Vous êtes sur la page 1sur 3

COLECTIVO QUE CORRA LA VOZ – COORDINADORA ESTUDIANTIL ROSARISTA – COMENTARIOS AL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 DEL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS – 04/2011

El Plan es la síntesis de la conducción política del proceso económico por parte del Estado durante un
período de gobierno, con miras a consolidar un proyecto determinado de dominación de clase. Ha
respondido en lo esencial las demandas del proceso de neoliberalización de la economía y se ha
constituido en un factor de gran significado para las reconfiguraciones del modelo económico y la
profundización del proceso de transnacionalización y de desnacionalización de la economía. Representa
la continuidad del proyecto político-económico de la seguridad democrática. Desde luego con algunos
cambios de acento y de forma.

El Plan debe ser estudiado como parte de un paquete de medidas que comprenden los actos legislativos
para establecer el derecho a la sostenibilidad fiscal y reformar el régimen de regalías, el proyecto de ley
que define la regla fiscal, la ley de formalización y de primer empleo, la reforma al régimen de salud, la
ley de víctimas y de restitución de tierras (en sus aspectos económicos), el otorgamiento de facultades
extraordinarias para reformar el Estado, el proyecto de reforma a la educación superior y los anunciados
proyectos de ley de desarrollo rural y de reforma pensional, así como la reforma tributaria en ciernes,
entre otros. Estos diseños normativos muestran un reforzamiento del discurso y de la retórica de la
tecnocracia neoliberal. Mucho más refinada, incluso sofisticada, y sobre todo profundamente articulada
con la arquitectura diseñada por los organismos multilaterales para un sistema capitalista en crisis, que
intenta rehacerse y reconfigurarse espacialmente a fin de consolidar y potenciar nuevas fuentes de
valorización a escala planetaria. Se está en presencia de un plan de desarrollo concebido para fortalecer la
estrategia de acumulación de largo plazo, diseñada en el Plan 2019. El Plan se fundamenta en lo esencial
en la inversión transnacional y garantiza su protección militar. Y, claro está, comprende diseños de
política social de regulación neoliberal del mercado de trabajo y de la protección social. (2)

AGRICULTURA: El Plan implementa un modelo de desarrollo rural agroindustrial basado en cultivos


para exportación y la producción de biocombustibles que arrastrará a Colombia a un escenario de
desabastecimiento alimentario y de reconversión productiva, generando cambios sustanciales en la
vocación agroalimentaria del país en beneficio de las transnacionales y el latifundio. El gran ausente es el
tema de la concentración de la propiedad de la tierra, apenas abordado al hablar de la redistribución
resultante de la extinción de dominio, lo que representa un desconocimiento o un ocultamiento
intencional de sus dimensiones. (La concentración en la tenencia de la tierra se evidencia en un
coeficiente de Gini cercano al 0,8 y en las cifras sobre propiedad: en el año 2000, las fincas menores de
tres hectáreas correspondían al 1,7% de la superficie y pertenecían al 57,3% de los propietarios, mientras
que para las fincas de más de 500 hectáreas estos porcentajes eran del 61,2% y el 0,4%, respectivamente).
Además deja sin perspectiva de solución otros aspectos fundamentales que caracterizan el problema
agrario colombiano: los procesos violentos de expropiación; y la generación de una población
“excedentaria”, que no se articula a los mercados urbanos, fluyendo hacia la informalidad, las economías
extractivas y los eslabones primarios del narcotráfico.

La adjudicación de baldíos en otros tiempos era para pequeños propietarios. El Plan elimina los controles
a la asignación (e. g. quita topes a tamaño de lotes para adjudicar grandes latifundios) y establece que los
criterios de asignación deben favorecer a grandes propietarios (posiblemente a grupos financieros
extranjeros). También activa la inversión privada en las áreas prioritarias de restitución (La Macarena,
Buenaventura, Montes de María, El Catatumbo, Sierra Nevada, Córdoba, Urabá, Chocó, Cauca, Nariño,
Putumayo y Caquetá) y crea “Zonas de Desarrollo Agroempresarial”, donde la mano de obra de los
desplazados será incorporada a la producción de agrocombustibles y de agricultura sin contrato de trabajo
y como supuestos “socios”. Claramente se mantiene la estrategia de despojar violentamente a los
campesinos y concentrar la propiedad de la tierra para luego reducirlos a la alternativa de vender su
fuerza de trabajo en condiciones de explotación. (1, 4, 5)

EDUCACIÓN: Junto a las estrategias de privatización, mercantilización, tercerización, desfinanciación


de la educación pública, descentralización funcional, etc., las actuales contrarreformas educativas en la
región están promoviendo dos caminos de profundización neoliberal: el primero, la
“constitucionalización” de estas transformaciones; el segundo, la imposición de una visión peculiar de la
“calidad” educativa (un énfasis en pruebas cuantitativas y en “competencias”). El Plan organiza
fundamentalmente lo relativo a las competencias laborales” que define instrumentalmente como la
“capacidad de las personas para realizar tareas o desarrollar un oficio”. La educación pierde todo su
significado crítico, filosófico, cultural y axiológico, para convertirse en simple oficio o profesión. Nos
educamos simplemente para “trabajar más y mejor”. Para esta perspectiva, los únicos responsables de la
“calidad educativa” son los profesores y estudiantes individuales, con el objetivo de invisibilizar las
causas estructurales del deterioro de la educación en nuestro país, como son la iniquidad en la
distribución de la riqueza, la privatización, la erosión del papel del Estado, la ausencia de democracia
social y política, las ambigüedades entre los discursos jurídicos y la práctica pedagógica, entre otras. (6)

PREDIAL: El impuesto predial actualmente se determina con tasa de 1 a 16 por mil sobre el valor del
avalúo catastral. El plan propone fijar esa tasa entre 7 y 16 por mil, es decir que las personas de altos
ingresos no sufrirán el cambio pero las de bajos ingresos si soportarán nuevos costos pues se eleva la tasa
mínima. Además se propuso incluir los proyectos de vivienda de interés social y los resguardos de
comunidades indígenas y negras, que han sido históricamente vulneradas. Ello hace que el impuesto viole
el principio de progresividad pues impone nuevas y mayores cargas a los contribuyentes con menores
recursos. (1, 8)

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: El Plan no contempla eliminar las barreras financieras y permitir
que la población en situación de pobreza pueda acceder a Vivienda de Interés Social. Revive los
Macroproyectos de Vivienda de Interés Nacional, una estrategia gubernamental que busca favorecer a
inversores privados vinculados al negocio de la vivienda (incluyendo las instituciones financieras), así
como a los especuladores de la tierra reduciendo o eliminando las regulaciones tendientes a generar
vivienda de interés social a precios bajos y desconociendo la autonomía de los entes territoriales. (3)

MINERÍA: Es la 'locomotora' a la que se le asignó más presupuesto. La minería tiene impactos


ambientales riesgosos y no genera suficiente empleo comparada con otras actividades. La pequeña y
mediana minería es un problema que debe tratarse integralmente y se ignora en el Plan o se trata
actualmente como un problema policial. Arguyendo que la prosperidad de trabajadores, capas medias y
productores nacionales, depende de la presencia de los monopolios extranjeros, prorrogan la entrega de
los recursos naturales, el trabajo y la producción de los colombianos a los capos del “libre comercio”. (1)

TRÁMITE: Bajo la consigna de la “prosperidad para todos”, el Gobierno impulsó una comisión de
“concertación” con los indígenas, a la vez que prometía incluir en el Plan Nacional de Desarrollo las
históricas demandas de los pueblos originarios. La Comisión, después de varias reuniones,
conversaciones con altos funcionarios incluyendo al Vicepresidente y al Ministro del Interior, presentó un
documento preliminar que reconocía la rica diversidad de pueblos originarios de la Nación como un
Estado Plurinacional en gestación; planteaba acciones para la superación del empobrecimiento al cual el
régimen dominante ha llevado al grueso de los pueblos nativos; expresaba la necesidad de superar el
concepto de minorías étnicas, concepto portador de la odiosa minoría de edad y, por tanto, del
desconocimiento de la autonomía. Los contenidos del documento intitulado Plan Integral de Permanencia
y Pervivencia de los Pueblos Indígenas no se incluyeron en el proyecto de ley que el gobierno está
presentando a la consideración del Congreso. Algunos apartes de la propuesta se involucraron en los
anexos, pero no corresponden al núcleo duro

FINANCIAMIENTO: ''Prosperidad para todos'' costará 563.9 billones de pesos. De ese total, el
componente de financiación privada del Plan corresponde a 227.5 billones de pesos, 40.3 por ciento del
total; el resto 336.4 billones, 59.7 por ciento, provendrán de financiación pública. Esta estructura básica
de los recursos da cuenta, por una parte, de una tendencia que se ha consolidado desde tiempo atrás:
planes de desarrollo desfinanciados por el Estado que, al depender en forma creciente de las fuentes
privadas, contribuyen a allanar el camino ya recorrido de un concepto de gerencia pública que responde
en lo esencial a la lógica del negocio privado. La consolidación de la paz y la 'sostenibilidad ambiental y
prevención del riesgo', con 76.6 billones de pesos (13.6 por ciento del total del Plan) y 33.7 billones de
pesos respectivamente, representan los únicos componentes que no tienen financiación privada. (2)

BIBLIOGRAFÍA: 1.Entrevista al Senador Jorge Enrique Robledo en el programa W Fin de Semana de La W Radio. Publicado en
www.moir.org.co, Audios. 20 de febrero de 2011. 2. Jairo Estrada Álvarez. Retórica y recursos de un proyecto de dominación de
clase. Las cifras de la Prosperidad para todos. Revista Izquierda, No. 10. En
http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0010/izq0010_a04.pdf, 10 de abril de 2011. 3. Paola Andrea Salazar Carreño.
Macroproyectos de vivienda de interés social: Gran negocio con la pobreza. Revista Izquierda, No. 10. En
http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0010/izq0010_a06.pdf, 10 de abril de 2011. 4. Freddy Ordóñez. Política para un
campo sin campesinos. Revista Izquierda, No. 8. http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0008/izq0008_a08.pdf, 8 de
febrero de 2011. 5. Jairo Armando Jurado Estrada. Agricultura y prosperidad democrática. Revista Izquierda, No. 8.
http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0008/izq0008_a07.pdf, 8 de febrero de 2011. 6. Sergio de Zubiría Samper. La
política educativa del plan Santos: Tecnocracia y neoliberalismo. Revista Izquierda, No. 9.
http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0009/izq0009_a03.pdf, 9 de marzo de 2011. 7. Jhon Jairo Montiel. La
concertación indígena y el PND. Revista Izquierda, No. 9.
http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0009/izq0009_a03.pdf, 9 de marzo de 2011. 8. Oscar Gutiérrez Reyes. La
prosperidad para todos y el impuesto predial. http://deslinde.org.co/La-Prosperidad-para-Todos-y-el.html, febrero 23 de 2011

Vous aimerez peut-être aussi