Vous êtes sur la page 1sur 4

La economía del gas

y las políticas de inclusión


CIDES-UMSA
CIDES-UMSA

socio-económica en Bolivia 2006-2010


Fernanda Wanderley y Leila Mokrani
con la participación de Mauricio Medinacelli

El artículo es un resumen de la investigación “La Economía del Gas y Las Políticas de Inclusión Socio-Económica
en Bolivia 2006-2010”, realizada en el marco de la convocatoria “Coherencia de las Políticas de Desarrollo” con el
auspicio de la Fundación Carolina y el respaldo institucional del cides-umsa. Los resultados de la investigación serán
publicados en la página www.fundacióncarolina.es en Avances de investigación y en la página www.cides.edu.bo.

miento básico, seguridad so- e innovación, fortalecimiento de la Evidencias sociológicas y antro-


INTRODUCCIÓN cial de largo plazo) y la in- gestión de las unidades económicas, pológicas muestran que nuestra plu-
dustrialización y promoción fortalecimiento del sistema educativo ralidad económica no se funda sobre
de la diversificación produc- y de formación de recursos humanos, racionalidades económicas contra-
El estudio se orientó al análisis de la tiva apoyo a la asociatividad, mejora de puestas: por un lado la lógica mer-
coherencia de las políticas públicas los servicios y asistencia tecnológi- cantil que caracterizaría la economía
entre 2006-2010 en relación al ob- A continuación presentamos las ca para la expansión sistémica de la privada y por el otro la lógica soli-
jetivo de superación del patrón pri- principales conclusiones del estudio articulación interna e intersectorial daria que caracterizaría la economía
mario exportador, entendido como resaltando los desafíos del marco del tejido económico boliviano.La socio-comunitaria. Es difícil encon-
condición estructural para revertir principista del modelo y de la nue- falta de coordinación entre las polí- trar en nuestro territorio, tejidos eco-
la desigualdad y la exclusión de la va institucionalidad pública para la ticas macro, meso y microeconómi- nómicos que no estén insertos y acti-
población indígena, urbana y rural, y gestión de las políticas económicas cas conspiró para un contexto poco vamente orientados a dinámicas del
erradicar la pobreza en el país. Para en los tres ámbitos investigados: (i) favorable al desarrollo productivo y mercado capitalista. Al mismo tiem-
esto el gobierno propuso la cons- las políticas de transformación pro- de equidad. En términos específicos, po es evidente que nuestros tejidos
trucción de un modelo de desarrollo ductiva, (ii) las políticas de genera- el trabajo identifica y explora los si- económicos son plurales en el senti-
diverso y combinado sobre la base ción de excedente hidrocarburífero guiente nudos problemáticos de las do de que están estructurados sobre
de la pluralidad de la economía boli- y (iii) las políticas de transferencia políticas del gobierno: formas diferenciadas de organización
viana a través de dos grandes líneas de la renta generada por este sector. de la producción y comercialización,
de acción: • La dificultad de conciliación de propiedad, de niveles de acción
i) la transformación productiva prác­tica de los principios libera- y regulación colectiva/comunitaria
y la promoción del empleo LAS POLÍTICAS DE les y plurales que rige la Nueva y mecanismos redistributivos de ga-
digno a través del fortaleci- TRANSFORMACIÓN Constitución Política del Estado nancias y beneficios bajo principios
miento del sector generador PRODUCTIVA CON EMPLEOS de 2009 de reciprocidad y solidaridad.
de empleo e ingreso consti- DE CALIDAD Argumentamos que la compar-
tuido por la industria, manu- Una de las grandes innovaciones de timentación entre cuatro economías
factura, artesanía, turismo, la nueva Constitución Política del desvía la atención sobre los desafíos
desarrollo agropecuario, vi- La revisión de las políticas económi- Estado es el reconocimiento de la reales de la promoción productiva
vienda y comercio/servicios/ cas para la transformación produc- pluralidad jurídica, política y econó- desde nuestra pluralidad: las des-
transportes y tiva implementadas en los últimos mica de la sociedad boliviana. En el iguales capacidades de las cadenas
ii) la recuperación del control cinco años nos indica la ausencia de campo económico, la definición de de agregación de valor para posi-
estatal de los sectores estra­ un planteamiento estratégico para el cuatro formas de economía – estatal, cionarse mejor en las dinámicas de
té­gicos definidos como ge- fortalecimiento de las cadenas pro- socio-comunitaria, privada y coo- mercado y la ausencia de políticas
neradores de excedentes ductivas con gran potencial (agri- perativa- estableció un nuevo punto diferenciadas y adecuadas para po-
(hi­drocarburos, minería, elec­ cultura, industria, turismo, servicios de partida para la promoción de la tenciar su desarrollo tecnológico, in-
tricidad), con el objeti­vo de y comercio) en coordinación con diversificación productiva y el forta- cremento de productividad, capaci-
industrializar los hidrocarbu- políticas dirigidas a la consolidación lecimiento de los sectores generado- dad de innovación, que les posibilite
ros y de transferir las rentas de los sectores energéticos. El resul- res de empleo.Sin embargo, visiones aumentar su producción tanto para
generadas a la atención de tado es la acumulación de esfuerzos contrapuestas sobre las característi- el mercado interno como para el
otras demandas socioeco- descoordinados, insuficientes y de cas de nuestra diversidad económi- mercado externo, al mismo tiempo
nómicas como la provisión bajo alcance. Tal como en el mode- ca, su interrelación y su proyección que fortalezca las diversas formas de
de bienes públicos (salud, lo neoliberal, no se avanzó políticas futura dificultó una orientación con- organización y de redistribución de
educación, vivienda, equipa­ integrales de desarrollo tecnológico sistente para la toma de decisiones. ganancias y beneficios.

separata de cides-umsa y fundación carolina / Nº 2 / mayo de 2011


2/ la economía del gas y las políticas de inclusión socio-económica en Bolivia marzo 2011

• Inconsistencias entre el con- • La visión dicotómica entre Esta- cadenas productivas o la falta de in- do que propicien a los funcionarios
cepto de industrialización por do y Mercado no es conducente terés de la inversión privada en la públicos recorrer de forma oportu-
etapas y los objetivos de trans- a la definición de una estrategia provisión de productos o servicios na y continúa las informaciones y
formación del patrón de creci- factible y coherente de transfor- claves en las cadenas. Al revés, la aprendizajes de los actores privados
miento primario exportador mación productiva identificación de los sectores para para priorizar la inversión pública en
la creación de las empresas públicas bienes y servicios que complemen-
Se observa que la propuesta de in- Si bien el ambiente favorable al rol respondió a criterios políticos, mu- ten y potencien la inversión privada;
dustrialización de los recursos natu- más activo del Estado en la econo- chas veces de forma reactiva frente definir los cambios legales, de regu-
rales, principalmente de los hidro- mía para lograr la transformación a conflictos sociales, otras como res- lación y los subsidios para incenti-
carburos, se sobrepone al concepto productiva es el denominador co- puesta al pedido de actores sociales y var innovaciones, cambios tecnoló-
de industrialización de la economía mún en la región latinoamericana, en otros casos por disputas políticas gicos, incremento de productividad
como un todo. Argumentamos que las divergencias entre los países se con empresarios con alto perfil polí- y generación de empleos dignos.
es importante distinguir entre la manifiestan en los contenidos y las tico. En este marco no sorprende que La ampliación de las funciones
necesaria consolidación del sector modalidades de intervención del Es- entre las amenazas a las empresas pú- del Estado como un fin en sí mis-
hidrocarburífero para garantizar la tado. En el nuevo desarrollismo post blicas identificadas por el gobierno se mo evidencia la tendencia a, por un
seguridad energética y el flujo de in- neoliberal en países como Brasil, la incluya la competencia con empresas lado, presumir que las capacidades
gresos para el Estado y, la propuesta recuperación del rol más protagó- con acceso a tecnología, conocimien- del Estado pueden ser generadas al
de industrialización de los hidrocar- nico del Estado en la economía no to y experiencia en el mercado. mismo ritmo de la ampliación de
buros, siendo ésta última objeto de es considerado un fin en sí mis- El compromiso redistributivo sus tareas y, por el otro, desestimar
discusión sobre su viabilidad y cos- mo, más bien es concebido como parece suponer la sustitución de los la importancia de los mecanismos
tos vis a vis beneficios. un medio para lograr los objetivos mecanismos de mercado por deci- concretos de asignación de recursos
Las ambiguedades e inconsis- de transformación productiva orien- siones burocráticas, las cuales se en los mercados y, consecuentemen-
tencias del nuevo modelo de ges- tada a la conciliación entre lógica traducen en políticas improvisadas te, las distorsiones no deseadas que
tión hidrocarburífera resultaron en de mercado y lógica redistributiva. y que no consideran seriamente las puede generar la intervención esta-
el estancamiento de la inversión Bajo esta orientación, no está en distorsiones negativas que pueden tal. La baja ejecución presupuesta-
privada, la disminución signifi- cuestión el protagonismo del sector generar en el funcionamiento de los ria, los resultados puntuales de los
cativa de las reservas probadas de privado, al mismo tiempo en que se mercados. Un ejemplo de estas po- instrumentos de las políticas de pro-
gas y, consecuentemente, de la pro- defiende que este debe estar enmar- líticas fue la prohibición de expor- moción productiva y los resultados
ducción. Para contrarrestar esta si- cado en acciones públicas orienta- tación de productos de la canasta contraproducentes de fortalecimien-
tuación se incrementó la inversión das a la reestructuración productiva básica mediante la emisión de los to de los tejidos productivos reflejan
pública relativa en este sector sin y la redistribución del ingreso. Certificados de Abastecimiento In- la brecha entre la ampliación de las
los resultados esperados, mientras En contraposición, el modelo terno y Precio Justo para las expor- funciones del Estado y sus limita-
que la inversión pública relativa en de desarrollo en Bolivia se inclina a taciones de aceite, azúcar, maíz y ciones institucionales. En este sen-
el sector agropecuario mostró una la estatización de la economía con el sus subproductos y arroz en 2008. Al tido todavía no se ha avanzado una
tendencia descendente significativa retorno del Estado como actor direc- contrario de la defensa del mercado estrategia de cómo enfrentar coordi-
y en el sector de industria y turismo to en la economía a través de la ex- nacional, esta medida desincentivó nadamente las fallas del mercado y
no incrementó. pansión de las nacionalizaciones y la la inversión productiva tanto para las fallas de Estado a través de polí-
Enfrentamos dos desafíos: por creación de empresas públicas en un el mercado interno como externo ticas horizontales y verticales para la
un lado, encauzar los cambios para amplio espectro de sectores. El aná- en un contexto de incremento de los transformación productiva.
viabilizar el nuevo modelo de ges- lisis de la gestión 2006-2010 muestra precios de estos productos y de la
tión hidrocarburífera y, por el otro que las empresas públicas fueron el capacidad de consumo de la pobla- • Políticas macro económicas cor-
lado, definir una estrategia de in- principal instrumento de política de ción. Para contra restar la inflación toplacistas y financistas
dustrialización para toda la econo- promoción productiva, mientras los de alimentos, el gobierno intensificó
mía. En relación al segundo desafío, otros instrumentos de intervención in- la importación de estos productos. El análisis de las políticas macro­
debemos preguntarnos: ¿Es factible directa del Estado, como los servicios económicas evidencia la continuidad
para países como Bolivia al inicio y agencias de desarrollo, el sistema • Expansión del rol del Estado e del sesgo anti-productivo, como en
del siglo xxi seguir un modelo de boliviano de innovación, entre otros, Institucionalidad pública débil el periodo neoliberal, y constata que
industrialización por etapas cuya fueron relegados a segundo plano. la economía boliviana muestra sínto-
primera es la construcción de una La priorización de las empresas La orientación política del modelo mas de enfermedad holandesa desde
industria de base para, en una segun- públicas se inscribe en el plantea- actual va en contra ruta de la cons- 2005. Es decir, la apreciación del tipo
da etapa, apostar al fortalecimiento miento político de formación de un trucción de una institucionalidad que de cambio real, resultado del boom de
de los otros sectores agrícolas, in- nuevo bloque de poder económico propicie la complementariedad entre exportaciones de recursos naturales,
dustriales y de servicios? Todo in- nacional orientado a “garantizar la el Estado y el sector privado. Esto restó competitividad al sector indus-
dica que no. Es importante ampliar redistribución de la riqueza y evitar implica que no se ha comprendido el trial y productivo nacional que no está
el concepto de industrialización e distorsiones en los procesos de acu- carácter procesual de las políticas de vinculado a la minería o los hidrocar-
indagar sobre las posibles ventajas mulación de ingresos”. Se advierte desarrollo productivo y de su función buros. Las evidencias muestran el in-
competitivas de una economía como la propuesta política de sustitución de engendrar el adecuado proceso de cremento de los sectores de servicios y
la boliviana y los instrumentos idó- de empresas privadas consolidadas formulación e implementación que comercio, principalmente de la cons-
neos para promoverlas, consideran- por empresas públicas para limitar la permita continuamente “descubrir” trucción, mientras que el incremento
do el nuevo curso que tomó la eco- acumulación de ingresos en manos cuáles son los principales obstáculos de las actividades manufactureras se
nomía mundial y los nuevos nichos privadas y, a través del control esta- para la transformación productiva, la concentraron en las actividades vincu-
de mercado para productos agríco- tal, lograr el objetivo redistributivo. definición de las intervenciones más ladas a los minerales y el petróleo, in-
las, industriales, turismo, servicios No se vislumbran otros instrumentos apropiadas para removerlas y el com- dustrias con poco valor agregado que
y comercio. El reto está el diseño de política para lograr sinergia entre promiso compartido entre el sector producen productos de refinación de
e implementación de políticas dife- fortalecimiento del tejido económico público y privado para superar los petróleo y/o minerales no metálicos.
renciadas, consistentes y sostenidas, privado en toda su diversidad y redis- problemas en la esfera productiva. Textiles, prendas de vestir o productos
para la mejora continua de los enca- tribución dela riqueza generada. Se parte de la premisa de que la de madera perdieron dinamismo.
denamientos productivos donde se Es así que la decisión de crear planificación unilateral es suficien- No menos importante son, por
concentra la mayoría del empleo en empresas públicas en un amplio es- te y no se vislumbra la construcción un lado, el cambio del perfil de las
paralelo con políticas dirigidas a la pectro de sectores no se fundó sobre de espacios institucionales para la exportaciones con la concentración
consolidación de los sectores ener- la inexistencia de empresas privadas promoción de esfuerzos cooperati- en minerales, gas natural y soya y,
géticos. cumpliendo ciertas funciones en las vos entre el sector público y priva- por el otro, el incremento significa-
marzo 2011 la economía del gas y las políticas de inclusión socio-económica en Bolivia /3

tivo de las importaciones formales e sar del auspicioso entorno de precios amplia capacidad en gestión y nego- El desafío de gobierno está jus-
informales como consecuencia de la internacionales del petróleo y de las ciación. En la consolidación de mer- tamente en diseñar un modelo secto-
apreciación cambiaria real, afectando exitosas gestiones negociadoras que cados, el tiempo juega en contra y rial y un régimen económico acorde
negativamente la incipiente produc- habría logrado el actual gobierno con el país ha perdido posición de fuerza con las capacidades efectivas que
ción nacional. Asimismo, la mayor la firma de nuevos contratos. regional al no haber reforzado rela- tenga la Estatal para asumir el riesgo
fortaleza del boliviano en relación al ¿Qué explica la paradójica si- ciones de confianza con sus socios financiero y geológico y, la gestión
dólar ha perjudicado las exportacio- tuación de un entorno por demás comerciales. Si bien los mercados y operación de las actividades E&P.
nes no tradicionales que son, justa- favorable en las condiciones de regionales nos están cerrados para el Según el estudio, parecería que for-
mente, aquellas que tienen un mayor mercado internacional de los Hi- país, la competencia que introduce talecer estas capacidades en YPFB,
valor agregado. Las exportaciones drocarburos Vs un estancamiento el lng y el avance en la explotación por lo menos en una primera etapa de
tradicionales, sobre todo recursos efectivo de la actividad en Bolivia? de gas no convencional (con gran aprendizaje, pasa por la ineludible ta-
naturales, no se han visto afectadas La repuesta conclusiva a la que nos potencial en Argentina), no nos fa- rea de generar: i) genuinas relaciones
por la apreciación real cambiaria por lleva el estudio es que desde los vorece ni en términos de ampliación cooperativas bajo un régimen mixto
el importante aumento en sus precios conflictos del 2003 hasta la pro- de mercados a escalas importantes, y ii) la flexibilidad necesaria para
en el mercado internacional. mulgación de la Constitución Polí- ni por los eventuales mecanismos de que esta empresa defina su cartera de
La política fiscal durante el go- tica del Estado de 2009, la agenda formación de precios a pactar. proyectos y alternativas de relacio-
bierno del Presidente Morales fue fue fundamentalmente política. Los namiento societarios, según decisio-
mucho más expansiva que anterio- tiempos políticos se anticiparon a • Incoherencias en las bases con- nes económicas empresariales. Los
res periodos. Tanto el gasto como las necesidades de propiciar un am- ceptuales del modelo – inseguri- márgenes de libertad para encarar
la inversión pública aumentaron. La plio debate nacional que permita dad jurídica y entorno institu- este reto son, sin embargo escasos:
inversión pública se concentró en los concebir un modelo de claras bases cional débil La Constitución establece candados
sectores estratégicos y grandes pro- conceptuales y estructurar cimientos que sólo permiten la suscripción de
yectos de infraestructura. El grueso legales, económicos, técnicos y de Elconvulso contexto social y la contratos de servicios o asociaciones,
del gasto público se destinó a los bo- ingeniería institucional coherentes urgencia de dar señales contundentes donde YPFB debe detentar cuando
nos sociales y gasto corriente, sobre con esta propuesta y, acordes a las de cambio desde 2003, hicieron que menos el 51% del capital accionario.
todo salarios. No obstante el mayor características objetivas de la indus- la reforma institucional y de gestión
dinamismo del Estado, las tasas de tria hidrocarburífera. En términos del sector inicie con profundas de- • Una visión rentista del nuevo
inversión pública y privada y de cre- específicos, el trabajo identifica y bilidades. La ley 3058 de 2005, no régimen económico del sector
cimiento económico aún son bajas. explora los siguiente nudos proble- repensó una estructura institucional hidrocarburífero
En este contexto persisten tres desa- máticos en la política de gobierno: que se adecue a los nuevos man-
fíos: (i) el tema de la calidad tanto del datos de presencia estratégica del La conjugación de una política apoya-
gasto como la inversión pública y sus • Falta de correspondencia entre Estado en la cadena y su relaciona- da –en lo fiscal– en fuertes captacio-
grados de conexión con el sector pri- las políticas concretas de gene- miento con los actores privados, ni nes directas a la renta (50% del valor
vado productivo; (ii) dado que cerca ración de excedente y aquellas desde las competencias instituciona- de la producción + impuestos genera-
al 50% de los ingresos que financia aplicadas para su redistribución les ni desde los mecanismos para su les + participación contractual a favor
las acciones del gobierno provienen funcionamiento; limitándose a aña- de ypfb), que no discriminan entre
del sector exportador de materias pri- Se identifica como debilidad funda- dir atribuciones a las entidades del economías escala de campos ni de ca-
mas, se presenta el desafío de cómo mental de modelo vigente la falta de Estado creadas en el marco de mo- tegorías de mercado y, una política de
hacer menos vulnerable al Estado de correspondencia entre las políticas delo neoliberal. A la vez, el proceso precios internos subvaluada; eviden-
la volatilidad de los precios interna- concretas de generación del exce- posterior se adelantó dictando tanto cia la poca sostenibilidad económica
cionales de los recursos naturales y dente y aquellas aplicadas para su cambios estructurales desde postula- del actual esquema de gestión produc-
(iii) hacer que la política fiscal esté redistribución. Por un lado se busca dos enunciativos; como desde accio- tiva sectorial y de las bases para finan-
más sintonizada con metas de cre- priorizar la aplicación de los ingresos nes efectivas de nacionalización de ciar los programas del Plan. La pérdi-
cimiento a mediano y largo plazo, sectorial al gasto social y productivo, empresas que conformaban la cade- da de autosuficiencia energética, pasa
adoptando un presupuesto plurianual al tiempo que desde una visión ren- na, sin establecer períodos transicio- ya la factura a las cuentas fiscales. De
que atenúe los ciclos económicos. tista se detrae parte de la renta que re- nales y las bases legales requeridas no adoptarse medidas graduales para
quiere ser reinvertida en la actividad para dicha readecuación. corregir las distorsiones estructurales
para generar de manera sostenible los La secuencia de reformas dicta- antes referidas; el Estado se verá ante
LAS POLÍTICAS recursos que sustentarían esta políti- das desde 2006 implican una reorien- la obligación de enfrentar mayores los
DE GENERACIÓN ca. Bajo las premisas de este esque- tación de las bases conceptuales de costos efectivos por el incremento de
DEL EXCEDENTE ma tal como consta en los planes de la ley (en lo que hace la relación Es- importaciones de carburantes.
HIDROCARBURIFERO gobierno, se reconoce la importancia tado y mercado), que apuesta al re- El Gobierno, en este marco
de los mercados de exportación del forzamiento de una política de ges- deberá decidir si opta por mante-
gas natural no solo para asegurar ni- tión sectorial centralmente estatista. ner una alta presión tributaria con
La mirada integrada de los indicado- veles de renta esperados para finan- El intento de reeditar el modelo em- rendimientos de corto plazo, o por
res de gestión sectorial en el último ciar el gasto público, sino también presarial estatal agotado en los 80´s; asumir acciones que permitirían una
quinquenio, parece evidenciar una para compensar las distorsiones de muestra: i) el alejamiento de Bolivia mayor masa crítica en el mediano
política errática que abre una brecha precios internos y generar incentivos a opciones seguidas, con comproba- y largo plazo. Sincerar las tasas de
entre el modelo propuesto en el Plan a la inversión; mientras que a nivel de do éxito en Brasil y en otras expe- idh y escalonarlas en función a las
de Desarrollo y las acciones concretas las políticas concretas el tratamiento riencias internacionales como la no- economías de los campos son reque-
para materializar las bases del patrón serio de este tema está ausente. ruega y holandesa;ii) la incapacidad rimientos para lograr nuevas activi-
de acumulación que lo sustenta. A Bajo el nuevo modelo, el país histórica de Bolivia de aprender no dades exploratorias y por tanto con-
esta problemática, se suma la pérdida se encuentra ante el círculo com- solo de esas experiencias sino de la diciones de sostenibilidad futuras.
de autosuficiencia para atender la de- plejo de definir que viene primero: suya propia, que ha estado marcada
manda interna de carburantes líquidos generar condiciones competitivas por grandes debilidades pero tam-
y la caída de las reservas probadas. para atraer inversiones productivas bién por una rica experiencia secto- LOS INSTRUMENTOS DE
La desaceleración de flujos de capi- (reposición de reservas) o capturar rial; y iii) el reto siempre pendiente DISTRIBUCIÓN DE LAS
tal en las actividades de Exploración nuevos mercados como incentivos de consolidar un modelo de gestión RENTA DE HIDROCARBUROS
y Explotación (E&P) -notablemente a estas nuevas inversiones. La ex- propio que considere las condicio-
marcada a partir de 2003 - y los nive- periencia sectorial, muestra que es nes objetivas técnicas y económicas
les estacionarios en la producción de necesario avanzar en ambas vías; de la industria y, la lectura adecuada Centrando la atención en los ins-
2005; no pudieron ser revertidos a pe- de forma paralela, coordinada y con del mandato social. trumentos redistributivo aplicados
4/ la economía del gas y las políticas de inclusión socio-económica en Bolivia marzo 2011

en Bolivia – coparticipación de im- claros. Éste se dirigiría a to Pinto y la Renta Dignidad, tienen del Plan Nacional, no tiene bases ob-
puestos, transferencias monetarias cumplir múltiples objetivos potencialidades redistributivas im- jetivas para consolidarse. Adicional-
directas y subsidios vía precios -la -estabilización, redistribu- portantes, toda vez que benefician mente, esta política lejos de mostrar
pregunta es sí éstos avanzan en la ción y desarrollo productivo- en mayor grado a los estratos pobres una relación causal directa hacia el
senda apropiada para lograr la diver- de difícil conciliación, y que de la población. Las debilidades es- cambio estructural de la base pro-
sificación productiva y la mejora en exigirían contar primero con tán referidas, nuevamente, a la sos- ductiva y la mejora de los indicado-
las condiciones de vida, a partir de un estudio serio que muestre tenibilidad financiera y a las bases res socio-económicos, se enfrenta a
la economía del gas. El análisis de- la factibilidad financiera de de su estructuración. El carácter pro la extrema complejidad para lograr
sarrollado indica que las políticas en la propuesta. cíclico de la renta petrolera es un que este relacionamiento sea “virtuo-
esta materia han sido a la fecha in- factor adverso. Si los precios altos so”. Las trampas de la dependencia
suficientes y en algunos casos poco • La no priorización de la inver- del petróleo y nuevos mercados para económica en los recursos naturales,
consistentes. Tenemos así que: sión del idh en proyectos pro- el gas natural vienen asociados a in- son múltiples e implican grandes de-
ductivos en los niveles subnacio- crementos en la entrega de estos bo- safíos a la política pública: generar
• La fórmula de “porcentajes fi- nales nos, tanto la desigualdad del ingreso disciplina fiscal, capacidad institu-
jos” de asignación del idh y su como la pobreza podrían disminuir; cional y sofisticados mecanismos de
manejo político Los recursos del idh, no priorizan la caso contrario puede ponerse en accountabilty, cobertura y gestión. A
inversión en proyectos productivos. duda su viabilidad como políticas de ello debe sumarse, la necesidad de in-
La coparticipación del idh está re- Éstos representaron, en 2009, el 5% largo plazo. centivar y fomentar prácticas no ren-
flejada en una fórmula de “porcenta- y 8,9% del gasto de las prefecturas y tista, y buscar superar las relaciones
jes fijos” de asignación a los niveles municipios, respectivamente. En los • Insuficiencia de un tratamiento clientelares que, en el caso boliviano,
subnacionales de Gobierno, cuyos municipios la estructura de gastos integral de la ingenería de repar- han caracterizado la relación Estado
criterios de determinación no están se concentra en proyectos de educa- to de la rentahidrocarburífera y Sociedad. Esta es ya de entrada una
explicitados en la Ley de su creación ción, salud e infraestructura urbana, tarea difícil en nuestro país, y para-
y parecen responder más al proceso y enlas prefecturas en infraestructu- En tanto la política de generación dójicamente requiere – entre otros
de negociación política que se dio en ra vial, electrificación rural y otros del excedente no sea eficaz en sus – atenuar esta dependencia en los re-
el parlamento al momento de la pro- bienes públicos de “gran escala”. resultados concretos, la Política de cursos del gas y la ilusión fiscal que
mulgación de esta norma. El hecho “sembrar el gas” en la que sustenta ésta genera.
de que no existan criterios de repar- • Tensión entre eficiencia, equi-
to basados en postulados técnicos dad y externalidades de la polí- Indicadores comparados – pozos perforados, volúmenes contratados
como, por ejemplo, estándares de tica de subsidios sectoriales de exportación, cotización internacional del petróleo y precios
gasto per cápita, introduce dos gran- de exportación del gas boliviano; 1998-2009
des riesgos: i) que no estén basados La tensión en los objetivos de efi-
en necesidades genuinas de gasto y ciencia y equidad en la política de
Pozos perforados vs volúmenes de exportación contratados
ii) que puedan ser sujetos a conti- subsidios, es uno de los problemas
nuos cambios según las posiciones de resolución más compleja y exige 70 64 65 64 50
45
de fuerza política coyunturales. Esto la adopción de medidas estructura- 60 53 Argentina 40
capacidad productiva para exportación
último quedó evidenciado con la les de aplicación gradual, que deberá 50 35
Nº de Pozos

30
promulgación del Decreto Nº 29400 considerar etapas para avanzar en el 40

MMm3d
31 25
30
que sustrae recursos coparticipables sinceramiento de precios partiendo 21 Brasil 20
20 15 15
para el pago de la Renta Dignidad. de bases que permitan cubrir costos 9 10
10 5 4
El criterio de porcentajes fijos asociados a la producción y acompa- 0
? 5
0
en el que se basa el reparto del idh ñados de instrumentos complemen- 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (e) 2009 (e)

hacia los niveles subnacionales de tarios de cobertura social o focaliza- Volúmenes contratos para Exportación Brasil Exploración Explotación

gobierno, presenta dificultades, al- ción de subsidios. La insostenibilidad


gunas de ellas son: del esquema actual coloca al país 110
Cotización Internacional del Petróleo y precios de Exportación del Gas Boliviano
9
– Su inflexibilidad para adap- ante la difícil e ineludible tarea de de- 100 8
90
tarse a necesidades de finan- finir políticas que atiendan a la vez 80
7
6
ciamiento efectivas que son principios de eficiencia y equidad; 70 $US / MMBTUˆ
$US / BBL

60 5
cambiantes en el mediano donde la necesidad de garantizar la 50 4
40
plazo, y efectos distorsivos producción a tiempo lograr una ade- 30
3
2
reflejados en brechas de cuada orientación y focalización de 20
10 1
asignación per cápita entre los subsidios o medidas de protec- 0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
regiones. ción social, es un imperativo.En este
– Su carácter procíclico, de- campo, el estudio explora una amplia WTI Precio GN al Brasil Precio GN a Argentina Linear (WTI)

pendiente de los rendimien- gama de teorías y recomendaciones, Elaboración propia. Fuente de datos: 1) Volúmenes en Contratos de exportación entre YPFB y Petrobras (VMEH 1999) e YPFB y ENARSA (YPFB 2007), 2)
tos del sector de hidrocarbu- que han surgido a partir de evidencias Pozos efectivmaente perforados CBH: Revista Petroleo & Gas, Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Nº 20/2007, pág. 71 e Informe CBH 2008, 3) WTI en DOE
e EIA www.eia.doe.gov/overview y 4) precios de exportación de gas natural boliviano en YPFB, www.ypfb.gob.bo
ros y que favorece la llamada empíricas internacionales, buscando Nota: 1) los volúmenes a la argentina son los originalmente comprometidos, antes de addenda modificatoria de 2009. Tema al que se hace referencia más
adelante, en esta misma sección y 2) precios, WTI en $us/BBI y precios de exportación del gas boliviano en $us/MMBTU.
“ilusión fiscal”.El estudio soluciones a este crítico de política
presenta un análisis prospec- pública.La problemática de los sub-
Renta comparada escenario pesimista vs optimista - MM$us
tivo que ilustra el importante sidios es también explorada desde
impacto del “efecto precio” externalidades negativas asociadas a Escenario Mercado 1 - Precios bajos Escenario Mercado 2 - Precios Altos

en la renta nacional esperada la temática ambiental y a prácticas de Rango de varianza


3.719
por la producción de hidro- contrabando.
carburos. 3.559
3.800

– No aplicación de instrumen- • La sostenibilidad financiera de


tos complementarios para- las políticas de transferencias 2.798

atenuar los efectos adversos monetarias directas y su positi-


antes citados. Si bien confor- vo impacto sobre la pobreza ex-
937
me a la Ley Marco de Auto- trema 872

nomías, existiría la intención 850


761
de conformar un fondo, sus Desde la evaluación cuantitativa, el
criterios fundantes no están estudio destaca que el Bono Juanci- 1 2 3 4 5 6 7 8
9

Vous aimerez peut-être aussi