Vous êtes sur la page 1sur 10

¿Cómo está la educación actual e el Ecuador?

La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada,


entre otros, por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo,
bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares
elevadas, mala calidad de la educación y deficiente infraestructura
educativa y material didáctico. Los esfuerzos que se realicen para revertir
esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda
enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de
apertura y globalización de la economía.

Cifras de analfabetismo
Luego de que la última encuesta de empleo y
desempleo del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) demostrara que el Ecuador no está
libre de analfabetismo, como lo anunció el régimen en
septiembre del año pasado, el Ministerio de Educación
ha pedido la elaboración de una investigación
independiente que permita conocer la calidad del
trabajo de alfabetización desarrollado por esta cartera
de Estado.Los avances conseguidos por este régimen
en el terreno de la alfabetización deberán ser
considerados en su justa dimensión, pues no se debe
partir de logros sobredimensionados si lo que se
persigue es solucionar los problemas estructurales de
la educación de todo un país. Cabe esperar que el
estudio a realizarse refleje de manera objetiva y
honesta la realidad del analfabetismo en el Ecuador.

Las universidades del Ecuador

Los buenos profesionales son apreciados y con mejores oportunidades, los


malos evidencian sus fallas universitarias en la vida laboral.
En la misma proporción que aumentan las técnicas audiovisuales de
enseñanza, el uso de diversas herramientas tecnológicas como el internet, y
el estímulo a la participación en clase; también disminuyen los niveles de
exigencia en los salones universitarios, lo que significa, que cada vez sea
más fácil graduarse de una profesión en el Ecuador.

Aún en las universidades más prestigiosas del país, sigue aumentando cada
año, el porcentaje de estudiantes que aprueban los cursos preuniversitarios
y los que logran graduarse una vez admitidos.
La universidad de hoy vierte a la sociedad buenos profesionales y los que no
lo son; los primeros tienen más y mejores oportunidades, son fácilmente
apreciados; los segundos, sufren de las carencias que les deja la
universidad y son detectados por quienes requieren expertos en un
determinado arte u oficio, pues de una forma u otra, siempre se ponen en
evidencia.
El Ecuador tiene 66 centros de educación superior legalmente aprobados,
la mayoría de los cuales han abierto extensiones en varias ciudades; y
posee más de 300 institutos técnicos calificados como de nivel superior. En
2002, se matricularon en las universidades públicas 237 134 estudiantes, el
65% del total de la población universitaria; y en las privadas, 83 591.

CAPACITACIÓN A PROFESORES

La gran mayoría de docentes que se capacitan tanto en el campo


pedagógico o en el campo de la informática educativa muestran dificultad
para llevar a la práctica y aplicar lo que aprendieron.

Muchos conservan aún como línea directriz de su actividad diaria en el aula,


las clases conferénciales, la explicación monótona, utilizando sólo pizarra y
tiza, a pesar de que en sus instituciones educativas cuentan con equipos de
cómputo, Internet, videos, grabadoras, entre otros.
Ante esta realidad educativa, EDITEKA Ediciones pone en ejecución una
innovadora propuesta de capacitación en línea, a través de su amplia base
de eventos virtuales, orientada a desarrollar en los maestros y maestras, las
competencias necesarias para el logro de aprendizajes significativos en sus
estudiantes.

Mediante esta modalidad EDITEKA ha entregado capacitación a docentes de


Ecuador, Sudamérica y, Europa, que se han involucrado en el aprendizaje de
los mejores métodos, técnicas, estrategias y, recursos de enseñanza-
aprendizaje, con el objetivo de su propio fortalecimiento técnico-pedagógico
y en consecuencia, del mejoramiento de la calidad de la educación.

las jornadas pedagógicas "Hacia una nueva docencia", dirigidas a mejorar el


desempeño de los 173 maestros que obtuvieron calificación "insuficiente"
en las evaluaciones SER 2009 Costa. Estas actividades forman parte del
Sistema Integral de Desarrollo Profesional Educativo (SíProfe).

Las jornadas pedagógicas, de motivación e inducción, duran cinco horas y


se desarrollan el lunes 5 de octubre en Salinas, para los docentes de Guayas
y Santa Elena; el martes 6 en Machala, para los docentes de El Oro; el
miércoles 7 en Manta, para los docentes de Manabí y Los Ríos; y el lunes 12
de octubre en Atacames, para los docentes de Esmeraldas y Santo Domingo
de los Tsáchilas.

Estas jornadas son el punto de partida en el proceso de mejoramiento de los


docentes que obtuvieron insuficiente en las evaluaciones SER 2009
Costa, que se extenderá por un año. Una vez más, queda comprobado que
las evaluaciones de docentes obligatorias llevadas a cabo en el país desde
este año en ningún momento han sido persecutorias, pues han significado
estímulos económicos para los que han obtenido calificaciones excelentes y
muy buenas (que suman 1.035 maestros), y capacitación para los que han
obtenido calificaciones insuficientes (que suman 173 maestros).

Cabe destacar que el Ministerio de Educación cubre los costos de


movilización, hospedaje y alimentación para los asistentes a estas jornadas.

Ley de Educación superior

DE LA CONSTITUCION, FINES Y OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE


EDUCACION SUPERIOR
Forman parte del Sistema Nacional de Educación Superior ecuatoriano:
b) Los institutos superiores técnicos y tecnológicos que hayan sido
autorizados por el Ministerio de Educación y Cultura y que sean
incorporados al Sistema, así como los que se crearen de conformidad con la
presente ley.
Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano
tienen como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas
universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la
docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad.
Será su deber fundamental la actualización y adecuación constantes de
las actividades docentes e investigativas, para responder con pertinencia a
los requerimientos del desarrollo del país.
Art.2.- Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior
ecuatoriano, esencialmente pluralistas, están abiertas a todas las corrientes
y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen
su actividad a la formación integral del ser humano para contribuir al
desarrollo del país y al logro de la justicia social, al fortalecimiento de la
identidad nacional en el contexto pluricultural del país, a la afirmación de la
democracia, la paz, los derechos humanos, la integración latinoamericana y
la defensa y protección del medio ambiente.
Les corresponde producir propuestas y planteamientos para buscar la
solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las culturas
nacionales y de éstas con la cultura universal, la difusión y el
fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana, la formación
profesional, técnica y científica y la contribución para lograr una sociedad
más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del
Listado y la sociedad.
Los centros de educación superior son comunidades de autoridades,
personal académico, estudiantes , empleados y trabajadores.
Es incompatible con los principios de la educación superior toda forma de
violencia, intolerancia y discriminación. Las instituciones del Sistema
Nacional de Educación Superior adoptarán políticas y mecanismos
específicos para promover y garantizar una participación equitativa de las
mujeres en todos sus niveles e instancias.

Art.3.- Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior


ecuatoriano, en sus diferentes niveles, tienen los siguientes objetivos y
Estrategias fundamentales:

a) Formar, capacitar, especializar y actualizar a estudiantes y


profesionales en los niveles de pregrado y posgrado, en las diversas
especialidades y modalidades;

b) Preparar a profesionales y líderes con pensamiento crítico y conciencia


social, de manera que contribuyan eficazmente al mejoramiento de la
producción intelectual y de bienes y servicios, de acuerdo con las
necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del Estado,
privilegiando la diversidad en la oferta académica para propiciar una
oportuna inserción de los profesionales en el mercado ocupacional;

c) Ofrecer una formación científica y humanística del más alto nivel


académico, respetuosa de los derechos humanos, de la equidad de género y
del medio ambiente, que permita a los estudiantes contribuir al desarrollo
humano del país y a una plena realización profesional y personal;
d) Propiciar que sus establecimientos sean centros de investigación
científica y tecnológica, para fomentar y ejecutar programas de
investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, las artes, las
humanidades y los conocimientos ancestrales;
e) Desarrollar sus actividades de investigación científica en armonía con la
legislación nacional de ciencia y tecnología y la Ley de Propiedad
Intelectual;

f) Realizar actividades de extensión orientadas a vincular su trabajo


académico con todos los sectores de la sociedad, sirviéndola mediante
programas de apoyo a la comunidad, a través de consultorías, asesorías,
investigaciones, estudios, capacitación u otros medios;

g) Preservar y fortalecer la interculturalidad, la educación bilingüe, la


solidaridad y la paz; y,

h) Sistematizar, fortalecer, desarrollar y divulgar la sabiduría ancestral, la


medicina tradicional y alternativa y en general los conocimientos y prácticas
consuetudinarias de las culturas vivas del Ecuador.

COMO SE HA MANEJADO LA EDUCACIÓN DEL PAÍS ENTRE EL 2000-


2006, 2006-2009

2000-2006

2000El 14 de diciembre se realiza el Primer Censo del Magisterio y de


Trabajadores de la Educación; existen 112.239 maestros, 7.304 de servicios,
11.511 en la parte administrativa y 12.295 en diferentes áreas.
2004El 26 de enero, el colegio municipal de Quito, Sebastián de Benalcázar,
es el primer plantel público del país que ofrece bachillerato internacional
acorde con la Organización Bachillerato Internacional de Suiza.

2006-2009

En el 2007 Un estudio en el que se califica sobre nueve parámetros a la


educación del país demuestra que esta es deficiente. El trabajo impulsado
por las organizaciones Fundación Ecuador, Contrato Social y Grupo Faro
revela falencias en seis de nueve puntos a calificarse.Orazio Belletini, del
grupo Faro, dijo que la educación sacó la peor nota en Calidad, Equidad,
Estándares, Evaluación, Profesionalización de los maestros y
Financiamiento.El Ministerio de Educación indicó que no conoce detalles del
informe y que esta secretaría impulsa el Plan Decenal para combatir las
falencias de la educación. Tras hacer una prueba comparativa sobre qué
saben nuestros niños se llega a la conclusión de que “no aprenden mucho”.
Por tanto, la calidad de la educación es deficiente y con tendencia a
empeorar. Un indicio de ello lo dio la prueba Aprendo, que se aplicó a los
estudiantes en el 2000. Ahí se comprobó que en Matemáticas los menores
sacaron 6 sobre 20. El informe destaca que en las pruebas realizadas los
niños afroecuatorianos sacaron una nota de 2 sobre 20. Con ello, además,
se comprueba que los grupos vulnerables son los que peor educación
reciben, señala el documento.Esta aseveración también se comprueba
cuando se hace una estadística de los años que necesita un niño para
aprobar los grados de la educación básica.En la zona rural de Esmeraldas,
un menor se demora catorce años en aprobar de segundo a séptimo de
básica, cuando deberían ser aprobados en seis.Existe un alto grado de
repetición y de deserción escolar, que según los cálculos de Faro le cuesta
al país 30 millones de dólares al año. Este fenómeno se mide en Eficiencia,
que según el estudio está en el parámetro C (regular).El informe también
asegura que el 17% de los niños que no asisten a la escuela, lo hacen
porque “no les interesa”. La razón radica en el uso de métodos pedagógicos
y contenidos poco prácticos que no motivan el aprendizaje.Adicionalmente
existe un desperdicio de tiempo, pese a que en teoría se reciben 1.000
horas de enseñanza al igual que otros países. Sin embargo, hay una
reducción notable por ausentismo y huelgas.Las mismas clasesEl estudio
también indica que después de diez años de implantarse una reforma
curricular los profesores siguen dictando las mismas clases. No se preparan
ni evolucionan.Además no tienen incentivos para mejorar. El informe de
Faro cita además un estudio de un profesor de la Universidad de Cambridge,
que asegura que en nuestros niños no se fomenta la capacidad creativa.Ese
estudio se llama “Pluma roja, pluma azul” y habla sobre cómo los profesores
les indican a los pequeños hasta con qué color de bolígrafo deben escribir.
“¿Cómo podemos esperar que la población discierna sobre política, si no les
dejamos desarrollar la creatividad o su propia capacidad de decisión”,
comenta Belletini. Si hablamos de financiamiento, Ecuador es uno de los
países que menos recursos invierte en educación.En síntesis, Belletini
asegura que en el Ecuador “tenemos una educación del siglo 19 en el siglo
21”. Sin embargo, aseguró que la idea de este diagnóstico es encontrar las
soluciones para que se adjunten al plan Decenal del Gobierno y poder
combatir las falencias.CIFRAS: Educativas27.285 Instituciones. Es el
total de los centros educativos que existen en todo el país.
7,3 Años. El promedio de escolaridad en el país va de los 5 a 7,3 años de
estudio.9% Porcentaje. El analfabetismo en Ecuador se encuentra ubicado
en el 9%, pero las tasas de analfabetismo funcional (saben leer y escribir)
están en el 21%.66% Población. Los habitantes del país que tiene
primaria completa se ubica en un porcentaje del 66%; mientras que los que
terminaron la secundaria están en el 22%. Solo el 18% de los habitantes del
país culminaron la educación superior.
191.289 Docentes. Según el Ministerio de Educación, en el Ecuador están
registrados 116.919 maestras y 74.370 profesores.
3’195.382 Estudiantes. A nivel nacional existe un total de 1’569.864
alumnas y 1’625.518 alumnos. En el periodo 2000-2001, se registraron
3’100.096 estudiantes en el país.5,6% Porcentaje. La tasa de repetición
de años de los estudiantes en la primaria es del 5,6%; mientras que en la
secundaria es del 9,1%.115 Dólares. El salario inicial mensual de un
maestro de primaria es 115 dólares; en los colegios, en cambio, los
maestros de secundaria ganan $ 250.

COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ECUADOR CON RESPECTO A


LOS DEMAS PAÍSES

Unesco sitúa a Ecuador en bajísimo nivel educativo en Latinoamérica.

Cuba es el país de América Latina y el Caribe con mejores resultados en la


educación primaria, según un informe difundido hoy por la Unesco, que
revela que Paraguay, Ecuador y los estados de Centroamérica cuentan con
los peores niveles educativos en la región.

El informe, realizado entre 2004 y 2008, en Santiago de Chile y, de manera


simultánea, en otros quince países y en el estado mexicano de Nuevo León
que han participado en este proyecto, en el que se ha evaluado a cerca de
200.000 estudiantes de tercero y de sexto grado de primaria.

El estudio ha sido elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de


Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y cuenta con el apoyo de
la Oficina Regional de la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) para América Latina y el Caribe.

El informe, que establece el nivel medio de la región en 500 puntos, destaca


el liderazgo de Cuba, que se sitúa entre 600 y 700 puntos tanto en
matemáticas y lectura, las dos materias evaluadas en el tercero grado,
como en matemáticas y ciencia de sexto grado, mientras que en ese nivel la
lectura está entre 500 y 600 puntos.

Detrás de la isla caribeña se sitúan Costa Rica, México, Uruguay y Chile, con
una calificación de entre 500 y 600 puntos en todas las áreas evaluadas,
mientras que en la media regional se encuentran Colombia, Perú, Argentina
y Brasil.

Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Ecuador, Paraguay


y El Salvador se encuentran en todas las materias evaluadas por debajo de
la media regional, entre 400 y 500 puntos, excepto en El Salvador, cuyo
nivel de lectura en tercer grado se sitúa en la media regional.

En cuanto a los alumnos mejor preparados, la mitad de los estudiantes de


Cuba alcanzan el nivel más alto de aprendizaje, porcentaje muy superior al
del resto de países de la región, en especial al de Panamá, Paraguay,
Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, que tienen menos de un 3%
de estudiantes excelentes.

El estudio incide en que aún se ha de avanzar en la equidad de la


distribución del aprendizaje en los diferentes estratos de la población y
destaca que la segregación económica y racial tiene un efecto negativo
sobre los resultados de la enseñanza.

El informe, que no diferencia entre escuelas públicas, privadas y


subvencionadas, sí destaca que los colegios ubicados en zonas rurales son
los más desfavorecidos, aunque insiste en que la calidad de la enseñanza y
el buen clima en los centros son el principal factor que explica (entre un 40
y un 49%) el éxito de sus alumnos.

Según el estudio, esto permite reducir las desigualdades de aprendizaje


asociadas a disparidades económicas, que se consideran la segunda
variable que determina el buen desempeño de los estudiantes, ya que el
Producto Interior Bruto (PIB) explica entre el 12 y el 49% de la variación en
el rendimiento.

El informe, que no dispone de los datos económicos de Cuba, detalla que


Argentina, Chile, Costa Rica, México y Uruguay cuentan con ingresos per
cápita de al menos 9.000 dólares anuales, mientras que Ecuador,
Guatemala, Nicaragua y Paraguay cuentan con menos de 4.500 dólares per
cápita al año.
Este es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo que realiza
el LLECE, pero sus resultados no se pueden comparar con el primer informe,
publicado en 1998, porque se ha modificado tanto el diseño muestral de
colegios, como los países analizados y los grados educativos evaluados.

Vous aimerez peut-être aussi