Vous êtes sur la page 1sur 14

TRABAJO PRÁCTICO

NOMBRE: CRISTHIAN CESPEDES RUIZ

COLEGIO: ISABEL SAAVEDRA

MATERIA: GEOGRAFIA

TURNO: MAÑANA

AÑO: 2011
INVESTIGACION SOBRE EL DECRETO 21060
CONSIDERANDO:
Que la situación económico financiera del país, requiero la
adopción de nuevas
Soluciones de política económica que enfrenten los problemas en
las raíces mismas de la
Crisis, la cual ha adquirido en los últimos tiempos características
de verdadero colapso
Nacional y ha generado una pérdida de confianza;
Que los factores hiperinflacionarios, combinados con una profunda
recesión económica,
Han debilitado en forma peligrosa el aparato productivo y
provocado en el organismo
Nacional una grave crisis económica que castiga, particularmente,
a las grandes
Mayorías nacionales, por el conducto de la insuficiencia de las
reiteneraciones, el
Desabastecimiento de productos esenciales de consumo masivo, el
desempleo, el
Subempleo y la presencia inusitada de un creciente sector informal
o ilegal de la
Economía;
Que las medidas de política económica instrumentadas en el
pasado reciente y que se
Orientaron a corregir algunas manifestaciones de la crisis sin
atacar sus causas, han
Determinado una profunda distorsión en el sistema de precios;
agravado la desigual
Distribución del ingreso y postergado toda posibilidad de
crecimiento económico;
Que entre las causas de la crisis, está el desajuste institucional del
sistema administrativo
Del Poder Ejecutivo, cuyas funciones se han burocratizado
desmedidamente, al extremo
De originar desajuste que enervan el normal funcionamiento del
órgano administrador
Que el factor de mayor incidencia en el ritmo inflacionario radica
en el sostenido y
Creciente déficit fiscal del sector público, el cual adquiere
características tales que
Provocan el descontrol de la política de gastos e ingresos; el que a
su voz no puede ser
Cubierto con los recursos fiscales normales, provocando un
endeudamiento público
Interno que además de ser ilegal, es insostenible en los términos
de la actual
Hiperinflación;
Que el sector productivo sufre un permanente descenso en la
producción, productividad y
Eficiencia lo cual incide, a su vez, en un deterioro económico y
financiero. Esta situación
Generalizada y agravada particularmente en el sector público,
genera también presiones
Que incrementan el endeudamiento interno con caracteres
inflacionarios;
Que es necesario aplicar una Nueva Política Económica que tenga
la aptitud de ser
Realista y pragmática con el objeto de atacar las causas centrales,
de la crisis en el marco
De una racionalidad de medidas fiscales, monetarias, cambiarías y
de ajuste
Administrativo del sector estatal que, además de su contenido,
radicalmente..

Efectos.

Gobierno, sectores sindicales y sociales tienen la obligación de


analizar con responsabilidad qué ocurriría en la economía
nacional si el referido decreto es abrogado.

Durante estos días en que sectores laborales se encuentran


movilizados con marchas, bloqueos de carreteras y de calles de
algunas ciudades del país, exigiendo un incremento salarial del
15 por ciento se ha escuchado de manera insistente, como una
otra demanda al Gobierno, la necesidad de derogar el Decreto
Supremo 21060 vigente en el país desde 1985, dictado por el ex
presidente Paz Estensoro para frenar la hiperinflación.

El pedido, siendo parte de otros puntos que tienen que ver con
la atención de necesidades más apremiantes como la canasta
familiar, debería en todo caso, ser apartado de dicho escenario,
para ingresar a una consideración serena, porque el mencionado
decreto implica posiciones económicas y de mercado.

No cabe duda, como han señalado algunos expertos, que la


norma es parte de la estructura económica del país y que su
abrogación significaría la reconformación de muchos aspectos
que podrían resultar más perjudiciales para los bolivianos que de
beneficio.

El Gobierno, quizá acosado por las voces sindicales que le


endilgan responsabilidades por mantener el modelo neoliberal
que según ellos representa el 21060, afirma que como parte del
desmontaje del neoliberalismo se anuló la libre contratación,
punto contemplado en el decreto y que en su momento estuvo
en vigencia para facilitar las inversiones en el sector industrial.
El Gobierno sostiene que la nacionalización de los hidrocarburos
y la recuperación de las empresas capitalizadas es otro paso en
el camino para dejar atrás el decreto, aunque hay quienes
consideran que el proceso de la nacionalización no ha logrado los
resultados que se esperaban. De igual modo la creación de
empresas estatales y la distribución directa de alimentos para
abastecer el mercado y la restricción de las exportaciones de
productos, fueron medidas parciales y en algunos casos
perjudiciales.

Lo cierto es que el Gobierno y los sectores sindicales y sociales


tienen la obligación de analizar con seriedad y responsabilidad
qué ocurriría en la economía nacional si el referido decreto es
abrogado, por ejemplo, si se anula la libre importación, la libre
exportación y la libre oferta y demanda.
Hay quienes anticipan que quitando la libertad a las fuerzas del
mercado se estaría reproduciendo lo acontecido en la Unidad
Democrática y Popular (UDP) período en el cual el Gobierno se
hizo cargo del control de divisas creando una dirección especial
para tales fines determinando un cambio inflexible del dólar
frente al boliviano, fijando precios de venta de alimentos, de
bienes y servicios. Esto trae a la memoria el colapso de magnitud
en el control del mercado, pues se incentivó la especulación y el
ocultamiento. Los comerciantes ignoraban las listas semanales
de precios oficiales y luego casi diarios porque conocían que
ganaban más ocultando los productos, que vendiéndolos por el
acelerado proceso inflacionario.

Un estudio amplio sobre el directo tiene que ser realizado antes


de cualquier decisión. Un análisis que tiene que establecer si en
la realidad de la economía nacional no es imprescindible
mantener aspectos esenciales del mercado, o tal vez sería mejor
avanzar combinando algunos en el cual el Estado pueda tomar
para sí responsabilidades y control en la economía sin afectar
otras que ya son una práctica necesaria en la vida económica
nacional.

Por ahora hay que esperar el anuncio presidencial de ocho leyes


que pretenden modificar el 21060 para saber si son suficientes
para un cambio substancial.

Ley de Participación Popular y


movimiento
Popular en Bolivia
Ley de Participación Popular entró en vigor en Bolivia en 1994. Con esta ley se les otorga
Una relativa autonomía de gestión pública a los municipios urbanos y rurales, que recién fueron
creados.
Las formas de organización social de los pueblos indígenas adquieren también, por primera vez, un
Reconocimiento jurídico, así como determinados derechos de participación a nivel local.
La Ley de Participación Popular forma parte de un paquete de reformas de la coalición en el
Gobierno (MNR-MBL 1993-97) bajo la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR). Parte
de este
Paquete de reformas son: la reforma de la constitución, la ley de capitalización, la reforma
educativa, la
Ley para la descentralización y la Ley agraria que se aprobó a fines de 1996.
La intención del gobierno de Sánchez Lozada consistía en modernizar a la sociedad a través de
Las leyes de reforma, así como crear las condiciones para un desarrollo eficaz y sustentable del
país,
Que ofreciera las mismas oportunidades a todos los ciudadanos para elevar su nivel de vida. Con
esto se
Pretendía, en base a criterios funcionales y eficientes, consolidar las estructuras democráticas del
país,
Continuar con la reestructuración liberal de la economía y con la reorganización del Estado
centralista.
La creación de municipios rurales y la Ley de Participación Popular constituyen elementos básicos
Dentro de este concepto. La Ley de Participación Popular es ya considerada, en el contexto
Latinoamericano, como ejemplar para el fomento del proceso de democratización.
El Estado tiene como objetivo ampliar la participación política de la población campesina e
Indígena y de esta manera incluir los estratos de población que hasta ahora habían sido
descuidados en
Las estructuras estatales. Pretende atender a las reivindicaciones tal como habían demandado con
Insistencia los movimientos populares desde los años setenta y las nuevas organizaciones
indígenas
Desde finales de los ochenta.
Pero esta”democratización desde arriba” es -en especial para los pequeños campesinos
Indígenas y las comunidades rurales- un proceso complicado y un arma de dos filos. El problema
Consiste que obviamente existen diferentes significados sobre lo que se entiende como
participación
Política.
Mientras la concepción de participación política y las reivinidaciones de autogestión y
Autodeterminación tal como lo habían demandado las organizaciones campesinas e indígenas
radicanpese
Las diferencias en la propuesta específicas de las organizaciones del oriente y de los andinos -
En sus tradiciones culturales y en patrones sindicales, el Estado maneja un concepto de
participación
Política de acuerdo al modelo de la democracia liberal.
La integración política de la población rural mediante la LPP significa, en consecuencia, la
Ampliación de influencias externas en las comunidades rurales. Eso constituye para las
comunidades
Cambios profundos en sus estructuras socio-politicas. En el fondo la LPP es una estrategia para
Institucionalizar y "hacer viable" el nuevo Estado nacional a nivel local.
Sin duda alguna, la LPP ofrece a las comunidades nuevas oportunidades de desarrollo. Que
Esta forma de democratización implica igualmente una serie de nuevos problemas y desafíos que
Puedan volverse trampas será considerado a continuación.
3
La ley no cuenta con el consenso de todos. Los partidos de izquierda, los sindicatos, las
Confederaciones de campesinos y de productores de coca, rechazan la ley por ser insuficiente. Las
Organizaciones indígenas de las regiones andinas y de las tierras bajas del oriente boliviano tienen
Opiniones diversas.
El paquete de reformas es cuestionado radicalmente y ha llevado a fuertes controversias, en
Parte violentas, entre los sindicatos, las organizaciones campesinas y las federaciones de los
Productores de coca y el gobierno.
Obviamente las reformas han sido apoyadas con intensidad por la coyuntura internacional. Ellas
Son fomentadas masivamente por el Banco mundial y por la cooperación técnica y financiera
bilateral,
Algo que conlleva a los críticos a afirmar que se trata de la imposición de un modelo desarrollado
por el
Norte.
La Ley de Participación Popular
La Ley de Participación Popular pretende conjugar la descentralización con una participación
Social amplia de los grupos de población más perjudicados y desatendidos hasta ahora -en
especial de
Las regiones rurales- por las élites de origen europeo. Lo que se persigue con ésta es la
integración de la
Población rural, que hasta ahora ha sido marginada política, social, cultural y económicamente. La
Población rural esta formada en gran parte por pueblos indígenas que pertenecen a 36 diferentes
grupos
Étnicos (autodefinición: pueblos”originarios”).
El primer paso hacia el nuevo orden fue la reforma constitucional de 1994, en la que se crearon
Nuevas estructuras administrativas. A ésta pertenecen la deconcentración administrativa con un
Desplazamiento de tareas y decisiones al nivel departamental, así como la creación de gobiernos
Municipales, los cuáles están equipados con funciones normativas, ejecutivas, administrativas y
Técnicas dentro de las jurisdicciones territoriales que en gran parte son nuevas. Con esto se
transfirieron
Competencias del Estado central a los 311 municipios rurales, cuyas administraciones municipales
son
Designadas como gobiernos locales autónomos en la Ley Municipal.
”Autonomía” significa en este contexto, por un lado, elecciones generales y libres del gobierno
Municipal, el cual esta constituido por el Consejo Municipal y el Alcalde. Su periodo de gobierno se
Extiende por cinco años. Por otra parte, ”autonomía” significa el derecho del gobierno municipal a
Recaudar algunos impuestos y cuotas, el derecho de planeación y ejecución de trabajos
administrativos
Y de infraestructura, en especial en las áreas sociales, de salud y educación, así como también la
Realización de inversiones en proyectos comunales y tomar a su cargo medidas de ayuda social.
El consejo departamental y el prefecto, que es postulado por el Presidente de la República,
Tiene a su cargo funciones de coordinación y mediación entre los niveles nacionales y locales.
Con estas reformas se introdujo, por un lado, la posibilidad de una descentralización política e
Institucional delimitada, que posteriormente fue precisada en la ley de la descentralización de 1996.
Por
Otro lado, el nivel local se reforzó a través de estructuras nuevas de participación política en base a
la
Ley de Participación Popular. Ésta última ofrece a la población, dentro de una unidad territorial, una
Ampliación de la participación política que va más allá de los partidos políticos. Esto acontece en el
4
Marco de representaciones nuevas que se tienen que constituir independientemente de los
partidos,
Como las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y los Comités de Vigilancia. Las OTBs
pueden
Ser juntas vecinales, federaciones de campesinos locales y organizaciones socio-políticas
tradicionales
A nivel comunal. Su campo de acción política está sin embargo limitado: su función de
representación
De la población de una comunidad frente a la administración municipal se limita a los derechos de
Información, asesoría, cooperación y control. Así, las OTBs tienen el derecho de hacer propuestas
para
El desarrollo municipal y deben participar en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM). Los
Comités de
Vigilancia tienen bajo su control la ejecución de actividades y la realización de los planes de
desarrollo
Aprobados por el Consejo Municipal.
¿Cuántos somos?
Buscar

Usuario:

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA - 2001 Contraseña:


POBLACION POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS, SECCIONES Ingresar
MUNICIPALES, LOCALIDADES Y ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
*** Con municipios de reciente creación ***

CODIGO DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES Nro. DE


CARTOGRAFICO VIVIENDAS
00 BOLIVIA 8.274.325 4.123.850 4.150.475 2.290.414
07 Santa Cruz 2.029.471 1.025.222 1.004.249 474.228
0701 Andrés Ibañez 1.256.801 617.493 639.308 303.083
0702 Warnes 56.979 30.008 26.971 12.254
0703 Velasco 56.702 29.325 27.377 10.901
0704 Ichilo 70.444 38.177 32.267 16.703
0705 Chiquitos 60.359 31.957 28.402 12.479
0706 Sara 37.733 20.419 17.314 8.592
0707 Cordillera 101.733 52.070 49.663 21.095
0708 Vallegrande 27.429 14.264 13.165 9.269
0709 Florida 27.447 14.675 12.772 8.535
0710 Obispo 142.786 73.872 68.914 29.270
Santiestevan
0711 Ñuflo de 93.392 50.991 42.401 19.425
Chávez
0712 Angel Sandoval 13.073 6.910 6.163 2.640
0713 Manuel Maria 20.010 10.628 9.382 5.821
Caballero
0714 German Busch 33.006 17.428 15.578 7.488
0715 Guarayos 31.577 17.005 14.572 6.673

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA - 2001


POBLACION POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS, SECCIONES
MUNICIPALES, LOCALIDADES Y ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
*** Con municipios de reciente creación ***

CODIGO CARTOGRAFICO DESCRIPCIÓN


00 BOLIVIA
06 Tarija
0601 Cercado
0602 Aniceto Arce
0603 Gran Chaco
0604 Aviles
0605 Méndez
0606 Burnet O' Oconnor

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA - 2001


POBLACION POR DEPARTAMENTOS, PROVINCIAS, SECCIONES
MUNICIPALES, LOCALIDADES Y ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS

*** Con municipios de reciente creación ***

CODIGO DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES Nro. DE


CARTOGRAFICO VIVIENDAS
00 BOLIVIA 8.274.325 4.123.850 4.150.475 2.290.414
01 Chuquisaca 531.522 260.604 270.918 141.735
0101 Oropeza 241.376 116.072 125.304 61.903
0102 Azurduy 27.140 13.442 13.698 6.605
0103 Zudañez 32.857 16.419 16.438 9.566
0104 Tomina 37.482 18.988 18.494 9.709
0105 Hernando Siles 36.511 19.148 17.363 8.494
0106 Yamparaez 29.567 14.231 15.336 8.902
0107 Nor Cinti 69.512 33.395 36.117 20.656
0108 Belisario Boeto 12.277 6.183 6.094 3.819
0109 Sud Cinti 24.321 11.803 12.518 7.479
0110 Luis Calvo 20.479 10.923 9.556 4.602
Entre 2005 y 2009 se
crearon 10 nuevos
municipios en Bolivia
Foto: Vista del Municipio de Charagua, en la provincia
Cordillera, en el Chaco, departamento de Santa Cruz, que tras el 4 de abril de
2010 será municipio autónomo indígena

Entre 2005 y 2009 se crearon, mediante la voluntad popular y la ley, 10 nuevos


municipios los cuales tendrán plena vigencia con la elección de sus autoridades en
los comicios municipales y prefectorales del 4 de abril de 2010. Los municipios
llegarán, entonces, a un total de 337 en Bolivia de los 327 que eran, según los
reportes de prensa y de la FAM.

LOS MUNICIPIOS CREADOS SON LOS SIGUIENTES:


1.El 15 de julio de 2005, Ley 3098, municipio de Harina, provincia Omasuyos,
departamento de La Paz.

2. El 15 de agosto de 2006, Ley 3462, municipio de Ckochas, pronuncia José


María Linares, departamento de Potosí.

3. El 20 de enero de 2009, Ley 4000, municipio de Santiago de Huata, provincia


Omasuyos, departamento de La Paz.

4. El 6 de febrero de 2009, Ley 4004, municipio de Escoma, provincia Camacho,


departamento de La Paz.

5. El 6 de febrero de 2009, Ley 4006, municipio de Humanata, provincia Camacho,


departamento de La Paz.

6. El 6 de febrero de 2009, Ley 4007, municipio Coca pata, provincia Ayo paya,
departamento de Cochabamba.

7. El 17 de junio de 2009, Ley 4039, municipio de Chuquita, provincia Rafael


Bustillos, ayllus Jucumani, Norte de Potosí, departamento de Potosí.

8. El 4 de julio de 2009, municipio Shinahota, provincia Tiraque, trópico del


departamento de Cochabamba, se desprende del municipio de Tiraque.

9. El 4 de diciembre de 2009, Ley 4127 del 4 de diciembre, municipio de Villa


Charcas cuarta sección de la provincia nor. Cinti, se desprende del municipio de
Incahuasi, departamento de Chuquisaza.
10. El 23 de diciembre de 2009, Ley 4131, municipio Alto Benin, provincia Caraña
vi., departamento de La Paz. Se desprende del municipio Caraña vi (Caraña vi
también es provincia).

ELECCIONES DEL 4 DE ABRIL

Las elecciones municipales y prefectorales del 4 abril de 2010 marcan un hito en


la historia boliviana ya que se desarrollarán bajo el paraguas legal de la nueva
Constitución Política del Estado.

Asimismo, once municipios que optaron por declararse municipios indígenas


autónomos, en la consulta del 6 diciembre de 2009 (llevada a cabo junto con las
elecciones generales) elegirán a sus candidatos a alcaldes y concejales de
acuerdo a sus saberse tradicionales. La elección de las autoridades será
transitoria hasta que se aprueben sus cartas orgánicas municipales, conocidas
también como estatutos.

MUNICIPIOS QUE OPTARON POR DECLARARSE CON AUTONOMÍA


INDIGENA

1. Municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz.

2. Huacaya, provincia Luis Calvo, departamento de Chuquisaza.

3. Villa Mojo coya, provincia Sudanés, Chuquisaza.

4. Tarabuco, provincia Yamparaez, Chuquisaza.

5. Jesús de Machaca, provincia Inga vi., departamento de La Paz


6. Charazani, Bautista Saavedra, departamento de La Paz (De reciente creación)
7. Pampa Aullabas, provincia Ladislao Cabrera, departamento de Oruro.
8. Salinas de García Mendoza, provincia Ladislao Cabrera, departamento de
Oruro.
9. Cipayo, provincia Atahualpa, departamento de Oruro
10. Totora, provincia San Pedro de Totora, departamento de Oruro.
11. Callanta, provincia Rafael Bustillo, Norte de Potosí, departamento de Potosí.

Según los datos oficiales, Bolivia tiene 9 departamentos, 112 provincias y 327
municipios, de los cuales 187 son indígenas (57%), según investigaciones
llevadas a cabo por Xavier Albo y Carlos Romero (Autonomías Indígenas y su
realidad en la nueva Constitución, GTZ/PADEP, 2009). Con las elecciones del 4
de abril oficialmente tendrán plena vigencia los 10 municipios nuevos y, además,
once municipios tendrán autonomía indígena.

BREVE RESEÑA
Los municipios bolivianos fueron creados por la Ley de Participación Popular No.
1551, del 20 de abril de 1994. Hasta entonces, sólo había 24 municipios en todo el
territorio. En 1999, habían aumentado a 314 y desde allí continúan apareciendo
por voluntad de los pobladores y de acuerdo a condiciones establecidas en la
Constitución Política del Estado.

La Ley de Participación Popular de 1994 introdujo reformas importantes en el


régimen municipal como funciones y atribuciones mayores para los municipios y,
sobre todo, mecanismos legales para la participación ciudadana en el control de la
gestión municipal y la planificación que se ejerce mediante los Concejos de
Vigilancia.

Las reformas constitucionales de 1994 también reconocieron el derecho de los


ciudadanos a participar en las elecciones generales y municipales con
agrupaciones ciudadanas e indígenas lo cual democratizó el poder de
representación política, detentada, hasta entonces, sólo por los partidos.

SIETE ELECCIONES MUNICIPALES Y DOS DE PREFECTOS EN


DEMOCRACIA

Las elecciones municipales de 2004 fueron las primeras con participación de


agrupaciones ciudadanas. Como ocurre en todo proceso nuevo en Bolivia, hubo
una irrupción masiva de estas organizaciones. Además de 17 partidos políticos
participaron en los comicios locales de 2004 un total de 341 agrupaciones
ciudadanas y 63 organizaciones y pueblos indígenas.

En Bolivia se han llevado a cabo ocho elecciones municipales luego del retorno
del país a la democracia en 1982. Las primeras se cumplieron en 1985, y, luego,
en 1987, 1989, 1991, 1993, 1995, 1999, y 2004 (con participación ciudadana). El 4
de abril se llevan las novenas.

Los municipios son dirigidos por los gobiernos municipales conformados por un
alcalde y un concejo municipal elegidos cada cinco años mediante comicios.

En el nivel regional se ubican los gobiernos departamentales, los cuales son


elegidos también cada cinco años, pero a diferencia del nivel municipal, las
elecciones de los prefectos en abril de 2010 –desde entonces oficialmente
llamados gobernadores- recién se levan a cabo por segunda vez.

En 2005 se realizaron las primeras elecciones de prefectos en democracia, puesto


que, hasta entonces, estas autoridades eran elegidas por el presidente del país.

Sólo como mención, en Bolivia se han llevado a cabo, desde la instauración de la


democracia, en 1982 hasta 2009, siete elecciones generales para presidente,
vicepresidente, senadores y diputados, no siempre cumpliendo el plazo de gestión
previsto por ley debido a problemas políticos que han acortado dos mandatos y
adelantado los comicios como ocurrió en 1985: gobierno izquierdista de Hernán
Siles Suaso, y 2005, gobierno liberal de Gonzalo Sánchez de Losada.

CATEGORÍAS DE MUNICIPIOS SEGÚN NÚMERO DE POBLACIÓN

En Bolivia hay cuatro categorías de municipios, según el número de población.

Categoría A, hasta los 5.000 habitantes, en la cual se ubican 84 municipios.

Categoría B, de 5000 a 15.000 habitantes, en la que se ubican 137 municipios.

Categoría C, de 15.000 a 50.000 habitantes, en la que figuran 89 municipios.


Categoría D, más de 50.000 habitantes, con 17 municipios.

MUJERES EN LOS MUNICIPIOS

Las alcaldesas en la historia boliviana representaron apenas un 3 por ciento


dentro de la estructura municipal en sus diferentes niveles, de acuerdo a informes
de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia (FAM).

DIVISIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y


territorios indígenas originarios campesinos.

El Departamento está constituido por las provincias. La máxima autoridad es el


Prefecto que será llamado desde abril de 2010 gobernador.

La provincia constituida por secciones, sus autoridades son los Subprefectos.

Los municipios son unidades territoriales con límites específicos constituidas por
una ciudad o pueblo o comunidad. Cuyas autoridades son alcaldes. También
distritos municipales que se derivan de estos municipios. Sus autoridades se
llaman sub.-alcaldes.

Los territorios indígenas originarios campesinos son unidades en las que vive una
nación o pueblo indígena.

DATOS RUMBO A LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Un total de 75 alcaldes renunciaron para buscar su reelección en abril: 32 son


alcaldes de Santa Cruz, nueve de Tarija, nueve de Beni, siete de Pando, siete de
La Paz, cinco de Cochabamba, cuatro de Potosí y dos de Chuquisaca.

CORRUPCIÓN EN MUNICIPIOS

El contralor general del Estado, Gabriel Herbas, aseguró que el 40% de los
gobiernos municipales tiene problemas de corrupción

Vous aimerez peut-être aussi