Vous êtes sur la page 1sur 27

Señala la contestación correcta a cada una de las siguientes cuestiones: v (km/min)

1. Un móvil realizó un viaje de 100 km. Su celeridad en función del tiempo 1


está representada en la figura. La duración total del viaje, en minutos, fue:
a) 20 b) 80 c) 100 d) 110 e) 120 t (min)

10 min 10 min
2. Si se lanza una piedra verticalmente hacia arriba, ¿cuál de los cinco gráficos siguientes representa mejor
la variación del módulo de la velocidad (celeridad) de la piedra en función del tiempo, mientras esta se
mueve libremente en el aire?

|→
v| |→
v| |→
v| |→
v| |→
v|

0 t 0 t 0 t 0 t 0 t

a) b) c) d) e)

3. Sobre un cuerpo que se desplaza horizontalmente hacia la izquierda actúa una fuerza neta constante
horizontal hacia la derecha. En estas condiciones, ¿cuál es el gráfico que mejor representa la forma en
que varía la celeridad v del cuerpo en función del tiempo?

v v v v v

0 t 0 t 0 t 0 t 0 t
a) b) c) d) e)

4. Sobre la superficie de la Luna, el equipo de un astronauta pesa 60 N. Si la aceleración de gravedad en la


superficie de la Luna es 1/6 de la aceleración de gravedad en la superficie de la Tierra, ¿cuál es la masa
del equipo, expresada en kg?
a) 6 b) 10 c) 36 d) 60 e) 360

5. La energía cinética de un cuerpo de 4 kg que avanza a 3 m s–1 es, expresada en J:


a) 6 b) 12 c) 18 d) 24 e) 48

6. Se frotan entre sí una barra de plástico y un paño de seda, que inicialmente eran eléctricamente neutros.
Si el paño de seda queda con carga positiva, entonces, durante el frotamiento deben haber pasado:
a) Protones del plástico al paño. d) Electrones del plástico al paño.
b) Protones del paño al plástico. e) Electrones del paño al plástico.
c) Neutrones del plástico al paño.

7. La figura muestra un movimiento ondulatorio en una cuerda. ¿Cuál de los siguientes intervalos corres-
ponde a una longitud de onda? B F
a) A-C d) C-G
A C E G
b) B-D e) A-F
c) A-G
D

8. El núcleo 31H tiene:


a) 3 protones y 1 neutrón. c) 1 protón y 2 neutrones.
b) 3 neutrones y 1 protón. d) 1 neutrón y 2 protones.
π π
1. La ecuación de un M.A.S. es, en unidades SI: x = 0,020 sin
a) El periodo de estas oscilaciones.
2
t+
4( )
. Calcula:

b) La aceleración cuando t = 2/π s.


2. Una jaula de 1 000 g está colgada de un muelle. Cuando en la jaula se coloca un pájaro de 80 g, la jaula
baja 4 mm respecto de su posición primitiva. Halla el periodo de vibración de la jaula cuando el pájaro
está dentro.

3. Un cuerpo que efectúa un M.A.S. con una amplitud de 5,0 cm, tiene una velocidad de 50 cm s–1 cuan-
do su elongación es de 3,0 cm. ¿Cuál es su frecuencia?

4. Una partícula describe un M.A.S. con una amplitud A. Establece el valor de la elongación para el que la
energía cinética de la partícula es 1/3 de su energía mecánica. Nota: da el resultado en función de A.

5. ¿Cuál de las siguientes gráficas representa mejor la variación de la energía mecánica (ET) de un oscilador
armónico simple en función del tiempo? Razona la respuesta.

a) b) c) d)
ET ET ET ET

t t t t

6. Un reloj de péndulo tarda 1 s en realizar una oscilación completa cuando está en la Tierra en un lugar en el
que g = 9,81 m s–2. ¿Cuánto tardaría en realizar una oscilación en la superficie de la Luna (g = 1,63 m s–2)?

7. Un cuerpo de 120 g se encuentra unido al extremo libre de un muelle de k = 120 N m–1. El cuerpo y el
muelle se encuentran sobre una superficie pulida con la que se puede considerar despreciable el roza-
miento. Si el cuerpo de 120 g está realizando oscilaciones armónicas de 12,0 cm de amplitud, y si no se
tiene en consideración la masa del muelle, calcula:
a) La energía mecánica del cuerpo.
b) La velocidad del cuerpo cuando su elongación es 1,20 cm.
1. Calcula la amplitud, el periodo, la frecuencia, la velocidad y la longitud de onda del movimiento ondu-
latorio de ecuación: y = 3,00 sin 5π (t – 0,05 x), expresada en el SI.

2. Calcula la velocidad que posee un punto de posición x = 100 m sometido al movimiento ondulatorio del
ejercicio anterior cuando t = 10,0 s. En dicho instante ¿este punto en qué fase se encuentra de su movi-
miento vibratorio transversal (sube, baja o está en uno de los extremos de su vibración)?

3. Dos focos vibran de forma sincrónica, siendo su frecuencia de 10,0 Hz. Uno se encuentra en el punto (0, 0)
y el otro, en el (0, 3). La velocidad de propagación de las ondas es de 10,0 cm s–1. Establece, mediante los
cálculos necesarios, el tipo de interferencia (destructiva/constructiva) que presenta en el punto (4, 0). Nota: las
coordenadas están expresadas en metros.

4. Una cuerda de 150 cm de longitud tiene un extremo conectado a un cronovibrador de 50,0 Hz y, del otro
extremo, pende una masa de 450 g. En estas condiciones se observa la onda estacionaria de la figura.
Calcula:
a) La longitud de onda y la velocidad de propagación.
b) ¿Qué masa debería colgar si, con la misma cuerda y el mismo cronovibrador, se desea que en la cuer-
da se formen 8 nudos en lugar de 6?

兹莦
T
Nota: la velocidad de propagación de una onda transversal en una cuerda viene dada por vp = , sien-
do T la tensión y µ la densidad lineal de la cuerda (la masa que tiene la unidad de longitud). µ

5. La intensidad de una sirena, que puede considerarse como un foco sonoro puntual, es de 1,00 · 10–4 W m–2
a 1,00 m de distancia de la misma. Calcula a qué distancia de la sirena, la intensidad del sonido emitido
es de 1,60 · 10–9 W m–2.
Nota: no tengas en cuenta la absorción del sonido por parte del aire.

6. La figura muestra un semicilindro de un material transparente y un rayo de luz monocromática que inci-
de perpendicularmente sobre la pared lateral curvada del cuerpo semicilíndrico. Como se observa, el rayo
está dirigido hacia el centro de la pared plana del semicilindro. Calcula el ángulo que forma el rayo de
luz emergente con la línea continua: a) si el índice de refracción del material es 1,20; b) si dicho índice
de refracción es 2,20.
Nota: el medio que rodea al semicilindro es aire.

45°
1. Una persona se encuentra a 100 m de un edificio que, a 40 m detrás de él, tiene otro más alto, como se
observa en la figura. Cuando la persona da un grito, oye dos ecos de dicho sonido, separados 0,25 s.
A partir de estos datos, calcula la velocidad de propagación del sonido en el aire.

40 m

100 m

2. En un taller, parte de la maquinaria produce sonidos de tono muy alto (chirridos agudos); en el mismo,
también hay otras máquinas que producen sonidos graves. Cuando una persona se encuentra delante de
la puerta de entrada del taller (punto S de la figura) oye los dos tipos de sonidos (graves y agudos), mien-
tras que, si de encuentra en la posición T, solo percibe los graves. Justifica este fenómeno. Nota: se supo-
ne que en el taller no se producen ecos.

TALLER

3. ¿Qué sonoridad producen, a 5 m, 90 alumnos conversando simultáneamente? Dato: la sensación sono-


ra de un alumno conversando es de 60 dB, a 1 m.

4. Una locomotora, que avanza a 108 km h–1, se acerca a una estación en la que no tiene parada y, por
tanto, pasa sin modificar su velocidad. Dicha locomotora acciona una sirena de 2 kHz. Deduce, cuali-
tativamente, si la frecuencia que percibirá una persona, que está en reposo en el andén de la estación,
es mayor o menor de 2 kHz. Calcula la frecuencia que percibe. Nota: la velocidad del sonido en el
aire es 340 m s–1.

5. Las ondas que se utilizan en medicina para realizar ecografías son:


a) Microondas.
b) Infrasonidos.
c) Ultrasonidos.
d) Sonidos audibles de baja intensidad.

6. La nota sol de un violín está desafinada, puesto que suena por debajo de la frecuencia que corresponde
a esta nota. Deduce, claramente, qué hay que hacer con la cuerda si queremos afinarla: ¿tensarla o des-
tensarla? Nota: recuerda que la velocidad de propagación de una onda transversal en una cuerda es pro-
porcional a la raíz cuadrada de la tensión.
1. El cometa Halley se mueve en una órbita elíptica alrededor del Sol. En el perihelio (posición más próxi-
ma), el cometa está a 8,75 · 107 km del Sol, y en el afelio (posición más alejada) está a 5,26 · 109 km del
Sol.
a) ¿En cuál de los dos puntos tiene el cometa mayor velocidad? ¿Y mayor aceleración?
b) ¿En qué punto tiene mayor energía potencial? ¿Y mayor energía mecánica?

2. El periodo de revolución del planeta Júpiter en su órbita alrededor del Sol es, aproximadamente, 12 veces
mayor que el de la Tierra en su correspondiente órbita. Considerando circulares las órbitas de los dos pla-
netas, determina:
a) La relación entre los radios de las respectivas órbitas.
b) La razón entre las aceleraciones de los dos planetas en sus respectivas órbitas.

3. El punto P de la figura se encuentra a 800 km de altura sobre la superficie terrestre. Calcula:


a) La intensidad del campo gravitatorio y el potencial gravitatorio en ese punto.
b) El peso de un cuerpo de 2,5 kg que esté en P.
c) La altura máxima, medida desde la superficie de la Tierra, que alcanzará un cuerpo si se dispara desde
P a 4 km s–1, perpendicularmente a la Tierra.
Datos: G = 6,67 · 10–11 N m2 kg–2; MT = 5,97 · 1024 kg; RT = 6 370 km.

P 4 km s–1

4. Un satélite artificial de masa 300 kg describe una órbita circular en torno a la Tierra. Sabiendo que su
velocidad orbital es v = 6,3 km s–1, que la masa de la Tierra es MT = 5,97 · 1024 kg y que la constante de
gravitación es G = 6,67 · 10–11 N m2 kg–2, determina:
a) El radio de la órbita del satélite.
b) Su energía mecánica.
c) Su momento angular respecto al centro de la Tierra.

5. Se desea situar un satélite artificial de 50 kg de masa en una órbita circular situada en el plano del ecua-
dor y con radio igual al doble del terrestre. Calcula:
a) La velocidad orbital del satélite.
b) La energía adicional que habría que aportar al satélite para que escape de la acción del campo gravi-
tatorio terrestre.
c) La velocidad de escape del satélite.
Datos: G = 6,67 · 10–11 N m2 kg–2; RT = 6 370 km; MT = 5,97 · 1024 kg.
1. Se sitúa en el origen de coordenadas del espacio tridimensional, en el vacío, un cuerpo puntual de masa
10 kg cargado con una carga de valor –1 nC. En el punto (1, 1, 1), medidas las coordenadas en metros,
se sitúa otro cuerpo puntual de masa 20 kg y carga eléctrica –100 pC. Determina:
a) La fuerza total que ejerce el primer cuerpo sobre el segundo.
b) El cociente entre la fuerza eléctrica y la gravitatoria en este caso.
c) Si se separan las cargas a una distancia de 10 m, en la misma línea en que estaban, ¿el cociente entre
las fuerzas gravitatoria y eléctrica crece, decrece o se mantiene?
Datos: G = 6,67 · 10–11 N m2 kg–2; K = 9 · 109 N m2 C–2.

2. Se tienen dos iones de carga 2 |e| y –|e|, separados por una distancia de 30 nm. Calcula:
a) La distancia, medida desde la posición del ion positivo, a la que se anula la intensidad del campo eléc-
trico total.
b) La distancia, medida desde la posición del ion positivo, a la que se anula el potencial eléctrico total.
c) La energía potencial de interacción eléctrica de los dos iones.
Datos: |e| = 16 · 10–19 C; K = 9 · 109 SI.

3. Se tiene una carga eléctrica puntual de valor q = 2 · 10–6 C colocada en el origen de coordenadas.
a) Haz un esquema de las superficies equipotenciales.
b) Calcula la separación entre las superficies equipotenciales de 6 000 V y 2 000 V.
c) Calcula el trabajo que tiene que realizar un agente externo para mover la carga de prueba
q0 = 1,5 · 10–6 C desde la superficie equipotencial de 6 000 V hasta la de 2 000 V, sin variar su ener-
gía cinética. Dato: K = 9 · 109 N m2 C–2.

4. Se tiene un protón (qP = 1,6 · 10–19 C, mP = 1,67 · 10–27 kg), fijo en el origen de coordenadas y se lanza
contra él otro, desde un punto muy alejado, con una velocidad inicial de v0 = 2 · 105 m s–1, a lo largo
del eje OX y de izquierda a derecha. Supón que solo actúan las fuerzas de interacción eléctrica entre
estas dos partículas:
a) Calcula la mínima distancia de acercamiento entre los dos protones.
b) ¿Qué ocurriría si el protón se lanzase siguiendo una trayectoria paralela al eje OX. Razona la res-
puesta.
Dato: K = 9 · 109 N m2 C–2.

5. El átomo de hidrógeno está constituido por un núcleo central puntual de carga qP = 1,6 · 10–19 C y un
electrón periférico de carga qe = –1,6 · 10–19 C y masa m = 9,1 · 10–31 kg. Se suponen las órbitas circu-
lares y que el protón está en reposo. Si el radio de la órbita del electrón en un determinado estado es 5,3 nm,
calcula:
a) La velocidad del electrón.
b) La energía cinética y la energía total del sistema, dando el resultado en julios y eV.
Dato: K = 9 · 109 N m2 C–2.
1. Se tiene un imán en el seno de un campo magnético uniforme cuya intensidad vale 0,5 · 10–4 T. Si el
momento magnético del imán es de 0,02 Am–2:
a) ¿Cuál es el momento del par de fuerzas que hay que ejercer para colocar el imán perpendicularmen-
te al campo?
b) ¿Cuál es el momento del par de fuerzas que hay que ejercer para colocar el imán en sentido contrario
al campo?
c) Haz una representación gráfica del momento del par en función del ángulo girado.

2. Dos conductores rectilíneos e indefinidos por los que circulan intensidades de 1 y 2 A, respectivamente,
se encuentran situados en posición vertical y distan entre sí 10 cm en un laboratorio apantallado respec-
to al campo magnético terrestre. ¿Cómo se orientará una brújula situada en un punto de la perpendicu-
lar al plano de los dos conductores que equidista de ambos y a una distancia de 20 cm?

3. Se tiene una espira de radio r, por la que circula una corriente de intensidad I, situada en el plano XY de
un sistema cartesiano. ¿Cuánto debe valer la intensidad de corriente de otra, del mismo radio, situada a
una distancia igual a r en un plano paralelo al de la primera y cómo debe circular la corriente para que
la intensidad de campo magnético en el centro de la primera sea nula?

4. Dado el solenoide largo de la figura, que tiene 300 espiras, por el que circula una corriente de 1 A y que
está arrollado sobre un núcleo de hierro cuya permeabilidad magnética relativa es µr = 500:
a) Dibuja las líneas de campo, indicando el sentido del campo magnético.
b) ¿Cuál es el polo norte y cuál el sur del electroimán que constituye?
c) ¿Cuánto vale la intensidad del campo magnético en los puntos A y C de la figura?

C
I
I

5. Por el solenoide de la figura, que tiene 100 espiras por metro, circula una corriente I de 1 A. En el eje del
solenoide se dispone un conductor rectilíneo que transporta otra corriente de intensidad I’ = 20 π A.
Determina la intensidad de campo magnético en el punto P de la figura, que dista 0,1 m del eje del sole-
noide.

I’
1. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Puede ser cero la fuerza magnética que se ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en el
seno de un campo magnético?
b) ¿Puede ser cero la fuerza eléctrica que se ejerce sobre una partícula cargada que se mueve en el seno
de un campo eléctrico?
c) ¿Qué posición relativa deben tener un campo eléctrico, un campo magnético, y la velocidad de una
partícula con carga positiva que se lanza en una zona del espacio donde existen dichos campos, para
que el movimiento de la partícula sea rectilíneo y uniformemente acelerado?

2. Una fuente puntual S de iones positivos emite un haz muy A la bomba


Detector
fino de partículas de masas m1 y m2, y cargas q1 y q2, res- de vacío
(P)
pectivamente, con velocidad inicial despreciable. Dichas A la bomba
partículas son frenadas hasta que alcanzan el estado de F de vacío
reposo a la altura del orifico A1 de la placa P1, después se ace- A1 P1
leran por medio de una diferencia de potencial U hacia el orifi- A2 P2
cio A2 de una placa P2. Una vez que atraviesan A2, se encuentran
un campo magnético perpendicular al plano del papel que desvía
su trayectoria.
a) ¿Dónde será el potencial eléctrico mayor, a la salida de la placa
P1 o a la altura del orificio A2?
b) ¿Qué velocidad tendrán las partículas al alcanzar el orificio A2?
c) ¿Qué trayectoria describirán los dos tipos de partícula una vez atravesado el orificio A2?
d) ¿Cuál será el radio de curvatura de sus trayectorias?
Datos: B = 0,2 T; m1 = 3,200 · 10–25 kg; m2 = 3,232 · 10–25 kg; q1 = q2 =1,6 · 10–19 C; U = 2 000 V.

3. Tres hilos conductores indefinidos y paralelos están situados en el mismo plano. Los tres conductores
están recorridos por corrientes iguales de 1 A, siendo sus senti-
dos los indicados en la figura.
a) Halla la fuerza por unidad de longitud (dando el módulo, la (1) I (2) (3) I
dirección y el sentido) que actúa sobre cada uno de los con-
ductores.
b) ¿Qué fuerza magnética (módulo, dirección y sentido) actua-
rá, inicialmente, sobre un electrón lanzado perpendicular-
mente al plano de los conductores con una velocidad de
1 000 m s–1?
c) ¿Qué fuerza magnética (módulo, dirección y sentido) actua-
rá, inicialmente, sobre el mismo electrón si se lanza paralelamente a los conductores en la dirección
de la corriente del conductor central a 2,5 cm a la derecha de esta?

4. Por un conductor rectilíneo de gran longitud circula una corriente I = 2 A. Se sitúa, junto al conductor,
una espira rectangular rígida por la que circula una corriente I’ = 1 A, tal como se indica en la figura.
Calcula la fuerza (módulo, dirección y sentido) que actúa sobre cada uno de los lados paralelos al con-
ductor y la fuerza neta que actúa sobre toda la espira.
Dato: µ0 = 4 π · 10–7 unidades SI.

5 cm

I’ 5 cm

10 cm
1. La puerta de salida de los andenes del metro consiste en un batiente metálico terminado en un disco que
cierra gracias a la atracción de un pequeño imán. Si después de un tiempo funcionando, debido a la sali-
da de los pasajeros de un tren, se toca el disco, se observa que está caliente. Explica el fenómeno.

Imán

2. La barra metálica de la figura se mueve hacia la derecha a una velocidad de 4 m s–1, perpendicularmen-
te a un campo magnético de intensidad 0,2 T. Si la barra tiene una longitud de 2 m, ¿cuál es la diferen-
cia de potencial entre sus extremos? ¿Cuál de ellos está a un potencial más alto?


v

3. El flujo a través de la espira de la figura varía con el tiempo según la ecuación  = 8t 2 + 5t + 2, donde
tanto el flujo como el tiempo se mide en unidades SI. Calcula:
a) La expresión de la f.e.m. inducida y su valor al cabo de 3 s.
b) La intensidad de corriente si la resistencia total vale 100 Ω.
c) El sentido de la corriente.

4. Un avión de hélices vuela hacia el norte, en dirección paralela al meridiano magnético. Si la componente
horizontal del campo magnético terrestre vale 2,0 · 10–4 T, las palas de la hélice giran a 20 rps y su lon-
gitud es de 30 cm, determina la diferencia de potencial entre el centro y el borde de cada una de las palas.

5. Una espira cuadrada de lado 10 cm se introduce a velocidad constante v = 1 m s–1 en una zona del
espacio donde existe un campo magnético uniforme dirigido a lo largo del eje OZ, cuya intensidad es
→ →
B = 0,25 k T. Si en el instante inicial, t = 0, el lado db de la espira coincide con el borde del campo:
a) ¿Cuánto valdrá el flujo magnético que atraviesa la espira en un tiempo t, en el que la espira ha pene-
trado horizontalmente en el campo una distancia de 3 cm?
b) ¿Cuánto valdrá la fuerza electromotriz inducida?
c) ¿Cuál será el sentido de la corriente inducida?

y
a b

c d
0
x

z
1. Indica el tipo de lente o espejo representado en la figura y haz la construcción de la imagen. Indica las
características de la misma.

2. Dibuja un espejo esférico cóncavo y un objeto que esté delante de él a una distancia que sea el triple del
radio del espejo. Haz la construcción de la imagen e indica sus características.

3. Traza la marcha del rayo de luz que incide en el espejo esférico. Explica claramente el procedimiento
que has seguido. ¿Qué tipo de espejo esférico es: cóncavo o convexo?

4. Delante de un espejo esférico cóncavo de 50 cm de distancia focal, y a 25 cm de su centro de figura, se


encuentra un objeto cuya altura, perpendicular al eje, es de 1 cm. Determina analíticamente la posición,
el tamaño, la orientación y la naturaleza de la imagen.

5. La figura muestra un rayo de luz que se propaga del medio 1 al 2. Si uno de los dos medios es aire:
a) Deduce qué medio es el aire.
b) Calcula el índice de refracción del medio que no es aire.
53°
1
30° 2

6. Una lente convergente delgada que tiene una distancia focal de 50 cm proyecta sobre una pantalla la
imagen de un objeto de tamaño 5 cm.
a) Calcula la distancia de la pantalla a la lente para que el tamaño de la imagen sea de 50 cm.
b) ¿Cuál es la potencia de la lente?

7. Las dos lentes de la figura son de 5 dioptrías. Establece analíticamente la imagen del objeto O dada por
el sistema:

10 cm 20 cm

O
1. Un cuerpo negro se está enfriando a partir de una temperatura T dada, ¿Cómo varía la longitud de onda
máxima de su espectro de emisión? ¿Aumenta o disminuye?

2. ¿Cuánta energía, en J y eV, transporta un fotón medio de luz visible con una longitud de onda de 5 · 10–7 m?
¿Cuál será el número de fotones de luz visible emitidos por segundo, por una lámpara de 100 W que
emite el 1 % de su potencia en la región visible?
Datos: h = 6,63 · 10–34 J s; 1 eV = 1,6 · 10–19 J.

3. Se determina, por métodos ópticos, la longitud de una nave espacial que pasa por las proximidades de
la Tierra, resultando ser de 100 m. En contacto radiofónico, los astronautas que viajan en la nave comu-
nican que la longitud de su nave es de 120 m. ¿A qué velocidad viaja la nave con respecto a la Tierra?
Dato: c = 3 · 108 m s–1.

4. Al absorber un fotón se produce en un átomo una transición electrónica entre dos niveles separados por
una energía de 12 · 10–19 J.
a) Explica, energéticamente, el proceso de absorción del fotón por el átomo. ¿Volverá espontáneamente
el átomo a su estado inicial?
b) Si el mismo fotón incidiera en la superficie de un metal cuyo trabajo de extracción es de 3 eV, ¿se pro-
duciría emisión fotoeléctrica?
Datos: h = 6,63 · 10–34 J s; me = 9,11 · 10–31 kg.

5. Si la energía de extracción de un metal, debida al efecto fotoeléctrico, es de 3,7 eV, determina:


a) La velocidad máxima con que son emitidos los electrones de la superficie del metal cuando incide
sobre ella una radiación ultravioleta de una longitud de onda  = 300 nm.
b) La máxima longitud de onda que debe tener dicha radiación para que sean emitidos los electrones del
metal.
Datos: h = 6,63 · 10–34 J s; me = 9,11 · 10–31 kg; 1 eV = 1,6 · 10–19 J.
1. Completa la reacción nuclear: 21H + 31H → 10n + ..., e indica si es de fisión o de fusión nuclear.

2. Cuando el flúor-19 (199 F) se bombardea con neutrones, se forma un nuevo elemento y se emite una partícu-
la alfa. Deduce el número atómico y másico del nuevo elemento y escribe la reacción correspondiente a
esta transmutación.

3. La figura corresponde a la trayectoria que siguen las – – – – – – – –


partículas alfa, beta y la radiación gamma emitidas
por una muestra radiactiva. Estas radiaciones son
sometidas a la acción de un campo eléctrico unifor-
me, creado por un condensador plano cuyas arma-
duras se indican en la figura. Escribe, en el recuadro
correspondiente, la radiación que corresponde a + + + + + + + +
cada trayectoria. Fig. 1

4. La figura es el esquema de una central nuclear. Escribe el nombre de los tres componentes indicados.

Fig. 2

5. Una muestra de bismuto-210 puro (T1/2 = 5,01 días) tiene una actividad de 3,70 · 109 Bq. ¿Cuál es la masa
(en µg) de bismuto-210 en esta muestra? Dato: NA = 6,022 · 1023 mol–1.

6. Calcula la energía (en J) desprendida cuando 1,00 g de uranio-235 se fisiona según la reacción nuclear:
235 U
92
+ 10n → 142 Ba
56
+ 92 Kr
36
+ 2 10n
Datos: las masas son, en unidades de masa atómica:
U-235 = 235,04; Ba-142 = 141,92; Kr-92 = 91,92; neutrón = 1,0087.
NA = 6,022 · 1023 mol–1; c = 3 · 108 m s–1.

7. Calcula la energía de enlace por nucleón del 55


25Mn.
Datos: 1 u = 931 MeV; mp = 1,00782 u; mn = 1,00867 u; m (55
25Mn) = 54,93810 u.

8. Señala la respuesta correcta a cada una de las siguientes cuestiones:


8.1 La radiactividad natural fue descubierta por:
a) Marie Curie. b) Roentgen. c) Becquerel. d) Rutherford.

8.2 Los átomos que corresponden a dos isótopos de un elemento tienen:


a) El mismo número de neutrones pero diferente número de protones.
b) El mismo número atómico pero diferente número másico.
c) El mismo número de protones pero diferente número de electrones.
d) La misma masa atómica pero diferente número atómico.

8.3 Si se tiene una muestra de 1 000 g de plutonio-239 (T1/2 = 21 años), ¿qué masa quedará de dicho isó-
topo al cabo de 42 años?:
a) 59,8 g c) 500 g
b) 750 g d) 250 g
1. La velocidad de una partícula que describe un M.A.S. viene dada, en el SI, por: v = 1,2 · 10–3 sin π (8t + 1/3).
Calcula la amplitud y la frecuencia de este movimiento vibratorio.

2. La ecuación de una onda transversal en una cuerda tensa es: y = 4 sin π (100t – 5 · 10–3 x), estando expre-
sadas x e y en cm y t en segundos. Calcula:
a) La longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de propagación.
b) La velocidad transversal de un punto de la cuerda de x = 8 m en t = 0,08 s.

3. A una cuerda de 60 cm de longitud se aplica una vibración de 50 Hz que da lugar a la formación de una
onda estacionaria. Sabiendo que en un extremo hay un nodo, que en el otro hay un vientre y que el total
de nodos que se observan es de 5, calcula la velocidad de propagación de las ondas que dan lugar a la
onda estacionaria.

4. a) Un bloque de vidrio, con índice de refracción 1,5, está sumergido en agua (n = 1,3). Calcula el ángu-
lo límite (para la luz) en la interfase vidrio-agua.
b) Un rayo de luz incide en la superficie que separa aire de agua con un ángulo de 45° desde el aire.
¿Cuál de los siguientes parámetros varían cuando la luz entra en el agua: longitud de onda, frecuen-
cia, dirección de propagación y velocidad?

5. El 7 de octubre de 2 002, Mike Brown y Chad Trujillo, del Instituto de Tecnología de California, presen-
taron el descubrimiento del mayor cuerpo celeste del sistema solar desde que se descubrió Plutón, en
1930, al cual se le ha dado el nombre provisional de Quaoar. Si su distancia media al Sol es 44 veces la
distancia que hay entre el Sol y la Tierra, calcula el tiempo que tarda Quaoar en dar una vuelta al Sol
(expresado en años terrestres).
3 2
6. En la figura 1, a es una carga puntual de +1 µC, y b, otra de –2 µC. Calcula,

5,0 m
tomando K = 9 · 109 (SI):
10 m
a) La intensidad de campo eléctrico en el punto 3. 5,0 m
b) El trabajo que efectúa el campo eléctrico cuando se traslada una carga a b
puntual de –1 µC desde el punto 1 al 2. 1
Fig. 1
7. a) La figura 2 corresponde a la trayectoria que siguen las
emisiones alfa, beta y gamma emitidas por una hipoté-
tica muestra radiactiva. Estas radiaciones son sometidas
a la acción de un campo magnético perpendicular al
plano del papel y sentido hacia dentro. Indica, en el
recuadro, a qué radiación corresponde cada trayecto-
ria. Razona la respuesta.
b) La frecuencia umbral de un metal es de 4,225 · 1014 Hz.
Calcula el trabajo de extracción del metal y la velo- Fig. 2
cidad de los electrones emitidos si se ilumina con luz Acción de un campo magnético uniforme sobre las emi-
de 500 nm de longitud de onda. siones radiactivas.

Datos: h = 6,624 · 10–34 J s; c = 3 · 108 m s–1;


me = 9,11 · 10–31 kg; e = 1,6 · 10–19 C.
8. Un proyector de diapositivas está situado de tal modo que sobre una pantalla, que se encuentra a 75 cm
de la lente, forma una imagen nítida de tamaño 5 veces el de la diapositiva. Calcula la potencia de la
lente y la distancia entre la diapositiva y la lente.
9. En la figura 3, G y F representan dos largos hilos perpendiculares al plano del papel que transportan
corriente. Por el hilo F, la corriente tiene sentido hacia dentro, mientras que, por G, el sentido es hacia
el lector. Calcula la intensidad de la corriente por el hilo F sabiendo que por el G pasa 7 A y que, en el
punto E, la intensidad de campo magnético es nula.
Dato: µ = 4π · 10–7 SI.
4 cm 12 cm
F Fig. 3
E G
Soluciones
Evaluación inicial de curso
1. d) El desplazamiento es el área de la gráfica v-t:
1 1
100 km = 10 min · 1 km h–1 + t · 1 km h–1 + 10 min · 1 km h–1
2 2
100 km = 5 km + t · 1 km h–1 + 5 km ⇒ t = 90 minutos
Por tanto, el tiempo total es de 10 + 90 + 10 = 110 minutos.

2. b)

3. d)

4. c)

→ 60 N
|P | = m | →
|P |
g |; m= → = = 36 kg
|g | 1 N
10
6 kg

5. c)

6. e)

7. d)

8. c)

Unidad 1

1. a) Comparando la ecuación del enunciado con la general del M.A.S.:


π π
x = 0,020 sin
2 (4 )
t + ; x = A sin (t + 0)
π 2π
se tiene:  = = , de donde se deduce que T = 4,00 s.
2 T
b) Derivando la posición respecto del tiempo se obtiene la velocidad y derivando la velocidad, la aceleración:
π π π π 2 π π
v = 0,020 ·
2
cos (2
t+
4 )
; a = – 0,020 ·
() (
2
sin
2
t+
4 )
Cuando t = 2/π s:
π 2 π 2 π
a = – 0,020 ·
2() ( sin ·
2 π
+
4 )
= 4,82 · 10–2 m s–2 = 4,82 cm s–2

2. El peso del pájaro de 80 g da lugar a una deformación del muelle de 4 mm. La constante elástica del muelle es:

|F | mg 0,080 kg · 9,8 N kg–1
k= = = = 196 N m–1
|d| |d| 4 · 10–3 m
El periodo es:

兹莦 兹莦莦莦
m 1,080 kg
T = 2π = 2π = 0,466 s
k 196 N m–1

3. x = A sin (t + o); 3,0 · 10–2 m = 5,0 · 10–2 m sin (t + o); por tanto, sin (t + o) = 0,6
dx
v= = A cos (t + o); 0,50 m s–1 = 5,0 · 10–2 m · 2π rad · ƒ cos (t + o)
dt
A partir de la relación trigonométrica: sin2  + cos2  = 1, se tiene: cos (t + o) = 0,8, por lo que:
0,50 m s–1 0,50 m s–1
ƒ= = = 1,99 Hz
5,0 · 10–2 m · 2π rad · cos (t + o) 5,0 · 10–2 m · 2π rad · 0,8
4. La energía mecánica del oscilador armónico es constante:
1 1
Em = kA2 = kx 2 + Ec
2 2
1 1
Según el enunciado: Ec = Em = kA2; por tanto,
3 6

兹莦
1 1 1 2
kA2 = kx 2 + kA2; x = ± A
2 2 6 3
5. La gráfica correcta es la b); la energía mecánica del oscilador armónico es constante.

6. El tiempo que el péndulo simple tarda en describir una oscilación completa es su periodo:

兹莦

L
TT = 2π

兹莦 兹莦 兹莦莦莦
gT TT gL gT 9,81 m s–2
⇒ = ; TL = TT =1s = 2,45 s

兹莦
L TL gT gL 1,63 m s–2
TL = 2π
gL

7. a) La energía mecánica del oscilador armónico es constante:


1 1 1
Em = kA2 = m v2 + kx 2 = constante
2 2 2
Por tanto,
1 1
Em = kA2 = 120 N m–1 · (0,120 m)2 = 0,864 J
2 2
b) Por consideraciones energéticas, teniendo en cuenta que la energía mecánica del oscilador armónico es constante:
1 1 1
Em = kA2 = m v 2 + kx2 = constante
2 2 2

兹莦莦莦莦 兹莦莦莦莦莦莦莦莦莦莦
k 120 N m–1
v=± (A2 – x 2 ) = ± [(0,120 m)2 – (0,0120 m)2] = ± 3,78 m s–1
m 0,120 kg

Unidad 2

1. Comparando con la ecuación general de una onda armónica, y = A sin (t – kx ):


• A = 3,00 m
2π 2π rad
• T= = = 0,400 s
 5π rad s–1

1
• ƒ= = 2,50 Hz
T
2π   5π rad s–1
• vp = ƒ = · = = = 20,0 m s–1
k 2π k 0,25π rad m–1

2π 2π rad
• = = = 8,00 m
k 0,25 π rad m–1

dy d
2. v = = [3,00 sin 5π (t – 0,05x )] = 3,00 · 5π cos 5π (t – 0,05x ) = 15π m s–1 cos 5π (t – 0,05x )
dt dt
Para x = 100 m, y t = 10,0 s: v = 15π m s–1 cos [5π (10 – 0,05 · 100) rad] = –15π m s–1
Como la velocidad es negativa, la partícula se desplaza hacia el sentido de valores decrecientes del eje Y; es
decir, baja.

Nota: la velocidad obtenida es máxima; por tanto, pasa por el punto de equilibrio. En efecto, para x = 100 m, y
t = 10,0 s:
x = 3,00 sin [5π (10 – 0,05 · 100) rad] = 3,00 sin 25π = 0
3. Las condiciones de interferencia destructiva y constructiva son:
• Se presenta un mínimo si la diferencia de caminos recorridos (∆x ) por las
ondas es un múltiplo impar de semilongitudes de onda: ∆x = (2n + 1) /2.
y
• La interferencia es constructiva si ∆x = n. 3

Por tanto, debe calcularse la longitud de onda de las ondas que se super-
ponen:
 = vp /ƒ = 10,0 cm s–1/10,0 s–1 = 1,00 cm

El camino recorrido por las ondas desde los focos al punto (4, 0) es de 4 m y
4 x
5 m (= 兹苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵
(3 m)2 + (4 m)2). Por tanto, ∆x = 1,00 m, que es un múltiplo entero
de 1,00 cm. En definitiva, en el punto (4, 0) la interferencia es constructiva.

1
4. a) La distancia entre dos nodos consecutivos es . En la figura se observan 6 nodos, por tanto:
2
1
L = 150 cm = 5 · ;  = 60,0 cm
2
vp = ƒ = 0,600 m · 50 s–1 = 30,0 m s–1

b) Si se forman 8 nodos, entre los extremos de la cuerda habrá 7 semilongitudes de onda, siendo la frecuencia
de 50 Hz (que viene fijada por el cronovibrador):
1
L = 150 cm = 7 · ;  = 42,9 cm
2

vp = ƒ = 0,429 m · 50 s–1 = 21,4 m s–1


Según la expresión de la velocidad de propagación en función de la tensión: T = µ v p2.
La tensión de la cuerda tiene de módulo el peso del cuerpo que cuelga de ella. La densidad lineal se puede
deducir de la situación inicial:

T 0,450 kg · 9,8 N kg–1


µ= = = 4,90 · 10–3 kg m–1
v 2p (30,0 m s–1)2
Por tanto, la tensión en la situación del apartado b) es:
T = µ v p2 = 4,90 · 10–3 kg m–1 · (21,4 m s–1)2 = 2,25 N
que corresponde al peso de una masa de 230 g.

5. La propagación del sonido en el aire se considera como la de una onda esférica; su intensidad disminuye con la
distancia al foco emisor:

兹莦 兹莦莦莦莦莦
I1 R2 I1 1,00 · 10–4 W m–2
= 22 ; R2 = R1 = 1,00 m = 250 m
I2 R1 I2 1,60 · 10–9 W m–2

6. Como el rayo incide perpendicularmente sobre la cara curvada, (^ i = 0°), el rayo se


propaga por el interior del cilindro en la misma dirección. Cuando incide en la
superficie plana, el ángulo de incidencia es de 45°. El ángulo de refracción depen-
derá del índice de refracción del material. Como la luz puede experimentar refle-
xión total, se calcula el ángulo límite semicilindro-aire: 45°

sin ^
L v 1
= material =
sin 90° c nmaterial

Para el caso del apartado a), el ángulo límite es 56,4°; para el b) es 27,0°. Por tanto,
en el caso b) se produce la reflexión total (véase la figura) mientras que para el a):

sin ^
i v 1 ^ ^
= material = ; sin R = nmaterial · sin 45° = 0,849; R = 58,1°
^
sin R c n material
45° 45°

45°
58,1°

a) b)

Unidad 3
1. La distancia recorrida por el primer eco (1) que percibe es de 200 m; la del segundo (2) es 280 m.
Si v es la velocidad de propagación del sonido en el aire, como se trata de un movimiento uniforme:
∆x1 = v t1; ∆x2 = v t 2
Restando estas ecuaciones:
∆x2 – ∆x1 = v (t2 – t1); 80 m = v · 0,25 s
–1.
de donde se tiene que v = 320 m s

2. La diferencia de los sonidos graves y agudos reside en su frecuencia. Como v =  ƒ, a mayor frecuencia, menor
longitud de onda (pues la velocidad de propagación, v, solo depende del medio material, que es el aire en este
caso). Por tanto, los sonidos agudos, los de mayor frecuencia, son los que tienen una longitud de onda menor.
El fenómeno que tiene lugar es la difracción del sonido en la puerta del taller. La magnitud de la difracción depen-
de de la relación entre el tamaño de la abertura y la longitud de onda; si la longitud de onda es pequeña con
relación a la puerta, la difracción no se observa, por eso los sonidos agudos no se oyen en T, pero sí en S, punto
que es alcanzado por la simple propagación rectilínea del sonido. En T, en cambio, sí se perciben los graves por
la difracción que experimentan en la puerta.

3. La intensidad, a 1 m, debida a un alumno es: I = I0 10/10 = I0 1060/10 = I0 · 106.


A 5 m, como la intensidad de las ondas esféricas es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al
foco:
Icerca R2 R2 (1 m)2
= 2lejos ; Ilejos = Icerca cerca
2
= I0 · 106 · = 4 · 104 I0
Ilejos R cerca R lejos (5 m)2

La intensidad de los 90 alumnos, a 5 m, es: I = 90 · 4 · 104 I0 = 3,60 · 106 I0.


Su sonoridad es:
I 3,60 · 106 I0
 = 10 log = 10 log = 65,6 dB
I0 I0

4. En las condiciones del problema, el emisor se acerca al receptor. El receptor percibe más ondas en la unidad de
tiempo que las que recibiría si el emisor estuviese en reposo; ello es debido a que el emisor se acerca hacia el
receptor.
v 340 m s–1
ƒR = ƒ
(v – vE )
= 2 kHz (
340 m s–1 – 30 m s–1 )
= 2,19 kHz

5. c)

6. La frecuencia de una onda estacionaria en una cuerda de longitud L (con sus dos extremos fijos) viene dada por:
n vp
ƒ= (n = 1, 2, 3...)
2L
Por tanto, si debe aumentar el valor de ƒ, como L es fijo, debe aumentar la velocidad de propagación (vp), lo cual
se consigue aumentando la tensión de la cuerda.
Unidad 4

1. a) Como el momento angular se conserva rp m vp = ra m va y, puesto que, ra > rp resulta va < vp.
M m
b) Ep = –G S H , por tanto, como ra > rp |Ep, p| > |Ep, a| y Ep, p < Ep, a. E = EH, a
r
R
2. a) Al aplicar la tercera ley de Kepler: J = 5,24.
RT
b) Teniendo en cuenta que las aceleraciones de Júpiter y la Tierra coinciden con las intensidades del campo gra-
vitatorio del Sol en sus centros:
aJ g
= J = 0,0364
aT gT
M
3. a) gP = G 2T = 7,75 N kg–1; vp = –5,55 · 107 J
rP
b) P = m gP = 19,4 N
c) Al aplicar el teorema de conservación de la energía mecánica, resulta h = 2007 km.

4. a) De la expresión para la velocidad de escape se obtiene, ro = 10 033 km.


b) EM = 5 953 MJ
c) Lo = ro m vo = 1,90 · 1013 kg m2 s–1

兹莦莦
MT
5. a) vo = G = 5,59 km s–1
ro
b) ∆E = |Eo| = 7 82 MJ

兹莦莦
MT
c) ve = 2G = 7,91 km s–1
ro

Unidad 5
1. a) Actúan dos fuerzas que tienen la misma línea de accion: la eléctrica (Fe) y la gravitatoria (Fg ). La eléctrica es
de repulsión y la gravitatoria de atracción. Por tanto:
|FT| = |Fg – Fe| = 4,15 · 10–9 N dirigida hacia el origen de coordenadas.
F
b) e = 0,0674
Fg
c) Se mantiene, ya que el cociente es independiente de la distancia.

2. Se considera el ion negativo situado a la derecha del positivo. En ese caso:


a) El campo se anula en un punto situado a la derecha del ion negativo y a r+ = 73,2 nm del ion positivo.
b) El potencial se anula en dos puntos: uno, el del interior del segmento que une los dos iones a r+ = 20 nm del
ion positivo y el otro, el situado a la derecha del ion negativo a r+ = 60 nm.
c) La energía potencial de interaccion es EP = –1,54 · 10–20 J.

3. a) Se considera, para facilitar el esquema, un corte de las superficie equipotenciales por el plano XY. Se obser-
varán circunferencias con centro en la carga puntual, ya que las superficies equipotenciales son esferas del
radio correspondiente. y
b) La separación entre las superficies equipotenciales
1 1
(
es r2 000 – r6 000 = k q –
V2 000 V6 000)= 6 m.

c) Wexterno = –WA → B (campo) = –q (VA – VB) = 6 · 10–3 J


x
4. a) Al aplicar el teorema de conservación de la energía al punto del infinito y al más próximo, se obtiene r = 2,63 · 10–6 m.
b) El protón describiría una rama de hipérbola, como indica la figura.

+
+
x

5. a) Si se considera la fuerza de atracción electrostática como fuerza centrípeta y despejando la velocidad, se obtie-
ne: v = 218,6 km s–1.
b) La energía cinética es: Ec = 2,17 · 10–20 J = 0,136 eV; la energía total vale Et = –Ec = –2,17 · 10–20 J = 0,136 eV.

Unidad 6

1. a) Con relación a la figura | M | = 1,0 · 10–6 N m.
La dirección es perpendicular al plano del papel y el sentido hacia el lector.

b) | M | = 0 N m. Es una posición de equilibrio inestable.

2. Considerando los conductores dispuestos en el plano XZ, paralelos al eje OZ y de modo que el de 1 A quede del
lado positivo del eje OX, la brújula se orientará en una dirección que forma ángulo de 126° con la dirección posi-
tiva del eje OX.

3. I = 1,41 I1. La corriente debe circular en sentido contrario a la de la primera.

4. b) El polo norte es el extremo de la izquierda y el polo sur, el de la derecha, porque las líneas de campo salen
del imán por el norte y entran por el sur.
c) BA = 0,188 T; BC = 0 T

5. El campo creado por el solenoide tiene dirección axial, mientras que el del hilo es perpendicular al eje. Los
cálculos demuestran que el módulo de la intensidad de dichos campos es el mismo. Por tanto, el módulo de la
intensidad de campo resultante es: B = 1,78 · 10–4 T y forma con el eje del solenoide un ángulo de 45°.

Unidad 7
1. a) Sí, basta con que la velocidad sea paralela a la intensidad de campo magnético.
→ →
b) No, la fuerza F = q E solo depende de la intensidad de campo y de la carga. Por tanto, mientras alguno de ellos
no sea nulo, la fuerza no se anulará.
→ → →
c) Deben ser todos paralelos ya que, en este caso, Fm = 0 y F = q E y, por tanto, la aceleración que produce es
paralela a la velocidad.

2. a) Al tratarse de cargas positivas, el campo acelerador debe estar dirigido desde A1 hacia A2. Por tanto, teniendo
en cuenta que el campo va en el sentido de los potenciales de crecientes, V (A1) > V (A2).
b) v1 = 4,47 · 104 m s–1; v2 = 4,45 · 104 m s–1
c) Describirán circunferencias, ya que la fuerza ejercida por el campo magnético es siempre perpendicular a la
velocidad.
d) R1 = 4,47 cm; R2 = 44,9 cm
3. a) Con referencia a la figura:


y (1) B2, 1 (2) (3)
→ →
B1, 2 B1, 3

→ → → → →
F2, 1 F3, 1 F3, 2 F1, 2 F1, 3
x →
F2, 3

z →
B3, 1

B2, 3

B3, 2

→ →
Sobre el conductor (1), están actuando las fuerzas F2,1 y F3,1, ejercidas, respectivamente, por los conductores
→ –6 →
(2) y (3). Su resultante es: F1 = –2,0 · 10 i N.
→ →
Sobre el conductor (3), por simetría, resulta: F3 = 2,0 · 10–6 i N.
La fuerza sobre el conductor 2, por simetría, es nula.
b) Si se lanza perpendicularmente al plano de los conductores, la fuerza es, inicialmente, nula ya que la veloci-
dad es paralela a la intensidad de campo.
c) Si se lanza paralelamente al conductor central y en el sentido de la corriente, la fuerza vale:
→ →
F = 2,13 · 10–21 i N
expresada en el sistema de ejes de la figura.

4. Según se representa en la figura:

I

FAC
A C
I’

E →
FDE D

La fuerza sobre el conductor AC de la espira es FAC = 8 · 10–7 N, está en el plano común al conductor rectilí-
neo y la espira, y dirigida hacia el primero. La que actúa sobre el conductor DE es: FDE = 4 · 10–7 N, está en el
mismo plano pero tiene el sentido que se aleja del conductor rectilíneo. La resultante está en dicho plano, su
valor es: FR = 4 · 10–7 N y se dirige hacia el hilo.

Unidad 8
1. Como se trata de un disco metálico que se mueve en un campo magnético, alejándose y acercándose al imán y
cambiando de orientación respecto a él, se produce una variación de flujo. Como consecuencia, aparecen en el
disco corrientes inducidas (corrientes de Foucault) que lo calientan.

Discos metálicos
I I

I I
2.  = 1,6 V. La fuerza debida al movimiento de las cargas libres de la barra en el seno del campo magnético empu-
ja los electrones hacia abajo, creándose un campo dirigido de arriba hacia abajo. Por tanto, el punto de arriba
es el que está a potencial más alto.

3. a)  = –16 t – 5 V;  (t = 3 s) = –53 V
b) I = – 0,16 t – 0,05 A; I (t = 3 s) = – 0,53 A
c) El sentido de la corriente en la espira es el contrario al de las agujas del reloj.

1
4. || = Bh R 2 = 11,3 mV
2

5. a)  = 7,5 · 10–4 Wb
b) || = 25 mV
c) Como el flujo aumenta, la corriente circulará en sentido contrario a las agujas del reloj para intentar con-
trarrestar este aumento del flujo.

Unidad 9
1. Se trata de una lente convergente, biconvexa.
La imagen es mayor, derecha y virtual.
La lente actúa como lupa. F F’

2. La imagen obtenida es menor, invertida y real.


Ten en cuenta que el foco se encuentra a R/2 del centro de figura.

F
Objeto
C
Imagen

3. Es un espejo convexo.
Se traza la normal en el punto de incidencia; esta línea es un diámetro. Se mide el ángulo que forma el rayo inci-
dente con la normal; es decir, se mide el ángulo de incidencia. Aplicando la segunda ley de la reflexión (el ángu-
lo de incidencia es igual al de reflexión) se traza el rayo reflejado.

^
i

^
r

C
4. Los datos del enunciado son:

Magnitud Valor
Altura objeto, y 1 cm
Distancia objeto, s – 0,25 m
Distancia focal, f – 0,50 m

Aplicando las ecuaciones de los espejos esféricos:


1 1 1 1 1 1
+ = ; + = ; s ’ = 0,500 m
s s’ f – 0,25 m s’ –0,50 m
y’ s’ s’ 0,500 m
A= =– ; y ’ = –y = –1 cm ⇒ y ’ = 2,00 cm
y s s – 0,25 m
La imagen obtenida es:
• Virtual.
• Mayor (de altura doble que el objeto).
• Derecha respecto del objeto.
• Se forma en s' = 50,0 cm.

5. a) Si se observa la figura, de ella se deduce que el ángulo de incidencia es de 37° y el de refracción es de 60°.
Como el rayo refractado se aleja de la normal, significa que, en el medio 2, la velocidad de propagación de la
luz es mayor que en el 1. En definitiva, el medio 2 es el aire.
b) Al aplicar la segunda ley de la refracción:

53°
n1 sin 37° = n2 sin 60°; n1 = 1,44
1
30° 2

6. a) Los datos del enunciado son:

Magnitud Valor
Altura objeto, y 5 cm
Altura imagen, y ’ – 50 cm
Distancia focal, f ’ 50 m

La altura de la imagen es negativa porque, si la imagen que da una lente convergente es real (se recoge en una
pantalla), es invertida respecto del objeto.
Aplicando la ecuación del aumento lateral:
y’ s’ – 0,50 m s’
A= = ; = ; ⇒ s’ = –10 s
y s 0,05 m s
Aplicando la ecuación de las lentes delgadas,
1 1 1 1 1 1
– = ; – = ; s ’ = 5,50 m
s’ s f’ s’ s’ 0,50 m

10
1 1
b) P = = = 2,00 dioptrías
f’ 0,50 m

7. La ecuación de las lentes delgadas aplicada a la lente divergente queda:


1 1 1 1 1 1 1
– = ; = + = + (–5 m–1 ) = –15m–1
s’ s f’ s’ s f’ – 0,10 m
Por tanto, s' = – 0,0667 m. Es una imagen virtual, que se forma 6,67 cm delante de la lente divergente, es decir,
a 26,67 cm de la convergente.
Esta imagen es el objeto de la lente convergente. Aplicando nuevamente la ecuación de las lentes delgadas, y
expresando las distancias en metros y la potencia en dioptrías:
1 1 1 1 1
– = ; – = 5 m–1
s’ s f ’ s ’ – 0,2667 m
de donde se tiene que s' = 0,800 m. Como la distancia imagen es positiva, se trata de una imagen real, que se
puede recoger en una pantalla a 80,0 cm de la lente biconvexa.
La altura de la imagen dada por la lente divergente es:
s’ – 0,0667 m
y’ = y =y· = 0,667 y
s – 0,10 m
La imagen es derecha y menor que el objeto.
La altura de la imagen dada por la lente convergente es:
s’ 0,800 m
y’ = y = 0,667 y · = –2 y
s – 0,2667 m
Por tanto, la imagen dada por el sistema óptico es:
• Real.
• Invertida.
• De altura doble que el objeto.
• Se forma 80,0 cm detrás de la lente convergente.

Unidad 10

d máx dT
1. =– si dT < 0, entonces, d máx > 0. Es decir, aumenta.
máx T

c
2. Ef = h = 2,48 eV; nfotones = 2,52 · 108 fotones s–1


3. v = 1,66 · 108 m s–1

4. a) El electrón, en un estado de energía dado, absorbe un fotón pasando a un estado de energía superior. Este elec-
trón excitado volverá espontáneamente al estado de energía inicial, ya que todo estado excitado tiene una vida
media finita. Si el estado inicial no fuera el fundamental, el electrón decaería al estado fundamental.
b) Sí, ya que la energía de dicho fotón es Ef = 7,5 eV, mayor que el trabajo de extracción.

5. a) vmáx = 3,93 · 105 m s–1


b) máx = 3,36 · 10–7 m

Unidad 11
1. 21H + 13H → 01n + 42He; se desprende una partícula alfa. Es una reacción de fusión nuclear.

2. 19F
9 + 10n → 42He + 16 X;
7 el número atómico (Z ) del nuevo elemento es 7 (nitrógeno) y el número másico es 16.

3.
– – – – – – – –



+ + + + + + + +
4. Turbina Alternador

Circuito primario

ln 2
5. A =  N =
T1/2
núcleos
3,70 · 109 · (5,01 · 24 · 3600) s
A A · T1/2 s 210 g
N= = = · = 8,06 · 10–7 g = 0,806
 ln 2 ln 2 6,022 · 1023 núcleos µg

6. ∆m = mfinal – minicial = (141,92 u + 91,92 u + 2 · 1,0087 u) – 235,04 u + 1,0087 u = – 0,1913 u

(1/6,022 · 1023) g 1 kg
∆E = mc 2 = 0,1913 u · · · (3 · 108 m s–1)2 = 2,86 · 10–11 J
1u 103 g

235 U 6,022 · 1023 núcleos 2,86 · 10–11 J


1,00 g 92
· · = 7,33 · 1010 J
235,04 g 235
92U 1 núcleo

7. ∆m = [Z mp + (A – Z ) mn] – m = (25 · 1,00782 + 30 · 1,00867) – 54,93810 u = 0,5175 u


931 MeV
Ee = 0,5175 u · = 482 MeV
1u
Enucleón = Ee /A = 482 MeV/ 55 = 8,76 MeV/nucleón

8. 8.1. c)
8.2. b)

Evaluación final de curso

π
1. La expresión dada se puede escribir como: v = 1,2 · 10–3 sin 8π t +
( 3 )
y corresponde a la ecuación general de

la velocidad del M.A.S.: v = A sin (t + o).


Si se comparan ambas expresiones:

A = 1,2 · 10–3 m s–1 y  = 8π rad s–1

Por tanto,
1,2 · 10–3 m s–1 1,2 · 10–3 m s–1
A= = = 4,77 · 10–5 m
 8π rad s–1

 8π rad s–1
ƒ= = = 4,00 Hz
2π 2π rad

2. Comparando la ecuación dada con la general de una onda armónica: y = A sin (t – kx),

 = 100π rad s–1; k = 5 · 10–3 π rad cm–1


2π 2π rad
a)  = = = 400 cm = 4,00 m
k rad
5· π
10–3
cm
rad
100 π
 s
ƒ= = = 50,0 Hz
2π 2π rad
vP =  ƒ = 4,00 m · 50,0 s–1 = 200 m s–1.

dy rad
b) v = = 4 cm · 100π cos (100 πt – 5 · 10–3 πx)
dt s
En el instante y posición pedidos: v = 400π cm s–1 cos (8π – 4π) = 4,00π m s–1.

3. La figura representa la situación descrita en el enunciado:

1

2
1
La distancia entre dos nodos consecutivos es de . Por tanto, en la longitud de la cuerda se tiene:
2

L=4· ( 12 ) + 12 · ( 12 ) = 2,25 
de donde:  = 26,7 cm.
La velocidad de propagación es:
vP = f = 0,267 m · 50 s–1 = 13,3 m s–1

4. a) La reflexión total se puede producir cuando la luz pasa del medio en el que se propaga a menor velocidad al
de mayor velocidad. En este caso, cuando pase del vidrio al agua.
En la situación del ángulo límite:
nvidrio sin ^
L = nagua sin 90°; 1,5 sin ^
L = 1,3 sin 90°
de donde se tiene que el ángulo límite vidrio-agua es de 60,1°.
b) La frecuencia (ƒ) es un valor característico de cada onda. La velocidad de propagación (v ) depende del medio.
La relación v = ƒ pone de manifiesto que, si varía la velocidad de propagación, como ƒ es constante, tam-
bién debe variar la longitud de onda . Por tanto, la respuesta es:
— Longitud de onda.
— Velocidad de propagación.
— Dirección de propagación (es el fenómeno de la refracción).

5. Aplicando la tercera ley de Kepler:


T T2 2
TQ
=
a3T a 3Q

兹莦 兹莦莦莦
T T2 (1 año)2
TQ = a3Q = (44aT)3 = 292 años
a 3T a 3T
También se puede resolver aplicando la segunda ley de Newton a la rotación de la Tierra y de Quaoar alrededor
del Sol:
G MS MT 2π 2
d 2TS
= MT
TT
dTS
( )
G MS MQ 2π
(T ) d
2
= MQ SQ
d 2SQ Q

Dividiendo ambas expresiones se llega a la de la tercera ley de Kepler.


6. a) En la figura se ha representado el vector intensidad de campo debido a cada →
Ea
carga y el total, obtenido de acuerdo con el principio de superposición de cam-
pos; la intensidad de campo es la suma de estos campos individuales:
→ → → 3 2
E = Ea + Eb

5,0 m
Eb
En el punto 3, teniendo en cuenta la definición de intensidad de campo creada 10 m
→ |Q|
por una carga Q a una distancia d, |E | = K 2 : 5,0 m
d a b
1
→ N m2 1·10–6 C N
|Ea| = 9 · 109 · = 360
C2 (5 m)2
C
→ N m2 2 · 10–6 C N
|Eb| = 9 · 109 · = 144
C (兹苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵
2
5 + 10 m)2 2 C
Por tanto,
→ → 10 → 5 → → →
(
E = 360 j + 144 ·
兹苵苵苵苵
125
i – 144 ·
兹苵苵苵苵
125 )
j = 129 i + 296 j (SI)

cuyo módulo es de 322 N C–1.

b) Wcampo = q (V1 – V2)


El potencial eléctrico que crea cada carga en 1 es:
N m2 –2 · 10–6 C 2 –6
9 N m · 1 · 10 C = 1,80 · 103 V
V–2µC = 9 · 109 · = –3,6 · 103 V; V
1µC = 9 · 10
C2 5m C2 5m
Por tanto, el potencial en 1 es:
V1 = ∑Vi = –3,60 · 103 V + 1,80 · 103 V = –1,80 · 103 V
El potencial eléctrico que crea cada carga en 2 es:
N m2 –2 · 10–6 C
V–2µC = 9 · 109 · = –2,55 · 103 V
C2 兹苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵
52 + 52 m

N m2 1 · 10–6 C
V1µC = 9 · 109 2
· = 1,27 · 103 V
C 兹苵苵苵苵苵苵苵苵苵苵
2
5 +5 m 2

Por tanto, el potencial en 2 es:


V2 = ∑Vi = –2,55 · 103 V + 1,27 · 103 V = –1,27 · 103 V
El trabajo pedido es:
Wcampo = q (V1 – V2) = (–1 · 10–6 C) · (–1,80 · 103 + 1,27 · 103) V = 5,27 · 10–4 J

7. a) Las partículas alfa tienen carga positiva, las beta, que son elec-
trones, negativa. La emisión gamma es radiación electromag- 
nética.
Un campo magnético ejerce una fuerza sobre las cargas en 
movimiento. Esta fuerza, que es perpendicular a la velocidad
de la carga, viene dada por: 
F→= q→

v B
Por tanto, la emisión gamma es la que no experimenta desvia- Fig. 2
ción, mientras que las otras se desvían según se indica en la
figura.

b) Wextracción = h ƒo = 6,624 · 10–34 J s · 4,225 · 1014 s–1 = 2,80 · 10–19 J = 1,75 eV


1
h ƒ = Wextracción + Ec = Wextracción + me v 2
2

兹莦莦莦莦 兹莦莦莦莦莦莦莦莦莦莦莦
2 2 8 –1
–34 J s · 3 · 10 m s – 2,80 · 10–19 J = 5,08 · 105 m s–1
v=
me ( )
(hƒ – Wextracción) =
9,11 · 10–31 kg
6,624 · 10
500 · 10–9 m
8. El objetivo de un proyector de diapositivas proporciona una imagen mayor, invertida y real; es una lente con-
vergente.
A partir de la ecuación del aumento, y teniendo en cuenta que la distancia del proyector a la pantalla es la dis-
tancia imagen (s ’):
y’ s’ s’ 0,75 m
A= = = –5; s = = = – 0,15 m
y s A –5
Aplicando la ecuación de las lentes delgadas:
1 1 1 1 1
P= = – = – = 8,00 dioptrías
f’ s’ s 0,75 m – 0,15 m

9. En E, el vector intensidad de campo magnético que crea cada corriente, según la regla de la mano derecha, se
ha indicado en la figura. En dicho punto se cumple:

→ IF IF → IG 7A
|BF| = µ =µ = |BG| = µ =µ
2π dF 2π · 0,16 m 2π dG 2π · 0,04 m

De donde se deduce que IF = 28 A.


Observa que no es preciso conocer el valor de µ.

E G F

Vous aimerez peut-être aussi