Vous êtes sur la page 1sur 28

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

(SAPS)

Conjunto de instituciones, leyes, reglamentaciones normativas,


personas y bienes relacionados con la prestación de los servicios de
acueductos, alcantarillado sanitario y de saneamiento.

Acueducto proceso de:

Captación, conducción, tratamiento de potabilización,


almacenamiento y distribución y abastecimiento de agua potable.

Alcantarillado proceso de:

Recolección, conducción, tratamiento de disposición y la disposición


final de las aguas servidas vertidas a las redes de alcantarillado
sanitario.

También abarca la disposicion final de los residuos sólidos de los


procesos de potabilización y depuración, así como otros aspectos de
interacción con el ambiente

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:

* INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS

* MUNICIPALIDADES

* EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE HEREDIA,S.A.


(E.S.P.H,S.A.)

* COMITES ADMINISTRADORES DE ACUEDUCTOS RURALES


(CAARS) Y/O ASADAS (ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS
DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS
RURALES)

* ACUEDUCTOS PRIVADOS
Otras instituciones que están relacionadas directa o indirectamente
con el Sector en términos de Regulación y Fiscalización son:

MINAE
ARESEP
AYA
MINSALUD
SENARA
INTECO (Instituto de normas técnicas de Costa Rica)

Otras instituciones (ámbito legal) dictámenes legales vinculantes son:

¾ SALA CONSTITUCIONAL
¾ PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
¾ CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

INSTITUCIONES REGULADAS:

* INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS

* EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE HEREDIA, S.A.


(E.S.P.H,S.A.)

* COMITES ADMINISTRADORES DE ACUEDUCTOS RURALES


(CAARS) Y/O ASADAS (ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS
DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS
RURALES)

* ACUEDUCTOS PRIVADOS

METODOLOGIA DE CÁLCULO

Metodología aplicada a los servicios de acueductos y alcantarillados

2.1 Metodología vigente


La metodología tarifaria aplicada para los servicios en mención, se basa en
calcular un costo promedio contable, al cual se le adiciona un porcentaje de
rentabilidad llamado Rédito de Desarrollo. Esta metodología se denomina Tasa
de Retorno o Modelo de Rentabilidad Garantizada. En términos económicos se
dice que la metodología lo que busca es igualar los ingresos totales con los costos
totales, donde estos últimos incluyen un pago adecuado al factor capital,
expresado como la "utilidad", dado que según la legislación vigente, las tarifas
deben permitir una retribución competitiva al capital y garantizar un adecuado
desarrollo de la actividad.

En la práctica esta metodología implica igualar los ingresos con los gastos, donde
estos últimos incluyen una utilidad razonable y justa acorde con el capital invertido.
Los gastos comprenden además los gastos de operación y mantenimiento, el
gasto por depreciación (al costo y revaluado), los gastos administrativos o
institucionales y cualquier otro gasto asociado a la prestación efectiva del servicio
público.

El modelo matemático mediante el cual se calculan las tarifas puede


representarse de la siguiente forma:

I = GOMA + R*(AFNOR)

Donde:

I= Ingresos Totales

GOMA = Gastos de Operación, Mantenimiento y Administración

AFNOR = Activo Fijo Neto en Operación Revaluado (Promedio).

R= Tasa de Rentabilidad

Si:
BT = Base Tarifaria = AFNOR
INO= Ingreso Neto de Operación = I - GOMA

Entonces:

R = INO
----------
AFNOR

Este modelo presenta varios problemas prácticos asociados a cada una de sus
variables. Algunos de estos problemas constituyen dificultad para:
1. Las estimaciones o proyecciones adecuadas de los ingresos y gastos.
2. La determinación de los gastos e inversiones estrictamente necesarios para
prestar el servicio.
3. La determinación de una base tarifaria adecuada para la actividad.
4. La determinación de la tasa de rentabilidad que se considera justa para cada
actividad regulada.

Sobre el punto 1) las estimaciones de ingresos y gastos, se hacen sobre datos


históricos en que no se evalúa la eficiencia de la empresa, y se hacen
proyecciones sobre dichos datos, sin una visión de lo que se pretende en el futuro.

Sobre el punto 2 es necesario aclarar que según la filosofía regulatoria, la


legislación vigente y metodología establecida, dentro de los costos y las
inversiones sólo se consideran aquellos realmente necesarios para prestar el
servicio público; sin embargo, existen varias limitaciones que hacen que esto no
se cumpla a cabalidad. Entre las principales limitaciones están:

a. Asimetría de información entre las empresas y la ARESEP: puesto que las


empresas reguladas son las que cuentan con la información con mayor
detalle y oportunidad, es probable que algunos gastos no tarifarios (sobre
todo de menor cuantía) no sean detectados en las revisiones tarifarias.

b. Debido sobre todo a limitaciones de personal, desde hace varios años no se


practican auditorías en forma directa y completa a las empresas reguladas.
Esto se trata de subsanar con la solicitud formal en los requisitos de
información de las solicitudes tarifarias de las empresas reguladas, de
estados financieros del último período fiscal auditados por un Contador
Público Autorizado; no obstante no se soluciona totalmente porque el Ente
Regulador depende de la información de la empresa regulada.

c. En algunos casos no es posible discernir fácilmente cuando un gasto es


supérfluo o innecesario para la prestación efectiva del servicio público. Tal
es el caso de gastos en publicidad comercial, u otros gastos.

Sobre el problema 3) señalado anteriormente (definición de la base tarifaria) es


necesario indicar que ésta constituye el valor monetario de los activos fijos que la
empresa destina para la atención de los servicios de acueductos y alcantarillados;
en el cual la Autoridad Reguladora acepta su revaluación, a fin de que el dato
considerado a determinada fecha, se encuentre al valor de reposición.
Uno de los problemas más serios de la metodología de la tasa de retorno es
justamente la definición de la variable "R" en el modelo anteriormente descrito. Al
respecto existen problemas de algunos cuestionamientos que no están del todo
resueltos, tales como: ¿Cuál es la tasa de rentabilidad justa y adecuada?;
¿Cómo se calcula?; ¿Debe ser igual o diferente para cada actividad?; ¿ Cómo se
comporta a través del tiempo?; ¿Cómo influye en la atracción de inversiones?

En general esta metodología (Tasa de Retorno o ROI) tiene varios defectos,


ampliamente reconocidos por los teóricos tarifarios, entre los cuales están:

- No incentiva la eficiencia (por sí sola).


- Incentiva la sobre-inversión o sobre-equipamiento.
- Requiere mucha información por parte del regulador y esta información está en
poder precisamente de la empresa regulada.

2.2 Metodología propuesta para los servicios de acueducto y


alcantarillado sanitario

La Autoridad Reguladora contrató una consultoría con el fin de desarrollar el


sistema general de su regulación, racionalizar la fijación de precios y articularlo en
un proceso de modernización.

Dicha consultoría propone la aplicación de un sistema regulatorio de tipo


económico de precios máximos (price cap.), en el cual se controlarán las tarifas
pagadas por los consumidores en función del desempeño económico financiero de
un prestador operando en condiciones óptimas, teniendo en cuenta el
cumplimiento de sus obligaciones y de las pautas de calidad que deben verificar el
agua potable y las aguas servidas, desde los puntos de vistas sanitario y
ambiental.

El modelo aplicado se denomina "Modelo de Regulación Sectorial y Esquema de


Determinación de Tarifas." En este modelo se controlará el nivel tarifario a aplicar
por los prestadores mediante el establecimiento de precios tope (price cap.), a
partir de las revisiones ordinarias en las cuales se fiscalizará la estructura de
costos operativos, las inversiones de capital y el desempeño técnico y financiero.

2.2.1 Regulación Técnica: Consiste en la definición del análisis técnico basado


en a) metas de calidad del servicio y b) determinación de mejoras y expansión del
servicio.
a)Metas de calidad de servicio: Se establecen parámetros de calidad e
indicadores de cumplimiento sobre calidad del agua potable, presión de agua,
continuidad del servicio, calidad de vertido de aguas residuales, desbordes del
alcantarillado sanitario y reclamos de clientes.

b)Mejoras y expansión del servicio: Se propone que los prestadores elaboren y


presenten un Programa de Mejoras y Expansión del servicio (PMES) subdividido
en agua y alcantarillado, en el cual se indiquen las metas u objetivos concretos por
cumplir en forma detallada para los siguientes 5 años, y en forma global para los
siguientes 2 quinquenios. Para cada uno de los servicios (acueductos y
alcantarillados) se enumeran los ítems y requerimientos mínimos representativos
de la expansión del servicio con la definición de los requerimientos físicos y/ o
cuantitativos a verificar, que representa la meta a alcanzar y el plazo de
concreción de cada una de las metas a partir de la puesta en vigencia del PMES.

2.2.2 Regulación económica: El sistema tendrá las siguientes características:

1. Elaboración de un modelo Económico-Financiero de la prestación para un


período de 15 años, para poder considerar más apropiadamente las
inversiones y la depreciación de los bienes, el cual se revisará y ajustará cada
5 años (Revisión Ordinaria)y se deberá efectuar a valores constantes. Los
primeros 5 años del modelo se establecen con precisión y los siguientes 10
años, en dos períodos globalizados de 5 años cada uno.

2. Determinación inicial de un nivel tarifario que se va controlando cada 5 años,


conjuntamente con la revisión ordinaria del Modelo Económico Financiero.
Aquí se incluye una Fijación Ordinaria Anual, en la que se analizará el grado de
cumplimiento del prestador para adecuar el valor del Cargo Fijo de Incentivo,
que corresponde a un sobreprecio aplicado a la tarifa que correspondería a un
"premio" por cumplimiento.

3. Consideración de las actualizaciones y/o modificaciones desafectándolas de


las variaciones inflacionarias, es decir trabajando a valores constantes.

4. Estructurar revisiones automáticas de costos y tarifas con una frecuencia que


puede ser anual o bianual (semestral coincidente con el ajuste de salarios)
mediante la aplicación de una tasa o coeficiente de actualización que tenga en
cuenta índices a priori aceptados por ARESEP.

Esta metodología incluye otros aspectos tales como: cambios en la estructura


tarifaria en que se propone una tarifa única, previendo subsidios y sobreprecios
explícitos. En cuanto a los subsidios, se aplicarán luego de un análisis particular
de la situación económica de aquellos usuarios con pocos niveles de ingreso.
También se propone que para efectos de las revisiones tarifarias, y para analizar
la información técnica o financiera de las empresas se nombren auditores y firmas
certificadoras, contratadas por las empresas, pero aceptadas por la ARESEP.

Con respecto al punto 2, en relación con el sobreprecio por cumplimiento, se


propone que dicho incentivo se reduzca o se elimine en las revisiones ordinarias,
luego de determinar que el desempeño de la empresa se haya cumplido o no
conforme con lo establecido; no obstante el porcentaje o valor correspondiente no
ha sido definido a la fecha. Este mecanismo difiere del que se encuentra en la
teoría en los siguientes aspectos:

a) Se incentiva en la fijación original y luego se "castiga", si no se cumple; en la


metodología original el factor "x" (de eficiencia), se define desde la primera
fijación tarifaria.

b) Más que establecer un techo al precio, debajo del cual la empresa pueda
seleccionar la tarifa, se determina un nivel tarifario al principio, convenido con
la empresa, el cual puede reducirse por parte del ente regulador, al final del
primer año.

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR

RECURSOS HUMANOS DEL SAPS

INSTITUCIÓN TOTAL DIRECCION Y ADMINISTRATIVO TÉCNICO OBRERO


GERENCIA
Ministerio de salud. Dirección de
Protección al Ambiente Humano 127 4 47 48 28
MINAE: Departamento de Aguas
Setena y Sinac(1) 84 1 5 78 0
ARESEP 5 1 2 2 0
AYA 2.750 48 871 737 1.094
AYA (DOR) 202 1 10 161 30
CAARS o ASADAS (2) 1.700 0 0 0 1.700
E.S.P.H. (3) 116 1 8 23 84
Municipalidades 204 5 1 58 140
Privados (ND) ND 0 0 0 0
TOTAL 5.188 61 944 1.107 3.076

Fuente: Análisis Sectorial. Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica


RECURSOS HUMANOS DEL AYA

RECURSOS HUMANOS DE A Y A

INSTITUCIÓN TOTAL DIRECCION Y ADMINISTRATIVO TÉCNICO OBRERO


GERENCIA
Oficinas Centrales 724 29 461 198 36
Area Metropolitana de San José 981 4 206 251 520
Central 151 1 38 - 112
Chorotega 234 2 65 61 106
Pacífico Central 226 2 44 48 132
Brunca 186 2 37 41 106
Huetar Atlántica 142 1 20 39 82
Huetar Norte 0 0 0 0 0
Subtotal 2.644 41 871 638 1.094
Programa (DOR) (1) 106 1 0 105 0
TOTAL 2.750 42 871 743 1.094

Fuente: Análisis Sectorial. Agua Potable y Saneamiento de Costa Rica


C O B E R T U R A D E A G U A P A R A C O N S U M O H U M A N O E N C O S T A R IC A
AÑO 2001

3 5 8 .1 3 7 1 0 3 .2 5 4

1 .7 1 7 .1 6 1
9 6 3 .3 7 6

1 8 5 .7 2 6
6 3 7 .6 6 8

A YA M U N I C IP A L ID A D E S
E .S .P .H . CAAR S O ASAD AS
A C U E D U C T O S P R IV A D O S S IN IN F O R M A C IO N

C O B ER TU R A D E A G U A S S ER V ID A S EN C O S TA R IC A
P O R TIP O D E S ER V IC IO
A Ñ O 20 01

PO ZO N EG R O LE TR IN A S IN S ER VIC IO
ALC AN TAR ILLAD O 9 %
2%
S AN ITAR IO
5%

ALCAN T AR ILLAD O
1 6%

TAN Q UE S É PT ICO
68 %
10

TARIFAS

LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.


LEY No. 7593 de 9/8/96

Artículo 5- Funciones

En los servicios públicos definidos en este artículo, la Autoridad


Reguladora fijará precios y tarifas; además, velará por el cumplimiento de las
normas de calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y
prestación óptima, según el artículo 25 de esta ley. Los servicios públicos antes
mencionados son:

a) Suministro de energía eléctrica en las etapas de generación, transmisión.


distribución y comercialización.
b) Los servicios de telecomunicaciones cuya regulación esté autorizada por
ley.
11

c) Suministro del servicio de acueducto y alcantarillado, incluyendo


agua potable, recolección, tratamiento y evacuación de aguas
negras, aguas residuales y pluviales.
d) Suministro de combustibles derivados de hidrocarburos, dentro de
los que se incluyen: 1) los derivados del petróleo, asfaltos, gas y
naftas destinados a abastecer la demanda nacional en planteles de
distribución y 2) los derivados del petróleo, asfaltos, gas y naftas
destinados al consumidor final. La Autoridad Reguladora deberá fijar
las tarifas del transporte que se emplea para el abastecimiento
nacional.
e) Riego y avenamiento, cuando el servicio se presta por medio de una
empresa pública o por concesión o permiso.
f) Cualquier medio de transporte público remunerado de personas,
salvo el aéreo.
g) Los servicios marítimos y aéreos en los puertos nacionales.
h) Transporte de carga por ferrocarril.
i) Recolección y tratamiento de desechos sólidos e industriales.

La autorización para prestar el servicio público será otorgada por los


entes citados a continuación:

Inciso a) Ministerio del Ambiente y Energía.


Inciso c) Ministerio del Ambiente y Energía.
Inciso d.2) Ministerio del Ambiente y Energía.
Inciso e) Ministerio del Ambiente y Energía.
Inciso f) Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Inciso g) Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Junta de
Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la
Vertiente Atlántica e Instituto Costarricense de Puertos del
Pacífico, respectivamente.
Inciso h) Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Inciso i) Las municipalidades.
12

PLIEGOS TARIFARIOS AYA

PLIEGO TARIFARIO PARA TARIFA METROPOLITANA


SERVICIO COLONES SERVICIO COLONES
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
SERVICIO MEDIDO SERVICIO MEDIDO
3 3
CARGO BASICO (hasta 15 m ) CARGO BASICO (hasta 15 m )
ORDINARIA 5.781 ORDINARIA 1.343
REPRODUCTIVA 8.969 REPRODUCTIVA 2.084
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 2.491 PREFERENCIAL Y GOBIERNO 584
DOMICILIARIA 1.611 DOMICILIARIA 378
3 3 3 3
EXCEDENTE (más de 15m - ¢/m ) EXCEDENTE (más de 15m - ¢/m )
3 3
ORDINARIA ¢/m 340 ORDINARIA ¢/m 83
3 3
REPRODUCTIVA ¢/m 536 REPRODUCTIVA ¢/m 124
3 3
PREFERENCIAL Y GOBIERNO ¢/m 131 PREFERENCIAL Y GOBIERNO ¢/m 33
DOMICILIARIA DOMICILIARIA
3 3 3 3
16-25 m ¢/m 122 16-25 m ¢/m 26
3 3 3 3
26-40 m ¢/m 128 26-40 m ¢/m 26
3 3 3 3
41-60 m ¢/m 208 41-60 m ¢/m 51
3 3 3 3
61 o más m ¢/m 274 61 o más m ¢/m 65
SERVICIO FIJO SERVICIO FIJO
ORDINARIA 13.745 ORDINARIA 3.190
REPRODUCTIVA 22.289 REPRODUCTIVA 5.191
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 5.175 PREFERENCIAL Y GOBIERNO 1.204
DOMICILIARIA 2.576 DOMICILIARIA 779
13

PLIEGO TARIFARIO PARA TARIFA URBANA -Colones-


SERVICIO Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03
ACUEDUCTO
SERVICIO MEDIDO
CARGO BASICO (hasta 15 m3)
ORDINARIA 5.319 5.434 5.550 5.665 5.781
REPRODUCTIVA 8.251 8.431 8.610 8.790 8.969
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 2.292 2.342 2.391 2.441 2.491
DOMICILIARIA 1.482 1.514 1.547 1.579 1.611
EXCEDENTE (más de 15m3- ¢/m3)
3
ORDINARIA ¢/m 313 320 326 333 340
3
REPRODUCTIVA ¢/m 493 504 515 525 536
3
PREFERENCIAL Y GOBIERNO ¢/m 121 123 126 128 131
DOMICILIARIA
3
16-25 m 3 ¢/m 112 115 117 120 122
3
26-40 m 3 ¢/m 118 120 123 125 128
3
41-60 m 3 ¢/m 191 196 200 204 208
3
61 o más m 3 ¢/m 252 258 263 269 274
SERVICIO FIJO
ORDINARIA 12.645 12.920 13.195 13.470 13.745
REPRODUCTIVA 20.506 20.952 21.397 21.843 22.289
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 4.761 4.865 4.968 5.072 5.175
DOMICILIARIA 2.370 2.421 2.473 2.524 2.576
ALCANTARILLADO
SERVICIO MEDIDO
CARGO BASICO (hasta 15 m3)
3
ORDINARIA ¢/m 1.236 1.262 1.289 1.316 1.343
3
REPRODUCTIVA ¢/m 1.917 1.959 2.001 2.042 2.084
3
PREFERENCIAL Y GOBIERNO ¢/m 537 549 561 572 584
DOMICILIARIA 348 355 363 370 378
EXCEDENTE (más de 15m3- ¢/m3)
3
ORDINARIA ¢/m 76 78 80 81 83
3
REPRODUCTIVA ¢/m 114 117 119 122 124
3
PREFERENCIAL Y GOBIERNO ¢/m 30 31 32 32 33
3
DOMICILIARIA ¢/m
16-25 m 3 24 24 25 25 26
26-40 m 3 24 24 25 25 26
3
41-60 m 47 48 49 50 51
3
61 o más m 60 61 62 64 65
SERVICIO FIJO
ORDINARIA 2.935 2.999 3.062 3.126 3.190
REPRODUCTIVA 4.776 4.880 4.983 5.087 5.191
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 1.108 1.132 1.156 1.180 1.204
DOMICILIARIA 717 732 748 763 779
14

PLIEGO TARIFARIO PARA TARIFA RURAL -Colones-


SERVICIO Nov-02 Ene-03 Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03 Nov-03 Ene-04 Mar-04 May-04
ACUEDUCTO
SERVICIO MEDIDO
CARGO BASICO (hasta 15 m3)
ORDINARIA 4.220 4.394 4.567 4.740 4.914 5.087 5.261 5.434 5.608 5.781
REPRODUCTIVA 6.547 6.816 7.086 7.355 7.624 7.893 8.162 8.431 8.700 8.969
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 1.818 1.893 1.968 2.043 2.117 2.192 2.267 2.342 2.416 2.491
DOMICILIARIA 1.176 1.224 1.273 1.321 1.369 1.418 1.466 1.514 1.563 1.611
3 3
EXCEDENTE (más de 15m - ¢/m )
ORDINARIA 248 258 269 279 289 299 309 320 330 340
REPRODUCTIVA 391 407 423 440 456 472 488 504 520 536
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 96 100 103 107 111 115 119 123 127 131
DOMICILIARIA
16-25 m 3 89 93 96 100 104 107 111 115 118 122
3
26-40 m 93 97 101 105 109 113 116 120 124 128
41-60 m 3 152 158 164 171 177 183 189 196 202 208
61 o más m 3 200 208 216 225 233 241 249 258 266 274
SERVICIO FIJO
ORDINARIA 10.034 10.446 10.859 11.271 11.683 12.096 12.508 12.920 13.333 13.745
REPRODUCTIVA 16.271 16.940 17.608 18.277 18.946 19.614 20.283 20.952 21.620 22.289
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 3.778 3.933 4.088 4.244 4.399 4.554 4.709 4.865 5.020 5.175
DOMICILIARIA 1.880 1.958 2.035 2.112 2.190 2.267 2.344 2.421 2.499 2.576
ALCANTARILLADO
SERVICIO MEDIDO
3
CARGO BASICO (hasta 15 m )
ORDINARIA 980 1.021 1.061 1.101 1.142 1.182 1.222 1.262 1.303 1.343
REPRODUCTIVA 1.521 1.584 1.646 1.709 1.771 1.834 1.896 1.959 2.021 2.084
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 426 444 461 479 496 514 531 549 566 584
DOMICILIARIA 276 287 299 310 321 333 344 355 367 378
EXCEDENTE (más de 15m 3- ¢/m 3)
ORDINARIA 61 63 66 68 71 73 76 78 81 83
REPRODUCTIVA 91 94 98 102 105 109 113 117 120 124
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
DOMICILIARIA
16-25 m 3 19 20 21 21 22 23 24 24 25 26
26-40 m 3 19 20 21 21 22 23 24 24 25 26
41-60 m 3 37 39 40 42 43 45 46 48 49 51
61 o más m 3 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65
SERVICIO FIJO
ORDINARIA 2.329 2.424 2.520 2.616 2.712 2.807 2.903 2.999 3.094 3.190
REPRODUCTIVA 3.789 3.945 4.101 4.257 4.412 4.568 4.724 4.880 5.035 5.191
PREFERENCIAL Y GOBIERNO 879 915 951 987 1.023 1.060 1.096 1.132 1.168 1.204
DOMICILIARIA 569 592 615 639 662 686 709 732 756 779
15

TARIFAS PARA LAS NUEVAS CONEXIONES DE LOS SERVICIOS DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO:

TARIFAS NUEVAS CONEXIONES: SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


SANITARIO
DETALLE Colones
SERVICIO DE ACUEDUCTO 12 MM 18MM 25MM 38MM 50MM
Conexión prevista 10 938
Conexiones no previstas
Calle lastre y tierra 20 998 23 404 26 882 37 059 41 019
Calle de asfalto 48 631 51 062 54 528 64 700 68 707
SERVICIO DE ALCANT.SANITARIO 100MM 150MM
Conexión prevista 5 468 5 468
Conexiones no prevista en asfalto 68 875 81 148

TARIFAS PARA LA ACTIVIDAD DE SUSPENSIÓN Y RECONEXIÓN DEL


SERVICIO DE ACUEDUCTO:

TARIFAS : SUSPENSIÓN Y RECONEXION DEL SERVICIO DE


ACUEDUCTO

DETALLE Colones
Tarifa por suspensión 2 348,00
Tarifa por reconexión 2 348,00
Tarifa por Suspensión y Reconexión 4 696,00
Tarifa por fuente pública 2 450,00
Tarifas por conex. ilícitas o fraudulentas 9 517,00

MARCO LEGAL Sector de Agua Potable y Saneamiento:

Función de Rectoría:

Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y


Alcantarillados No. 2726 de 1961 y su reforma Ley No. 5919 de julio
de 1976.

El artículo 1° de la Ley del AyA expresa claramente la competencia rectora


en la materia cuando se señala: “ Con el objeto de dirigir, fijar política,
establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento,
financiamiento y desarrollo y de resolver todo lo relacionado con el
16

suministro de agua potable… para todo el territorio nacional se crea el


Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”.

En general, el Instituto tiene un mandato legal muy amplio en el que se


mezclan competencias directas de prestatario del servicio con
competencias relativas a la rectoría del servicio.

Control y Fiscalización

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

El Instituto es el ente encargado de garantizar la continuidad del servicio


en el ámbito nacional. Cuando algún prestatario por algún motivo no
pueda seguir prestando el servicio de suministro de agua potable, deberá
asumir el servicio para garantizar su continuidad.

Sobre la fiscalización de la eficiencia en la prestación del servicio cuando


es brindado por otros prestatarios, el AyA tiene una competencia
subsidiaria de la ARESEP, a partir de la cual está obligada vigilar la
planificación, construcción y operación de la infraestructura destinada a la
prestación del servicio.

Así mismo el Instituto, tiene la obligación de brindar asesoría técnica a las


municipalidades (Artículo 6 de la Ley General de Agua Potable). La Ley
Constitutiva del AyA claramente señala que el AyA deberá asumir todas las
competencias a las que hace referenciala Ley General de Agua Potable.
Esta Ley establece que el AyA debe brindar asistencia técnica a las
municipalidades en lo relativo a la prestación del servicio de suministro del
agua potable. El mandato legal es claro y no señala la posibilidad de
cobrar ese servicio.

Reglamentación

El AyA tiene competencia para emitir normas técnicas de acatamiento


nacional sobre todo a la prestación del servicio de agua potable, así como
lo relativo a la potabilidad del agua. Además todas la normas y
reglamentos que se establezcan sobre la prestación del servicio deberán
ser consultadas con el Instituto y esta consulta es vinculante (Artículo 2,
inciso d) de la Ley Constitutiva del AyA en concordancia con el Artículo
266 de la Ley General de Salud).
17

Con respecto a la normativa relativa a la prestación del servicio como tal,


es claro que el AyA tiene competencia para emitir normas generales en este
sentido y la ARESEP también. Se supone que el AyA ejerce sus
competencias de ente rector de la prestación del servicio en forma
subsidiaria a la ARESEP. Sin embargo, si esta institución desarrollara
reglamentos específicos de prestación del servicio que afectaran normas
establecidas por el AyA debería de consultarle y coordinar . En caso de
conflicto habría que acudir a una interpretación de la Procuraduría
General o incluso de la Sala Constitucional.

Protección

Las competencias actuales del AyA le permiten al Instituto planificar y


administrar las aguas de acuerdo con las necesidades del servicio y con
independencia del criterio del Ministerio de Ambiente y Energía aunque
ambas instituciones tienen un deber de coordinación.

Pero además el AyA debe asesorar a los demás entes del Estado y
coordinar las actividades públicas y privadas en los asuntos relativos al
control de la contaminación de las aguas y el control de la potabilidad.
(Artículo 2 incisos “c” y “d2 de la Ley del AyA, Artículo 3 del Reglamento a
la Ley de Agua Potable y Artículo 266 de la Ley General de Salud) De
ninguna forma ha quedado relevado de tales funciones y responsabilidades
por las responsabilidades genéricas que más recientemente se atribuyeron
al MINAE, puesto que el AyA sigue manteniendo un deber específico de
proteger el recurso para efectos de abastecimiento de agua potable.

Con respecto al establecimiento de áreas de protección del recurso hídrico


el AyA podrá decretar la expropiación de aquellas áreas que considere
indispensables para la protección sanitaria y física del recurso hídrico, en
razón de lo dispuesto en los Artículos 2 y 16 de la ley General de Agua
Potable, 31 y 32 de la Ley de Aguas y 22 de la Ley del AyA.

Cuando se trate de establecer las áreas de recarga acuífera establecidas en


el inciso d) del Artículo 33 de la Ley Forestal, el Ministerio de Ambiente y
Energía debe solicitar criterio técnico al AyA (Artículo 3 inciso “l” de la Ley
Forestal reformado por la Ley de Biodiversidad N° 7788 Artículo 114).

El AyA como cualquier prestatario debe asegurar la potabilidad del agua


que suministra. Además debe fiscalizar y colaborar técnicamente para
asegurar que todos los ciudadanos pueden tener acceso al agua potable
garantizando el derecho a la salud, independientemente que sea o no el
prestatario del servicio.
18

Prestación directa del servicio

Compete al AyA la administración y operación directa de los sistemas de


acueductos y alcantarillados en todo el país. La administración de estos
servicios puede ser delegada, con excepción de los sistemas del Área
Metropolitana y de aquellos sobre los cuales exista responsabilidad
financiera y mientras ésta corresponda directamente al Instituto (Artículo
2 Ley Constitutiva del AyA).

El AyA de debe aprobar la construcción, ampliación o modificación de


todos los sistemas de abastecimiento de agua potable. Además puede
ejercer el control de las obras ejecutando las inspecciones que considere
necesarias para verificar que se están siguiendo los planes aprobados.
Esta aprobación es obligatoria además cuando se trate de fraccionamiento,
urbanización, notificación o cualquier construcción. (Artículos 21 y 23) Ley
AyA).

Cuando por cualquier causa se cancele la concesión de prestación del


servicio de suministro de agua al prestatario del mismo, el AyA deberá
asumir el suministro para asegurar la continuidad del servicio (Artículo
22 inciso “b” en conexión con el artículo 5 de la Ley de la ARESEP).
19
20

Es responsabilidad del AyA establecer los trámites y requisitos técnicos


necesarios para la prestación de los servicios que presta incluyendo el
suministro de agua potable. Sobre este punto el AyA ha emitido entre
otros:

$ El Reglamento de Prestación de Servicios, Acuerdo No. 96127


publicado en la Gaceta del 10 de julio de 1996.
$ El Reglamento de Normas Técnicas Procedimiento para el
Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de
Agua, publicado en la Gaceta No.159 del lunes 13 de agosto de
2001.
$ El Reglamento de Normas de Diseño de Agua Potable y Autorización
para el Uso de Tuberías de PVC-SDR-41. Publicado en la Gaceta
No.185 del 26 de setiembre de 2001, como Reglamento 2001-248.
$ El acuerdo de la Junta Directiva No. A.N. -2001-183 sobre Plantas
de tratamiento de Agua Potable.

Estos Reglamentos sobre la prestación del servicio del AyA dicta rigen
para todos los usuarios, puesto que las disposiciones generales sobre
prestación del servicio para AyA y otros prestatarios del servicio los
debe dictar directamente la ARESEP.

El AyA se encuentra facultado para utilizar la figura de concesión de


obra pública con servicio público para la construcción y operación de
nuevos acueductos.

El AyA puede convenir con organismos locales de integración mixta


entre el Instituto y las comunidades, para que estos administren de
forma eficiente el suministro de agua potable (Artículo 2 inciso “g” de la
Ley del AyA).

Asociaciones Administradoras de los Sistemas del AyA


(ASADAS).

La Ley constitutiva del AyA establece sobre la delegación del servicio a


organismos locales el Gobierno a través del Ministerio de Salud estableció
y reglamentó las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de
Acueducto y Alcantarillados (ASADAS), mediante el Decreto Ejecutivo NO.
29100-S del 1 de diciembre del 2000. Este decreto transformó la
conformación y operación de los antiguos Comités Administradores de
Acueductos Rurales sometiéndolos a mayor control por parte del AyA.

Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH)


21

La Empresa de Servicios Públicos de Heredia se transformó mediante la


Ley No. 7787 del 26 de mayo de 1998 en una sociedad anónima de
utilidad pública. Este tipo de sociedades no existen como tal en ninguna
otra ley general que regule lo relativo a sociedades o asociaciones privadas
o públicas por lo que constituye un tipo de sociedad atípica. Esta figura
fue creada con el objeto de facilitar y agilizar las actividades comerciales y
contractuales de la Empresa, para mejorar la prestación de los servicios,
pero rescatando y manteniendo su carácter público.

Además podría señalarse que el ordenamiento jurídico, permite la creación


de este tipo de figuras tratándose de municipalidades ya que están
autorizadas a crear sociedades públicas de economía mixta para la mejor
prestación de los servicios (Artículo 13 del Código Municipal).

ESPH es una sociedad anónima de utilidad pública y plazo indefinido, en


donde se incorporan de manera voluntaria las corporaciones municipales
de la región de Heredia con el fin, entre otros, de unificar esfuerzos para
satisfacer las necesidades de agua potable y asumir la conservación,
administración y explotación racional de los recursos hídricos en la región
de Heredia.

En el artículo 5 de su Ley constitutiva señala que la Empresa gozará de


plenas facultades para prestar servicios de agua potable, alcantarillado y
evacuación de aguas pluviales; así como para la generación, distribución,
transmisión y comercialización de energía eléctrica y alumbrado público en
convenio con las municipalidades de la provincia de Heredia incorporadas.

Municipalidades

Las Municipalidades tienen a su cargo la administración plena de los


sistemas de abastecimiento de agua potable que tradicionalmente han
estado bajo su competencia. Por disposición de la Ley Constitutiva del
AyA, las municipalidades que estuvieran administrando y operando
sistemas al momento de crearse el AyA podrían continuar a cargo de estos
siempre y cuando mantuvieran un servicio eficiente y con excepción de
aquellos acueductos ubicados en el Área Metropolitana que podrán ser
administrados en forma exclusiva por el AyA.

Las Municipalidades estarán obligadas a acatar todas aquellas


recomendaciones técnicas de construcción, operación y mantenimiento de
22

los sistemas de abastecimiento de aguas potable a su cargo que le indique


el AyA

Las Municipalidades están obligadas a acatar todas aquellas


recomendaciones técnicas de construcción de proyectos, construcción,
operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua
potable a su cargo que indique el AyA (Artículos 5 y 6 de la Ley General de
Agua Potable). Así mismo, las Municipalidades están obligadas a cumplir
con todas las normas técnicas que establece el Reglamento para la Calidad
del Agua Potable.

Las municipalidades gozan de autonomía presupuestaria, de esta forma


pueden establecer tributos y tasas para financiar la prestación de los
servicios locales. En el caso de las tarifas por prestación de servicios
públicos, éstas deben ser aprobadas por el Concejo Municipal (Artículo 13
inciso "b" del Código Municipal), además están sujetas a un control
posterior por parte de la Contraloría General de la República y no de la
ARESEP. En el caso específico del servicio de suministro de agua para
consumo humano, existen distintas interpretaciones legales sobre si estas
tarifas deben ser aprobadas por la ARESEP o si solamente están sometidas
al control de la Contraloría.

El Código Municipal (Artículo 74) establece un procedimiento para el


cálculo de tarifas por servicios. Para el cálculo de la tarifa se deberá tomar
en cuenta el costo de la prestación del servicio mas un 10% de utilidad
para el desarrollo del servicio. La morosidad en el pago de tasas y tarifas
municipales constituye hipoteca sobre el bien inmueble sobre el que recae
la obligación y la certificación de la deuda constituye título ejecutivo.
(Artículo 70 y 71 del Código Municipal). Los montos recaudados por
concepto de cobro por el servicio de suministro de agua potable deberán
dedicarse en forma exclusiva a la operación, mantenimiento y
mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable (Artículo
11.Ley General de Agua Potable y Artículo 4 del Código de Normas y
ProcedimientosTributarios).

La forma de cálculo de las tarifas municipales de este servicio no tiene un


formato definido ni homogéneo y cada municipalidad tiene autonomía para
elaborar este cálculo de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, aquí
interviene también el criterio del ente fiscalizador, que
en la práctica y con la debida justificación técnica puede limitar o cambiar
o incluso no autorizar rubros contenidos en las tasas municipales.
23

Además de la prestación del servicio, las Municipalidades debido a su


carácter de gobierno local, tiene competencias ligadas a la administración
y protección del recurso hídrico. Los gobiernos locales tienen importantes
responsabilidades que afectan directamente el control y la protección tanto
del recurso como de las zonas protectoras y de recarga acuífera. Estas
responsabilidades se materializan en las figuras del Inspector Cantonal de
Aguas, en la facultad de planificación urbana de los cantones, en la
facultad de otorgar licencias o patentes de funcionamiento y permisos de
construcción y en la obligación de conservación para la protección de los
terrenos municipales ligados al recurso hídrico establecida en la Ley de
Aguas en los Artículo s 154 al 158.

Por otra parte, cuando se define el ordenamiento urbano de un cantón a


través de los planes reguladores urbanos, se tiene la opción de tomar de
decisiones que garanticen la conservación de las áreas de protección y el
recurso hídrico. Igualmente el otorgamiento de patentes y permisos de
construcción puede y debe constituirse en una herramienta que evite que
las actividades de desarrollo afecten las áreas de protección del recurso.

Organizaciones o empresas privadas

El servicio de suministro de agua potable puede ser brindado por


particulares de acuerdo al Artículo 5 de la Ley de ARESEP que establece la
posibilidad de prestatarios privados para los servicios regulados por la ley
entre ellos suministro de agua potable. Aún no se ha reglamentado la
forma y los requisitos para aquellas empresas o asociaciones que deseen
brindar el servicio. No existe mucha claridad para la prestación del servicio
por parte de privados y bajo que modalidad se podría realizar. En el estado
actual de las cosas podría interpretarse que se puede hacer bajo cualquier
modalidad de asociación lícita ya sea con fines lucrativos como las
sociedades mercantiles o sin fines de lucro como las asociaciones y
fundaciones ya que la ley no hace ningún tipo de discriminación. Sin
embargo, también podría interpretarse que de acuerdo con lo señalado por
la Procuraduría General de la República, solamente podrían brindar el
servicio público de suministro de agua potable aquellos entes autorizados
por ley . En este caso, los únicos privados facultados a brindar este
servicio serían las ASADAS. Esta interpretación armonizaría la prestación
del servicio en cuanto a la naturaleza, características, deberes y derechos
de los operadores de los servicios y se evitarían los problemas de
dispersión que actualmente se están presentando con respecto a los
operadores privados. En todo caso es urgente armonizar y reglamentar
todo lo relativo a la prestación del servicio por parte de privados de manera
que no se continúe fomentando el desorden y la ausencia de control de los
24

prestatarios. Por ejemplo, actualmente debido a la ausencia de reglamento,


entre los requisitos mínimos para que un privado preste el servicio se
encuentra la concesión que lo autoriza para la prestación del servicio.
Actualmente este último requisito no se cumple por falta de
reglamentación en el que se indique bajo que circunstancias y quien es
competente de otorgar esta autorización. Este vacío es considerable pues
es en la concesión en donde se deberían aclarar los deberes y derechos del
prestatario y donde éste se compromete contractualmente con el Estado a
brindar el servicio bajo los principios del servicio público.
Independientemente de estos vacíos, cualquier tipo de sociedad que se
constituya con el fin de prestar el servicio se encuentra bajo el control del
Departamento de Aguas del MINAE en cuanto al aprovechamiento de las
aguas, de la ARESEP en cuanto a la fijación de tarifas y en cuanto a la
fiscalización del servicio, del Ministerio de Salud en cuanto a la potabilidad
del agua y del AyA en cuanto al control técnico para asegurar la prestación
del servicio que debe ejercer la Institución por mandato legal. Así mismo,
están sujetos a todas las regulaciones generales de prestación de servicios
analizados en apartados anteriores y a la legislación relativa al acceso al
agua potable y a la protección de la salud humana en el suministro de
agua potable. Como ejemplo de las situaciones que se han presentado
frente a los vacíos legales y la ausencia de claridad sobre la prestación
privada del servicio o al menos de una interpretación homogénea por parte
de los diversos operadores, debe resaltarse el caso de las Sociedades de
Usuarios establecidas en la Ley de Aguas y que han sido utilizadas para
prestar el servicio en forma privada. Antes de la promulgación de la ley de
la ARESEP se autorizó la utilización de la figura de las Sociedades de
Usuarios establecidas en la Ley de Aguas para prestar el servicio de
suministro de agua potable. El antiguo SNE otorgó concesiones de
aprovechamiento de agua para este fin. De esta forma, se abrió un portillo
para que este tipo de sociedades se convirtieran en prestatarias del
servicio. De esta forma, las Sociedades de Usuarios han sido figuras
utilizadas para prestar el servicio cuya naturaleza jurídica y fines de éstas
se resumen en los Artículos 131 y 132 de la Ley de Aguas N°276. A pesar
de que actualmente existen varias sociedades de usuarios operando como
prestarios del servicio hay acuerdo entre las diversas instituciones
involucradas en cuanto a que esta figura no debe ser usada para este fin.
Las razones son amplias entre ellas el hecho de que brindar el servicio
implica realizar una actividad comercial y las sociedades de usuarios no
están autorizadas a realizar actividades comerciales. De esta forma, las
sociedades de usuarios podrían utilizar el agua solamente cuando se trate
de un uso exclusivamente doméstico de alguno de sus socios en los
términos del Artículo 37 de la Ley de Aguas, pero sin ningún tipo de
fijación de tarifa.
25

Situación Legal en materia de saneamiento: alcantarillado sanitario y


manejo y disposición de excretas.

Principios y criterios generales que rigen la materia La Ley Orgánica del


Ambiente establece los criterios básicos que deben aplicarse en la
recolección, la evacuación y la disposición final de aguas residuales o de
desecho, en centros de población e industrias (Artículo 52, inciso "d").
Tales criterios son:• Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los
ecosistemas acuáticos y los elementos que intervienen en el ciclo
hidrológico• Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen
hídrico• Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de
los componentes de las cuencas hidrográficas. (Artículo 51 Ley Orgánica
del Ambiente)

Por otra parte, se establece que para prevenir y controlar la contaminación


del ambiente, el Estado, las municipalidades y las demás instituciones
públicas, darán prioridad entre otros, al establecimiento y operación de
servicios adecuados en la disposición sanitaria de excretas, aguas servidas
y aguas pluviales. (Artículo 60)Un principio que no puede pasarse por alto,
es el establecido en la Ley Orgánica del Ambiente, que expresa que los
servicios entre otros, de disposición de aguas servidas deberán ser
prestados procurando la participación de la población y sus organizaciones
(Artículo 60, párrafo final). Otro de los lineamientos generales vigentes
para la materia se establece en el Artículo 66 de esta misma ley, al definir
que en cualquier manejo y aprovechamiento de agua susceptible de
producir contaminación, la responsabilidad del tratamiento de los vertidos
contaminantes corresponderá a quien los produzca. Como norma de
carácter general se puede mencionar también el Artículo 285 de la Ley
General de Salud, vigente con muchos años de anterioridad a la Ley
Orgánica del Ambiente. Según tal norma las excretas, las aguas negras,
las servidas y las pluviales, deberán ser eliminadas adecuada y
sanitariamente a fin de evitar la contaminación del suelo y las fuentes
naturales de agua para el uso y consumo humano, la formación de
criaderos de vectores y enfermedades, y la contaminación del aire
mediante condiciones que atenten contra su pureza o calidad. El Artículo 4
del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, apunta que todo
ente generador, responsable del reuso de aguas residuales, o de su vertido
en un cuerpo receptor o alcantarillado sanitario, será sujeto de aplicación
a lo establecido en la Ley General de Salud y al Artículo 132 de la Ley de
Conservación de la Vida Silvestre. Los edificios, establecimientos e
instalaciones (excepto las viviendas) deberán estar provistos de los
26

sistemas de tratamiento necesarios para que sus aguas residuales


cumplan las disposiciones de este Reglamento y se eviten así perjuicios a
la vida silvestre, a la salud, o al bienestar humano.

Normas específicas para disposición y tratamiento de aguas residuales Ley


Orgánica del Ambiente La norma que primero se debe mencionar es el
Artículo 65 de la Ley Orgánica del Ambiente, que estipula que las aguas
residuales de cualquier origen deberán recibir tratamiento antes de ser
descargadas en ríos, lagos, mares y demás cuerpos de agua; deberán
alcanzar la calidad establecida para el cuerpo receptor, según su uso
actual y potencial y para su utilización futura en otras actividades.

Ley General de Salud

En segundo lugar se tiene la Ley General de Salud (1973), de vigencia muy


anterior a la Ley Orgánica del Ambiente, que establece una serie de
disposiciones aún vigentes, conteniendo todo un capítulo dedicado a
definir obligaciones y restricciones para la evacuación sanitaria de excretas
y aguas servidas y negras (Artículos 286 a 292).

Ley General de Vida Silvestre

La Ley N°7317 del 21 de octubre de 1992, Artículo 132 establece la


prohibición de arrojar aguas servidas, aguas negras, desechos o cualquier
sustancia contaminante en manantiales, ríos, quebradas, arroyos
permanentes, o no permanentes, lagos, marismas y embalses
naturales o artificiales, esteros, turberas, pantanos, aguas dulces, salobres
o saladas.

Establece además que las instalaciones agroindustriales e industriales y


las demás instalaciones, deberán estar provistas de sistemas de
tratamiento para impedir que los desechos sólidos o aguas contaminadas
destruyan la vida silvestre.

Según tal norma, la certificación de la calidad del agua será dada por el
Ministerio de Salud.

Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. Decreto No. 26042-S-


MINAE del 19 de junio de 1997. Este Decreto se aplica a todo el territorio
nacional para el manejo de las aguas residuales, que independientemente
de su origen sean vertidas o rehusadas.

Sistemas y medidas de control establecidos por la legislación


27

Según la Ley de Vida Silvestre.

En el caso que se arrojen aguas servidas, aguas negras, desechos o


cualquier sustancia contaminante a los cuerpos de agua, o de las
industrias y demás instalaciones que no estén provistas de sistemas de
tratamiento de aguas contaminadas, se les multará con montos que
irán de 50.000 a 100.000 colones, convertibles a prisión de uno o dos
años, según se establece en su Artículo 132. A esta norma hay que agregar
lo dispuesto en el Artículo 10 del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas
Residuales, según el cual la División de Saneamiento Ambiental del
Ministerio de Salud procederá a emitir la certificación de la calidad del
agua que se estipula en el Artículo 132 de la Ley de Vida Silvestre, con
base en el análisis de los reportes operacionales presentados por los entes
generadores y su confrontación con las normas contenidas en el
Reglamento de vertidos, pudiendo además
realizar inspecciones para comprobar la validez de dichos reportes.
Según el Decreto que especifica normas de ubicación de sistemas de
tratamiento de aguas residuales.

El Decreto N° 21518-S, del 16 de septiembre de 1992, establece una serie


de requisitos para autorizar la ubicación de sistemas de tratamiento de
aguas residuales.

Según la Ley de Construcciones y su Reglamento Decreto Ley N° 833 del 4


de noviembre de 1949 y sus reformas. Se prohíbe dar curso libre
a las aguas residuales de desechos industriales, cuando sean perjudiciales
a la salud del hombre o de los animales, o cuando perjudiquen las tierras
destinadas a la agricultura, según lo establecido en su Artículo 71. Según
el Reglamento (Decreto Ejecutivo No. 3822
del 4 de mayo de 1987), se fijan las normas de planificación, diseño y
construcción de cualquier obra que se construya en el país. Según su
capítulo X, Artículo X.21 no se permite bajo ninguna circunstancia dar
curso libre a las aguas residuales de desecho industrial. Así se define que
los establecimientos que produzcan aguas residuales de desecho industrial
deberán contar con las instalaciones adecuadas para su purificación a
juicio del Ministerio de Salud, antes de encauzarlas al sistema de
alcantarillado provisto o a cauces naturales.
28

Según el Reglamento de Higiene Industrial

El Decreto No. 11492-SPPS del 22 de abril de 1980, en su Artículo 35,


también prohíbe a las industrias dar curso libre a las aguas de desecho
industrial, debiendo previamente ser tratadas a fin de transformarlas en
inocuas.

Vous aimerez peut-être aussi