Vous êtes sur la page 1sur 10

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

PROYECTO DE LEY

REFORMA DEL CÓDIGO DE EDUCACIÓN, LEY N.º 7, DE 18 DE AGOSTO DE


1944, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA N.º 187, DE 23
DE AGOSTO DE 1944, PARA ASEGURAR LA ENSEÑANZA
OBLIGATORIA DE LENGUAJES ESPECIALES

ÓSCAR LÓPEZ ARIAS


DIPUTADO

EXPEDIENTE N.º 16.953

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -2- EXP. N.º 16.953

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


PROYECTO DE LEY

REFORMA DEL CÓDIGO DE EDUCACIÓN, LEY N.º 7, DE 18 DE AGOSTO DE


1944, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA N.º 187, DE 23
DE AGOSTO DE 1944, PARA ASEGURAR LA ENSEÑANZA
OBLIGATORIA DE LENGUAJES ESPECIALES

Expediente N.º 16.953

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Estadísticamente es aceptable señalar que cerca del 10% de la población


de un país la constituyen personas con discapacidad. Los datos más recientes de
Costa Rica con una población de 4.4 millones, se estima que un 9,32% de los
habitantes (410.000 personas) tienen alguna limitante por discapacidad.

Con base en esos datos debemos suponer que entre la población con
discapacidad un porcentaje importante lo componen personas no videntes y no
oyentes. Aplicando la misma analogía de investigaciones realizadas en otros
países, podemos afirmar que un 25% de la población de Costa Rica está
relacionada con un medio social extra e intra familiar en el cual al menos un
familiar directo es una persona con discapacidad. De este 25% un alto porcentaje
son personas no videntes o no oyentes.

Con la creación de la Sala Constitucional y la entrada en vigencia de la Ley


de la Jurisdicción Constitucional, la Constitución Política se constituyó en norma
superior del ordenamiento jurídico de aplicación directa e inmediata, normativa
que incluye los derechos humanos tutelados por los instrumentos internacionales
de ese tipo porque los constitucionalizó por medio de la reforma del artículo 48 de
la Constitución Política, motivo por el que dejaron de ser un compromiso a
desarrollar por nuestro país y pasaron a ser derecho positivo que el Estado
costarricense debe garantizar, es por ello que fundamentamos este proyecto en
convenciones que tratan el tema de referencia, concretamente en la Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, que garantizan a las personas con discapacidad la
eliminación de todos los obstáculos que le impidan el pleno desarrollo de su
personalidad en sociedad; es por ello que en materia de educación las
instituciones estatales y privadas se encuentran en el deber de ofrecerle a las
personas no videntes y sordas, los instrumentos y el entorno necesario para
acceder a la educación en igualdad de oportunidades con sus compañeros y a una
comunicación con las personas que le rodean en ese ambiente sin limitante
alguna, sin descartar, que esa garantía la deben encontrar en sus relaciones
interpersonales en la vida diaria, que necesariamente tiene soporte a partir de la
ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -2- EXP. N.º 16.953

inclusión en la educación primaria de la enseñanza de los lenguajes braille y lesco,


que es cuanto se pretende con el proyecto que nos ocupa.

LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE


TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 7 de junio
de 1999), se refiere al tema que nos ocupa en los siguientes términos:

"ARTÍCULO II

Los objetivos de la presente Convención son la prevención y


eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad.

ARTÍCULO III

Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se


comprometen a:

1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo,


laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la
discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su
plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a
continuación, sin que la lista sea taxativa:

a) Medidas para eliminar progresivamente la


discriminación y promover la integración por parte de las
autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la
prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones,
programas y actividades, tales como el empleo, el transporte,
las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el
deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las
actividades políticas y de administración;

b) La sensibilización de la población, a través de


campañas de educación encaminadas a eliminar prejuicios,
estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de
las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el
respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

A partir de la creación de la Sala Constitucional y la entrada en vigor


de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, en nuestro ordenamiento
jurídico la Constitución Política es de aplicación directa e inmediata y, de
igual forma los instrumentos internacionales, aun los no ratificados por
Costa Rica, cuando tutelen derechos fundamentales no protegidos por
nuestra Carta Fundamental, motivo por el que tienen rango supra
constitucional".

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -3- EXP. N.º 16.953

Por su parte, la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD dispone al respecto:

"Artículo 1. Propósito

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y


asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan


deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.

Artículo 2. Definiciones

A los fines de la presente Convención:

La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el


Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia
de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y
formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la
tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso;

Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de


señas y otras formas de comunicación no verbal;

Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entenderá


cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad
que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político,
económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;

Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y


adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular,
para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales".

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -4- EXP. N.º 16.953

"Artículo 4. Obligaciones generales

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el


pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación
alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se
comprometen a:

1. Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y


de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los
derechos reconocidos en la presente Convención;
2. Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas
legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos,
costumbres y prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad;
3. Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los
programas, la protección y promoción de los derechos
humanos de las personas con discapacidad;..."

"Artículo 9. Accesibilidad

1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en


forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos
de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la
información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros
servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en
zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la
identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se
aplicarán, entre otras cosas, a:..."

“Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión y acceso a la


información

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para


que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad
de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar
información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante
cualquier forma de comunicación que elijan con arreglo a la definición del
artículo 2 de la presente Convención, entre ellas:

1. Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida


al público en general, de manera oportuna y sin costo adicional, en
formato accesible y con las tecnologías adecuadas a los diferentes
tipos de discapacidad;

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -5- EXP. N.º 16.953

2. Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el


Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de
comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de
comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en
sus relaciones oficiales;
3. Alentar a las entidades privadas que presten servicios al
público en general, incluso mediante Internet, a que proporcionen
información y servicios en formatos que las personas con
discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso;
4. Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que
suministran información a través de Internet, a que hagan que sus
servicios sean accesibles para las personas con discapacidad;
5. Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas".

“Artículo 24. Educación

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con


discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este
derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de
educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo
largo de la vida, con miras a:

1. Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido


de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los
derechos humanos, las libertades fundamentales y la
diversidad humana;
2. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la
creatividad de las personas con discapacidad, así como sus
aptitudes mentales y físicas;
3. Hacer posible que las personas con discapacidad
participen de manera efectiva en una sociedad libre.

2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:

1...;
2...;
3...;
4...;
5....

3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la


posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin
de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la
educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados
Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -6- EXP. N.º 16.953

1. Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros


modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o
alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la
tutoría y el apoyo entre pares;
2. Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción
de la identidad lingüística de las personas sordas;
3. Asegurar que la educación de las personas, y en particular los
niños y las niñas ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los
lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados
para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo
desarrollo académico y social.
4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados
Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros,
incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en
lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal
que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá
la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos,
medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos
apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las
personas con discapacidad.
5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con
discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la
formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje
durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones
con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se
realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad".

Con este Tratado nuestro país responde a sus compromisos adquiridos por
medio de los convenios citados sobre estas líneas, con el fin de concederle a las
personas no videntes y sordas el acceso a una interrelación interpersonal en sus
centros educativos en igualdad de condiciones con sus compañeros y educadores,
quienes a la vez tendrán conciencia de su deber de comunicarse con las personas
con esas discapacidades sin discriminación alguna para garantizarles un ejercicio
pleno a su derecho a la educación, información y expresión.

Aun sin datos estadísticos veraces, de cuánta es la población NO OYENTE


Y NO VIDENTE, para determinar la población meta del proyecto, la información
empírica disponible induce a la conclusión irrefutable de la imperiosa necesidad de
dotar a toda la población del conocimiento y dominio básico de las técnicas de
comunicación especial, con los no videntes mediante el BRAILLE y con los NO
OYENTES con el lenguaje LESCO.

La interacción social en todas sus formas, conlleva inexorablemente a una


mayor y mejor comunicación interpersonal, sobre todo porque la tecnología y la
legislación internacional e interna exigen la inclusión en igualdad de condiciones
de las personas no videntes y no oyentes en la dinámica socioeconómica de
nuestra cotidianidad.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -7- EXP. N.º 16.953

De lo anterior deriva la necesidad de que el Estado promueva los


conocimientos, medios, mecanismos e instrumentos necesarios para ofrecerle a la
sociedad en general el dominio pleno y no circunstancial y perecedero, de los
lenguajes especiales de referencia, para evitar que se constituya en obstáculo al
desarrollo integral de las personas no oyentes y no videntes.

Por tanto propongo al conocimiento y escrutinio de las señoras y los


señores diputados el siguiente proyecto de ley.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA


DECRETA:

REFORMA DEL CÓDIGO DE EDUCACIÓN, LEY N.º 7, DE 18 DE AGOSTO DE


1944, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA N.º 187, DE 23
DE AGOSTO DE 1944, PARA ASEGURAR LA ENSEÑANZA
OBLIGATORIA DE LENGUAJES ESPECIALES

ARTÍCULO ÚNICO.- Refórmanse el artículo 18 y el inciso a) del artículo 19


del Código de Educación, Ley N.º 7, de 18 de agosto de 1944, publicada en el
diario oficial La Gaceta N.º 187, de 23 de agosto de 1944, que en adelante dirán:

"Artículo 18.- Las actividades fundamentales de la escuela primaria


serán las siguientes:

Educación Moral y Cívica;


Educación Agrícola e Industrial;
Educación Física y Artística;
Idioma nacional y Lenguaje de Señas Costarricense
Geografía e Historia;
Estudio de la Naturaleza.

Artículo 19.- El mínimum de conocimientos y requisitos necesarios


para la obtención del certificado de conclusión de estudios primarios será
el siguiente:

a) Saber leer corrientemente y darse cuenta de lo leído; saber


expresar con relativa corrección lo que se conoce de cualquier
asunto, y saber redactar y escribir cartas y documentos sencillos.
Además, saber los principios básicos del Lenguaje de Señas
Costarricense."

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS


ÁREA DE PROCESOS
LEGISLATIVOS -8- EXP. N.º 16.953

Rige a partir de su publicación.

Óscar López Arias


DIPUTADO

3 de marzo de 2008.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

Vous aimerez peut-être aussi