Vous êtes sur la page 1sur 28

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias Sociales

Seminario de Estudios Costarricenses

Proyecto Final: Seguridad Alimentaria en Costa


Rica

Elaborado por:

David Ruiz

Paulo Ballestero

Andrey Sanabria

II Semestre 2010
Introducción.

El término seguridad alimentaria es posible concebirlo como la posibilidad que


tienen las personas en todo momento al acceso físico y económico a alimentos inocuos y
nutritivos para la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo dado el entorno mundial y la
realidad política social de nuestro país, la definición anterior no se está cumpliendo a
cabalidad. Es por ello que en el presente trabajo se pretende dar a conocer de que manera el
cambio social en nuestro país y la falta de apoyo al trabajador agrícola hacen que la
seguridad alimentaria de nuestros ciudadanos tenga un futuro más incierto.

En el presente trabajo se tomará como base de análisis los granos básicos,


específicamente el arroz, por ser un producto alimenticio que se produce en nuestro país
por productores nacionales, además de ser un alimento necesario y fundamental en
cualquier hogar costarricense. Además se analizará la realidad del empleo en este tipo de
actividades, así como la forma en que las decisiones tomadas por el estado han afectado la
producción primaria de alimentos y los cambios sociales que estos han traído.

Se realizarán encuestas a productores de arroz y a miembros de entidades nacionales


que tienen como función principal ayudar a esta actividad económica, con el fin de
escuchar directamente de boca de ellos la forma en que perciben la realidad de este sector,
y ver si ambas partes concuerdan en su forma de pensar.
Objetivos

Objetivo General

• Determinar la realidad de la seguridad alimentaria en Costa Rica, bajo un enfoque


social y ocupacional en el sector agrícola costarricense, específicamente relacionado
con el sector arrocero nacional.

Objetivos Específicos

• Dar a conocer, de una forma generalizada lo que significa la seguridad alimentaria


en nuestro país, tomando como base granos básicos.

• Determinar la realidad laboral en que viven hoy en día los productores de granos
básicos, específicamente los dedicados a la actividad del arroz.

• Determinar de qué manera las decisiones del gobierno han afectado la producción
primaria de alimentos en nuestro país.

• Conocer la visión directamente que piensan los productores de arroz en nuestro país,
en relación a la realidad socio - ocupacional en la actividad agrícola.

• Conocer la visión directamente que piensa una de las entidades nacionales de apoyo
al sector como lo es CONARROZ (Corporación Arrocera Nacional), en relación a
la realidad socio – ocupacional en esta actividad agrícola.
Marco Teórico

Seguridad Alimentaria

El término de seguridad alimentaria, presenta multiplicidad de significados, es así como se


encuentran diversos textos referidos al tema, según el campo de acción o disciplina de
interés.

Según el IICA, (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), el termino de


seguridad alimentario implica: “la existencia de condiciones que posibilitan a los seres
humanos tener acceso físico, económico y de manera socialmente aceptable a una dieta
segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales, que les permita satisfacer sus
necesidades alimentarias y vivir de una manera productiva y saludable. Estas condiciones
son: la disponibilidad física de alimentos; el acceso de todas las personas a ellos; el logro
del bienestar nutricional; y la estabilidad en el acceso1”

En lo que al contexto de la FAO se refiere, el termino seguridad alimentaria (SAN) es


conceptualizado a partir de la cumbre mundial contra el Hambre en 1974 y se definió según
el acuerdo adoptado por los gobiernos en la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996)
celebrada en Roma, Italia, como la “situación en que todas las personas, en todo momento,
tienen acceso físico, social y económico a una alimentación segura y saludable que
satisfaga sus necesidades y preferencias alimenticias para una vida activa y saludable2”.
Los aspectos principales de la SAN son la disponibilidad, consumo, acceso y
aprovechamiento biológico.

1
Seguridad Alimentaria.
http://www.iica.int/Esp/conocimiento/actualidad/Paginas/seguridadalimentaria.aspx
2
http://www.fao.or.cr/seguridad_alimentaria.shtml
Escenario Nacional e internacional de la Seguridad alimentaria.

Escenario internacional.

En lo que al ámbito internacional se refiere, los precios internacionales de los alimentos


básicos han venido subiendo a niveles sin precedentes desde el año 2007 y se prevé que
estos precios se mantengan altos durante algunos años y que su estabilización se va a lograr
en niveles mayores que los que prevalecen hoy día.

Figura 1 Índices de precios mensuales de la FAO para los grupos alimentarios básicos
(1998-2000=100)

Fuente: FAO

Entre las razones de este aumento pronunciado en el precio de los alimentos, tal y como
muestra la figura 1, se encuentran el alza en los combustibles fósiles ha encarecido los
procesos productivos alimentarios, en lo que a materias primas se refiere, así como los
costos de transporte, en contraposición a esta problemática, las economías buscan
alternativas como el uso de biocombustibles, los cuales sustituyan a los ya existentes, para
esto se utilizan granos principalmente tal como maíz blanco, amarilla, soya, y otros
productos.
Según el Plan Nacional de Alimentos, en el año 2008, muchas las causas que han
conducido al alza en los precios de los productos alimenticios, especialmente de los granos
básicos, entre ellas:

• El incremento en los precios del petróleo, que afecta el precio de la producción de


insumos y de los fletes internacionales, elevando los costos de producción de los
productos alimenticios.
• El cambio climático, que ha producido sequías en países productores, como por
ejemplo: Australia y Canadá e inundaciones en otros países, ha reducido la oferta de
estos productos en los mercados.
• La reorientación del destino de la producción de cereales, soya, caña de azúcar,
palma aceitera y otros cultivos alimenticios hacia la producción de biocombustibles
(etanol y biodiesel), también ha provocado mayores precios de estos productos.
• El mayor consumo de alimentos en las economías emergentes, reduce su
disponibilidad en los mercados internacionales y provoca la reducción global de las
existencias mundiales de alimentos (caída de las reservas mundiales), como otro
factor que eleva los precios de estos productos.
• Los efectos especulativos de los mercados financieros, se constituyen en otro factor
que incrementa artificialmente los precios de los alimentos.

Escenario Nacional

Con respecto al escenario nacional, esta se conceptualiza como una política a largo plazo,
considerando la capacidad de los productores nacionales, además de las posibilidades de
financiamiento, siendo las políticas en ese sentido no solo paliativas y de corto plazo, existe
en la actualidad una problemática de crecimiento de la frontera agrícola, con un acelerado
aumento en la población muchas de las áreas anteriormente productoras de granos, han sido
sustituidas por productos de exportación o de consumo interno, menos riesgosos y más
rentables y competitivos. Un grupo importante de productores se ha reubicado en este tipo
de agricultura y otro grupo se ha trasladado a otros sectores de la economía como el
turismo, la industria, el comercio y los servicios, sumado al enfoque ambientalista del país
en los últimos años en donde, las actividades agrícolas y agropecuarias son altamente
contaminantes.

Con miras a entender de manera efectiva el efecto de la crisis alimentaria y de los aspectos
alimentarios relacionados con la seguridad alimentaria, resulta fundamental recopilar datos
respecto al estado de la producción y consumo de granos en el país tal y como se describe
en el cuadro 1. De la misma manera en los últimos años, el aporte de la producción interna
al consumo nacional de granos básicos ha sido menor. Asimismo los rendimientos de estos
rubros se han mantenido bajos durante varios años, mientras los costos de producción y
comercialización suben constantemente, lo cual ha restado competitividad con respecto a
otros productos, así como la consecuente reducción de las áreas de siembra y de la
producción nacional.

Cuadro 1. Costa Rica. Situación actual de los granos básicos

*Se estima que alrededor de 18.000 tm de maíz blanco se importan y son reexportadas en
forma de harinas
**Significa el 24% de las importaciones agrícolas en el año 2007
Fuente: Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria-SEPSA, con
información del
CNP y CONARROZ

Según el Plan Nacional de Alimentos las acciones deben enfocarse hacia un plan de
reactivación de la producción de alimentos, entre ellos los granos, debe considerar, en
primer lugar, la disponibilidad de áreas para la siembra, productores dispuestos a
incursionar de nuevo en la producción de estos granos, o productores que se han mantenido
en la actividad y que estén dispuestos a aumentar sus áreas.

Para lograr consolidar un plan de esta naturaleza, debe ofrecérsele a los productores y
productoras un clima de negocios adecuado, con sistemas de agricultura por contrato y un
sistema de negociación de precios razonable, acorde con las condiciones del mercado
nacional e internacional, especialmente en frijol y maíz, donde la fijación oficial de precios,
de acuerdo con el marco legal vigente, no es posible.

Como parte de las propuestas manejadas por los diversos actores relacionados con la
problemática, tal es el caso del BCIE y además, de la misma forma en el marco del Plan
Nacional de Alimentos el establecimiento de metas tanto para la producción como para el
consumo de granos en el país, sumado a lo anterior se han establecido proyecciones de
consumo, las cuales han servido como punto de inicio para las estrategias, subsecuentes.

Cuadro 2. Información de las proyecciones de producción y necesidades de granos de la


región para el periodo Agrícola 2008- 2009 (miles de Ton)

Fuente: Consejo Agropecuario Centroamericano CAC (2008)

El cuadro anterior muestra la proyección de las necesidades de granos, sin embargo esta
considera al igual que Costa Rica, al resto de países Centroamericanos. Por su parte el Plan
Nacional de Alimentos establece una serie de proyecciones que permiten apreciar los
posibles alcances de dicha propuesta para el sector agropecuario, en términos de estimulo a
la producción, además de los consumidores al garantizarse el acceso a los alimentos, dichas
estimaciones se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro 3. Propuesta de incremento de área, granos básicos producción y rendimiento.

Para estimar el área de arroz requerida: la producción meta (80% del consumo), en arroz
pilado se pasa a arroz en granza seca y limpia, para lo cual se divide por el factor 0,6533,
luego se divide entre 0,90 para obtener granza húmeda y sucia y se multiplica por 1000
para obtener kilos. Luego de divide entre 73.6 para obtener sacos, luego se divide entre 60
(rend: 60 sacos/ha) y obtenemos el total de hectáreas a sembrar.Fuente: Secretaría
Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), con información del CNP y
CONARROZ.

Sumado a los datos anteriores se muestra la programación de incremento de rendimiento y


áreas de siembra en total para los años 2008, 2009 y proyectado al 2010.
Cuadro 4. Cuadro Granos básicos: programación de incremento de rendimiento y áreas
de siembra

Fuente: Plan Nacional de Alimentos, 2008, Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial


Agropecuaria-SEPSA, con información de CONARROZ, CNP y MAG.

Los datos anteriores permiten por tanto con base en las proyecciones y las expectativas
tanto de consumo, como de producción agraria, establecer metas, en los distintos granos a
saber (Maíz, en el cual se considera tanto amarillo como blanco, Frijol y Arroz), dichas
metas se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 5. IDA. Metas según estrategia y tipo de grano básico

Fuente: Instituto de Desarrollo Agrario, 2008


Resultados y análisis

En el apartado anterior, se mostró de una forma muy general, los diferentes puntos que
abarca la seguridad alimentaria en nuestro país, específicamente los granos. Sin embargo
cabe señalar que la seguridad alimentaria bajo un análisis socio – ocupacional puede
presentar un futuro más incierto si no se toma en cuenta una serie de factores. El análisis de
la situación se hará únicamente con arroz.

Resultados

Se realizaron encuestas a productores de granos básicos en especial arroz con el objetivo de


recolectar información como lo que es la demanda del mismo en el mercado, las
condiciones laborales y cambios que han afectado a dicha actividad. También se realizo una
encuesta al Ingeniero de Control de Calidad Minor Cruz Varela, de CONARROZ con el
objetivo de entender la situación del mercado de los granos básicos tanto en el aspecto
económico como social. Y el apoyo que ofrecen las diferentes instituciones a dichos
productores. Para así poder establecer una relación entre sus respuestas con base a dicha
producción:

• Los productores de granos básicos, en especial arroz establecen que los


costos para sus cosechas han aumentado.
• Establecen tanto los productores como el Ingeniero que han aumentado los
precios del producto (arroz) en el mercado nacional; ya que debido a los
aumentos en los costos es necesario aumentar el precio.
• Los agricultores tienen conocimientos aunque sean muy pocos y básicos
sobre la oferta, demanda e ingresos recibidos por la producción de granos
básicos.
• Según el Ingeniero establece que la oferta de arroz tiene en este momento
reservas suficientes para los próximos dos meses, pero para satisfacer la
demanda durante el próximo año, se deberán importar al menos 142,000
toneladas métricas del grano.
• La información necesaria para realizar su producción la obtienen de otros
productores, CONARROZ y de vez en cuando el MAG.
• La mayoría de los productores no tienen mucho conocimiento en cuanto a
permisos y especificaciones de salud e higiene. Conocen solo lo que les
exigen para vender el producto.
• La mayoría de los productores han recurrido a ayuda financiera por bancos y
prefieren al BCCR.
• Mencionan verse perjudicados por el TLC ya que las compañías
transnacionales pueden vender a más bajos costos. Además mencionan que
el costarricense es cada vez más consumista y con una mentalidad más
norteamericana, por lo que este cambio social hace que prefieran el producto
importado que el producido en Costa Rica.
• La cancelación de subsidios por parte del gobierno significó un cambio
social importante para el sector.
• Muchos productores dejaron de producir arroz y producen otras materias
primas como melón, sandía y ganado. Provocando escases en este grano
básico. Además los altos costos de producción del arroz trajeron consigo una
contratación de mano de obra extranjera, en su mayoría inmigrantes
nicaragüenses y colombianos.
• El Ingeniero establece que debido a la escases de arroz se han tenido que
aumentar las importaciones del mismo.
• Mencionan que faltan muchas medidas por tomar para lograr la seguridad
alimentaria como lo es la falta de conocimientos, ayuda del gobierno y
relacionada al empleo son la falta de seguros en caso de accidentes e
importancia laboral dentro de la sociedad.
• El Ingeniero establece que lo más difícil de conseguir una buena seguridad
alimentaria es lograr que el gobierno se dé cuenta que es su responsabilidad,
y no cae todo sobre los productores.
• El Ingeniero establece que para lograr la seguridad alimentaria relacionada
con el empleo se deben establecer medidas como reforzar las capacidades de
los sectores público y privado, promover los agronegocios competitivos y
fortalecer la estrategia de desarrollo de procesos de innovación tecnológica,
todo esto con el fin de disminuir la precarización del empleo e inyectar un
poco más esta economía.
• Para mejorar la condición laboral de los productores el Ingeniero establece
que se debe promover la participación de productores. Contar con un
registro actualizado de productores, agroindustriales, organizaciones de
productores y agroindustriales, por regiones arroceras, e importadores de
arroz. Además de hacerles conocer sus derechos como trabajadores, y a lo
que tienen derecho como tal, con el fin de eliminar un poco la informalidad
laboral en este sector.
• Según los datos recopilados y las estadísticas arroceras actuales se tiene que
el área sembrada en el país es de 47.252 hectáreas. Un consumo mensual de
18 mil 607 toneladas métricas de arroz pilado. Un consumo per cápita de
50,73 kilos. Un numero de importaciones de 121.683 toneladas métricas y
exportaciones de 1.541 toneladas métricas para todo esto un número de
productores de 833 y número de agroindustrias de 12 dentro de este proceso.

Cuadro 1. Conocimiento por parte del arrocero acerca de la situación

Laboral del sector


Cuadro 2. Ayuda financiera para la producción de arroz luego de la
cancelación de subsidios por parte del gobierno

Cuadro 3. Cambio sociales (de actividad económica) que se dio luego de la cancelación de
subsidios por parte del CNP en los años 80
Cuadro 4. Opinión de los productores sobre la importación de arroz para cubrir la demanda
nacional
Análisis de Resultados

Realidad Social y Ocupacional del Sector Arrocero Nacional

La historia de nuestro país, sus logros, crecimiento y demás; ha ido de la mano con el sector
agrícola costarricense. El arroz es quizás el grano de más consumo en Costa Rica, y
evidencia de ello es que sin importar clase social, en todas las familias de nuestro país se
consume a diario este producto.

Como hemos podido observar en los resultados el comportamiento de los granos básicos
durante los últimos 2 años ha sido un aumento considerable de los precios a raíz de las
pérdidas del cultivo por problemas ambientales e incentivos de investigación para ayudar
este problema; por lo que se ha tenido que importar más producto. Ya que según datos del
ministerio de Agricultura la demanda continúa en aumento. Costa Rica tiene en este
momento reservas de arroz suficientes para los próximos dos meses, pero para satisfacer la
demanda durante el próximo año, se deberán importar al menos 142,000 toneladas métricas
del grano.

Cambios Sociales en el Sector y la realidad laboral

En décadas anteriores el gobierno, bajo la dirección del Consejo Nacional de Producción,


por política daba subsidios a las principales actividades agrícolas como frijol, maíz y por
supuesto a la actividad arrocera. Esto era de gran ayuda para los productores, quienes
podían competir en el mercado con un producto de buena calidad y le aseguraba a los
ciudadanos que podían adquirir este producto a un precio justo y accesible al bolsillo de
cualquier costarricense. Sin embargo, en décadas de los 80, el CNP tomó la iniciativa de
dejar de subsidiar esta actividad, como bien nos lo indica Luis Antonio Hidalgo Capitán, en
su documento de “La nueva estructura socioeconómica costarricense”, donde dice que: “El
fuerte descenso en la participación de los granos básicos tiene una clara explicación
política, la modificación de la política de precios al amparo de los PAE. En primer lugar se
eliminaron los subsidios directos del CNP al arroz, al maíz y al frijol…”.

Esto fue un golpe muy duro para todos los productores de arroz, quienes por esta nueva
política muchos tuvieron que cambiar de actividad económica, la cual era en su mayoría
una tradición en su familia. Esto creó un cambio social importante en el sector agrícola,
pues tenían que empezar a dedicarse a otras actividades de las cuales no tenían
conocimiento alguno, pues toda su familia en décadas atrás se dedicó al cultivo de arroz.

Este cambio de actividad económica hizo que la seguridad alimentaria del costarricense se
viera afectada, pues cada vez era más poca la gente que se dedicaba a la producción de
arroz por su elevado costo de producción el cual no lo podían cubrir sin un subsidio.

El gobierno, al tener el deber de asegurarle el alimento a su población, tomó la medida de


permitir que se importara arroz, para poder cubrir la demanda de este producto. Esto hizo
que el productor se hundiera más, pues ahora no sólo tenía que competir con un costo de
operación muy elevado, sino que tenía que competir con productos importados los cuales
recibían más garantías y beneficios que el que era producido por manos ticas. Además se da
un cambio social en el consumismo del costarricense, quien estaba acostumbrado a
consumir arroz producido en suelo tico, y ahora se la abría la posibilidad de consumir un
producto norteamericano, el cual era considerado como un lujo en algunos sectores de la
población, y daba un estatus social importante. Esta idea era muy errónea, pues la calidad
del arroz producido en nuestro país estaba muy por encima del producido en Estados
Unidos.

El gobierno se lavaba las manos diciendo que el arroz no iba a faltar en el plato del
costarricense, pero el productor cada vez recibía menos utilidades y más bien,
irónicamente, el alimento le iba a hacer falta a quien lo producía.

El arrocero, con costos de producción cada vez más difíciles de cubrir, tiene que ver como
disminuirlos. Ante esto, se han dado una serie de cambios sociales en la actividad como por
ejemplo el aumento de inmigrantes nicaragüenses y colombianos quienes son una mano de
obra más barata, además de no poderles dar garantías como aguinaldos, seguros, vacaciones
pagas, cuotas con la Caja Costarricense del Seguro Social debido a la falta de legalidad en
su estadía en nuestro país. Esto se convierte en un problema cada vez más grave, y trae un
aumento en la precarización del empleo en la actividad arrocera.

Esta preferencia por la mano de obra extranjera, hace que el costarricense tenga menos
opciones de empleo, menos ingresos por percibir y ponga en riesgo y amenaza tener la
disponibilidad económica para cubrir sus necesidades básicas, siendo la principal la
alimentación.

Por otra parte, es una realidad que el aumento de la población de nuestro país es cada vez
mayor. Sin embargo el problema de la seguridad alimentaria está en que los recursos no
crecen al mismo ritmo con que crece la población. Cada vez más se necesitan actividades
más rentables, con buenos rendimientos que den el alimento que demanda todo el país. Esta
exigencia hace que se necesiten trabajos en jornadas continuas, en la cual se le exige al
trabajador cubrir más horas de empleo, pero con salarios cada vez más ridículos.

Instituciones que apoyan al sector

No se puede dejar de rescatar parte del trabajo que ha realizado el gobierno. Se logró a
principios del 2000 la creación de CONARROZ, antes conocida como La Oficina de Arroz,
la cual tiene como misión “Organizar, regular y promover en forma auto sostenible y
rentable la actividad arrocera nacional, para que productores e industriales satisfagan la
seguridad alimentaria del país con un producto accesible y de alta calidad”.

Las diferentes instituciones relacionadas al sector agrícola realizan capacitaciones para


informar a los pequeños productores en cuanto a medidas de calidad e instruirles sobre
agroquímicos y buenas prácticas agrícolas; pero no todos estos esfuerzos son los mejores ya
que estos son muy escasos. El mismo productor sabe que la seguridad alimentaria de Costa
Rica depende en gran manera del trabajo que ellos realizan, y hablando específicamente del
arroz, éste no puede faltar en ningún hogar costarricense. Sin embargo es difícil para las
organizaciones lograr un cambio significativo en la forma de producir de los trabajadores,
debido a que tienen que luchar contra una barrera social, familiar y casi cultural en la forma
de producción. Es difícil hacerle ver a un productor que la forma en que producía su padre
y su abuelito ya no son las más rentables ni las correctas. Esta cambio social es uno de los
más difíciles de lograr.

Para lograr la seguridad alimentaria en Costa Rica lo más difícil es lograr que el gobierno
se dé cuenta que es su responsabilidad, y no cae todo sobre los productores. Ellos ponen la
parte más difícil y más sacrificada que es su trabajo. El gobierno debe facilitarles planes de
financiamiento que sean lógicos de pagar para un productor de arroz. Debe hacer valer su
trabajo, para que se sienta apoyado y así asegurarle alimento al costarricense en toda época
del año. Logrando eso, se corrigen muchos males que hoy se tienen; el empleo se pagaría
mejor, habrían mejores condiciones de trabajo, incluso se le aportaría mas al PIB, y el
gobierno se vería beneficiado también.

Las acciones que deben adoptar instituciones como CONARROZ, para mejorar la
condición laboral de los productores debe de ser promover la participación de productores,
a través de sus Juntas Regionales, para la escogencia de sus representantes ante la Junta
Directiva de CONARROZ, así como hacerles saber cuáles son sus derechos como
trabajadores para que se defiendan con bases cuando así lo necesiten. Además se puede
apoyar con el 25% de nuestros ingresos totales, los proyectos de investigación y extensión,
propuestos por las Juntas Regionales y la Junta Directiva de CONARROZ, mediante
convenios o contratos con instituciones dedicadas a ello. Estimar los volúmenes de arroz en
granza requeridos para cubrir el consumo mensual nacional y la producción nacional por
ciclo de cultivo por región. Contar con un registro actualizado de productores,
agroindustriales, organizaciones de productores y agroindustriales, por regiones arroceras, e
importadores de arroz. Además de saber en números cuantas personas dependen de la
actividad arrocera, las condiciones en que laboran, si tienen seguros, salarios aceptables,
pólizas, vacaciones y demás indicadores que demuestren si se avanza o se retrocede en la
actividad.

Además se debe de regular más el trabajo agrícola, el cual es una actividad muy
precarizada. Exigir realmente a los patronos asegurar a sus trabajadores, recomendarles que
coticen para la búsqueda de pensiones, que les den pólizas de seguros contra accidentes
laborales, y que se mejoren los pagos por sus servicios. Es necesario que el empleado
arrocero entienda que laborar no significa únicamente hacerlo para tener algo que comer,
sino que su satisfacción laboral debe ir más allá. La búsqueda de superación y
reconocimientos debe estar en el pensamiento del trabajador. Los sindicatos de las
empresas arroceras, deben de luchar por causas que afecten y precaricen su trabajo, antes
que pensar en huelgas y vacaciones más extensas.
Conclusiones

La seguridad alimentaria de los costarricenses es responsabilidad inmediata del gobierno de


nuestro país.

En la actualidad el empleo en el sector agrícola, específicamente en arroz, es muy


precarizado.

Decisiones como suspender los subsidios a las actividades arroceras, han traído una serie de
problemas y cambios sociales en cadena que han debilitado el sector, y por ende ha puesto
en riesgo la seguridad alimentaria de los costarricenses.

Con un mejor apoyo a la actividad arrocera, se logran mejorar las condiciones laborales de
los productores agrícolas, se minimiza su precariedad en su trabajo y asegura su obtención
de alimentos como una de sus necesidades básicas.

Instituciones como CONARROZ, han logrado que la actividad arrocera mejore su


productividad, y logre productos de buena calidad para la demanda de todo el país.
Bibliografía

Grupo Consultivo de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible (2002, mayo).


Propuesta de Política de Seguridad Alimentaria, [en línea]. Costa Rica. Disponible en:
http://www.fao.or.cr/docs/gcsadr_29_05_2002.pdf [2009, 28 de octubre]

Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. (2008). Seguridad alimentaria,


[en línea]. Costa Rica. Disponible en:
http://www.iica.int/Esp/conocimiento/actualidad/Paginas/seguridadalimentaria.aspx [2009,
21 de setiembre]

Banco Centroamericano Integración Económica (BCIE). (2008, junio)PROGRAMA DE


FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CENTROAMÉRICA.
Una Iniciativa de Respuesta Temprana para la Prevención de una crisis alimentaria en
Centroamérica [en línea]. Disponible en:
http://www.iica.int/Esp/conocimiento/actualidad/Documentos%20de%20otras
%20organizaciones/BCIE.%20Iniciativa%20temprana%20para%20prevenir%20una
%20crisis%20alimentaria%20en%20Centroamérica.pdf [2009, 31 de octubre]

Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura (2009) Seguridad alimentaria. [en línea].
Disponible en: http://www.fao.or.cr/seguridad_alimentaria.shtml [2009, 15 de setiembre]

Entrevistas:

Ing. Minor Cruz Varela. Ingeniero de Laboratorio de Control de Calidad de CONARROZ


[26 de octubre del 2009]

Paulo Mora Acuña. Productor de arroz. [27 de setiembre del 2009]


Armando Quiroz Hernández. Productor de arroz. [27 de setiembre del 2009]

Victor Julio Álvarez. Productor de arroz. [28 de setiembre del 2009]

Luis Carlos Sanabria Rojas. Productor de arroz. [28 de setiembre del 2009]
Anexos

A Esta encuesta se realiza con el objetivo de recolectar información acerca de los productores
de granos básicos, en especial arroz, con respecto a la demanda del mismo en el mercado, las
condiciones laborales y cambios que han afectado a la actividad.

1. ¿Produce usted granos básicos?

Si____ No____

2. ¿Han aumentado los costos de las cosechas?

Si____ No____

3. ¿Han aumentado los precios del producto terminado en el mercado nacional?

Si____ No____

4. Conoce usted en qué condiciones se encuentra el mercado laboral actualmente de


este sector de producción?

Si____ No____

5. Conoce sobre:
Oferta del producto: ____

Demanda del producto: ____

Promedio de Ingreso: ____

6. ¿Donde se informa acerca de las condiciones para realizar dicha producción?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. ¿Tiene conocimientos en cuanto a los permisos y especificaciones de salud e


higiene de dicha producción? Especifique.

Si____ No____

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. ¿Ha recurrido bajo alguna circunstancia a ayuda financiera por bancos o entidades
de este tipo? Especifique.

Si____ No____

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. ¿Qué condiciones en cuanto a competitividad se hacen necesarias hoy día para


obtener una producción que de buenos resultados?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
10. ¿Ha recibido algún tipo de asesoramiento o conocimientos para hacer más efectiva
y eficiente su producción?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

11. ¿Cómo afecto la cancelación de subsidios por parte del gobierno?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

12. ¿Conoce personas que dejaron de producir arroz para producir otro producto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

13. ¿Qué opina usted acerca de que la disponibilidad de arroz para los costarricenses
cambio por esta decisión del gobierno?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

14. ¿Considera usted que se debió importar arroz para cubrir la necesidad de este
producto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

15. ¿En qué porcentaje afectó haber eliminado los subsidios y permitir las
importaciones en el campo laboral, si disminuyó y también si la adquisición de alimentos se
sintió amenazada?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

16. ¿Cuál es su opinión con respecto a CONARROZ? Considera que ha beneficiado al


empleo del arrocero?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

17. ¿Cuáles medidas considera que faltan por tomar para lograr la seguridad alimentaria
relacionada al empleo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Esta entrevista pretende obtener información de personas con altos conocimientos en el tema
como en el Caso del Ingeniero de Control de Calidad Minor Cruz Varela y así poder entender
la situación del mercado de los granos básicos tanto en el aspecto económico como social. Y el
apoyo que ofrecen las diferentes instituciones a dichos productores.

1. ¿Cómo ha sido el comportamiento de los granos básicos durante los últimos 2 años?

2. ¿Qué datos se tienen de la demanda de esta producción en el ámbito nacional e


internacional?

3. ¿Cuáles son las estadísticas arroceras actuales?

4. ¿Qué actividades realizan las diferentes instituciones para prestar servicios en cuanto a
conocimientos y ayudas a los productores?

5. ¿Se les informa a los productores los cambios en cuanto a los controles de calidad para la
inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria?

6. ¿Considera que el aumento de la población del país va de la mano con el aumento de la


producción de arroz?

7. ¿Qué considera que es lo más difícil de conseguir para lograr la seguridad alimentaria en
Costa Rica?

8. ¿Cuáles medidas considera que faltan por tomar para lograr la seguridad alimentaria
relaciona con el empleo?
9. ¿Cuáles acciones debe adoptar CONARROZ para mejorar la condición laboral de los
productores?

Vous aimerez peut-être aussi