Vous êtes sur la page 1sur 15

El Modelo de Hernando de Soto para Países en Vías de Desarrollo:

Evaluación después de dos Décadas


Jaime E. Luyo*

Resumen

Se presenta una primera aproximación de evaluación de la aplicación en el Perú


en las dos últimas décadas del modelo de Hernando de Soto para superar el problema de
la pobreza en países en vías de desarrollo y , se hacen unas reflexiones sobre las posibles
consecuencias de continuar su expansión masiva en la realidad peruana.

I. Introducción

El economista peruano Hernando de Soto (HdS) , fundador y presidente del


Instituto Libertad y Democracia – ILD , es reconocido internacionalmente por su trabajo de
investigación en el sector informal dado a conocer en 1986 en el libro El Otro Sendero y, en
el 2000 sobre la importancia de los derechos de propiedad para reducir la pobreza en el
libro El Misterio del Capital. Entre 1990 y 1992 fue asesor principal del gobierno peruano,
bajo la presidencia de Alberto Fujimori, para enfrentar la severa crisis económica dejada
por el gobierno anterior, aplicándose entonces un drástico programa de estabilización ( de
shock) en el contexto macroeconómico y un intensivo proceso de reformas estructurales y
de privatizaciones orientadas por un miembro del ILD, Carlos Boloña , como Ministro de
Economía, que se continuaron hasta fines de la década y que tuvieron principalmente
efectos microeconómicos, ya que cambiaron las “reglas de juego” microeconómicas en el
país, enmarcadas en una nueva Constitución de concepción neo-liberal promulgada en
1993. A partir de 1992 se inició la implementación de la propuesta de HdS con un masivo
proceso de titulación de predios rural y urbano-marginales , que actualmente está a cargo
del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) que no ha estado
ajeno a escándalos de corrupción.

* Director , CSDI . Doctor en Economía , Graduado con “Distinción Unánime” en la UNI; Master of Science in Electrical
Engineering ,registrado en “Who’s Who in Science and Engineering”, USA; Mención Honrosa del Premio Graña y Montero
a la Investigación en Ingeniería Peruana 2010, Primer Premio del X CONIMERA y del VI CONIMERA. Co-Autor de libros:
“L a Seguridad Energética, Un Reto para el Perú en el Siglo XXI”, “Teoría de Control Automático “. Profesor de la UNI.

1
El ILD ha asesorado en reformas de la propiedad y empresa en diversos países
como la China, Rusia, Ghana, Sudáfrica, Tailandia e India ; y ha desarrollado proyectos
orientados a la reducción de la pobreza en Egipto, Filipinas, Honduras y, recientemente en
Libia y Mongolia . De este último país HdS ha suspendido su estancia para regresar al
Perú para asesorar a la hoy candidata presidencial Keiko Fujimori , hija del ex-presidente
Fujimori, iniciando su actividad en la publicación de la propuesta de campaña “Luchar
contra la Pobreza en Libertad y Democracia”1 .

El conjunto de reflexiones de HdS contenidas en sus dos libros, corresponden a


dos etapas ; la primera, sobre la informalidad y su “enorme capital muerto” , seguida por
la otra , y sin resolver el misterio, sobre el sistema legal que incorpore el sistema extralegal
de los informales de los países pobres. Éstas son producto de una aguda observación de la
historia del proceso de desarrollo en aquellos países que ahora son industrializados y
exitosos , contrastándola con la experiencia de los países en vías de desarrollo , que
reconoce su concepción liberal y el desafío que se ha impuesto de lograr que el Tercer
Mundo transite hacia un sistema capitalista de mercado. Podemos ver , después de casi
dos décadas de la aplicación del esquema de HdS , que todo esto se resume en : que es un
modelo empírico simple , siendo uno de sus principales componentes el uso de garantías
para superar el problema de contratación que posibilite mitigar la pobreza; pero , su
implementación genera otros problemas que no ha podido anticipar el diseño inicial, que
limitaría su viabilidad a largo plazo y por lo tanto las posibilidades de éxito. Estos
problemas se revisarán a continuación , primero sobre la experiencia en Perú , luego el
análisis crítico de investigadores extranjeros y, unas reflexiones finales.

II. Algunos Resultados y Observaciones del Proceso de Titulación en Perú

A lo largo de las casi dos décadas de aplicación en el Perú del modelo empírico
de HdS , los resultados han merecido observaciones y críticas , algunas muy severas.

Según (Eguren, 2010), la Reforma Agraria de hace más de cuatro décadas de


ejecutada por el gobierno militar del general Velasco , si bien no fue exitosa en la
producción , pero mejoraron los ingresos de centenares de miles de familias campesinas y
se puso fin al gamonalismo y las relaciones serviles y dice también que “ la Constitución de
1993 eliminó las restricciones a la propiedad agraria y redujo la protección a las tierras de
las comunidades. Muchas leyes posteriores profundizarían la liberalización del mercado
de tierras, marginarían a la agricultura familiar y debilitarían aún más las normas que
amparan los derechos comunales”, y que el actual y el anterior gobierno han posibilitado
la reconstitución de los latifundios que ahora son mayores que los que existieron antes de
la Reforma Agraria , concluyendo: “El más grande de todos, el grupo Gloria, controla

1 El Comercio, Lima, 01 de mayo del 2011

2
alrededor de 60 mil hectáreas en la costa de Áncash y La Libertad; el grupo Romero, unas
20 mil hectáreas en Piura, Huaral y San Martín; el grupo Dyer (Camposol), alrededor de 24
mil hectáreas en varios valles de la costa; la empresa Maple, 12 mil hectáreas en el valle del
Chira. Hay decenas de neolatifundios que tienen más de mil hectáreas. Y las casi 150 mil
hectáreas de nuevas tierras públicas, que se ganarán en la costa con nuevas irrigaciones
hechas con dineros también públicos “. Esto explicaría en parte que, COFOPRI haya
prácticamente paralizado desde el 2006 la titulación de las comunidades campesinas2 .

Según el estudio de (Escobal, 2008) sobre la titulación masiva de predios rurales


para dinamizar la actividad agropècuaria, se explica que “la titulación individual puede
ser en el mejor de los casos una condición necesaria pero difícilmente suficiente para
permitirle al productor acceder a crédito, incrementar las inversiones en su parcela y, por
esta vía, elevar la productividad de su parcela y sus ingresos”, “que la relación entre
titulación y acceso a crédito es compleja y que no todos los que enfrentan una restricción
crediticia se pueden beneficiar por igual de la titulación”, “parte importante de los cuellos
de botella que impedirían que la mayor titulación se traduzca en mayor acceso a crédito y
mayores niveles de inversión están asociados con restricciones de demanda. Aquí
destacan tres tipos de restricciones que son susceptibles de ser atacadas con políticas
apropiadas: (a) altos costos financieros (tanto por tasa de interés cómo por altos costos de
transacción); (b) insuficiente información para los potenciales demandantes; y, (c) alta
percepción de riesgo”, “En la medida que estas restricciones son importantes (dos terceras
partes de aquellos que tienen titulo PETT( Programa Especial de Titulación de Tierras) las
enfrentan) el incremento de la oferta de crédito no generaría una mayor demanda si dichas
restricciones no son atendidas adecuadamente.”

Sobre los pueblos originarios andino-amazónicos y el manifiesto de HdS La


Amazonía no es Avatar3 , un artículo de (Cabieses, 2011) señala que los pueblos originarios
luchan por cinco respetos:

“- A ser diferentes por la unidad en la diversidad andino-amazónica, multilingüismo,


multiculturalidad, multinacionalidad y derecho a las diferencias.
- A sus territorios ya que para los indígenas tierra como recurso no es lo mismo que
territorio que para ellos es subsuelo, suelo y aire. Los bosques y recursos del subsuelo no
son “de todos los peruanos” sino de los seres humanos que habitan en y sobre ellos. El
territorio es parte de ellos mismos. Extraer petróleo, cortar árboles y vender carbono no
emitido es como cortarles una parte de su alma y cuerpo.

2 Pedro Castillo, Dilema en el Perú: Titular a las Comunidades Campesinas o Descuartizar a las Comunidades Campesinas,
cepesrural.lamula.pe, 22-03-2011.

3 El Comercio, Lima, 6 de junio 2010

3
- A ser consultados de manera voluntaria, previa, informada y con derecho a veto,
aplicación de la Constitución y los convenios internacionales, especialmente el 169 de la
OIT.
- A no ser insultados señalándolos como “perros del hortelano”, ciudadanos de segunda
categoría, anti-patriotas, narco-bloqueadores y terroristas.
- A tener un modelo de desarrollo propio, de relaciones comunitarias y reciprocidad,
basado en una relación armónica con la Madre Naturaleza, no extractivista y orientado a
mercados locales.”

Criticando luego, que “para Hernando de Soto, el tema de los amazónicos – como antes lo
fue el de los informales y luego el de los cocaleros – se reduce a títulos de propiedad de
tierras, reducción del Estado y eliminación de relaciones comunitarias. Para los pueblos
indígenas el tema, además de respeto, es territorio en relación armoniosa con la
naturaleza, presencia de un Estado plurinacional y respeto a relaciones comunitarias”,y
“Considero que don Hernando De Soto es reduccionista al resumir la problemática de la
Amazonía a 1) titular propiedades para homogenizar culturas, 2) eliminar relaciones
comunitarias para modernizar indios y 3) articularse a los mercados para ponerse al
servicio de la globalización transnacional.”

El estudio de (Caria, 2008) sobre titulación de tierras y percepción de la


seguridad de la tenencia en zonas urbano-marginales en Lima concluye :“Cuatro
presuntos efectos positivos de la titulación han sido puestos a prueba. El acceso al crédito
no ha aumentado para las familias encuestadas, confirmando los resultados de estudios
empíricos anteriores. Los patrones de participación en el mercado laboral son bastante
similares entre los beneficiarios de los programas de formalización, y aquellos que
provienen de hogares que carecen de títulos. Los niveles de consolidación y de inversión
para mejorar la calidad de la vivienda, nuevamente, no parecen haber mejorado luego de
los programas. Finalmente, se encontró un fuerte efecto positivo relacionado con la
percepción de la seguridad en la tenencia.”….” Por otro lado, el propio De Soto no cree
que el tema de la seguridad sea de gran importancia: «El aporte de la propiedad formal a
la humanidad no es proteger la condición de dueño, pues invasores, organizadores de
vivienda, mafias e incluso tribus primitivas se las arreglan para proteger sus activos con
considerable eficiencia. El verdadero salto en este tipo de propiedad es que mejora
radicalmente el flujo de comunicación sobre los activos y su potencial.»”.

Un análisis crítico de (Iguiñiz, 2001) sobre la propuesta legal en el libro El Misterio


del Capital para el tratamiento de la actividad formal-actividad informal, observa , entre
otros, que : “En el libro, las referencias más precisas de extralegalidad son las que
ocurrieron en Estados Unidos en el siglo XIX. Más bien, tenemos la impresión de que el
trabajo que más respalda el libro no es el de campo y más bien sí el de una relectura de la
historia. …… El autor trata de leer la realidad actual desde lo que ocurrió en el siglo

4
pasado y los anteriores insistiendo en que lo que hoy sucede en nuestros países es lo que,
con matices menores, ya ocurrió en aquéllos. Pero sustentar eso con rigor supone una
investigación histórica más precisa de las instituciones tanto del pasado como de las de
ahora.”… “Ciertamente, una cosa es clara para De Soto: las normas dominantes en la
integración de los diversos tipos de normas y legalidades son las del mundo informal.
Esto que hemos visto paso a paso es expresado sintéticamente de varias maneras en el
libro: las leyes occidentales no funcionan en los países pobres.”……. “preguntamos:
¿existe una extralegalidad tal que, vista "en conjunto", pueda constituir una alternativa al
sistema legal vigente? Sin abogados de por medio, la pregunta nos deja a De Soto como
único interlocutor. Lamentablemente, como hemos indicado varias veces, no responde a
nuestras inquietudes con suficiente precisión institucional e histórica. Mientras tanto,
mantenemos la sospecha de que la nueva legalidad que propone el autor se forma, más
bien, por desmantelamientos sucesivos de la legalidad oficial y en el acercamiento por esa
vía entre ésta y la práctica extralegal de los informales. De ser así la legalización de la
extralegalidad, el trabajo realizado por el gobierno de Fujimori y sus equipos económicos,
legales y laboralistas habrían hecho ya buena parte del trabajo.”

Se puede observar entonces que, existe una problemática diferenciada entre las
poblaciones pobres urbano-marginales (básicamente costeña), rurales y, pueblos
originarios andino-amazónicos del Perú que , según parece, HdS pretende incorporar o
adecuar en forma rígida a su modelo sencillo (que hemos explicado previamente) ; es
decir, “adecuar la realidad al modelo, y nó al revés”. Este enfoque, según nuestro parecer,
produciría nuevos riesgos y conflictos , que además se podrían ampliar ya que no se
están tomando en cuenta otros importantes aspectos que presentamos a continuación.

III. Estudio comparado por Antara Haldar y Joseph Stiglitz

En este capítulo se expondrán las observaciones y críticas fundamentales respecto


al modelo de HdS , comparado con otro modelo que también se está aplicando a nivel
internacional, que se han identificado en el trabajo de investigación : The Dialectics of Law
and Development: On Implementing Institutions –Yunus and De Soto Compared ; considerando
que, el tema ha sido objeto de la disertación doctoral en Derecho de Anatara Haldar en la
University of Cambridge, quién actualmente es Research Fellow en la Columbia University. Esta
investigación doctoral hace un análisis crítico de la importancia de los derechos formales
de propiedad para el desarrollo económico mediante dos programas importantes de
acceso al crédito destinado a la mitigación de la pobreza - de titulación de tierras en el
Perú y las microfinanzas en Bangladesh. Más fundamentalmente, utiliza los dos
programas como medio para explorar el análisis de la ley formal e informal. Así mismo, el
otro autor, es el laureado con el Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz. En adelante, a
ambos autores los denominaremos AH-JS.

5
El paper se centra en el análisis comparativo entre el programa de formalización
legal a través de la titulación sustentado por HdS y el programa de microfinanzas basado
en la confianza de Muhammad Yunus4 (MY). Ambos programas coinciden, entre otros, en
la importancia del acceso al crédito del pobre para aliviar la pobreza ; donde difieren
crucialmente, según AH-JS, es en las innovaciones institucionales; es decir, en el
mecanismo para proveer el crédito al pobre. HdS es enfático en la titularidad jurídica
formal de la tierra ocupada por los pobres para que puedan utilizar esta tierra como
garantía para acceder al crédito a través del sistema de la banca formal .MY por su parte,
ofrece créditos a los pobres sin garantía, con la sola mediación de las redes de vigilancia de
pares basadas en la confianza, con las que los prestatarios se organizan en grupos donde la
capacidad de los miembros del grupo para pedir prestado depende de que los demás
miembros reembolsen sus préstamos. Por lo que, uno se basa en la intervención legal
formal y el otro en la regulación informal. Un principio central del paper es , que la elección
de la intervención reguladora que es probable que funcione en un contexto particular está
sujeta a depender del tipo de capital social más fácilmente disponible en ese contexto.

En concreto, el paper compara el comportamiento de los dos modelos en términos


de su eficiencia , de los efectos en la equidad y la dinámica , que pasamos a revisar.

3.1 Eficiencia

Con relación a los mercados de crédito, según (Hoff y Stiglitz ,1990) se


identificó tres problemas con que las instituciones de crédito deben lidiar : selección,
seguimiento y ejecución. De los dos modelos a comparar, el que tenga más bajos costos de
información para superar cada uno de estos problemas , será el más eficiente.

Modelo de De Soto

La innovación de "diseño" del modelo es el intento de utilización de garantías para


superar los problemas de contratación.

En términos de cumplimiento, HdS adopta el modelo de external enforcement ,


recayendo la responsabilidad de hacer cumplir el contrato en un tercero - el ordenamiento
jurídico del Estado.

4 economista Premio Nobel de la Paz 2006, fundador del Banco Grameen ,Bangladesh, en 1976 y en 1983 funciona como
empresa privada, y ha logrado alcanzar 2.200 sucursales y 19.000 empleados en agosto de 2006.Su modelo se ha
transplantado a USA, Europa y Latinoamérica ( Mendoza-Argentina, en sociedad Grameen-AVAL Colombia), más de 100
países. La gran mayoría de los clientes (96%) son mujeres, el 98,85% de los créditos que son devueltos (datos de agosto de
2006). El total de dinero distribuido en créditos es de unos 4.560 millones de euros. Es propiedad de los receptores de
préstamos, que poseen el 94% de la compañía (el 6% restante es propiedad del gobierno de Bangladés).En 1995 el Banco
decidió no recibir más donaciones. Ofrece préstamos para vivienda, microempresas, becas de estudios, préstamos de
estudios, seguros de vida, liquidación de préstamos por fallecimiento,fondo de pensiones, y otros.

6
Los autores observan con respecto al "diseño" del contrato: que el problema fundamental
es que falla en crear un incentivo suficiente para entrar en el contrato por ambas partes - el
prestamista y el prestatario - para que el flujo de crédito aumente. Debido a que:
• en primer lugar, el supuesto de HdS de que el problema de acceso a crédito se basa
en la ausencia de una garantía es cuestionable. De hecho, en el mundo
desarrollado, la mayoría de los préstamos se hacen sobre la base de flujos de
efectivo futuros en lugar de una garantía;
• en segundo lugar, aun cuando garantía resulte ser una consideración material, el
funcionamiento del mecanismo de garantía se basa en la existencia de un conjunto
completo de mercados de tierras. Pero la existencia de mercados de tierras
suficientemente robusto para apoyar el uso de la tierra como garantía, se asume
como "dado" por el esquema a pesar de muchas evidencias de su ausencia en la
mayor parte del mundo en desarrollo (Platteau, 2000);
• en tercer lugar, incluso si los mercados existiesen, éstos tendrían que ser mercados
perfectos para superar el problema del bajo valor de la tierra ofrecida como
garantía. El problema del bajo valor de esta tierra es especialmente grave
comparado con los altos costos que el banco tendría que incurrir potencialmente
para reclamar la tierra a través del sistema jurídico formal (Arrunada, 2003).

Sobre la cuestión de la ejecución (enforcement) del contrato, (AH-JS) observan que


el problema resulta ser , que la promesa de ejecución no es creíble. Para empezar, el
modelo de HdS resulta muy antieconómico en términos de costos de información. Desde
que el modelo de external enforcement (o de ley formal) exige que las infracciones sean a la
vez observables y públicamente verificables , los costos de información asociados a ésto son
extremadamente altos, particularmente en el contexto de asimetrías de información en
países en vías de desarrollo, por lo que sus posibilidades de éxito son
extremadamente débiles (Stiglitz, 1990; Hoff y Stiglitz, 1990).

Adicionalmente, AH-JS cuestionan el enfoque de HdS sobre el asunto de


la capacidad legal , precisando que la eficacia de un sistema jurídico formal es
determinada en última instancia los suficientes agentes que opten por el sistema de autoridad
que es, a su vez, determinad por la pareja de factores: seguridad en el organismo de
ejecución y confianza en la propensión de los otros agentes a acatar. En consecuencia, los
factores determinantes del éxito de un sistema legal son internos y no externos. La
introducción de una intervención legal aislada, como el esquema de HdS intenta, es
sustancialmente sin sentido , en ausencia de "la existencia de un amplio respeto por la
autoridad legal" . Es extremadamente difícil para que la reforma institucional tenga éxito ,
a menos que se considere legítima y, para ser considerada legítima, a su vez, demanda de
un mínimo de equidad. Se debe tener en cuenta que, los tribunales tienden a considerar la
transferencia de la propiedad de los pobres a los bancos altamente inequitativa, es poco

7
probable hacer cumplir la ley formal ( según HdS), y de este modo se acerca al sistema de
regulación informal de facto . Mientras más formal y rígido es un contrato, más claro es,
pero también más inflexible. El resultado de esta falta de flexibilidad es una mayor
probabilidad de incumplimiento, aumento de concentración de la tierra, mayor
desigualdad y más problemas de agencia. Por lo tanto, incluso si los problemas
funcionales asociados con el programa de HdS podrían ser superados, no es claro que
lograría el resultado más eficiente.

Finalmente, en este punto AH-JS observan principalmente que: el esquema de


HdS puede aumentar en vez de reducir la incertidumbre como resultado de la dualidad
legal que es susceptible de crear. Si, debido a las razones expuestas, el sistema legal
formal falla en superar decididamente al sistema tradicional o informal, como es probable,
el objetivo central del proceso de titulación - aumentar la seguridad en las transacciones -
es derrotado.

Modelo de Yunus

En este modelo, en notorio contraste con respecto al modelo de HdS, no se


requiere de una garantía y no existe un contrato formal entre el Banco y el prestatario.
Según AH-JS, en términos de diseño, el Banco Grameen resulta extremadamente efectivo
en inducir a entrar en el contrato de crédito. Por el lado de la demanda, o desde la
perspectiva de los prestatarios, el hecho de que los términos del contrato ( informal , en
este caso) son más maleables alienta a más personas a pedir prestado , ya que usualmente
han sido disuadidos por términos más estrictamente restrictivos de un contrato formal.
Pero, en el lado de la oferta , el sistema basado en la confianza resulta ser en gran medida
ventajoso. En particular, la flexibilidad del sistema informal permite que los shocks sean
internalizados que de otra manera "romperían el espinazo" de un sistema rígidamente
formal . Mientras que un incumplimiento en un contrato formal es relativamente
inflexible, éste incumplimiento se puede renegociar en un contrato informal mediante
pagos diferidos.

En términos de ejecución (enforcement), el modelo de Yunus tiene ventajas


significativas con respecto a los costos de información del seguimiento (monitoreo). Dado
que el modelo de mutual enforcement o de ley informal requiere que las infracciones sean
observables, pero no necesariamente públicamente verificables, los costos de información
asociados a ella son inherentemente inferiores. Por otra parte, (Stiglitz, 1990) establece que
este modelo tiene importantes ventajas informativas sobre la regulación formal, ya que la
comunidad está en mucho mejor posición que las instituciones oficiales para monitorear la
acciones de los prestatarios. Por lo tanto, el monitoreo es capaz de superar los problemas
de la moral hazard y de selección adversa . Estas ventajas de información son un factor crítico
para permitir la flexibilidad de diseño.

Respecto al factor crítico que contribuye al éxito de ejecución del contrato ; éste
es la credibilidad relativa de la amenaza de castigo en este régimen. Las amenazas de

8
sanción social y la pérdida de la reputación son mucho más creíbles que la de castigo por
parte del sistema legal del Estado .Otra característica que contribuye al deseo de los
prestatarios de mantener una reputación positiva es la creciente interconexión de los
mercados, o, la expansión del Grameen en otros mercados que impacta en los prestatarios,
lo que aumenta las apuestas en la relación entre banco y el prestatario .El Grameen se ha
diversificado en ámbitos variados , puede ser al mismo tiempo empleador, banco, fuente
de instalaciones de infraestructura, proveedor de bienes y servicios y escuela .

3.2 Equidad

Sobre los beneficios de la equidad ; los autores AH-JS consideran el impacto de


ambos programas en las variables instrumentales de resultados en los ingresos, la
inversión, el empleo y la propiedad, así como los índices de bienestar de valor inherente
como la equidad de género, el acceso a la educación, el acceso a la asistencia de salud,
estado nutricional y otros.

Modelo de De Soto

No incorpora directamente los índices de bienestar de valor inherente y, sobre las


variables económicas se puede considerar que , si bien se ha incrementado en cantidad la
propiedad formal de bienes de los pobres a través de títulos legales; sin embargo, según
AH-JS , en la medida en que esta transferencia de la titularidad implica únicamente la
concesión formal de derechos sobre la propiedad que los pobres ya controlaban; es decir,
que es una titulación de tierras en lugar de programa de reforma agraria; no implica
fundamentalmente una redistribución , el valor del programa está esencialmente en
algunas ganancias en los derechos de propiedad por el cambio de de facto a de jure ; que
son los beneficios de la propiedad legal.

Los autores AH-JS advierten que, aparentemente el programa de HdS garantiza


mayor seguridad en los derechos de propiedad a los pobres, mientras que, drásticamente
propone que estos derechos sean más fácilmente alienables, ya que se sugiere una
estrategia de ”todo o nada”, de inducir a los pobres para poner en juego su mayor activo
o recurso - su tierra, que es su único medio de seguridad y , es probable que los efectos de
su pérdida que sean desproporcionadamente graves , dando lugar al problema social de
falta de tierras.La estrategia se vuelve aún más riesgosa, al ser propuesta en ausencia de
programas de protección social y de bienestar público. Adicionalmente, AH-JS observan
que , el régimen de HdS deja de lado el problema de las desigualdades de acceso inicial.
La ocupación real de la tierra por familias de invasores no puede ser una forma equitativa
de distribución de la tierra; siendo éstos los que tuvieron más éxito en romper la ley antes
de la reforma de HdS , serían ahora recompensados por ésta.

9
Sobre los impactos en el bienestar, el programa de HdS no se ocupa de manera
tan directa en cuestiones de salud, educación, estado nutricional y otras. Según AH-JS ,
que está claro que este programa no está conectado a alguna agenda social explícita. No
hay interés en las desigualdades existentes, sino más bien se intenta simplemente
aprovechar las distribuciones de poder existentes para lograr un resultado más eficiente.
En ese sentido, los efectos sociales tanto positivos como negativos de su programa son
incidentales.

Modelo de Yunus

El Banco Grameen se fija principalmente en las variables económicas a través del


intento de aumentar los ingresos mediante el acceso al crédito, pero también proporciona
préstamos de vivienda para facilitar la propiedad, se dedica a actividades de generación
de empleo y ofrece vías directas e instrumentos de inversión, y otros. Además, es
cada vez más pro-activo en su aproximación a los índices de bienestar de valor inherente.
Su enfoque ha sido más explícito sobre la educación, pero también sobre el problema
nutricional y a la atención en el sector salud.

El impacto sobre las principales variables económicas se puede medir en el


aumento del ingreso de las familias; se observa que los ingresos del hogar promedio es
50% mayor para los miembros Grameen en pueblos que los residentes de las aldeas no
pertenecen al Banco; y respecto a la reducción de la pobreza , según Yunus, el porcentaje
de los miembros de Grameen que viven en la pobreza (20%) es mucho menor en
comparación con el porcentaje de los no son miembros (56%); además, el 64% de los
miembros de Grameen decisivamente salen de la pobreza dentro de los 5 años de ingresar
en el Banco. El alcance del programa aumenta la magnitud de este logro - 80% de las
familias pobres se estima que el acceso al microcrédito en Bangladesh (estimado hacia el
2008).

Sobre los efectos en los índices de bienestar, podemos observar que se toman
algunas precauciones antes de aceptar la incorporación de miembros al Banco y puedan
acceder a los beneficios. Primeramente , los miembros potenciales deben aprender a firmar
sus nombres y memorizar las «dieciséis decisiones "(una lista de las normas prudenciales
incluyendo el envío de niños a la escuela, la planificación familiar, la limpieza y
saneamiento básico, así como los votos de la cooperación) antes de que sean
elegibles para un préstamo. A través de la asesoría para la solución de problemas
financieros vinculados a la utilización de los préstamos, se reflejan positivamente en las
ganancias de aquellos que viven del auto-empleo; otros beneficios están relacionados con
el uso de anticonceptivos por las mujeres, y recientemente Yunus ha informado que el
100% de niños de las familias pertenecientes al Banco están matriculados en la escuela y,
específicamente en la salud de las mujeres.

10
Otros beneficios, se encuentran en que se han distribuido 64.000 becas para la escuela
primaria y 23.000 préstamos para la educación superior (en el 2008) y, considerando que
97% de prestatarios son mujeres, que influye en la capacidad de toma de decisiones en el
hogar, en las finanzas de la familia y reducción de la violencia doméstica ; el programa
está contribuyendo a la equidad de genero , mejorando los índices de empoderamiento.

Según (Emram, Morshed, Stiglitz, 2007) , el microcrédito hace una contribución


económica significativa en la liberación de un potencial económico no explotado. Explican
que el microcrédito funciona esencialmente debido a las imperfecciones en el mercado de
capitales. Cuando los mercados funcionan perfectamente, el capital y trabajo se mueven
sin problemas entre sí, pero, en el contexto más realista de mercados imperfectos, el
microcrédito aprovecha la fuerza de trabajo no explotado de las mujeres desempleadas en
el hogar. De esta manera, una parte productiva de la población, las mujeres, dejadas fuera
del mercado laboral debido a las imperfecciones del mercado, es incluída en él. El análisis
muestra que un mejor enfoque en el mercado de trabajo ayuda a explicar algunos aspectos
desconcertantes de las microfinanzas en los países en desarrollo, como (i) la insolvencia al
crédito de las mujeres prestatarias pobres que enfrentan tasas de interés muy altas, (ii) la
falta de voluntad o incapacidad de los microempresarios a aumentar sus actividad
económica, (iii) puntos de vista conflictivos sobre la elasticidad de las tasas de interés de la
demanda de microcrédito (es decir, una elasticidad de cero, de acuerdo a los practicioners,
pero una elasticidad negativa significativa según la estimación econométrica). Todo esto
tiene implicaciones importantes para un apropiado rol del microcrédito en el desarrollo a
largo plazo de una economía en vías de desarrollo. En nuestra opinión, el modelo de
Yunus contribuye notablemente en superar algunos de los problemas señalados.

3.3 Dinámica

El modelo de Yunus , según se ha visto previamente, tiene un mejor


comportamiento que el propuesto por HdS tanto en eficiencia como en equidad; sin
embargo , AH-JS encuentran algunas desventajas sistémicas en la regulación informal. La
más notables son las restricciones de eficiencia en términos de límites de escala y, de
limitaciones de equidad en términos de la inconveniencia de valores normativos que la
regulación comunitaria puede reforzar . El Grameen ya ha comenzado a desarrollar una
forma de abordar el segundo de estos problemas sacando provecho de la norma de
confianza establecida, para hacer un cambio a préstamos individuales; sobre el primero,
se tratará también a continuación.

Según AH-JS , la situación ideal es aquella en la que el mecanismo formal es la


sanción subyacente, pero su cumplimiento está muy disperso y la amenaza de la
aplicación formal es creíble está presente, pero no se invoca. El punto central, sin embargo,
es que en el desarrollo de un sistema totalmente informal a uno más formal debe ser
gradual y orgánico - no es posible saltar discretamente desde un extremo de la espectro al
otro. Dado el estado de desarrollo de Bangladesh y varias otras partes del mundo en

11
desarrollo , el principal mérito del sistema de Yunus es la cantidad considerable de que
permite lograr en base del capital social existente por encima de la dependencia en un
sistema legal formal disfuncional. Pero aún más significativo, sus beneficios pueden ir
más allá de las ganancias estáticas a ganacias dinámicas. De hecho, puede allanar el
camino para la transición de una posición sub-óptima (o la regulación personalizada
informal restringida a redes limitadas), a una óptima (la base de la sanción formal
impersonal que soporte una cultura de cumplimiento), por la creación de una norma de
confianza. la generación de confianza está "llena de externalidades positivas” En ese
sentido, el papel del Banco Grameen puede ser visto como la de ayudar a generar un bien
público. La evidencia de esta evolución se puede observar en el desarrollo del modelo
original , aunque con resonante éxito, se convirtió en objeto de críticas por el impacto
normativamente indeseables del uso de la presión social para hacer cumplir los
reembolsos. Sin embargo, una vez que la norma de la confianza fue interiorizadada, el
Banco fue capaz de flexibilizar las normas de los préstamos grupales y de monitoreo de
pares con todas sus consecuencias negativas y, pasar a los préstamos individuales,
manteniendo sus asombrosas tasas de reembolso. Este movimiento, desde la coerción
social a la operación de un mecanismo de reputación individualizada, es un progreso en
sí mismo y soporta bien para una evolución ulterior del sistema basado en la fuerza del
establecimiento de la norma de la confianza.

Los autores AH-JS sustentan que, los modelos formales e informales resultan
ser complementarios en lugar de ser opciones a competir. La cuestión, entonces resulta ser
, nó la de elegir entre el sistema formal e informal, sino más bien la de determinar qué tipo
de intervención es la más apropiada en una determinada fase de desarrollo. En efecto, en
la medida en que existe una relación dinámica entre el capital social y el mercado, es
lógico pensar que la elección de la innovación institucional que probablemente tenga
éxito, dependiente cómo és en un tipo particular de capital social, no se puede realizar
independiente de la etapa de desarrollo del mercado. En una etapa relativamente
temprana de desarrollo, en gran medida es ventajoso explotar las grandes reservas de
capital social- comunitario en el diseño de mecanismos de regulación efectiva. Aparte de
los beneficios inmediatos que esto proporcionará, ésto incluso puede allanar el camino
para el establecimiento más fácil de un sistema más formal de regulación; es decir, que las
innovaciones formales de mayor éxito son probablemente aquellas que aprovechen las ventajas
inherentes del sistema informal.

3.4 Conclusión

Al terminar la revisión comentada del excelente paper de los autores AH-JS ,


transcribimos las conclusiones del mismo:

“A pesar de lo deseable de un sistema legal funcionando bien, se ha visto que el


esquema de De Soto fue incapaz de superar los típicos problemas asociados con la
formalización legal en el mundo en desarrollo. Por lo tanto, no pudo lograr eficiencia

12
debido al enfoque altamente procedimental que adoptó sobre la base de sus supuestos no-
realistas acerca del perfecto funcionamiento de los mercados y también debido a la visión
formalística de la ley que se ha adoptado . Además, aunque la evidencia empírica sobre sus
equity impacts es ambigua, es claro que la intervención es de valor instrumental en lugar de
valor inherente.

En marcado contraste, el mecanismo de Yunus fue visto como, no sólo eficiente en


su capacidad de superar los problemas de selección, seguimiento y ejecución asociados
con los mercados de crédito, esencialmente debido a esto, su sustantivo enfoque de fondo
para superar los problemas de las imperfecciones del mercado y la capacidad legal, pero
también fue visto para incorporar medidas de bienestar de valor inherente en adición a la
distribución de los préstamos.Por lo tanto, hay un caso poderoso para ser establecido ,para
regulación informal, basada en la comunidad, en contexto específico, en una etapa
relativamente temprana de desarrollo económico.

Sin embargo, los modelos informales es probable que encuentren límites a raíz de la
expansión del mercado y las objeciones normativas en alguna etapa del proceso de
desarrollo. Sin embargo, incluso aquí el Grameen puede señalar el rumbo a seguir
abriendo realmente el camino a una más exitosa reforma legal formal mediante la creación
de capital social. En este sentido, los modelos formales e informales resultan ser
complementarios en vez de competitivos. “

IV. Reflexiones Finales

Al terminar esta rápida revisión , podemos decir que :

• En términos generales, las objeciones al modelo de HdS encontradas en el estudio


de AH-JS son en gran medida corroboradas por los trabajos y observaciones hechas
por los investigadores peruanos, parte de los cuales hemos dado cuenta en el
acápite II;

• en la realidad peruana, podemos observar que la titulación de tierras tiene que


superar la problemática diferenciada de las poblaciones pobres urbano-marginales
(básicamente costeña), rurales y, pueblos originarios andino-amazónicos ; que sería
condición necesaria pero no suficiente de acceso al crédito y menos aún la
superación de la pobreza. Otro obstáculo, quizá más poderoso, es también la
política liberal en el mercado de tierras del gobierno de turno que ha dado lugar al
resurgimiento de latifundios mayores que los que existían hace 50 años.

• El modelo de Yunus tiene un mejor comportamiento que el de HdS en los aspectos


de eficiencia, equidad y respecto a la dinámica , abre un camino más auspicioso
para la realidad de los países en vías de desarrollo.

• La Titulación no garantiza la superación del problema de la pobreza.

13
• AH-JS señalan que el mecanismo de garantía (tierra) requiere de la existencia de un
mercado de tierras completo y robusto (que HdS lo considera como dado) , y que
existen muchas evidencias de su ausencia en la mayor parte del mundo en
desarrollo ; y esos mercados existiesen éstos tendrían que ser mercados perfectos;

• AH-JS también observan que el modelo de HdS resulta muy antieconómico en


términos de costos de información, ya exige que las infracciones sean a la vez
observables y públicamente verificables , particularmente en el contexto de asimetrías
de información en países en vías de desarrollo, por lo que sus posibilidades de
éxito son extremadamente débiles; además

• la introducción de una intervención legal aislada, como el esquema de HdS intenta,


es sustancialmente sin sentido , en ausencia de "la existencia de un amplio respeto
por la autoridad legal" y que requiere un mínimo de equidad con respecto a la
demanda de los bancos ante los tribunales; más aún,

• aparentemente el programa de HdS garantiza mayor seguridad en los derechos de


propiedad a los pobres, mientras que, drásticamente propone que estos derechos
sean más fácilmente alienables, ya que se sugiere una estrategia de ”todo o nada”,
de inducir a los pobres para poner en juego su mayor activo o recurso - su tierra,
que es su único medio de seguridad y , es probable que los efectos de su pérdida
sean desproporcionadamente graves; por otro lado,

• el régimen de HdS deja de lado el problema de las desigualdades de acceso inicial.


La ocupación real de la tierra por familias de invasores no puede ser una forma
equitativa de distribución de la tierra; siendo éstos los que tuvieron más éxito en
romper la ley antes de la reforma de HdS , serían ahora recompensados por ésta.

• Sobre los impactos en el bienestar, el programa de HdS no se ocupa de manera tan


directa en cuestiones de salud, educación, estado nutricional y otras. Según AH-JS ,
que está claro que este programa no está conectado a alguna agenda social
explícita. No hay interés en las desigualdades existentes.

• En una etapa relativamente temprana de desarrollo, según AH-JS, en gran medida


es ventajoso explotar las grandes reservas de capital social- comunitario en el
diseño de mecanismos de regulación efectiva. Aparte de los beneficios inmediatos
que esto proporcionará, puede incluso allanar el camino para el establecimiento
más fácil de un sistema más formal de regulación; es decir, que las innovaciones
formales de mayor éxito son probablemente aquellas que aprovechen las ventajas inherentes
del sistema informal.

• Finalmente, es evidente que el modelo de HdS merece una profunda revisión por
sus posibles impactos negativos en millones de pobres del país.

14
REFERENCIAS

Arrunada, Benito ,‘Property Enforcement as Organized Consent’, Journal of Law,


Economics and Organization, 2003.

Cabieses, Hugo,Amazonia: los 5 respetos, Hernando de Soto y una agenda para ganar al Perú
olvidado, liwenmapu , el 29 abril 2011
Caria, Antonio Stefano, TÍTULOS SIN DESARROLLO: Los efectos de la titulación de tierras en
los nuevos barrios de Lima, DESCO.Programa Urbano, 2008.
De Soto, Hernando, El Otro Sendero, Editorial Norma, 1986.

De Soto, Hernando ,The Mystery of Capital, London: Bantam Books, 2000.

Emran, M. Shale, Morshed , A. K. M., and Joseph Stiglitz, Microfinance and Missing Markets
, Social Science Research Network, WP, march 2007.

Escobal, Javier A.,¿Cómo lograr que la titulación de predios sirva para dinamizar la actividad
agropecuaria en el sector rural? , CIES, junio 2008

Eguren, Francisco, Reforma y Contrarreforma, 41 años después , La República, 24 de junio


2010.

Latino Grameen Fund, Grameen Bank at Glance , October 2007

Haldar , Antara and Joseph Stiglitz, The Dialectics of Law and Development:On Implementing
Institutions –Yunus and De Soto Compared, Iniciative for Policy Dialogue, NYC, june 2008.

Hoff, Karla & Stiglitz, Joseph E. ,‘Imperfect Information and Rural Credit
Markets: Puzzles and Policy Perspectives’, in The World Bank Economic Review, 1990.

Iguiñiz, Javier, ,La propuesta legal de De Soto, IDL, Lima, 2001

Platteau, Jean‐Philippe Institutions, Social Norms, and Economic Development, Amsterdam:


Harwood, 2000.

Shreiner,Mark, A cost-effective Analysis of the Grameen Bank of Bangladesh, Center for Social
Development Washington University in St. Louis , 2003

Stiglitz, Joseph E, ‘Peer‐monitoring and credit markets’, World Bank Economic Performance,
1990.

Yunus, Muhammad , Grameen Bank II: Designed to Open New Possibilities, 2002.

Yunus, Muhammad , Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of
Capitalism, New York: Public Affairs, 2007.

Lima, 08 de mayo 2011

15

Vous aimerez peut-être aussi