Vous êtes sur la page 1sur 65

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN | HISTORIA | PRINCIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN |


APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA | TENDENCIAS Y AVANCES

1.INTRODUCCIÓN 

            La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres


humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les
rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir
sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

            Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas


áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por
ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología
experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

            Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el
individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno
laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los
individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta
ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental. 

2.HISTORIA  

            La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que
buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. 

2.1.Antecedentes filosóficos  

            Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas
aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son
innatos o son todos adquiridos?

            Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se
inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los
empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era
como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.
Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los
individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en
el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de
los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de
la que proceden (véase Empirismo).

            La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la
idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un
papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y
razonamiento). 

2.2.Desarrollo científico  

            Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos
y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la
experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos,
pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán
Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados
los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir
la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la
percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad
alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

            Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al
desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas
enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de
los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund
Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus
trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que
determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la
dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una
influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea. 

2.3.La psicología en el siglo XX  

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente


práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose
muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este
movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el
psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por
ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que
otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque
más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe
ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso
ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están
hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un
objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos
psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista
dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a
mediados de la década de los años setenta. 

La psicología evolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los


procesos de humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una
especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación de
conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la
vida.
Se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo largo de la vida,
donde se accede a estados más complejos que los anteriores.

Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad, herencia-


ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución
del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el
étnico

El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido


repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse
determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico, son
condicionantes.

Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, el


psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las
teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos
tiempos también el modelo ecológico y el etológico.

Erik Erikson habla de una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias
de las diferentes etapas. Dichas tareas vienen impuestas en gran medida por la sociedad y la
cultura, por los procesos de socialización, y se integran al individuo.

Objeto de estudio de la psicología evolutiva:


Los objetivos principales son: describir la conducta de los individuos, y la forma en que
evolucionan, para identificar las causas y procesos que provocan esos cambios entre una
etapa y otra.

Otros autores relacionan estos cambios con la etapa de la vida, las circunstancias y el
entorno, y las experiencias particulares de cada individuo.

La teoría de los estadios de Piaget:

Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y
diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del
conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de la
inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el período sensorio-motriz, el de las
operaciones concretas, y el de las operaciones formales. Donde los reflejos del recién están
relacionados con la inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la
aparición del lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales.

Sin embargo, existen estadios intermedios, ligados a cambios cualitativos. La estructura y


mecanismos de los cambios, tienen su fundamento en la biología: la adaptación, y la
autorregulación o equilibrio. El intercambio adaptativo entre el organismo y el medio, es
similar al que se da entre sujeto y objeto de conocimiento, a nivel psicológico. La mente
busca el equilibrio, y las acciones del individuo, surgen cuando aparece el desequilibrio,
buscando reestablecerlo.

La asimilación y la acomodación, permiten que el sujeto incorpore nuevos objetos a su


estructura cognitiva, y la acomodación, transforma su estructura previa, adaptándola al
nuevo conocimiento.

Constantemente cambian los esquemas de conocimiento, en función de las circunstancias y


roles que se desempeñen. Al aplicarse estos esquemas a nuevos objetos de conocimiento,
vuelve a darse el proceso de asimilación y acomodación. La inteligencia es fruto de
intercambios entre el sujeto y el medio. A pesar de ello, Piaget dice que la herencia es
importante en el desarrollo, pues existen factores de orden estructural ligados a la
constitución y maduración del sistema nervioso.

La estructura y mecanismos de cambio en la psicología evolutiva actual:

Chomsky habla de la existencia de un mecanismo innato de adquisición del lenguaje, que


se encuentra impreso en la estructura del cerebro, y que se activaría por estimulación de los
adultos. Estas estructuras innatas, posibilitan, determinan o restringen el desarrollo. Fodor
niega el desarrollo, habla de estructuras innatas que suelen relacionarse con estructuras de
dominio específico. Estos módulos cumplen funciones en diversos dominios, son
autónomos, variables, no existe estabilidad u homogeneidad. Se centran en modificaciones
graduales acumulativas y cambios cuantitativos.

Salud mental es:


Es algo que todos queremos para nosotros mismos, conozcamos su nombre o no. Cuando
hablamos de felicidad, paz mental, gozo o satisfacción, usualmente estamos hablando de salud
mental.

La salud mental está relacionada con la vida diaria de cada persona. Significa la forma de
relacionarse – con sus familias, con sus compañeros, en sus comunidades, en la escuela, en el
trabajo, en los juegos. Está relacionada con la forma en que cada persona armoniza sus deseos,
ambiciones, habilidades, ideales, sentimientos y conciencia, con el fin de satisfacer las demandas
de la vida. Tiene que ver con:

1. cómo te sientes contigo mismo


2. cómo te sientes con otras personas
3. cómo satisfaces las demandas de la vida

No existe una línea definida que divida la salud mental de la falta de ella, ya que hay diferentes
grados de salud mental. Ninguna característica por sí misma puede ser tomada como evidencia de
buena salud mental, ni la falta de una como evidencia de enfermedad mental; y nadie tiene rasgo
de buena salud mental todo el tiempo.

Una forma de describir salud mental es describir personas mentalmente saludables. El solo
conocer lo que salud mental es, no significa que puede ser mentalmente saludable, pero el saberlo
puede ayudare a comprenderla.
1. Se siente bien con ellos mismos.

No están sobrecargados con sus propias emociones – temores, angustia, amor, celos,
culpabilidad o preocupaciones.
Pueden manejar los disgustos de la vida rápidamente.
Tienen una actitud tolerante y fácil de llevar hacia ellos mismos y hacia otros y pueden
reírse de sí mismos.
Nunca menosprecian ni sobreestiman sus habilidades.
Pueden aceptar sus propias faltas.
Se tienen respeto a sí mismos.
Se sienten capaces de manejar la mayoría de las situaciones.
Sienten placer en las cosas simples de cada día.

2. Se siente Confortables con otras personas.

Son capaces de dar y recibir amor y de considerar los intereses de otras personas.
Tienen relaciones personales satisfactorias y duraderas.
Tienen simpatía con otras personas y confían en ellas y sienten que otros tienen los
mismos sentimientos hacia ellos.
Respetan las muchas diferencias que encuentran en las personas.
Pueden sentirse parte de un grupo.
Tienen un sentido de responsabilidad hacia el prójimo.
3.  Son capaces de satisfacer las demandas de la vida.

Resuelven sus problemas conforme se van presentando


Aceptan responsabilidades.
Adaptan su ambiente tanto como es posible; se ajustan a él siempre que es necesario.
Hacen planes por adelantado y no temen al futuro.
Aceptan gustosos nuevas experiencias e ideas.
Hacen uso de sus talentos.
Se ponen a sí mismos metas reales.
Son capaces de tomar sus propias decisiones.
Se sienten satisfechos en poner su máximo esfuerzo en lo que hacen.

Podemos definir la enfermedad mental como hechos médicos que


trastornan a la persona por pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, capacidad
para relacionarse con otras personas o pérdida de la capacidad de actuar
autónomamente. Al final la enfermedad mental lo que impide a la persona que la padece el
interactuar normalmente con el medio en el que vive. Dentro de las enfermedades
mentales graves nos encontramos con la depresión mayor, esquizofrenia, trastorno bipolar,
trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de la personalidad entre otras.

No hay una edad determinada en la cual se produzca la enfermedad mental, la misma puede
aparecer en cualquier momento del desarrollo evolutivo de la persona. La enfermedad
mental tiene curación ya que hay muchas personas con enfermedad mental que mediante
tratamiento pueden lograr una mejora en su calidad de vida. El tratamiento normalmente es
una combinación entre psicoterapia y medicación. Otras medidas accesorias para que el
enfermo mejore pueden ser grupos de ayuda y servicios comunitarios.
Las enfermedades mentales provienen de alteraciones en el funcionamiento cerebral y
pueden darse en personas con cualquier tipo de carácter y grado de inteligencia. Además
por los estudios realizados en los Estados Unidos se puede determinar que dentro de una
población los caos de enfermedad mental siempre responden a un porcentaje dentro de
esa sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud los trastornos mentales son uno
de los principales causantes de la discapacidad de la persona.

Como ya se ha apuntado en este mismo artículo la enfermedad mental puede acaecer en


cualquier momento del ciclo de vida de una persona. A pesar de ello las personas con
trastornos mentales los empiezan a manifestar durante la adolescencia. Los efectos de la
enfermedad mental, en caso de no ponerse en tratamiento son espeluznantes: desarreglo
social, consumo de drogas, falta de vivienda, falta de trabajo y en resumen una pérdida
completa de las posibilidades que ofrece la vida.

Técnicas de exploración:
INSPECCIÓN:

Observación. Se inicia en el primer contacto con el paciente. Registraremos:

- Postura: Disnea, paciente sentado.


- Movimientos corporales: falta de continuidad o asimetría.
- Nutrición
- Forma de hablar.
- Temperatura corporal
- Otros: estatura, estado de la piel.

Observaciones generales:

- Sexo y raza
- Constitución corporal
- Estados de salud, de conciencia y emocional
- Higiene y arreglo personal
- Actividad motora (postura y movimientos coordinados)
- Expresión oral (cantidad, calidad, organización de pensamientos)
- Olor corporal y aliento

PALPACIÓN: Muchas estructuras corporales no visibles pueden ser exploradas con la


mano o sentidas por palpación. Determina las características de la estructura corporal bajo
la piel.
PERCUSIÓN: Golpear una superficie del cuerpo con uno o varios dedos para producir un
sonido que resulta de la vibración de las estructuras corporales permitiendo determinar el
tamaño, límites y localización de un órgano.
- Timpanismo: hiperesonancia, resonancia, matidez y ruido sordo.
AUSCULTACIÓN: Arte de escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo
directamente con el oido o el fonendoscopio.
Pueden ser normales: primer y segundo ruido cardiaco
Anormales: soplos cardiacos.
Tendremos en cuenta: intensidad, frecuencia, y calidad de sonido

Material necesario:

- Lampara portátil - Alfiler - Termómetro - Guantes desechables - Esfingomanometro -


Lubricante
- Estetoscopio - Depresores de lengua - Oftalmoscopio - Especulo (para dilatar cavidades) -
Martillo de reflejos - Otoscopio (oído) - Diapasón (oidos) - Torundas de algodón

7. EXPLORACIONES PSICOLOGICAS.PSICODIAGNOSTICO

Dentro de la clínica psiquiátrica existen métodos complementarios de


exploración, que ayudan a una mejor evaluación psicológica del individuo, así
como a la medición de los componentes de la enfermedad mental, es decir,
existe una amplia variedad de instrumentos para ayudarnos a reunir
información referente a cuestiones de importancia en la evaluación, manejo y
tratamiento de los individuos.

Según Clarkin & Hurt (1989) (1), bajo la categoría general de instrumentos de
evaluación, podríamos diferenciar tres tipos de instrumentos: Los test
psicológicos, las escalas de valoración y las entrevistas estructuradas o
semiestructuradas.

Los tests psicológicos son métodos estandarizados para el muestreo Sable y


válido de las conductas. Los estímulos concretos del test pueden construirse
de numerosos modos.

Las escalas son instrumentos estandarizados que permiten que varios


observadores valoren la conducta del paciente en áreas específicas.

 
Las entrevistas semi o estructuradas se estandarizan controlando las
preguntas que hace el examinador, incluída la especificación del tipo de
pruebas que puede usarse y estandarizando la puntuación de las respuestas del
paciente, a menudo mediante escalas. Estas entrevistas se han elaborado
sobretodo para la investigación.

Otra forma de clasificar los métodos de exploración psicológica es atendiendo


al objetivo de la prueba, es decir, al tipo de aptitudes o rasgos de conducta que
se intenta explorar (Abella, 1981) (2).

Siguiendo este criterio, podríamos dividir los instrumentos psicológicos en:

Instrumentos evaluadores de habilidades intelectuales, que a su vez se


podrían dividir en test y escalas de inteligencia general y test de aptitudes.

Pruebas de evaluación de las funciones superiores.

Instrumentos evaluadores de la personalidad, de los cuales tenemos test


psicométricos, test proyectivos e instrumentos evaluadores de los trastornos
de personalidad.

Instrumentos evaluadores de los trastornos psicopatológicos.

Antes de pasar a describir los instrumentos más relevantes, un dato muy


importante, a tener en cuenta, es que los resultados de la exploración no deben
ser estimados aisladamente, sino integrados en el contexto global del paciente,
pues la utilización de datos aislados pueden inducir a error; por tanto, siempre
deben estar supeditados a la clínica y psicopatología del sujeto, que nos
vendrán dados por una adecuada anamnesis y una correcta exploración
psicopatológica.
 

INSTRUMENTOS EVALUADORES DE LOS TRASTORNOS

PSICOPATOLOGICOS

También podríamos denominarlos métodos de evaluación conductual, ya que


tratan de reunir información sobre diversas áreas de funcionamiento del
individuo y detectar conductas-problema.

Evaluación de la depresión

En los últimos años se han realizado importantes progresos en la evaluación


psicométrica, siendo una de las áreas que más se han desarrollado la de la
depresión. Se han presentado diferentes tipos de instrumentos de evaluación
(pruebas de autoinforme, entrevistas estructuradas, escalas de valoración).

Las entrevistas estructuradas son un método de diagnóstico psiquiátrico y


constan todas ellas de elementos que evalúan el estado afectivo del paciente.
Entre estas entrevistas podemos citar: P.S.E. (Wing et al., 1974) (3), P.A.S.
(Dean 1983) (4), S.C.I.D. (Spitzer & Williams, 1985) (5), D.I.S. (Robins et al.,
1981) (6), C.I.S. (Goldderg et al., 1970) (7), C.I.D.I., etc.

Dentro de las pruebas de autoinforme que evalúan en alguna medida la


depresión están: SCL-90 (Derogatis & Clearly, 1977) (8), MMPI (Hathaway &
McKinley, 1943) (9), MCMI (Millon, 1983) (10).
 

Dentro de las escalas de autoinforme, pero evaluando más específicamente


depresión tenemos: Beck Depression Inventory (Beck et al., 1961) (11), Zung
Self-Rating Depression Scale (Zung, 1965) (12), Depression Adjetive Check
List (Lubin, 1965) (13), Center for Epidemiological Studies-Depression Scale
(Radloff, 1977) (14).

De las escalas de valoración podemos citar: Hamilton Rating Scale for


Depression (Hamilton, 1960) (15) y la Montgomery-Asberg Depression Rating
Scale (Montgomery & Asberg, 1979) (16).

Evaluación de los trastornos por ansiedad

La mayoría de los instrumentos psicométricos son entrevistas estructuradas


y/o cuestionarios de autoinforme.

Dentro de las primeras, entre los instrumentos que evalúan ansiedad tenemos
la Anxiety Disorders Interview Schedule-Revised (Dinardo et al., 1985) (17), y
las ya vistas previamente, por evaluar también depresión, como son: P.S.E.
(Wing et al., 1974) (3), P.A.S. (Dean, 1983) (4), S.C.I.D. (Spitzer & Williams,
1985) (5), D.I.S. (Robins et al., 1981) (6), C.I.S. (Goldberg et al., 1970) (7),
C.I.D.I., etc.

Dentro de las escalas de valoración de la ansiedad podemos citar: Hamilton


Anxiety Rating Scale (Hamilton, 1959) (18), State-Trait Anxiety Inventory
(Spielberger, 1970) (19), Anxiety Sensitivity lndex (Reiss et al., 1986) (20),
entre otras.

 
Existen también, instrumentos que evalúan áreas concretas dentro de los
trastornos de ansiedad, como son: agorafobia, crisis de pánico, etc.

Evaluación de conductas obsesivo-compulsivas

Entre los instrumentos evaluadores de estos trastornos se pueden destacar el


Leyton Obsessional Inventory (Cooper, 1970) (13) y el Maudsley Obsessional
Compulsive Inventory (Hodgson & Rachman, 1977) (13).

Evaluación de la esquizofrenia

Dada la complejidad de las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia existen


distintos tipos de instrumentos evaluadores, entre los que podemos citar:  

Evaluadores de síntomas: Brief Psychiatric Rating Scale (Overall & Gorham,


1962) (21), Global Assessment Scale (Endicott et al., 1976) (22), Scale for the
Assessment of Positive Symptoms (Andreasen 1984) (23), Scale for the
Assessment of Negative Symptoms (Andreasen, 1983) (24), Schedule for
Affective Disorders and Schizophrenia (Endicott & Sptzer, 1978) (25), Escala
de estados psicóticos esquizofrénicos (Philips 1953) (13), Escala para la
evaluación de la esquizofrenia crónica (Honigfeld & Klett, 1965) (13), Social
Stress and Functioning Inventory for Psychotic Disorders (Serban, 1978)...
(26).

Escalas de autoinforme: MMPI (Hathaway & McKinley, 1943) (9), SCL-90


(Derogatis et al., 1973) (8).

 
Entrevistas psiquiátricas: Estas suelen tener apartados que evalúan la
esquizofrenia: P.S.E. (Wing et al., 1974) (3), P.A.S. (Dean, 1983) (4), S.C.I.D.
(Spitzer & Williams, 1985) (5), D.I.S. (Robins et al., 1981) (6), C.I.S. (Goldberg
et al., 1970) (7), C.I.D.I., etc.

Evaluación del alcoholismo y del abuso de sustancias psicoactivas

Entre los problemas de salud más frecuentes y con más importantes


consecuencias médicas y psicosociales se encuentran los problemas
relacionados con el uso y abuso de sustancias psicoactivas. Un problema
sobreañadido que presentan estos trastornos es su difícil identificación.

De los instrumentos evaluadores de estos trastornos, podemos citar:

Cuestionario CAGE (Ewing, 1984)(27): Es quizás el instrumento de screening


más utilizado para la detección de alcoholismo.

Cuestionario MAST (Selzer, 1971) (28): Es también un cuestionario sobre el


consumo de alcohol y sobre las consecuencias de su uso.

Cuestionario DAST (Skinner, 1982) (29): Cuestionario sobre el grado y las


consecuencias del abuso de sustancias psicoactivas.

Otros instrumentos son: Alcohol Dependence Scale (Skinner & Allen, 1982
(30); Skinner & Horn, 1984) (31), Drinking Profile (Marlatt, 1976) (32),
Addiction Severity Index (McLlellan et al., 1980) (33), Alcohol Use Inventory
(Wanberg et al., 1977 (34); Horn et al., 1983) (35).

LOS TEST DE PERSONALIDAD

  Según las diversas teorías de la personalidad, se han diseñado numerosos test


que intentan explorar sus diferentes facetas. La personalidad se puede
estudiar de forma analítica (explorando cada uno de los principales aspectos
que la constituyen y formando luego un psicobiograma de conjunto) o sintética
(intentando abordarla globalmente). Los test de personalidad son instrumentos
complementarios a la exploración clínica en su evaluación, habiendo demostrado
su utilidad; p.ej. en lo que respecta al campo de la peritación psiquiátrica y en
el de la orientación y selección profesional. Se suelen clasificar en 2 tipos:
psicométricos y proyectivos.

Test psicométricos Son test de tipo cuantitativo, ya que miden capacidades,


aptitudes, rasgos de personalidad. La selección y formulación de sus diferentes
ítems se realiza mediante criterios de validación objetiva. Uno de sus
inconvenientes, es que el sujeto puede no responder con sinceridad de forma
intencionada, pero suelen presentar alguna escala para controlar ésta. Suelen
ser de tipo analítico, de forma que pueden dar una idea del predominio de unas
cualidades sobre otras en la personalidad del sujeto. A continuación, se realiza
una aproximación a diversos test psicométricos de personalidad que se utilizan
con frecuencia:

16 PF (Cuestionario factorial de personalidad) (36)

Es considerado como uno de los mejores test factoriales de exploración de la


personalidad, siendo utilizado frecuentemente. Se aplica a partir de los 16
años; explora los siguientes 16 factores de la personalidad que se expresan de
forma polarizada: a) Sizotimia-Ciclotimia (reservado-abierto), b) lnteligencia
(pensamiento concreto-abstracto), c) Fuerza del Yo (emocionable-estable), e)
Sumisión-Dominancia (conformista-agresivo), f) Desurgencia-Surgencia
(moderado-impulsivo), g) Fuerza del Superyó (evasión de reglas perseverante),
h) Trectia-Parmia (tímido-atrevido), i) Harria-Premsia (durosensible), l) Alaxia-
Pretensión (confiado-suspicaz), M) Praxernia-Autia (práctico-imaginativo), n)
Sencillez-Astucia (espontáneo-calculador), o) Imperturbabilidad-Culpabilidad
(tranquilo-aprensivo), Q1) Conservadurismo-Radicalismo (tolerante-crítico),
Q2) Adhesión social-Autosuficiencia (dependiente-autosuficiente), Q3) Poca
Integración-Autocontrol (indisciplinado-controlado). Q4) Baja-Alta Tensión
Energética (relajadotenso).

Este test, también permite determinar cuatro "factores de segundo orden":


Ansiedad, Extroversión, Socialización controlada e lndependencia. En la
adaptación española, se incluye una escala de distorsión motivacional (DM) en
las formas A y B, que expresa la tendencia del sujeto a querer ofrecer una
"buena imagen", así como otra escala de negación o cooperación en la
realización de la prueba.

MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory) (9)

Se administra, al igual que el anterior, en forma de cuestionario


autoadministrado en el que se realizan preguntas sobre la presencia o ausencia
de sentimientos, pensamientos, experiencias; respondiendo el sujeto según el
formato verdadero/falso. Consta de más de 500 ítems y evalúa los siguientes
factores: 1) Hipocondría (Hs), 2) Depresión (D), 3) Histeria (Hy), 4) Desviación
psicopática (Pd), 5) Masculinidad-Feminidad (Mf), 6) Paranoia (Pa), 7)
Psicastenia (Pt), 8) Esquizofrenia (Sc), 9) Manía (Ma), 10) Introversión Social
(Si). Presenta también cuatro escalas de corrección Interrogantes (?),
Fiabilidad (F), Sinceridad (L) y Factor K de corrección. Ofrece información
sobre el estilo de respuesta del individuo evaluado. La versión española incluye
otras escalas adicionales: Fuerza del yo, Dependencia, Dominancia,
Responsabilidad y Control. El test puede dar los siguientes perfiles básicos:
Psicótico, Neurótico y Trastorno de personalidad. Su corrección es compleja y
requiere experiencia, ya que los resultados de las escalas deben interpretarse
en relación al perfil global.

Cuestionario de Personalidad EPQ (37)


Se aplica de los 8 a los 15 años en la forma J y en adelante en la forma A.
Explora tres aspectos de la personalidad: NNeuroticismo (inestabilidad
emocional), EExtroversión y PPsicoticismo (dureza afectiva). También presenta
una escala S (Sinceridad), y en la forma J una escala CA (Conducta Antisocial).
Es de mayor facilidad y brevedad de aplicación y corrección que el 16 PF y el
MMPI.

Otros Tests Psicométricos

Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ, S.E. Krug). Cuestionario de Adaptación


de Bell (existe una versión para Adultos y otra para Adolescentes).
Cuestionario de Personalidad EPI.

Test proyectivos

Se caracterizan porque el sujeto examinado proyecta inconscientemente en las


respuestas, sus propios rasgos de personalidad (afectos, pulsiones, conflictos
pasados y presentes...). Están menos sujetos que los psicométricos a la
deformación voluntaria de las respuestas, sin embargo, se les atribuye por
parte de sus detractores, menor objetividad, ya que pueden verse afectados
por la subjetividad del examinador. Algunos de los más utilizados son los
siguientes:

El Test de Rorschach

Se compone de 10 láminas, debiendo el sujeto interpretar libremente las


manchas simétricas de tinta presentes en las mismas, verbalizando lo que le
sugieren. A través del tiempo se ha constatado la fiabilidad y validez del test.
Previo a la obtención del protocolo, se le realiza una explicación escueta,
entregándole una a una las láminas en mano, advirtiéndole que puede girarlas y
que no hay límite de tiempo. Se anota el tiempo exacto de inicio, finalización y
al final de la quinta lámina. No solo deben registrarse las respuestas, sino todo
cuanto el sujeto dice y sus actitudes, así como la posición en la que interpreta
cada lámina. Las láminas se designan con números romanos, haciéndose constar
si la interpretación es de toda la lámina o de un detalle de la misma,
localizándolo en este caso, para lo cual existen láminas auxiliares. Para cada
respuesta del test, hay 4 elementos que es necesario analizar:

Modo de Apercepción o clasificación espacial: Según esto, las respuestas se


clasifican en: G) de lámina entera, D) De detalle de la lámina, Dd) Pequeño
detalle, Do) Interpretación de detalle donde la mayoría de los sujetos ven una
figura completa, Dzw) Interpretación de espacios blancos entre las manchas.

Determinantes o Tipo de Vivencia: F) Respuesta de forma, Fb) Respuesta de


color, B) Respuesta de Movimiento. A su vez, todas ellas se clasifican en + (bien
vistas) y (mal vistas).

Contenido Intrínseco: Respuesta relacionada con: anatomía, sexo, animales,


humanos, geografía, plantas, escultura, escenas, paisajes, objetos, etc.

Frecuencia estadística: O (Original, si la interpreta así menos del 1% de los


probandos), V (Vulgar, si lo hacen más del 30%), Personales (sólo se produce en
1 de cada 500 personas. A su vez, pueden ser + (bien vistas o (mal vistas).

También hay que constatar la presencia de los llamados "Fenómenos


Especiales", muchas veces típicos de determinados rasgos de personalidad:
Fracasos (interrupción súbita de las interpretaciones de una determinada
lámina); Conciencia de Interpretación; Crítica del sujeto y del objeto; Shock al
color (estupor motivado por el estímulo afectivo del color, p.ej. el rojo); Shock
kinestésico (no aparecen respuestas de movimiento); Acentuación de la
simetría (puede ser una manifestación de inseguridad interior); Pedantería en
la formulación (puede aparecer en el carácter epileptoide); Confabulaciones
(respuestas excesivamente fantásticas); Perseveración (p.ej. la preferencia
por respuestas anatómicas); Valoraciones (observaciones que contienen un
juicio de valor); Autorreferencias; Estupor ante símbolos sexuales; Respuestas
de Ojos (típicas de sujetos paranoides), etc.

En la valoración global del test se debe analizar, entre otros: Número de


respuestas (R); Tiempo total (T); Tiempo de reacción (transcurrido desde la
presentación de la lámina hasta la aparición de la primera respuesta); Cociente
R/T; Sumatorios y porcentajes de cada tipo de respuesta; Tipo dominante de
apercepción; Sucesión (rígida, ordenada, relajada, desordenada, invertida);
Tipo de vivencia (coartado, coartativo, ambigual, intratensivo, extratensivo);
Tipo de color.

La correcta interpretación del Test de Rorschach es muy compleja y requiere


de notable experiencia, proporcionando información valiosa sobre inteligencia,
contacto con la realidad, estructura de personalidad: mecanismos defensivos,
complejos, afectividad, conflictos, etc.

Test de Apercepción Temática (39)

Consta de 31 láminas en blanco y negro, de forma que en cada una aparece el


dibujo de una situación, pidiéndose al sujeto que invente una historia
(disponiendo de tiempo indefinido para ello) sobre el dibujo y más
concretamente que imagine lo que piensan y sienten los personajes de las
historias, lo que pasó, lo que está pasando y lo que sucederá. De esta forma, el
sujeto proyecta sus propios pensamientos y sentimientos en los personajes al
identificarse inconscientemente con ellos. Se aplican 20 láminas en total (es
aconsejable hacerlo en 2 sesiones separadas por 24-48 horas) algunas de las
cuales son específicas según edad y sexo: 11 láminas son comunes (de las cuales
hay una en blanco en la que el sujeto debe imaginar enteramente la historia), 7
son MF (se aplican sólo a adultos, varones y mujeres), 7 BG (comunes a niños y
niñas), l MB (varones adultos y niños), 1 FG (mujeres adultas y niñas), 1 M
(varones adultos), 1 F (mujeres adultas), 1 B (niños) y 1 G (niñas). El test se
debe aplicar en un ambiente tranquilo y cómodo, pidiéndole que responda con la
mayor espontaneidad posible. No suele aplicarse antes de la pubertad,
existiendo otros tests proyectivos específicos par niños (p.ej. su homólogo
CAT, que consta de 10 láminas). Según Murray, existirían 3 tipos de láminas
según su estructuración aparente (buena, media y escasa), que darían lugar a 2
posibles tipos de respuestas (comunes y subjetivas, siendo éstas últimas las
más importantes a la hora de valorar la personalidad del sujeto). También se
considera que la realización del test podría tener una acción terapéutica, por el
efecto catártico de la expresión de contenidos inconscientes. Se considera el
test proyectivo más útil después del Rorschach.

Con respecto a la valoración del test, se debe anotar literalmente todo lo que
el sujeto dice, animándole si tiene dificultades en contestar pero no dándole
ideas u orientación sobre las láminas. Cabe la posibilidad de preguntarle al final
de la prueba si hay personajes con los que se siente identificado, si tienen
relación con personas que él conoce o pedirle aclaración sobre algunos relatos.
En la valoración del TAT, se requiere gran experiencia previa, habiéndose
realizado diversos intentos de sistematización del test pero no siendo ninguno
enteramente satisfactorio. Se deben analizar los siguientes aspectos: a) tipo
de reacción: promedio de palabras, actitudes y expresiones (miedo, suspicacia,
disgusto), tiempo empleado (inteligencia, atención), cumplimentación de las
instrucciones (resistencias, mala comprensión). b) estudio aperceptivo, es
decir, si la interpretación de la láminas se aproxima a la realidad o si existen
distorsiones perceptivas en personas u objetos. c) estudio temático: es con
mucho lo más importante, permitiendo el acceso a la personalidad del sujeto, a
su imagen del pasado, presente y futuro, a contenidos inconscientes, etc. Se
realiza a través del análisis de los temas principales que aparecen, del
desenlace dominante (desagradable, feliz, incierto), de la monotonía o variedad
temática, etc.

Test del Arbol (K. Koch)

Se pide al sujeto que dibuje un árbol (hay autores que opinan que sea un árbol
frutal, para otros puede ser de cualquier tipo), de forma que se valora el trazo
del dibujo (fuerte, débil, rápido, lento, curvo, recto...), su tamaño, el dibujo del
suelo, estructura del árbol (con o sin alguna de sus partes fundamentales: copa,
tronco, raíz), etc. Es de aplicación y valoración rápida y se puede utilizar en
niños.

Test del Dibujo de la Figura Humana (Machover)

Se pide al sujeto (que también puede ser un niño) que dibuje una persona y
posteriormente se le pregunta sobre diversas características de la misma
(edad, inteligencia, problemas, sexo, virtudes, defectos...). Ofrece, (tras la
valoración del dibujo y de las respuestas) información sobre imagen corporal,
identificación sexual, autoconcepto, imágenes parentales...

Test de la Frases Incompletas (Rotter)

Consta de una serie de 40 palabras o frases que inician una oración que debe
completar el sujeto, las cuales se comparan con las que aparecen en el cuaderno
de corrección del test, puntuándose según sus indicaciones de 0 a 6. La suma
total de puntos sería un indicador del grado de adaptación del sujeto.

House Tree Person (HPT, Buck-Hammer)

El sujeto debe dibujar sucesivamente, una casa, un árbol y una persona, de


forma que se considera que la persona es la más expresiva de sus mecanismos
defensivos, en el árbol proyecta el autoconcepto y en la casa su situación
familiar.

Otros Tests Proyectivos

Test de Relaciones Objetales (TRO; Phillipson). Test de Frustración


(Rosenzweig). Prueba Configurativa de Wartegg. Test Aperceptivo
Tridimensional (Allen). Psicodiagnóstico Miokinético (PKM, E. Mira).

El Lugar De La Morena
04. Psiquiatría: Métodos diagnósticos en
psiquiatría
La fuente que más conocimientos ha aportado para una adecuada fundamentación
diagnóstica es la historia clínica.
La historia clínica psiquiátrica constituye una auténtica historia biográfica, un documento
humano, en el que están recogidos los síntomas de la enfermedad actual y aquellos
fenómenos o datos categóricos sobre los que se fundamenta el juicio diagnóstico. Consta de
tres apartados: la anamnesis, la exploración y la evolución clínica o catamnesis.
*******
La anamnesis comprende los datos familiares y personales y la historia de la enfermedad
actual. Los datos familiares tienen su importancia en cuanto pueden orientar sobre factores
hereditarios, también nos dan a conocer el tipo de relaciones interpersonales que ha
establecido el enfermo y otras características del ambiente familiar. Los datos personales
pondrán de manifiesto la historia personal (anamnesis biográfica), una relación en el tiempo
de síntomas y acontecimientos, en el sentido histórico de aquéllos y el modo como
repercuten en la vida del enfermo.
*******
La exploración psicopatológica (conjunto de signos y síntomas que muestra el paciente y
que el médico ha de interpretar) constituye el núcleo central del proceso diagnóstico. Para
una exploración eficaz se debe elegir el momento y ambiente adecuados, estableciendo un
buen contacto con el enfermo y escuchando su relato espontáneo, sin necesidad de seguir
una pauta previamente señalada, para la recogida de síntomas. Lo demás se debe completar
posteriormente a la información espontánea o explorar con habilidad algunos aspectos
confusos. Interesan datos sobre aspecto, actitudes y modo de expresarse el enfermo; estado
de conciencia y orientación; afectividad; alucinaciones; estado de las pulsaciones sexuales
y agresividad; procesos cognitivos e intelectuales, etcétera.
*******
Todos estos factores del examen psicopatológico vienen siendo tratados en los últimos años
a través de métodos de exploración estructurada, tienen ventajas pero también
inconvenientes. Se trata de entrevistas no flexibles, con un número bastante elevado de
cuestiones que el enfermo debe responder. Estas cuestiones descubren situaciones clínicas
estandarizadas que permiten la codificación posterior de los datos. Impiden la recogida de
fenómenos espontáneamente referidos, con los matices de riqueza vivencial que los
caracteriza.
*******
A partir de la exploración psicopatológica es necesario aplicar una serie de procedimientos
diagnósticos que podemos agrupar de la siguiente manera:
1. Pruebas biológicas y neurológicas. Incluyen desde la simple observación y estudio de
las características morfológicas del individuo a procedimientos tecnificados, pasando por la
imprescindible exploración neurológica y las pruebas de laboratorio. Si consideramos que
no hay una sola enfermedad somática que no pueda producir alguna manifestación
psicopatológica, todas las exploraciones que vienen empleándose en el campo de la
medicina o pueden tener alguna aplicación en psiquiatría.
2. Test de diagnóstico psicológico. Lo constituyen un conjunto de procedimientos que
conducen a una descripción cuantitativa de los fenómenos psíquicos. La medida del test no
es equiparable a un examen de laboratorio, ya que la objetivación depende sobre todo de la
relación humana que se establece entre el examinador y el examinado.
*******
En el terreno del diagnóstico, los test tienen una función: concretar los resultados
obtenidos en un examen clínico ordinario. Pero los test no suelen dar un diagnóstico
psiquiátrico. Pueden indicar trastornos que el examen clínico no pone en evidencia; sin
embargo, hay también el riesgo de que den unos resultados normales cuando existe un
trastorno de la personalidad, porque no se haya utilizado el test adecuado. Los test
psicológicos tienen su puesto en el conjunto de la exploración psiquiátrica, ante todo como
una función diagnóstica complementaria.

Posts relacionados: c

 01. Psiquiatría: Historia

El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico [3] [4] [5]
en los
animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su principal
función es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación
sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio
ambiente cambiante.[1] Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema
nervioso diferencia a la mayoría de los animales de otros seres pluricelulares de respuesta
motil lenta que no lo poseen los vegetales, hongos, mohos o algas.

Cabe mencionar que también existen grupos de animales como los poríferos,[6] [7] [8]
placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la
misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o
estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.

Las neuronas son células especializadas,[9] cuya función es coordinar las acciones de los
animales[10] por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del
organismo.

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en


central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista
funcional suele dividirse en somático y autónomo.[2]

Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría
de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división
entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde
los receptores, en sistema de asociación,[nota 1] encargado de almacenar e integrar la
información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los
efectores.[2]
[editar] Consideraciones generales
El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada[11] y podría
considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras
nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los
diblásticos [12] a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y
eferentes. En la medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de
neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como interneuronas y circuitos de mayor
plasticidad,[nota 2] el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en
regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central, siendo la
cefalización el rasgo más acabado de este fenómeno.

Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste
en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información garantizando su
llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de los axones en la mayoría
de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de
optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye
el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.

Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es


decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en
unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que
principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.[13]

       
Cambios en   Sistema
Filo Superfilo Centralizaci Metamerizac Cefalizaci Mielinizaci
la gastrula nervioso  
ón   ión   ón   ón  

 
Ctenóforo Especializac
Diblásticos Difuso No No 0 No
s ión de la
CGV[nota 3]  

 
Especializac Difuso/Ciclo
Cnidarios Diblásticos No/Si No 0 No
ión de la neuro
CGV  

Platelmint Protóstom   Hiponeuro Si No + No


os os Especializac
ión de la
platizoos
CGV  

Protóstom
Nematodo Gastrorrafi
os Hiponeuro Si No + No
s a
ecdisozoos

Protóstom
Artrópodo Gastrorrafi Crustáceos[
os Hiponeuro Si Si +++ 14]
s a
ecdisozoos

Protóstom
os Gastrorrafi
Moluscos Hiponeuro Si No ++++ No
lofotrocozo a
s

Protóstom Oligoqueto
os Gastrorrafi s[14]
Anélidos Hiponeuro Si Si ++
lofotrocozo a Poliquetos[1
4]
s

Equinoder Deuterósto
Isoquilia Cicloneuro Si No 0 No
mos mos

Hemicorda Deuterósto
Isoquilia Cicloneuro Si No + No
dos mos

Deuterósto Vertebrado
Cordados Nototenia Epineuro Si Si +++++
mos s[14]

[editar] Neurohistología
El sistema nervioso se compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o
mantenimiento llamados neuroglía,[15] un sistema vascular especializado y las neuronas[3]
que son células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la
propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes
electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel
de sinapsis y receptores.

[editar] Células gliales

Artículo principal: Neuroglia


Canal central de la médula espinal, se observan células ependimarias y neurogliales.

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglia) son células
nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y
protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su
morfología y función. Las diversas células de la neuroglia constituyen más de la mitad del
volumen del sistema nervios de los vertebrados.[15] Las neuronas no pueden funcionar en
ausencia de las céluas gliales.[15]

[editar] Clasificación topográfica

Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células
gliales se clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía central son
los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de la microglía, y suelen
encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Las células que
constituyen la glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y las células de
Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.

[editar] Clasificación morfo-funcional

Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales
(astrocitos, oligodendrocitos ), "las células microgliales" (entre el 10 y el 15% de la glía) y
las "células ependimarias".

[editar] Neuronas

Artículo principal: Neuronas


Diagrama básico de una neurona

Las partes anatómicas de estas células se divide en cuerpo celular neuronal o soma, axones
o cilindroejes y las dendritas.

[editar] Clasificación morfológica

En base a la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus
distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades:

 Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los
vertebrados.
 Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el
epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
 Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una
rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los
ganglios sensitivos humanos.
 Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección
axonal, son características de las neuronas motoras.

[editar] Clasificación fisiologica

Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

 Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico


(ganglios sensitivos) encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto
internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad
de receptores:
o Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio
ambiente.
 Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información
de daño tisular.
 Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.
 Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los
ojos.
 Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto
(líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
 Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad,
comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y
reorreceptores.
 Galvanorreceptores. Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.
o lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo:
 Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que
encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de
los músculos y tendones.
 Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información
de daño tisular.
 Quimiorreceptores. En relación con las funciones de regulación hormonal,
hambre, sensación de sed, entre otros.
 Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan
de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
 Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan
de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.

[editar] Señales neuronales

Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que


muchas células, pero en este caso está modificada para tener la capacidad de ser una
Excitabilidad neuronal membrana excitable en sentido unidireccional controlando el
movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que
se conoce como potencial de acción.

Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos Unión
neuromuscular|placa neuromuscular, con glándulas y con pequeños vasos sanguíneos.
Utilizan en la mayoría de los casos neurotransmisor es enviando una gran variedad de
señales dentro del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples
funciones.

[editar] Sistema nervioso humano


Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos,
los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de
estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico.[16] [17]
Sistema nervioso central. 1-Cerebro 2-Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) 3-
Médula espinal

[editar] Sistema nervioso central

Artículo principal: Sistema nervioso central

 El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra
protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.[16]

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los
huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del
encéfalo.[16]

Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo
calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos
denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris
conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.[16]
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral
posterior junto al tronco del encéfalo.[16]

Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo


raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.[16]

 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que
se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se
encuentra en el interior y la blanca en el exterior. [16]

Rinencefalo, amígdala, hipocampo, neocórtex,


Telencéfalo
ventrículos laterales
Prosencéfalo
Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo,
Diencéfalo
pituitaria, pineal, tercer ventrículo

Sistema Encéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum,


nervioso Mesencéfalo
acueducto de Silvio
central Tallo
Puente troncoencefálico,
cerebral Rombencéfal Metencéfalo cerebelo
o
Mielencéfalo Médula oblonga

Médula espinal

Imagen que muestra en corte sagital las estructuras que dan origen a el (3) nervio motor ocular
común, (4) nervio patético, (5) nervio trigémino, (6) nervio abducens externo, (7) nervio facial, (8)
nervio auditivo, (9) nervio glosofaríngeo, (10) nervio neumogástrico o vago, (11) nervio espinal y
(12) nervio hipogloso.

El sistema nervioso humano. En rojo el Sistema nervioso central y en azul el Sistema nervioso
periférico

[editar] Sistema nervioso periférico

Artículo principal: Sistema nervioso periférico

 Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que
emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones
de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran
en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del
sistema nervioso central.[17]
o Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente
del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras
para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. [17] Estos
tractos nerviosos son:
 Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva
quimiorreceptora.
 Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
 Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios
músculos del ojo.
 Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo
mayor del ojo.
 Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los
músculos de la masticación.
 Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo
recto del ojo.
 Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos
faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-
orientación.
 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora
(gusto) y motora para faringe.
 Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de
tipo visceral para casi todo el cuerpo.
 Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte
posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
o Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial
(tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el
estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el
sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. [17]
Estos tractos nerviosos son:
 Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
 Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
 Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

[editar] Clasificación funcional

Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema
nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas
recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:

 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación,


está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o
conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema


nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones
involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad
visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas
que tienen funciones en su mayoría antagónicas.
En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.

o El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la


activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y
urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo
de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción
respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las
vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter
del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo
ciliar.
En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de
huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la
contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal
inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido
desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma
cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de
inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son
emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
o El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o
escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la
piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del
sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna,
provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida
oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a
músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor
visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y
descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos,
todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación
sexual mediante el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la
mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos
medulares T1 a L2.

Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar
o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y,
de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema
nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es
incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden
pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en
el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene
solamente fines anatómicos.

Competencia 2
Elcerebro (del latín cerebrum) es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas
con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la
mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o
conjunto de ganglios.

[editar] Prehistoria del cerebro


La existencia de primordios cerebrales se ubica, al menos, en la llamada explosión
cámbrica cuando se observan moluscos y gusanos que, además de un sistema nervioso
vago periférico y difuso distribuido en una simetría radial, poseen un conjunto de ganglios
neurales que rigen varias actividades del organismo de estos animales primitivos; en los
vermes, peripatos, artrópodos y procordados se observa el inicio de la cerebración, esto es,
el inicio de la organización de un conjunto de ganglios nerviosos rectores que sirven de
interfaz coordinadora entre el interior del cuerpo del animal y el exterior del mismo.

La ubicación cefálica de ningún modo ha sido al azar: en los primitivos vermes, artrópodos
y procordados con cuerpo longilíneo y de simetría bilateral (la misma que mantiene el
Homo sapiens), el sistema nervioso central se ubica en la parte anterior o delantera ya que
es (por ejemplo, en un gusano) la primera parte en entrar en un intenso contacto con el
medio ambiente; del mismo modo, histológicamente se puede observar un nexo inicial
(embrional) entre las células dérmicas y las nerviosas del cerebro, ya que las neuronas
serían mutadas y evolucionadas mediante una gran especialización de células dérmicas. Al
tomar postura erguida, animales como los primates pasan a tener el sistema nervioso central
(y su parte principal: el cerebro) ya no en la parte delantera de su cuerpo, sino en su parte
superior (en ambos casos: su cabeza). También es explicable filogenéticamente la
corticalización, es decir, la aparición y desarrollo del córtex cerebral a partir del sistema
límbico, y su progresivo desarrollo en áreas de arquitectura neuronal cada vez más
complejas.

Este desarrollo filogénetico se puede percibir ontogenéticamente en cada embrión de


animal cordado al observar la llamada recapitulación de Häckel. La estructura precursora
del sistema nervioso es el tubo neural, una estructura que aparece en la parte externa de los
embriones en fase de exploración reticular gástrula. Este tubo, a lo largo de la
embriogénesis sufre una serie de modificaciones que dan lugar a la estructura madura. El
primero de ellos es la aparición de tres expansiones, tres vesículas: el encéfalo anterior, el
encéfalo medio y el encéfalo posterior; su cavidad, llena de líquido, es precursora de los
ventrículos cerebrales. Después, estas tres vesículas dan lugar a cinco que, en su ganancia
de complejidad, sufren una serie de plegamientos que hacen que la estructura no sea ya
lineal.[1]

[editar] Características generales


En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el cráneo y
en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de visión, oído, olfato, gusto y sentido
del equilibrio.

Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este órgano emerge por la
naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre
sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de
pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del
cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.

La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos
energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la
economía de su supervivencia. En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo
que nosotros denominamos 'bienestar', pero que el animal sencillamente observa como la
acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.
Los cerebros controlan el comportamiento activando músculos, o produciendo la secreción
de químicos tales como hormonas. Aún organismos unicelulares pueden ser capaces de
obtener información de su medio ambiente y actuar en respuesta a ello.[2]

Las esponjas que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las
contracciones de sus cuerpos y hasta su locomoción.[3]

En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de
generar respuestas reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar
o caminar.[4] Sin embargo, el comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de
señales sensitorias complejas requiere de las capacidades de integración de información con
que cuenta un cerebro centralizado.

[editar] Regiones

Corte sagital de un cerebro humano: posición dentro del cráneo.

En el cerebro de los cordados se identifican las siguientes regiones:

 Rombencéfalo
o Mielencéfalo
 Médula oblonga
o Metencéfalo
 Puente de Varolio
 Cerebelo
 Mesencéfalo
o Téctum
o Tegumento mesencefálico
o crus cerebri
 Prosencéfalo
o Diencéfalo
 epitálamo
 glándula pineal
 Tálamo
 Hipotálamo
 Glándula pituitaria
o Telencéfalo
 arquipalio
 ganglio basal
 núcleo caudado
 sustancia negra
 cuerpo estriado
 amígdala cerebral
 Paleopalio
 corteza piriforme
 bulbo olfatorio
 amígdala cerebral
 neopalio
 Corteza cerebral
 Lóbulo frontal
 Lóbulo temporal
 Lóbulo parietal
 Lóbulo occipital
 Áreas de Brodmann
 ínsula
 corteza cingulada

[editar] Neurotransmisión

La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica
en otra química.

La transmisión de la información dentro del cerebro así como sus aferencias se produce
mediante la actividad de sustancias denominadas neurotransmisores, sustancias capaces de
provocar la transmisión del impulso nervioso. Estos neurotransmisores se reciben en las
dendritas y se emiten en los axones. El cerebro usa la energía bioquímica procedente del
metabolismo celular como desencadenante de las reacciones neuronales.

Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar la deficiencia o


exceso de cargas en otras neuronas. Se puede decir que el proceso se ha completado cuando
la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de una región tiene como
consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir que entre ambas regiones ha
habido un intercambio biomolecular. Todos los resultados y reacciones desencadenantes
son transmitidos por neurotransmisores, y el alcance de dicha reacción puede ser inmediata
(afecta directamente a otras neuronas pertenecientes a la misma región de proceso), local
(afecta a otra región de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema
nervioso).

La acetil colina, un neurotransmisor.

Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo


bioelectricidad. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en un
conductor de cobre como en los axones neuronales, si bien lo que porta la carga dentro del
sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos sistemas de
conducción eléctrica. En el caso del sistema nervioso, lo porta el neurotransmisor.

Un neurotransmisor es una molécula en estado de transición, con déficit o superávit de


cargas. Este estado de transición le da un tiempo máximo de estabilidad de unas cuantas
vibraciones moleculares. Durante ese tiempo, la molécula ha de acoplarse al receptor
postsináptico adecuado, caso contrario degrada y queda como residuo en el líquido
cefalorraquídeo. Los astrocitos se encargan de limpiar dicho fluido de estos desechos,
permitiendo que las futuras neurotransmisiones no se vean interferidas.

El agotamiento somático de la neurona acontece en el momento que las producciones de


vesículas con neurotransmisores es inferior a las vesículas presinápticas usadas, llegando a
existir potenciales de acción pero sin haber vesículas disponibles para continuar con el
proceso. Estos casos se dan muy frecuentemente en los procesos de aprendizaje, en donde
la neurona ha de invertir un alto coste en neurotransmisores para que pueda existir una
recepción óptima por alguna dendrita cercana y especializada en procesar esa información.
Los potenciales de acción no transmitidos, producen iones de calcio en el medio,
saturándolo de este ion que es capaz de facilitar la conducción eléctrica. Elevados los
índices de este ion, el potencial eléctrico tiene mayor probabilidad de dar el salto a una
dendrita cercana, y mediante las fuerzas electrostáticas, mejorar la cercanía entre axón-
dendrita, disminuyendo la resistencia y los iones de calcio necesarios en el medio
cefalorraquídeo.
De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda
paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de
energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es
transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico de mielina, y es llevado
hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El
triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así
sucesivamente.[5]

[editar] Estructura celular

A pesar del gran número de especies animales en los que se puede encontrar cerebro, hay
un gran número de características comunes en su configuración celular, estructural y
funcional. A nivel celular, el cerebro se compone de dos clases de células: las neuronas y
las células gliales. Cabe destacar que las células gliales poseen una abundancia diez veces
superior a la de las neuronas; además, sus tipos, diversos, realizan funciones de sostén
estructural, metabólico, de aislamiento y de modulación del crecimiento o desarrollo.[6] Las
neuronas se conectan entre sí para formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos)
a los circuitos eléctricos sintéticos. El cerebro se divide en secciones separadas
espacialmente, composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente. En los mamíferos,
estas partes son el telencéfalo, el diencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Estas
secciones se pueden dividir a su vez en hemisferios, lóbulos, corteza, áreas, etc.

A. Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B.


Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el
esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición.

La característica que define el potencial de las neuronas es que, a diferencia de la glía, son
capaces de enviar señales a largas distancias.[6] Esta transmisión se realiza a través de su
axón, un tipo de neurita largo y delgado; la señal la recibe otra neurona a través de
cualquiera de sus dendritas. La base física de la transmisión del impulso nervioso es
electroquímica: a través de la membrana plasmática de las neuronas se produce un flujo
selectivo de iones que provoca la propagación en un sólo sentido de una diferencia de
potencial, cuya presencia y frecuencia transporta la información.[7] Ahora bien, este
potencial de acción puede transmitirse de una neurona a otra mediante una sinapsis
eléctrica (es decir, permitiendo que la diferencia de potencial viaje como en un circuito
convencional) o, de forma mucho más común, mediante uniones especializadas
denominadas sinapsis.[8] Una neurona típica posee unos miles de sinapsis, si bien algunos
tipos poseen un número mucho menor.[9] De este modo, cuando un impulso nervioso llega
al botón sináptico (el fin del axón), se produce la liberación de neurotransmisores
específicos que transportan la señal a la dendrita de la neurona siguiente, quien, a su vez,
transmite la señal mediante un potencial de acción y así sucesivamente.[5] La recepción del
neurotransmisor se realiza a través de receptores bioquímicos que se encuentran en la
membrana de la célula receptora. Esta célula receptora suele ser una neurona en el cerebro,
pero cuando el axón sale del sistema nervioso central su diana suele ser una fibra muscular,
una célula de una glándula o cualquier otra célula efectora. Ahora bien, en el caso de que se
trate de que la célula aceptora se encuentre en el sistema nervioso central, ésta puede actuar
como una neurona activadora (esto es, que incrementa la señal excitatoria que ha recibido)
o bien inhibidora (es decir, que disminuye la frecuencia de los potenciales de acción cuando
transmite su señal).[6]

Corte histológico del cerebelo al microscopio, dibujado por Santiago Ramón y Cajal.

En cuanto a masa cerebral, los axones son sus componente mayoritario. En algunos casos
los axones de grupos de neuronas siguen tractos conjuntos. En otros, cada axón está
recubierto de múltiples capas de membrana denominada mielina y que es producida por
células gliales. De este modo, se habla de sustancia gris como aquélla rica en somas
neuronales y de sustancia blanca como la parte rica en axones (esto es, fibras nerviosas).

A nivel de estructura histológica, las preparaciones de cerebro se realizan comúnmente con


tinciones argénticas (es decir, que emplean sales de plata como el cromato de plata), como
las desarrolladas por Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal.[10] Puesto que el tejido
cortical tiene una gran abundancia de somas neuronales y la tinción argéntica sólo tiñe una
fracción de las células presentes, estas técnicas permitieron el estudio de tipos celulares
concretos. No obstante, la abundancia de interconexiones entre neuronas dio lugar a
diferentes hipótesis sobre la organización del cerebro, como la que sugería que las neuronas
eran una red en continuo (sostenida por Camilo Golgi) y como la que indicaba que las
neuronas eran entes individuales (sugerida por Cajal, que resultó ser correcta y que recibe
el nombre de doctrina de la neurona).[11]

[editar] Morfología cerebral humana

Artículo principal: Cerebro humano

Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Lóbulo parietal
Lóbulo occipital
Visión lateral de los lóbulos cerebrales.

El telencéfalo es la parte más voluminosa del cerebro humano. Cubre por la parte dorsal al
cerebelo, estando separado de él por la tienda del mismo. Está dividido por la cisura
interhemisférica en dos hemisferios unidos entre sí por las comisuras interhemisféricas y
poseen en su interior los ventrículos laterales como cavidad ependimaria. Cada hemisferio
posee varias cisuras que lo subdividen en lóbulos:[12]

 El lóbulo frontal está limitado por las cisuras de Silvio, de Rolando y la cisura
subfrontal.
 El lóbulo parietal está delimitado por delante por la cisura de Rolando, por debajo
por la cisura de Silvio y por detrás por la cisura occipital; por dentro, por el surco
subparietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, ocupando sólo en una
pequeña parte la cara interna.
 El lóbulo occipital está limitado por las cisuras perpendicular externa e interna, por
delante; no existe ningún límite en la cara interior del mismo. Se sitúa en la parte
posterior del cerebro.
 El lóbulo temporal está delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una
posición lateral.

Aun cuando ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la imagen geométrica
invertida uno del otro. Desde un punto de vista puramente morfológico son asimétricos.
Esta asimetría depende de una pauta de expresión génica también asimétrica durante el
desarrollo embrionario del individuo, y no está presente en parientes cercanos en la
filogenia al humano como puede ser el chimpancé. Por esta razón, el estudio de
impresiones craneales de antepasados del género Homo tiene entre sus objetivos determinar
la presencia o no de asimetría en el telencéfalo, puesto que es un rasgo de aumento de la
especialización, de una capacidad cognitiva más compleja.[13]

Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se
han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento, existiendo excepciones en
personas que no se observaron diferencias. La diferencia de competencias entre los dos
hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que el lenguaje y la
lógica (las áreas actualmente más conocidas especializadas en el lenguaje son la Broca y la
de Wernicke, aunque al hacer un proceso lingüístico es probable que todo el cerebro esté
involucrado -casi indudablemente las áreas de la memoria participan en el proceso del
lenguaje-, las áreas de Broca y de Wernicke se encuentran en la mayoría de los individuos
en el hemisferio izquierdo; por su parte las áreas más involucradas en la lógica y
actividades intelectuales se ubican principalmente en el córtex prefrontal, teniendo quizás
las áreas temporales izquierdas gran importancia para procesos de análisis y síntesis como
los que permiten hacer cálculos matemáticos) estas áreas dotan al individuo de mayor
capacidad de adaptación al medio, pero con procesos de aprendizaje mucho más dilatados,
y como tal más dependientes de sus progenitores durante la etapa de cría.

[editar] Funciones
El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el
comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas,
como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura
corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El
cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera


aun a las mejores computadoras hoy en día [cita  requerida]. Algunos científicos tienen la creencia
que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor
inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de
funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica
interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral
no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

[editar] Capacidades cognitivas

En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El


sistema emocional está aunque compromete a todo el cerebro-y en retro-alimentación, a
todo el cuerpo del individuo- se ubica principalmente en el área bastante arcaica llamada
sistema límbico, dentro del sistema límbico las 2 amígdalas cerebrales (situadas cada una
detrás del ojo, a una profundidad de aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones
básicas (temor, agresión, placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere
en la actividad que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo,
este es la relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica
está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales, esa relación "física" se llama hipocampo.

[editar] Cerebro y lenguaje

La percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios derecho
e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo parietal
inferior, que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto con la corteza
prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa
información con la contenida en varias áreas del lóbulo temporal.

El área de Wernicke, encargada de la decodificación de lo oído y de la preparación de


posibles respuestas, da paso después al área de Broca, en la que se activa el accionamiento
de los músculos fonadores para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene
lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a los músculos fonadores.

[editar] Regeneración cerebral

El cerebro humano adulto, en condiciones normales, puede generar nuevas neuronas. Estas
nuevas células se producen en el hipocampo, región relacionada con la memoria y el
aprendizaje. Las células madre, origen de esas neuronas, pueden constituir así una reserva
potencial para la regeneración neuronal de un sistema nervioso dañado.

No obstante, la capacidad regenerativa del cerebro es escasa, en comparación con otros


tejidos del organismo. Esto se debe a la escasez de esas células madre en el conjunto del
sistema nervioso central y a la inhibición de la diferenciación neuronal por factores
microambientales.

Recientes estudios apuntan hacia nuevas líneas de investigación, las cuales se basan en la
observación de cerebros que han sufrido traumas y en el que se han encontrado neuronas
donde debiera haber habido tejido cicatrizal. Ello apunta a que, dado el caso de necesitar las
regiones dañadas, las células gliales debidamente estimuladas por las células T o timocitos,
pudieran recibir la información que codifique un cambio en su estructura; llegando a
transformarse en una neurona

Desarrollo de la Personalidad:
Individuo, persona y personalidad
Al nacer el niño es un individuo en términos sociológicos. Está desprovisto de todos los atributos sociales como el
lenguaje, las ideas, los hábitos, entre otros). No es un ser social y no se ha desarrollado aún su personalidad.La persona
es un individuo socializado, que ha adquirido la cultura de la sociedad (lenguaje, normas, valores, ideales, manera de
actuar y de pensar).

 La persona es el ser humano que ocupa un determinado lugar en la sociedad.


 La personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores de su ambiente:

-Físico

-Social

-Cultural

 La personalidad es la suma y organización de los rasgos que determinan el papel de la persona en el grupo.
 La personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción social.

Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad

 Herencia biológica
 Ambiente físico
 La cultura

Herencia biológica

La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como miembro de la raza humana tiene los
atributos y características propias de esa especie aunque existen atributos que lo distinguen como lo son el aspecto físico
y la inteligencia. Al nacer el individuo posee un organismo físico y un sistema nervioso y glandular que le ayudan a
alcanzar un desarrollo superior a los otros animales.Puede pensar, trasmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones
entre las cosas. ¿Qué se hereda?

 La apariencia física
 Las capacidades para hablar y razonar
 La inteligencia
 El género
 La raza
 El temperamento

El ambiente físicoI

Influyen en el desarrollo de la conducta humana:

 Temperatura
 Clima
 Cuerpos de agua
 Montañas
 Desiertos
 Recursos naturales
 En el trabajo, la recreación y forma de vida.

El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del ser humano.La capacidad para conquistar y modificar
el ambiente es exclusivo del ser humano, los animales no pueden hacerlo.

La cultura

La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de personalidad:Matrimonio
monógamoCreencias

 Ideas
 Lealtades
 Prejuicios
 Hábitos de alimentación

Experiencias personales particulares


Hay dos tipos de experiencias particulares: aquellas que surgen como consecuencia de la asociación o contacto continuo
con una persona y aquellas que surgen al azar o de repente.

 Las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad.

El desarrollo de la personalidad
Quarta-feira, 6 de Maio de 2009 , Posted by kmMad at 21:54

TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD

Para poder hablar sobre el tema considero que es útil definir cada uno de estos tres términos se
encuentran a continuacion.

Carácter: conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la


vida y que dan especificidad al modo de ser individual.

Temperamento: (del latín temperamentum, `medida'), peculiaridad e intensidad individual de los


afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.

Personalidad, pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y


estables, profundamente enraizadas en cada sujeto.

El carácter temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí


donde se da la relación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a
partir de la cultura dominante.

En el temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos, estos últimos


tienen que ver con la alimentación, el clima y el ambiente.

Las cualidades anteriores no pueden ser modificadas, pero si pueden ser reguladas por el carácter,
ya que la base de éste, están edificadas sobre los cimientos fundamentales constituidos por el
temperamento. Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se nace con un carácter.

El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un


conjunto de situaciones neuropsíquicas de las actividades y actitudes que resultan de una
progresiva adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social.
Depende de la relación social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las
condiciones personales y la manera de vivir.

El hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas, se mueve
en una interacción permanente con el medio, lo cual implica no solamente que el medio cambia a
las personas, sino que éstas influyen también sobre él, cambian, superan y transforman las
circunstancias desfavorables. No son las condiciones dadas y su acción reciproca con el medio lo
que juega el papel decisivo en la formación del carácter, sino que éste, se forma y se modifica en
las actividades prácticas del hombre.
Fromm considera como base fundamental del carácter a los modos específicos de relación de la
persona con el mundo:

1) adquiriendo y asimilando objetos y;

2) relacionándose con otras personas ( y consigo mismo ).

Al primero lo llama proceso de asimilación y al segundo, proceso de socialización. Las


orientaciones por las cuales el individuo se relaciona con el mundo constituyen la medula de su
carácter. La forma en que se relaciona implica una energía psíquica que es canalizada en los
procesos de asimilación y socialización. Una vez que la energía ha sido encausada de cierta
manera, la acción se produce como fiel expresión del carácter, de esta manera la persona puede
acomodar su vida de tal modo que se ajuste o regule su situación consigo mismo y con los demás.
Tiene una función selectiva con respecto a las ideas y valores de los demás.

El carácter del niño es modelado por el carácter de todos sus familiares en un primer momento
posteriormente son determinados por la estructura social y cultural

La familia es la agencia psíquica de la sociedad. Al adaptarse el niño a su familia adquiere el


carácter que después lo adoptará en las tareas que debe ejecutar en la vida social, es el que le
hace desear hacer lo que debe hacer, y cuyo núcleo comparte con la mayoría de los miembros de
la misma cultura.

El carácter se debe en parte a las diferencias psíquicas y materiales del ambiente social específico,
pero también influyen las diferencias constitucionales de cada individuo. Así tenemos que el
carácter domina y regula al temperamento. En los rasgos fundamentales del carácter aflora
revelándose como un recuerdo íntimo el rasgo temperamental

La formación del carácter se determina por el efecto de las experiencias vitales, el ambiente jamás
es el mismo para dos individuos, la diferencia en su constitución física y temperamental los hace
experimentar el mismo ambiente de manera diferente.

El hombre puede adaptarse a su cultura, pero cuando hay obstáculos que se contraponen a su
naturaleza, desarrolla perturbaciones que lo hacen modificar o regular tales condiciones, es en
este momento cuando tienen que ver los juicios de valor, es aquí donde dependiendo de la
cultura, se pueden enjuiciar las acciones como --buenas- o - malas - , por ejemplo, se califica a un
niño como bueno si es dócil y malo, si trata de ser independiente.

Para crear la personalidad el individuo pasa por ciertas fases las cuales son: la infancia,
adolescencia, adultez y vejez la primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad.

Infancia, periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años,


aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a
depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices,
capacidades lingüísticas y socioafectivas.
Desarrollo emocional

El vínculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general
su madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo
proporciona una base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras.
Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional
a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es separado de su madre y, tras esa situación no
establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior.

Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos
físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa.
Experiencias menos extremas también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser
temporales y menos llamativos. Se ha demostrado que las primeras experiencias influyen en las
actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la
capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.

Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el


periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de
catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía
entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos
necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que
la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. El psicólogo francés
Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las
operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva.

Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias
educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones
posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para
resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación
recibida.

Adultez, Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento y salen a
relucir los frutos del carácter temperamento y personalidad aquí ya todo se desarrolló mediante
un proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido
totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o daños fortuitos del vivir o de
sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar
que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado.

Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el
"Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de
hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente.
DESARROLLO NEUROLOGICO LACTANTE MAYOR

DEFINICION

Es un proceso cualitativo en el que anatómicamente hay   modificaciones de las proporciones, y


fisiológicamente   hay adquisición de aprendizaje   y perfeccionamiento de las funciones atraves de
sus etapas. Este periodo de lactante mayor comprende   del 1er año de vida a los 3 años.

EL DESARROLLO NEUROLOGICO EN EL LACTANTE MAYOR


El sistema nervioso y sobre todo el cerebro se consideran el eje del desarrollo   humano. Ya que  
regula todas las funciones del organismo. Durante el embarazo se inicia la formación del cerebro y
del resto del sistema nervioso. Esta formación culmina antes del sexto año de vida. Es por eso que
la velocidad de crecimiento o desarrollo neurológico   más importante es en la etapa del lactante
mayor justo hacia el año de vida.
El desarrollo   neurológico   del lactante mayor presenta cambios   más notorios en relación al
lactante menor, en esta etapa hay   una gran adquisición del aprendizaje, podemos observar más
claramente   su estado mental, llanto, reflejos, tono muscular, funciones motoras.
Paralelamente al crecimiento   ocurre un acelerado   desarrollo neurológico que permite al niño
adquirir habilidades motrices con las que irá adquiriendo poco a poco su individualidad.
El desarrollo neurológico permite una coordinación adecuada  de manos-boca, labios y mandíbula.
Así mismo, es capaz de sostener la cabeza, sentarse por sí solo y manifestar saciedad. A medida
que avanza el desarrollo   neurológico, los órganos sensoriales captan la procedencia y la ubicación
de los estímulos, los que quedaran registrados en la memoria. Dando así comienzo a la
estructuración de la mente.

Crecimiento del tejido neuronal


    • El tejido neurológico ocupa el 1er lugar en crecimiento y desarrollo.
    • La masa encefálica presenta un aumento de 385-400g al mes, hasta 910g. Al año.
    • A los dos años el niño tiene ya el 80% del total de su masa encefálica (1200-1350g).

DESARROLLO NEUROLOGICO LACTANTE MAYOR


DEFINICION

Es un proceso cualitativo en el que anatómicamente hay   modificaciones de las proporciones, y


fisiológicamente   hay adquisición de aprendizaje   y perfeccionamiento de las funciones atraves de
sus etapas. Este periodo de lactante mayor comprende   del 1er año de vida a los 3 años.

EL DESARROLLO NEUROLOGICO EN EL LACTANTE MAYOR


El sistema nervioso y sobre todo el cerebro se consideran el eje del desarrollo   humano. Ya que  
regula todas las funciones del organismo. Durante el embarazo se inicia la formación del cerebro y
del resto del sistema nervioso. Esta formación culmina antes del sexto año de vida. Es por eso que
la velocidad de crecimiento o desarrollo neurológico   más importante es en la etapa del lactante
mayor justo hacia el año de vida.
El desarrollo   neurológico   del lactante mayor presenta cambios   más notorios en relación al
lactante menor, en esta etapa hay   una gran adquisición del aprendizaje, podemos observar más
claramente   su estado mental, llanto, reflejos, tono muscular, funciones motoras.
Paralelamente al crecimiento   ocurre un acelerado   desarrollo neurológico que permite al niño
adquirir habilidades motrices con las que irá adquiriendo poco a poco su individualidad.
El desarrollo neurológico permite una coordinación adecuada  de manos-boca, labios y mandíbula.
Así mismo, es capaz de sostener la cabeza, sentarse por sí solo y manifestar saciedad. A medida
que avanza el desarrollo   neurológico, los órganos sensoriales captan la procedencia y la ubicación
de los estímulos, los que quedaran registrados en la memoria. Dando así comienzo a la
estructuración de la mente.

Crecimiento del tejido neuronal


    • El tejido neurológico ocupa el 1er lugar en crecimiento y desarrollo.
    • La masa encefálica presenta un aumento de 385-400g al mes, hasta 910g. Al año.
    • A los dos años el niño tiene ya el 80% del total de su masa encefálica (1200-1350g).

Trastornos de la personalidad

Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y


relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo
una variedad de situaciones.

Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas y
situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las
situaciones estresantes con un estilo individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas
personas tienden a responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de
otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas
personas minimizan los problemas, otras los exageran.

Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación difícil, la
mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es ineficaz. En contraste,
las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la
realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones desadaptados de
pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al principio de la edad adulta,
frecuentemente antes, y tienden a durar toda la vida. Son personas propensas a tener
problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.

Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su


comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a
menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o
los asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento
inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad
se causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la
personalidad buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones),
tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o por una situación
particularmente dificultosa.

Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos: paranoide, esquizoide,


esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitador, dependiente, obsesivo-
compulsivo y pasivo-agresivo. El trastorno de identidad disociativo, anteriormente llamado
trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.

Personalidad paranoide

Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y
hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a
encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso
positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones. A
menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los
demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales).

Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales contra
otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio
papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser
altamente eficientes y concienzudos.

A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una minusvalía
(como la sordera) son más vulnerables a desarrollar ideas paranoides.

Personalidad esquizoide

Las personas con una personalidad esquizoide


son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son
emocionalmente frías y socialmente distantes. A
menudo están absortas en sus propios
pensamientos y sentimientos y son temerosas de
la aproximación e intimidad con otros. Hablan
poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la
especulación teórica a la acción práctica. La
fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la
realidad.

Personalidad esquizotípica

Las personas con una personalidad


esquizotípica, al igual que aquellas con una
personalidad esquizoide, se encuentran social y
emocionalmente aisladas. Además, desarrollan pensamientos, percepciones y
comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas son similares a las de las personas con
esquizofrenia, y aunque la personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con
esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una
personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia. Algunas personas muestran signos
de pensamiento mágico (la idea de que una acción particular puede controlar algo que no
tiene ninguna relación con ella). Por ejemplo, una persona puede creer que va a tener
realmente mala suerte si pasa por debajo de una escalera o que puede causar daño a otros
teniendo pensamientos de ira. La gente con una enfermedad esquizotípica puede tener
también ideas paranoides.

Personalidad histriónica

Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable llamar
la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como
resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones
a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la
atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con personalidad
histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o a sexualizar las
relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus
comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia y de protección.
Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus
problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.

Personalidad narcisista

Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad y una
creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman
“grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente
sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para
comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente
deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser
admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian. Sienten que merecen que
sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas necesidades
o creencias son consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo
para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos.

Personalidad antisocial

Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o
personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio
insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener
beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que
son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan sus conflictos
impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o
violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su comportamiento
antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al contrario, racionalizan
cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones están llenas de
deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente les ocasionan la
modificación de sus conductas.

Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives al alcoholismo, a la


toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a ser encarceladas. Son
propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente tienen
una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias, divorcio y abusos
físicos. En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con frecuencia
sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen una esperanza de vida inferior a
la media, pero entre los que sobreviven, esta situación tiende a disminuir o a estabilizarse
con la edad.

Personalidad límite

Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son
inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en
sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). La personalidad
límite se hace evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con la
edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la
niñez. Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.

Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran solitarias
y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso de sustancias
tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado. Sin embargo,
cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor cambia radicalmente. Con
frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos
en su visión del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro al blanco, del amor
al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten abandonadas y solas
pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se sienten reales). Pueden
devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una promiscuidad o en un abuso de
sustancias tóxicas. A veces pierden de tal modo el contacto con la realidad que tienen
episodios breves de pensamiento psicótico, paranoia y alucinaciones.

Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria; tienden a visitar
con frecuencia al médico por crisis repetidas o quejas difusas pero no cumplen con las
recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado
por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan incesantemente a alguien
que cuide de ellas.

Personalidad evitadora

La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme comenzar


relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas
personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente
por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros. A
diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas con una personalidad
evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y
retraídas. El trastorno de personalidad evitadora es similar a la fobia social.

Personalidad dependiente

Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las
responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen
se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa
inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no saben qué
hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen
ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros trastornos de personalidad
frecuentemente presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos
quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro trastorno. Algunos adultos
con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades dependientes.

Personalidad obsesivo-compulsiva

Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y


metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos
los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos
están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una
personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no
toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar
sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para
realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y
raramente encuentran satisfacción con sus logros.

Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y


otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales.
Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus
relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben
confiar en otros.

Personalidad pasiva-agresiva

Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva (negativista)


tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El comportamiento pasivo-
agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y malhumor. A menudo,
los individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar tareas que en realidad
no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la finalización de esas tareas. Ese
comportamiento generalmente sirve para expresar una hostilidad oculta.

Diagnóstico

El médico basa el diagnóstico de un trastorno de la personalidad en la expresión por el


sujeto de tipos de comportamiento o pensamientos desadaptados. Estos comportamientos
tienden a manifestarse porque la persona se resiste tenazmente a cambiarlos a pesar de sus
consecuencias desadaptadas.

Además, es probable que el médico perciba el uso inapropiado de la persona de mecanismo


de enfrentamiento, a menudo llamados mecanismos de defensa. Aunque todo el mundo
utiliza inconscientemente mecanismos de defensa, la persona con trastornos de la
personalidad los usa de modo inapropiado o inmaduro.

Tratamiento

Aunque los tratamientos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno de la personalidad,


algunos principios generales se pueden aplicar a todos. La mayor parte de las personas con
un trastorno de la personalidad no sienten la necesidad de tratamiento y, probablemente por
esta razón, suelen acudir a la consulta acompañadas de otra persona. Generalmente el
paciente puede responder al apoyo que se le presta, pero suele mantenerse firme en cuanto a
los patrones de pensamiento y de comportamiento propios de su desadaptación.
Generalmente, el apoyo es más eficaz cuando intervienen en él otros pacientes o un
psicoterapeuta.

El terapeuta destaca repetidamente las consecuencias indeseables de la forma de pensar y


de comportarse de la persona, algunas veces fija límites a este comportamiento y también
repetidamente enfrenta a la persona con la realidad. Resulta útil y a menudo esencial la
implicación de la familia de la persona afectada, puesto que la presión del grupo puede ser
eficaz. Las terapias de grupo y familiares, vivir en grupo en residencias especializadas y la
participación en clubes sociales terapéuticos o en grupos de autoayuda pueden ser útiles.

Estas personas a veces tienen ansiedad y depresión, que esperan aliviar con fármacos. Sin
embargo, la ansiedad y la depresión que resultan de un trastorno de la personalidad son
raramente aliviadas con fármacos de modo satisfactorio y tales síntomas pueden indicar que
la persona está realizando algún autoexamen saludable. Más aún, la terapia farmacológica
se complica frecuentemente por el mal uso de los fármacos o por los intentos de suicidio. Si
la persona padece otro trastorno psiquiátrico, como depresión mayor, fobia o trastorno por
pánico, la toma de medicamentos puede resultar adecuada, aunque posiblemente producirán
sólo un alivio limitado.

Cambiar una personalidad requiere mucho tiempo. Ningún tratamiento a corto plazo puede
curar con éxito un trastorno de la personalidad pero ciertos cambios pueden conseguirse
más rápidamente que otros. La temeridad, el aislamiento social, la ausencia de
autoafirmación o los exabruptos temperamentales pueden responder a la terapia de
modificación de la conducta. Sin embargo, la psicoterapia a largo plazo (terapia hablada),
con el objetivo de ayudar a la persona a comprender las causas de su ansiedad y a reconocer
su comportamiento desadaptado, es la clave de la mayoría de los tratamientos. Algunos
tipos de trastornos de personalidad, como el narcisista o el obsesivo-compulsivo, pueden
tratarse mejor con el psicoanálisis. Otros, como los tipos antisocial o paranoide, raramente
responden a una terapia.

Enfermedades mentales o sicológicas

Las enfermedades mentales o sicológicas son desordenes o trastornos del cerebro que
alteran la manera de pensar y de sentir de la persona afectada al igual que su estado de
ánimo y su habilidad de relacionarse (identificarse) con otros. Frecuentemente disminuyen
la capacidad de una persona para afrontar las exigencias normales de la vida diaria. Todas
las enfermedades mentales son causadas por desordenes químicos del cerebro.

Estas enfermedades pueden afectar a personas de cualquier edad, raza, religión o situación
económica.

Estas alteraciones se manifiestan en trastornos del razonamiento, del


comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a
las condiciones de la vida.

La mayoría de las personas que tienen una enfermedad mental necesitan


medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad.
La ayuda de un consejero, los grupos de auto-ayuda, el acceso a una
vivienda adecuada, la rehabilitación vocacional, ayuda económica y

Estrés: irritación.
otros servicios de la comunidad pueden ofreces el apoyo y la estabilidad necesarios para la
recuperación de la persona que tiene una enfermedad mental.

Existen muchas enfermedades mentales que se manifiestan en trastornos físicos o de ánimo.


Dentro de las enfermedades mentales o sicológicas se clasifican la esquizofrenia, las
enfermedades depresivas y los desórdenes de la personalidad. Dentro de estos últimos se
encuentran los desórdenes obsesivos-compulsivos, la fobia social, el síndrome premenstrual
y algunos otros.

Las más comunes entre estas enfermedades son:

El estrés

Las personas pueden experimentar el estrés cuando se ven ante eventos importantes los
cuales pueden ser peligrosos o muy difíciles de superar.

Entre los síntomas sicológicos del estrés están la ansiedad y la tensión, la preocupación
incontrolable, irritación, distracción, y dificultad en aprender cosas nuevas.

La neurosis

Son las afecciones que muestran un malfuncionamiento del sistema nervioso. En las
neurosis no hay lesión física ni alteración de la personalidad.

Las principales neurosis son la ansiedad, una incontrolable obsesión por evitar situaciones
peligrosas y una falta de acoplarse con personas. Algunos ejemplos de neurosis son el
pánico, la fobia social, el desorden compulsivo-obsesivo, y el estrés postraumático.

La hipocondría

La hipocondría es un desorden neurótico en el cual la persona canaliza


las ansiedades, las preocupaciones y los pensamientos obsesivos para
convencerse de que tiene una enfermedad física específica (ejemplo: el
cáncer del colon). Es decir que los hipocondríacos están preocupados
porque padecen de una enfermedad, aunque informes médicos indiquen
lo contrario.

Los hipocondríacos gastan mucho tiempo y dinero visitando doctores y


haciéndose varios exámenes. Las relaciones entre estos enfermos y los
doctores y enfermeras pueden en muchos casos ser conflictivas; hasta el
punto en que una verdadera enfermedad puede llegar a no ser
Desordenes diagnosticada por aquellas personas que están cansadas de atender
somáticos, más en enfermos mentales que previamente han insistido en una enfermedad que
mujeres. no existe.

El desorden de la somatización
Es un desorden muy raro, pero toma mucho tiempo controlarlo. La persona, usualmente una
mujer, tiene una historia médica larga y complicada y una serie de síntomas dramáticos
pero vagos que demandan la atención inmediata del doctor.

Las quejas por lo general se basan en dolores gastrointestinales, ginecológicos y senso-


motores. Las personalidades y vidas de estas personas son dramáticas y caóticas.

El desorden facticio

Los individuos que sufren de esta enfermedad mental crean la


apariencia de una enfermedad física para ser el centro de atención
médica y/o para obtener varios tipos de droga.

Las personas que sufren de este desorden por lo general se vuelven


evasivas y agresivas cuando se les hacen preguntas o se les desafía a
aclarar la inconsistencia de sus síntomas.

Muchas se escapan de los hospitales o clínicas para ir en busca de otros


centros médicos. Muchos individuos con este tipo de desorden tienden a
tener un comportamiento y una personalidad similar a aquellos que
sufren de somatización.

La esquizofrenia

La esquizofrenia es un conjunto de severos síntomas sicológicos los ¿Paranoia o


cuales hacen difícil trabajar, jugar y estar con otras personas. Síntomas esquizofrenia?
"positivos" incluyen ilusiones (creencias irracionales), alucinaciones
(experiencias sensoriales por falta de estímulo), pensamiento y habla
incoherentes, paranoia o ansiedad intensa e incontrolable y un
comportamiento extraño.

Entre los síntomas negativos están la pérdida de experiencias y expresiones emocionales,


pérdida de poder e iniciativa, inhabilidad de experimentar placer o de interesarse en cosas,
y aislamiento de personas.

La paranoia

En general, esta enfermedad se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza,


usualmente vistos en las creencias o desilusiones de que ella o él son víctimas del odio,
celos y resentimientos de otras personas.

La persona que sufre de la paranoia esquizofrénica tiene presentimientos de que ella o él


van a ser perseguidos por otros, como el vecino, el gobierno, o un extraterrestre; o por el
personas especiales tales como "el Mesías" (un presentimiento de grandiosidad).
La persona que sufre del desorden personal paranoico parece normal,
pero es sospechosa, desconfiada, hostil, controladora y rápida para
desarrollar resentimientos y celos. Algunos hombres que golpean a sus
esposas o novias sufren de esta enfermedad mental.

La depresión

La depresión es un problema emocional muy grave en el cual el


individuo no deja de sentirse triste y vacío, y constantemente se siente
sin ayuda o esperanza.

Las personas deprimidas, usualmente sufren de ansiedad e irritabilidad,


una falta de motivación, y una pérdida de placer en las cosas que antes
les gustaba hacer. También tienen problemas con el apetito, el sueño, y
sufren de dolores.

Maníacos alegres. Muchas personas deprimidas tienen pensamientos suicidas y entre el diez
y el quince por ciento terminan por quitarse la vida.

La manía

Es un período de tiempo (por lo general de una semana a un mes) en el cual la persona es y


se siente muy feliz, habla mucho, es activa e impulsiva. En muchos casos, en los momentos
de manía, a pesar de sentirse confidente y feliz, la persona puede llegar a sentirse nerviosa e
irritada.

Muchos maniáticos parecieran tener una energía infinita y solamente necesitan pocas horas
de sueño, si es que duermen del todo.

Con la manía en su forma intermedia —la hipomanía— el individuo


puede llegar a ser muy creativo y productivo en su trabajo. En sus
diferentes formas la persona se convierte en sicótica. Es decir, pierde la
habilidad de pensar correctamente y hace juicios realistas a la vez que
puede experimentar alucinaciones.

Muchos individuos tienden a ser impulsivos, demandantes, agresivos, lo


cual resulta en gastos enormes de dinero, consumo excesivo de alcohol,
promiscuidad sexual y problemas con la ley.

La manía-depresiva Creatividad
maníacodepresiva
Aproximadamente una a dos de cada 100 a 250 personas alrededor del
.
mundo experimentan de una manera u otra episodios de manía
intermedia o severa, junto con episodios de depresión.
Si los momentos de ambos tipos de problemas emocionales son intermedios, la condición
se conoce como clotimia. Si los episodios de depresión son severos, sin importar si la
manía es leve o severa, entonces la condición emocional se llama desorden bipolar,
comúnmente conocido como "manía-depresiva." Comúnmente, personas entre los 17 a 25
años de edad tienen a ser víctimas de este tipo de problema emocional, y usualmente es
crónico.

Muchos individuos que sufren de estos desordenes tienden a recuperarse en medio de


episodios, y hay una asociación con la creatividad y el ingenio artístico que la persona
puede desarrollar. Sin embargo, el impacto que este desorden causa en la vida de una
persona es devastador. El nivel de problemas matrimoniales, abuso de sustancias, suicidio y
problemas con la ley es muy alto.

El delirio

También conocido como "el rápido inicio del síndrome cerebral," el


delirio es una condición sicológica asociada con graves problemas físicos
(ejemplo: sobredosis de droga o envenenamiento).

Entre los síntomas están la confusión y la desorientación, pérdida de


conciencia, agitación, apatía e ilusiones (falta de percepción del estímulo
externo, tal como escuchar el ruido de las ruedas de una camilla de
hospital e imaginarse que es una máquina maquiladora que viene a
despedazarlo.)

El delirio debe tomarse muy en serio y debe ser tratado inmediatamente,


porque puede representar un grave problema físico.

La demencia
Gato narcisista.
La demencia se refiere a una disminución o deterioro generalizado de las
facultades intelectuales, como la pérdida de memoria, atención y
pensamiento abstracto.

La persona que sufre de demencia se puede perder fácilmente y puede ser incapaz de hacer
cosas simples como volver a entrar a la casa después de que haya cerrado la puerta.

La depresión y la paranoia usualmente son asociadas con la demencia, y algunos dementes


desarrollan alucinaciones. Uno de los mejores ejemplos de demencia es la enfermedad de
Alzheimer, la cual empieza típicamente a los 55 años.

El narcisismo

La persona con este tipo de personalidad tienen una incontrolable necesidad de sentirse
importante, exitosa y admirada por todo el mundo.
Ellos actúan como si fueran únicos y merecedores de favores especiales. Por lo general, a
los narcisistas no les importan los sentimientos y/o resentimientos de las otras personas, y
están celosos de los éxitos de los demás.

CARACTERÍSTICAS DE LA
LEGISLACIÓN SOBRE ATENCIÓN
PSIQUIÁTRICA EN AMÉRICA LATINA
La Conferencia de Caracas urgió al análisis de los textos normativos vigentes en materia de
atención psiquiátrica en América Latina . El estudio, que abarcó a todos los países de la
región, permitió arribar a las siguientes conclusiones:

1.
2. Aunque la legislación trata de considerar la multiplicidad de los factores que
influyen en el proceso de salud mental, una serie de problemas continúan
manifestándose. En primer lugar, y según establecieron los expertos de salud mental
y los legisladores participantes en la Conferencia, la mayor parte de las normas no
se cumplen. En la práctica, las estructuras de atención existentes no se ajustan a las
provisiones que, en algunos casos, contienen los basamentos que permitirían
incorporar la multiplicidad de factores involucrados en el proceso de salud mental.
Tampoco existe un marco empírico que permita la salvaguarda de los derechos de
los pacientes.
3. Ninguno de los países estudiados contaba con una ley específica sobre salud mental
capaz de regular desde una perspectiva integral todos sus aspectos. Por lo común, el
tratamiento de la materia se realiza a través de códigos o leyes generales de salud
que, como su nombre lo indica, se limitan a establecer principios generales. Se notó
asimismo la creación de comisiones y consejos técnicos encargados de la
administración de algunos servicios, o de la reglamentación de las entidades
dedicadas a la atención de la salud mental.
4. Por consiguiente, se concluyó que los marcos jurídicos existentes favorecían la
perpetuación de modelos de atención ya superados. En consecuencia, en la mayoría
de los países de América Latina la atención psiquiátrica se centraliza en los
hospitales psiquiátricos. Este fenómeno produce resultados negativos en tres áreas:
la atención de los pacientes, la garantía de sus derechos humanos y civiles, y la
capacitación de recursos humanos.

Los derechos humanos y civiles de los pacientes se ven particularmente alterados ya que la
carencia de normas claras hace que en los hospitales psiquiátricos como instituciones
mentales totales, generan condiciones proclives a su violación, en especial en lo que atañe
al derecho a la intimidad. Esta situación también afecta el acceso de los pacientes a
tratamiento adecuado a su condición, ya que son mantenidos en guardias junto con
pacientes con necesidades diferentes. El hospital mental refuerza el estigma que
tradicionalmente ha rodeado a los pacientes con trastornos mentales, a sus familias y al
personal médico encargado de su atención.
Esta situación perjudica la integración de los pacientes a la comunidad. Más aún, por lo
común, los pacientes con trastornos mentales no reciben asesoramiento previo a su salida
de una institución de salud mental y, una vez fuera de la misma, no cuentan con acciones de
seguimiento.

Finalmente, también se observó la falta de aplicación práctica de las medidas sobre la


atención psiquiátrica y la salud mental. Este fenómeno era causado principalmente por la
falta de condiciones adecuadas, estructuras institucionales y acceso real al sistema de salud.

NUEVAS TENDENCIAS EN LA LEGISLACIÓN SOBRE ATENCIÓN


PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL

Las nuevas tendencias observadas en América Latina obedecen a una serie de factores:

1.
2. La Declaración de Caracas impulsó a varios países en América Latina a examinar su
legislación sobre atención psiquiátrica con miras a adaptarla a sus principios. Es
posible identificar dos instrumentos legales que han incorporado específicamente
los principios de la Declaración. El primero es el Decreto de costarricenses No.
20665 del 25 de julio de 1991 que se refiere expresamente a la Declaración y
establece que el Plan de Salud Mental Nacional se elaborará en conformidad con
ella. El Decreto también señala que los programas de atención psiquiátrica y salud
mental se incorporarán a los programas básicos generales de salud mental y a nivel
de servicios psiquiátricos.
3. En relación a los hospitales, la disposición establece que el Plan Nacional de la
Salud Mental incluirá la humanización del ambiente terapéutico y la creación de una
red descentralizada de servicios de atención psiquiátrica incorporada a la atención
primaria y a los sistemas locales de salud.
4. En Venezuela, la Resolución No. 1223 de 15 de octubre de 1992 resalta la
responsabilidad del Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSAS) en procurar la
atención médica integral del enfermo mental con miras a lograr su rehabilitación y
la adaptación al medio social. La norma, que también hace referencia a los
principios contenidos en la Declaración de Caracas, dispone que los hospitales
generales adscriptos al MSAS estudiarán y adoptarán medidas pertinentes a la
hospitalización de los pacientes psiquiátricos agudos, garantizando un cupo mínimo
de 10% de sus camas.
5. Se prevén asimismo servicios ambulatorios de atención médica adscriptos a las
Direcciones Regionales del Sistema de Salud, que también deberán incorporar
progresivamente en sus programas de atención primaria los recursos necesarios para
asistir a los pacientes que hayan sido dados de alta por las respectivas instituciones
hospitalarias y que requieran controles periódicos en su tratamiento hasta la
recuperación total. Finalmente, la disposición recomienda que la División de la
Salud Mental, conjuntamente con cada Dirección Regional del Sistema de Salud,
antes de abrir nuevos establecimientos de la larga estancia conferirán prioridad al
diseño y la ejecución de programas alternativos de atención y protección al enfermo
mental crónico y su familia, a través de servicios tales como hospitales/día,
hospitales/noche, hospitales de fin de semana, unidades de transición, hogares
intermedios y otros que sean necesario.
6. Colombia inició su proceso de revisión normativa desde el ángulo de los derechos
humanos y civiles de los pacientes mentales. A través de la Resolución Ministerial
No. 2.417 de 2 de abril de 1992, se emitió un decálogo de derechos de los pacientes
mentales que incluye:

 Derecho de ser tratado con la dignidad y el respeto debidos.


 Derecho a no ser diagnosticado ni tratado como enfermo mental por razones
políticas, sociales, raciales o religiosas, ni por otro motivo ajeno a su enfermedad.
 Derecho a recibir la atención y el tratamiento apropiados según las más elevadas
normas técnicas y éticas.
 Derecho a ser informado de su diagnóstico y el tratamiento más adecuado y menos
peligroso y de prestar o negar su consentimiento para ejecutarlo.
 Derecho a no ser objeto de pruebas clínicas ni de tratamientos experimentales sin su
consentimiento informado.
 Derecho a que sus antecedentes personales, fichas e historias clínicas se mantengan
en reserva y a tener acceso a esa información.
 Derecho a recibir o rechazar auxilio espiritual o religioso.
 Derecho a no ser discriminado en el goce y ejercicio de sus derechos en atención a
su estado de salud mental.

1.
2. Más allá de la incorporación de los principios de Caracas en sus piezas legislativas,
los países comenzaron a preocuparse por llenar vacíos en áreas donde no existía
regulación aplicable. Nuevamente en el caso de Venezuela, en 1992 se emitió el
Reglamento para Establecimientos Psiquiátricos de Larga Estancia. En el mismo se
analizan aspectos relativos al trato humanitario de los pacientes, su libertad
individual y su seguridad; al ingreso de pacientes a la institución; a la atención
profesional y técnica y a los cuidados especiales; a los registros y a las
responsabilidades por lesiones y daños causados a los mismos.
3. La norma también contiene disposiciones aplicables al aislamiento y contención
física del paciente; la higiene y autocuidado; los medicamentos; la alimentación; las
actividades relacionadas con la comunidad; los permisos, egresos, reingresos y
fugas; la evaluación y supervisión; los decesos; al tratamiento ambulatorio y
régimen de hospital-día y a los requisitos para las edificaciones de los
establecimientos de larga estancia.

Con este fin, la norma establece que el tratamiento de los trastornos mentales abarca
la prevención de la enfermedad, así como la atención y la rehabilitación de los
pacientes, la rehabilitación de los pacientes crónicos, las personas con
discapacidades mentales, los alcohólicos y los farmacodependientes.

4. El Acuerdo Ministerial nicaraguense No. 31-93 abordó el tema desde la perspectiva


de la promoción de la salud mental, recalcando la necesidad de educación,
recreación y la prevención de los trastornos mentales.
En cualquier caso, la internación debe cumplir con principios éticos y sociales, y los
requisitos científicos y legales que establezca el Ministerio de Salud y las normas
aplicables.

5. La internación de los pacientes mentales deberá realizarse en todos los centros de


salud u hospitales de los Sistemas Locales de Atención Integral de la Salud
(SILAIS) de donde provenga el paciente, y en última instancia y de manera
excepcional, en establecimientos de referencia especialmente destinados para tal
efecto.
6. En algunos países la legislación provincial ha sobrepasado el desarrollo de
legislación nacional. En 1991, por ejemplo, la legislatura de la Provincia del Río
Negro en la República Argentina, emitió la Ley N° 2440 para la promoción
sanitaria y social de los pacientes con trastornos mentales. La Ley prohíbe
expresamente la habilitación y operación de manicomios y hospitales mentales y
psiquiátricos o cualquier otra institución equivalente, pública y privada, que no se
atenga a sus disposiciones.
7. También establece que la institucionalización será considerada como el tratamiento
de última instancia, a ser utilizado solamente después de que todas las otras
posibilidades terapéuticas hayan sido agotadas. Cuando un paciente sea
institucionalizado, el fin último de esta medida será lograr su recuperación y
reinserción social en el menor tiempo posible.

La duración de la estadía en el hospital debe ser reducida al mínimo en todos los casos. La
recuperación de la identidad, dignidad y respeto del paciente con trastornos mentales,
expresados en términos de su reintegración a la comunidad, es el objetivo último de la ley y
de todas las acciones que esta prescribe.

QUÉ ENTENDEMOS POR "GENÉTICA"

La genética es una ciencia, y por lo tanto como tal, implica "un conocimiento cierto de las
cosas por sus principios y sus causas". Entonces... ¿cuáles son estas cosas que como ciencia
la genética estudia?, pues, la "Herencía Biológica", y la "Variación". Y, sus principios y
causas, son las "leyes y principios" que gobiernan las "semejanzas" y "diferencias" entre los
individuos de una misma "especie".

Trataremos de ddesglosar la definición de genética de manera aclaratoria, y así ir subiendo


uno por uno los peldaños que nos conducen a una mayor complejidad dentro de la misma,
que es la "manipulación". Ante todo, es necesario dejar por sentado un concepto tan claro,
como sencillo, pero es el que da pie, para luego derivarse en otros tantos conceptos. AI
hablar de las características atinentes a toda materia viva, se dice que, "todo ser vivo nace
de otro semejante a él", o sea, que posee "caracteres" semejantes a los de su progenitor. Y
¿qué entendemos pues, por "caracteres "? Se trata de cada peculiaridad, cada rasgo, ya sea,
morfológico (de forma), funcional, bioquímico (algunos autores incluyen los rasgos
psicológicos también) que presenta un individuo biológico.

Y estos "caracteres" o características lo hacen pertenecer a una misma "especie".


("Especie", es un término que, según el Diccionario de la Real Academia Española, se
refiere "al conjunto de cosas semejantes entre sí, por tener una o varios caracteres comunes
entre sí").

Hasta ahora todo apunta, a que la genética estudia los caracteres semejantes que se
transmiten de padres a hijos, aquéllos que los hacen parecer entre sí. Pero sucede que
también presentan aquellos caracteres que no son semejantes, que varían, y a los cuales
dentro de esta ciencia se los denomina "variaciones", y que también son transmitidos
genéticamente, o son influenciados por el medio ambiente, al cual se lo denomina
"Paratipo".

Lo que aún sigue oscuro dentro de esta definición, es cómo se transmiten de una generación
a otra, estos "caracteres" y estas "variaciones": aquí es donde aparecería el concepto de
"gen", término del cual deriva el nombre de esta apasionante ciencia, que es la genética.

¿QUÉ ES UN GEN?

¿DE QUÉ ESTÁ CONFORMADO?,

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?,

¿CÓMO SE TRANSMITE DE PADRES A HIJOS?

Las respuestas a estas preguntas, se irán encadenando de tal manera que darán como
conclusión, la formación de un ser vivo, un individuo biológico.

Todos los individuos están formados por unidades microscópicas que se agrupan formando
tejidos. Estas unidades (células) poseen dentro de sí, un núcleo; es decir, una estructura
diferenciada dentro de la célula. En el interior del núcleo se halla una macromolécula (una
sustancia química, de la cual hablaremos más adelante) que es la encargada de la
información genética.

Llamamos "gen", entonces, a las distintas porciones de esta macromolécula que se ocupan,
cada una de ellas, de una característica hereditaria determinada. Aunque la obtención de
una característica determinada (por ejemplo, el color de los ojos) es más compleja, y
depende de la interacción del material genético con el citoplasma celular, con el medio
ambiente (Paratipo), y también de la interacción con otros genes.

El conjunto de genes heredados es lo que se denomina "Genotipo". El "Genotipo" provee la


información necesaria para la producción de diversos rasgos; luego éstos se ven influidos
por el medio ambiente, y esto dependerá de la vida de cada individuo (por ejemplo, una
determinada contextura muscular, se verá más o menos desarrollada de acuerdo con la
actividad de cada individuo). De esta interacción con el medio ambiente resulta lo que
llamamos "Fenotipo" que es aquello que se aprecia sensorialmente del individuo.
Dijimos que el "gen", estaba compuesto por una macromolécula, el ácido
desoxirribonucleico, que se encuentra formado por dos cadenas unidas entre sí, y
enrrolladas en una espiral.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

En 1866, un padre agustino aficionado a la botánica llamado Gregorio Mendel publicó los
resultados de unas investigaciones que había realizado pacientemente en el jardín de su
convento durante más de diez años. Éstas consistían en cruzar distintas variedades de
guisantes y comprobar cómo se transmitían algunas de sus características a la generación
siguiente.

Su sistema de experimentación tuvo éxito debido a su gran sencillez, ya que se dedicó a


cruzar plantas que sólo diferían en una característica externa que, además, era fácilmente
detectable. Por" ejemplo, cruzó plantas de semillas verdes con plantas de semillas
amarillas, plantas con tallo largo con otras de tallo corto, etc.

Mendel intuyó que existía un factor en el organismo que determinaba cada una de estas
características. según él, este factor debía estar formado por dos elementos, Lino que se
heredaba del organismo masculino y el otro del elemento. Además estos dos elementos
consistirían en versiones iguales o diferentes del mismo carácter; cada ,tensión del factor
proporcionaría, por ejemplo, un color distinto a la semilla o una longitud de tallo diferente
en la planta. Además, tal y como veremos más adelante, algunas, versiones serían
dominantes respecto a otras. Actualmente a estos factores se les denomina genes, palabra
derivada de un término griego que significa «generar», y a cada versión diferente del gen se
la denomina alelo. Así el gen que determina, por" ejemplo, el color de la semilla en la
planta del guisante puede tener " dos alelos, uno para las semillas verdes y otro para las
semillas amarillas.

Observando los resultados de cruzamientos sistemáticos, Mendel elaboró una teoría general
sobre la herencia, conocida como leyes de Mendel.

Primera ley de Mendel

Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es
el poseedor del alelo dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba
dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas verdes,
la descendencia que obtenía, a la que él denominaba F1, consistía únicamente en plantas
que producían semillas de color amarillo. Estas plantas debían tener, en el gen que
determina el color de la semilla, los dos alelos que habían heredado de sus progenitores, un
alelo para el color verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se
manifestaba este último, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al
primero se le llamó alelo recesivo.

Segunda ley de Mendel


Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera
generación (denominada F1), reaparecen en la segunda generacion (denominada F2)
resultante de cruzar los individuos de la primera. Ademas la proporción en la que aparecen
es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas
amarillas obtenidos en la primera generación del experimento anterior. Cuando clasificó la
descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes tenían semillas
de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas de color verde. Es decir, que el
carácter « semilla de color verde », que no había aparecido en ninguna planta de la primera
generación, sí que aparecía en la segunda aunque en menor proporcion que el carácter «
semilla de color amarillo »

Tercera ley de mendel

Los caracteres que se heredan son independientes entre si y se combinan al azar al pasar a
la descendencia, manifestandose en la segunda generacion filial o F2. En este caso, Mendel
selecciono para el cruzamiento plantas que diferian en dos caracteristicas, por ejemplo, el
color de los guisantes (verdes o amarillos) y su superficie (lisa o arrugada).

Observo que la primera generaci6n estaba compuesta unicamente por plantas con guisantes
amarillos y lisos, cumpliendose la primera ley. En la segunda generaci6n, sin embargo,
aparecian todas las posibles combinaciones de caracteres, aunque enlas proporciones
siguientes: 1/16 parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de
amarilios y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los
genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que unicamente
dependia del azar la combinaci6n de los mismos que pudiese aparecer en la descendencia.

La Genetica despues de Mendel: Teoria Cromosomica de la herencia

A principios de este siglo, cuando las tecnicas para el estudio de la celula ya estaban
suficientemente desarrolladas, se pudo determinar que los genes estaban formados por
acido desoxirribonucleico (ADN) y ademas se encontraban dentro de unas estructuras que
aparecian en el citoplasma justo antes de cada proceso de divisi6n celular. A estas
estructuras se las denomin6 cromosomas, termino que significa « cuerpos coloreados », por
la intensidad con la que fijaban determinados colorantes al ser teñidos para poder
observarlos al microscopio. Ademas se vio que estos aparecian repetidos en la celula
formando un numero determinado de parejas de cromosomas homologos caracteristico de
cada especie, uno de los cuales se heredaba del padre y el otro de la madre. Tambien se
pudo comprobar que el numero de pares de cromosomas no dependia de la complejidad del
ser vivo. Asi por ejemplo, en el hombre se contabilizaron 23 pares de cromosomas,
mientras que en una planta como el trigo podian encontrarse hasta 28 pares.

En base a estos descubrimientos y a los estudios realizados en 1906 por el zoologo


estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la mosca del vinagre
(Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoria cromos6mica de la herencia donde se
establecia de manera inequívoca la localizac16n fisica de los genes en la celula. Gracias a
esta teoria se pudo dar tambien una explicaci6n definitiva a los casos en los que no se
cumplian con exactitud las leyes de Mendel anteriormente citadas.
De manera parecida a Mendel, Morgan se dedic6 a cruzar de manera sistematica diferentes
variedades de moscas del vinagre. Estas moscas ofrecian muchas ventajas con respecto a
los guisantes ya que tienen un ciclo vital muy corto, producen una gran descendencia, son
faciles de cultivar, tienen tan s6lo cuatro cromosomas y presentan caracteristicas
hereditarias facilmente observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de
alas, etcetera.

Herencia de genes ligados

La investigacion con las moscas del vinagre proporcionó a Morgan evidencias de que los
caracteres no eran heredados siempre de forma independiente tal y como habia postulado
Mendel en su tercera ley. Supuso que al haber solo cuatro cromosomas diferentes, muchos
genes debian estar «ligados», es decir, debian compartir el mismo cromosoma y por ello
mostrar una Clara tendencia a transmitirse juntos a la descendencia. No obstante, las
conclusiones realizadas por Mendel años atras, no dejaban de ser correctas para los genes
«no ligados». Solo la casualidad hizo que Mendel escogiese para los cruces de sus plantas
caracteristicas determinadas por genes situados en cromosomas distintos.

Herencia ligada al sexo

En uno de sus primeros experimentos, Morgan cruzó un macho de moscas de ojos rojos
(normales) con una hembra que habia encontrado casualmente y que tenia los ojos blancos.
Las moscas que obtuvo en esta primera generacion o F1 tenian todas los ojos rojos, tal y
como se describe en la primera ley de Mendel. Pero cuando cruzó entre si estas moscas
para obtener la segunda generación filial o F2, descubrió que los ojos blancos solo
aparecian en las moscas macho y ademas como un caracter recesivo. Por alguna razón, la
caracteristica «ojos blancos» no era transmitida a las moscas hembras, incumpliendo, al
menos parcialmente, la segunda ley de Mendel. Al mismo tiempo, en sus observaciones al
microscopio, Morgan habia advertido con extrañeza que entre los cuatro pares de
cromosomas de los machos, habia una pareja en la que los cromosomas homólogos no
tenian exactamente la misma forma. Era como si a uno de ellos le faltase un trozo, por lo
que a partir de ese momento a esta pareja se la denomin6 cromosomas XY. Sin embargo en
la hembra, la misma pareja de cromosomas homólogos no presentaba ninguna diferencia
entre ellos, por lo que se la denominó cromosomas XX. Morgan pensó que los resultados
anómalos del cruzamiento anterior se debian a que el gen que determinaba el color de los
ojos se encontraba en la porción que faltaba en el cromosoma Y del macho.

Por tanto, en el caso de las hembras (xx) al existir dos alelos, aunque uno de ellos fuese el
recesivo (ojos blancos), el carácter manifestado era el normal (ojos rojos). En los machos,
sin embargo, al disponer Únicamente de un alelo (el de su único cromosoma X), el carácter
recesivo si que podia ser observado. De esta manera quedaba tambien establecido que el
sexo se heredaba como un carácter más del organismo.

Vous aimerez peut-être aussi