Vous êtes sur la page 1sur 7

Asignatura Filosofía y Psicología

Prof. María José

EL PENSAMIENTO HUMANO

Ejemplo de actividad de pensar

“Esa mañana desperté cuando aún estaba oscuro. Desvelada por completo, recordé con
todo detalle, paso a paso, lo que había ocurrido la noche anterior en la que bailamos toda
la noche juntos, me contó tantas cosas personales y fue tan atento conmigo como nunca
nadie lo había sido. Lo recordaba y me volvía a emocionar. Era extraño sentir que el
corazón me latía aún cuando era sólo un recuerdo.
Empecé a imaginar lo que pasaría hoy día. Imaginé que me vendría a ver en la tarde,
porque trabajaba los fines de semana en las mañanas. Yo lo esperaría con mis pantalones
azules y ordenaría todomuy bien y pondría flores para que le gustara mi casa. Y me
imaginé que cuando le abriera la puerta nos miraríamos con la misma mirada con la que
nos despedimos. Cuando me estaba imaginando eso nuevamente me emocioné, como si
estuviera pasando ahora. Pero mi loca imaginación, no se por qué, de repente empezó a
hacer que pasaran cosas que yo no quería imaginar: él me empezó a decir que lo nuestro
era imposible, que me amaba pero que tenía una enfermedad terrible y se moriría luego.
Yo me reía porque lo encontraba ridículo, y él se enojaba y todo se ponía tan raro.
Recuerdo que lo veía con la cara blanca y unos labios rojos que se movían gritando cosas.
Entonces me di cuenta que estaba medio dormida y me levanté porque parecía una
pesadilla.
Fui a mojarme la cara, y sin darme ni cuenta, mientras pensaba en el sueño que tuve,
ordené un poco las ropas que en la noche habían quedado desparramadas por el suelo
porque estaba cansada cuando llegué.
Cuando me vi ordenando mi ropa a las cinco de la mañana, me reí de mí misma y me volví
a acostar a ver si podía dormir un poco más. Pero estaba demasiado despierta. Se me
ocurrió pensar en todas las alternativas que podrían suceder este día y se me ocurrieron
las más diversas: desde que yo lo llamaría y le diría que me había gustado mucho y me
había despertado pensando en él, hasta que él me venía a decir que pololeáramos, también
que él me llamaría y me diría que todo fue muy lindo, pero que estaba pololeando con
otra. También se me ocurrieron unas posibilidades más rayadas, como que me venía a
buscar y me invitaba a viajar por el mundo. Después me puse un poco más seria y me di
cuenta que si estaba pensando en él era porque me gustaba mucho. Decidí que tenía que
pensar y elegir cuáles eran las alternativas más posibles que ocurrieran en la realidad y
qué haría yo en cada caso. Al final me cansé y me dije a mí misma: para de pensar tanto y
deja ahora que las cosas ocurran”.

A partir del texto leído, discutir el concepto de pensamiento en base a preguntas tales como:

• ¿Cuándo el pensamiento se manifiesta como recuerdo?


• ¿Cuándo usa la protagonista el pensamiento creativo?
• ¿Imagina algo con poco control, fantasea?
• ¿Usa un pensamiento que genera y aumenta alternativas (pensamiento divergente)?
• ¿Usa un pensamiento que elige, prioriza entre las alternativas (pensamiento convergente)?
• ¿El pensamiento evoca la emoción?

¿Qué es el pensamiento?

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que


dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que
podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad
mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en
la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo
conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la
capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin
realizarla.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una
experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características
particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de
resolver problemas y razonar.

Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es
traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a
las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como la
imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea
algo racional como la resolución de un problema o una abstracción que como producto
arroja la creación de una pieza artística.

Los seres humanos los 365 o 366 días del año, según corresponda, estamos continuamente
pensando y por ende produciendo diferentes e infinidad de pensamientos, estos
mayormente nos ayudan a resolver aquellos problemas cotidianos que se nos van
presentando tanto en nuestra vida profesional como personal. Sin estos sería imposible ya el
hecho de salir de nuestra casa a la mañana cuando nos vamos a trabajar, todo, cada acción
casi siempre conlleva un pensamiento que decidirá por ejemplo si es correcto o no hacer tal
o cual cosa para nuestro bienestar futuro.

Operaciones racionales
• Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda
y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo
positivo.
• Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
• Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y
fenómenos de la realidad.
• Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos,
fenómenos y relaciones.

• Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,


generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

¿Cómo funciona la mente humana?

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo


de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que
concibió la mente como algo completamente material, el cerebro,
provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas
entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea
dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de
la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro
y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el


funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se
incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos.
Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios
científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados
de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor
actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad
cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en
función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto,
el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo,
momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se
hacen más grandes y lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas
imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos
cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que
los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos
de ser comprendidos por completo.

TIPOS DE PENSAMIENTOS

• Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de


razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias
premisas.
• Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que
va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
• Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.
• Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,
introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o
modificar algo existente.
• Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus
diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica
que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
• Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones
de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el
aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo
que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
• Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,
identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

• Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este


se plantean interrogantes y se hacen criticas que ayuden en la búsqueda de
soluciones a las mismas. ademá puede considerarse como el pensamiento que tiene
cada persona dentro de la sociedad.
• Pensamiento Divergente. es aquel qué explora alternativas distintas, buscando
diferentes posibilidades, frente a una situación y/o pregunta.
En una clase de geometría, la maestra va a enseñar a sus estudiantes el concepto de
formas geométricas, indica entonces en qué consiste el nuevo concepto, ahora pide qué
los niños identifiquen entre los muebles, los útiles y los materiales de la clase los qué
tiene una relación con las figuras geométricas. Los niños, encuentran cuadernos,
borradores, libros, mesas, pupitres, escritorios, pizarrón, ventanas, puerta, etc.
• Pensamiento Convergente. es aquel qué busca las coincidencias, similitudes y las
relaciona entre los objetos, y/ o situaciones diferentes
Una vez qué los objetos han sido identificados por los estudiantes, la maestra pide qué
traten de encontrar qué tiene en común estos objetos… después de minutos de diálogos,
comentarios, silencios y sonrisas, uno de ellos dice, qué los objetos tiene cuatro lados,
entonces la maestra tiene la posibilidad de introducir dentro del nuevo tema de clases, el
concepto de cuadrilátero.
La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus
investigaciones en tres aspectos:

- el razonamiento deductivo,

- el razonamiento inductivo y

- la solución de problemas.

En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver
problemas, extraer conclusiones de los hechos y aprender de manera consciente de los
hechos estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más
restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

El razonamiento lógico o causal es una operación lógica mediante la cual, partiendo de


uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El
estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le
corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que
se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados
como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por
ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo(donde
interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas)

El razonamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre


casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde
se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles,
con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios
formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres
humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos
concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un
juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.
Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos
valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo
algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en
todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas
suposiciones a priori.

Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay
un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es
falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en
cuenta que no hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto
podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es
alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a
Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de
deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI
a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense.
Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede
ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice
sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que
los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto
este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables,


tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del
pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

El pensamiento inductivo

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que


se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo
lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la
suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo
será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de
las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda
de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas
dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la
población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en


acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos:
¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que
disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como


método de razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La
causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de
coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el
resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del
accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace
un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente
hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche
seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución
multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida,
hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una
tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae
como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo


general para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas
de las que se parte y que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin
embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se
obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las
conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
ACTIVIDADES:

• Desarrolla los siguientes ejercicios razonamiento inductivo y razonamiento


deductivo: ordena los siguientes dos conjuntos de proposiciones, terminando con la
conclusión:

1. El isósceles es un triángulo
• Todos los triángulos tienen tres lados
• El triángulo isósceles tiene tres lados

2. Los habitantes de Santiago son chilenos


• Los habitantes de Chile son chilenos
• Santiago está en Chile

3. El fierro se dilata con el calor


• Todos los metales se dilatan con el calor
• El cobre se dilata con el calor
• La plata se dilata con el calor

4. Las manzanas maduras se caen de los árboles


• Todas las frutas maduras se caen de los árboles
• Las peras maduras se caen de los árboles
• Los higos maduros se caen de los árboles

• Inventa tres ejemplos de razonamiento inductivo y tres de razonamiento deductivo,


señalando ¿Cuál de los tipos de razonamiento te parece más confiable para llegar a
una conclusión correcta?

La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la


psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un
problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante
nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay
consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto
difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.
Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la
solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto
debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos
restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.
En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que
tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.
En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que
nos sirvan para llegar a una solución eventual.
En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada
anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o
no.
Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer
toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer
ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos,
experiencias, etc.
Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de
especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la
anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una
de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.
Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para
resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

Pasos en resolución de problemas:

Percepción del problema: darse cuenta que uno tiene un problema y que es necesario buscarle
una solución. Sin este paso, el resto no tiene sentido.
Definición del problema: describir en palabras lo que se percibió como problema en la etapa
anterior, considerando todos los elementos que lo conforman y dejando afuera los elementos que
no constituyen el problema. Uno le pone nombre al problema y lo caracteriza. Por ejemplo, “este
es un problema de pareja y consiste en...” o “este es un problema de hábitos de estudios y consiste
en...”
Explicaciones acerca del problema: establecer relaciones entre el problema y sus posibles
causas. Se genera hipótesis acerca de por qué ocurre el problema. Esta etapa es fundamental para
orientar la búsqueda de alternativas de solución.
Generación de alternativas de solución: generar la mayor cantidad de alternativas de solución
frente al problema. Mientras más sean las alternativas planteadas, mayor será la probabilidad de
encontrar la respuesta
correcta. A esto también se le llama pensamiento divergente, cuyo supuesto dice que cada
problema tiene múltiples posibilidades de solución.
Elección de la solución más adecuada: evaluar las alternativas planteadas desde el punto de
vista de la factibilidad, de la ética y de la adecuación al problema planteado, para escoger una y
llevarla a la práctica. A esto también se le llama pensamiento convergente.
Evaluación de la alternativa elegida: verificar si la alternativa elegida fue útil o no para resolver
la situación.
Equivale a un monitoreo del proceso de resolución del problema. Cuando, a pesar de la puesta en
marcha de la alternativa elegida, el problema sigue vigente, se comienza nuevamente con las
etapas del proceso.
A menudo los problemas se perpetúan porque se descuida este último paso del proceso.

EJERCICIO: Lee atentamente la siguiente situación y encuentra soluciones al problema


planteado siguiendo las etapas del proceso de resolución de problemas

“El grupo está en un barco que naufraga. Ustedes quedan como únicos sobrevivientes.
Tienen un bote salvavidas, y alcanzan a ver una isla cercana donde pueden ir. Deben
elegir diez objetos que llevarán en el bote, pensando que en la isla puede que les toque
vivir mucho tiempo. La isla se ve llena de vegetación”.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje

• El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


• El lenguaje precisa del pensamiento.
• El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
• El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
• El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
• El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más
mínimo y lo convierte en un conocimiento.
• El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
• El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
• El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los
casos por mensajes errados o mal interpretados.
• Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen
una relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

Vous aimerez peut-être aussi