Vous êtes sur la page 1sur 8

15

ENFERMEDADES
MITOCONDRIALES

J Eirís Puñal y M Castro-Gago

INTRODUCCIÓN Y cos y 13 péptidos de la cadena respiratoria


mitocondrial (tabla I); el otro -común al
ASPECTOS GENERALES
resto de la economía- el ADN nuclear
Las mitocondrias son organelas citoplas- (ADNn), implicado en la síntesis e impor-
máticas implicadas en la fosforilación oxi- tación de la mayor parte de sus proteínas.
dativa. Esta circunstancia condiciona que las
enfermedades mitocondriales sigan un
La cadena respiratoria mitocondrial está patrón de transmisión particular, bien de
compuesta por cinco complejos (Tabla I) forma autosómica (dominante o recesiva)
y dos moléculas que actúan a modo de para las alteraciones que tienen lugar en el
nexo de unión o lanzadera, la coenzima Q ADNn y vertical o materna para las altera-
y el citocromo c. ciones del ADNmt.
La función mitocondrial está regulada por El amplio abanico de alteraciones en el
un doble sistema genético, uno propio, el metabolismo oxidativo mitocondrial, con-
ADN mitocondrial (ADNmt), que proce- diciona cuadros heterogéneos englobados
de exclusivamente del óvulo, integrado bajo la denominación de enfermedades
por 16.569 pares de bases que codifica 22 mitocondriales, reservándose el término
ARN de transferencia, 2 ARN ribosómi- citopatías mitocondriales para disfuncio-

TABLA I
COMPLEJOS DE LA CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL. SU ACCIÓN Y
CONSTITUYENTES PRINCIPALES(*).

Complejo Nombre Constituyentes Acción

I NADH-CoQ oxidorreductasa 25 polipéptidos (7) Oxidación NADH


II Succinato CoQ oxidorreductasa 5 polipéptidos (0) Oxidación sustratos
FADH2 dependientes
III QH2 citocromo C oxidorreductasa 11 subunidades (1) Oxidación sustratos
NADH y FADH2 dependientes
IV Citocromo C oxidasa (COX) 13 subunidades (3) Transfiere equivalentes reductores del
Citocromo C al oxígeno molecular
V ATP sintasa 2 subunidades Convierte gradiente transmembrana
12-14 polipéptidos (2) en energía (ADP pasa a ATP)
(*) Entre paréntesis se recoge el número de peptidos codificados por el ADN mitocondrial

146
5
nes de la cadena respiratoria mitocondrial. alterar el metabolismo oxidativo a un nivel
El presente protocolo se refiere en especial suficiente para que se produzca la disfun-
a éstas últimas. En su clasificación se han ción de un determinado órgano o tejido.
tenido en cuenta aspectos bioquímicos Prácticamente, cualquier síntoma o cons-
(Tabla II) o genéticos (Tabla III), siendo
telación de síntomas relacionados con
difícil una que correlacione ambas con la
afectación de cualquier sistema, órgano o
clínica, por los motivos siguientes:
tejido puede ser reflejo de disfunción mito-
1) Una misma anomalía bioquímica o condrial, siendo especialmente sugerentes
molecular se asocia con diferentes los hechos siguientes:
fenotipos clínicos 1) Evidencia de trastorno multistémico
2) Un mismo fenotipo clínico puede obe- progresivo, que afecte en proporción y
decer a anomalías bioquímicas o mole- cronología variable al SNC, sistema
culares diferentes nervioso periférico, ojos, audición,
musculatura estriada y corazón.
3) La severidad de la afectación clínica
no se correlaciona con la intensidad 2) Oftalmoplejía externa progresiva, en
del déficit bioquímico especial si va asociada a retinitis pig-
mentaria
4) Un órgano bioquímica y molecular-
mente afectado, aunque clínicamente 3) Asociación de polimioclonías y ataxia
silente en un momento determinado, 4) Existencia de ataxia cerebelosa con
puede manifestar su disfunción con la trastornos sensoriales propioceptivos
evolución del proceso.
5) Debilidad muscular e intolerancia al
ejercicio asociada a un síndrome neu-
rológico
CLÍNICA DE LAS
CITOPATÍAS 6) Episodios neurológicos recurrentes y
parcialmente progresivos (stroke-like),
MITOCONDRIALES tales como hemiparesia, hemianopsia,
Si bien existen una serie de síndromes clí- ceguera cortical o migraña
nicos bien definidos, su característica prin- 7) Síndrome de talla baja y déficit de
cipal es la heterogeneidad en sus manifes- audición progresivo.
taciones, que viene en parte condicionada
En la Tabla IV se hace una aproximación a
por los fenómenos de heteroplasmia,
los principales signos y síntomas de las
segregación mitótica y efecto umbral, de
citopatías mitocondriales, relacionándose
tal modo que cada tejido requiere un deter-
con la edad en el momento de su presenta-
minado porcentaje de mitocondrias afecta-
das para que se exprese el proceso. Así, la ción, especificándose además los principa-
les síndromes clínicos reconocidos.
expresión fenotípica de una mutación
patogénica del ADNmt no sigue las reglas
de la herencia mendeliana y depende en
gran medida de las proporciones de
DIAGNÓSTICO
ADNmt normal y mutado que existen en Se fundamenta en la sospecha clínica,
un tejido en particular (heteroplasmia). El sugerida por los datos de anamnesis y
efecto umbral representa la proporción exploración física y apoyada inicialmente
mínima de ADNmt mutado necesaria para por los resultados de exploraciones com-

147
plementarias generales y más adelante, basal); b) tras la administración de 1,5
específicas de disfunción mitocondrial. g/Kg de glucosa por vía oral o, c) tras la
Una posible herencia materna puede sos- realización de un ejercicio físico leve-
pecharse en ocasiones por la presencia de moderado (20 minutos de ejercicio,
"signos blandos", como talla corta, sordera con una FC de 130-140 lpm pueden
y migrañas en miembros de la rama mater- triplicar el lactato basal en condiciones
na. Las exploraciones habitualmente nece- normales, multiplicándose por 10 en
sarias para establecer el alcance del proce- algunos casos de disfunción mitocon-
so a estudio incluyen el examen de fondo drial)
de ojo, EEG, potenciales evocados auditi- b) Relación láctico/pirúvico. Indicador
vos, potenciales somatosensoriales, poten- del estado redox citoplasmático. Un
ciales evocados visuales, electrorretinogra- valor inferior a 20 puede indicar defec-
ma, EMG y estudio electroneurográfico tos a nivel del complejo piruvato des-
así como pruebas de neuroimagen, en con- hidrogenasa o de las enzimas gluconeo-
creto TAC cerebral y, especialmente, RM génicas, mientras que un cociente sos-
cerebral, pudiendo ser muy útil la RM tenidamente elevado (mayor de 20 y
espectroscópica. Señales hiperintensas especialmente de 25) sugerirán una
bilaterales en los núcleos de la base son deficiencia de piruvato carboxilasa o
típicas de síndrome de Leigh; lesiones tipo un defecto de la cadena respiratoria
infarto en los hemisferios cerebrales poste- mitocondrial.
riores están presentes en el MELAS, mien-
tras que señales difusamente anormales de c) Relación hidroxibutirato/acetoacetato.
la sustancia blanca cerebral se visualizan Indicador del estado redox intramito-
en el síndrome de Kearn-Sayre. Las calcifi- condrial; su elevación también será
caciones de los ganglios de la base son indicativa de disfunción mitocondrial.
comunes en MELAS y síndrome de Kearn- d) Concentración plasmática de carniti-
Sayre. na y sus fracciones. Un incremento en
la forma esterificada con descenso de la
El estudio metabólico inicial se orientará a
forma libre puede ser reflejo de un defi-
la demostración de una alteración en el
ciente metabolismo intramitocondrial
estado de oxidorreducción plasmática, evi-
de los ácidos grasos.
denciable en la mayoría de los casos.
Incluirá: e) Cuantificación de aminoácidos en san-
gre. Una alanina elevada en sangre y/o
a) Determinación de ácido láctico y pirú- LCR se encuentra en especial en los
vico en sangre y , eventualmente, en déficits de piruvato deshidrogenasa
especial si predomina la afectación del (PDH).
SNC, en LCR. Una muestra aislada
normal en ayunas no descarta una dis- f) Acidos orgánicos en orina. Puede
función mitocondrial y es preferible la poner de manifiesto en los trastornos
valoración del comportamiento del de la B-oxidación la existencia de aci-
ácido láctico tras maniobras de provo- duria dicarboxílica.
cación como: a) una hora después de la Las pruebas de confirmación diagnóstica
ingesta del desayuno habitual (en tienen un doble objetivo, a) la demostra-
nuestra experiencia hemos encontrado ción del defecto enzimático (déficit aislado
significativo un aumento de ácido lác- o combinado de complejos de la cadena
tico superior a 5 mg/dL con respecto al respiratoria mitocondrial, déficit enzimáti-

148
co de la B-oxidación, déficit de piruvato mayor parte de las RRF son COX negati-
deshidrogenasa o piruvato carboxilasa) y vas, pero no todas las fibras COX negativas
b) despistaje genético molecular de muta- son RRF, sugiriendo que el defecto enzimá-
ciones, deleciones o depleción del ADNmt tico precede a la proliferación mitocon-
y, en el futuro, de las alteraciones que se drial.
evidencien en el ADNn.
b) Microscopía electrónica.
El estudio se efectúa a nivel tisular. El teji- Puede demostrar cambios estructurales en
do de elección es el cultivo de fibroblastos las mitocondrias aún en ausencia de RRF.
para los trastornos de la betaoxidadación y Los hallazgos más sugestivos incluyen un
del metabolismo del piruvato, mientras incremento en el número y tamaño de las
que en las citopatías mitocondriales lo es el mitocondrias, crestas anómalas e inclusio-
músculo esquelético, por su accesibilidad y nes paracristalinas. También pueden obser-
su elevada actividad enzimática oxidativa. varse inclusiones lipídicas o de glucógeno.
Deben obtenerse varios fragmentos, de los Su normalidad no excluye una citopatía
que dos o al menos uno deben de conge- mitocondrial.
larse inmediatamente a –70 a –80 ºC, pre-
vio paso por nitrógeno líquido. Engloba c) Estudio bioquímico.
varios aspectos: Suele efectuarse en homogenado muscular
a) Estudios morfológicos e histoenzimáti- (muestra previamente congelada). Tiene
cos. por objeto la valoración de la actividad de
los diferentes complejos de la cadena respi-
La tinción con tricrómico de Gomori ratoria mitocondrial.
modificado o mejor por su sensibilidad con
d) Estudio genético (sangre y músculo):
succinatodeshidrogenasa (SDH) puede
poner de manifiesto la existencia del mar- Encaminado a la demostración de altera-
cador principal, las fibras rojo rasgadas o ciones en el ADNmt y en el futuro tam-
desestructuradas (RRF), indicativas de bién del ADNn. Los casos de transmisión
proliferación mitocondrial. En relación materna deben de investigarse en búsque-
con este hallazgo hay que tener en cuenta da de mutaciones puntuales, duplicaciones
2 aspectos: 1) no constituyen un signo y duplicación/deleción del ADNmt, mien-
patognomónico, pues pueden estar presen- tras que los casos esporádicos pueden estar
tes en algunas miopatías inflamatorias o en relación con deleciones simples del
distrofias musculares y 2), su ausencia no ADNmt. Si la transmisión es dominante
descarta patología mitocondrial, pues su pueden existir de base delecciones múlti-
presencia puede depender del momento ples, mientras que si es recesiva hay que
evolutivo de la enfermedad o de la exis- descartar, al margen de deleciones múlti-
tencia de una baja proporción de ADN ples, una posible depleción del ADNmt.
mutado que no implica una proliferación
mitocondrial suficiente para formar RRF.
También es conocido el hecho de que algu- TRATAMIENTO.
nos procesos como NARP o LHON pue-
No existe un tratamiento específico curati-
den cursar sin RRF.
vo para estos procesos, limitándose la
La tinción para la actividad de COX mues- actuación médica a proporcionar medidas
tra que las fibras RRF se acompañan fre- paliativas, generales y farmacológicas.
cuentemente por fibras COX negativas. La Entre las primeras se destaca: a) evitar

149
situaciones de estrés térmico (fiebre o tem- mg/día), niacinamida (200 mg/día) y ribo-
peraturas bajas), b) evitar ejercicio físico flavina (200 mg/día), debido a que actúan
intenso, c) proscribir el uso de fármacos como cofactores en la cadena de transpor-
depresores de la cadena respiratoria mito- te de electrones mitocondrial. En la defi-
condrial (fenitoína, barbitúricos) asi como ciencia del complejo IV puede ser eficaz el
inhibidores de la síntesis de proteínas ácido lipoico (600 mg en 3 dosis/día) al
mitocondriales (cloranfenicol, tetracicli- aumentar la síntesis de ATP celular y faci-
nas) o del metabolismo de la carnitina litar la utilización y oxidación de la gluco-
(ácido valproico). El manejo farmacológi- sa.
co incluye:
Corticosteroides e inhibidores de la monoami -
Coenzima Q 10 (ubiquinona). Potente antio- noxidasa. Pueden ser eficaces, debido a que
xidante que transfiere electrones desde los inhiben la peroxidación y a que protegen
complejos NADH-CoQ reductasa y las membranas.
Succinato-CoQ reductasa al complejo de
L-carnitina. Si se asocia deficiencia y/o
citocromo C. Su uso se asocia a un benefi-
insuficiencia de carnitina plasmática (car-
cio indudable en casos de deficiencia pri-
nitina estatificada/carnitina libre > 0.25),
maria de ubiquinona y controvertido en
su administración (50-200 mg/kg/día en 4
los déficits de complejos, en los que se ha
dosis), mejora la debilidad muscular, la car-
usado a dosis elevadas (150-300 mg/día)
diomiopatía y ocasionalmente la encefalo-
con resultados dispares, incluyendo accio-
patía.
nes prooxidantes en especial en deficien-
cias de complejos III y IV. En estos casos, L-Triptófano. A la dosis de 300-900 mg/día
sería aconsejable su determinación previa, puede ocasionalmente ejercer mejoría del
indicándolo sólo en casos de déficit. Dosis mioclonus y de la ventilación en algunos
moderadas parecen prevenir el daño oxida- pacientes con MERRF.
tivo y podrían mejorar la tasa de oxidación
Dicloroacetato sódico. A la dosis de 25-50
del NADH, por lo que su indicación prin-
cipal sería en los defectos del complejo I. mg/kg/día, inhibe la síntesis hepática de
glucosa y estimula su utilización por los
Idebenona. Semejante a la CoQ10. tejidos periféricos, favoreciendo el descen-
Atraviesa la barrera hematoencefálica y so de ácido láctico en sangre y LCR por su
tiene poder antioxidante. Se recomienda efecto directo sobre el complejo de la
su uso en asociación a la CoQ10 en dosis PDH, mejorando el metabolismo oxidati-
crecientes, orales, de 30-120 mg/día en las vo cerebral. Se debe usar en asociación a
formas encefalopáticas. tiamina.
Vitaminas. En la deficiencia del complejo I En algunos casos se han ensayado la creati-
se han usado altas dosis de riboflavina (200 na y la asociación parenteral de citocromo
mg/día) y de succinato sódico (2-4 g/día). c con flavina mononucleótido y fosfato de
En las deficiencias del complejo III, el tra- tiamina (Cardiocrome®), con resultados
tamiento con vitamina K3 (60 mg/día) y C esperanzadores.
(2 g/día) mejora la fosforilación oxidativa.
En las demás alteraciones de la cadena res-
piratoria mitocondrial se han comunicado PRONÓSTICO.
observaciones aisladas de mejoría clínica y
bioquímica mediante la administración de Aunque habitualmente constituyen proce-
otras vitaminas, como tiamina (100 sos degenerativos, pueden tener un curso

150
crónico estacionario, en forma de manifes- TABLA III
taciones neurológicas recurrentes e incluso CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS
mostrar una mejoría espontánea hasta la ENFERMEDADES MITOCONDRIALES
recuperación, como ocurre con el déficit
benigno de COX. El tratamiento en gene- Alteraciones del ADNmt
ral no consigue más que un enlentecimien- Deleciones únicas (habitualmente
to del proceso natural, con algunas excep- esporádicas)
ciones entre las que se encuentran proce- Duplicaciones o duplicaciones/dele-
sos primarios de deficiencia en CoQ10 o ciones (herencia materna)
carnitina.
Mutaciones puntuales (herencia
materna)
ASESORAMIENTO
Alteraciones del ADNn
GENÉTICO.
Alteraciones de los genes que codifi-
La identificación de una mutación pun- can proteínas mitocondriales (AR)
tual, de una duplicación o duplicación / Alteraciones en la importación de
deleción del ADNmt (las deleciones sim- proteínas mitocondriales (AR)
ples suelen ser esporádicas), permite estu- Alteraciones en la comunicación
diar este aspecto en todos los familiares de intergenómica
la rama materna y alertar a las portadoras
Deleciones múltiples de ADNmt
de la alteración genética que estén en edad (AD/AR)
reproductiva acerca de los riesgos de tener
un niño afectado. La abundancia de la Depleción de ADNmt (AR)
mutación o duplicación en sangre materna AD: autosómico dominante; AR: autosó-
y en el material fetal "biopsia corial o célu- mico recesivo.
las amnióticas" no permite predecir de que

TABLA II forma se distribuirá ésta entre los diferen-


CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE LAS tes tejidos del feto, al menos en las muta-
ENFERMEDADES MITOCONDRIALES ciones MERRF y MELAS. Existe una
POR DEFECTOS DEL METABOLISMO mejor correlación entre el porcentaje de
ENERGÉTICO. ADNmt mutante en las vellosidades coria-
les y tejidos fetales para la mutación
Defectos de la oxidación de los ácidos gra-
NARP/MILS, pero es necesario adquirir
sos
una mayor experiencia para evaluar su
Defectos del metabolismo del piruvato
aplicabilidad en el diagnóstico prenatal.
Déficit de piruvato carboxilasa (PC)
Déficit de piruvato deshidrogenasa Cuando el problema reside en el ADNn
(PDH) (deleciones múltiples o depleción del
Defectos del ciclo de Krebs ADNmt, alteración en genes nucleares
Defectos en el acoplamiento oxidación- que codifican proteínas mitocondriales y
fosforilación alteración en la importación de proteínas
Defectos de la cadena respiratoria mitocondriales) la herencia es, como ya se
Déficit de complejos I-V (aislados o citó, mendeliana. Las deleciones múltiples
combinados) pueden ser autosómicas dominantes "un
Deficiencia primaria de coenzima Q 10 progenitor afecto" o bien autosómicas
recesivas "ambos progenitores portadores";

151
TABLA IV
PRINCIPALES SIGNOS, SÍNTOMAS Y SÍNDROMES ESPECÍFICOS
EN RELACIÓN CON LA EDAD.

RN ó prenatal – 1 mes 1 mes – 1 año 1 año – 10 años 10 años – 20 años

Síntomas o signos principales Hipotonía central o periférica Debilidad miopática Debilidad miopática
– Cualquiera puede ser el de pre- Encefalopatía Debilidad miopática Intolerancia ejercicio Intolerancia ejercicio
sentación. Defecto crecimiento Retraso psicomotor Ptosis palpebral Oftalmoplejía
– Aislados o combinados en dis- Insuficiencia hepática Defecto crecimiento Oftalmoplejía Convulsiones
tintas asociaciones. Miocardiopatía Trastorno hematológico Regresión neurológica Atrofia óptica
Trastorno alimentario Regresión neurológica Convulsiones Retinitis pigmentaria
Trastorno hematológico Convulsiones Defecto crecimiento Regresión neurológica
Dismorfia facial Trastorno gastrointestinal Retraso psicomotor Miocardiopatía
Hipoventilación Coma Ataxia Migraña
Apneas Alteraciones oculares Diabetes Ataxia
Convulsiones Tubulopatía renal Miocardiopatía Hipoacusia neurosensorial
Microcefalia Disfunción neurológica Síndromes principales
Ptosis palpebral intermitente
Tubulopatía renal Hipoacusia neurosensorial
Retinitis pigmentaria
Trastorno hematológico
Síndrome malabsorción
Otros trastornos endocrinos

Síndromes principales MIOPATÍA FATAL POR LEIGH MERRF CPEO


DÉFICIT CIT-C-OXIDASA MILS MELAS LHON
LEIGH/MILS ALPERS KEARNS-SAYRE MERRF
HEPATOPATÍA FATAL PEARSON NARP MELAS
PRECOZ DEFICIT BENIGNO DE MNGIE KEARNS-SAYRE
MIOPATÍA CONGÉNITA CIT-C OXIDASA CPEO MNGIE
PEARSON NARP
MIOPATIA LEIGH
MIOCARDIOPATIA

LEIGH: Encefalomielopatía necrosante subaguda; MILS: Síndrome de Leigh con herencia materna; ALPERS: Poliodistrofia
con crisis convulsivas recalcitrantes; MERRF: Encefalopatía mioclónica con RRF; MELAS: Encefalomiopatía mitocondrial con
acidosis láctica y accidentes vasculares cerebrales; KEARNS-SAYRE: Oftalmoplejía externa progresiva, retinitis pigmentaria y
al menos 1 de: síndrome cerebeloso, hiperproteinorraquia o bloquoe cardíaco, con inicio antes de los 20 años; NARP:
Neuropatía sensitivo-motora, ataxia y retinitis pigmentaria; MNGIE: Enfermedad mio-neuro-gastrointestinal con encefalopa-
tía; CPEO: Oftalmoplejía externa progresiva, con o sin ptosis palpebral; PEARSON: Anemia sideroblástica, neutropenia, trom-
bopenia e insuficiencia pancreática exocrina; LHON: Atrofia óptica hereditaria de Leber.

en las otras tres condiciones se acepta que estas situaciones sólo se podrá alertar sobre
la herencia es autosómica recesiva. En el posible riesgo de recurrencia.

152
BIBLIOGRAFÍA 6. DiMauro S, Moraes CT. Mitochondrial
encephalomyopathies. Arch Neurol 1993; 50:1197-
1. Arenas J, Cabello A, Campos Y. Bioquímica e 1208.
histoquímica de las enfermedades mitocondriales.
An Esp Pediatr 1996; 83: S290-292. 7. DiMauro S, Bonilla E. Mitochondrial
encephalomyopathies. En Rosenberg R, Prusiner S,
2. Campos Y, Arenas J. Genética molecular de las DiMauro S, Barchi RL, eds. The molecular and
citopatías mitocondriales. An Esp Pediatr 1996; 83: genetics basis of neurological diseases. 2ª ed. Boston:
S293-296. Butterworth-Heineman, 1997: 201-235.
3. Castro-Gago M, Novo MªI, Eirís J.
Encefalopatías mitocondriales de comienzo en la 8. DiMauro S, Andreu AL, Bonilla E.
infancia y adolescencia. Rev Neurol 1998; 26 (Supl Encefalomiopatías mitocondriales: ¿Hacia donde
1) : S61-71. vamos?. Rev Neurol 1999; 28: 164-168.

4. Castro-Gago M, Novo MªI, Eirís J. Tratamiento 9. Galán A, Coll J, Padrós A, Arambarri M, Pintos
de las enfermedades mitocondriales durante la G. Estrategia diagnóstica de las enfermedades
infancia y adolescencia. Rev Neurol 1998; 26 (Supl mitocondriales. Rev Neurol 1999; 29: 52-58.
1) : S92-98.
10. García Silva MT. Clasificación y aspectos
5. De Vivo DC. The expanding clinical spectrum clínicos de las enfermedades mitocondriales. An Esp
of mitochondrial diseases. Brain Dev 1993; 15: 1-22. Pediatr 1996; 83: S285-290.

NOTAS

153

Vous aimerez peut-être aussi