Vous êtes sur la page 1sur 22

LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA

¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Un análisis exegético de 1Corintios 7; 17-24

Introducción

La propuesta exegética, es analizar la perícopa de 1Cor. 7:17-24 y muy en


concreto los versos 21 y 22, donde Pablo aparentemente discurre sobre la condición
social del esclavo, cuando dice: “¿Fuiste llamado siendo esclavo? No te preocupes, aunque si
tienes oportunidad de hacerte libre, aprovéchala, porque el que en el Señor fue llamado siendo esclavo,
liberto es del Señor; asimismo el que fue llamado siendo libre, esclavo es de Cristo.”1 ¿Que quiere
decir Pablo con, “aunque si tienes oportunidad de hacerte libre, aprovéchala,” Estaba el
apóstol a invitar a los esclavos en la iglesia de Corinto a una revuelta a fin de cambiar
su situación social?

Frente a esta posibilidad interpretativa como factor de ignición a la revuelta,


interesa buscar el verdadero sentido del lenguaje expresivo, pero a veces difícil de en
las epístolas de Pablo. Así, a través de los pasos exploratorios del análisis exegético de
esta perícopa, procuraremos encontrar una respuesta satisfactoria a esta
problemática.

La carta dirigida a los cristianos de Corinto, según la mayoría de los


comentaristas, fue escrita por Pablo alrededor de la primera mitad del año 57 d.C.
cuando se fijó cerca de tres años en Efeso2 en su labor evangelistico, pero con planes
de retomar el trayecto de su tercer viaje misionero y de paso visitar de nuevo los
cristianos de Corinto3. Anteriormente Pablo ya había escrito una carta a los corintios,
pero por circunstancias varias no tenemos constancia de ella4. Esta pues seria una
segunda carta que es denominada, en el canon, como la primera por desaparición de

1
1Cor. 7, 22
2
Cf. 1Cor. 16, 1-8
3
Cf. Hech. 19; 20, 1y31
4
Cf. 1Cor. 5, 9

1
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

la anterior. La razón de la carta tiene que ver con informes deplorables de la situación
espiritual que Pablo recibió de la iglesia de Corinto. Por esta razón escribe esta carta y
la envía con posterioridad a la misión de Timoteo, con la finalidad de traer de nuevo
los cristianos de Corinto a la sana doctrina5.

El contexto

La ciudad de Corinto era un importante centro comercial y financiero situado


en el istmo de Peloponeso, en la confluencia de las rutas marítimas entre Asia y
Europa. Por esto era una metrópolis con un desarrollo económico elevado y muchos
de sus ciudadanos fueran gente rica. Sin embargo, esta elevada situación económica
contrastaba con una clase de gente pobre de artesanos, trabajadores, o simples
esclavos. Dada su situación geográfica, a Corinto también acudía toda la suerte de
gente; marinos, comerciantes, esclavos, libertos, introduciendo los más variados
costumbres. Entre los cuales, el libertinaje y la licenciosidad de que Corinto es
conocida en tiempos de Pablo6.

Los creyentes de Corinto vivían en medio de esta realidad social7. La carta a


los corintios es escrita en medio de este “modus vivendis” de la sociedad en general, que
ejercía influencia en el vivir cristiano de la iglesia. Es en este contexto, de falta de
firmeza en los principios de la ética y moral cristianas, y en el peligro eminente de ser
contaminados por el contacto con la corrupción social en que vivían8, los informes
acerca del estado de la iglesia de Corinto enviados por Apolos y por los hermanos de
Cloé a Pablo 9, que le motiva a escribir a esta congregación.

La carta, la podemos dividir, en dos grandes secciones. La primera, que va del


capitulo 1 – 6 donde se trata de los abusos, divisiones y litigios en el seno de la

5
Cf. 1Cor. 4, 17
6
Cf. COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA. Tomo 6. Pacific Press Publishing Association:
Idaho. 1988. pág. 651-652
7
Cf. RODELAS, Juan M. Díaz. Primera Carta a los Corintios. Ed. Verbo Divino: Navarra. 2003.
p. 13-15
8
Cf. JAMIESON, Roberto, Fausset y David Brown. Comentario Exegético y Explicativo de la
Biblia. Vol. 2. CPB: El Paso, Texas. 1977. pag. 354
9
Cf. 1Cor. 1, 11

2
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

iglesia de Corinto, que Pablo trata de corregir, y la segunda sección, del capitulo 7 al
15, como respuesta a una serie de preguntas formuladas por los corintios, respecto a
cuestiones éticas y morales10. El contexto cercano en que se insiere nuestra perícopa
corresponde a la segunda división, en la que suele dividirse él capitulo 7, en la cual
Pablo intenta dar por escrito, respuesta a las preguntas que preocupaban a los
corintios11. En el contexto inmediato a los versículos 21 y 22, Pablo deja de tratar de
las relaciones conyugales, para centrar su atención en el orden social. En particular en
el hombre que debiera permanecer en la misma posición social después de se haber
apropiado de Cristo, no importa que ocupación haya tenido antes.

Aquí, parece dirigirse a miembros de iglesia que habían perdido su libertad


21
civil encontrándose ahora en la situación de esclavos, “ Fuiste llamado siendo esclavo?
22
No te preocupes; pero si puedes hacerte libre, por supuesto procúralo. Porque el que en el Señor es
llamado siendo esclavo, es hombre libre del Señor. De igual manera, también el que es llamado
siendo libre, es esclavo del Señor.“ El análisis del texto y su estructura nos revelará lo
que pretendió enfatizare el apóstol.

El texto griego

17
1 Cor. 7:17-24 Eiv mh. e`ka,stw| w`j memevriken o` ku,rioj e[kaston w`j
ke,klhken o` qeo,j ou[twj peripatei,tw kai. ou[twj evn tai/j evkklhsi,aij pa,saij
18
diata,ssomai peritetmhme,noj tij evklh,qh mh. evpispa,sqw\ evn avkrobusti,a|
ke,klhtai, tij mh. peritemne,sqw 19 h` peritomh. ouvde,n evstin kai. h` avkrobusti,a ouvde,n
20
evstin avlla. th,rhsij evntolw/n qeou/ e[kastoj evn th/| klh,sei h-| evklh,qh evn tau,th|
21
mene,tw dou/loj evklh,qhj mh, soi mele,tw\ avll eiv kai. du,nasai evleu,qeroj gene,sqai
22
ma/llon crh/sai o` ga.r evn kuri,w| klhqei.j dou/loj avpeleu,qeroj kuri,ou evsti,n
23
o`moi,wj o` evleu,qeroj klhqei.j dou/lo,j evstin Cristou/ timh/j hvgora,sqhte\ mh.
24
gi,nesqe dou/loi avnqrw,pwn e[kastoj evn w-| evklh,qh avdelfoi, evn tou,tw| mene,tw
para. qew/|

10
Inquietudes respecto al matrimonio y virginidad; la carne inmolada a los ídolos; el velo de las
mujeres en las reuniones; las practicas inadecuadas en la cena del Señor; los dones del Espíritu y la
resurrección de los muertos.
11
Cf. TURRADO, Lorenzo. Biblia Comentada, Profesores de Salamanca. T. VIb. Madrid:
Editorial la BAC. 1975. pág. 52

3
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Es interesante constatar que en esta perícopa de apenas 8 versículos, Pablo


haya utilizado 7 formas verbales en Imperativo. La primera la encontramos de pronto
en el v. 17 derivada de la raíz, peripate,w, caminar. peripatei,tw – camina, o
continua caminando. En el v. 18 mh. evpispa,sqw – no disimules tu circuncisión, y
mh peritemne,sqw - no te circuncides. v.20 mene,tw – quédate o permanece como
estás v. 21 mh, soi mele,tw, - no te de cuidados y evleu,qeroj (...) crh/sai –
aprovecha la ocasión, sin embargo, el Aoristo de Imperativo que Pablo utilizó,
puede ser interpretado por, usa tu oportunidad de ser libre12. Por fin, en el v. 23,
mh. gi,nesqe dou/loi – no te hagas esclavo. El hecho de Pablo en apenas 8 versículos
utilizar 7 formas verbales en Imperativo es significativo y manifiesta la fuerte
intención de Pablo en cuanto a un definitivo entendimiento nomológico,
exhortándoles a la acción, unas veces de quedarse como están. Otras de actuar en
conformidad al llamamiento que recibieran. Pablo, deseaba insistentemente que se
operara un cambio en la mentalidad de los cristianos de Corinto.

Analizando las variantes del texto de Nestlé Aland que tomamos por base a
nuestro estudio, encontramos en el v. 17 la utilización del término memevriken que
deriva de la raíz meri,zw (dividir; repartir) que aquí aparece en Perfecto del Indicativo
Activo, dando la idea de que Él Señor repartió sus dones en un dado momento y su
resultado aun hoy es visible. Sin embargo, en el código a 01C2 Sinaiticus. Petropolis.

Saeculi IV. Vide ad evv. se presenta una variante que emplea la forma evme,risen
(repartió) en Aoristo del Indicativo Activo que aparece 2 veces en Pasivo en 1 de
Corintios13 y en comparación a Rom. 12, 3b14 hace énfasis en una separación de una
medida que fue dividida en partes, que en cierto sentido no contraria la idea anterior,
más bien lleva la acción en términos temporales, a que esta se produzca de forma
continua.

12
HANA, Roberto. Ayuda Gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego: Editorial
Mundo Hispano. Pag. 438
13
Además de 1Cor. 7, 17 en que aparece en Perfecto, el término aparece también en 1, 13 y 7, 34
pero en Aoristo.
14
Rom. 12, 3b “...sino que piense de si con moderación, conforme a la medida de fe que Dios
repartió a cada uno.”

4
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Otra variante encontrada, es la del códice D*EFG latt., donde se utiliza el


término didaskw (enseñar) en vez de la expresión diatassomai (ordenar, a través de
mandamiento) que aparece en el texto de Nestlé Aland.
En el v.18, es interesante notar que los términos peritetmhme,noj, circunciso;
y mh. peritemne,sqw traducido por “no se circuncide” surgiendo en el medio de esta
terminología un “hapax” mh. evpispa,sqw “no disimule su circuncisión”, que
textualmente, mejor será traducirse: “no remueva las marcas de su circuncisión15”.

En el verso 19, no fueran encontradas variantes al texto. Pero destacamos un


término que Pablo usa para persuadir a los corintios de que la circuncisión nada
significa, o que nada vale en relacion a la observancia de los mandamientos de Dios,
en contraste con las tradiciones humanas. El término que aquí se destaca, es th,rhsij
(obedecer) que deriva de la raíz threvw que suele ser traducida por observar; percibir;
guardar . Este ultimo empleo, el de “guardar”, introdúcenos en la idea de proteger algo
importante, o al hecho de atrancar en una cárcel; nociones que se dejan percibir en
expresiones griegas del texto del N.T., en que es usado él mismo término. “y
enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado...”16; “...-- Es necesario
circuncidarlos y mandarles que guarden la Ley de Moisés.”17; “Después de haberlos azotado
mucho, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los guardara con seguridad.”18;
“...sino que, dueño de su propia voluntad, ha resuelto en su corazón guardar virgen a su hija,
bien hace.19; “procurando con diligencia guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la
paz.”20; “La religión pura y sin mancha delante de Dios el Padre es esta: visitar a los huérfanos y a
las viudas en sus tribulaciones y guardarse sin mancha del mundo.”21; “entonces el Señor
sabe rescatar de la prueba a los piadosos y guardar a los injustos para ser castigados en
el día del juicio.”22

15
Es el caso de la Versión Reina-Valera Actualizada, Copyright 1982, 1986, 1987, 1989 de la
Casa Bautista de Publicaciones.
16
Mat. 28,20
17
Hech. 15, 5
18
Hech. 16, 23
19
1Cor. 7, 37
20
Efe. 4, 3
21
Sant. 1, 27
22
2Ped. 2, 9

5
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

El verso 20, es una sentencia muy corta, pero precisa y contundente. El


apóstol invita a los corintios y a cada uno a “ ... quedarse en el estado (en la condición) en
que fue llamado.”. Las dos posibilidades de traducción son permitidas; pues aparece la
variante tou/tw23 (pronombre demostrativo en dativo masculino/neutro) contra
tau/th (pronombre demostrativo en dativo femenino).

El verso 21 tiene algunas variantes24 pero sin un significado cambiante del


sentido del texto. Muy por el contrario, los términos que aparecen, se ajustan a
apoyar una hipótesis de traducción que propondremos y comentaremos más
adelante. “Fuiste llamado siendo esclavo? (mhv soi) [Dativo] no (es) para ti
preocupación. Pero, si puedes (si tienes poder adquisitivo, para hacerte libre, es
mejor beneficiar (de ello) no solo esta de acuerdo con el termino duvnasai sino,
además, influenciado por crhvsai, que tiene una connotación prestamista o de
beneficiación monetaria y que encaja perfectamente con la terminología del precio,
del verso 23. Así, una traducción posible podría ser: “¿Fuiste llamado siendo
esclavo? Esto no es para ti preocupación. Pero, si tienes poder adquisitivo
para hacerte libre, es mejor beneficiarte de ello.” Tanto más que sabemos que
muchos de los esclavos de la época no solo eran libertos por sus amos pero algunos
de ellos, con su peculio acumulado, compraban su propia libertad.

El verso 22, no hay variantes que puedan darnos otra lectura o complementar
el texto que tenemos. El adverbio o`moi,wj de la forma como aparece colocado en este
versículo, remítenos para un paralelismo antitético.

En los versos 23 y 24, no fueran encontradas variantes significativas que


cambien o nos faciliten matices alternativos para el texto.

El texto griego y una propuesta de traducción

23
Cf. Códice A02
24
Cf. Manuscritos D*06; F010 G012 f g vgms

6
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

17
1 Cor. 7:17-24 Eiv mh. e`ka,stw| w`j evme,risen o` ku,rioj( e[kaston w`j ke,klhken o`
No obstante, cada uno camine según el Señor le asignó, y cada uno
qeo,j( ou[twj peripatei,twÅ kai. ou[twj evn tai/j evkklhsi,aij pa,saij diata,ssomaiÅ
asi como Dios lo llamó: esto ordeno a todas las iglesias.

18
peritetmhme,noj tij evklh,qh( mh. evpispa,sqw\ evn avkrobusti,a|
¿Alguien fue llamado siendo circunciso? No remueva las marcas de la
ke,klhtai, tij( mh. peritemne,sqwÅ
circuncisión ¿Fue llamado alguno siendo incircunciso? No se circuncide

19
h` peritomh. ouvde,n evstin kai. h` avkrobusti,a ouvde,n evstin( avlla.
La circuncisión no es nada, y la incircuncisión nada es; excepto la obediencia
th,rhsij evntolw/n qeou/Å
a los mandamientos de Dios

20
e[kastoj evn th/| klh,sei h-| evklh,qh( evn tau,th| mene,twÅ
Cada uno en la condición en que fue llamado se quede.

21
dou/loj evklh,qhj( mh, soi mele,tw\ avllV eiv kai. du,nasai evleu,qeroj
¿Fuiste llamado siendo esclavo? (esto) no es para ti preocupación. Pero, si
gene,sqai( ma/llon crh/saiÅ
tienes poder (adquisitivo) para hacerte libre, es mejor beneficiarte (de ello).

22
o` ga.r evn kuri,w| klhqei.j dou/loj avpeleu,qeroj kuri,ou evsti,n( o`moi,wj o`
porque el que en el Señor es llamado siendo esclavo, liberto es del Señor;
evleu,qeroj klhqei.j dou/lo,j evstin Cristou/Å
de la misma manera el que es llamado siendo libre, esclavo es de Cristo.

23
timh/j hvgora,sqhte\ mh. gi,nesqe dou/loi avnqrw,pwnÅ
Por precio (honra) fuisteis comprados; no os hagáis esclavos de los hombres.

24
e[kastoj evn w-| evklh,qh( avdelfoi,( evn tou,tw| mene,tw para. qew/Å|

7
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Hermanos, cada uno permanezca con Dios en la condición en que fue


llamado.

La estructura literaria

Este texto de 1Cor. 7, 17 – 2425, según, HUGHES y BÜNKER, es calificado


como un genero epistolar, pues así lo indican los saludos al inicio de la epístola. Pero,
según ellos, la temática es de estilo retórico-jurídico26, en el que Pablo trata de
exhortar a sus comunidades, presentándoles modelos de conducta cristiana con el
propósito de maduraren su fe evitando ser engañados por las corrientes del
gnosticismo y criterios o costumbres de conducta social reprochable.

RODELAS27, propone una estructura para esta perícopa, en dos


movimientos que identifica en la unidad. El primero que va de 7, 17 a 19 y el
segundo de 7, 21 a 24. En su análisis la separación entre ambos la marca la
afirmación de 7, 20, que repite casi en los mismos términos la que se había producido
en 7, 17. Llama la atención, además, para el desarrollo de cada uno de los momentos
en los cuales es desvelado un paralelismo. En 7, 17 y 20 una afirmación de carácter
general, sigue primero una aplicación al caso correspondiente en 7, 18 y 21, para
luego se seguir una serie de explicaciones en 7, 19 y 22 a 23.

La repetición de 7, 17 en 7, 20 muestra que el verdadero interés de la unidad


reside en esta afirmación; por esta razón se repite de nuevo en 7, 24. Para este autor,
7, 18 a 19 y 7, 21 a 23, son ejemplos adicionales para sacar una ilustración de lo
anterior.

Creemos sinceramente que esta propuesta de estructura, separa los


contenidos de los fuertes paralelismos que efectivamente se verifican en 7, 18 a 19 y
7, 22, del hilo conductor que se repite tres veces a lo largo de la perícopa. Que es la
idea central de la unidad: “ Cada uno debe quedarse en el estado en que fue llamado.”

25
Texto en la versión Reina Valera 95
26
HUGHES (1997) y BÜNKER (1983), citados por BURNET, Régis. Épîtres et lettres Ier – IIe
siècle: Les éditions du CERF. Paris. 2003. pag. 178-181
27
Cf. RODELAS, Juan M. Díaz. Opus cite. Pag.132

8
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Si esta afirmación, como dice RODELAS, es el verdadero interes de la unidad y por


eso se repite por tres veces en la perícopa, entonces, reflejemos este hecho en la
estructura. Así como alternativa a la estructura literaria propuesta por RODELAS, se
nos es permitido, proponemos una estructura de tres momentos en creciendo A; A’;
A’’ entre los cuales circulan internamente B y B’, ricos en paralelismos que nos
ayudan a mejor captar el sentido del texto.

A – (v.17) Por lo demás cada uno camine (viva) según el Señor le asignó, y como
Dios lo llamó...

B - a) – (v.18) ¿Fue alguno llamado siendo circunciso? No disimule


¿Ha sido llamado alguno incircunciso? No se circuncide.
b) – (v.19) La circuncisión nada es y la incircuncisión nada es.
Lo que vale es guardar los mandamientos (Responder al llamado)

A’ - (v.20) Cada uno debe quedarse en el estado en que fue llamado

B’ – a) - (v.21) ¿ Cuando fuiste llamado eras esclavo?.


No te preocupes. Pero si tienes oportunidad has-te libre.
b) - (v.22) Porque el que era esclavo cuando fue llamado por el Señor.
Es liberto del Señor.
De igual modo el que fue llamado siendo libre,
es esclavo de Cristo
c) - (v.23) Por precio fuisteis comprados, no os hagáis esclavos
de los hombres.

A’’ – (v.24) Cada uno, hermanos,


en la condición en que fue llamado,
así, permanezca en el Señor

9
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Comentario de Texto

Hay algo sobre la historia del texto y algunos detalles que se encontraran en
él, que son de interes resaltar. Para el apóstol Pablo el tema del llamamiento lleva a
que se exprese de una forma vehemente en esta unidad literaria de 7, 17 a 24. La
fuerza del discurso es resaltada por la dicotomía del vocabulario que Pablo utiliza; (B)
circuncisión / incircuncisión en 7, 17 a 19 y (B’) esclavitud / libertad en 7, 21 a
23. Esta estructura permite distinguir dos momentos ricos en paralelismos, en la
unidad literaria. (B) 7, 18 a 19 y (B’) 21 a 23. El cordón medular del mensaje
verificase por el expresado desde el encaje inicial de (A) 7, 17 que llega en creciendo a
(A’) 7, 20; hasta llegar a un clímax de conclusión perfecta en (A’’) 7, 24. La tripla
repetición denuncia que el verdadero interes de la unidad reside en la insistida
afirmación: Cada uno (...) en la condición en que fue llamado, (...) permanezca
en el Señor.

v.17 “Que viva cada uno como el Señor le asignó” significa literalmente, vivir en el
“llamado” o en la “clase”.28 Esta última forma era la que aplicaban los escritores
seculares. En el siglo I las personas eran clasificadas tanto racial como socialmente 29,
y a ciertos grupos se les daban privilegios especiales. Como principio general, Pablo
dice que ellos debían continuar viviendo en el lugar que el Señor les había asignado y
según cada uno había sido llamado.

La conversión debe ocasionar sólo los cambios necesarios. Es Cristo quien


llama a la conversión, a un nuevo nacimiento que inevitablemente deberá ocasionar
un cambio, pero al nivel de los hábitos congénitos y la persecución de un ideal hasta
entonces incapaz de atingir. “ Pero una vez asegurado esto había que mostrarse
tolerante en todo lo que no era malo en sí mismo, aunque estuviera acaso expuesto a

28
Cf. JAMIESON, Roberto, Fausset y David Brown. Opus cite. Pag. 374
29
Cf. COMBY, Jean. LÉMONON, Jean-Pierre. Vida y religiones en el imperio romano, en tiempos
de las primeras comunidades cristianas. (Roma frente a Jerusalén – 2ª parte): Editorial Verbo
Divino. Navarra. 1986. pag. 80s

10
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

abusos.” 30 La insistencia de Pablo es evidente en la forma como utiliza su primero


presente de imperativo en esta perícopa, peripatei,tw - continúe caminando. O sea,
“un nuevo converso no debiera emplear el evangelio como excusa para liberarse de
una situación infortunada. Ni tampoco valerse del evangelio como trampolín para
innecesarios cambios personales o para la anarquía social”31.

v.18 Los jóvenes judíos, sin embargo, intentaban reverter el sello de su


identidad. La circuncisión. Sometiéndose a una intervención quirúrgica que ocultaba
su corte del prepucio. Hacían esto con el fin de progredir en su educación, tanto en el
gimnasio como en su calidad de ciudadanos. Por eso Pablo dice: mh. evpispa,sqw “no
disimules tu circuncisión”, que textualmente, mejor será traducirse: “no remuevas las
marcas de tu circuncisión La historia, en cierta medida, nos confirma esta segunda
propuesta de traducción. Al comparar el v.18 del texto inspirado, con el relato de
algunas practicas frecuentes entre algunos estratos sociales judíos. En el libro
histórico de Macabeos se dice:

“De ellos salió una raíz mala, Antioco Epifanes, hijo del rey
Antioco, que estuvo en Roma como rehén y comenzó a reinar el
año 137 de la era de los griegos. Por entonces surgieran israelitas
malos que sedujeran a muchos, diciendo: «Pactemos con los pueblos
circunvecinos, pues desde que nos hemos separado de ellos nos han
sobrevenido muchos males.» Esto les agradó. Algunos fueran a ver
al rey, quien les autorizó a seguir las costumbres de los gentiles, y
construyeran en Jerusalén un gimnasio igual que los gentiles, se
hicieran prepucios, abandonaran la Alianza santa para asociarse a los
gentiles y se vendieran para hacer el mal.” 32

Encontramos en este relato la evidencia del convivir entre judíos de un


estrato social elevado con ciudadanos griegos que tenían por habito frecuentar el
gimnasio cultivando el ejercicio físico, tan apreciado y fomentado entre los griegos.
Para participaren de esta practica Helénica, algunos judíos de la época, adoptaban
una actitud radical contraria a sus tradiciones religiosas. No solo el hecho de

30
ORCHARD, B. y otros. VERBUM DEI – Comentario a la Sagrada Escritura. Tomo Cuatro:
Editorial Herder. Barcelona. 1962. pag. 194
31
METZ, Donald S. Comentario Bíblico BEACON. Tomo VIII: Casa Nazarena de Publicaciones.
Kansas City-Missouri. 1985. pag. 409
32
1Mac. 1, 10-15 (itálico y subrayado nuestro)

11
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

disimulare su circuncisión, sino bajando al extremo, haciéndose, por medio de alguna


intervención quirúrgica, recuperar el prepucio33, con vista a ser aceptados socialmente
en estos círculos griegos. Es también a este grupo que Pablo se esta dirigiendo. Pero
a los cristianos judíos les estaba prohibido renunciar a su carácter de judíos para
poder ascender en la escala social. Este era un período de antisemitismo34. Los
cristianos gentiles no eran libres para no circuncidarse; pues eran presionados por
una clase de cristianos judaizantes que todavía estaban cogidos a las practicas de la
religión judía y las querían imponer a los demás.35 En este verso, Pablo empieza a
dibujar lo que va a decir enseguida. El responder al llamado, es decir, “llegar a la
conversión36. Este proceso, no depende de la circuncisión, ni de la incircuncisión, ni
mucho menos de esconder o intentar reparar los efectos externos de la circuncisión.
No es ser judío ni ser gentil. El judío se debe mantener judío y el gentil, gentil. Los
dos se mantienen en un mismo plano para Dios y socialmente en la iglesia cristiana.

v.19 Así, con respecto a agradar a Dios, ni la circuncisión ni la incircuncisión


eran los temas centrales. El punto crucial es la obediencia a los mandamientos de
Dios. La expresión “nada” es llamativa, pero puede prestarse a confusión. ¿Cómo
todo eso es nada y hay que guardar los mandamientos de la ley? El énfasis se pone en
que las ceremonias externas y los ritos no tienen valor sin la fe en Jesucristo. 37 La idea

33
“Se dedicaran, además, a disimular su circuncisión, de modo que, incluso cuando estaban
desnudos, se parecían a los griegos.” Flavio Josefo, Antiguidades 12, 5, 1. Citado por RODELAS,
Juan M. Díaz. Opus cite. Pág. 134
34
Tal como se nos dice en Hech. 18,1-2 “Después de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue a
Corinto. Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila,
su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos salieran de Roma.”
35
Las razones por las cuales podrían querer hacerlo se detallan en la epístola a los Gál. 2, 11-14
“Pero cuando Pedro vino a Antioquia, lo reprendí cara a cara, porque era de condenar, pues antes
que llegaran algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que llegaron, se
retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación participaban
también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía
de ellos. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a
Pedro delante de todos: "Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué
obligas a los gentiles a judaizar?". Y Gal. 5, 1-6 “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo
nos hizo libres y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud. Ciertamente, yo, Pablo os digo
que si os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo. Y otra vez testifico a todo hombre que se
circuncida, que está obligado a cumplir toda la Ley. De Cristo os desligasteis, los que por la Ley os
justificáis; de la gracia habéis caído. Nosotros, por el Espíritu, aguardamos por fe la esperanza de
la justicia, porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo ni la incircuncisión, sino la fe que
obra por el amor.”
36
Cf. ORCHAD, B. opus cite. Pag. 194
37
Cf . Gal.5, 6 y 6, 15

12
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

es, “lo que importa es la observancia de los mandamientos de Dios. Pablo no estima
la religión de un hombre por el cumplimiento de ceremonias rituales, sino por su
relación con los principios de la ley divina. Un hombre puede guardar los
mandamientos estando circuncidado o no.”38 Mientras que para Pablo la observancia
de formas externas era de poca importancia, es fundamental que el cristiano se
preocupe en guardar los mandamientos de Dios, pero desde la perspectiva del
evangelio, o sea, la fe que obra por amor.39 “La fe genuina siempre obra por el amor
(...) Cuando nos aferramos a Cristo por la fe, nuestra obra solo ha comenzado. Todo
hombre tiene hábitos corruptos y pecaminosos que deben ser vencidos mediante una
lucha intensa. A toda alma se le pide que libre la lucha de la fe. Si uno es seguidor de
Cristo no puede ser áspero en su trato, no puede ser duro de corazon, desprovisto de
simpatía; no puede ser vulgar en su lenguaje, no puede ser lleno de pomposidad y
estima propia; no puede ser despótico, ni puede usar palabras ásperas, censurar y
condenar.”40

v.20 Según ORCHARD41, este llamado de que Pablo habla, tiene un doble
sentido en función del verbo utilizado. Llamado = Vocación. Vocación a ser
llamado en el mismo estado de vida en que se convirtió Pablo repite su enseñanza
sobre aceptar la provisión divina en cuanto a nuestra etnia, condición social y
circunstancias. La opinión de DONALD42, reafirma lo anterior y va en el sentido
de que el término llamado, no sugiere un llamado o vocación de la profesión,
posición o trabajo de uno, porque es el término apostólico usado para describir el
llamado eficaz del evangelio que hace de uno un verdadero cristiano. El apóstol
simplemente presenta la verdad de que el evangelio está destinado
fundamentalmente a cambiar la vida espiritual del creyente, no su “status” social.
Cada uno debe quedarse en el estado en que fue llamado, corresponde a la 2ª
énfasis de la idea central, en la parte A’ de la estructura literaria. Esta invitación a
quedarse en el estado o en la condición en que cada uno fue llamado, es hecha,

38
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA, Opus cite. pag. 706
39
Cf. METZ, Donald. S. Opus cite. Pag. 410
40
WHITE, Ellen. G. Manuscrito 16. 1890. citado por C.B.A. Pag. 1111
41
ORCHARD, B. Opus cite. Pag. 194
42
Cf. METZ, Donald S. Ibidem

13
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

independientemente a quien sea judío (circuncidado), griego (incircunciso), esclavo o


libre. Y del punto de vista de la estructura literaria, sirve de introducción temática a
los dos siguientes versículos, para que luego aparezca la misma afirmación, como
forma conclusiva en el versículo 24.

v.21 Los esclavos que servían en las casas, excepto los de la casa imperial,
podían ser liberados después de siete años43. El esclavo cristiano no debía afligirse
por su condición. Aquí, Pablo no exige que permanezca en su llamado a pesar de
tener la posibilidad de ser liberado. Una traducción literal podría ser, “siempre y
cuando, tenga el poder o el derecho de hacerlo” tal como propusimos, cuando
tratamos el apartado de las variantes del texto en el v. 21.

Bajo la ley romana el esclavo estaba a merced absoluta de su amo, para vida o
para muerte. No podía apelar a las cortes civiles, no podía poseer propiedades, pero
estaba sujeto al menor capricho de su dueño. Como resultado, muchos sufrieron una
pesada servidumbre. Sin embargo, se anima a liberar a los esclavos por medio de un
acto publico llamado manumisión. La manumisión44, a partir de ese momento el
esclavo se convierte en liberto. En este periodo, también se ha detectado algún caso
de manumisión dispuesta por un magistrado, por ejemplo, en la situación de que un
esclavo descubriera al asesino de su dueño.

En este versículo el apóstol, continua con su invitación al llamamiento que


Dios hizo inclusive, a un simple esclavo. En primero lugar, en 21a la expresión “no te
preocupes” o “no te de cuidados”, va con el anterior contexto inmediato de A; B y
A‟ en que Pablo afirma que mismo siendo esclavo, este no deberia perder su
equilibrio espiritual por serlo. La libertad en Cristo eleva cualquier hombre por sobre
su posición social. En la sociedad idealizada por Dios no entraba ninguna clase de
esclavitud. Pero Pablo tenia sus pies en la tierra y sabia que el Imperio Romano no
era una sociedad ideal. Pablo apela para que mismo en una situación de desventaja

43
Los esclavos en las casas Israelíes, en condiciones normales según el código mosaico, eran
liberados después de 6 años completos de trabajo. O sea, en el año del Jubileo. Cf. Lev. 25, 40;
Deut. 15, 18
44
El acto jurídico en virtud del cual el dueño da la libertad a un esclavo.

14
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

social que nos sale del control, cualquier que responde al llamado del Señor, puede
tener una genuina experiencia espiritual con El45. O sea, no te preocupes porque un
esclavo puede ser un perfecto cristiano.

Por otra parte, en 21b aparece la polémica expresión “ Pero se tienes


oportunidad ( poder adquisitivo) hazte libre.” Aprovecha la oportunidad. Algunos
autores, ven aquí una invitación a la lucha por la libertad, invocando que seria
irracional lo contrario, “pues el deseo de libertad es innato en el hombre y la
esclavitud puede constituir un obstáculo grave para la practica de la religión” 46. Por
otra parte. METZ47, sostiene que el hombre libre puede ser más útil a Cristo que
esclavizado. Ni la Biblia o alguno de sus mandamientos, ni la ética cristiana prohíbe a
nadie de mejorar su posición social o su condición económica por medios lícitos.
Esta interpretación esta en armonía con el consejo de Pablo acerca de los
matrimonios mixtos, en 7, 1548.

En la época de la iglesia primitiva, la liberación de un esclavo podría hacerse


por 1. la muerte de su amo que le dejara un testamento legal, liberándolo, 2. como
recompensa de buenos servicios prestados a un amo generoso, 3. por medio de un
acto de culto del amo, quien daba el precio del esclavo como ofrenda a su dios. En
este ultimo caso, nadie podría volver a esclavizarlo, pues era propiedad del dios. 4.
por medio del pagamiento al amo, de su libertad. Esto ocurría cuando el esclavo
estaba colocado en una posición de relevo en la gestión de los negocios de su amo, o
por medio de recompensas pecuniarias, acumulaba lo suficiente para lograr su
libertad49.

Sin embargo, QUESNEL afirma que “la ética de Pablo no era la del “todo y
ahora mismo”, que en cualquier caso no habría tenido éxito, sino más bien la de una
transformación de todo el ser, que tendría capacidad para ir llevando a una

45
Cf. METZ, Donald S. Ibidem
46
ORCHARD, B. Ibidem
47
Cf. METZ, Donald S. Opus cite. Pag. 411
48
COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA, Opus cite. pag. 707
49
MAC DONALD, Margaret. Y. Las Comunidades Paulinas. Sígueme: Salamanca. 1994. pag. 169

15
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

transformación progresiva de la sociedad.”50 A pesar de Pablo haber seleccionado el


Aoristo de Imperativo crh/sai, - usa; aprovecha, esto no significa que al apóstol le
interesara fomentar una revolución social. Él veía la incompatibilidad de la institución
de la esclavitud con la dignidad del hombre, creado a la imagen y semejanza de Dios
y elevado a una nueva vida en Cristo, en la que no hay esclavo ni libre.51 Su teología
puso en relieve que tanto el amo como el esclavo eran iguales en Cristo. A propósito
de una ética de la igualdad en la iglesia cristiana, dice QUESNEL: “hay que releer,
además, la carta a Filemón, Pablo le pide que vuelva a recibir a su esclavo huido,
Onésimo... pero le señala también los caminos de la transformación radical de las
relaciones amo / esclavo ahora que ambos han accedido a la fe.”52

v.22 Pablo desarrolla el tema del liberto avpeleu,qeroj, término que designaba
a un esclavo manumitido, explicando que cuando es llamado por el Señor a ser
salvo, el esclavo es liberado y se convierte en liberto de Dios. El esclavo convertido
quedaba libre debido a su conversión, o sea, le era concedida la libertad de la
esclavitud del pecado mediante los meritos de Jesucristo. Parece poco consolador
para el esclavo una vez que, si no pudo aprovechar la oportunidad de hacerse libre,
se le diga que es libre por medio de Cristo. Pero el esclavo que aceptó a Cristo por el
llamado que Él Señor le hizo, suporta mucho mejor su condición que otrora. Incluso
habrá algún amo que al no haber aceptado a Cristo, estuviera en una situación de
esclavitud peor que la de su esclavo. Pues su esclavitud es la de estar apresado por el
pecado.

Cristo ha pagado el precio de compra para liberar el hombre del dominio del
pecado. Según la ley romana, una persona liberada de la esclavitud por un benefactor
generoso, estaba obligada a tomar el nombre de su benefactor, vivir en su casa y
consultarlo en cuestiones de negocio. Igualmente el cristiano tiene una deuda con
Cristo. Que nunca podrá pagar totalmente. Solo así se entiende la paradoja de B’ b

50
QUESNEL, Michel y GRUSON, Philippe. La Biblia y su cultura, Jesús y el Nuevo Testamento:
Editorial SAL TÉRREA. Santander. Pag. 221
51
Cf. Gál. 3, 28; 1Cor 12, 13; Col. 3, 11; Efe. 6, 5-9
52
QUESNEL, Michel y GRUSON, Philippe. Ibidem

16
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

reflejada en otro paralelismo antitético, en que el ciudadano libre ( del pecado) se


convierta en un cristiano que es esclavo (siervo voluntario) de Cristo.

v.23 Se pagaba un precio de rescate para liberar a ciertos esclavos, y Pablo


alude al costo que Cristo pagó para procurar la salvación de ellos. También ordena a
los hombres libres que no se conviertan en esclavos de los hombres. Aquí, Pablo
cambia de la 2ª persona del singular a la 2ª de plural “vosotros”. mh. gi,nesqe dou/loi
avnqrw,pwn, con este Imperativo53, Pablo apela vehementemente para que nadie se
haga esclavo de otro. Aunque pueda parecer raro, en el primer siglo, los griegos que
nacían libres algunas veces se vendían ellos mismos para entrar como esclavos en
casas de ciudadanos romanos, muchas veces ocupando el lucrativo puesto de
mayordomos de la casa. Podían invertir los fondos de su dueño y manejar su
negocio, enriqueciéndose legítimamente. Era posible que obtuvieran el dinero
necesario para pagar la liberación de su esclavitud voluntaria, y en esa manera ganar
la ciudadanía romana como hombres libres, y asegurar la ciudadanía romana para sus
hijos nacidos libres. No sólo la riqueza importaba en el Imperio Romano,
especialmente en una colonia como Corinto, sino el llamado, es decir, la clase o
posición.

Pablo define aquí de una manera clara su oposición a la esclavitud humana


como institución, que se expresa de forma clarísima en la epístola a Filemón.
Aquellos ya libres de la esclavitud humana no deberían convertirse en esclavos. Otros
consideran esta prescripción como una advertencia adicional al peligro de una
practica condenable, y que lamentablemente se verifica aun hoy en día, que es la del
trafico de esclavos54, que el mismo Pablo califica como „homicidas y perjuros‟55. Pues
ahora pertenecemos al Señor, porque por la sangre de Cristo, sin un valor humano
computable, fuimos comprados. Solo a Él perteneceremos.

53
ROBERTSON, Archibald Thomas. Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento. Vol. IV. CLIE:
pag. 185
54
JAMIESON, Roberto, Fausset y David Brown. Opus cite. Pag. 375
55
Cf. 1Tim. 1, 10

17
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

v.24 Pablo cierra en A’’ la perícopa repitiendo nuevamente la idea inicial A y


central de nuestra estructura A’. Los que son llamados deben continuar en la
situación en que Dios los ha colocado: “Cada uno, hermanos, en la condición en
que fue llamado, así, permanezca en el Señor”. Aunque los jóvenes deseaban
ascender para ganar riquezas y posición, los que estaban en la iglesia debían
regocijarse en la designación providencial del lugar en la vida de cada cristiano. La
búsqueda codiciosa y competitiva del progreso estaba prohibida.

Conclusión

En una breve conclusión, podrá extraerse de esta perícopa algunos


considerándoos. Por medio de la estructura propuesta apoyada en la división del
texto, simultáneamente al análisis de los términos empleados por Pablo al dirigirse a
los corintios, se destaca de la perícopa el intento de transmitir un doble mensaje.

1. El núcleo central del texto, esta inducido todo él por el tema de la llamada.
Lo evidencia el uso de términos – substantivos o verbos – relacionados con
ella 7, 17 y 18, dos veces. Verso 20, dos veces, 21 y 22, dos veces y
finalmente en 24. Lo que nos aporta una primera aplicación de orden
teológico.

a) Si lo determinante en la vida del cristiano es el don de la llamada,


es lógico deducir que son relativas las circunstancias concretas que
puedan rodear aquella vida56:

56
Cf. RODELAS, Juan M. Díaz. Opus cite. Pag.134

18
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

A
“...cada uno viva según los dones que el Señor le repartió y según
era cuando Dios lo llamó. (7, 17)

A’
“Que cada cual permanezca en la vocación en la que ha sido
llamado.” (7, 20)

A’’
“Cada uno (...) en lo que fue llamado, así permanezca en el Señor.”
(7, 24)

b) La relacion entre estas tres afirmaciones permite entender la


exhortación a permanecer en la vocación o situación en que fue
llamado. O sea, considerar como algo estrictamente secundario, las
diferencias religiosas, (judío / gentil) o sociales, (esclavo / libre)
que se hacían sentir de una parte y por otra, en el ambiente social de
la época.

La postura de Pablo, si analizada superficialmente, puede ser confundida con


una propensión al relativismo. Pues desde luego, relativiza los hechos y los
distintos juicios cuando afirma:

“...ni la circuncisión es nada ni tampoco lo es la incircuncisión.”

Sin embargo, el eje de la cuestión, no esta tanto en la circuncisión la


esclavitud o la libertad, pero si en el llamamiento que el Señor hace a cada
uno de nosotros como lo hizo a los hermanos de la iglesia de Corinto. Lo que
el apóstol intenta mostrar aquí, es que por uno se haber adherido a la fe
cristiana, eso no significa necesariamente un cambio de su condición social.
Lo que cuenta, es el significado de la referencia a la guardia de los
mandamientos de Dios, sobretodo el espirito en que uno los cumple (7,19b);

19
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

y esta postura de adhesión, se puede ver plasmada tanto en circuncidados o


no, en libres o esclavos.

Es esta referencia a la observancia de los mandamientos, señalando un


comportamiento vivencial coherente con el llamado recibido, que evita todo
el relativismo que se pueda ver a priori, en el pensamiento paulino.

2. El otro mensaje no menos importante, que se desprende del texto, es de


carácter sociológico. La anterior posición teológica de Pablo, no se puede
entender como una llamada a adoptar una actitud pasiva y resignada ante las
circunstancias de la vida. Muy por lo contrario.

a) El paralelismo antitético B’b, que establece entre el hombre esclavo


y el libre, resulta de la abertura de un anterior paréntesis B’a, que
contempla la posibilidad de que el esclavo obtenga la libertad, y en el
sentido más radical de la frase en 7, 21b, le aconseja a aprovecharse
de esa posibilidad.

b) No es difícil descubrir mediante estas palabras, “movimientos” de


esclavos cristianos aspirando a su libertad y por otra parte, de amos
convertidos, deseosos de ofrecer la liberación a sus esclavos. Sin
embargo, es bueno recordar que la economía romana, asentaba
sobre la esclavitud, y las rebeliones de esclavos, que tanto temían los
romanos, eran sofocadas cruelmente57. La iglesia, muy pequeña
numéricamente si comparada con la población del imperio, y en su
mayoría constituida por los estratos sociales medio-bajos, no podía
en aquellos momentos alimentar la esperanza de cambiar la
estructura social y económica predominantes.

57
Cf. BROWN, Raymond. E. Comentario Bíblico « San Jerónimo », Tomo IV. Ediciones
Cristiandad : Madrid. Pag.35

20
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Si Pablo hubiera proclamado públicamente la incompatibilidad de la


esclavitud con la dignidad humana, habría sido perseguido como un
agitador de los esclavos. Estos no habrían sacado ninguna ventaje y
la iglesia habría sido perseguida sin piedad.

c) En todo caso Pablo, con muy tato, contempla la posibilidad de


liberación y invita a los esclavos a aprovecharla en su concepción
cristiana de la sociabilidad. Esto fue lo que lanzo los cimientos que
conduciría gradualmente, a lo largo de los siglos, a la abolición de la
esclavitud.
d) Con Pablo y sus escritos, nace una nueva ética social y universal.
Toda la ética se insiere en una cultura, pero la de Pablo tiene la
capacidad de trascender las culturas , por eso es universal. La
expresión:
“Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay
hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo
Jesús.”58
Solo en la libertad y en la igualdad, puede haber una comunión
perfecta en el cuerpo de Cristo que es Su iglesia. Esta es la ética
universal que Pablo legó al verdadero cristianismo.

58
Gal. 3:28

21
LA ESCLAVITUD EN LA TEOLOGIA PAULINA
¿INCITAMIENTO A LA REVUELTA?
Sidónio Lança

Bibliografía

BEACON, Hill. Comentario Bíblico BEACON. Tomo VIII: Casa Nazarena de


Publicaciones. Kansas City, Missouri. 1985

BIBLEWORKS 6

BROWN, E. Raymond ; FITZMYER, Joseph A. ; MURPHY, Roland E. Comentario


Bíblico S. Jerónimo. Tomo IV: Ediciones Cristiandad. Madrid.

BURNET, Régis. Épîtres et lettres Ier – IIe siècle : Les Éditions Du CERF. Paris.
2003

COMENTÁRIO BÍBLICO ADVENTISTA. Tomo 6. Pacific Press Publishing


Association: Idaho. 1988.

HANNA, Roberto. Ayuda Gramatical para el estudio del Nuevo Testamento Griego.
Editorial Mundo Hispano:

JAMIESON, Roberto, FAUSSET, A.R. y BROWN, David. Comentario Exegético y


Explicativo de la Biblia. Vol. 2. Casa Bautista de Publicaciones:: El Paso, Texas. 1977.

JAMIESON, Roberto; FAUSSET, A.R.; BROWN, David. Comentario Exegetico y


Explicativo de la Biblia. Casa Bautista de Publicaciones: Buenos Aires. 1977

JOSEFO, Flavio. Antiguidades

LA BIBLIA. Versión Reina-Valera Actualizada, Copyright 1982, 1986, 1987, 1989 de


la Casa Bautista de Publicaciones.

ORCHARD, B. y otros. VERBUM DEI – Comentario a la Sagrada Escritura. Tomo


Cuatro: Editorial herder. Barcelona. 1962

QUESNEL, Michel y GRUSON, Philippe. La Biblia y su Cultura - Jesús y el Nuevo


Testamento: Editorial SAL TÉRREA.. Santander.

ROBERTSON, Archibald Thomas. Imágenes Verbales en el Nuevo Testamento.


VOL IV: Ediciones CLIE. Barcelona.

RODELAS, Juan M. Díaz. Primera Carta a los Corintios. Ed. Verbo Divino:
Navarra. 2003.

TURRADO, Lorenzo. Biblia Comentada, Profesores de Salamanca. T. VIb. Madrid:


Editorial la BAC. 1975.

WHITE, Ellen.G. Manuscrito 16. 1890

22

Vous aimerez peut-être aussi