Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL

Convergencias Tecnológicas
TRABAJO EVALUATIVO FINAL

Profesor: Sebastián Castro Rojas


Alumna: Ludmila Bauk
Año de cursado: 2010

Indice

1
Introducción
……………………………………………………..
….3

Qué es y cómo
funciona………………………………………..7

Reensamble
2.0…………………………………………………
…7

Componentes adicionales Plug-


Ins………………………10

Humanos y no-
humanos……………………………………..11

De planta a orgullo nacional..


……………………...13

Las formas………………………………..
…………………………13

Reflexiones sobre el medio……..


……………………………14

De la Razón a la Empatía……….
……………………..……15

La comunidad
emocional………………………….…………16

La
costumbre………………………………………
……………….19

2
Reflexiones
finales…………………………………………….
..22

Bibliografía………………………..
………………………..……..23

Web-
grafía……………………………………………
………….…23

INTRODUCCION

“Hacia el final del segundo milenio de la era cristiana, varios


acontecimientos de trascendencia histórica, han transformado el
paisaje social de la vida humana. Una revolución tecnológica,
centrada en torno a las tecnologías de la información está
modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado.
Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a
escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre
economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable.
El derrumbamiento del Estatismo Soviético y la subsiguiente
desaparición del movimiento comunista internacional han minado
por ahora el reto histórico al capitalismo. (…)
Un nuevo sistema de comunicación, que cada vez habla más un
lenguaje digital universal, está integrando globalmente la
producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes de
nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y
temperamentos de los individuos. Las redes informáticas
interactivas, crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y
canales de comunicación, y dando forma a la vida a la vez que ésta
les da forma a ellas”1
1
Manuel Castells. Prólogo: “La red y el Yo”
3
Manuel Castells

En la sociedad red del siglo XXI, el poder es multidimensional, no hay un centro


de poder global, sino que coexisten redes políticas, financieras, culturales,
militares. Manuel Castells entiende al poder como la capacidad relacional de
un actor de influenciar asimétricamente a otro. En este contexto, Castells
afirma que hay dos alternativas de ejercer el poder: una es a través del
monopolio de la violencia legítima (“si no te convenzo, te mato”), y la otra se
produce a través de la construcción del sentido de la conducta de las personas.
Forma de influir en las mentes: lo que pensamos y sentimos determina lo que
hacemos. Manuel Castells afirma: “En nuestras mentes es donde anida el
poder”2. Es en el espacio de la comunicación en donde se puede producir la
transformación social. El poder está en el espacio de comunicación, en
nuestras mentes, la comunicación transforma las relaciones de poder.
En este contexto, podríamos sentenciar que los medios masivos tradicionales
de comunicación tienen el poder mediático (aclaración: no todo el poder). Estos
medios han sabido combinarse junto a la dimensión política que conduce a una
personalización de la política que deviene en una “política del escándalo” 3, la
cual ha ocasionado una “industria del escándalo” 4 para propiciar el descrédito
hacia el líder. Los efectos que derivan de estas dinámicas no siempre son
directos: el descrédito y la desconfianza, cuando no a la impotencia y al
hartazgo, que han desembocado en una crisis de legitimidad que sufren
actualmente la mayoría de las democracias representativas del mundo.
Según Manuel Castells, la mayoría de los estudios que se han realizado a lo
largo del mundo entero demuestran que los ciudadanos no creen en sus
representantes, y que en los comicios votan al que les resulta “menos peor”.
A la par de estos fenómenos, surge un nuevo modo de comunicarse, que
conlleva cambios tanto tecnológicos como sociales, políticos y culturales. Ese
nuevo modo de comunicarse Manuel Castells lo denomina: auto-comunicación
de masas.

2
Manuel Castells: “Comunicación y poder en la sociedad red”
3
Manuel Castells: “Comunicación y poder en la sociedad red”
4
Manuel Castells: “Comunicación y poder en la sociedad red”
4
"Es comunicación de masas porque potencialmente puede llegar
a una audiencia global, como cuando se cuelga un vídeo en
Youtube, un blog con enlaces RSS (...) y al mismo tiempo, es
autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define
los posibles receptores y selecciona los mensajes concretos (...)
que quiere recuperar (...) Esta forma de comunicación ha surgido
con el desarrollo de las llamadas Web 2.0 y Web 3.0, o el grupo
de tecnologías, dispositivos y aplicaciones que sustentan la
proliferación de espacios sociales en Internet (...) su contenido
está autogenerado, su emisión autodirigida y su recepción
autoseleccionada por todos aquellos que se comunican"5
La auto-comunicación masiva es interactiva, multi-direccional y multi-
dimensional, no se rige por el principio de uno a muchos sino por el de muchos
a muchos. Es una forma autónoma de informarse, “desintermedia” a los
medios y abre el abanico de influencias en el campo de la comunicación,
permitiendo una mayor intervención de los ciudadanos, lo cual ayuda a los
movimientos sociales y a las políticas alternativas.
Castells considera que esta nueva capacidad de auto-informarse y auto-
comunicarse es de naturaleza revolucionaria, y que ha promovido nuevos
movimientos sociales como aquellos que no buscan conquistar el estamento
político, sino más bien introducir nuevos valores y provocar cambios de
mentalidad en la sociedad y por otro lado, ha ocasionado nuevas formas de
insurgencia política, espontáneas, descentradas organizadas a través de redes
sociales como Facebook y Twitter.
En las sociedades industriales, la deliberación correspondía a la institución
pública. En la actualidad con la globalización, el avance de las comunicaciones
y la constitución de una entidad básica, la noción de espacio público cambia
de la esfera institucional a la esfera comunicativa.

“La comunicación es el espacio del poder, pero somos nosotros quienes


determinamos el contenido de ese poder”.6 Manuel Castells

5
Manuel Castells: Comunicación y Poder.
6
Manuel Castells: “Comunicación y poder en la sociedad red”
5
Estamos en la Argentina. Reino de la soja. País que se ha beneficiado en los
últimos años por el incremento del precio internacional de los alimentos. País
que en el 2001 entró en la cesación de pagos más grande de su historia. El
cual, luego de la última dictadura militar y gobiernos neoliberales siguientes
quedó con una desigualdad social nunca antes vista. En fin… Argentina.
En los últimos años, bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se han
dado transformaciones tanto en el ámbito económico, como en el político y
social. El Estado dejó de ser un ente ausente y asumió un nuevo rol, más
presente tanto en la economía, en la salud, como en la educación y la cultura.
A la par de este cambio, comenzó a encenderse el debate sobre la propiedad
de los medios de comunicación y el modo de tratamiento de la información en
mismos medios. En los últimos años, asistimos a una lucha entre los grandes
monopolios de la información y el Estado.
Resumiendo brevemente: se ha aprobado la Ley de Medios (cuyas principales
máximas son la democratización de la palabra y la eliminación de los
monopolios informativos), se ha discutido la propiedad del papel prensa, se
crearon nuevas señales estatales como “Canal Encuentro” y se modernizaron
viejos como “Canal 7”. Es importante destacar la resignificación y
reapropiación que sufrió la “TV Pública”, de ser un canal de televisión marginal
pasó a ocupar un puesto central en el murmullo mediático, con una importante
cantidad de televidentes y contenidos que son retomados, comentados y
debatidos en canales de televisión. Por otro lado, en este proceso de
multiplicación de medios de comunicación estatales, se crearon también
medios de comunicación digitales. Entre estos últimos encontramos dos tipos
claramente distinguibles: los oficiales y los extraoficiales.
Dentro de los medios de comunicación institucionales encontramos: el Canal
de Youtube de la Casa Rosada (http://www.youtube.com/casarosada ) y la
página Web oficial de la presidenta de la Nación
(http://www.casarosada.gov.ar/), entre otros. Sin duda alguna, la anterior
enumeración de nuevos canales de comunicación es incompleta, pero no es a
los fines de este trabajo una exhaustiva. Sí es a los fines del mismo destacar
ciertas plataformas de comunicación digital, que desde mi punto de vista son
innovadoras, no tanto por la aplicación en sí misma, sino por los usos sociales y

6
por las modificaciones que su apropiación y uso generan en la dinámica social
y política de nuestro país. Estas nuevas plataformas son las Redes Sociales.
Los datos acerca de la cantidad de personas que las utilizan dan que hablar:
aproximadamente dos tercios de la población mundial está en Redes Sociales.
Un verdadero cambio cultural.
En este trabajo trataré de analizar las prácticas y dinámicas sociales que se
desprenden de la utilización de Twitter por parte de la Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner.
A estos fines retomaré dos autores que considero que pueden ayudar a
describir el fenómeno: Bruno Latour y Michel Maffesoli.

¿Qué es Twitter y cómo funciona?

Dejemos que Wikipedia nos responda:


“Twitter es un sitio Web de microblogging que permite a sus usuarios enviar y
leer micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres
denominados como "tweets". El envío de estos mensajes se puede realizar

7
tanto por el sitio Web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde
un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso
desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Turpial, Twidroid,
Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard, TweetDeck, Xbox, Nokia,
Pidgin, Chromed Bird, Echofon, Blackberry, Hootsuite, Twitterfeed, Ubertwitter,
Tuenti o Sony Ericsson. Estas actualizaciones se muestran en la página de
perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios
que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir
el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir
su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto. Los usuarios
pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería
instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía
SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es
necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero”7.

Reensamble 2.0
Para comenzar a analizar este sitio Web utilizaremos algunas de las categorías
que Bruno Latour propone en su libro: “Reensamblar lo Social”.
Este autor, controvertido por cierto, parte de la idea de que lo social no existe
como un dominio per se, sino que es un principio de asociación, de ligazón
entre elementos que no son sociales en sí mismos: “Lo social no es un lugar,
una cosa, un dominio, un tipo de material, sino un movimiento provisorio de
nuevas asociaciones”8. Por ende, su libro y su estudio es un esfuerzo por
describir cuáles son y cómo funcionan aquellas cosas que permiten
reensamblar lo social.
Por otro lado, seguiremos la línea que él propone para analizar los objetos:
“Los objetos no son medios ni fines, son ambas cosas al mismo
tiempo, permiten rehacer las relaciones sociales a través de
estrategias y dispositivos inesperados y nuevos. Continuamente
están tejiendo y materializando relaciones sociales.”9

7
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter
8
Bruno Latour: “Reensamblar lo social.”
9
Bruno Latour: “Reensamblar lo social.”
8
Twitter, este nuevo objeto virtual que está rehaciendo las relaciones y los
vínculos entre las personas y por ende, la política.
Para estudiar estas mutaciones, retomaremos un concepto del libro que es de
utilidad para explicar lo que acontece en Twitter: Las Afirmaciones
Recolectoras. Latour se pregunta:
“¡Sin afirmaciones recolectoras! ¿Cómo podría recolectarse lo
colectivo?” y aclara: “Cada vez que se usan expresiones para
justificar las propias acciones, no sólo dan formato a lo social sino
que también ofrecen una descripción de segundo orden: de cómo
debe darse formato a los mundos sociales. (…) Debido a que la
escala no es un rasgo fijo de lo social que estas afirmaciones
cumplen un papel muy importante.”10
Acerca de la existencia de los grupos declara:
“Tiene que haber voceros que hablen a favor de la existencia del
grupo. Todos necesitan personas que definan lo que son, lo que
debería ser, lo que ha sido. Estas personas trabajan
constantemente justificando la existencia del grupo, invocando
las reglas y precedentes y, como veremos, comparando una
definición con todas las demás. Los grupos no son cosas
silenciosos, sino más bien el producto provisorio de un clamor
constante hecho de los millones de voces contradictorias que
hablan acerca de lo que es un grupo, y de quien corresponde a
cual. Voceros, formadores y cohesionadores“11
Twitter permite una comunicación instantánea. Un intercambio de enunciados
verbales (que pueden enlazar y conectar imágenes, video y audio también) los
cuales son digeridos instantáneamente. Y en este sentido cabe preguntarse:
qué es lo que enlazan.
La presidenta constantemente es traza límites y enuncia afirmaciones
recolectoras, dando forma a los grupos sociales.
Tomemos el caso de lo que sucedió con Mariano Ferreira. El joven del MST
asesinado durante una protesta social, quedó flotando como un cadáver sin
dueño. Durante varios días la prensa cubrió el evento tratando de delinear al

10
Bruno Latour: “Reensamblar lo social.”
11
Ídem Anterior.
9
grupo que podría haber cometido el asesinato: el grupo de los responsables
materiales e intelectuales del mismo. Rápidamente, la presidenta salió a decir
por Twitter su posicionamiento ante los hechos:
(Aclaración: el orden de los tweets es del más reciente al más antiguo, los
errores de ortografía son
respetados a los fines de ser fieles al documento original).

20 de noviembre 2010:
- “El ejercicio de la libertad y el respeto a la de los demás, nos da el derecho a
participar, y la responsabilidad de hacerlo sin violencia”
- “Los temas laborales, con uno, dos o varios gremios, deben resolverse
sentados a una mesa ante el Ministro de Trabajo y ajustados a derecho”
- “Es inaceptable que un reclamo (justo o injusto), pretenda resolverse a los
tiros”
- “Sin embargo, no puedo dejar de decir lo que pienso, como siempre. Me llama
poderosamente la atención el desarrollo de los hechos”
- “El objetivo debe ser encontrar a los responsables tanto materiales como
intelectuales, sean sinales o políticos y sancionarlos”

De esta manera puede trazar los límites de su grupo. Aclarar que dentro de su
plantel, de su proyecto político, de su plataforma de gobierno no están
incluidas las personas que realizan este tipo de actos homicidas.
Las afirmaciones recolectoras se pueden observar claramente en los siguientes
Tweets:

22 de noviembre 2010:
-“Esta Argentina de un presente de memoria, verdad y justicia que estamos
construyendo, es el futuro que llegó. No lo dejaremos ir”
-“Hay esperanza de Justicia. Yo no solo tengo esperanzas, también tengo la
certeza que el viejo país de la impunidad no vencerá”
- “Me entregaron nota d consternación y enérgico repudio por hechos del día
20, fuerte compromiso democrático y apoyo a políticas no represivas”

10
Ahora bien, cuáles son las especificidades que tiene Twitter a la hora de
conectar, de asociar de ligar:
- Permite visualizar todos los Tweets de una persona cronológicamente
haciendo click en “Cronología”.
- Tiene la opción de ver los retweets que le han hecho a esa persona y los
mensajes que la mencionan. Es decir, se puede acceder a las
contestaciones que tiene esa persona de sus Tweets.
- La única acción que se puede realizar sobre otro usuario es retwitear y
mencionar al mismo.
- Todo ordenadamente, separadamente por categorías. Lo que
corresponde al usuario en una pantalla, lo que corresponde a lo que los
otros usuarios dicen de lo que este dice y los mensaje que mencionan a
ese usuario.
- Permite ver tweets muy anteriores a la fecha en la que se ingresa al
sitio. Todo queda registrado en la memoria de Twitter, salvo lo que se
desee eliminar. Aquí algo que asemeja a las fantasías del libro de
George Orwell “1984”: la capacidad de eliminar las informaciones viejas,
que dejen de existir en la faz de la Web ahora es casi posible. Con las
tecnologías del papel en prensa, todo lo que implicara la eliminación de
materiales era ruidoso, era necesario transportar pesos físicos, quemar,
enterrar, ahora eso se puede lograr con unos cuantos clicks. La
información tiene el carácter de un algoritmo matemático que
rápidamente puede mutar sin dejar rastros.

Componentes adicionales Plug-Ins:


Bruno Latour describe que los componentes adicionales son: “Vehículos que
transportan la individualidad, la subjetividad, la condición de persona y la
interioridad. Las subjetividades, las justificaciones, el inconsciente, la
personalidad también circulan”12.
Al decir que hay vehículos que transportan la individualidad, Bruno Latour,
insinúa que no existe tal interior hermético, que corresponde a una esencia
acabada y dada al nacer sino más bien que viene de afuera, que circula, que se
genera a partir de los enlaces con otras cosas.
12
Bruno Latour: “Reensamblar lo social”
11
¿Cómo funciona esto en el Twitter de CFKArgentina?
Vehículos que transportan la individualidad, la subjetividad. Tenemos Inserts
de textos correspondientes a una imagen que está asociada a un nombre, que
está asociado a una persona, que está asociado a un cargo público, que está
asociado a un edificio (la casa rosada), que está enlazada a ministerios,
embajadas, organizaciones, grupos y demás formaciones sociales ya
ensambladas del mundo entero.
¿Qué es lo que ponen en contacto estos packs de Inserts de texto?
Personas, grupos, humanos y no humanos, colectivos, sentimientos,
emociones, de todo un poco.
Dentro de este Pack que es el Proyecto Nacional, a través de Twitter Cristina
invita a enlazarse, a asociarse, a seguir un colectivo de humanos y no
humanos, del cual ella es una de las principales Voceras.

Humanos y No-humanos:
Un ejemplo elocuente. Cristina cuenta que recibe unas flores de regalo, una tal
Onzelumia Orquidácea CFK. (Aclaración: las entradas están ordenadas desde
la entrada más reciente a la más antigua)

16 de noviembre 2010:
- “Llevan registradas más de una docena de variedades. Un verdadero
orgullo argentino. Gracias”
- “Tiene certificado de The Royal Horticultural Society, única organización
mundial en la materia”
- “Laboratorio propio. Micropropagación (biotecnología). Es una variedad
recientemente creada y registrada en mi honor. Tomá mate con
chocolate”
- “Nota: Productor de orquídeas de empresa creada en 2003. Más de
50000 orquídeas por año, cuarenta variedades, híbridos y ¡clones!”
- “Bellísima. Viene con nota y certificado de la especie”
- “Nada, escuchá. El viernes recibí en Olivos una maceta con una planta
de Orquídea. Colores y forma de las flores indescriptibles”
- “Apostillas II. “Onzelumia Orquidácea CFK”. Uyyy… ¿qué le pasó?”

12
Bruno Latour dice del Actor-Red:
“Es aquello a lo que una red extensa de mediadores con forma de
estrella que entran y salen de él, hacen actuar. Sus vínculos le
dan existencia. Los enlaces vienen primero, los vínculos después.
(pág. 308) (…) Cuando hablemos de actor siempre debemos
agrupar la gran red de enlaces que lo hacen actuar”13
Esos enlaces no son siempre con humanos. En este caso tenemos una planta,
concretamente una orquídea que ha sido modificada genéticamente, por un
colectivo de científicos enlazados con un colectivo de no humanos que le ha
podido dar existencia.
“Una vez que nos acostumbremos a estos numerosos marcos de referencia
cambiantes se puede lograr una muy buena comprensión de cómo se genera lo
social, puesto que la relación relativista entre marcos de referencia ofrece una
mejor fuente de juicio objetivo que la configuración absoluta sugerida por el
sentido común”14, dice Latour. Entonces si de marcos de referencia se trata,
podemos rastrear al menos dos marcos de referencia muy claros: el marco del
laboratorio, el científico, el que está ligado a la experimentación con cadenas
de ADN y ARN y el marco de la Identidad Nacional, la planta se convierte en un
mediador15 del orgullo nacional. Por otro lado, la planta está enlazada a otro
colectivo que es el de la “The Royal Horticultural Society”. En este breve
ejemplo se puede observar lo que Latour describe como lo social, como un
principio de conexión pero entre cosas que no son sociales en sí mismas.
Ultimo toque. CFKArgentina decide twittearlo y de esta forma enlazar a todas
las personas que lean el mensaje a la Orquídea y a su vez transformarla en un
vehículo que transporta subjetividad: yo soy argentina, en Argentina se
producen plantas modificadas que tienen renombre internacional, todos los
argentinos están orgullosos de eso, yo estoy orgullosa de que en mi país se
hagan este tipo de innovaciones, la idea de ser argentina empieza a resultarme
distinta.
Para poder explicar con mayor profundidad lo que sucede en el ejemplo

13
Bruno Latour. “Reensamblar lo social”
14
Bruno Latour: “Reensamblar lo social”
15
Como dice B: Latour: “Tal vez no haya nación si no hay escudo, ni haya religiones
sino hay tótems. Es mucho más que un intermediario, es un mediador”. En
“Reensamblar lo social”
13
anterior, se puede retomar la caracterización de las interacciones de Bruno
Latour:
1- Ninguna interacción es isotópica (no se desarrollan en el mismo lugar)
2- Ninguna interacción es sincrónica (no se desarrollan en perfecta
correspondencia temporal)
3- Las interacciones no son sinópticas (no tienen una disposición gráfica
que muestra o representa cosas relacionadas entre sí facilitando su
visión general)
4- Las interacciones no son isobáricas (no tienen la misma presión)
5- Las interacciones no son homogéneas (no son del mismo género)

De Planta a Orgullo Nacional:


-Los científicos en su laboratorio la crean.
-The Royal Horticultural Society la avala.
-En Olivos, la presidenta la valora.
- En Twitter, CFKArgentina la transforma en símbolo del desarrollo del país.
Siete Tweets de 140 caracteres, todos los seguidores de CFKArgentina ahora se
enlazan a una nueva especie de planta que está “made in Argentina”. Sin
deformación, enormes transformaciones.
Bruno Latour reflexiona: “Brindar una pieza de información a la acción es dar
forma a algo.”
La planta que le llega a Cristina en Olivos tiene una nota que la formatea: El
certificado de la Royal Horticultural Society. CFKArgentina la traduce y la
formatea en 7 tweets de 140 caracteres y la transforma en un símbolo
nacional.

Las Formas:
Tal vez lo que tiene twitter de novedoso es que por su forma, permite que la
persona que escribe, en este caso CFKArgentina, pueda enlazar una gran
diversidad de actantes (desde una planta hasta Macri). Esto es facilitado por la
forma del mismo. En palabras de Bruno Latour:
“En cuanto nos concentramos en lo que circula de sitio en sitio, el
primer tipo de entidad que aparece en foco repentinamente son
las formas (…) Cada sitio tiene que pagar la conexión con otros
14
sitio por medio de algún desplazamiento, entonces la noción de
forma adquiere un sentido muy concreto y práctico: una forma es
simplemente algo que permite a otra cosa ser transportada de un
sitio a otro. La forma entonces se convierte en uno de los tipos
más importantes de traducción. Es necesario describir las formas
que logran conectar la hazaña increíble de transportar un sitio a
otro sin deformación a través de enormes transformaciones”.16

Reflexiones sobre el medio:


¿Por qué llamarla CFKArgentina y no Cristina Fernandez de Kirchner?
En primer lugar, no tenemos el conocimiento fehaciente de que es ella quien
realiza los Tweets. Retomando una categoría de la Actuación Dramática creada
por Stanislavsky, podemos decir que actuamos “como si” ese usuario de
Twitter fuera Cristina.
Por ende, resulta muy novedosa la cercanía que genera. Enlaza cuestiones que
parecen privadas, o que nunca antes habían sido visibles con tanta asiduidad:
sentimientos, pensamientos, lecturas, recomendaciones, regalos que recibe,
opiniones, impresiones, eventos que realiza, actividades diarias.
Entonces, no podemos hablar de Twitter como hablaríamos de un diario. En el
sentido de que una nota en un diario, requiere el esfuerzo de periodistas,
fotógrafos, los recortes producidos por el redactor, el formateo del editor, en
fin, todo otro colectivo de humanos y no-humanos. En cambio, en Twitter lo
único que formatea la expresión de la Presidenta es la característica del medio:
140 caracteres. Lo que se cuenta en este tipo de medios de comunicación
corresponde a otro tipo de información, a otro contacto, a otro vínculo posible.
Si lo íntimo se comparte con la gente allegada, entonces, estamos más cerca
de la Presidenta, de su vida cotidiana, de sus problemas, de sus deseos,
estamos asociados de otra forma y ella a nosotros.
Estamos ante la presencia de un nuevo objeto que forma parte de nuestra vida
colectiva, como dice Latour:
“Los objetos reales forman siempre parte de instituciones, se
agitan en su estatus mixto de mediadores, movilizan personas y
tierras remotas, dispuestos a convertirse en gente o cosas, sin
16
Bruno Latour: “Reensamblar lo social”
15
saber si están compuestos por uno o varios, de una sola caja
negra o de un laberinto que encubre multitudes.”17

De la Razón a la Empatía:
Análisis del comportamiento de los usuarios de Twitter en relación al
usuario de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner:
CFKArgentina.

¿Cómo podemos pensar los vínculos que se ponen en juego en Twitter?


Twitter nos permite tener acceso a todo lo que se le dice a un usuario.
Tipeando su nombre en el motor de búsqueda, podemos acceder a lo que los
otros usuarios de Twitter le dicen.
Así tipeando “CFKArgentina”, aparece una lista que se actualiza
constantemente con todo lo que la comunidad de twitteros le dicen al usuario
de la presidenta.
Es curioso observar lo que allí aparece. Cabría preguntarse cómo es el tipo de
relación que allí se desarrolla y que es lo que buscan las personas que utilizan
la plataforma de esta forma.
Para poder analizar esto, retomaremos un sociólogo francés llamado Michel
Maffesoli, en particular un libro suyo, cuyo nombre es: “El Tiempo de las
Tribus”.
En el mismo Maffesoli analiza la dinámica social en la posmodernidad de la
cual afirma que:
“Ya no son las grandes instituciones las que prevalecen en la
dinámica social, sino aquellas pequeñas entidades que han
estado reapareciendo progresivamente”. Y agrega: “Actualmente
nos damos cuenta que ya no es posible reconocerse a partir de
los valores del trabajo, la fe en el porvenir, en el progreso, sino se

17
Bruno Latour: “Reensamblar lo social”
16
hace forzosamente referencia a los valores arraigados, localistas,
cotidianos, a los valores del mercadeo.”18
En el mercado, en la plaza pública es el lugar en donde se produce el
encuentro, el intercambio, y la administración del poder.
Maffesoli describe dos tipos de dinámicas sociales, una correspondiente a la
modernidad, que se relaciona con el pensamiento racional cartesiano, una
estructura mecánica, organizaciones económico-políticas e individuos con
funciones y agrupamientos contractuales y otra, la de la postmodernidad que
tiene que ver con el pensamiento popular, con las estructuras complejas y
orgánicas, con las masas, con las personas y los papeles que representan cada
una (más que con las funciones) y con las tribus afectuales.
En otras palabras, asistimos al traspaso de una socialidad estructurada en
torno a un social racionalizado a un social empático.
Maffesoli plantea que en estos nuevos agrupamientos se gestan dinámicas tan
importantes como el sentimiento de pertenencia y el del reconocimiento
mutuo.
Es importante notar que no es que dejan de existir las grandes estructuras
sociales que están presentes en la sociedad moderna: el Estado sigue teniendo
su aparato burocrático montado, las democracias representativas siguen
funcionando a través de un régimen de Partidos Políticos. Sin embargo,
paralelamente a este tipo de estructuras, emergen nuevas mecánicas y
agrupamientos sociales, que presentan características novedosas. Maffesoli
sentencia: “Parece necesario operar un cambio en nuestra manera de apreciar
los reagrupamientos sociales”19
El autor plantea que estos agrupamientos sociales en la posmodernidad
parecen sobrepasar al individualismo moderno y traza la idea del Paradigma
Estético, el cual estaría atravesado por la necesidad de experimentar y sentir
en común.
En este nuevo paradigma los sentimientos ocupan un lugar central, son los que
estructuran el grupo. Al respecto Maffesoli pregunta: “¿Hay algo más inestable
que los sentimientos?”

18
Michel Maffesoli: “El tiempo de las tribus”
19
Michel Maffesoli: “El tiempo de las tribus”
17
Para analizar y describir esta nueva mecánica, Maffesoli retoma una categoría
de Max Webber: La Comunidad Emocional.
¿A qué viene esta categoría? Creemos que el concepto de comunidad
emocional es una categoría que nos puede permitir analizar lo que sucede con
los usuarios de Twitter.

La comunidad emocional
Tomaremos los Tweets que se realizan para el usuario CFKArgentina. Los
mismos se pueden visualizar tipeando en el buscador de Twitter:
“CFKArgentina”. Luego de hacer click al costado, aparece una inmensa lista de
Tweets, que se actualizan constantemente.

¿Cómo explicar lo que allí sucede?


Michel Maffesoli elabora una caracterización de las comunidades emocionales
que nos puede servir para entender cómo funcionan este tipo de
manifestaciones sociales. Él describe a las comunidades emocionales por su
aspecto efímero, su “composición cambiante”, la inscripción local, la “ausencia
de organización” y la estructura cotidiana.
Tomaremos a todos los que le twittean a CFKArgentina como una comunidad
de twiteros. Ahora bien, de acuerdo a la problemática que esté atravesando el
gobierno, decisiones que deba tomar, conflictos desatados en la sociedad civil,
los usuarios que twitean.
Por ejemplo, cuando se desató el conflicto en Villa Soldati, la mayoría de los
tweets tenían contenido ofensivo hacia la presidenta, indignación contra los
inmigrantes, expresiones de xenofobia, y cada tanto algún tweet dándole
fuerza al Gobierno Nacional. Luego de que el conflicto se solucionó, los tweets
comenzaron a ser todos positivos: felicitaciones, agradecimientos, muestras de
cariño y fidelidad, como por ejemplo: “Te bancamos hasta la muerte Cristina.
Te amo”.
En resumidas cuentas, la composición de estas comunidades va cambiando, no
es estable, y carece de organización: es espontánea. Responde a una
necesidad de expresión. De acuerdo a lo que a cada twitero le afecte como
persona, si se involucra y compone la comunidad o ella deja de existir para él.

18
En los momentos sociales más controversiales el número de Tweets aumenta.
Como diría una twitera: “se viene la catarata de tweets”, para expresar la
cantidad de tweets que despierta la problemática actual que se está viviendo
en el país. Este es un aspecto que no puede dejarse de lado y que tiene que
ver con la plaza pública. En Twitter se vive al calor de los hechos. Es un
murmullo constante. Es la resonancia a tiempo real de lo que está sucediendo.
Allí es donde se gesta la comunidad, donde se encuentran los sentimientos que
se comparten que llevan a las personas a querer expresarse. Compartir un
sentimiento ya sea de amor, de odio, de indignación, rompe las barreras de la
soledad. Michel Mafesoli, habla de la naturaleza social de los sentimientos, y al
respecto dice:
“Nos indignamos en común. Es en este marco en donde se
expresa la pasión, donde se elaboran las creencias comunes o,
simplemente, se busca compañía “de los que piensan y de los
que sienten como nosotros”. Estas observaciones destacan el
aspecto insuperable del substrato cotidiano. Este sirve de matriz
a partir del cual se cristalizan todas las representaciones:
intercambio de sentimientos, tertulias de café, creencias
populares, visiones del mundo y demás parloteos sin
consistencia que constituyen la solidez de la comunidad de
destino. Ya que (…) la razón ocupa muy poco sitio en la
elaboración y en la divulgación de las opiniones. La difusión de
éstas (…), le debe mucho más a mecanismos de contagio del
sentimiento o de la emoción vividos en común. (…) La emoción
colectiva es algo encarnado. (…) Anteriormente hablé de la
comunidad de destino, pues bien, ésta puede a veces
expresarse en el marco de un proyecto racional o político,
mientras que otras veces sigue, al contrario, la vía más borrosa
con un trazado mucho más indefinido de la sensibilidad
colectiva.”20
La comunidad emocional se trata de una forma, se caracteriza menos por un
proyecto orientado hacia el futuro que por la realización in actu de estar juntos.
La sociedad está orientada a la historia que está por hacerse mientras que la
20
Michel Mafesoli: “”
19
comunidad agota su energía en su propia creación (o eventualmente
recreación). Es esto lo que permite establecer un nexo entre la ética
comunitaria y la solidaridad. Darse calor, codearse, rozarse. Michel afirma:
“Porque existe la proximidad (promiscuidad), es porque se comparte un mismo
territorio (sea real o simbólico), vemos nacer la idea comunitaria y la ética que
es su corolario.”21 En algunos casos de incitación a la acción, los usuarios
comparten un territorio y organizan acciones concretas fuera de la Web y en
otros, sólo parece bastarles estar cerca de los que piensan como ellos,
“rozarse, codearse”, saber que no son los únicos que piensan así, que hay
muchas otras personas que comparten sus ideas y sus posiciones políticas. En
ese compartir de ideas, se gesta un sentimiento de pertenencia, que tal vez
sea el más simbólico e informatizado de todos. Este parloteo que es virtual e
informatizado podría pensarse como la plaza o el espacio público con el cual
Michel Mafesoli describe las nuevas dinámicas sociales.
El compartir sentimientos está ligado a lo que Mafesoli llama “la sensibilidad
colectiva”, que trasciende al individuo y lo sitúa en un linaje, creando las
condiciones de posibilidad de una especie de aura que va a especificar la
época. Michel describe:
“Lo que caracteriza a la estética del sentimiento no es en modo
alguno una experiencia individualista o “interior”, sino por el
contrario, es algo que, por su misma esencia, es apertura a los
demás, al otro. Apertura que connota el espacio, lo local, la
proxémica donde se juega el destino común.”22
En este caso, lo local pierde sus referencias territoriales. Los que le twitean a
CFKArgentina, en su mayoría se pueden identificar como argentinos.
La plataforma de Twitter, permite que una charla pueda ser continuada o leída
por todos los habitantes de la Argentina que usen Twitter, sin distinción de
ciudad o provincia. Por ende, no podemos hablar de una presencia física
inmediata, pero sí podemos hablar de una proximidad simbólica: las
identidades que nuclear a las personas (el ser argentino) e ideológicas.
Todo conjunto social posee un fuerte contenido de sentimientos vividos en
común.

21
Idem
22
Michel Mafesoli
20
¿Ahora bien, qué logran los usuarios de Twitter al arrojarse a esta plataforma
para expresar sus sentimientos, sus ideas, su postura política?
Aquí podemos recurrir al concepto del ritual y su funcionalidad de Michel
Mafesoli. El autor declara que:
“[…]el ritual no tiene una meta más allá que confortar el
sentimiento que tiene de sí mismo un grupo dado […]El ritual por
su repetitividad, es el indicio más seguro de este agotamiento,
pero por ello mismo asegura el perdurar del grupo.”23
No es nada desdeñable el aspecto cohesivo del compartir sentimental de
valores, lugares o ideales. Lo que se privilegia no es tanto aquello a lo que
cada quien va a adherir voluntariamente, (perspectiva contractual y mecánica),
sino lo que es emocionalmente común a todos (perspectiva sensible y
orgánica).

La costumbre
“Es suficiente recordar que la costumbre como expresión de la
sensibilidad colectiva, da cabida strictu sensu a un extasis en lo
cotidiano. La borrachera, el parloteo, la conversación anodina,
que acompaña la vida de todos los días, incitan a “salirse de sí
mismo” (…) Lo dionisiaco remite, por supuesto, a la promiscuidad
sexual y a otras efervescencias afectuales o festivas, pero
permite igualmente comprender la elaboración de las opiniones
comunes, así como de las creencias colectivas o de la doxa
común. En suma, esos “marcos colectivos de la memoria”,
utilizando la expresión de M. Halbwachs, en que se permiten
poner de manifiesto las vivencias o las “corrientes de
experiencia””24
En twitter la dinámica temporal es casi instantánea: mientras se vive se
comparte, mientras se siente se expresa, al calor de los hechos políticos, los
usuarios van construyendo una cartografía de posicionamientos políticos,
opiniones sentimientos.

23
Michel Mafesoli
24
Ídem
21
Asistimos a un momento histórico en el cual la política está íntimamente ligada
a los medios de comunicación. Ahora bien, en los medios masivos tradicionales
no hay cabida para la multipicidad de voces y de personas como en Twitter. En
Twitter, aunque suene demagógico, hay lugar para todas las voces y todas las
experiencias (que tengan acceso a una computadora con conexión a Internet,
cabe aclarar). Y esa capacidad de poder compartir las experiencias y los
sentimientos al ritmo de la vida cotidiana es lo que le da su fortaleza. Tal vez
las corrientes de experiencias y los marcos colectivos de la memoria
comiencen a jugarse en este tipo de plataformas en donde la comunicación es
totalmente descentrada y es de muchos a muchos.
Michel Mafesoli imagina que:
“Correlativamente al desarrollo tecnológico, el crecimiento de las
tribus urbanas favorezca un “palabreo informatizado” que
reactualice los rituales del ágora antigua. (…) difracción hasta el
infinito de una oralidad cada vez más diseminada (…) Pero
podemos preguntarnos ahora si la prosecución de este
crecimiento, y la trivialización que induce, no conducirá a estos
mismos medios a un mayor acercamiento a la vida banal. En este
sentido, asumirán de nuevo una cierta cultura tradicional en la
que la oralidad es un vector esencial. Así pues, los medios de
comunicación, contemporáneos, al no servir únicamente para
visualizar las grandes obras de la cultura, sino sobre todo, para
poner en imagen la vida de todos los días, desempeñarían ese
papel asignado a las diversas formas de la palabra pública: es
decir, asegurar, mediante el mito, la cohesión de un conjunto
social dado.”25
La palabra y las diferentes formas de circulación de la misma dentro de una
sociedad. Las formas de expresión de una emoción común, hacen que nos
reconozcamos en comunión con los demás.
Twitter además de ser una plataforma digital que permite mantenerse
informado, es un espacio de reconocimiento y de “comunión” con los demás.
Mafesoli aclara:

25
Michel Maffesoli: “El tiempo de las tribus”
22
“En todo caso lo que está en cuestión es, ante todo, lo que permite la
expresión de una emoción común, lo que hace que nos reconozcamos en
comunión con los demás (…) dando al término comunicación su sentido
más fuerte, es decir, lo que estructura la realidad social y no lo que se
da por añadidura, se puede ver en la costumbre una de sus
modulaciones particulares (…) que cobra importancia cuando, como
consecuencia de la saturación de las organizaciones y de las
representaciones sociales impuestas desde arriba, los valores
proxémicos (re)aparecen en el escenario.”26

26
Michel Maffesoli: “El tiempo de las tribus”
23
Reflexiones finales
La plataforma virtual de Twitter presenta grandes posibilidades. Como dice
Pierre Levy: “Cada nueva disposición, cada máquina tecnosocial añade un
espacio-tiempo, una cartografía especial, una música singular a una especie de
enredo elástico y complicado donde las extensiones se recubren, se deforman
y se conectan, donde las duraciones se enfrentan, se interfieren y se
responden. Multiplicación de los espacios27”. En este sentido la utilización de
Twitter en la esfera política, lo puede modificar completamente, generando
nuevas formas de interacción social y participación política. La apropiación de
esta red social, recién comienza a caminar, y por ende no son demasiado
visibles los cambios que su utilización podría traer aparejados.
Es un medio de comunicación donde la pluralidad de voces está a la hora del
día, donde las comunidades se van reconfigurando al calor de los hechos y
donde los políticos pueden ver las diferentes opiniones respecto a sus
acciones. Una posible utilización de Twitter podría llegar a devenir en un ágora
moderna, en una democracia directa informatizada, donde los representantes
del pueblo, sepan minuto a minuto lo que el pueblo (¿o los usuarios?) quieren
para sí.
Twitter traza la posibilidad de enlazar, y asociar tiempos, espacios y lugares
que antes hubieran sido imposibles de conectarse. La intimidad, los
sentimientos y la política se mezclan de una manera jamás vista. Sin
mediadores, los ciudadanos pueden estar frente a sus representantes y ellos
frente a sus electores y dar cuenta paso por paso de lo que hacen o dejan de
hacer. Tal vez eso sea posible en un futuro, o tal vez no.
No obstante, se comienzan a trazar nuevas formas de participación política,
nuevos espacios de discusión, de confrontación y de construcción del sentido,
de la identidad y del mundo deseable. De una manera horizontal, sin
intermediarios. Inaugurando una nueva dimensión temporal en donde lo
instantáneo coexiste con lo pasado, y emergen nuevas velocidades, nuevos
sujetos y actores sociales.

27
PIERRE LEVY QUE ES LO VIRTUAL
24
Bibliografía

• Michel Maffesoli: “El tiempo de las tribus”


• Manuel Castells: - “La Era de la Información” y “Comunicación y Poder”
• Bruno Latour: “Reensamblar lo social”
• Pierre Levy: “¿Qué es lo virtual?”
Manuel Castells: “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los
medios y la política”
Dr. Daniel Cohen, Lic. María Belén Martínez: “Los Partidos Políticos y los
Nuevos Lenguajes de la comunicación”
• Derrick de Kerckhove: “Inteligencias en conexión”

• Pierre Lévy entrevista para el Diario Le Monde Diplomatique


• Henry Jenkins: “La cultura de la convergencia”
• Paula Seminara: “Yo lo tengo y lo subo”

Web-grafía

• http://albertmedran.com/bloc_cast/2009/02/17/politica-y-twitter-twitter-
y-politica/
“Política y Twitter. Twitter y política” Dealbert Medran
• http://www.periodismociudadano.com/2009/01/23/twitter-periodismo-y-
politica/
“Twitter, periodismo y política” Por Manuel Maqueda
• http://politicaenred.wordpress.com/2007/08/14/potencial-de-twitter-en-
la-politica/
“¿Legisladores digitales?” Por Eduardo Betas

25
• http://www.bruno-latour.fr/presse/presse_art/GB-06%20DOMUS%2006-
04.html “Wich politics, for wich artifacts?”, Bruno Latour
• Wikipedia
• Twitter: CFKArgentina usuario y Tweets a esta cuenta.
• www.educar.com.ar
• “Manuel Castells, comunicación y poder”, Carlos Scolari. Disponible en:
http://digitalistas.blogspot.com/2010/01/comunicacion-y-poder-i-manuel-
castells.html
• “Manuel Castells en Argentina: comunicación, poder y TIC”, en
http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/manuel-castells-en-
argentina-c.php
• Bruno Latour: “Wich politics, for wich artifacts?”
http://www.bruno-latour.fr/presse/presse_art/GB-06%20DOMUS%2006-
04.html

• http://esferapublica.org/nfblog/?p=2461

• http://www.youtube.com/casarosada#p/c/E91FF708E8D62DB3/3/AZslnkz
GD4A

26

Vous aimerez peut-être aussi