Vous êtes sur la page 1sur 17

PRACTICA BOGOTA

INTEGRANTES:

LINA YOJANA GONZALEZ MARTINEZ 110001712


JHON HELVER CRISTANCHO RIVERA 110001706
JENNY CATALINA HERNANDEZ IBAÑEZ 110001713

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS
NATURALES
PROGRAMA INGENIERIA AGRONOMICA
CURSOS MANEJO SANITARIO
2009
INTRODUCCION

Las plagas y enfermedades de las plantas y los animales han sido una
constante amenaza para la producción agropecuaria, por lo cual se
aplican medidas de prevención, detección, control y erradicación para
combatirlas internacionalmente, a través de barreras de defensa
sanitaria. La primera barrera de defensa sanitaria tiene como
principio fundamental la aplicación de un conjunto de acciones de
vigilancia epidemiológica, normativa, de inspección y de seguimiento,
tendientes a evitar que enfermedades y plagas denominadas
exóticas, por no existir en el país, o enfermedades endémicas de
prioridad nacional se introduzcan a través bien sea de plantas,
animales, productos y subproductos de origen animal o vegetal y/o
productos biológicos de uso agropecuario que se importen a
Colombia.

OBJETIVOS

• Conocer los procedimientos y reglamentaciones que rigen al


país para la importación y exportación de productos.

• Conocer las principales plagas y enfermedades del cultivo de


flores

• Conocer las principales plagas y enfermedades del cultivo de


papa.
OBSERVACIONES EN EL CULTIVO DE FLORES

EMPRESA MOUNTAIN ROSES

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRINCIPALES ENFERMEDADES

• MILDEO VELLOSO Peronospora


sparsa

Patógeno obligado que se desarrolla


favorablemente bajo condiciones de elevada
humedad y temperatura, dando lugar a la
aparición de manchas irregulares de color
marrón o púrpura sobre el haz de las hojas
pecíolos, tallos y brotes tiernos, en las zonas
de crecimiento activo. En el envés de las
hojas pueden verse los cuerpos fructíferos
del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. Ocasiona pérdidas
de hasta el 100% en los cultivos.

Método de Evaluación:

Por calle o caminos del cultivo se toman 5 muestras de las plantas


completas. La evaluación se realiza cada 3 días y se determina la tasa
de crecimiento del hongo.

Tasa de crecimiento = Foliolos afectados / # de intervalos de días


entre muestreo.

Control Cultural:

Se realiza manualmente mediante la erradicación de partes afectadas


que posteriormente son sacadas del cultivo y utilizadas para compost.

Control Químico:

 Se realizan pruebas de eficacia de productos.


 Se realiza rotación de cultivos.
 Cuando la tasa de esporulación es mayor al 10% se realizan
aplicaciones cada 3 días, cuando es del 1 % se hace aplicación
semanal y cuando es de 0% se hacen aplicaciones de foliares y
menores igualmente.
 El tercio medio de la planta es la más susceptible al hongo.
• MOHO GRIS Botritis cinerea

Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada


humedad relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento
fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc.
Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las
operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el
patógeno. Por tanto, para el control de la enfermedad resultan de
gran importancia las prácticas preventivas, manteniendo la limpieza
del invernadero, con la eliminación de plantas o partes enfermas y
realizando tratamientos con fungicidas.

De daño irreversible.
Facultativo que vive en el material vegetal muerto.
Puede Afectar el 100% del cultivo

Método de Evaluación:

En cámara húmeda se toman 5 muestras


por variedad y realiza el montaje.
Posteriormente se hacen lecturas durante
6 días para observar los primeros
síntomas de acuerdo al grado de
severidad de la siguiente manera:

1. Una peca = Se presentan mediante


puntos blancos
2. Manchas = Mas grandes que las pecas y son blandas.
3. Pudrición = de la flor.

Las condiciones que favorecen al hongo son la alta humedad relativa,


encharcamientos, alta nubosidad.

Control Químico

 Productos teldor, Colis, Domar.


 Cuando se encuentra el 60%-100% de incidencia se hacen 2
aplicaciones semanales de peróxido de Hidrogeno en las patas
de las camas.
 Cuando él % de incidencia es del 100% se hacen aplicaciones
de productos con talco y al ambiente.
 DEL 40% AL 60% de incidencia se hace 1 aplicación de
productos semanalmente. Cuando es del 0% se hace
igualmente 1 aplicación semanal preventiva.

• MILDEO POLVOSO Sphaeroteca panosa


Es una de las enfermedades más importantes que se desarrolla sobre
flores, tallo y hojas jóvenes, apareciendo el micelio de color blanco-
grisáceo. Le favorecen las condiciones ambientales cálidas, secas y
con fuertes vientos. Para prevenir esta enfermedad deben regarse
adecuadamente las plantas para que no sufran déficit hídrico y son
convenientes los tratamientos rutinarios con fungicidas.

Manejo:

 Mediante anillos vaporizadores que contienen azufre en polvo


micronizado, el cual se prende de noche.

 Con el manejo del zaron, tela que cubre el invernadero se sube


y se baja aprovechando los vientos para sacar las esporas del
cultivo.

• PALO SECO Coneotirium sp,


Fomosis sp, Botritis, Verticilium

Síntomas: Amarillamiento y necrosis hasta la


muerte de los tallos.

Manejo: Sacar el material infectado y realizar


desinfecciones del cultivo.

PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO

• ACAROS (tetranichus urtice)

(Raspador, subsionador)

Llamados vulgarmente "arañuela roja común", no siempre presenta


ese color pudiendo ser los individuos más verdosos o amarillentos.
Los machos suelen ser de color más claro que las hembras, más
pequeño y de forma más alargada. En el dorso presentan dos
máculas oscuras características. Miden aproximadamente 0,5 mm.

La duración media del período de desarrollo es de 10 a 12 días. Altas


temperaturas y baja humedad relativa favorecen su reproducción,
alcanzando a cumplir 20 generaciones anuales.

Los ácaros rojos chupan la savia de la planta a través de las hojas,


que se vuelven amarillentas con un brillo plateado y con frecuencia
terminan cayéndose. Se concentran normalmente en la superficie
inferior de las hojas y podrá ver un bultito si la infestación es muy
grave.

Control

Se debe utilizar insecticidas acaricidas, de efecto sistémico

• TRIPS Franquinela occidentalis.

Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se


desarrollan entre los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da
lugar a deformaciones en las rosa, generalmente de color blanco
debido a daños en el tejido por la alimentación de los trips.

Control

Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor


que deprecia su valor en venta. Los tratamientos preventivos
conviene realizarlos desde el inicio de la brotación hasta que
comiencen a abrir los botones florales.
Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de
forma que la materia activa penetre en las yemas; se realiza

• MOSCA BLANCA Trialeurodes vaporiarorum

T. vaporariorum es un insecto hemimetábolo (metamorfosis


incompleta) que tiene las siguientes etapas de desarrollo durante su
ciclo de vida: huevo, cuatro ínstares ninfales y adulto. Estos estados
de desarrollo se observan en el envés de las hojas. La duración del
ciclo total de huevo a emergencia de adultos es de 24 a 28 días.

Daños directos

Los adultos y las ninfas de T. vaporariorum causan daños directos


cuando se alimentan chupando la savia del floema, lo cual reduce el
vigor de la planta, la calidad del producto y disminuye la producción.

Daños indirectos

La mosca blanca también causa daños indirectos por la excreción de


una sustancia azucarada que recubre las hojas y sirve de sustrato
para el crecimiento de un hongo de color negro conocido como
“fumagina”, este hongo interfiere con el proceso de fotosíntesis lo
cual también afecta el rendimiento del cultivo.

Control

Se debe utilizar insecticidas a base de piretroides, de efecto


sistémico.

• AFIDOS Macrosiphum rosae

Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que


ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales y chupan la savia
de las plantas, que posteriormente muestran manchas descoloridas
hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no
excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga.

Control

Pueden emplearse para su control específico los piretroides.

AEROPUERTO: DIRECCION TECNICA DE CUARENTENA

OBSERVACIONES EN EL CULTIVO DE PAPA


EMPRESA FEDEPAPA

PRINCIPALES PLAGAS

• GUSANO BLANCO Premnotrypes vorax.

Se disemina caminando

El gusano blanco de la papa es un insecto coleóptero cuyo nombre


científico es Premnotrypes vorax; entre las denominaciones populares
se le conoce como "gorgojo de los andes", "cusca" o "cucarrón de la
papa".
La duración del ciclo de vida del gusano blanco depende de las
condiciones ambientales, de la cantidad de alimento que esté a su
disposición y de sus enemigos naturales. Por lo general, su ciclo de
vida oscila entre 95 y 283 días, de acuerdo con la altura sobre el nivel
del mar

Daños

Los adultos permanecen congregados, en ocasiones en número alto,


junto a los tallos de la papa, sobre el suelo. Durante la noche suben a
las ramas para alimentarse de pequeñas porciones de hojas o tallos.

Las larvas son la etapa más dañina. Al emerger de los huevos y con la
ayuda del aporque quedan próximas al sitio donde se formarán los
tubérculos. En éstos producen perforaciones sinuosas e irregulares;
inicialmente bajo la cubierta y posteriormente profundizan más.

Una larva puede cumplir su desarrollo en un sólo tubérculo, o puede


buscar otros para completarlo. En ataques graves se han encontrado
más de 20 larvas en una papa de tamaño mediano.

Manejo Y Control

 Preventivo: Semillas certificadas, adecuada preparación del


suelo, registro histórico de los lotes.

 Observaciones: Determinación de los niveles críticos


(Umbrales de acción), Determinar ciclo de vida, hábitos,
biología, utilizar trampas de caídas.

 Control cultural: Rotación de cultivos


 Control físico: Aporques altos, barreras vivas con cubios para
lotes en primeras siembras.

 Control Químico: aplicación de insecticidas como carbofuran,


organofosforados, fipronil.

• POLILLA GUATEMALTECA Tecia solanivora

Lepidóptero

Los adultos o polillas son pequeñas mariposas, de costumbres


nocturnas y de colores pajizos, los adultos no causan daño a la papa,
pero tienen como función poner los huevos sobre los tubérculos o
debajo de las hojas.

Las larvas o gusanos, salen de los huevos a alimentarse del tubérculo,


hacen galerías o túneles, dejando la papa hueca e inservible para el
mercado. El daño en los tubérculos es semejante al causado por el
gusano blanco, pero se puede diferenciar de éste por la presencia de
excrementos que dan apariencia de aserrín y se localiza en forma
abundante en las entradas de los túneles.

Cuando las larvas salen de huevos colocados en las hojas, perforan


los tallos y hacen galerías en las hojas llamadas minaduras. Las
polillas atacan más en época de verano, tanto en tubérculos en
almacenamiento como en campo.

Ocasiona daños al tubérculo, puede afectar el 100%.

Manejo Y Control

 Etológico: Determinar el comportamiento del individuo.

Utilización de feromonas para la atracción y desgaste de los machos.

Trampas: De luz negra, se hacen capturas de 1500 polillas por noche


para capturar hembras, trampas de colores.

 Cultural: Recolección de residuos de cosecha, Utilización de


semillas tratada, bueno preparación de suelo, aporque alto,
riego frecuente

 Químico: Uso de plaguicida selectivos, Neocotinoides,


Tiametoxas, ofeten.
En almacenamiento de semilla utilizar insecticidas protectantes.

 Biológico: Baculovirus phthorimaea


Bacillis Thuriegiensis
Serratia

PRINCIPALES ENFERMEDADES

• TIZON TEMPRANO: Alternaria Solani

Tizón temprano (Alternaria solani). La pudrición del tubérculo es oscura,


seca y coriácea.

Síntomas

La infección inicial comienza casi siempre por las hojas inferiores más
viejas, generalmente en nuestro medio se presenta después de la
floración.

Las lesiones se hacen evidentes en un comienzo como pequeñas


manchitas que luego se tornan ovoides de color castaño negro. A
menudo las lesiones presentan anillos concéntricos formados por
tejido necrótico hundido y levantado alternadamente, dando
apariencia de ojo de buey. El patógeno también puede atacar los
tubérculos en los cuales presenta lesiones oscuras hundidas de forma
irregular a veces rodeadas de bordes levantados de color bronceado.
Cuando la infección es muy fuerte y las papas están almacenadas por
varias semanas, las lesiones aumentan de tamaño y posteriormente
se arrugan.

Las esporas pueden germinar y atacar los tubérculos.

Prevención

 Uso de semilla certificada ó libre de la enfermedad


 Utilizar variedades resistentes, la Diacol Capiro tiene cierta
tolerancia a la enfermedad.
 Uso adecuado de fungicidas
 Generalmente los fungicidas empleados para el control de la
gota de la papa, también controlan esta enfermedad.

Control Químico:

 Uso de mancosep; manzate en polvo mojable.

 Uso de protectantes, translaminares, sistémicos.

• CARBON Thecaphora solani

 Ocasiona perdidas hasta de un 80% del cultivo.


 Se mantiene en el suelo por más de 7 años
 El hongo se caracteriza porque forma una bolsa que contiene
esporas multicelulares (de 2 a 8 células) de color marrón
oscuro, cuya superficie externa tiene una capa delgada
ligeramente verrucosa.

Síntomas

Los síntomas consisten en protuberancias que tienen forma de


tubérculos, en el tallo y en los estolones, con numerosas cavidades
pequeñas llenas de esporas de color marrón a negro.

En tallos. Los tumores carbonosos están localizados en la parte


inferior de los tallos que se encuentran en contacto con el suelo y son
más grandes que aquellos que se desarrollan en estolones y
tubérculos. Inicialmente se forman pequeñas protuberancias de
aproximadamente 2 mm de diámetro sobre la superficie del tallo.

En tubérculos. Los síntomas en tubérculos se presentan en dos


formas:

1. Tumores carbonosos que cubren una buena porción de la


superficie de los tubérculos o que se muestran como
crecimientos secundarios unidos parcialmente a los tubérculos.

2. Pequeños sobrecrecimientos o tumores que se desarrollan en la


superficie de los tubérculos, aparentemente se presentan en
algunas variedades más que en otras.

Control Cultural

 Utilización de semilla sana.


 Rotación de cultivos.
 Evitar el monocultivo, porque estimula el incremento y
propagación del hongo.
 Mantener los campos libres de malezas, algunas de estas como
el chamico (D. stramonium) son hospedantes del hongo.
 Forestar los campos que se encuentran fuertemente infestados.

Mejoramiento Genético

Con la utilización de bancos de germoplasma para encontrar genes


de resistencia.

Control químico.

Los suelos infestados por el hongo pueden ser controlados mediante


el uso de fumigantes.los fumigantes bromuro de metilo y basamid
(dazomet 98%) controlan la enfermedad; sin embargo, la aplicación
de fumigantes al suelo es costosa y en el caso del bromuro de metilo,
es un producto tóxico, razón por la cual ha sido separado del
mercado.

• GOTA Phythopthora infestans

El hongo Phytophthora infestans provoca manchas grandes en las


hojas y ennegrecimiento del tallo, casi siempre en la parte superior
de la planta.

La enfermedad se disemina por el viento y por la semilla. Cuando se


presenta epidemia, ésta es favorecida por alta humedad y
temperatura baja, seguida de días soleados. El uso inadecuado de
fungicidas induce la formación de formas resistentes al producto.

Síntomas

Los síntomas iníciales son manchitas pequeñas oscuras, de forma


irregular. En condiciones de alta humedad, las manchas progresan
convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de color castaño a
negro, que pueden causar la muerte de la hoja y pasar hasta el tallo,
muchas veces puede matar la planta. En el envés de la hoja enferma
se forma una vellosidad de color blanco, que son los esporangios o
semillas del hongo. Esta vellosidad se observa fácilmente en las horas
de la mañana. El cultivo severamente atacado emite un olor
característico. La enfermedad se puede presentar en todas las edades
del cultivo.

Las papas o tubérculos enfermos presentan decoloración superficial


irregular.

Lesiones necróticas secas y de color marrón penetran desde la


superficie del tubérculo.

Prevención

 Uso de semilla certificada ó libre de la enfermedad


 Destrucción de las fuentes de inoculo (pilas de tubérculos en el
campo, papas toyas y otras plantas susceptibles).
 Uso de variedades resistentes
 Siembra en época adecuada con el fin de evadir las condiciones
favorables para el desarrollo de la enfermedad.
 Calibración de equipo y aspersión uniforme y completa del
cultivo
 Elección y aplicación correcta de fungicidas tanto de contacto
como sistémicos, para el caso epidemias severas.
 Cuando se utilicen fungicidas de contacto, cubrir 100% el
cultivo, asperjando principalmente la parte inferior de la planta.
 Rotación de fungicidas con diferente ingrediente activo

Control Químico:

Utilización de Mancosep, fosetil de aluminio el cual genera resistencia


sistémica en la planta.

• PUDRICIÓN BLANDA Erwinia carotovora Var.


Carotovora

La pudrición blanda en el tubérculo, es una enfermedad de muy fácil


diseminación y maligna, especialmente en zonas muy húmedas y
climas con temperaturas de más de 20º C; sin embargo, se puede
presentar en épocas secas y a bajas temperaturas. En el
departamento de Antioquia, se ha encontrado en todos los municipios
que producen papa.

Síntomas

El ataque a los tubérculos se produce en el suelo antes de la cosecha


o en el almacenamiento. La bacteria penetra por heridas o por el
extremo del estolón, que comunica la papa con la planta madre. Al
comienzo las lesiones son en forma de heridas circulares húmedas,
ligeramente hundidas de color canela a castaño. Se presenta una
clara demarcación entre el tejido sano y el enfermo. En ambiente
seco, las áreas se hunden profundamente, se endurecen y se secan.
Al comienzo de la infección el tejido enfermo es inodoro, pero a
medida que la ésta avanza adquiere olor desagradable y se torna
pegajoso, debido a la presencia de otros microorganismos
secundarios.

Prevención

 Evitar humedad excesiva en el suelo durante la cosecha


 Cosechar cuando los tubérculos estén maduros
 Proteger los tubérculos de la radiación solar directa
 No lavar los tubérculos cuando se van a almacenar por períodos
largos

CUESTIONARIO
1. ¿Cree usted que el manejo de plagas y enfermedades que se
utiliza en los cultivos visitados se realiza bajo los parámetros
del manejo integrado de plagas?

No en su totalidad ya que hay manejos que interfieren en el


proceso como ocurre en flores que no pueden incluir el control
biologico de forma adecuada ya que su alto uso de productos
no permite un desarrollo integral del 100% pero en la parte de
enfermedades si tienen un mas integrado ya que utilizan
diversos sistemas de control, como cultural, quimico,
resistencia genetica entre otroas formas de manejo.

En papa este ma nejo integrado se hizo evidente en fedepapa


pero los agricultores tradicionales no utilizan este tipoi de
manejo bien por desconocimiento o por tradicion.

2. ¿Cómo se presentó la incidencia de plagas y enfermedades


tanto en papa como en rosas? La incidencia de plagas en rosas
es baja pero alta hablando de tetranichus urtice la cual esta
presente en todas las plantas, claro que hay que evaluar que el
daño que produce se tiene que mirarr del tercio medio hacia
arriba que no nos afecte producccion.

En papa la incidencia de enfermedades era alta hablando


concretamente de rizoctonia solani y espongospora subterranea
ya que un gran numero de plantas estaba afectado por estas
enfermedades.

De plagas se esperaba una gran incidencia de tecia solanivora


pero era bajo asi como de las otras plagas comunes de la papa
esto debe ser al facvtor de temperatura asociado con el control
quimico.

3. ¿Cree usted que la presencia o no esté relacionada a factores


climáticos, varietales, fenológicos o simplemente al manejo que
se aplica?

A todos estos factores ya que es resistente una variedad a


ciertas enfermedades pero es susceptible a otras, y su fenologia
tambien puede ser un atrayente de insectos o un repelente y el
manejo adecuado y oportuno asociado a las condiciones
climaticas juegan un papel importante.

4. ¿E n cuanto a los productos que se aplican, de que categoría


toxicológica son?
Hay de varias categorias pero se evidencio una predominancia
de productos de categoria IV a II

5. ¿Cuáles son las estrategias de control que más se utilizan para


controlar plagas en los cultivos visitados?

Trampas de luz, pegantes, feromonas, control cultural,


mecanico, rotacion de cultivos, aporque, y control quimico

6. ¿Cómo es el sistema de aplicación de plaguicidas que se utiliza


en las fincas visitadas?

En flores el manejo es muy correcto con rotacion de productos


las mezclas y las aplicaciones van sujetas a un reglamento
interno y general de todas las fincas que lo revisa flor verde, el
uso de implementos de proteccion, manejo seguro de
plaguicidas, centro de acopio, todas las medidas de emergencia
por el uso inadecuado de estos productos se tienen muy bien
aseguradas.

En flores se trabaja con lo que se programa en la sabana de


aplicación, rotando los productos, se hace un estudio de
toxicidad en campo para ingresar un producto nuevo a la
sabana, se aplica con lanza; la cual puede ser aguilon o lanza
de mas salidas curva o recta, la presion es constante ya que es
con bombas estacinarias, se realizan aseguramientos para
mirar el cubrimiento de estas aplicaciones.

En papa las aplicaciones se han reducido con el uso de


variedades resistentes y de productos sistemicos, y tambien
conociendo los ciclos de las plagas y enfermedades, atacando o
controlando en los ciclos mas vulnerables esto nos favorece ya
que reduce la aplicación, costos y daños en las producciones,
las aplicaciones en papa se estaban utilizando productos de
categoria toxicologica IV y III, las aplicaciones se hacen con
maruyama y se utiliza agulon de dos salidas con dos
movimientos en las manos para un mejor cubrimiento y se
maneja igual que en flores con cuadrillero para que guie los
tiempos de avance y aplicación.

7. ¿Qué se explicó en cuanto a la actividad que deben desarrollar


los agentes del ICA en los puertos de entrada y salida de
productos agropecuarios?

8. ¿Qué función cumplen las estaciones cuarentenarias? ¿Cuántas


hay en el país?
9. ¿Cambiará el proceso de revisión de los productos que entren al
país cuando se implemente el TLC con los Estados Unidos?

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi