teoría “pura” del Derecho, resultado del propósito trialista de
mantener a la lógica firmemente adherida a los hechos. La verdad es una categoría pantónoma, que
sólo puede ser abarcada mediante fraccionamientos productores de certeza. Toda referencia desde la
lógica normativa a la realidad de los hechos hay que hacerla teniendo en cuenta las limitaciones de
la verdad que las normatividades pueden realizar, pero en éste como en todos los otros casos, la

45
GOLDSCHMIDT; Introducción ..., ps. 291-292.
46
CIURO CALDANI; La conjetura ..., ps. 70-73.
47
Idem, p. 73.
48
El trialismo evidencia que a menudo se disimula la producción de carencias axiológicas mediante la incorrecta
interpretación o aplicación, aunque esta última suele ser más fácil, porque los hechos son menos conocidos. Idem, p. 72.
49
CIURO CALDANI; Aportes para una teoría de las respuestas jurídicas, Consejo de Investigaciones de la Universidad
Nacional de Rosario, Rosario, 1976, passim.
21
utilización del método del fraccionamiento es legítima sólo cuando no es viable desfraccionar50.

3.2.3 El método jurístico-dikelógico

a) La Justicia aislada. a') La estructura del valor se manifiesta en despliegues de valencia (su
manera especial de ser), valoración (al entrar en contacto con la realidad -lo valorado es material
estimativo-) y orientación (por eso inducimos criterios generales de valor). En punto a la valoración,
la justicia es una categoría pantónoma, referida a la totalidad de las adjudicaciones pasadas,
presentes y futuras y para abarcarla se necesita recurrir al método específico del fraccionamiento
productor de seguridad jurídica. Este método constitutivo permite analizar o sintetizar los
despliegues de valor que se apartan o se atienden, aunque la decisión al respecto debe surgir
finalmente de los contenidos que indican cuándo es legítimo hacer una u otra cosa. Para mejorar las
valoraciones es posible emplear el método específico de las variaciones para apreciar cuáles son las
razones por las que se sostiene la justicia o injusticia de una respuesta. Un reaseguro metodológico
ante la crisis de las reglas generales es la atención a la justicia del caso concreto, es decir la equidad.
b') Las clases de justicia son diferentes caminos para descubrirla. Desde un punto de vista formal
hay que distinguir absoluta y relativa, legal y particular. La metodología originaria diversificaba
solo dos aplicaciones: distributiva (cada uno recibe según sus merecimientos) y correctiva
(reguladora de las relaciones de cambio). Los desarrollos metodológicos debidos a CIURO CALDANI
establecieron las siguientes clases: desde el punto de vista del reparto aislado la justicia puede ser 51:
consensual y extraconsensual (descubierta a través del consenso o prescindiendo de él), con o sin
aceptación (consideración) de personas, simétrica o asimétrica (de fácil o difícil comparabilidad de
las potencias e impotencias), monologal y dialogal (con una o varias razones) y conmutativa o
espontánea (con o sin contraprestación) y en el régimen: partial y gubernamental (proveniente de
parte del conjunto o del todo), sectorial o integral (referida a sectores o a la totalidad), de
aislamiento o de participación, absoluta o relativa y particular o general (en este caso, tendiente al
bien común)52. En sentidos dinámicos, de partida y de llegada53, y la justicia rectora y correctora54.
c') En cuanto a sus fuentes, hay que discernir entre a) valores naturales (cuyo deber ser existe con
independencia de lo que los hombres sostengan), a su vez a.1) absolutos o a.2) relativos (referidos a
valores absolutos) y b) fabricados (puestos por los hombres), siempre absolutos (no hay relativos)
pudiendo haber valores fabricados falsos; diferenciaciones que se atenúan si se piensa que todos los
valores son construidos55. d') El funcionamiento incluye tareas de reconocimiento o establecimiento,
según la posición que se adopte, asunción y ejecución y e') los productos de la justicia se traducen
en materializaciones, que pueden ser personales (inocente, culpable) y no personales (cárcel como
lugar de repersonalización).
b) La justicia en el complejo axiológico. a') El complejo axiológico se constituye con la justicia y
el resto de los valores con los que ésta se vincula en el mundo jurídico. La axiología de un fenómeno
puede ser diferenciada según se relacione con la internalidad del mismo (endoaxiología), abarque al
fenómeno en relación con otros (exoaxiología) o destaque la vinculación con esa internalidad
(periaxiología). b') En la estructura del complejo se reconocen niveles constituidos por los valores
absolutos que siempre son valiosos (justicia) y relativos, valiosos o no en relación con los otros

50
CIURO CALDANI; La conjetura ..., p. 77.
51
CIURO CALDANI; "La justicia del reparto aislado y las ramas del mundo jurídico", Boletín ..., Nº 2, p. 24.
52
CIURO CALDANI; "Perspectiva trialista de la Axiología Dikelógica", El Derecho, 86-915
53
CIURO CALDANI; "Hacia una comprensión dinámica de la justicia (justicia y progreso)", El Derecho, 123-715.
54
CIURO CALDANI; "Notas sobre la clasificación dinámica de la justicia", Estudios de Filosofía Jurídica y Filosofía
Política, Tomo II, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Rosario, 1984, p. 62.
55
CIURO CALDANI; La conjetura ..., p. 81.
22
(poder, cooperación). c') Sus clases pueden tener alcances más totalizadores o parciales, según se
refieran a los valores en sí o a la realidad que valoran. d') Conforme a su fuente, los complejos
pueden ser positivos (“puestos” por alguien, v.g. Dios, la sociedad) o hipotéticos (surgen de meras
hipótesis) y teológicos, antropológicos o cosmológicos56. e') En cuanto a su funcionamiento, las
relaciones entre valores pueden ser: a) legítimas, a.1) coadyuvancia, a.1.1) vertical (contribución),
a.1.2) horizontal (integración), a.2) oposición (sustitución) y b) ilegítimas (secuestro), b.1)
ascendente (subversión), b.2) descendente (inversión) y, b.3) en el mismo nivel (arrogación). f')
Entre los productos se destacan los del valor humanidad, que se desenvuelven por la salud, la
utilidad, la verdad, la belleza, la justicia, el amor o la santidad.
c) Perspectivas especiales de la justicia. Conforme al principio supremo de justicia que desarrolla,
el trialismo completa el método mediante la Axiosofía dikelógica que considera la justicia
analizándola tanto en el reparto aislado y el régimen (versión original) como en la norma aislada y el
ordenamiento normativo (desarrollo posterior).

4. Conclusión

Para que haya ciencia ha de realizarse como meta la verdad, que no es mera erudición sino
conocimiento humanizante y en el Derecho supone apreciar los valores jurídicos que constituyen
una dimensión muy rica especialmente culminante en la justicia como exigencia última de la esfera
de libertad para la plena realización de cada hombre. Sin embargo, para que haya investigación, ha
de tratarse de una verdad nueva por conquistar, motivante de una pregunta y no de una verdad ya
dada. Tanto el positivismo como el iusnaturalismo apriorista bloquean los caminos de la
investigación, en cuanto, respectivamente, ocultan los significados axiológicos del Derecho
identificando lo jurídico con las normas y presentan un complejo ya dado que se remite a una
respuesta rígida de tipo dogmático.
Es relevante que la meta del conocimiento del Derecho se evidencie en su plenitud tridimensional
sea como fenómeno jurídico o como fenómeno científico. Mas allá de la fachada normativa existen
la realidad social y las exigencias de justicia. El Derecho resulta en gran parte un objeto
enmascarado por las normas y es necesario mostrar que es una manifestación de la vida, que al
repartir potencia e impotencia reparte lo que la favorece o perjudica.
El trialismo es, en ese sentido, el más exitoso esfuerzo que se ha hecho para "descubrir" la
convivencia humana de los intereses y los privilegios que tienden a ocultarla. A eso responde, con
resultados altamente esclarecedores, toda su metodología que brinda las categorías apropiadas para
aprehender la complejidad del mundo jurídico y particularmente la de la realidad social en su
intrincada trama de repartos y distribuciones, sobre todo, de influencias humanas difusas.
La indefinible complejidad de la vida, que el trialismo toma como meta, queda reflejada en su
metodología jurídica que atiende de modo especial a la pantonomía y al fraccionamiento de la
justicia. Si no se tienen dichas categorías y no se pueden determinar los alcances de las realidades
respectivas (en su caso repartidores, recipiendarios, objetos, forma, razones, límites, etc.) se
producen grandes desviaciones y específicamente un incorrecto desfraccionamiento de la justicia.
Resulta pues esclarecedor que el objeto jurídico sea construido de manera tridimensional,
aplicando el método jurístico en la realidad social, normas y valores para comprender
satisfactoriamente que lo relevante a tener como meta del conocimiento jurídico es la vida humana,
una realidad que vale reconocer en todos los despliegues posibles a nuestro alcance, única forma de
satisfacer el valor supremo humanidad, el deber ser cabal de nuestro ser.

56
El trialismo originario sostiene un complejo positivo teológico, en tanto CIURO CALDANI, luego de pasar a una
positividad antropológica y a otra cosmológica postula un constructivismo que brinda apoyo hipotético. Idem, p. 83.
23

Vous aimerez peut-être aussi