Vous êtes sur la page 1sur 82

MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

E1303

MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROGRAMA DE SERVICIOS

BÁSICOS MUNICIPALES

ARGENTINA

2005
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL.

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ARGENTINA

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
1 INTRODUCCIÓN 5

1.1 Marco Ambiental y Social 7

1.2 Objetivos 7

1.3 Alcance 7

2 POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO 8

3 MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL 9

3.1 Diagnóstico Legal e Institucional 10


3.1.1 Aspectos Legales 10
3.1.2 Aspectos Institucionales 18

3.2 Evaluación Socio Ambiental de Proyectos 22


3.2.1 Clasificación en función del tipo de proyecto 22
3.2.2 Clasificación de un proyecto en función
de la sensibilidad del medio 25
3.2.3 Categoría de un proyecto en función del riesgo socio-ambiental 26
3.2.4 Estudios requeridos en función del riesgo socio-ambiental 28
3.2.5 Instrumentos de Gestión Socio-Ambiental a nivel interno 30
3.2.6 Cumplimiento de la Legislación Ambiental y Social 31

3.3 Ciclo de Proyecto 31

4 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 32

4.1 Antecedentes 32

4.2 Actividades identificadas para fortalecimiento de la Gestión Socioambiental 33

4.2.1 Promoción y divulgación de los instrumentos de gestión 33


4.2.2 Talleres de capacitación para la gestión socio-ambiental 33
4.2.3 Otros requerimientos para fortalecer la gestión socio-ambiental 34

4.3 Resumen de Inversiones 35

2
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

3
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ANEXOS

Pág.
ESTUDIOS AMBIENTALES. FASE DE EVALUACIÓN PRELIMINAR 36

1-a Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP) 37

A) PROYECTOS VIALES
37

B) PROYECTOS DE DESAGÜES PLUVIALES


40

c) Proyectos de Sistemas de Agua Potable 43

d) Proyectos de Sistemas de Cloacas 46

1- b Contenido de una Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx) 49

ESTUDIOS AMBIENTALES. FASE DE EVALUACIÓN 50

2 Contenidos Básicos de Estudios Socio Ambientales 50

2-a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) 50

2-b Plan de Manejo Ambiental (PMA) 51

2-c Especificaciones Técnicas 51

2-d Contenidos Mínimos del Plan de Manejo Ambiental 52

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 55

3-a Plan de Reasentamiento Específico 55

3-b Plan de Desarrollo para Poblaciones Indígenas 70

3-c Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico 72

INSTRUMENTOS INTERNOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL 73

4-a Formato Informe de Evaluación Ambiental (IAE) 73

4-b Formato Informe Ambiental de Seguimiento (IAS) 74

4
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

5
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

DEFINICIONES

Acrónimo Significado

Pág
AA Autoridad Ambiental 9
AuA Auditorias Ambientales 15
BID Banco Interamericano de desarrollo 6
BM (BIRF) Banco Mundial 6
COFEMA Consejo Federal Medio Ambiente 11
DIA Declaración de Impacto Ambiental 12
DGPA Dirección General de Protección Ambiental 20
EA Evaluación Ambiental 13
EAEx Evaluación Ambiental Expeditiva 29
EC Estudios Complementarios 30
EIA Estudio de Impacto Ambiental 12
ETA Especificaciones Técnicas Ambientales 29
FAEP Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar 29
GA Gobierno Argentino 5
IA Informe Ambiental 14
IAE Informe Ambiental de Evaluación 30
IAF Informe Ambiental Final 30
IAS Informe Ambiental de Seguimiento 30
LA Licencia Ambiental 14
MAS Marco Ambiental y Social 7
ONGs Organismos No Gubernamentales 20
PDM I Primer Programa de Desarrollo Municipal 6
PDM II Segundo Programa de Desarrollo Municipal 6
PGA Plan de Gestión Ambiental 15
PMA Plan de Manejo Ambiental 29
PRODISM Programa de Desarrollo Institucional e Inversiones Sociales Municipales 6
PROSABAM Programa de Saneamiento Básico Municipal 6
PROSEBAM Programa de Servicios Básicos Municipales 5
PSBM Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial 7
RAP Responsable Ambiental del Proyecto 7
SEMAyDS Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable 16
SM Sensibilidad del Medio 26
UCP Unidad Coordinadora de Proyecto 7
UCP y PFE Unidad Coordinadora de Proyectos y Programas con Financiamiento Externo 5
UEP Unidad Ejecutora Provincial 31

4
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

INTRODUCCIÓN
El Gobierno Argentino (GA) ha definido una clara estrategia en cuanto a inversiones en infraestructura
básica se refiere, con el objetivo central de lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población en el territorio nacional. Como parte de ese propósito, el Programa de Servicios Básicos
Municipales (PROSEBAM), a desarrollar dentro del ámbito del Ministerio de Planificación Federal e
Inversiones Públicas a través de la Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con Financiamiento
Externo (UCP y PFE), busca incrementar la calidad de vida de la población y la competitividad de las
ciudades a través del desarrollo de las dotaciones y mejoras en la provisión de los servicios de
infraestructura básica en las áreas de agua, saneamiento, vial y otras inversiones de carácter municipal,
dentro de un contexto de planificación territorial regional y local.

Los objetivos específicos del Programa son:

a) Contribuir a superar las deficiencias en la provisión de servicios básicos e infraestructura básica


municipal que contribuyan al desarrollo económico local.

b) Mejorar la cobertura y calidad de la provisión de los servicios urbanos básicos a través de inversiones
realizadas bajo proyectos, en especial en el sector saneamiento.

c) Mejorar la transparencia, responsabilidad, eficiencia y sustentabilidad de las decisiones en las


inversiones realizadas a las municipalidades elegidas.

d) Garantizar la operación y mantenimiento de las inversiones.

Mediante el Programa podrán ser financiados proyectos que se inserten en los siguientes sectores:

(a) agua y saneamiento básico, incluyendo inversiones tal como construcción y rehabilitación de la
producción de infraestructura, plantas de tratamiento de agua, redes y conexiones domiciliarias para la
provisión de agua potable y equipamientos asociados; infraestructura en redes de cloaca y conexiones
domiciliarias, tratamiento de aguas residuales e instalaciones para re uso de aguas residuales tratadas.

(b) drenaje urbano, incluyendo rehabilitación y expansión de redes y pequeñas obras de retención, redes
principales, colección de aguas pluviales, alcantarillado, desagües pluviales e infraestructura de descarga
de aguas, para mitigar las inundaciones causadas por lluvias de gran intensidad y relativamente corta
duración, que causan importantes pérdidas a los hogares, en especial a aquellos de bajos ingresos, a las
industrias y las actividades comerciales, directa como indirectamente, por interrupción deservicios básicos

(c) infraestructura vial, limitada a obras civiles para la rehabilitación de obras, mejoramiento vial y de
acceso básico municipal; mejoras y rehabilitación de caminos productivos, fortalecimiento de las redes y
accesos de transporte productivo interurbano y de las de transitabilidad básica en el ejido municipal. El
objetivo es rehabilitar segmentos de alta prioridad productiva, promover la implementación de un
programa de mantenimiento sustentable y de bajo costo, con el objeto de reducir los costos del transporte
y mejorar la competitividad en la producción local

5
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

(d) Otras inversiones municipales de carácter productivo, en un porcentaje menor, podrán financiarse
proyectos de relevancia productiva municipal, tales como: red de gas urbana y gasoductos de
aproximación, equipos viales pesados y para el mantenimiento de la infraestructura vial municipal y/o del
ejido rural del municipio (limitado a municipios pequeños).

El Programa, asimismo, incluirá actividades para apoyar a los municipios en sus esfuerzos para la
planificación local y la capacitación sectorial en el área de infraestructura y la provisión de asistencia
técnica - ambiental para el fortalecimiento de la gestión municipal básica directamente relacionada al
encuentro de criterios de elegibilidad para recibir ayuda en inversiones bajo el Proyecto.

El aporte para la planificación municipal y el fortalecimiento estaría focalizado en: (a) herramientas
básicas para planificación y presupuesto, formulación de planes de desarrollo urbano y sectorial a nivel
territorial municipal, la preparación de presupuestos anuales y planes de inversión sectorial o de obras
públicas; (b) fortalecimiento técnico (incluyendo gerenciamiento de proveedores y sistemas de monitoreo)
para diseño de inversiones, supervisión, monitoreo y evaluación; (c) acciones necesarias para fortalecer la
gestión ambiental y social de las partes involucradas, incluyendo capacitación y traslado de personal en las
provincias participantes. El programa apoyará acciones de asistencia técnica par mejorar las capacidades
de planeamiento en las entidades directamente abocadas a la ejecución de los proyectos, reforzar las
capacidades provinciales de planeamiento de infraestructura y mejorar la capacidad regulatoria en la
provisión de servicios públicos.

El componente de coordinación del Programa financiaría los gastos relativos a la implementación del
Programa y se desarrollarán las actividades para el mejoramiento sectorial a nivel provincial y municipal.
Estas actividades incluirán el financiamiento de consultores para revisión de los proyectos, revisión y
supervisión de obras, gestión de los proyectos, control de los procedimientos de contratación, monitoreo y
evaluación, seguimiento sectorial y fortalecimiento del sector a nivel provincial.

Como antecedentes del Programa a desarrollar se cuenta con el Primer Programa de Desarrollo Municipal
PDM I (Préstamo BIRF 2920-AR) y el Segundo Programa de Desarrollo Municipal PDM II (Préstamo
BIRF 3860-AR), los que han permitido capitalizar una importante experiencia, como así también capacitar
y entrenar un plantel de técnicos y profesionales a nivel nacional, provincial y municipal.

El PDM I constituyó una prueba piloto en cinco provincias que permitió probar metodologías operativas
innovadoras al momento de iniciar la ejecución. Del análisis de sus resultados se concluyó que el éxito del
programa estaba basado, entre otros factores en: a) la concentración en inversiones pequeñas y fáciles de
administrar; b) la inclusión de un gran número de municipios interesados; c) la flexibilidad en la
reasignación de fondos entre provincias y proyectos a medida que avanzaba la ejecución; d) las
condiciones de fiscalización sencillas y fáciles de controlar por el Banco y las Unidades Ejecutoras, e) la
estructura descentralizada de la administración del programa que delegó funciones desde el nivel central
hacia las provincias y municipios con distintos niveles de responsabilidad y f) el acento en la
responsabilidad fiscal, a partir de las condiciones de elegibilidad municipal, de proyectos y de recupero de
costos de inversión.

A partir de la experiencia lograda, se diseñó e implementó el PDM II, calificado por el Banco Mundial
(BM) como altamente satisfactorio. Este Programa, complementado por el Programa de Desarrollo
Institucional e Inversiones Sociales Municipales (PRODISM), financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), permitió extender la cobertura a todo el país. Es de destacar que la preocupación por el
nuevo desafío que enfrentan los municipios de ampliar y hacer más eficiente su gestión, se vio reflejada en
la mayor demanda de financiamiento para proyectos de fortalecimiento institucional.

6
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

1.1 Marco Ambiental y Social

Desde el punto de vista ambiental y social, teniendo en consideración la experiencia obtenida durante la
ejecución de los Programas de Desarrollo Municipal realizados con financiamiento del BM y del BID, se
hace necesario actualizar los instrumentos y procedimientos utilizados, con el fin de proponer a través del
presente documento una guía práctica de cómo insertar los aspectos ambientales y sociales durante la
ejecución del Programa.

Cabe asimismo destacar que este Marco Ambiental y Social (MAS) ha sido diseñado tomando en
cuenta la propia legislación ambiental nacional, provincial y las Políticas de Salvaguarda del Banco
Mundial (PSBM), con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos que a través
del Programa se financien.

1.2 Objetivo

El objetivo general del MAS es contar con un instrumento que permita definir, sobre la base de un
diagnóstico, los procedimientos de gestión socio-ambiental, tanto en su relación interna como externa, las
herramientas necesarias para asegurar la incorporación de las variables socio-ambientales en los proyectos
y dar cumplimiento a las PSBM en las diferentes fases del ciclo de un proyecto. Otro aspecto de este
instrumento es la definición de responsables de la gestión socio-ambiental a lo largo del ciclo de proyecto
y plantear una estrategia para fortalecer su capacidad institucional de gestión. Entre los objetivos
específicos de Manual se mencionan los siguientes:

Proponer una herramienta que identifique los aspectos legales e institucionales más relevantes a
considerar para cumplir con la legislación y los procedimientos;

Definir los procedimientos de gestión socio-ambiental en las fases del ciclo de proyecto;

Presentar una metodología rápida para categorizar un proyecto en función del riesgo socio-
ambiental y proponer para cada uno de ellos los estudios ambientales y/o sociales requeridos
para cumplir con la legislación ambiental y las PSBM;

Especificar instrumentos de gestión a nivel interno, tanto de la Unidad Central de Proyecto


(UCP), como de los Responsables Ambientales de los Proyectos (RAP) de los Municipios, para
asegurar la incorporación de las variables ambientales y sociales a lo largo del ciclo de proyecto.

Identificar los procedimientos requeridos para cumplir con las exigencias de las autoridades
ambientales, la normatividad vigente y las PSBM;

Identificar a los responsables de la gestión ambiental y social y su rol en las etapas del
proyecto;

Determinar acciones de fortalecimiento de la gestión socio-ambiental de los entes involucrados..

1.3 Alcance

Este documento ha sido diseñado para uso interno de las Municipalidades, la UCP y los Organismos
Provinciales con ingerencia en el Programa. En forma resumida su alcance es el siguiente:

Diagnóstico legal e institucional de los aspectos ambientales y sociales, como marco de


referencia para el desarrollo de las operaciones del PROSEBAM;

7
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Metodología para categorizar ambiental y social los proyectos en función del nivel de
riesgo socio-ambiental, los estudios requeridos en función del riesgo antes mencionado y el
cumplimiento con la legislación ambiental y las PSBM;

Definición de los procedimientos en las diferentes fases del ciclo de proyecto e


instrumentos a desarrollarse durante cada una de estas etapas;

Análisis de la capacidad institucional con el fin de proponer las acciones necesarias para
fortalecer la gestión ambiental y social de las partes involucradas

Presentar en anexos una serie de herramientas de gestión y formatos de los instrumentos


identificados para facilitar y homologar la gestión socio-ambiental en el Programa.

Cabe señalar que esta herramienta debe ser dinámica y podrá ser actualizada periódicamente con la
incorporación de nuevos elementos, con el fin de mejorar continuamente la gestión ambiental y social.

POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL


Las PSBM constituyen un mecanismo estructurado para analizar los asuntos ambientales y sociales de
proyectos que conllevan procesos de trabajo con los actores involucrados; asimismo, permiten identificar
problemas y disputas legales potenciales durante la ejecución y operación del proyecto, con el fin de ser
atendidos oportunamente y asegurar la sostenibilidad de los mismos. Dichas Políticas, persiguen tres
grandes objetivos:

a) Asegurar que los aspectos ambientales y sociales se evalúen en el proceso de decisión y preparación
de un proyecto;

b) Reducir y manejar los riesgos de un programa o proyecto y,

c) Proveer mecanismos para la consulta y divulgación de información.

A fin de brindar una mejor orientación sobre su aplicación, las Políticas de Salvaguarda están centradas en
tres temas, tal como se presenta en el Cuadro N° 1:

Cuadro N° 1. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Políticas Ambientales Políticas Sociales Políticas Jurídicas

OP 4.01. Evaluación Ambiental OP 4.12. Reasentamiento OP 7.50. Aguas Internacionales


Involuntario
OP 4.04. Hábitat Naturales OP 7.60. Territorios en Disputa
OD 4.20. Pueblos Indígenas
OP 4.36. Bosques
OPN 11.03. Patrimonio Cultural
OP 4.09 Control de Plagas Físico

PO 4.37 Seguridad de Presas

8
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

El Cuadro N° 2 presenta las políticas que con mayor frecuencia podrían activarse en los proyectos del
Programa y los escenarios comunes que las activan y los requerimientos genéricos para cumplirlas:

Cuadro N° 2. Políticas de Salvaguarda que podrían activarse en los proyectos del Programa

Políticas de
Salvaguarda
Escenarios de activación y requerimientos
Evaluación Proyectos donde se prevea la afectación temporal o permanente del entorno natural o social por
ambiental: impactos directos, indirectos o acumulativos. Se requerirá de Estudios de Impacto Ambiental,
OP-4.01 Planes de Manejo Ambiental, entre otros, para asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto.
La profundidad del análisis dependerá del nivel de riesgo ambiental.
Hábitat Proyectos en zona de influencia directa o indirecta de áreas bajo régimen de protección ambiental
naturales: o áreas frágiles ambientalmente. En estos casos, previo a la ejecución de la obra se requiere de
OP-4.04 un Plan de Manejo del Área para que en función de ésta se pueda plantear cualquier desarrollo
acorde con las actividades permitidas dentro del área.
Reasenta- Cuando por su localización un proyecto requiera la adquisición de predios, el prestatario deberá
miento presentar la evidencias de su compra. Asimismo, cuando sea inevitable el impacto por
involuntario: desplazamiento, el prestatario elaborará un Plan de Reasentamiento acorde con los contenidos del
OP- 4.12 Marco de Política. En caso de que sea necesario desplazar menos de 200 personas se preparará un
Plan abreviado de reasentamiento. Estos Planes incluirán un programas de divulgación y medidas
garantizando que las personas desplazadas podrán restituir los anteriores niveles de vida
Pueblos Cuando el proyecto afecte o beneficie comunidades indígenas. Si afecta comunidades indígenas
indígenas: el prestatario debe preparar un IPDP, acorde con las recomendaciones de la Guía para
OD 4.20 elaboración de un plan de Desarrollo para pueblos indígenas. Cuando comunidades indígenas
formen parte de los beneficiarios y el país cuente con estrategias de desarrollo indígena, el
prestatario podrá comprometerse en su desarrollo
Patrimonio Cuando el proyecto pone en riesgo el patrimonio cultural o histórico del país, es necesario
cultural físico: programar acciones de protección. En este sentido requerirá de un Plan de Protección del
OPN-11.03 Patrimonio Cultural y Físico.
Aguas Cuando el proyecto implica el uso o la posible contaminación de los cursos o masa de agua
Internacionales superficiales continentales o marinos, o afluentes a éstos, que se encuentren entre dos o más
OP 7.50. Estados.

3 MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL


El presente MAS del PROSEBAM, ha sido diseñado sobre la base de un diagnóstico de los aspectos
legales e institucionales, con el fin de definir los procedimientos e instrumentos de gestión ambiental y
social que se deberán desarrollar a lo largo del ciclo de proyecto. Está compuesto por 4 sub capítulos; el
primero, presenta un diagnóstico basado en información secundaria de los aspectos legales e
institucionales a nivel Nacional, Provincial y Municipal –en caso de existir-; las leyes, normas y decretos
vinculados con la temática ambiental y social relacionados con los componentes del Programa y hace
referencia a las Autoridades Ambientales Provinciales y los Responsables Ambientales del Programa.

El segundo sub capítulo trata una metodología para la Evaluación Ambiental y Social de proyectos,
partiendo por la determinación del nivel de riesgo socio-ambiental en función del tipo de obras y la
sensibilidad del medio, y presenta los estudios ambientales y sociales requeridos en función del nivel de
riesgo socio-ambiental previamente definido, para cumplir con la Autoridad Ambiental (AA) y las PSBM.
Finalmente define los instrumentos de gestión socio-ambiental durante la gestión de los proyectos que
desarrollaran las Municipalidades y la UCP.

9
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

El tercer sub capítulo presenta los procedimientos definidos en función del ciclo de proyecto y los actores
que intervienen y el cuarto sub capítulo aborda un plan de fortalecimiento de la gestión socio-ambiental.

10
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

3.1 DIAGNÓSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL


Se presenta un análisis general de los aspectos ambientales y sociales vinculados con la legislación
argentina y las instituciones que tiene bajo su responsabilidad desarrollar políticas de gestión ambiental y
social y velar por su cumplimiento. Asimismo, se presenta los instrumentos y procedimientos requeridos
por las respectivas AA, para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos.

3.1.1 ASPECTOS LEGALES


El GA cuenta con una Normativa Legal vigente, que servirá de fundamento para llevar a cabo el presente
Programa. Estos Instrumentos jurídicos procuran el bienestar social, la conservación de la biodiversidad
y el manejo de recursos naturales y el medio ambiente; asimismo regulan los aspectos relacionados con la
participación ciudadana.

En el sistema federal de gobierno creado por la Constitución Nacional, las Provincias conservan todo el
poder no delegado en la Nación (Articulo121). Esto implica que las competencias que la Constitución no
atribuye explícita o implícitamente al gobierno central, le corresponden a las provincias, ya que son
organizaciones que preceden a la institucionalización de la Nación.

a. Marco Legal Ambiental General

En materia ambiental, el nuevo artículo 41 de la Constitución Nacional incorporado a la Carta Magna por
la reforma de 1994, dispone que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para complementarlas. En uso de
esas competencias el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.675, que contempla los presupuestos
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de
la biodiversidad y la implementación del desarrollo sustentable. En este reparto de atribuciones, las
provincias pueden reglamentar los aspectos previstos en la normativa nacional, incluso mejorarlos o
ampliarlos, pero nunca incumplirlos. Para entender lo expuesto desde la perspectiva de la jerarquía
normativa, debe recalcarse que en la cúspide del sistema se encuentra la Constitución, luego los tratados
internacionales sobre la materia, en el siguiente nivel la normativa nacional, y por último la normativa
provincial. En caso de conflicto entre normas prevalece la ubicada en un peldaño superior del esquema.

En julio de 1993, se firmó entre las provincias y la Nación el Pacto Federal Ambiental, que constituye el
instrumento de compromiso nacional para acordar un marco ambiental que fije las bases a nivel nacional,
promoviendo la unificación de todos los organismos ambientales, sistematizar la legislación y desarrollar
una conciencia nacional sobre la temática socio-ambiental.

la Ley N° 25.675 denominada Ley General del Ambiente, promulgada en noviembre del 2002, enmarca la
gestión ambiental en Argentina. Rige en el territorio de la Nación constituyendo el cuerpo legal,
convirtiéndose en la documentación fundamental y necesaria para regular la temática ambiental del país.
Entre algunos aspectos principales que establece la Ley están los siguientes:

- Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación
y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

- Fija los objetivos de la política ambiental nacional: asegurar la preservación, conservación,


recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales; promover el mejoramiento de
la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras; fomentar la participación social en los

11
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

procesos de toma de decisión; promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos, entre otros;
- Los principios a los cuales estarán sujetas la interpretación y aplicación de la ley: de congruencia, de
prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de
subsidiariedad, de sostenibilidad, de solidaridad y de cooperación;

- Los instrumentos de la política y la gestión ambiental: ordenamiento ambiental territorial (a través del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); evaluación de impacto ambiental; sistema de control
sobre el desarrollo de las actividades antrópicas; educación ambiental; sistema de diagnóstico e
información ambiental; participación ciudadana; régimen económico de promoción del desarrollo
sustentable. Asimismo, establece el Sistema Federal Ambiental, instrumentado por el COFEMA, a fin
de coordinar la política ambiental entre la Nación, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires y ratifica
los acuerdos federales mediante Acta Constitutiva del COFEMA y Pacto Federal

Finalmente, cabe mencionar que el GA ha adoptado una serie de instrumentos jurídicos internacionales en
temas relacionados con la protección de los recursos naturales, su biodiversidad y los aspectos étnicos,
que conllevan asumir una serie de compromisos para su cumplimiento

En el cuadro N° 4 se resumen los principales convenios internacionales relacionados con el ambiente


que Argentina ha ratificado, suscrito o aprobado mediante ley expresa.

Cuadro N° 4. Convenios Internacionales

CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICACIÓN/LEY


Declaración de la Conferencia de UN sobre el Medio Ambiente Ratificada
(Estocolmo,1972)
Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional- Ley 23.919 (1991). Aprueba la Convención
RAMSAR (Ramsar, 1971) sobre Conservación de los Humedales como
Hábitat de Aves Acuáticas (1972, París, 1982)
CITES. Convención sobre el Comercio Internacional sobre espe- Ley 23.344. Aprueba Convención CITES; Ley
cies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Washington, 1973) 23.815 (1983). Aprueba Enmienda Adoptada
en Botswana (1983)
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río Principios sobre (i) Criterios de Precaución y
de Janeiro, 1992) (ii) Exigencia de la Evaluación Previa del
Impacto Ambiental, aceptados en 1992.
Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro,1992) Ley 24.375 (1994).
Convención de UN. Lucha Contra la Desertificación en Países Ley 24.701 (1994).
afectados por Sequía grave o Desertificación, en particular África
(París, 1994)
Convención de las UN sobre Asentamientos Humanos. HABITAT Suscrita por Argentina (1996)
II. Estambul, 1996)
Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR, Ley 25.843 (2003)
Asunción (2002).
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa Ley 25.389 (2000). Aprueba enmiendas al
de Ozono. Protocolo
Convenio de Rótterdam. Procedimiento de Consentimiento Previo Ley 25.278 (2000). Aprueba convenio
Fundamentado aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos
Químicos Peligrosos de Comercio Internacional.

b. Marco Legal Provincial

12
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

A continuación se presenta una breve síntesis de los principales aspectos legales de cada una de las
Provincias participantes en el Programa propuesto:

13
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Marco Legal Ambiental de la Provincia de Buenos Aires

La ley 11.723, ley Integral de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sancionado el 9 de noviembre de
1995, conforme el artículo 28º de la Constitución provincial, tiene por objeto la protección, conservación,
mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito provincial, a
fin de preservar la vida; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad
ambiental y la diversidad biológica, garantizando a sus habitantes, a gozar de un ambiente sano, adecuado
para su desarrollo armónico; a la información sobre el manejo de los recursos naturales administrados por
el Estado; a participar de los procesos que involucre el manejo de los recursos naturales y la protección,
conservación, mejoramiento y restauración del ambiente; solicitar a las autoridades la adopción de
medidas a fin de lograr el objeto de esta Ley, y a denunciar el incumplimiento de la misma. La Política
Ambiental se fijará a través de la Autoridad de Aplicación, según la Ley 11.469 y la presente, y coordinará
su ejecución descentralizada con los municipios. El Ejecutivo y los municipios garantizarán, en la
ejecución de las Políticas de gobierno la observancia de los derechos de esta ley, así como los principios
de política ambiental en cuanto a: uso y aprovechamiento de los recursos naturales con mantenimiento de
los biomas; contar con una evaluación de impacto ambiental previa para emprendimientos que implique
acciones u obras que puedan producir efectos negativos sobre el ambiente; la restauración del ambiente
alterado sustentada en conocimientos del medio físico y social; la planificación del crecimiento urbano e
industrial considerando los límites físicos del área, las condiciones de mínimo subsidio energético e
impacto ambiental para el suministro de recursos y servicios y la situación socioeconómica de cada región
atendiendo a la diversidad cultural de ellas en relación con los eventuales conflictos ambientales y sus
posibles soluciones y la educación ambiental a en todos los niveles del sistema educativo.

Todos los proyectos de obras o actividades que produzcan o pueden producir efecto negativo al ambiente
y/o sus recursos naturales, deberán obtener una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) expedida por la
autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación. El
titular de un proyecto deberá presentar con éste Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La autoridad
competente remitirá el expediente a la autoridad ambiental provincial o municipal con las observaciones
que crea oportunas a fin de que aquella expida la DIA. Previo a la emisión de la DIA, la autoridad
ambiental recepcionará y responder en un plazo no mayor de treinta (30) días todas las observaciones
emitidas por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas interesadas en opininar sobre el impacto
ambiental del proyecto.
.
La autoridad ambiental provincial, creada por Decreto Nº 4732/96, someterá a EIA a proyectos de obras o
actividades como: generación y transmisión de energía; aguas servidas urbanas y suburbanas; parques y
complejos industriales; establecimientos industriales de la tercer categoría (art. 15º de la Ley 11.459);
exploración y explotación de hidrocarburos y minerales; construcción de gasoductos, oleoductos,
acueductos, conducción y tratamiento de aguas, embalses, presas y diques, rutas, autopistas, líneas férreas,
aeropuertos y puertos; aprovechamiento forestales de bosques naturales e implantados; plantas de
tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Con excepción de las EIAs enumeradas precedentemente, cada municipio determinará las actividades y
obras en su jurisdicción que se someterán a EIA con arreglo a las disposiciones de la ley 11.723

Marco Legal Ambiental de la Provincia de Chubut

La Ley Provincial 4.032 sancionada en noviembre de 1994, legisla sobre los aspectos relativos a Impacto
Ambiental, Contaminación Ambiental, Contaminación de Aguas, Suelos y de la Atmósfera.

14
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

La Ley define principalmente la necesidad y obligación de una evaluación ambiental a la cual debe ser
sometida toda actividad u obra capaz de degradar al medio ambiente, así como también especifica la
autoridad de aplicación y sanciones previstas para el incumplimiento de la misma. Asimismo, dada la
necesidad de una reglamentación de la mencionada ley, se sancionó el 14 de agosto de 1995 el Decreto
Reglamentario No. 1.153, el cual define, mediante sus cuatro anexos, los mecanismos de presentación y
tramitación de la Evaluación Ambiental (EA) y las condiciones necesarias para su realización. En el
cuadro N° 5 se presenta leyes y decretos adicionales relacionados con el programa:

Cuadro N° 5. Marco Legal Ambiental en la Provincia de Chubut

DECRETO / LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN CONTENIDO


Ley 4.563/1999 (B.O. Las reparticiones provinciales, Ley de preservación, conservación, defensa y
3/1/00 organismos descentralizados y entes mejoramiento del Ambiente. Principios recto-
autárquicos con incumbencia en res del desarrollo sustentable y acciones que
materia ambiental y los municipios aseguren las dinámica de los ecosistemas, la
que se adhieran mediante ordenanza calidad del ambiente y el sostenimiento de la
diversidad biológica y los recursos escénicos
para sus habitantes y las generaciones futuras
Ley 4032/94/ Dec. Dirección General de Protección Define la realización de Evaluaciones de
Reglamentario 1153/95. Ambiental. Ministerio de la Impacto Ambiental y legisla sobre Conta-
Producción. Subsecretaria de minación Ambiental, de Aguas, Suelos y
Recursos Naturales y Medio Atmósfera.
Ambiente
Ley 1.501. Decreto N° Dirección General de Protección Ley de Protección de Aguas. Medidas para la
1402/83 modificatorio del Ambiental del Ministerio de la preservación de las aguas superficiales y
N° 2099/77 Producción. Subsecretaria de subterráneas y contra la polución de las
Recursos Naturales y Medio mismas. Prohíbe evacuar efluentes
Ambiente industriales y cloacales que degraden a
cuerpos receptores o en des-medro del aire y
del suelo, sin previa adecuación a las normas
de calidad fijadas, que los convierte en
inocuos para la salud, flora y fauna.
Ley N° 2.226 Dirección General de Protección Modifica Art. 6° de la Ley 1503. Define que
Ambiental del Ministerio de la los establecimientos industriales o de
Producción. Subsecretaria de Recursos cualquier otra índole, no podrán iniciar sus
Naturales y Medio Ambiente actividades, ni provisoria-mente, sin la
construcción de las instalaciones de
evacuación y depuración de sus efluentes, su
aceptación y aprobación por la autoridad de
aplicación será en el momento en que
funcionen las instalaciones y previo análisis
de la calidad del efluente.
Ley 4.617 Secretaria de Turismo y Áreas Legisla sobre el Sistema de Áreas Protegidas
Protegidas en el territorio provincial

Marco Legal Ambiental de la Provincia de Mendoza

La Ley 5.961, Decreto Reglamentario 3.435/93, tiene por objeto la preservación del ambiente en el
territorio de la provincia, a los fines de resguardar el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable,
declarando de Interés Provincial las acciones y actividades destinadas preservar, conservar, defender y
mejorar los ambientes urbanos, agropecuarios y naturales y sus elementos constitutitos, tales como, el
ordenamiento territorial y la planificación de la urbanización, industrialización, explotación minera y
agrícolo-ganadera y expansión de fronteras productivas en función del ambiente; la utilización racional del
suelo, atmósfera, agua, flora, fauna, gea, paisaje, fuentes energéticas y demás recursos naturales; la

15
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

creación, protección, defensa y mantenimiento de áreas y monumentos naturales, refugios de vida


silvestre, reservas forestales, faunísticas y de uso múltiple, cuencas hídricas protegidas, áreas verdes de
asentamiento humano; estimula la participación ciudadana y de estudios e investigaciones; el control,
reducción o eliminación de factores, procesos, actividades o componentes del medio que perjudiquen al
ambiente, al hombre y seres vivos; la coordinación de las obras y acciones de la administración pública y
de particulares vinculadas con el ambiente; la promoción de procesos educativos y culturales vinculados
con el ambiente. Crea el Consejo Provincial del Ambiente dentro del Ministerio de Medio Ambiente,
Urbanismo y Vivienda. Regla la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos públicos o privados que
deberán obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) expedida por ese Ministerio o por las
Municipalidades, según la categorización de los proyectos.

Mediante el Decreto 2.109/94, define las disposiciones generales y las manifestaciones de impacto
ambiental para todos los proyectos y acciones efectuados por el Estado Nacional, Provincial y Municipal y
personas físicas o jurídicas de derecho privado. Para obtener la Declaración de Impacto Ambiental, el
proponente deberá presentar ante el Ministerio mencionado, la Manifestación General de Impacto
Ambiental. Asimismo, regula los mecanismos de llamado a Audiencia Pública y la información a
suministrar.

En el Cuadro N° 6 se resume la legislación principal de la provincia

Cuadro N° 6. Marco Legal Ambiental en la Provincia de Mendoza

DECRETO / LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN CONTENIDO


Ley 5.961/ Decr Ministerio de Medio Ambiente, Preservación, Conservación, Defensa y
Reglamentario 3435/93 Urbanismo y Vivienda Mejoramiento del Ambiente
Decreto 2109/94 Ministerio de Medio Ambiente, Disposiciones para la ejecución de
Urbanismo y Vivienda Evaluaciones de impacto ambiental para los
proyectos y acciones efectuados por el Estado
Nacional, Provincial y Municipal
Decreto 1.452/93 Ministerio de Medio Ambiente, Obras Requerimientos de estudios de impacto
Públicas y Municipalidades ambiental para obras de agua potable y
cloacas

Marco Legal Ambiental de la Provincia de Neuquén

La Ley Marco y normativa provincial que establece los requisitos de las Evaluaciones Ambientales es la
Ley Provincial N° 1875/90 (TO Ley N° 2267/99), reglamentada por Decreto N° 2656/99. La misma
establece los principios rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del
Ambiente en todo el territorio de la Provincia de Neuquén, para lograr y mantener una óptima calidad de
vida de sus habitantes. Su Art. 24 establece como condición previa a la ejecución de obras, proyectos o
emprendimientos que por sus características impliquen riesgo ambiental, se deberá cumplir con el
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para obtener la Licencia Ambiental (LA), emitida por
la Autoridad de Aplicación.

Al respecto la reglamentación sostiene que los proyectos propiciados por los distintos organismos del
Estado que den lugar a la posterior realización o establecimiento de obras o servicios públicos deberán
contar previamente con la LA al momento de ser puestos a licitación, concurso o de ser de alguna manera
ofertados a terceros.

La Licencia Ambiental: Es el acto administrativo emitido por la Autoridad de Aplicación que implica la
aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental EIA o Informe Ambiental (IA), la admisión de los

16
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

impactos ambientales declarados por el proponente y mediante el cual se establecen las condiciones
específicas a las que debe ajustarse éste durante todas las etapas del proyecto o actividad de que se trate.

En los Anexos de la Ley/Decreto Reglamentario N° 2656/99 se categorizan las evaluaciones,


contemplando la preparación de un EIA para los proyectos más complejos, la de IAs en caso de menor
riesgo y para obras ya ejecutadas la realización de Auditorías Ambientales (AuA). En dichos documentos
el proponente formulará una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y detallará el Plan de Gestión
Ambiental (PGA) comprometido a realizar durante el desarrollo del proyecto en todas sus etapas. Los
EIA, IA o AuA se presentan ante la Autoridad de Aplicación según las pautas que se establecen en el
Anexo III de la Ley. El Área Técnica analiza la documentación y dictamina si procede dar intervención a
otros organismos provinciales y/o municipales.

El procedimiento para la aprobación contempla un régimen de audiencias públicas para las EIAs y las
LAs. Las actuaciones pasan sucesivamente por las áreas Técnica y Legal de la Autoridad de Aplicación
que dictaminarán si se procede o no a la emisión de la LA.

En el cuadro N° 7 se resumen las leyes y decretos relacionados

Cuadro N° 7. Marco Legal Ambiental en la Provincia de Neuquen

DECRETO/LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN CONTENIDO


Ley 1.875 T.O. Ley Dirección Provincial de Medio Establece los requisitos de las Evaluaciones Am-
2.267/ Decreto 2.656/99 Ambiente y Desarrollo Sustentable bientales, Principios para la preservación, con-
servación, defensa y mejoramiento del Ambiente.
Decreto 1.131/96 Ministerio de Economía, Obras y Creación Comité Provincial de Medio Ambiente.
Servicios Públicos.
Ley 2.184 Dirección Provincial de Cultura de Del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleon-
la Provincia del Neuquén. tológico provincial
Ley 1.890 Dirección General de Bosques y Defensa, mejoramiento, enriquecimiento, amplia-
Parques Provinciales. Subsecretaría ción y aprovechamiento de riqueza forestal
de Asuntos Agrarios.
Ley 899 Dirección de Aguas. Dirección Código de Aguas. TITULO V. Abastecimiento de
General de Agua y Energía Eléctrica poblaciones. La Dirección autorizará la instala-
ción y los límites mínimos de consumo/habitante
Ley 1.763 Ente Provincial de Agua y Incumbencia sobre proyectos de abastecimiento de
Saneamiento agua potable a la población y recolección y
tratamiento de líquidos cloacales y residuales

Marco Legal Ambiental de la Provincia de Río Negro

La Provincia de Río Negro promulgó en 1998 la Ley N° 3.266, modificada por Ley 3355/99, que
constituye el Marco Provincial que establece los requisitos de los estudios ambientales a realizarse, fijando
los principios rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente en su
territorio.

Los mecanismos principales para su cumplimiento son: Declaración Jurada para obras o acciones que
puedan degradar al ambiente; Evaluación, a partir de la declaración, del potencial riesgo ambiental;
solicitud de estudios de impacto ambiental; el establecimientos de mecanismos para la realización de
auditorias, monitoreos, controles y fiscalizaciones y emitir la Resolución Ambiental.

El cuadro N° 8 resumen las principales leyes relacionadas

17
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Cuadro N° 8. Marco Legal Ambiental en la Provincia de Río Negro

DECRETO / LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN CONTENIDO


Ley 3.266/98. Decreto Consejo de Ecología y Medio Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambien-
6/99. Modificada por Ley Ambiente y los municipios que tal a fin de conservar el ambiente, resguardando los
3355/99. Decreto26/99 no hubieran delegado tal facultad recursos naturales dentro del desarrollo sustentable.
Ley 2.615. Decreto Consejo de Ecología y Medio Estable el Instituto de Audiencia Pública como
325/99. Ambiente instancia de expresión y reclamo de los usuarios
ante los Entes Reguladores de Servicios Públicos o
en el proceso de toma de decisiones del Ejecutivo.
Ley 2.517 Consejo de Ecología y Medio Realización de la Carta Ambiental de Río Negro a
Ambiente fin de contar con un diagnóstico expeditivo de la
realidad socio-ambiental
Ley 2.615 Consejo de Ecología y Medio Adhesión al Consejo Federal de Medio Ambiente
Ambiente (COFEMA)
Ley 2.669/93. Modificada Servicio Provincial de Áreas Pro- Instituye el Sistema Provincial de Áreas Naturales
por Ley 2792/93 tegidas del Consejo de Ecología y Protegidas, definiendo las normas y regulaciones
Medio Ambiente
Ley 3.041/96 Ministerio de Gobierno, trabajo y Normativas par la protección, conservación,
Asuntos Sociales acrecentamiento y recuperación del patrimonio
arqueológico, paleontológico y cultural
Ley 2.952/95 Departamento Provincial de Establece las Normativas del Código de Aguas
Aguas
Ley 2.391/90/97 Departamento Provincial de Control de calidad y protección de los recursos
Aguas hídricos
Ley 3.184/97 Poder Ejecutivo Creación del ARSE, prestadora de servicios
sanitarios

Marco legal ambiental de la Provincia de Santa Fe

La Ley Provincial 11.717/99, de “Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”, crea un órgano que
concentra las competencias reglamentarias de control y sanción en la materia, la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia

Dentro de sus objetivos generales establece los principios para preservar, conservar, mejorar y
recuperar el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de la población, garantizando a
toda persona el goce de un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado para el desarrollo de una
buena calidad de vida y dignidad del ser humano, como la participación ciudadana como forma de
promover el goce de los derechos humanos en forma integral e independiente.

La Ley establece que los responsables de proyectos, deberán presentar ante la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMAyDS), los EIA”. Con relación a Impacto Ambiental,
presenta entre sus artículos relevantes para la gestión socio-ambiental:

Art. 18. Las personas físicas o jurídicas responsables de proyectos, obras o acciones que afecten o sean
susceptibles de afectar el ambiente, están obligadas a presentar ante la Secretaría un Estudio e informe
de EvIA en todas sus etapas, conforme el Art. 21.

Art. 19. Los funcionarios y agentes públicos responsables de la aprobación de una acción u obra, que
afecte o sea susceptible de afectar el ambiente, están obligados a solicitar, con carácter previo, el
Informe de EvIA, aprobado por la SEMAyDS

18
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Art. 21. La reglamentación de procedimientos para la realización y aprobación de los EIA y de las AuA.
deberá contener la categorización de industrias, obras y actividades, según su riesgo, localización,
escala, peligrosidad, calidad y cantidad de materia prima o insumos, cantidad y calidad de
residuos generados, consumo energético y demás características pertinentes

El Decreto 0101/03, establece procedimientos de gestión ambiental para cumplir con la legislación
ambiental. En general el contenido de este decreto es: Capítulo I: disposiciones generales; Capítulo II:
categorización ambiental; Capítulo III: evaluación del EIA de emprendimientos; Capítulo IV: certificación
de aptitud ambiental; Capítulo V: cambios, modificaciones y ampliaciones; CapítuloVI: de la obra
pública; Capítulo VII: de los registros; Capítulo VIII: de las auditorias ambientales; Capítulo IX: de la
audiencia pública; y Capitulo X: infracciones, sanciones e incentivos. La violación a este decreto hará
pasible de apercibimiento, suspensión o revocación total o parcial del Certificado de Aptitud Ambiental,
en caso de suspensión del mismo será por 1 año.

En el cuadro N° 9 se resumen las leyes y decretos relacionados

Cuadro N° 9. Marco Legal Ambiental en la Provincia de Santa Fe

DECRETO/LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN RESUMEN/OBJETIVOS


Ley 11.717/1999 Secretaría de Estado de Medio Del Medio Ambiente. Principios para preservar,
Ambiente y Desarrollo Sustentable conservar, mejorar y recuperar el ambiente, los
recursos naturales y la calidad de vida de la
población.
Decreto Nº 101/03 Secretaría de Estado de Medio Impactos Ambientales. Define los lineamientos
Ambiente y Desarrollo Sustentable para la realización de los estudios
Ley 20.284 Secretaría de Estado de Medio Sobre normas de contaminación ambiental,
Ambiente y Desarrollo Sustentable atmosférica, registro de fuentes de emisión de
contaminantes e incidentes producidos
Ley 11.121 Ministerio de Agricultura, Conservación Patrimonio Forestal. Reservas
Ganadería, Industria y Comercio forestales, planes de conservación, Parques
botánicos, DVP, Ministerio de Educación,
MAGIC.
Ley 22.428 Secretaría de Estado de Medio Conservación y recuperación de suelos, distritos
Ambiente y Desarrollo Sustentable y consorcios voluntarios de conservación.
Ley 1.2665 Comisión Nacional de Museos y de Custodia y conserva los bienes históricos y
Monumentos y Lugares Históricos. artísticos, monumentos e inmuebles de
Ministerio de Justicia e Instrucción propiedad nacional, provincial, municipal o de
Pública. instituciones públicas.
Ley 10.703 Poder Judicial Código de Faltas. Artículos aplicables: Art. 124.
Utilización indebida de sustancias peligrosas;
Art. 125. Atentados contra los ecosistemas
Ley 2952/96 Departamento Provincial de Aguas Normativas del Código de Aguas
Ley 3183/97 Departamento Provincial de Aguas Marco regulatorio para la prestación de servicios
de agua potable
Ley 3185/97 Departamento Provincial de Aguas Otorga a ARSE concesión de servicios
sanitarios.

Marco legal ambiental de la Provincia de Tucumán

La Ley Marco y normativa Provincial que establece los requisitos de las Evaluaciones Ambientales es la
Ley Provincial N° 6.253 publicada en el Boletín Oficial el 10 de octubre de 1991.
La misma establece los principios rectores para la Defensa, Preservación, Conservación, y Mejoramiento
del Ambiente en todo el territorio de la Provincia de Tucumán, para lograr y mantener una óptima calidad

19
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

de vida de sus habitantes. Establece que las obras, proyectos o emprendimientos que por sus
características impliquen riesgo ambiental, deberán cumplir con el procedimiento de evaluación de
impacto ambiental para obtener el correspondiente Certificados de Aptitud Ambiental, emitido por la
Autoridad de Aplicación.

En el cuadro N° 10 se resumen las principales leyes relacionadas

Cuadro N° 10. Marco Legal Ambiental en la Provincia de Tucumán

DECRETO/LEY ENTIDAD DE APLICACIÓN RESUMEN/OBJETIVOS


Ley 6.253 Dirección de Economía y Política Normativas y metodologías de aplicación para la
Ambiental. Ministerio de Economía. defensa, conservación y mejoramiento del
Consejo de Economía y Ambiente Ambiente. Evaluaciones Ambientales, Certifi-
cados de Aptitud Ambiental, Concientización
Ambiental, Manejo de Recursos Hídricos,
Suelos, Flora y Fauna.
Ley 3.778 Servicio de Parques Provinciales y Declara Parques y Reservas Provinciales y
Recursos Naturales Renovables Monumentos Naturales, las áreas necesarias para
la protección y conservación de los recursos
naturales renovables
Ley 4.593 Secretaría de Estado de Agricultura, Declara como propiedad las ruinas y vestigios
Ganadería. Comisión Asesora de interés arqueológico, paleontológico, antro-
pológico, histórico, científico y turístico.
Ley 6.290 Dirección de Conservación de Suelos. Conservación del suelo agrícola, su manteni-
miento y mejoras de su capacidad productiva,
con prácticas conservacionistas evitando alterar
su capacidad productiva.
Ley 6.290 Dirección de Recursos Naturales Preservación, conservación, propagación, res-
Renovables. Secretaría de Estado de tauración, población y aprovechamiento racio-
Agricultura y Ganadería nal de la flora y fauna silvestre y los recursos
biológicos acuáticos
Ley 5.192 Ministerio de Asuntos Sociales Prohibición de descargar residuos de la industria
azucarera a ríos, arroyos, canales y acequias.
Ley 6.419 Dirección de Recursos Naturales Define las normas para garantizar que el agua
Renovables. Secretaría de Estado de potable para consumo, presente niveles
Agricultura y Ganadería bacteriológicos y químicos adecuados
Ley 1.238 Dirección de Hidráulica Medidas que eviten la contaminación de las
aguas subterráneas y la necesidad de autoriza-
ción para explotar el recurso.

3.1.2 Aspectos Institucionales

La preocupación por el medio ambiente se inicia formalmente en la República Argentina en la década del
70 con la creación de la Subsecretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano en 1973, en la órbita
del Ministerio de Economía de la Nación. La Convención de Naciones Unidas sobre Ambiente Humano,
Estocolmo 1972, constituyó el estímulo fundamental para el desarrollo de la política argentina para el
medio ambiente, cuyo objetivo básico está centrado en compatibilizar la protección de la calidad
ambiental y el equilibrio ecológico con el desarrollo social y económico.

Un paso importante en cuanto al medio ambiente se refiere, es el Manual de Gestión Ambiental para
Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético realizado en 1987 por la Secretaría de Energía de la
Nación, la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y otros organismos, donde se considera que
los objetivos de las obras de infraestructura a realizar son elevar la calidad de vida de la población y

20
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

propender al uso racional, integrado y sostenido de los recursos, correspondiendo desarrollar una gestión
ambiental desde el inicio del proyecto y mantenerla durante la vida útil de las obras, a fin de minimizar los
efectos negativos y maximizar los beneficios de estas obras, asegurando la óptima asignación y utilización
de la inversión pública y privada y del uso de los recursos existentes en su área de influencia.

A partir de 1995 el GA, con asistencia financiera del BM y del BID, implementa sucesivos Programas de
Desarrollo Municipal (PDM I, BIRF 2920-AR; PDM II, BIRF 3860-AR), destinados a mejorar las
condiciones de vida de la población y la competitividad de las ciudades, mediante el desarrollo y
mejoramiento en la provisión de servicios de infraestructura básica en las áreas de agua, saneamiento, vial
y otras inversiones de carácter municipal

Como parte de los lineamientos fijados en esos programas se contaba con Guías Ambientales que
presentaban los procedimientos para la consideración y aplicación de criterios ambientales de evaluación
de los proyectos en las fases de construcción y operación de las obras y en las medidas de prevención,
mitigación y compensación de sus efectos negativos.

a. Autoridad de Aplicación nacional

Dado el carácter federal de la Argentina la legislación incluye tanto leyes nacionales como provinciales.
Con respecto a los aspectos ambientales (recursos naturales, contaminación, etc) los gobiernos
provinciales tienen competencia sobre el manejo y explotación de los recursos dentro de sus territorios
(arts. 121 y 124 de la Constitución Nacional). Las leyes nacionales sólo entran en vigencia luego de la
adhesión formal por parte de las provincias.

Si bien la SEMAyDS, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, es el organismo nacional


encargado de la problemática ambiental no es el único organismo competente. Existen varios ministerios
con sus propios componentes ambientales (Economía, Interior, Planificación, Defensa), que actúan de
modo independiente de la Secretaría. Entre los objetivos principales de la Secretaría, se destacan:

- Intervenir e integrar el COFEMA, proporcionando los instrumentos administrativos necesarios para una
adecuada gestión del organismo;
- Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, protección y uso sustentable de los recursos
naturales, renovables y no renovables y proponer y elaborar los regímenes normativos relativos a la
calidad de los recursos ambientales, a la conservación y utilización de los recursos naturales, al
desarrollo sustentable, al ordenamiento ambiental del territorio y a la calidad ambiental;
- Entender en el ordenamiento ambiental del territorio y en la planificación de los diferentes aspectos de la
gestión ambiental nacional y su impacto en la calidad de vida;
- Entender en la elaboración y actualización del diagnóstico de la situación ambiental nacional y de los
asentamientos humanos, en coordinación con organismos nacionales, provinciales y municipales;
- Entender en la promoción del desarrollo sustentable y saneamiento integral de los asentamientos
humanos mediante acciones que garanticen la calidad de vida y la disponibilidad y conservación de los
recursos naturales y su impacto en la salud humana; en el establecimiento de métodos tendientes a la
evaluación y control de la calidad ambiental en los asentamientos humanos, así como en la formulación
y aplicación de indicadores y pautas para verificar el uso sustentable de los recursos naturales;
- Entender en la definición de políticas vinculadas con la información y cooperación internacional en el
campo de la política ambiental y de desarrollo sustentable;
- Promover la concientización y la difusión en la sociedad sobre los problemas ambientales del país y
establecer un sistema de información pública sobre el estado del ambiente y las políticas que se
desarrollen y en las relaciones con las organizaciones no gubernamentales (ONGs) vinculadas al
ambiente y al desarrollo sustentable

21
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable está integrada por las: Subsecretaría de Recursos
Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales y la Subsecretaría de Planificación,
Ordenamiento y Calidad Ambiental; dentro de la última citada, se encuentran la Dirección de Calidad
Ambiental, con ingerencia directa en la Evaluación de Impacto Ambiental; Registro de Consultores en
EIA; Ordenamiento Ambiental de los Asentamientos Humanos; Normas de Calidad Ambiental;
Preservación del Patrimonio Ambiental y Auditorias Ambientales.

b. Gestión Ambiental de la Unidad Coordinadora del Programa

A los efectos de implementar el Segundo Programa de Desarrollo Municipal PDM II (Préstamo BIRF
3860-AR) fue integrado un equipo de profesionales en distintas especialidades a fin de cubrir las
necesidades del Programa. Los aspectos ambientales fueron contemplados durante la etapa de preparación
del mismo, elaborándose Guías Ambientales para las fases de construcción y operación de las obras que,
junto con el Estudio de Impacto Ambiental, constituía la documentación ambiental de los proyectos a ser
presentados a la UCP para su consideración. La preparación de dicha documentación fue efectuada por los
municipios y organismos provinciales involucrados en el Programa.

c. Autoridad de Aplicación Provincial

Provincia de Buenos Aires

La Autoridad de Aplicación de la legislación ambiental provincial (Leyes 11.720 y 11.723) es la


Secretaría de Política Ambiental. Su estructura organizativa esta definida por un conjunto de direcciones
entre las que se destacan las de Evaluación y Recursos Naturales; Control Ambiental y Saneamiento
Urbano; Evaluación de Impacto Ambiental; Ecología y Recursos Naturales; Saneamiento Urbano y
Jefaturas de: Evaluación Ambiental; Auditoria; Uso y Administración de Recursos; Conservación de
Recursos; Relaciones con la Comunidad, Sector Público; Laboratorio; Gestión de Residuos Sólidos
Urbanos. www.spa.gba.gov.ar

Provincia de Chubut

Dada la necesidad de la provincia de establecer sus propias normativas en cuanto a los aspectos
ambientales se refiere, se designó como organismo específico para su aplicación a La Dirección General
de Protección Ambiental (DGPA) dependiente de la Subsecretaria de Recursos Naturales y Medio
Ambiente, del Ministerio de la Producción; dicha DGPA es la Autoridad de Aplicación en la provincia en
cuanto al cumplimiento de la Ley Provincial No. 4.032 de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto
Reglamentario 1.153/95). www.chubut.gov.ar

Provincia de Mendoza

La Autoridad de Aplicación de la legislación ambiental provincial es la Subsecretaria de Medio Ambiente,


en la cual funciona el Consejo Provincial del Ambiente. Este organismo expide, según la categorización
de los proyectos, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), después de analizar las Manifestaciones de
Impacto, los informes técnicos y las consideraciones resultantes de la Audiencia Pública, determinando la
conveniencia o no de realizar el proyecto, o las condiciones a que debe sujetarse. Cuando de dicha
Manifestación General de Impacto Ambiental surgieran efectos ambientales inter jurisdiccionales, el
organismo convoca a los Municipios implicados en el proyecto. www.mendoza.gov.ar

22
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Provincia de Neuquén

La Autoridad de Aplicación de la Ley de Medio Ambiente es la Dirección Provincial de Medio Ambiente


y Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio Jefatura de Gabinete. El Director Provincial de
Medio Ambiente está asistido por La Dirección General Técnica y la Dirección Legal; de la primera
dependen las Direcciones de Evaluación de Proyectos y Estudios Ambientales y de Fiscalización
Ambiental. www.neuquen.gov.ar/ma

Provincia de Río Negro

La Autoridad de Aplicación de la legislación ambiental provincial es el Consejo de Ecología y Medio


Ambiente (CODEMA), recientemente ratificado como única autoridad ambiental en el ámbito provincial.
www.rionegro.gov.ar

Provincia de Santa Fe

La institución de gestión y coordinación de la política ambiental de Santa Fe es la Secretaría de Estado de


Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, creada mediante ley 11.717/99, reemplazando a la
Subsecretaría de Ecología y Medio Ambiente. La Secretaría tiene competencia en temas como:
Evaluación de Impacto Ambiental, vigilancia del cumplimiento de las normas y su reformulación,
aplicación de sanciones, coordinación de las labores con otras áreas del gobierno, elaboración de normas
ambientales, manejo de áreas naturales protegidas. www.santafe.gov.ar

d. Gestión Ambiental de los Responsables del Programa

Durante el desarrollo de los programas PDM I y PDM II, los aspectos socio-ambientales de los proyectos
fueron tratados, preferentemente, por las UEPs con el apoyo de los municipios participantes, siendo estos
últimos los encargados directos de fiscalizar al contratista durante la etapa de construcción el cumplimiento de
las cláusulas contractuales y por ende las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los
impactos ambientales, como asimismo confeccionar los correspondientes certificados de obra.

Los Municipios involucrados en el presente Programa, especialmente los de mayor número de habitantes y
aquellos ubicados en áreas ambientalmente sensibles cuentan, dentro de su estructura, con profesionales y/o
técnicos dedicados a la temática socio ambiental, mientras que otros, generalmente de menor envergadura en
cuanto al número de habitantes se refiere, no poseen personal en su planta dedicado a esta temática.

Del análisis de la gestión ambiental efectuado de los Programas citados y, asimismo, de los municipios
integrantes de la muestra del PROSEBAM, se desprende que para desarrollar una gestión ambiental acorde
con la legislación vigente y las PSBM, en algunos casos deberá fortalecerse la gestión socio-ambiental
municipal mediante la designación de un profesional de planta con adecuado conocimiento de la temática o, en
su defecto, contratar un experto ambiental que actuará mancomunadamente con la Inspección de Obra, con la
responsabilidad de velar por el cumplimiento de las cláusulas ambientales por parte del Contratista. De esta
forma, la gestión ambiental en los municipios involucrados en el PROSEBAM estará asegurada, mediante la
designación de un Responsable Ambiental de Proyecto (RAP).

El Responsable Ambiental de Proyecto deberá:

a) Asegurar que los requerimientos ambientales se incorporen en el Pliego General de Especificaciones


b) Realizar los estudios para la categorización de los proyectos en función del nivel de riesgo socio-
ambiental, identificando los problemas y las medidas de mitigación de los impactos negativos

23
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

d) Asegurar que los resultados y acciones identificados en los estudios sean incorporados en el Pliego
Particular de Condiciones.
e) Proponer e implementar acciones de capacitación del personal que realiza la inspección de obra,
con el objeto de optimizar resultados en la aplicación de los requerimientos ambientales
f) Supervisar el cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos en el Pliego y realizando
las observaciones pertinentes a los inspectores de obra.
j) Coordinar acciones con las Autoridades Ambientales Provinciales y Municipales

Con el fin de cumplir con los objetivos definidos, el RAP deberá poseer conocimientos acreditados en la
temática ambiental, con una experiencia general de 10 años en la misma y experiencia específica de 5
años en proyectos similares a los desarrollados en el Programa.

3.2 Evaluación Socio Ambiental de Proyectos

Los proyectos que realizaran las provincias en el marco del Programa pueden tener diferente grado o nivel
de riesgo socio-ambiental debido al "tipo de proyecto" (objetivo y jerarquía) y el nivel de "sensibilidad del
medio". Con el propósito de desarrollar una adecuada gestión socio-ambiental, es necesario categorizar los
proyectos en función del riesgo socio - ambiental, y en función de esta categoría, identificar los estudios
requeridos tanto por la Legislación Ambiental como por las PSBM. En este contexto, las principales
actividades que deben desarrollarse durante el proceso de evaluación socio-ambiental, son:

Categorización de un proyecto en función del nivel de riesgo;


Identificación de estudios para determinar su magnitud e importancia;
Aplicación de instrumentos de gestión en el ámbito interno;
Cumplimiento de la legislación ambiental sectorial.

Cabe señalar que uno de los objetivos de la categorización es determinar aquellos proyectos que
demandan de un mayor grado de atención, y por ende más estudios, de aquellos que no requieren de
mayor profundidad, sin dejar de cumplir con las respectivas legislaciones.

3.2.1 Clasificación en función del tipo de proyecto

De acuerdo a la tipología de las obras presentadas para la realización del PROSEBAM, se han diferenciado:

Proyectos Viales
Proyectos de Desagües Pluviales Urbanos
Proyectos de Redes de Agua
Proyectos de Saneamiento, Servicios Cloacales

El primer paso consiste en definir el tipo de proyecto a realizar de acuerdo a su objetivo, es decir, las
características de la obra que se va a ejecutar, mientras que el segundo paso es clasificar al proyecto en función
del nivel jerárquico de la obra, tomando en consideración sus componentes que con mayor posibilidad pueden
presentar implicancias ambientales.

En cuanto a los objetivos del proyecto, y dadas las características que presentan los proyectos incluidos en el
Programa, se propone la siguiente clasificación:

Construcción nueva
Ampliación
Mejoramiento
Rehabilitación

24
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Construcción nueva: En proyectos viales se requiere nuevas alineaciones y la adquisición de tierras para
todo el tramo. En el caso de los otros proyectos contemplados en el Programa, demanda de áreas que
deben adquirirse para la instalación de componentes del proyecto.

Ampliación: En el caso de vías de comunicación. El cambio de categoría de un camino, por ejemplo en función
del tipo de carpeta de rodamiento, de grava o tierra a pavimento asfáltico o de hormigón, con adquisición de
tierras en amplios sectores de la traza.

Mejoramiento: Mejoramiento de las especificaciones de un camino, para lo cual los trabajos se realizan
mayormente en la plataforma existente o en el derecho de vía. En redes urbanas involucra la
pavimentación de calles consolidadas, sin cambios, ni ampliaciones del ancho de calles. En los proyectos
de drenaje, agua y cloacas, los trabajos se realizan sobre áreas con obras existentes, con intervenciones de
moderado a bajo impacto sobre el ambiente. Mejoramiento de secciones de ductos, de la planta
depuradora y tendido de redes complementarias en sectores localizados.

Rehabilitación: Llevar un camino deteriorado, a sus condiciones originales. Los trabajos se realizan en la
estructura existente o en el derecho de vía, sin adquisición de tierras. En los proyectos de drenaje, agua y
cloacas, trabajos que llevan al/los componentes deteriorados del sistema existente a sus condiciones originales

Con relación al nivel jerárquico, la clasificación utilizada es funcional a los proyectos a ejecutar,
seleccionándose, en cada uno de ellos, los componentes principales que podrían presentar mayor incidencia
socio-ambiental. A continuación, se presenta en los distintos proyectos los grados adoptados.

Proyectos viales

Se consideraron dos jerarquías:

Red Terciaria y Caminos Rurales: Generalmente a cargo de entes municipales o administración local. Son
generalmente de tierra, algunos con empedrados, obras de arte limitadas, bajo volumen de tráfico, con o
sin banquinas, derechos de vía generalmente angostos.

Redes Urbanas: a cargo de entes municipales o departamentales Son generalmente pavimentadas, con
algunos sectores provistos de empedrados, carpeta asfáltica, en menor grado de hormigón o bien de tierra
mejoradas. Con obras de arte y volumen de tráfico variable.

En el Cuadro N° 10 se presenta la clasificación de los proyectos viales, en cuanto al Tipo de Proyecto

Cuadro N° 10. Clasificación de Proyectos Viales en función del Tipo de Proyecto

Tipo de Proyecto
Nivel Jerárquico
Objetivo
Red Terciaria Red Urbana
Construcción Nueva Tipo I Tipo I
Ampliación Tipo I Tipo II
Mejoramiento Tipo II Tipo III
Rehabilitación Tipo II Tipo III

Proyectos de Desagües Pluviales Urbanos

Se diferenciaron dos componentes de distinta jerarquía:

25
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Conductos Principales: Ductos de mayor diámetro, generalmente construidos in situ y/o en el centro de la
calzada, que requieren una mayor intervención de maquinarias y equipos e incrementos de los tiempos de
obra y, consecuentemente, provocan mayores perturbaciones al medio, especialmente a su componente
antrópico.

Conductos Secundarios: Son de secciones menores que los principales, generalmente prefabricados, con
menores requerimientos en cuanto a equipos, maquinarias, personal y tiempo de instalación.

El Cuadro N° 11 indica la clasificación adoptada para este tipo de proyectos

Cuadro N° 11. Clasificación de Proyectos de Desagües Pluviales urbanos en función del Tipo de Proyecto

Tipo de Proyecto
Nivel Jerárquico
Objetivo
Conductos Principales Conductos Secundarios
Construcción nueva Tipo I Tipo II
Mejoramiento Tipo II Tipo III
Rehabilitación Tipo III Tipo III

Proyectos de Redes de Agua

Se consideran los siguientes componentes, a fin de definir el nivel jerárquico del sistema:

Fuente de Captación: Involucra a la cuenca hídrica o al acuífero subterráneo de los cuales se obtiene el
agua.

Planta de Tratamiento: Componente del sistema que permite el tratamiento de agua cruda a fin de mejorar
su calidad para que sea apta para consumo humano.

Redes Principales: Son conductos de diámetro mayor construidos en el sitio, que por sus características
requieren una mayor intervención de maquinarias y equipos e incrementos de los tiempos de obra y,
consecuentemente, provocan mayores perturbaciones al medio, especialmente al componente antrópico.

Redes Secundarias: Constituidas por ductos prefabricados de secciones más reducidas, con requerimientos
menores en cuanto a equipos, maquinarias, personal y tiempo de instalación, lo que determina
perturbaciones de menor grado al ambiente.

En el Cuadro N° 12 se clasifican los proyectos de redes de agua, en cuanto al Tipo de Proyecto

Cuadro N° 12. Clasificación de proyectos de Redes de Agua en función del Tipo de Proyecto

Tipo de Proyecto
Nivel Jerárquico
Objetivo Fuente de Planta de Redes de distribución
Captación Tratamiento Principales Secundarias
Construcción nueva Tipo II Tipo I Tipo I Tipo II
Mejoramiento Tipo III Tipo II Tipo II Tipo III
Rehabilitación Tipo III Tipo III Tipo III Tipo III

26
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Proyectos de Saneamiento, Servicios Cloacales

Se han distinguido cinco componentes de jerarquización:

Planta de Tratamiento: Instalación destinada al tratamiento de líquidos cloacales mediante distintos


métodos, a fin de lograr que éstos, antes de su vertido final a un cuerpo de agua o al suelo, presenten
características físico-químicas compatibles con las normativas vigentes.

Laguna de estabilización: Instalación de diferentes características técnicas (e.g. barros activos, aireación,
estabilización natural) que permite concentrar y tratar los efluentes cloacales.

Conductos Troncales: Conductos de diámetro mayor que requieren una mayor intervención de
maquinarias y equipos e incrementos de los tiempos de obra dado que generalmente se construyen en obra
y, consecuentemente, provocan mayores perturbaciones al medio, especialmente al componente antrópico.

Conductos Secundarios: Son ductos de sección menor, prefabricados, con requerimientos menores de
equipos, personal, maquinarias y tiempo de instalación, con menor grado de perturbación al ambiente.
Estaciones de Bombeo: Instalaciones que, dadas las características del sistema, se construyen para
impulsar los efluentes.

El Cuadro N° 13 indica la clasificación adoptada para este tipo de proyectos

Cuadro N° 13. Clasificación del proyecto de Servicios Cloacales en función del Tipo de Proyecto

Tipo de Proyecto
Nivel Jerárquico
Objetivo Planta de Laguna de Conductos Estación/es de
Tratamiento Estabilización Troncales Secundarios Bombeo
Construcción nueva Tipo I Tipo I Tipo I Tipo II Tipo II
Mejoramiento Tipo II Tipo II Tipo II Tipo III Tipo III
Rehabilitación Tipo III Tipo III Tipo III Tipo III Tipo III

3.2.2 Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio

Si bien con la clasificación anterior se tiene una primera aproximación del nivel de riesgo ambiental y
social, es importante clasificar los proyectos del Programa en función del nivel de sensibilidad del medio,
siendo para ello necesario conocer las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área de
influencia de los proyectos

Un sistema de tres grados de sensibilidad del medio (bajo, medio y alto) se han definido, permitiendo de
esa manera obtener un diagnóstico rápido y adecuado de dicha sensibilidad durante una visita de
evaluación ambiental y social de campo.

La calificación de la sensibilidad del medio no debe ser considerada como un promedio de todos los
factores; se debe calificar de acuerdo al mayor número de indicadores que caracterizan el grado de
sensibilidad. En este sentido, la columna con mayor número de aciertos define el nivel de riesgo socio
ambiental de un proyecto en función de la sensibilidad del medio tomando en cuenta las PSBM.

Se presenta en el cuadro No.14 una tabla para la caracterización ambiental, social y económica de un
proyecto con el fin de determinar la sensibilidad del medio:

27
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Cuadro No. 14. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio (SM)

SM DESCRIPCIÓN
- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros)
- Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)
- Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT)
- Alto grado de endemismo
- Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
- Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente)
- Zonas de alto riesgo sísmico
- Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones
- Alto potencial de erosión
- Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas
ALTA - Bosques primarios
- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro
- Nacientes de agua
- Área reconocida como territorio Indígena o poblaciones vulnerables
- Sitios de alto interés arqueológico y antropológico
- Áreas ocupadas por comunidades indígenas
- Necesidad de reasentamiento con la ejecución del proyecto según la Política del Banco
- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar
- Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos
- Zonas de aguas internacionales
Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida
Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Moderado-alto grado de endemismo
Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza)
MODERADA Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente) Moderado riesgo sísmico
Moderado potencial de erosión
Zonas esporádicamente inundadas
Presencia de poblaciones con derechos legales establecidos y buena capacidad de gestión
Sitios de moderado interés arqueológico y antrópico
Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones
Importante disminución de la oferta de empleos
Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o buffer
Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Bajo-Moderado grado de endemismo
Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente)
BAJA Vegetación intervenida
Áreas sin inundación
Ausencia de sitios de valor histórico- patrimonial
Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas
Zonas con bajo nivel de conflicto social
Afectación parcial de terrenos y/o construcciones
Zonas con usos alternativos o cónsonos a los fines del proyecto

Nivel de sensibilidad del medio..............


ALTO: Cuando se activa alguno de los elementos descritos en el nivel de sensibilidad alto
MODERADO: No se activa ninguno elementos del nivel de sensibilidad alto pero si del nivel moderado y bajo.
BAJO: No se activa ninguno de los elementos de alto y moderado nivel de sensibilidad.

3.2.3 Categoría de un proyecto en función del riesgo socio-ambiental

Una vez conocido la clasificación de un proyecto en función del tipo de proyecto (Tipo I, II o III) y
habiéndose ubicado al mismo en uno de los niveles de sensibilidad con el medio (alto, moderado o bajo)

28
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

se puede definir el nivel de riesgo ambiental y social de un proyecto. Se ha diseñado una matriz donde se
toma en cuenta estos dos parámetros para definir el nivel de riesgo ambiental y social, con lo cual se podrá
definir, asimismo, el nivel de requerimientos de los estudios necesarios, con el fin de asegurar una
adecuada gestión ambiental y social en cada proyecto. Esta categorización adopta un esquema de
calificación-puntaje similar al usado en proyectos del BM en distintos países.

El Cuadros N° 15 muestra los niveles de riesgo ambiental y social que podrían presentar los proyectos que
componen el Programa, en función del tipo de proyecto y la sensibilidad con el medio

Cuadro N° 15. Categoría de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental

Sensibilidad del Medio


Tipo de Proyecto
Nivel 1 Alta Moderada Baja
Nivel 2 Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Nivel 3 Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3

Proyectos Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental dado que el área de influencia presenta altos
niveles de sensibilidad del medio, y las obras que se tiene previsto desarrollar son de alta envergadura, lo
cual pone en alto riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural. Estos
Proyectos requerirán la realización de un proceso de consulta pública

Proyectos Nivel 2: Aquellos con moderado riesgo ambiental dado que el área de influencia del proyecto
si bien presenta ciertos riesgos por la sensibilidad del medio, las obras previstas a desarrollar en el
Programa no provocaran mayor impacto que ponga en riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la
sociedad y su riqueza cultural. Se deberá realizar un proceso de consulta pública

Proyectos Nivel 3: Aquellos proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras que
se tienen previsto desarrollar y debido a que el área de influencia del proyecto no presenta características
que pongan en riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.

Del análisis de los proyectos de la muestra del PROSEBAM en cuanto al nivel de riesgo socio-ambiental
que presentan en función del tipo de proyecto y el nivel de sensibilidad del medio, se considera que están
incluidos en los Niveles 2 y 3 definidos precedentemente, es decir, con moderado a bajo riesgo ambiental.

De acuerdo a las Políticas del BM todos los proyectos del PROSEBAM deberán cumplir con la OP 4.01
de Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental y mejorar el
proceso de toma de decisiones.

El Banco, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y
magnitud de sus posibles impactos ambientales, clasifica un proyecto en cuatro categorías, tres de las
cuales son aplicables a los proyectos del Programa. En el Cuadro N° 16 se presenta los requerimientos
documentales para cada una de estas categorías.

29
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Cuadro No 16: Requerimientos ambientales por Categoría de Proyecto

Categoría de
Requerimientos ambientales
Proyecto
-Se requiere de la elaboración de un EsIA completo, donde se identifiquen y evalúen los
Categoría A impactos ambientales potenciales y se establezcan medidas de prevención, mitigación y
compensación, todas ellas con sus respectivos presupuestos, responsables y cronogramas de
ejecución.
-Aplicación de requerimientos ambientales en los documentos contractuales para el diseño
y la ejecución del proyecto y reglas para los contratistas.
-Identificación de las necesidades para fortalecer la capacidad institucional en materia de
gestión ambiental.
-Se deberá llevar a cabo al menos dos procesos de consulta pública de acuerdo a las
políticas establecidas por el Banco.
-Se requiere de una estrategia para la divulgación o información de la evaluación ambiental
llevada a cabo como parte del proceso de evaluación de un proyecto.
-Demostración del cumplimiento de las normas y leyes ambientales establecidas por la
respectiva autoridad de aplicación.
-Preparación de un informe ejecutivo en inglés para ser presentado al Directorio del Banco
Mundial
-Se requiere de la elaboración de un EsIA completo, donde se identifiquen y evalúen los
Categoría B impactos ambientales potenciales y se establezcan medidas de prevención, mitigación y
compensación, todas ellas con sus respectivos presupuestos, responsables y cronogramas de
ejecución.
-Aplicación de lineamientos ambientales para el diseño y construcción y reglas ambientales
para los contratistas.
-Requerimientos para el fortalecimiento de la capacidad institucional en materia de gestión
ambiental.
-Se requiere una consulta pública para captar las expectativas de los actores involucrados.
-Se requiere una estrategia para la divulgación o información de la evaluación ambiental
llevada a cabo por el Banco como parte del proceso de evaluación de un proyecto.
-Demostración del cumplimiento de las normas y leyes ambientales establecidas por la
respectiva autoridad de aplicación.
Categoría C -Aplicación de lineamientos ambientales para el diseño y construcción y reglas ambientales
para los contratistas.

CON BASE EN LO EXPRESADO PRECEDENTEMENTE PUEDE


REALIZARSE UNA CIERTA CORRELACIÓN ENTRE LOS
NIVELES DE LAS CATEGORÍAS DE UN PROYECTO DEFINIDAS EN EL PRESENTE
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROSEBAN Y LAS CATEGORÍAS DE PROYECTOS DEFINIDAS
EN LA OP 4.01 DEL BANCO MUNDIAL. DICHA CORRELACIÓN ES MOSTRADA EN EL CUADRO N°
17

Cuadro N° 17. Correspondencia entre Categorías del BM y Niveles del Marco Ambiental y Social

30
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

CATEGORÍA PROYECTO NIVEL PROYECTO SEGÚN EL


SEGÚN EL BANCO PRESENTE MARCO
CATEGORÍA A ALGUNOS PROYECTOS
NIVEL 1
CATEGORÍA B PROYECTOS
NIVEL 1, NIVEL 2 Y NIVEL 3
CATEGORÍA C N/A

3.2.4 ESTUDIOS REQUERIDOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO


AMBIENTAL Y SOCIAL
Definidos los niveles de riesgo socio-ambiental, se identifica el tipo de herramienta a desarrollar para
asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos y el cumplimiento de la legislación
ambiental y las PSBM.
Los requerimientos de los estudios están en función de las fases del ciclo de proyecto: Fase de Evaluación
Preliminar y Fase de Evaluación.

Para la Fase de Evaluación Preliminar, se deberá contar con una Ficha Ambiental de Evaluación
Preliminar (FAEP) que deberá ser incluida en una Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx). En esta fase
se define el nivel de riesgo socio-ambiental.

En la Fase de Evaluación se requerirá, en función del nivel de riesgo socio-ambiental (alto, moderado o
bajo), de un Estudio de Impacto Ambiental, un Plan de Manejo Ambiental (PMA) o la aplicación de
Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA).

Requerimientos de Estudios Ambientales Fase de Evaluación Preliminar

a. Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar (FAEP)

La FAEP consiste básicamente en una lista de verificación “checklist” de varios aspectos socio-
ambientales, cuya información se obtiene a través de una visita de campo e información secundaria. La
Ficha concluye con la clasificación de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental y un
presupuesto ambiental indicativo a incluir dentro del presupuesto general de la obra. El monto porcentual
final será definido con base en los estudios efectuados por el equipo encargado del proyecto con la
participación de un ambientalista.Esta Ficha se deberá adjuntar a la EAEx.

Las Fichas deben ser desarrolladas también por los RAP una vez que un proyecto haya sido incorporado al
Programa durante la fase de evaluación preliminar. En Anexo 1-a se presenta el formato de esta
herramienta de gestión socio-ambiental.

b. Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx)

La EAEx consiste en una evaluación socio-ambiental preliminar con base a información secundaria e
información primaria a través de la aplicación de la FAEP que se completa en el campo.

31
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

La EAEx contiene básicamente un breve diagnóstico socio-ambiental del proyecto, la identificación de


potenciales impactos socio-ambientales, tanto para la ejecución de las obras como por las características
propias del área de influencia, la identificación de medidas de prevención, mitigación y/o compensación
de impactos socio-ambientales y, en el caso de que se requiera, la identificación de estudios adicionales a
realizar en la fase de evaluación del proyecto.

Las EAEx deben ser desarrolladas por los RAP una vez que un proyecto haya sido incorporado al
Programa durante la fase de evaluación preliminar. En Anexo 1-b se presenta el contenido de este tipo de
herramienta de gestión socio-ambiental.

Requerimientos de Estudios Ambientales Fase de Evaluación

Proyectos Nivel 1, es decir de alto riesgo ambiental, además de la FAEP y la EAEx requerirá de un EIA
detallado, en el cual se deberá presentar un análisis de alternativas que justifique la selección de la opción
escogida como la de menor riesgo socio-ambiental. Este EIA deberá contener su respectivo PMA para la
alternativa escogida.

Proyectos Nivel 2, es decir de moderado riesgo ambiental, requerirá, además de las respectivas FAEP y
EAEx, la elaboración de un PMA con el fin de concentrar la gestión socio-ambiental en la identificación
de impactos y la proposición de medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales efectos
socio-ambientales.

Proyectos Nivel 3, es decir de bajo riesgo socio-ambiental, requerirá que además de las FAEP y EAEx, se
incluyan las Especificaciones Técnicas Ambientales

El Anexo 2 presenta los contenidos mínimos generales de estas herramientas para los distintos niveles
de riesgo socio-ambiental.

Estudios Complementarios

Existe una gama de Estudios Complementarios (EC) que podrían requerirse si se activa alguna de las
PSBM. Al activarse la Política de Pueblos Indígenas se requerirá de un Plan de Desarrollo para Pueblos
Indígenas; si se activa la Política de Patrimonio Cultural y Físico, se desarrollará un Plan de Protección
del Patrimonio Histórico, Arqueológico o Físico, según la naturaleza de los riesgos identificados; Si se
activa la Política de Reasentamiento Involuntario, se requerirá de la elaboración de un Plan de
Reasentamiento Completo, si la afectación es de mayor a 200 familias, o un Plan de Reasentamiento
Abreviado, si se trata de menos de 200 familias afectadas. Con el propósito de servir como guía, se
presentan en el Anexo 3, lineamientos generales de las herramientas antes mencionadas. Cabe señalar que
estos lineamientos son referenciales y para ser utilizados deberán adaptarse a las necesidades de cada
proyecto.

3.2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL A


NIVEL INTERNO
En función de las diferentes etapas del proceso de evaluación, se han establecido 3 instrumentos de
gestión socio-ambiental que los RAP deberán preparar a lo largo del ciclo de proyecto: a) Informe
Ambiental de Evaluación (IAE); b) Informe Ambiental de Seguimiento (IAS) y c) Informe Ambiental
Final (IAF). A continuación se presenta cada uno de estos instrumentos:

32
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

a. Informe Ambiental de Evaluación (IAE)

El IAE es el instrumento requerido en la fase final del proceso de evaluación socio-ambiental de un


proyecto. Este Informe contiene una conclusión de los estudios ambientales y sociales requeridos en la
FAEP y la EAEx, el presupuesto necesario para la ejecución de las acciones determinadas en estos
estudios y la identificación de los responsables que se harán cargo de la implementación de los planes
y/o programas que se identifiquen en los estudios. En el anexo 4-a se presenta un formato de este
instrumento como guía para su preparación.

b. Informe Ambiental de Seguimiento (IAS)

El IAS, es el instrumento requerido para la fase de ejecución misma de los proyectos, con el fin de
asegurar una adecuada ejecución de los mismos. Básicamente el IAS contiene una serie de indicadores
previamente definido, con el fin de medir el avance de la gestión ambiental y social. En el anexo 4-b
se presenta un modelo de este tipo de informe.

c. Informe Ambiental Final (IAF)

El IAF es una conclusión de las actividades desarrolladas durante la ejecución de las obras.

Los instrumentos antes mencionados se deben preparar en momentos determinados en función del ciclo de
proyecto, con el fin de evidenciar el cumplimiento de la gestión socio-ambiental del Programa.
3.2.6 CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y
SOCIAL
Cada uno de los proyectos, de acuerdo a su nivel de riesgo, deberá contar con la autorización o permiso
emitido por la Autoridad Ambiental Provincial y/o Municipal correspondiente.

Por otro lado, es importante incluir en el Pliego de Licitación cláusulas de cumplimiento de compromisos
socio-ambientales, con el fin de asegurar la aplicación de las acciones socio-ambientales durante la
ejecución de las obras.
Cabe señalar que una vez adjudicada la obra, la responsabilidad del seguimiento y monitoreo de los
proyectos es función de cada una de los RAP en coordinación con la UCP para velar por el
cumplimiento de los aspectos ambientales y sociales de los contratos.

3.3 CICLO DE PROYECTO


A continuación se describen, resumidamente, las principales actividades que se deberán desarrollar a lo
largo del ciclo de proyecto para el PROSEBAM y que tiene relación con la gestión ambiental y social.

Primera etapa: Identificación

1. Las Municipalidades identifican los Proyectos a ejecutar con el PROSEBAM que se


encuentran incluidos dentro del respectivo Plan de Inversiones, con asesoramiento de las
UEP;
2. La UCP verifica si los Proyectos se enmarcan dentro del Programa y autoriza su
incorporación cuando tiene la no objeción del BM.

Segunda etapa: Evaluación Preliminar

33
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

1. Las Municipalidades inician el proceso de preparación de los proyectos;


2. Los RAP, previa recorrida de campo, preparan las FAEP.
3. Los RAP preparan la EAEx, la cual en anexo debe incluir la FAEP y la envían a la UCP;
4. La UCP revisa las FAEP y da su conformidad de los estudios identificados para que se inicien;
5. Durante la preparación de los estudios la UCP hace un seguimiento y monitoreo de los trabajos
encomendados con el fin de asegurar que los resultados sean los esperados;

Tercera etapa: Evaluación

1. Para la fase de evaluación, Los RAP desarrollan los Estudios convenientes con base en el nivel de
riesgo socio-ambiental de los proyectos. Ver Cuadro N° 18

Cuadro No 18. Estudios requeridos según nivel de riesgo socio-ambiental de los proyectos

Nivel de Riesgo Ambiental Proyectos


Evaluación Ambiental Expeditiva, incluyendo la Ficha Ambiental de Evaluación
Nivel 1 Preliminar + Estudio de Impacto Ambiental + Plan de Manejo Ambiental +
Estudios Complementarios
Evaluación Ambiental Expeditiva con su correspondiente Ficha Ambiental de
Nivel 2
Evaluación Preliminar + Plan de Manejo Ambiental
Evaluación Ambiental Expeditiva (incluye Ficha Ambiental de Evaluación
Nivel 3
Preliminar) + Especificaciones Técnicas Ambientales

2 La UCP hace una revisión y seguimiento de los estudios y de la documentación preparada y envía
sus comentarios u observaciones previo a la presentación de los Estudios a la AA Provincial;
3 Las AA Provinciales, de considerarlo necesario, solicitan estudios adicionales a los identificados por
los RAP y la UCP, a fin de obtener su aprobación. En el caso de proyectos de bajo riesgo no se
requiere del envío a la AA de ningún estudio adicional ya que con la EAEx es requisito suficiente para
cumplir con la Autoridad Ambiental;
4 Los RAP, aprobado los Estudios Ambientales por la AA Provincial, prepara los Pliegos de Licitación
en lo atinente a los aspectos ambientales y asegura su correcta inclusión.
5 Los RAP preparan y envían a la UCP un IAE, que contiene un resumen de las evaluaciones
ambientales desarrolladas

Cuarta etapa: Contratación

1 Los RAP aseguran que en los Contratos efectuados con las Empresas Contratistas, estén incluidas las
respectivas cláusulas ambientales.
2 La UCP revisa que se incluyan las cláusulas ambientales en los respectivos contratos.

Quinta etapa: Ejecución y Supervisión

1 Las Municipalidades dan orden del inicio de obra;


2 La Empresa Contratista, iniciadas las obras, genera informes periódicos donde incluyen los
avances de la ejecución de las tareas ambientales, especialmente las atinentes al PMA;
3 Los RAP realizan recorridas periódicas de campo y revisan los informes de avance del Contratista y
efectúan sus comentarios y recomendaciones, preparando el respectivo IAS y lo remiten a la UCP para
su conocimiento e información
4 La UCP efectúa visitas de campo y realiza la revisión y seguimiento de los IASs y envía sus
comentarios a los RAP.

34
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Sexta etapa: Cierre Administrativo

1 Finalizadas las obras, los RAP preparan un IAF previo a la finalización de los contratos y los envían a
. la UCP, para su revisión y aprobación;
2 La UCP da la no objeción para el cierre administrativo del proyecto.

Cabe resaltar que la responsabilidad de la ejecución de los compromisos socio-ambientales, recae sobre el
Contratista. Las Municipalidades a través de los RAP, serán las encargadas de velar por el cumplimiento
de la ejecución de las medidas ambientales y sociales.

Es responsabilidad del Contratista, el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental, al


igual que las disposiciones de las AA sectoriales, con respecto a protección y conservación del ambiente,
protección del patrimonio cultural y gestión social durante la ejecución de de las obras contratadas.

4. PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

4.1 Antecedentes

Con el propósito de fortalecer la gestión ambiental y social, se ha identificado una serie de actividades
para reforzar la gestión socio-ambiental de los Responsables Ambientales de los Proyectos.

Estas actividades están divididas en tres componentes: a) Actividades de promoción y divulgación de los
instrumentos de gestión socio-ambiental; b) Actividades de capacitación de los recursos humanos y c)
Requerimiento de asistencias técnicas y de adquisición de bienes para mejorar la gestión socio-ambiental.
A continuación se presenta las actividades identificadas en cada uno de los componentes antes
mencionados:

4.2 Actividades identificadas para el Fortalecimiento de la Gestión Socio-Ambiental

4.2.1 Promoción y divulgación de los instrumentos de gestión

a. Talleres de Divulgación del MAS

Una vez que se apruebe el MAS, es necesario desarrollar actividades de promoción y divulgación en el
ámbito institucional, con el fin de dar a conocer el instrumento que a partir de su incorporación formal en
la institución, se deberá hacer cumplir con su uso y aplicación.

En este sentido, se tiene previsto desarrollar varios talleres a nivel interno. Asimismo, se tiene previsto
desarrollar un taller con las diferentes autoridades Ambientales Sectoriales, con el fin de dar a conocer el
instrumento; para facilitar su uso.

Monto estimado: US$ 9.000


Tiempo de duración: durante el primer año
Responsable: La UCP y los RAP

b. Publicación y promoción del MAS

Se tiene previsto la Publicación del MAS para difundirlo a nivel interno, a través de las Autoridades

35
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Ambientales y otros actores relacionados. Para llevar a cabo los talleres mencionados también se tiene
previsto la reproducción de material.

Monto estimado: US$ 5.000


Tiempo de duración: durante el primer año
Responsable: La UCP y los RAP

4.2.2 Talleres de Capacitación para Gestión Socio-Ambiental

Con la finalidad de asegurar la participación en eventos de capacitación sobre temas especiales de gestión
socio ambiental tanto en el país como en el exterior. Del mismo modo promover la transferencia de
experiencias en materia de gestión socio ambiental.

a. Talleres de sensibilización en temas ambientales para niveles superiores

Dirigido al nivel de funcionarios tanto de la Municipalidad como también a otros actores vinculados a la
gestión socio ambiental.

Monto estimado: U$S 5.000


Tiempo de duración: 3 días
Responsable: La UCP

b. Talleres de Capacitación en temas Específicos de Gestión Socio-Ambiental

Existen diversos temas vinculados con la gestión socio-ambiental en proyectos del Programa que ameritan
dar a conocer en el ámbito institucional, con el fin de internalizar el tema en los funcionarios de cada una
de las Municipalidades. Temas como los pasivos ambientales, reasentamientos involuntarios son, entre
otros, algunos temas que es importante dar a conocer en las instituciones.

Se desarrollarán al menos dos talleres al año con temas que se identificaran de acuerdo a las necesidades.

Monto estimado: $ 24.000.(8 talleres en 4 años; US$ 3.000c/u).


Tiempo de duración: 2 días cada taller
Responsable: La UCP y los RAP

c. Participación en eventos nacionales e internacionales

Consistirá en la promoción y el apoyo a la participación en actividades que estimulen la transferencia


de experiencias y conocimientos, a través de la participación en foros, congresos y cursos a nivel
nacional e internacional.

Monto estimado: US$ 28.000


Tiempo de duración: no determinado
Responsable: La UCP

4.2.3 Otros requerimientos para fortalecer la gestión socio-ambiental

a. Asistencia Técnica

Con la finalidad de asegurar el financiamiento para la contratación de determinados expertos en

36
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

temas específicos de gestión socio-ambiental, cuyos trabajos permitan avanzar en el fortalecimiento


del área. Destinado a investigaciones, estudios de estándares de control y a recomendaciones para su
implementación en el marco de las regulaciones vigentes en el ámbito provincial.

Monto estimado: US$ 18.000


Tiempo de duración: En los 5 años de ejecución del proyecto.
Responsable: La UCP y los RAP

b. Adquisición de Bienes

Con la finalidad de asegurar el adecuado equipamiento de los RAP, promoviendo el desarrollo de


sistemas de información socio ambiental acorde a las necesidades provinciales. Se requerirá de la
compra de software con información básica, a los efectos de hacer análisis con base a información
secundaria georeferenciada para facilitar la determinación del riesgo socio-ambiental de Proyectos y
anticipar las necesidades de estudios en función de los niveles de riesgo socio-ambientales.

- Instrumental para control de calidad ambiental


- Licencias para sistemas de información, compra de información, desarrollo de páginas web, etc.
- SIG.

Monto estimado: US$ 40.000


Tiempo de duración: 5 años de ejecución del proyecto
Responsable: La UCP y los RAP

4.3 Resumen de Inversiones

En este contexto los recursos requeridos para el fortalecimiento de la gestión socio-ambiental son de
US$ 129.000.- Los cuales están desglosados en el Cuadro No 19

Cuadro No 19. Resumen de Inversiones.

Actividades Monto US$


I. Actividades de Promoción y Divulgación 14.000
I. I Talleres de Divulgación del MAS
I. 2 Publicación y promoción del MAS
I. Talleres de Capacitación en Temas especiales de Gestión 57.000
II.1 Talleres de sensibilización en temas ambientales para niveles superiores
II.2 Talleres de Capacitación en temas Específicos de Gestión Socio-Ambiental
II.3 Participación en eventos nacionales e internacionales
III. Otros Requerimientos para fortalecer la gestión socio - ambiental 58.000
III. 1 Asistencia Técnica
III. 2 Adquisición de bienes
TOTAL US$ 129.000

37
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

38
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ANEXOS

39
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ESTUDIOS AMBIENTALES. FASE DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

Anexo 1-a. Fichas Ambientales de Evaluación Preliminar (FAEP)

A) PROYECTOS VIALES
PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES
FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL. PROYECTOS
VIALES
Tipo del Proyecto: Pavimentación Urbana-Caminos Productivos (dejar el que corresponda)
Municipalidad: Provincia:
Responsable de la evaluación: Dción./Dto./Unidad Ambiental Fecha evaluación

1. Características del Proyecto


Citar específicamente la/s obras a realizar (e.g. Repavimentación - Longitud: …….m/km
de 60 cuadras en los Barrios A, B y C; Mejoramiento de la capa de - Tipo de calzada:
rodamiento del camino X entre las localidades de… y …),etc - Ancho de calzada: de …a… m
2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto
Objetivo del Proyecto km Tipo de Proyecto
Construcción nueva Nivel Jerárquico
Objetivo
Ampliación Red Terciaria Red Urbana
Mejoramiento Construcción Nueva Tipo I Tipo I
Rehabilitación Ampliación Tipo I Tipo II
Nivel Jerárquico Mejoramiento Tipo II Tipo III
Red Terciaria Rehabilitación Tipo III Tipo III
Red Urbana
3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto
Signo Medida de Recomendaciones para el
IMPACTOS Si/No
+/- Mitigación Diseño y la Construcción
Localización
El sitio del proyecto está dentro o cerca de parques nacionales (existentes o
planeados), reservas, o áreas con alto valor cultural
Especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área
Hábitats naturales en el sitio del proyecto
Si hay hábitats naturales, son frágiles, únicos, limitados en tamaño
Humedales, áreas de suelos saturados (temporal o permanente), evidencia de
encharcamientos (suelos arcillosos, vegetación muerta)
El suelo está degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)
Terrenos con pendiente: (a) 15%, (b) 15-35%; (c) 35%
Vulnerabilidad del sitio del proyecto a peligros naturales (planicies de
inundación, volcanes, fallas sísmicas, zona de deslizamientos)
Existencia de sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimonio cultural
Usos actuales de la tierra (agricultura, ganadería, otros)
Hay gente viviendo en el sitio del proyecto
Impactos Físicos
Se planean obras de excavación; se necesitan grandes volúmenes de tierra
traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo)
El proyecto generará desechos sólidos y de las maquinarias (aceites, etc.)
Impactos sobre los recursos hídricos (superficial-subterráneo)
Afectación de los patrones de infiltración

40
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Se afectará la calidad de los recursos por la instalación de campamentos.


Se necesitará proteger fuentes de agua potable cercanas
Las obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje existentes
Se afectan los patrones de drenaje en zonas de préstamos y canteras
La erosión causaría aporte de sedimentos en los cuerpos de agua cercanos
El proyecto provocaría estancamiento de aguas
Impactos sobre los Ecosistemas
Se podrán afectan los hábitats naturales o las áreas con alto valor ecológico
Se afectarían las características naturales de sitios cercanos
Se afectar la vida silvestre y la vegetación natural
Impactos Socioeconómicos
El proyecto podría conllevará reasentamiento de población
El proyecto afectaría a los pueblos indígenas
Se limitará el acceso de la población local a los recursos naturales
Habrá impactos sobre el uso de la tierra
Existen conflictos en la propiedad de la tierra
Se causara una invasión posterior de las áreas cercanas
Se producirá molestia a las comunidades cercanas (e.g. polvos, ruidos, rotura
de servicios básicos
Se provocarán afectaciones a las propiedades cercanas
4. Otros aspectos relevantes del proyecto Tratamientos o Procesos requeridos
5. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio
SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN
- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros)
- Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)
- Alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
- Alto grado de endemismo
- Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
- Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente)
- Zonas vulnerables a fenómenos naturales (e.g.inundaciones, vulcanismo, sismicidad)
- Alto potencial de erosión
ALTA - Humedales, zonas permanentemente inundadas
- Bosques primarios
- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro
- Nacientes de agua
- Area reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables
- Sitios de alto interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos
- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar
- Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos
Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida
Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Moderado-alto grado de endemismo
Presencia de bosques secundarios
Humedales en el área de influencia indirecto
Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza)
Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente)
MODERADA Zonas con moderado riesgo sísmico
Moderado potencial de erosión
Zonas esporádicamente inundadas
Asentamientos urbanos con moderados niveles de equipamiento
Presencia de poblaciones con derechos legales establecidos y buena capacidad de gestión
Sitios de moderado interés arqueológico, antrópico, valor histórico no declarados oficialmente
Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones
Importante disminución de la oferta de empleos
Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o buffer
Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Bajo-Moderado grado de endemismo
BAJA Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente)
Vegetación intervenida
Áreas sin inundación
Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial

41
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas


Zonas con bajo nivel de conflicto social
Afectación parcial de terrenos y/o construcciones
Zonas con usos alternativos o acordes a los fines del proyecto

Nivel de Sensibilidad del Medio…………


6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Proyecto “Nivel 1” Alta Moderada Baja
Proyecto “Nivel 2” Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Proyecto “Nivel 3”
Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3
Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad del
medio, y las obras civiles que se tiene previsto desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno
natural, su biodiversidad, la población y su riqueza cultural.
Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos riesgos por la
sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar y el nivel jerárquico de la vía, no coloca en riesgo el entorno
natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.
Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a ejecutar y debido a que las particularidades
del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.
7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial(1) :.....
(1)
de definirse un proyecto en Categoría A, se deberá informar al Gerente del Sector y al QAT
8. Presupuesto Ambiental
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Monto total de la obra $ Alta Moderada Baja
% Presupuesto ambiental % Tipo I 8% 6% 4%
Presupuesto ambiental $
Tipo II 7% 5% 3%
Tipo III 6% 4% 2%
9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto
Políticas Ambientales Políticas Sociales Políticas Jurídicas
OP 4.12. Reasentamiento OP 7.50. Aguas
OP 4.01. Evaluación Ambiental
Involuntario Internacionales
OP 7.60. Territorios en
OP 4.04. Hábitat Naturales OD 4.20. Pueblos Indígenas
Disputa
OPN 11.03. Patrimonio
OP 4.36. Bosques
Cultural Físico
OP 4.09 Control de Plagas

OP 4.37 Seguridad de Presas

10. Puntos críticos a lo largo de la obra y/o Vistas representativas

Croquis

42
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

b) PROYECTOS DE DESAGÜES PLUVIALES URBANOS

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES


FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.
PROYECTOS DE DESAGÜES PLUVIALES URBANOS

Tipo del Proyecto: Desagüe Pluvial Urbano Municipalidad:


Provincia:
Responsable de la evaluación: Dción./Dto./Unidad Ambiental Fecha evaluación

1. Características del Proyecto


Citar específicamente la/s obras a realizar (breve descripción de - Área cubierta: ........ha
los componentes fundamentales) - Población beneficiada:.....
2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto
Objetivo del Proyecto Long.
Tipo de Proyecto
1. Construcción nueva
2. Mejoramiento Nivel Jerárquico
3. Rehabilitación Objetivo
Conductos Principales Conductos Secundarios
Nivel Jerárquico 1. Tipo I Tipo II
Conductos Principales 2. Tipo II Tipo III
Conductos Secundarios 3. Tipo III Tipo III
3. Potenciales Impactos Ambientales y Sociales
Signo Medida de Recomendaciones para el
IMPACTOS Si/No
+/- Mitigación Diseño y la Construcción
Localización
El sitio del proyecto está cerca de parques nacionales (existentes o
planificados), reservas, o áreas con alto valor cultural?
Existen especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el sector de
desagüe?
Existen hábitats naturales en el sitio de desagüe
Si hay hábitats naturales, son frágiles, únicos, limitados en tamaño?
Existen humedales, áreas de suelos saturados, o evidencia de encharcamientos
en el sitio receptor del desagúe?
Se encuentra el suelo degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)?
Existen terrenos con altas pendientes?
El sitio del proyecto es vulnerable a peligros naturales (inundaciones,
vulcanismo, fallas sísmicas, flujos, deslizamientos?
Existen sitios arqueológicos, históricos u otro patrimonio cultural?
Hay gente viviendo en el sitio del proyecto?
El proyecto se desarrolla en zonas de aguas internacionales?
Impactos Físicos
Se planean obras de excavación importantes?
El proyecto generará desechos sólidos y/o contaminantes?
Impactos sobre los recursos hídricos (superficiales - subterráneos)
Se modificaría la calidad del agua subterránea por contaminación?
Se afectaría la calidad del agua en lagos, ríos, arroyos cercanos?
Existen fuentes de agua potable cercanas que deban protegerse?
Las obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje existentes?
Se producirán anegamientos en el sector de descarga del sistema?
Se podrían descargar sedimentos en los cuerpos de aguas?
El proyecto, provocaría estancamiento de aguas generando problemas de
salud publica?

43
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Impactos sobre los Ecosistemas


Se afectan hábitats naturales o las áreas con alto valor ecológico?
Se podrían afectar las características naturales de sitios cercanos?
Se podría afectar la vida silvestre y la vegetación natural?
Impactos Socioeconómicos
El proyecto conllevará reasentamiento de población?
Habrá impactos sobre el uso de la tierra?
Existen conflictos en la propiedad de la tierra?
Habrá impactos para la salud?
Durante la construcción, se producirá molestia a los pobladores?
Se podrían afectar las propiedades cercanas?
El proyecto, afectará a los pueblos indígenas?
4. Otros aspectos relevantes del proyecto Tratamientos o Procesos requeridos

5. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio


SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN
- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros)
- Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)
- Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT)
- Alto grado de endemismo
- Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
- Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente)
- Zonas vulnerables a fenómenos naturales (e.g.inundaciones, vulcanismo, sismicidad)
- Alto potencial de erosión
ALTA - Humedales y/o zonas permanentemente inundadas
- Bosques primarios
- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro
- Nacientes de agua
- Área reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables
- Sitios de alto interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos
- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar
- Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos
- Zonas de aguas internacionales
Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida
Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Moderado-alto grado de endemismo
Presencia de bosques secundarios
Humedales en el área de influencia indirecto
Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza)
Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente)
Zonas con moderado riesgo sísmico
MODERADA Moderado potencial de erosión
Zonas esporádicamente inundadas
Asentamientos urbanos con moderados niveles de equipamiento
Presencia de poblaciones con derechos legales establecidos y buena capacidad de gestión
Sitios de moderado interés arqueológico, antrópico, valor histórico no declarados oficialmente
Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones
Importante disminución de la oferta de empleos
Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o buffer
Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Bajo-Moderado grado de endemismo
Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente)
Vegetación intervenida
Áreas sin inundación
BAJA Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial
Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas
Zonas con bajo nivel de conflicto social
Afectación parcial de terrenos y/o construcciones
Zonas con usos alternativos o acordes a los fines del proyecto

44
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Nivel de Sensibilidad del Medio…………

6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio


Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Proyecto “Nivel 1” Alta Moderada Baja
Proyecto “Nivel 2” Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Proyecto “Nivel 3” Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3
Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad del
medio, y las obras civiles previstas a desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su
biodiversidad, la población y su riqueza cultural.
Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos riesgos por la
sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar y el nivel jerárquico de la vía, no coloca en riesgo el entorno
natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.
Nivel 3: proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a ejecutar y debido a que las particularidades
del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial(1):.....


(1)
de definirse un proyecto en Categoría A, se deberá informar al Gerente del Sector y al QAT
8. Presupuesto Ambiental
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Monto total de la obra $ Alta Moderada Baja
% Presupuesto ambiental % Tipo I 7% 5% 3%
Presupuesto ambiental $ Tipo II 6% 4% 2%
Tipo III 5% 3% 1%
9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto
Políticas Ambientales Políticas Sociales Políticas Jurídicas
OP 4.12. Reasentamiento OP 7.50. Aguas
OP 4.01. Evaluación Ambiental
Involuntario Internacionales
OP 7.60. Territorios
OP 4.04. Hábitat Naturales OD 4.20. Pueblos Indígenas
en Disputa
OPN 11.03. Patrimonio
OP 4.36. Bosques
Cultural Físico
OP 4.09 Control de Plagas

OP 4.37 Seguridad de Presas

10. Puntos críticos a lo largo de la obra y/o Vistas representativas

Croquis

45
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

C) PROYECTOS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES


FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.
PROYECTOS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Tipo del Proyecto: Sistema de Agua Potable


Municipalidad: Nombre del municipio Provincia:
Responsable de la evaluación: Dción./Dto./Unidad Ambiental Fecha evaluación:

1. Características del Proyecto


Citar específicamente la/s obras a realizar (breve descripción de - Longitud de la obra: …….
los componentes fundamentales) - Área cubierta: ........ha
- Población beneficiada:
2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto
Objetivo del Proyecto Long Tipo de Proyecto
1. Construcción nueva Nivel Jerárquico
2. Mejoramiento Objetivo Fuente de Planta de Redes de distribución
3. Rehabilitación Captación Tratamiento Principales Secundarios
Nivel Jerárquico 1. Tipo II Tipo I Tipo I Tipo II
Fuente de Captación 2. Tipo III Tipo II Tipo II Tipo III
Planta de Tratamiento 3. Tipo III Tipo III Tipo II Tipo III
Redes (Principales Secundarios)
3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto
Signo Medida de Recomendaciones para el
IMPACTOS Si/No
+/- Mitigación Diseño y la Construcción
Localización
El sitio del proyecto está cerca de parques nacionales (existentes o
planificados), reservas, o áreas con alto valor cultural?
Existen especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área de
influencia de la obra?
Existen hábitats naturales en los sitios donde se desarrollará el proyecto?
Si hay hábitats naturales, son frágiles, únicos, limitados en tamaño?
Existen humedales, áreas de suelos saturados o evidencia de anegamientos
en el sitio del proyecto?
Se encuentra el suelo degradado (freáticos bajos, pobre calidad del suelo)?
Existen terrenos con altas pendientes?
El sitio del proyecto es vulnerable a peligros naturales (inundaciones,
vulcanismo, movimientos sísmicos, flujos, deslizamientos?
Existen sitios arqueológicos, históricos u otro patrimonio cultural?
Hay gente viviendo en el sitio del proyecto?
Impactos Físicos
Se planean obras de excavación importantes?
El proyecto generará desechos sólidos y/o contaminantes?
Impactos sobre los recursos hídricos (superficiales - subterráneos)
Se modificaría la calidad y caudal del agua subterránea?
Existen fuentes superficiales de agua cercanas para la provisión de la red?
Las obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje existentes?
Las actividades antrópicas afectarían la calidad de las aguas captadas?
Las obras provocarían el estancamiento de aguas que podrían generar
problemas de salud publica?
Impactos sobre los Ecosistemas

46
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Se afectan hábitats naturales o las áreas con alto valor ecológico?


Se podrían afectar las características naturales de sitios cercanos?
Se podría afectar la vida silvestre y la vegetación natural?
Impactos Socioeconómicos
El proyecto conllevará reasentamiento de población?
Habrá impactos sobre el uso de la tierra?
Existen conflictos en la propiedad de la tierra?
Habrá impactos para la salud?
Durante la construcción, se producirá molestia a los pobladores?
Se podrían afectar las propiedades cercanas?
El proyecto, afectará a pueblos indígenas?
4. Otros aspectos relevantes del proyecto Tratamientos o Procesos requeridos

5. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio


SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN
- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros)
- Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)
- Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT)
- Alto grado de endemismo
- Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
- Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente)
- Zonas vulnerables a fenómenos naturales (e.g.inundaciones, vulcanismo, sismicidad)
ALTA - Alto potencial de erosión
- Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas
- Bosques primarios
- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro
- Nacientes de agua
- Area reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables
- Sitios de alto interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos
- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar
- Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos
Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida
Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Moderado-alto grado de endemismo
Presencia de bosques secundarios
Humedales en el área de influencia indirecto
Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza)
Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente)
MODERADA Zonas con moderado riesgo sísmico
Moderado potencial de erosión
Zonas esporádicamente inundadas
Asentamientos urbanos con moderados niveles de equipamiento
Presencia de poblaciones con derechos legales establecidos y buena capacidad de gestión
Sitios de moderado interés arqueológico, antrópico, valor histórico no declarados oficialmente
Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones
Importante disminución de la oferta de empleos

47
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o buffer
Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Bajo-Moderado grado de endemismo
Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente)
Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
Vegetación intervenida
BAJA Áreas sin inundación
Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial
Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas
Zonas con bajo nivel de conflicto social
Afectación parcial de terrenos y/o construcciones
Zonas con usos alternativos o acordes a los fines del proyecto

Nivel de Sensibilidad del Medio…………


6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Proyecto “Nivel 1” Alta Moderada Baja
Proyecto “Nivel 2” Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Proyecto “Nivel 3”
Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3
Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad del
medio, y las obras civiles previstas a desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su
biodiversidad, la población y su riqueza cultural.
Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos riesgos por la
sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar y el nivel jerárquico de la vía, no coloca en riesgo el entorno
natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.
Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a ejecutar y debido a que las particularidades
del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial(1):.....


(1)
de definirse un proyecto en Categoría A, se deberá informar al Gerente del Sector y al QAT
8. Presupuesto Ambiental
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Monto total de la obra $ Alta Moderada Baja
% Presupuesto ambiental % Tipo I 7% 5% 3%
Presupuesto ambiental $ Tipo II 6% 4% 2%
Tipo III 5% 3% 1%
9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto
Políticas Ambientales Políticas Sociales Políticas Jurídicas
OP 4.12. Reasentamiento OP 7.50. Aguas
OP 4.01. Evaluación Ambiental
Involuntario Internacionales
OP 7.60. Territorios
OP 4.04. Hábitat Naturales OD 4.20. Pueblos Indígenas
en Disputa
OPN 11.03. Patrimonio
OP 4.36. Bosques
Cultural Físico
OP 4.09 Control de Plagas

OP 4.37 Seguridad de Presas

48
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

10. Puntos críticos a lo largo de la obra y/o Vistas representativas

Croquis

49
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

D) PROYECTOS DE SISTEMAS DE CLOACAS

PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES


FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL.
PROYECTOS DE SISTEMAS DE CLOACAS

Tipo del Proyecto:


Municipalidad: Nombre del municipio Provincia:
Responsable de la evaluación: Dción./Dto./Unidad Ambiental Fecha evaluación:

1. Características del Proyecto


Citar específicamente la/s obras a realizar (breve descripción de - Longitud de la obra: …….
los componentes fundamentales) - Área cubierta: ........ha
- Población beneficiada:
2. Clasificación del proyecto en función del Tipo de Proyecto
Objetivo del Proyecto Long Tipo de Proyecto
1. Construcción nueva Nivel Jerárquico
2. Mejoramiento Objetivo Planta de Laguna de Conductos
3. Rehabilitación Tratamiento Estabilización Troncales Secundarios
Nivel Jerárquico 1. Tipo I Tipo I Tipo I Tipo II
Planta de Tratamiento 2. Tipo II Tipo II Tipo II Tipo III
Laguna de estabilización 3. Tipo III Tipo III Tipo III Tipo III
Conductos (Troncales y Secundarios)
3. Caracterización de los aspectos ambientales y sociales. Impactos potenciales del proyecto
Signo Medida de Recomendaciones para el
IMPACTOS Si/No
+/- Mitigación Diseño y la Construcción
Localización
El sitio del proyecto está cerca de parques nacionales (existentes o
planificados), reservas, o áreas con alto valor cultural?
Existen especies terrestres o acuáticas valiosas o amenazadas en el área de
influencia de la obra, especialmente en el sector de desagüe del sistema?
Existen hábitats naturales interesados por el proyecto y en el área de desagüe?
Si hay hábitats naturales, son frágiles, únicos, limitados en tamaño?
Existen humedales, áreas de suelos saturados o evidencia de anegamientos
(suelos arcillosos, vegetación muerta) en el sitio del proyecto?
Se encuentra el suelo degradado (freáticos bajos, baja calidad del suelo)?
Existen suelos fluentes, nivel freático cercano a la superficie?
Existen terrenos con altas pendientes?
El sitio del proyecto es vulnerable a peligros naturales (inundaciones,
vulcanismo, movimientos sísmicos, flujos, deslizamientos?
Existen sitios arqueológicos, históricos u otro patrimonio cultural?
Hay gente viviendo en el sitio del proyecto?
El proyecto se desarrolla en zonas de aguas internacionales
Impactos Físicos
Se planean obras de excavación importantes?
El proyecto generará desechos sólidos y/o contaminantes?
Impactos sobre los recursos hídricos (superficiales - subterráneos)
Se modificaría la calidad del agua subterránea?
Existen cuerpos de agua cercanos que podrían ver afectada su calidad?
Las obras a ejecutar, afectarían los patrones de drenaje existentes?
La acumulación de barros podría los suelos y cuerpos de aguas?
Las obras provocarían estancamiento de aguas creando problemas de salud?

50
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Impactos sobre los Ecosistemas


Se afectan hábitats naturales o las áreas con alto valor ecológico?
Se podrían afectar las características naturales de sitios cercanos?
Se podría afectar la vida silvestre y la vegetación natural?
Impactos Socioeconómicos
El proyecto conllevará reasentamiento de población?
Habrá impactos sobre el uso de la tierra?
Existen conflictos en la propiedad de la tierra?
Habrá impactos para la salud?
Durante la construcción, se producirá molestia a los pobladores?
Se podrían afectar las propiedades cercanas?
El proyecto, afectará a pueblos indígenas?

51
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

4. Otros aspectos relevantes del proyecto Tratamientos o Procesos requeridos

5. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio


SENSIBILIDAD DESCRIPCIÓN
- Área Bajo Régimen de Protección (Parques Nacionales, otros)
- Alto Índice de biodiversidad (L. Holdridge, 1978)
- Alto grado de Amenaza (accesibilidad, CIAT)
- Alto grado de endemismo
- Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
- Zona montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente)
- Zonas vulnerables a fenómenos naturales (e.g.inundaciones, vulcanismo, sismicidad)
- Alto potencial de erosión
ALTA - Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas
- Bosques primarios
- Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro
- Nacientes de agua
- Area reconocida como territorio u ocupadas por Indígenas o poblaciones vulnerables
- Sitios de alto interés arqueológico, antropológico, paleontológico e históricos
- Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar
- Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos ambientales incumplidos
- Zonas de aguas internacionales
Áreas de Amortiguamiento "buffer" de un Área Protegida
Moderado-alto grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Moderado-alto grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Moderado-alto grado de endemismo
Presencia de bosques secundarios
Humedales en el área de influencia indirecta
Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza)
Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente)
Zonas con moderado riesgo sísmico
MODERADA Moderado potencial de erosión
Zonas esporádicamente inundadas
Asentamientos urbanos con moderados niveles de equipamiento
Presencia de poblaciones con derechos legales establecidos y buena capacidad de gestión
Sitios de moderado interés arqueológico, antrópico, valor histórico no declarados oficialmente
Zonas bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones
Importante disminución de la oferta de empleos
Áreas antrópicamente intervenidas fuera de zonas declaradas como parque nacional o buffer
Bajo-Moderado grado de biodiversidad (L.Holdridge, 1978)
Bajo-Moderado grado de amenaza (accesibilidad, CIAT)
Bajo-Moderado grado de endemismo
Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)
Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente)
Vegetación intervenida
Áreas sin inundación
BAJA Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial
Áreas sin ningún tipo de Declaración para ser protegidas
Zonas con bajo nivel de conflicto social
Afectación parcial de terrenos y/o construcciones
Zonas con usos alternativos o acordes a los fines del proyecto

Nivel de Sensibilidad del Medio…………

52
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

6. Categoría del Proyecto en función del nivel de Sensibilidad del Medio


Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Proyecto “Nivel 1” Alta Moderada Baja
Proyecto “Nivel 2” Tipo I Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Tipo II Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Proyecto “Nivel 3”
Tipo III Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3
Nivel 1: Proyectos con alto riesgo ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad del
medio, y las obras civiles previstas a desarrollar son de alta envergadura, lo cual pone en alto riesgo el entorno natural, su
biodiversidad, la población y su riqueza cultural.
Nivel 2: Proyectos con moderado riesgo ambiental ya que el área de influencia del proyecto presenta ciertos riesgos por la
sensibilidad del medio. Las obras que se tiene previsto desarrollar y el nivel jerárquico de la vía, no coloca en riesgo el
entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.
Nivel 3: Proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras a ejecutar y debido a que las particularidades
del área de influencia no presentan riesgo para el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza cultural.

7. Categoría del Proyecto según OP 4.01 del Banco Mundial(1):.....


(1)
de definirse un proyecto en Categoría A, se deberá informar al Gerente del Sector y al QAT
8. Presupuesto Ambiental
Sensibilidad del Medio
Tipo de Proyecto
Monto total de la obra $ Alta Moderada Baja
% Presupuesto ambiental % Tipo I 7% 5% 3%
Presupuesto ambiental $ Tipo II 6% 4% 2%
Tipo III 5% 3% 1%
9. Políticas de Salvaguarda del Banco que se activan con el Proyecto
Políticas Ambientales Políticas Sociales Políticas Jurídicas
OP 4.12. Reasentamiento OP 7.50. Aguas
OP 4.01. Evaluación Ambiental
Involuntario Internacionales
OD 4.20. Pueblos Indígenas OP 7.60. Territorios
OP 4.04. Hábitat Naturales
en Disputa
OPN 11.03. Patrimonio
OP 4.36. Bosques
Cultural Físico
OP 4.09 Control de Plagas

OP 4.37 Seguridad de Presas

10. Puntos críticos a lo largo de la obra y/o Vistas representativas

Croquis

53
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Anexo 1-b. Contenido de una Evaluación Ambiental Expeditiva (EAEx)

EAEx
Nombre del proyecto: _____________________________ Fecha: ______________

Responsable: ________________________________ Firma: ______________

1. Aspectos Ambientales y Sociales relevantes:

Se describe, por proyecto, los principales aspectos socio-ambientales relevantes. Se requiere además de
información secundaria, información primaria a través de una visita de campo al proyecto

2. Riesgos y Oportunidades:

Una vez realizada la visita de campo, se debe identificar los potenciales riesgos y oportunidades que con la
ejecución del proyecto se pueden presentar. Estos riesgos y potencialidades deben ser debidamente identificados
y ubicados con el fin de alertar cuando se contrate los estudios que se requiera

3. Categoría Ambiental:

Una vez realizada la visita de campo, se debe verificar la Categoría Ambiental del proyecto a través del uso de la
Ficha para la Categorización de Proyectos (FAEP), la cual fue preparada sobre la base de información
secundaria en la etapa inicial de identificación de un proyecto. Se debe adjuntar a este documento la ficha

4. Estudios Ambientales y Sociales requeridos:

Como conclusión de este análisis preliminar, se concluye con la identificación de los estudios requeridos, tanto
por la categoría del proyecto, como por las necesidades mismas para asegurar la sostenibilidad ambiental y
social del proyecto. Se debe revisar con que tipo de estudios ambientales se cuenta hasta la fecha del análisis, y
evaluar las necesidades de actualizar o complementar éstos estudios en función de los requerimientos del MAS

5. Requerimientos para el cumplimiento con la respectiva Autoridad Ambiental:

Se debe incluir información sobre los requerimientos de la Autoridad Ambiental sectorial para cumplir con la
respectiva legislación.

6. Plan de Trabajo:

Una vez identificado los requerimientos de estudios y las necesidades para el cumplimiento con la respectiva
legislación, se debe preparar un Plan de Trabajo, con el fin de ejecutar las actividades que permitan incluir las
variables socio-ambientales durante la etapa de preparación de un proyecto; este Plan debe incluir un
cronograma con los tiempos requeridos para llevar a cabo todo este proceso.

7. Presupuesto requerido para la elaboración de estudios:

Sobre la base de los requerimientos de estudios, se debe calcular el monto requerido para la preparación de los
estudios.

ANEXO: Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar.

54
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ESTUDIOS AMBIENTALES. FASE DE EVALUACIÓN

Anexo 2. Contenido Básico de Estudios Socio-Ambientales

Categoría Contenido

"NIVEL 1" Anexo 2-a: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


ALTO RIESGO • Introducción, objetivos y área de estudio
AMBIENTAL Y • Descripción del proyecto:
SOCIAL Se debe incluir, entre otros aspectos: ubicación geográfica, perfiles longitudinales,
superficie, identificación de componentes básicos del proyecto, tecnologías, materias primas,
maquinarias y equipos, y otros aspectos relevantes del proyecto propuesto.
• Caracterización del medio (físico-natural y socio-económico):
Definición de área de influencia directa e indirecta. Caracterización de variable físico-
naturales (geología, geomorfología, suelos, aire, ruido, clima, vegetación, fauna), y socio-
económicas, con énfasis en las de mayor sensibilidad o sujetas a más intervención
(demografía, uso actual y regulado, tenencia de la tierra, sistemas de transporte,
infraestructura y servicios).
• Análisis socio-ambiental de alternativas:
Análisis técnico-ambiental y económico comparativo, incluyendo la no ejecución del
proyecto.
• Análisis de sensibilidad:
Definición de metodología, criterios e indicadores. Elaboración de mapas de sensibilidad
integrada de medios físico-natural y socio-económico.
• Identificación y evaluación de impactos socio-ambientales potenciales:
Identificación de impactos potenciales positivos y negativos, directos e indirectos, y
acumulativos. Descripción de impactos en cuanto a: intensidad, magnitud, extensión,
durabilidad y riesgo de ocurrencia. Diferenciar impactos espaciales y temporales.
• Formulación y Diseño de medidas:
Identificación y tipo de la medida. Impacto al cual va dirigido. Descripción de la medida a
nivel de ingeniería básica y definición de cuándo y dónde aplicarlas. Vinculación con otras
medidas. Costo estimado.
• Marco de Política de Reasentamiento
Identifica las disposiciones institucionales y establece los criterios de diseño que serán
utilizados en cada uno de los proyectos.
• Plan de Desarrollo de Pueblos Indígenas
Tiene por objeto garantizar que las obras no ocasionen daño a la cultura y a los pueblos
indígenas y que los beneficios sean compatibles con su cultura
• Plan de divulgación y consultas públicas:
Divulgación de información sobre las características del proyecto y las conclusiones del EIA,
programación de la divulgación y consultas públicas durante el desarrollo del proyecto.
• Plan de Gestión Ambiental y Social:
Integración de medidas en un Plan con el fin de prevenir, mitigar y/o compensar los
potenciales impactos ambientales. Inserción en el cronograma del proyecto.
• Plan de Seguimiento:
Definición del personal requerido, vinculaciones, funciones de la supervisión, cronograma,
formatos para el seguimiento, metodología de monitoreo, sitios, periodicidad.
• Otros Planes y/o Programas:
Se deberá proponer planes y/o programas que contribuyan a desarrollar una adecuada
gestión socio-ambiental durante la ejecución y operación del proyecto.

55
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Categoría Contenido

“NIVEL 2” Anexo 2-b: Plan de Manejo Ambiental (PMA)

MODERADO • Diagnostico ambiental y social del área de influencia directa e indirecta:


RIESGO El alcance del Diagnóstico abarcará tanto el área de influencia directa (AID) del proyecto (5
AMBIENTAL Y km alrededor del mismo) como la indirecta (AII) del proyecto (20 km). En el caso del AII se
SOCIAL deberá identificar comunidades, sitios de importancia cultural y arqueológica, áreas bajo
algún régimen de protección, etc.

• Identificación de potenciales impactos directos e indirectos:


Aquellos generados por la ejecución de las obras y aquellos que dado su importancia puedan
alterar la actividad o uso actual del suelo, o áreas sensibles desde el punto de vista ambiental
y/o social.

• Plan de Manejo Ambiental:

Integración de medidas en un Plan con la definición de qué, cómo, cuándo y dónde


aplicarlas. Este plan deberá incluir el respectivo cronograma de trabajo, presupuesto e
identificación de responsables de su ejecución. Ver anexo 2-d

Categoría Contenido

“NIVEL 3” Anexo 2-c: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


BAJO RIESGO Para proyectos de este nivel de riesgo es suficiente con la aplicación de buenas prácticas de
AMBIENTAL Y ingeniería que generalmente están detalladas en las respectivas normas técnicas que posee
SOCIAL cada Autoridad del Sector para la construcción de proyectos.

56
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ANEXO 2 – D. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Responsable Ambiental con base en los contenidos del MAS, deberá desarrollar un Plan de Manejo
Ambiental (PMA) para aquellos proyectos que, en función del nivel de riesgo ambiental, sean
categorizados como Proyectos Nivel 1 y Proyectos Nivel 2.

El PMA a realizar estará fundamentado en los estudios efectuados en las fases de Evaluación Preliminar y
de Evaluación (Evaluación Ambiental Expeditiva -EAEx-, Ficha Ambiental de Evaluación Preliminar -
FAEP-, Estudio de Impacto Ambiental -EIA- y Estudios Complementarios –EC-, de corresponder) y
deberá considerar las normativas ambientales provinciales y/o municipales como, de corresponder, las de
Áreas Naturales Protegidas.

El citado PMA contendrá los permisos o autorizaciones que el Contratista deberá obtener de las
Autoridades Ambientales competentes que se requieran para la ejecución del proyecto, los serán
entregados a la Municipalidad antes del inicio de la obra. Entre los permisos que deberán obtenerse, se
incluirán:

• En caso de corresponder, certificado de calidad ambiental o declaración de impacto ambiental de las


canteras (Marco jurídico Ambiental para la Actividad Minera).
• Permisos de captación de agua.
• Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones.
• Localización de campamentos (cuando se prevea su emplazamiento en áreas cercanas a límites de
áreas naturales protegidas o a zonas urbanizadas).
• Disposición de residuos sólidos.
• Disposición de efluentes.
• Permisos de transporte incluyendo el de materiales peligrosos (combustibles, explosivos) y de
residuos peligrosos (aceites usados).
• Continuación de la construcción después de hallazgos relacionados con el Patrimonio cultural,
incluidos yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos.
• Permisos para reparación de caminos, calles, cierre temporal de accesos a propiedades privadas

Los requisitos de estos permisos y de otros que podrán solicitarse, de acuerdo a las características
particulares de los sectores interesados por la obra, deberán ser acatados por el Contratista durante su
ejecución.

El PMA a realizar contendrá todas las medidas de manejo ambiental específicas para las actividades
directa e indirectamente relacionadas con la construcción de las obras, identificadas en el Pliego Técnico
Particular, tendientes a eliminar o minimizar todos los aspectos que resulten focos de conflictos socio-
ambientales, tales cómo: selección de los sitios de campamento, préstamo de material, de las plantas de
asfalto, de la maquinaria, de la capacitación del personal, de los insumos requeridos para efectuar la obra
propuesta, movimiento de suelos, obras civiles en general, almacenamiento de combustibles, pinturas y
desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, etc., y la fase de abandono.

El PMA detallará en el sitio de obra los procedimientos y metodologías constructivas y de control, que
permitan garantizar la ejecución de los trabajos con el mínimo impacto ambiental posible.

Para la elaboración del PMA, se deberá contemplar aspectos atinentes a:

57
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Diseño y organización

Para el diseño del PMA, se desagregará el proyecto en sus actividades, identificando el riesgo socio-
ambiental que cada una de ellas ofrece y estableciendo las correspondientes medidas y procedimientos de
manejo para prevenir o mitigar dicho riesgo. Asimismo, determinará la organización que permita la
ejecución y control efectivo de las actividades de manejo ambiental que realizará el Contratista, el que
deberá contar con un Responsable Ambiental encargado de la ejecución el PMA.

Plan de Capacitación del PMA

Se definirá un Plan de Capacitación que el Contratista llevará a cabo desde la fase de admisión de personal
(inducción ambiental) en forma verbal y escrita, a fin de proporcionar capacitación y entrenamiento sobre
procedimientos técnicos y normas que su personal y sub-contratistas deberán utilizar para el cumplimiento
del PMA en la obra.

Plan de Acción del PMA

Con base en los estudios socio-ambientales efectuados, se definirá las actividades que garanticen la
eliminación, prevención o control de los riesgos ambientales detectados, con el respectivo cronograma de
ejecución de las medidas identificadas. Los principales componentes a ser considerados son:
ƒ Control de Contaminación

Agua: Tratamiento de aguas residuales de operación (campamento y mantenimiento equipos).

Aire: Control de emisión de material particulado por el tránsito, movimiento de suelos, acopios,
obradores, plantas de elaboración de concreto asfáltico, emisión de fuentes móviles y de ruido.

Suelo: Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.


ƒ Protección Ambiental

Fauna: Control de caza, pesca, transporte, tenencia y comercio de especímenes de la región.

Flora: Control de tala y utilización de especies forestales (en particular las especies protegidas);
Prevención y control de incendios forestales.

Suelos: Control de actividades que generen erosión; Control de movimientos de suelo, de yacimientos
y canteras.

Agua: Control de sedimentos; Prevención de descarga de materiales en cursos de agua (ríos, arroyos,
lagunas, canales de riego).

Planes de Contingencia del PMA

Para atender emergencias que incluye, pero no estará limitado, a derrame de productos químicos,
combustibles, lubricantes, etc.

58
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Plan de Retiro de Obra

Se determinarán las actividades que aseguren durante esta fase el tratamiento ambiental de los sectores
interesados por la obra a los efectos de lograr su restauración, como asimismo evitar la generación de
impactos.Se considerarán aspectos tales como: transporte de equipos, desmantelamiento de campamentos-
obradores, planta asfáltica y otras instalaciones, demolición de construcciones, limpieza y disposición de
residuos y escombros. Para la restauración de las zonas afectadas (e.g.canteras, zonas de explotación de
materiales, calles y veredas) se prepararan los esquemas de revegetalización.

Plan de Seguimiento

Con el objeto de detectar y corregir oportunamente las posibles fallas de manejo, el RAP establecerá los
mecanismos y acciones que deberá implementar el Contratista para un adecuado seguimiento del PMA.
Las actividades a desarrollar son: (i) Monitoreo; (ii) Inspecciones; (iii) Informes.

(i) Se programará los muestreos a efectuar por el Contratista a fin de constatar la buena operación de sus
tecnologías de construcción, tratamiento de aguas para consumo humano y vertidos de aguas producidas
en sus operaciones.

(ii) Se elaborará una lista de chequeo para ser completada por el Contratista, que tendrá por objetivo
verificar el grado de cumplimiento del PMA.

(iii) Se fijará el contenido de los Informes mensuales a ser elevados por el Contratista, conteniendo el
avance y estado de cumplimiento del PMA que incluirá un resumen de los incidentes y accidentes
ambientales con anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas.

El PMA elaborado deberá incluirse dentro de los Pliegos de Licitación, a fin de que el Contratista cotice
las acciones y medidas a implementar a fin de prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos en
la etapa de ejecución de la obra.

59
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Anexo 3-a: Plan de Reasentamiento Específico

1. Antecedentes

Como consecuencia de la construcción de algunas obras podría requerirse la ocupación de tierras,


originando el desplazamiento obligatorio de población residente para su ejecución. Previo a la
construcción de las obras, las Municipalidades participantes deberán realizar la identificación,
cuantificación y caracterización de los predios que se requieren, así como de las unidades sociales
asentadas en zonas de obra y preparar los respectivos Planes de Reasentamiento (PDR), que deberán ser
aprobados por el Banco Mundial antes de su ejecución.

Los propietarios serán indemnizados de acuerdo a la legislación vigente que corresponda, debiendo.
cubrir, además del valor de reposición del bien, los daños y perjuicios derivados de la expropiación; esto
es, el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la cobertura de los gastos de traslados e
impuestos relacionados con la adquisición y escrituración del nuevo bien. Además, de acuerdo con las
realidades de cada familia y de considerarse necesario, se ofrecerá acompañamiento social, legal e
inmobiliario para asegurar el restablecimiento, o mejora, de las condiciones de vida de las unidades
sociales reasentadas.

Por otra parte, el Programa deberá solucionar aquellos casos de reasentamiento obligatorio de las unidades
sociales no propietarias asentadas en los terrenos necesarios para la construcción y operación de las obras.

Como una consecuencia de la construcción de algunas obras y la necesidad de adquirir terrenos, podrían
ocasionarse desplazamientos de la población residente, causando impactos socioeconómicos en las
unidades sociales que los ocupan. Con el objeto de mitigar estos impactos, es necesario elaborar un censo,
diagnóstico socioeconómico, diseño y ejecutar un Plan de Reasentamiento; con el fin de minimizar los
efectos negativos ocasionados por el desplazamiento de la población ubicada en los sitios de las obras.

En este contexto, los Municipios se harán cargo de: 1) liberar la traza, cubriendo el costo y tramitando la
expropiación, 2) efectuar los acuerdos de servidumbre necesarios, 3) proveer los terrenos con aptitud
urbana e infraestructura básica, donde serán reasentados los ocupantes afectados.

El presente Marco de Reasentamiento responde a los lineamientos de la Política de Reasentamiento


Involuntario 4.12 del BM y su objetivo es establecer las medidas para garantizar que las personas
reasentadas involuntariamente por el Programa mejoren, o por lo menos reestablezcan, los niveles de vida
anteriores al desplazamiento. Para tal fin define: (i) los principios y objetivos del reasentamientos, (ii) el
marco legal que rige la adquisición de predios y el reasentamiento de población, (iii) método de tasación
de los activos afectados, (iv) el procedimiento para la preparación de los planes de reasentamiento, (v) los
criterios de elegibilidad de la población beneficiaria, (vi) los procedimientos a cargo de las
municipalidades en caso de reclamos y mecanismos de resolución de conflictos, (vii) los mecanismos de
seguimiento, monitoreo y evaluación y, (viii) la organización institucional y las fuentes de financiación.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEL REASENTAMIENTO

OBJETIVOS
o Mitigar y compensar los impactos causados por el desplazamiento obligatorio de ser éste
inevitable.
o Mejorar, o al menos restablecer, las condiciones socioeconómicas de la población
desplazada.

60
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

o Convertir el reasentamiento en una oportunidad para contribuir al mejoramiento del


ordenamiento territorial y urbanístico de las ciudades.
PRINCIPIOS

MINIMIZAR EL DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN


Todos los impactos negativos del desplazamiento obligatorio, en la medida de lo posible, deben evitarse.
Por ello, cada proyecto analizará todas las opciones viables con el fin de causar menor desplazamiento, a
menos que el mismo sea para el beneficio de los involucrados.

Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas: Las viviendas no constituyen por sí solo una


solución a los impactos del desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones
socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseñarán y ejecutarán planes para asistir a la población
desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de sus condiciones.

Inclusión: Tendrán derecho a ser asistidos en el restablecimiento de su hábitat, todos los ocupantes de
sitios intervenidos por la construcción de las obra, identificados en los censos que se realicen,
independientemente de la forma de tenencia que acrediten

Equidad: El acompañamiento social y técnico de los Planes de Reasentamiento que se proponga serán
proporcionales a los impactos causados por el desplazamiento.

Comunicación: Los propietarios y residentes de los predios requeridos recibirán información clara, veraz
y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra su proceso.

Consulta: Las unidades sociales que se deban trasladar serán informadas sobre las soluciones y los planes
de reasentamiento que se formulen y se tomarán en cuenta sus opiniones para el diseño de los mismos.

Transparencia: Todo el proceso de adquisición de predios y reasentamiento, incluyendo criterios de


elegibilidad, será difundido y validado de tal manera que sean conocidos por todos los participantes. El
proceso se manejará objetiva y técnicamente garantizando que los beneficios cubran a la población
afectada por las obras y que se apliquen los criterios y procedimientos establecidos de manera equitativa
para todos.

Mejoramiento Urbano: Los planes de reasentamiento se convertirán en una oportunidad para contribuir
al ordenamiento urbano y podrán ser parte de las actuaciones urbanísticas previstas por los entes
territoriales, con el fin de garantizar un desarrollo armónico y sostenible de las regiones y sus habitantes.

MARCO JURÍDICO
El Marco de Política de Reasentamiento se desarrolla bajo las normas aplicables de carácter internacional
ratificadas por el GA, por las normas nacionales, por los principios generales del derecho, jurisprudencia y
doctrina que brindan pautas para la adquisición de predios y protección de los derechos fundamentales de
personas desplazadas por proyectos de desarrollo, así como el método de avalúo de los bienes afectados.

MARCO LEGAL APLICABLE A REASENTAMIENTOS POBLACIONALES

En la República Argentina no existe una normativa en la órbita de competencia federal, que


contemple específicamente los derechos de las personas que, como consecuencia de la ejecución de
proyectos de infraestructura, deban ser desalojados de su lugar de residencia habitual. No obstante, existe
un plexo normativo genérico, conformado por normas, nacionales e internacionales, que regulan el
derecho a la propiedad, las compensaciones por la pérdida de ese derecho por causa de utilidad pública,
así como las obligaciones que asume el estado de propiciar a todos los habitantes lo conducente al

61
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

desarrollo humano, a un ambiente sano, al progreso económico con justicia social y al acceso a una
vivienda digna. Derechos que se encuentran previstos en la Constitucional Nacional y en normas de
inferior rango, como la ley de expropiación o la de Política Ambiental Nacional. La enumeración que se
realizará sobre la normativa aplicable, no es taxativa, ya que existen normas locales, con vigencia
exclusiva dentro del ámbito provincial, dado el status autonómico del sistema federal argentino, que
incluso pueden avanzar hacia un grado mayor de protección de los derechos reconocidos a nivel Federal

Cabe aclarar que en el Ordenamiento Jurídico de la República Argentina, las Provincias no pueden
desconocer a través de sus normas, los derechos amparados por la Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales (comprendidos los Contratos suscriptos con los organismos multilaterales de crédito) y las
leyes dictadas por el Congreso de la Nación Argentina. Por lo tanto en cada Plan de Reasentamiento que
se elabore en el Programa, se deberá identificar y describir en detalle la legislación Provincial y/o
municipal aplicables. La UCP controlará que la normativa local no se oponga a los derechos mínimos
reconocidos en el plexo normativo nacional y en este Marco de Reasentamiento. Caso contrario, la
normativa observada se declarará inaplicable.

CONSTITUCIÓN NACIONAL
Los artículos de la Constitución Nacional con posible implicancia en derechos de personas afectadas por
procesos de reasentamiento obligatorio son:

Artículo 14 bis. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, establecerá: (...); la protección integral y la defensa del bien de la familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Artículo 17. La propiedad es inviolable, y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal
Artículo 41. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Art.75, inc. 19. Facultades del Congreso de la Nación. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al
progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de
empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Art. 75 inc. 22. Facultades del Congreso de la Nación. Aprobar o desechar tratados concluidos con
las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; (....) en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

ART. 121. GOBIERNOS DE PROVINCIA. “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.” Esto quiere decir que las provincias tienen la facultad de disponer sobre los
terrenos ubicados bajo sus jurisdicción, incluyendo procesos de expropiación

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

62
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Los tratados Internacionales incluidos en la Constitución, contiene las siguientes disposiciones:

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


Artículo XI. Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales,
relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que
permitan los recursos públicos y los de la comunidad.
Artículo XXIII. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades
esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.

Declaración Universal de Derechos Humanos


Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables
a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

Convención Americana sobre Derechos Humanos- 'Pacto de San José de Costa Rica'
Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y
goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas
establecidas por la ley.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Artículo 11. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

NORMAS APLICABLES A LA EXPROPIACIÓN


La ley 21499, reglamenta el artículo 17 de la Constitución Nacional, que dispone la expropiación por
causa de utilidad pública, calificada por ley del Congreso, y previa indemnización. De sus términos
pueden extraerse: Puede ser objeto de expropiación todos los bienes, sean cosas o no (art.4°). La
indemnización comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e
inmediata de la expropiación (art.10). Debe ser abonada en dinero efectivo (art.12). De no haber
avenimiento con el titular de dominio sobre el valor de la propiedad, la cuestión es decidida por la justicia
(art.15). El particular tiene acción contra el expropiante en caso de que se le de al bien un destino distinto
al previsto por la ley expropiatoria, o en el supuesto que no se le diere destino alguno en el plazo de dos
años (art.35). También la ley otorga acción al particular, entre otras hipótesis, cuando el Estado toma el
bien sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización (art.51, inc. a).

LA JURISPRUDENCIA FRENTE A LA EXPROPIACIÓN


La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, -el más alto tribunal del país-, sobre los
principios básicos que rigen la materia expresa: "la indemnización debe ser justa por exigencia
constitucional, condición que en palabras de Joaquín V. González, "no ha sido jamás puesta en duda". Ese

63
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

requisito se satisface cuando es íntegra, es decir, cuando restituye al propietario el mismo valor económico
de que se lo priva y cubre, además, los daños y perjuicios que son consecuencia directa e inmediata de la
expropiación. Se trata de un fenómeno jurídico de conversión y sustitución de derechos del particular a
favor de la comunidad, mediante el cual se abona al expropiado el resarcimiento de un perjuicio. En suma:
si bien es cierto que la expropiación se legitima por la necesidad que el Estado tiene de un bien, también
debe afirmarse que el acto no cae en el ámbito prohibido de la confiscación gracias al inexcusable pago
previo de la indemnización, justa, actual e íntegra.

LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL Y LOS REASENTAMIENTOS


Conforme al artículo 41 de la Constitución Nacional, citado precedentemente, corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas. En este contexto, el Congreso Nacional ha dictado la ley de Política
Ambiental Nacional N° 25.675, donde se definen tales presupuestos básicos, que se complementan con la
legislación provincial, y prevalecen sobre ella en caso de oposición (art.4°). De acuerdo a lo previsto en el
artículo 11 de la ley, toda obra o actividad que en el territorio de la Nación sea susceptible de degradar el
ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa,
estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. De ello se
desprende la necesidad de efectuar tales estudios en el supuesto que los reasentamientos planificados
potencialmente pudiesen afectar al medio social y ambiental en los términos que describe la norma.

PREPARACIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO


CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
Para la preparación de los Planes de Reasentamiento de las Obras que lo necesiten, los Municipios
apoyados por las UEP afectaran los equipos interdisciplinarios de profesionales para su formulación,
adicionalmente y de ser indispensable, podrá contratarse profesionales para la ejecución del PDR, con
financiamiento a cargo de la Municipalidad. La coordinación a nivel central la realizará la UCP

INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD
Se formulará un Programa de Información y Comunicación sobre las diferentes etapas del PDR, dirigido a
la población del área de influencia que continuará residiendo en el lugar, a los propietarios y a los
ocupantes de hecho de los predios que se requerirán para la obra, y de ser necesario, a las personas de las
comunidades que recibirán a los reasentados.

Objetivos
o Informar a los habitantes del área de influencia del proyecto sobre sus características, los
cronogramas para su construcción, los actores que participarán y la entidad responsable del mismo.
o Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios,
titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir.
o Prevenir la intromisión de personas ajenas que puedan lesionar los intereses públicos y de
la población afectada.
o Presentar las personas responsables de la gestión social y del reasentamiento a la
comunidad.
o Establecer canales de comunicación para atender las inquietudes de la comunidad,
estableciendo un lugar cercano al área de afectación y horario de atención de la comunidad.

Actividades
La información a la comunidad que continuará residiendo en el lugar se podrá brindar a través de medios
masivos de comunicación, reuniones comunitarias, afiches, etc. Esto requerirá la participación de
comunicadores sociales e implicará actividades de preparación de materiales y lanzamiento de campañas

64
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

La información a los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindará directa y personalmente


mediante reuniones por grupos, se acordarán las fechas y horarios para la recolección de información
necesaria, de los procedimientos que se realizarán para la adquisición de los predios, la modalidad del
PDR y de sus objetivos, así como de los lugares donde concurrir si se requiere mayor información.

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE REASENTAMIENTO CON LAS ETAPAS TÉCNICAS DEL PROYECTO
Con el fin de garantizar la disponibilidad de predios en el momento de iniciar las obras y disponer del
tiempo necesario para la ejecución del PDR, existirá una estrecha relación entre las etapas técnicas de la
obra y la formulación y ejecución del Plan de Reasentamiento, tal como se señala a continuación:
o Se identificarán los impactos potenciales, con el fin de determinar e identificar la factibilidad social de
la obra y los principales problemas a enfrentar, estimar los predios afectados, la población a desplazar,
los costos de las viviendas del PDR, los terrenos, infraestructura básica y el equipamiento necesario.
o Con los Proyectos Ejecutivos de las obras, se procederá a efectuar los diagnósticos técnicos, legales y
socioeconómicos de los predios afectados y de la población por desplazar.
o Con base en estos diagnósticos, se identificarán los impactos, la cantidad de unidades sociales a
reasentar y se formulará el PDR, con su cronograma coordinado con los de las obras que generan el
reasentamiento. Cada proyecto que genere reasentamiento deberá preparar un PDR específico, con
base en los lineamientos del presente Marco y de la OP 4.12. Dichos PDRs deberán ser enviados a la
UCP para su análisis y consideración. Posteriormente, cada uno de ellos deberá ser sometidos a
consideración del BM para su análisis y aprobación antes de llevar adelante las obras.
o Aprobado el Plan y el préstamo por el Banco, se pondrá en conocimiento de la población que se
deberá desplazar por la ejecución de las Obras Estructurales.
o La ejecución del PDR se llevará a cabo de tal manera que los predios estén disponibles en el momento
de iniciación de las obras estructurales. Si el cronograma de construcción lo permite, la ejecución del
plan podrá continuar durante la construcción de las obras estructurales, siempre y cuando no afecte su
cronograma de construcción ni signifique el traslado apresurado o provisional de la población.

A continuación se describen las etapas que se llevarán a cabo para la formulación y ejecución del PDR

ESTUDIOS PRELIMINARES
Para las obras que necesiten toma de tierras, se llevarán a cabo los estudios preliminares dirigidos a la
identificación y caracterización social del área donde se localizarán las citadas obras.

Objetivos
o Identificar las características socioeconómicas del área intervenida por el proyecto y
situaciones de eventuales conflictos.
o Identificar la necesidad de adquirir predios para la construcción y operación de las obras y
su número.
o Identificar la necesidad de desplazar población, sus características socioeconómicas y
evaluar la viabilidad social y económica del reasentamiento.
o Establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, físicos y financieros
para acompañar el plan de reasentamiento.

Actividades
o Reconocimiento de los sitios donde se ejecutarán las obras estructurales.
o Cuantificación preliminar de predios y población.
o Inventario de bienes e inmuebles públicos y su función social.
o Identificación de usos de los predios.
o Estudios jurídicos identificatorios de posibles dificultades en el proceso de liberación del
sector.
o Descripción general de ocupantes de espacio público (si los hubiera)

65
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

o Remisión de los resultados del estudio a la UCP.

DIAGNÓSTICO
Con los Proyectos Ejecutivos de las Obras, se identifican los predios a adquirir para el desarrollo de las
obras. El diagnóstico contará con un levantamiento topográfico de los predios, estudio de títulos, estudio
socioeconómico y tasación de los inmuebles. Los contenidos de éstos se describen a continuación.

ESTUDIO DE TÍTULOS
Durante los levantamientos topográficos se recolectarán los documentos necesarios para el estudio de
títulos (escrituras, promesas de compra-venta, recibos de pago de impuesto sobre el predio, servicios
públicos y demás documentos requeridos por los abogados). Se elaborará un acta de recibo de estos
documentos donde conste tipo de documento entregado y fecha.

Objetivos
o Identificar a los titulares de derechos reales.
o Identificar los bienes inmuebles públicos (entidades a las que pertenecen, función social).
o Identificación de situaciones jurídicas que eventualmente podrían impedir el proceso de
expropiación.

Actividades
o Estudios de los títulos de cada uno de los predios afectados.
o Conciliación de la información jurídica y catastral de los predios objeto de compra
(identificación de inconsistencias en las medidas físico-catastrales y jurídicas y solución de problemas
identificados).
o Elaboración de listados de los titulares de derechos reales y las limitaciones y gravámenes
que recaigan sobre los predios.
o Conciliación de los estudios de: títulos, topográficos, avalúos y datos sociales de cada
inmueble.
o Identificación de casos que requieren manejo especial (e.g. poseedores, usufructuarios de
hecho)

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Objetivo
Determinar las características físicas de los predios y mejoras a adquirir para la ejecución del proyecto.

Actividades
o Revisión de la documentación obtenida en la fase de diseños.
o Identificación de la ubicación de los predios y los asentamientos de viviendas por
aerofotografía
o Elaboración de los listados de inmuebles afectados.
o Realización de los levantamientos topográficos de los predios requeridos.
o Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios, sobre fechas y
horarios del levantamiento y sobre la documentación requerida (fechas y horarios a acordar con la
comunidad).

Es recomendable que en las visitas para elaboración de levantamientos topográficos y avalúos asista un
profesional social y es indispensable la presencia del propietario del inmueble, quien deberá entregar copia
de los documentos que acreditan la propiedad o tipo de tenencia. Ambas visitas deben documentarse con
actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que se crean con derecho sobre el
inmueble. El levantamiento topográfico sólo se realizará con los propietarios.

66
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

TASACIÓN DE LOS INMUEBLES


En el caso de que hubiese personas con títulos de propiedad sobre el inmueble requerido se realizará un
avalúo según lo previsto en la legislación correspondiente. Se recuerda que los principios establecidos
constitucionalmente, tienen vigencia en todo el país, no pudiendo ser desconocidos por la legislación local

En el Ordenamiento Jurídico del País, las Provincias no pueden desconocer en sus normas, los derechos
amparados por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las leyes dictadas por el Congreso
de la Nación Argentina.

La indemnización deberá cubrir, además del valor de reposición del bien, los daños y perjuicios derivados
de la expropiación, esto es el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la cobertura de los
gastos de traslados, como impuestos relacionados con la adquisición y escrituración del nuevo bien.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
Se elaborará un censo detallado de las unidades sociales presentes en el área intervenida por las obras, con
el objeto de contar con información actualizada y detallada sobre las características demográficas,
económicas y sociales de los propietarios y residentes en los predios requeridos por el proyecto.

Objetivos
o Cuantificar y determinar las unidades sociales con derechos sobre los inmuebles afectados
a desplazar.
o Elaborar el censo oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el
proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan de Reasentamiento.
o Obtener una línea base para identificar y evaluar los impactos generados por el
desplazamiento
o Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de
la población que reside o realiza actividades económicas en los predios requeridos para el proyecto.
o Caracterizar los grupos de población e identificar las unidades sociales más vulnerables.
o Conocer las expectativas de la población afectada en relación con el reasentamiento.
o Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la población que no será
desplazada.
o Disponer de información que permita elegir las modalidades de reasentamiento que mejor
respondan a las necesidades de la población afectada.

Actividades
o Diseño de los cuestionarios por usos del predio y tenencia para la recolección de
información.
o Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre
fechas y horarios de la aplicación de la encuesta, acordados con la comunidad.
o Recolección de la información mediante visitas domiciliarias y se aplicará solamente al
jefe de hogar en caso de familias y al propietario de las actividades productivas.
o Sistematización y análisis de la información recolectada a vincular con el levantamiento
topográfico, estudio de títulos y avalúo para tener la información completa sobre cada predio y unidad
social.
o Elaboración de las fichas del predio y unidad social del informe final.

Censo de la población afectada


Con el propósito de identificar todas las unidades sociales presentes en las Obras que necesiten tomar
tierra o desplazar población, cada municipalidad realizará un censo por proyecto; conteniendo el nombre

67
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

y documento de identificación de las personas que residen y actividades que se desarrollan en los predios.
Las variables a considerar para elaborar el diagnóstico son:

DIMENSIÓN ESPACIAL
Es el proceso de desarrollo histórico del asentamiento, de su consolidación, dinámica de las relaciones
existentes y los usos que se hacen de él, a fin de determinar la dinámica de su ocupación y de la población.

DIMENSIÓN FÍSICA
Contempla las características de la infraestructura y el equipamiento básico existente en el área de estudio
y en cada uno de los predios afectados, en temas como vías, servicios públicos, medios de transporte,
servicios institucionales ó comunitarios y tipos de construcciones existentes.

DIMENSIÓN DE DEMOGRÁFICA
La estructura por edad y sexo, el porcentaje y característica de la población económicamente activa, tipo
de familias y de parentesco, niveles de escolaridad, ocupación y lugares de desarrollo de las ocupaciones.

DIMENSIÓN ECONÓMICA
Contempla los ingresos económicos de cada unidad social, el porcentaje de estos ingresos derivados del
inmueble afectado y del entorno, el tipo de ocupación, el lugar de trabajo y distancia de su residencia, y en
general, las estrategias de subsistencia familiar. La recolección de información relacionada con los
ocupantes permanentes del espacio público podrá hacerse mediante encuesta que debe ser pre-elaborado.

DIMENSIÓN SOCIAL
Acceso a servicios sociales de educación y salud, los tipos de organización social, su incidencia y
liderazgo, relaciones de solidaridad, redes sociales de apoyo, antecedentes del desplazamiento tales como
cambios anteriores del sitio de residencia y el tiempo de residencia en el lugar.

DIMENSIÓN PSICO SOCIAL


Datos sobre niveles de satisfacción con el entorno, los vecinos, la vivienda y las expectativas ante el
reasentamiento, permitirán evaluar las expectativas al desplazamiento que generará en las personas.

DIMENSIÓN CULTURAL
Normas y costumbres que puedan ser relevantes en el proceso de desplazamiento y reasentamiento.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Se identifican y analizan los impactos que enfrentarán los propietarios y residentes de los inmuebles
requeridos por el proyecto, para definir las medidas de mitigación y compensación correspondientes. La
tenencia y el uso del inmueble son factores determinantes de los impactos, por ello se analizan los
impactos con base en estas variables y se clasifica la población por los impactos que enfrentarán, que
facilitará determinar los grupos de población objetivo para cada medida de mitigación o compensación

Se describen algunos impactos por el desplazamiento y los grupos de población que los enfrentan.

Variables determinantes del impacto Impacto Categorías


Afectación parcial del inmueble. Pérdida parcial del inmueble Propietarios o poseedores con
afectación parcial.
Afectación total del inmueble. Pérdida total del inmueble Propietarios, poseedores
Residencia en el inmueble. Pérdida de la vivienda Propietarios, poseedores, arrendatarios,
usufructuarios, tenedores residentes.
Lugar de asistencia a la educación. Pérdida de acceso a la Población en edad escolar que estudia
educación o incremento en cerca de su vivienda y no utiliza

68
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

costos de transporte para la transporte para llegar al


asistencia. establecimiento
Lugar de asistencia a los servicios de Pérdida de acceso a la salud Población que asiste a centros de Salud
salud. o incremento en costos de u Hospitales cercanos sin utilizar
transporte para el acceso transporte
Apoyo y solidaridad por parte de Pérdida de redes sociales de Población que recibe apoyo de
familiares que viven cerca o de apoyo e incremento en cost- familiares o vecinos.
vecinos. os para cubrir falta de apoyo
Participación comunitaria. Pérdida de organizaciones Población que participa en las
comunitarias. organizaciones sociales locales.

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE REASENTAMIENTO


Con base en los resultados de los diagnósticos, la identificación de impactos se definen las alternativas
para el reasentamiento. Generalmente existen dos alternativas para el reasentamiento:

REASENTAMIENTO INDIVIDUAL
Se indemnizará a los propietarios según las leyes provinciales o nacionales que corresponda. Cabe aclarar
que en el Ordenamiento Jurídico, las Provincias no pueden desconocer en sus normas, los derechos
amparados por la Constitución, los Tratados Internacionales y las leyes del Congreso de la Nación

La indemnización deberá cubrir, además del valor de reposición del bien, los daños y perjuicios derivados
de la expropiación. Esto último supone el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la
cobertura de los gastos de traslados, e impuestos por la adquisición y escrituración del nuevo bien.

En esta alternativa, de considerarse necesario, se ofrecerá acompañamiento social, legal e inmobiliario


para asegurar el restablecimiento, o mejora, de las condiciones de vida de los reasentados.

REASENTAMIENTO COLECTIVO
Consiste en el traslado colectivo hacia una solución de reasentamiento con viviendas, infraestructura
básica de servicios públicos, acceso a servicios sociales (educación, salud, transporte, etc) y equipamiento
social de ser necesario. Implica la adquisición y adecuación de terrenos, la construcción de infraestructura,
viviendas, equipamientos comunitarios (si fuera necesario), adjudicación de viviendas, titulación, traslado
y programas de acompañamiento socioeconómico después del traslado. Si se hace necesaria la
adquisición de terrenos para la construcción de los nuevos asentamientos, dicha transacción deberá
hacerse de forma voluntaria, a un precio acorde al mercado y sin dar lugar a reasentamiento involuntario.

Durante este proceso se evaluarán los posibles impactos ambientales y sociales del reasentamiento.
Igualmente, se evaluarán los impactos sobre las comunidades receptoras y se tomarán medidas para
asegurar su integración con las familias reasentadas.

Los planes de reasentamiento colectivo generalmente se proponen cuando: (1) el diagnóstico identifica
una alta vulnerabilidad de la población frente al desplazamiento, debido a la cohesión y arraigo del grupo
en el lugar, (2) hay disponibilidad de tierras para construir, (3) el tiempo disponible para la construcción
de la obra pública lo permite.

Los reasentamientos colectivos deberán estar articulados con los Municipios participantes, los contenidos
de los Diagnósticos Urbanos realizados, los Planes de Ordenamiento Territorial, a los planes parciales
aprobados en cada municipio, los planes de renovación urbana y a los instrumentos que éstos desarrollen.

Las unidades sociales a ser reasentadas involuntariamente surgirán de la identificación, cuantificación y


caracterización que previamente realizarán las Municipalidades. Las mismas serán beneficiarias de las
soluciones de vivienda proporcionadas acordes a las características y necesidades de cada grupo familiar

69
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del plan de reasentamiento, y de las alternativas de
solución que éste ofrezca serán los siguientes:
o Residir o desarrollar una actividad (permanente y establecida) en los predios requeridos para la
construcción de las obras, independientemente del status legal que tenga sobre el predio.
o Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico.

La fecha de corte de los listados de beneficiarios del programa será la misma de publicación del censo con
el listado de los jefes de las unidades sociales elegibles con su correspondiente número de identificación.
Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener los listados
disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios de atención y se dará un
tiempo de 15 días para realizar cualquier ajuste que se requiera por omisiones o errores del censo. En
forma excepcional, en el supuesto de que existiera un lapso prolongado entre la fecha de corte referida y el
inicio de la obra, podrán actualizarse los datos a través de un nuevo censo.

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL REASENTAMIENTO


El Plan de Reasentamiento de la población, debe tener definido los recursos humanos, físicos, financieros
necesarios y el cronograma de ejecución, el cual debe estar articulado con el cronograma de licitación,
contratación y construcción de las obras estructurales.

Para la implementación de reasentamientos colectivos, se deberá consultar el Plan de Ordenamiento


Territorial, con el objeto de articular el reasentamiento a los planes de ordenamiento urbano del municipio,
garantizando en esa forma el desarrollo armónico y sostenible de la localidad o municipio intervenido.

CONTENIDO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO


Cada Plan deberá contener lo siguiente:
o Descripción del proyecto y del área donde se desarrollará.
o Definición del marco legal e institucional aplicables.
o Localización de los predios requeridos por el proyecto.
o Resultados del diagnóstico (topografía de los predios, estudio de títulos y estudio
socioeconómico).
o Identificación y análisis de impactos enfrentados por la población por desplazar.
o Alternativas de solución basadas en el tipo de impactos y en las características de la población.
o Criterios de elegibilidad.
o Programa de información y consulta.
o Programa de adquisición de los inmuebles afectados, incluyendo descripción de los pasos
necesarios.
o Programa de reposición de inmuebles (viviendas en el caso de reasentamientos colectivos).
o Programa de restablecimiento de condiciones sociales.
o Estructura organizacional responsable de la ejecución del plan.
o Recursos humanos y físicos requeridos para la ejecución del plan.
o Cronograma de implementación del PDR, coordinado con los cronogramas de ejecución de las
obras estructurales que generan el reasentamiento
o Presupuesto detallado para todas las acciones a implementar y las fuentes de financiamiento.
o Matriz con las responsabilidades institucionales que asumen cada una de las entidades
participantes en cada uno de los pasos del proceso. Esto incluye los instrumentos por los cuales cada
organismo participante se hace responsable (acuerdos, contratos, etc).
o La individualización de los terrenos donde se realizarán los asentamientos, acompañada de la
documentación que garantice su aptitud y disponibilidad, acorde a los cronogramas de las obras

70
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

o Los acuerdos entre los gobiernos provinciales y locales que establezcan los procedimientos y
estrategias para mantener libre de intrusos las zonas desocupadas y las zonas de riesgo.
o Sistema de seguimiento y monitoreo.
o Definición de un mecanismo de resolución de conflictos y atención de reclamos, definiendo
responsabilidades institucionales.
o Sistema de evaluación.

A continuación se describen el contenido y especificaciones de los programas de los planes:

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA


Tiene por objeto ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes de los predios requeridos por
las obras, información adecuada, oportuna y permanente sobre el contenido del PDR, el proceso de
adquisición de predios, los cronogramas previstos y los derechos y deberes de las partes. Por ello el
programa de información y consulta debe estar presente en la etapa de ejecución del reasentamiento.

Las estrategias de divulgación de cada proyecto, deben responder tanto a las particularidades de las Obras
como a las características de la población. Para el desarrollo de este programa es necesario:
o Establecer como oficina de atención e información del proyecto a las oficinas del Municipio donde se
construirá la obra estructural.
o Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de la etapa del proceso de reasentamiento.
o Registrar la participación de las personas en los eventos (registros de asistencia) y de las opiniones y
conclusiones (actas de reuniones).
o Diseñar sistema de atención y seguimiento a quejas y reclamos que se presenten durante el proceso.

Los Municipios y las UEP serán responsables de este Programa de Información y Consulta.

Programa de Adquisición de Predios DE PROPIETARIOS


Objetivo
o Adquisición y perfeccionamiento de la compra del predio afectado por parte de la
Municipalidad.

Actividades
o Divulgación de los procedimientos de expropiación o para el establecimiento de acuerdo
de servidumbre.
o Demolición del inmueble, adecuación del predio y las acciones tendientes a su
cerramiento y vigilancia hasta el inicio de las obras.
o Actualización catastral del predio una vez perfeccionada la venta.
o Se realizarán los procedimientos necesarios para formalizar por ley o contrato los
procesos de servidumbre por afectación parcial del bienes.

COMPRA DE INMUEBLES
C.1 De pobladores o Unidades Sociales Propietarias
Estarán a cargo de las Municipalidades el pago a los propietarios de las viviendas que fueran afectadas en
forma parcial o total por el proyecto. Una vez realizado el censo e identificado los predios necesarios para
la construcción y operación de la obra, se procederá a declarar la utilidad pública de los mismos a través
del órgano que corresponda según la jurisdicción (nacional, provincial o municipal). Luego de ello, un
Organismo Público competente, designado por la legislación correspondiente, establecerá el valor del bien

71
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Si el propietario acepta el valor, se realiza el pago y la transmisión dominial. En caso contrario, se


resolverá judicialmente, pudiendo el expropiante tomar posesión del bien, depositando judicialmente el
valor establecido por el Organismo Competente. Un fallo adverso, implicará el pago de la diferencia.

Los procedimientos que se adopten en cada municipio para la adquisición de terrenos necesarios para la
ejecución y operación de las obras del Programa, de acuerdo a sus propias legislaciones, deberán
garantizar los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales
(comprendidos los Contratos suscriptos con los organismos multilaterales de crédito) y las normas
nacionales aplicables, debiendo, disponer el pago previo a la toma de posesión del inmueble y garantizar
la posibilidad de que el propietario perciba una indemnización justa, actual e íntegra. Esto último supone
el pago del valor del bien a precios actuales de mercado y la cobertura de los gastos de traslados, y
aquellos tales como impuestos relacionados con la adquisición y escrituración del nuevo bien.

C. 2 Para Poseedores (Pobladores No Propietarios)


La lista de pobladores a ser reasentados involuntariamente por residir en los terrenos destinados a las
obras serán beneficiarias de las soluciones de vivienda proporcionadas acordes a las características y
necesidades de cada grupo familiar y contarán con el acompañamiento de trabajo de campo técnico y
social que realizarán las municipalidades apoyadas por la UEP y la UCP.

Actividades
o Para la alternativa de reasentamiento colectivo, La Municipalidad tendrá a su cargo la
selección y adquisición de tierras, la ejecución o conexión de nexos de las redes de infraestructura y
los equipamientos comunitarios que fueran necesarios para el reasentamiento. Para ello se tendrán en
cuenta: ubicación, área, situación dominial, dotación de infraestructura básica y de servicios sociales y
que no se encuentre localizado en zonas de riesgo, de preservación ambiental, o de construcción de
obras públicas. Si se hace necesaria la adquisición de terrenos para la construcción de los nuevos
asentamientos, dicha transacción deberá hacerse de forma voluntaria, a un precio acorde al mercado y
sin dar lugar a reasentamiento involuntario.
o Será responsabilidad de las municipalidades, con la supervisión de la UCP, el diseño de
los prototipos de vivienda acorde a las necesidades y características de las familias.
o La adjudicación y titularización de las viviendas, será sin cargo a los Beneficiarios.

Todas las actividades anteriores deben ser informadas oportunamente a los beneficiarios del programa.

PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES


SOCIALES
D.1 Acceso a servicios de educación y salud
Mediante este programa podrá restablecerse el acceso a servicios de educación y salud. Para ello se
identificará a la población en edad escolar que no requiere servicios de transporte porque asiste a centros
educativos y de salud cercanas a su vivienda. Esto se aplicará al reasentamiento individual y al colectivo.

En la alternativa de reasentamiento colectivo se evaluará la capacidad que tiene el nuevo sitio, de asimilar
la demanda de servicios. En caso de no existir una capacidad instalada suficiente debe efectuarse una
ampliación, gestionándose con las entidades responsables de la prestación de servicios la asignación de los
recursos humanos para atender a la nueva población.

D.2. Organización y Participación Comunitaria


Este programa busca crear organizaciones comunitarias en los nuevos asentamientos para lograr la
autogestión de la comunidad en su propio desarrollo. En el reasentamiento colectivo, se promoverán la

72
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

creación de nuevas organizaciones. Para ello, brindarán la capacitación necesaria y apoyarán las
actividades para su creación. A través de estas organizaciones, se pueden desarrollar proyectos para el
cuidado y mantenimiento de las viviendas, de los equipamientos comunitarios, de los espacios públicos y
a su vez, generar sentido de pertenencia en el nuevo lugar, así como para la autogestión de la comunidad.

EJECUCIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO


EJECUCIÓN
En esta etapa se realizarán las acciones de planificación y diseño, se conformará un grupo de trabajo con
la participación de la unidad ejecutora del PDR, la constructora de la obra, y el responsable municipal.
Este grupo se reunirá periódicamente para evaluar los progresos, los problemas y acordar soluciones.

La ejecución del PDR lo realizará la Municipalidad o lo podrá llevar a cabo mediante convenios de
colaboración con otras instituciones. La conformación del equipo correspondiente, o la suscripción de
convenios se hará con la debida antelación para garantizar el inicio de ejecución del plan tan pronto se
termine su formulación y se confirme su aprobación.

SEGUIMIENTO
Se creará un sistema de seguimiento para todas las actividades del cronograma a través de una base de
datos. El seguimiento registrará los eventos más importantes del proceso de adquisición de predios y
traslado de cada unidad social, propietario o poseedor, lo que permitirá identificar problemas por cada
unidad social y tomar las medidas para solucionarlos. Los aspectos a considerar en el seguimiento son los
siguientes (estos aspectos se adaptan de acuerdo con la tenencia del inmueble):
o Información sobre el proyecto y los estudios
o Notificación a las personas afectadas
o Levantamiento topográfico
o Estudio de títulos
o Avalúo
o Encuesta socioeconómica
o Oferta de compra
o Negociación
o Elaboración de promesa de compra venta
o Firma de promesa de compra venta
o Elaboración de escritura
o Firma de escritura
o Registro de escritura
o Pago del inmueble
o Entrega del predio
o Retiro de medidores de servicios públicos
o Demolición
o Para poseedores: .
o Construcción de la Vivienda
o Adjudicación de vivienda
o Entrega escritura
o Traslado

MONITOREO
Las municipalidades serán las responsables de monitorear en forma bimestral las condiciones de los
ocupantes desplazados, procurando que la ejecución del PDR no desmejore la calidad de vida de las
unidades sociales en cuanto a las siguientes variables: conectividad urbana, habitabilidad de sus viviendas,
acceso a los servicios públicos (agua, energía, transporte, recolección de residuos domiciliarios) a la

73
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

educación y a la salud. Igualmente hará un seguimiento de los niveles de ingresos de los desplazados. La
UCP será la responsable de supervisar el monitoreo.

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


En cada uno de los PDR, que realicen las municipalidades, se describirán mecanismos de resolución de
conflictos y de atención de reclamos que respondan a las necesidades específicas del reasentamiento y del
proyecto. A los fines de resolver los conflictos que pudieran generarse en la implementación del PDR, y
una vez agotadas las vías administrativas, se promoverá la adopción voluntaria de procedimientos
alternativos de solución de los mismos, en forma previa a la resolución por vía judicial.

ESTRATEGIA PARA EVITAR REPOBLAMIENTO DE AREAS LIBERADAS


Será responsabilidad de las municipalidades impedir nuevas intrusiones en los terrenos liberados con los
reasentamientos involuntarios, correspondientes a las trazas de las obras estructurales, desde su
desocupación, y hasta el inicio, ejecución y operación de dichas obras, tomando a tal efecto todas las
medidas que sean conducentes. Los gobiernos provinciales y locales deberán ejercer el poder de custodia
de los terrenos, de manera tal de impedir nuevas ocupaciones en las áreas liberadas.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Las municipalidades participantes contarán dentro de su estructura organizacional con los recursos
humanos, físicos y financieros necesarios para la coordinación social y técnica del reasentamiento.

La municipalidad, entidad responsable del proyecto y del PDR, lo podrá realizar en forma directa, o
celebrando convenios con instituciones que tengan experiencia en el tema, en ambos casos mantiene la
responsabilidad por los resultados de la formulación y ejecución.
La UCP recibirá y analizará los PDR que realicen las municipalidades.

Los Gobiernos Municipales y Provinciales serán los responsables de aportar los terrenos para los
reasentamientos colectivos, la infraestructura básica, equipamientos comunitarios e incorporación de
transporte público, de acuerdo a las disposiciones de ordenamiento territorial y de planeamiento urbano,
evitando impactos negativos sobre el medio socio ambiental. De ser necesaria la adquisición de terrenos
para la construcción de los nuevos asentamientos, deberá hacerse de forma voluntaria, a un precio acorde
al mercado y sin dar lugar a reasentamiento involuntario.

Las municipalidades efectuarán los censos para identificar, cuantificar y caracterizar la población
afectadas por las obras estructurales.

FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO


Las viviendas necesarias para los Reasentamientos Obligatorios generados por la toma de tierras o
desplazamiento de población para la construcción de las Obras en las municipalidades, serán financiadas
con los recursos municipales. La tierra, infraestructura y los equipamientos necesarios para la construcción
de las viviendas, serán aportados sin cargo a los Beneficiarios por los Municipios y/o Provincias.

Estarán a cargo de las municipalidades el pago a los propietarios de las viviendas que fueran afectadas en
forma parcial o total por el proyecto. La indemnización deberá cubrir además del valor de reposición del
bien, los daños y perjuicios derivados de la expropiación. Esto último supone la cobertura de los gastos de
traslados, y aquellos tales como impuestos relacionados con la adquisición y escrituración del nuevo bien.

74
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Anexo 3-b: Plan de Desarrollo para Poblaciones Indígenas

1. Antecedentes

Los niveles de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, aislados o no contactados requiere un trato
cuidadoso y vigilante Ante la posibilidad que alguno de los proyectos se localice dentro de un territorio
con presencia indígena, y que en consecuencia sean receptores de los efectos positivos o negativos del
proyecto, será necesario desarrollar un Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas (PDPI), coherente con
la legislación nacional y las políticas del Banco Mundial en esa materia.

2. Objetivo

El Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, tendrá los siguientes objetivos específicos:

Informar a las comunidades indígenas la decisión gubernamental de ejecutar una segunda fase de
concesiones, y los contenidos de las especificaciones de las obras de infraestructura que se ejecutarán
en los territorios que habitan mayorías indígenas;
Garantizar que durante la ejecución y operación de la segunda fase del proyecto de concesión de
infraestructura, las poblaciones indígenas involucradas en él, no sufrirán efectos adversos por la
construcción y operación de las obras, y los beneficios que reciban de ellas sean compatibles con sus
culturas

3. Alcances

La presentación del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, es una condición para la no objeción de
proyectos que involucran comunidades indígenas en su desarrollo, bien sea que ellas sean receptoras de
los efectos positivos o de los efectos negativos del proyecto.

A lo largo de la elaboración del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, se deberá revisar el material
bibliográfico disponible y programar una visita de reconocimiento a los sitios que tienen mayor
representación indígena, con el propósito de asegurar que existe una adecuada participación en la
selección de los proyectos. Durante el diseño del Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas, se tendrá
presente que:

Los contenidos del Plan deben ser culturalmente apropiados. Por ello debe tener en cuenta las
opciones preferidas por los indígenas.
Las preferencias indígenas deben identificarse mediante consultas directas a los interesados, utilizando
metodologías, estrategias, y el idioma adecuado.
Las tendencias adversas de los proyectos, deberán identificarse, de tal forma que el Plan de Desarrollo
para Pueblos Indígenas contribuya a la mitigación de los impactos previstos;
En lo posible el Plan de Desarrollo propuesto, debe contribuir al logro de niveles sostenibles de los
sistemas de producción imperantes;
Si fuere necesario, el Plan debe contener propuestas de capacitación y enseñanza, en los temas que
proponga.

4. Contenidos del Plan

El Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas debe contener:

Revisión del Marco Jurídico: evaluación de la situación jurídica de las comunidades indígenas

75
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

localizadas en el área de influencia del proyecto, debiendo identificar las leyes y reglamentaciones
pertinentes y la capacidad de esos grupos para utilizar eficazmente el sistema legal.

Divulgación y Consulta: Diseñar y proponer estrategias de participación que involucren a todos los
interesados, durante la planificación, la puesta en marcha, y la evaluación del proyecto, teniéndose. en
cuenta a las organizaciones indígenas, las autoridades tradicionales y la asesoría de las oficinas regionales
y locales, que podrán asesorar, coordinar o representar a las comunidades indígenas.

Metodología para identificar los efectos del proyecto: En los proyectos donde estén involucrados
pueblos indígenas, se evaluarán las consecuencias potenciales de los mismos. Si los resultados indican que
existirán potenciales efectos negativos, se propondrán medidas que aseguren a los ejecutores que los
impactos serán mitigados

Identificación de actividades de desarrollo: Se identificará la existencia de programas exitosos a los que


el proyecto pueda brindarle apoyo, y cuyas actividades puedan establecer vínculos con el programa de
obras. De ser técnica y culturalmente posible, se debe proponer la participación de las comunidades
indígenas en las actividades de construcción, ampliación, mejoramiento y operación de la obra. En ese
caso se evaluaran las estrategias y métodos a utilizar para su incorporación y participación.

Seguimiento y evaluación: Se deberá proponer indicadores de monitoreo y evaluación, además de


establecer formatos de informe y calendario para su presentación. De acuerdo con la capacidad de
seguimiento independiente que posean las organizaciones indígenas, podrá recomendarse el seguimiento
por parte de los representantes de ellas.

Calendario y presupuesto: El Plan debe incluir estimaciones de los costos para las actividades e
inversiones planificadas.

5. Informes

Un informe borrador será presentado a las Autoridades y a la DVP para comentarios. El Informe Final se
presentará una vez reciba la aprobación del informe borrador.

6. Tiempo estimado de la ejecución

De acuerdo a lo determinado por las Autoridades y la DVP. .

7. Recurso Humano

El Coordinador del Plan de Reasentamiento debe reunir las siguientes características: (i) Profesional con
Post grado o experiencia equivalente, en antropología, derecho indígena, o científico social; (ii)
Experiencia General de 10 años; (iii) Experiencia específica de 5 años en trabajo directo con comunidades
indígenas; (iv) Conocimiento de la realidad indígena nacional. El profesional auxiliar deberá ser: (i)
Profesional en antropología, derecho indígena o científico social; (ii) Tener experiencia general de 5 años;
(iii) tener experiencia específica de 3 años y (iv) poseer conocimiento de la realidad indígena nacional

76
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Anexo 3-c: Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico

1. Antecedentes

Ante la posibilidad de que alguno de los proyectos se localice dentro de un sector donde existan
edificaciones calificadas como bien cultural inmueble y que en consecuencia puedan ser afectadas por el
proyecto, será necesario contar con un Plan de Protección del Patrimonio Cultural y Físico, coherente con
la legislación nacional y la política del BM en esa materia. (O P N 11.03)

2. Objetivo

Establecer si alguna de las edificaciones que se encuentran dentro del sector de influencia del proyecto
ha sido calificada como bien cultural inmueble;
Proponer protocolos para la tramitaciones necesarias ante las Autoridades competentes
Diseñar un programa de divulgación preventiva para alertar al personal de la contratista, a la DPV y a
las UA sectoriales, sobre la presencia en el lugar de bienes culturales irreproducibles.

3. Alcances

El Plan deberá contener un mapa, o en su defecto un listado de los sitios donde se localizan los bienes
culturales muebles e inmuebles dentro del sector de influencia de la obra, y las restricciones y
prohibiciones que rigen a fin de proponer los procedimientos y precauciones a seguir.

4. Contenidos del Plan

Información General: localización de los bienes culturales muebles e inmuebles, en el sector.

Programa de Divulgación Preventiva: Se realizará a los trabajadores vinculados directamente ó a través


de terceros con el contratista, de la importancia del patrimonio histórico. Para ello se sugiere proponer: i)
Programa de inducción a los trabajadores de la contratista y ii) Cartilla que deberán conocer todos los que
tienen vínculos laborales directos o indirectos con la obra.

Manual de Procedimiento: El Manual de Procedimientos contendrá los procedimientos que deberán


seguirse, en caso de encontrar material arqueológico dentro del perímetro de las obras, y procedimientos
para el trámite del permiso de ejecución de obra, ante la autoridad competente

5. Informes

Se preparará un informe borrador a presentar a la DVP y Autoridades, para recibir comentarios. El


Informe Final será preparado cuando el consultor reciba la aprobación del informe borrador.

6. Tiempo de ejecución

A definir de acuerdo a la complejidad del tema. Al final de este tiempo se entregará el Plan de
Divulgación Preventiva para la Protección del Patrimonio Cultural y Físico.

7. Recursos Humanos

El responsable deberá acreditar estudios en antropología o arqueología, experiencia general de 10 años y


específica de 5 años en rescate arqueológico y conocimiento de la riqueza y el patrimonio cultural.

77
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

INSTRUMENTOS INTERNOS DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL

Anexo 4-a: Informe Ambiental de Evaluación (IAE)

IAE INFORME AMBIENTAL DE EVALUACIÓN

Nombre del proyecto: ________________________________ Categoría Ambiental:

Responsable Ambiental: __________________________ Firma: _________________

1. Aspectos ambientales y sociales:


Se describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes

2. Estudios Ambientales y Sociales desarrollados: Conclusiones y Recomendaciones


Se describe, por proyecto, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes

3. Presupuesto Ambiental:
Se debe consolidar el presupuesto socio-ambiental requerido como resultado de los estudios desarrollados. Este
presupuesto debe ser incluido dentro del presupuesto total del proyecto.

4. Cumplimiento con la Autoridad Ambiental:


Se debe presentar el status del cumplimiento de la respectiva legislación ambiental. En el acaso de que quede
algún permiso pendiente, se debe aclarar quien asumirá la responsabilidad para su cumplimiento antes de iniciar
con la ejecución de las obras.

5. Viabilidad ambiental y social de la operación:


Un proyecto es viable: si los impactos ambientales y sociales han sido bien identificados y para cada impacto se
propone su respectiva medida de prevención, mitigación y/o compensación; si los riesgos identificados no
ocasionan grandes pérdidas; si el Plan de Manejo Ambiental es factible desde el punto de vista económico y
técnico; y finalmente, si socialmente la operación se justifica una vez realizados los respectivos análisis
económicos y financieros

6. Condiciones contractuales:
Se establecerá conjuntamente con el responsable de un proyecto, las condiciones ambientales y sociales que
serán incluidas en el contrato.

78
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Anexo 4-b: Informe Ambiental de Seguimiento (IAS)

IAS INFORME AMBIENTAL DE SEGUIMIENTO

Nombre del proyecto: ________________________________ Categoría Ambiental: ___________

Responsable Ambiental: _________________________________ _______________________


Firma

1. Visita de supervisión de campo


Participantes: ______________________________ N° de visita ______________
______________________________ Fecha ______________
______________________________

Antecedentes de la operación ______________________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato

a. ____________________________________________________ † Si † No
b. ____________________________________________________ † Si † No
c. ____________________________________________________ † Si † No

3. Aspectos revisados

- Ejecución de los Planes y Programas para la gestión ambiental:___________________________


______________________________________________________________________

- Evaluación de la ejecución:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________________

- Presupuesto ejecutado:__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

- Conclusiones y recomendaciones:_______________________________

79
MARCO AMBIENTAL Y SOCIAL. PROGRAMA DE SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

80

Vous aimerez peut-être aussi