Vous êtes sur la page 1sur 55

1

INSTITUTO SINDICAL PARA AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE ISACC

Estudio sobre el mercado laboral y su relación con la


pobreza en Honduras, Guatemala y Nicaragua

Investigación realizada por el Instituto Sindical para América Central y El


Caribe – ISACC, como un componente del proyecto ISACC-Consejo
Sindical Danés de la LO/FTF

Managua, Nicaragua, noviembre 2009


2

CONTENIDO

I. Introducción

II. Tendencias del mercado de trabajo y la pobreza

III. Tendencias del mercado de trabajo y su impacto en la


pobreza visto desde el movimiento sindical

IV. ¿Qué puede promover el movimiento sindical para


mejorar las condiciones de trabajo y reducir la
pobreza?

V. Desafíos y recomendaciones

ANEXOS
Notas
Siglas utilizadas
Bibliografía
Tablas estadísticas
Listado de Dirigentes sindicales entrevistados
Guía de entrevista
3

I. Introducción

1. Aspectos teórico metodológicos del estudio

1.1 Planteamiento del problema (delimitación conceptual, temporal y


espacial)

La razón de ser de este estudio se relaciona con la importancia de los cambios


que se han producido en el mercado laboral, en las últimas dos décadas,
particularmente en Honduras, Guatemala y Nicaragua.

El deterioro de las condiciones de vida de la población es otro de los motivos


del estudio, entre los que destacan el impacto en el déficit de empleo formal.

La pérdida de empleos asalariados y la consecuente disminución de


trabajadores/as asegurados/as, y su repercusión en la calidad del empleo.

La importancia de los temas expuestos, se relaciona con el destino último de


este estudio y es la forma en que la reorganización del mercado laboral,
conocida como la flexibilización laboral, ha venido incidiendo en las condiciones
de pobreza.

De manera que las políticas neoliberales tienen su expresión en el mercado de


trabajo, a través de la flexibilización del mercado laboral. Precisamente en este
estudio se sostiene que la flexibilización del mercado de trabajo tiene relación
directa con la agudización de la pobreza en América Central y específicamente
en Guatemala, Honduras y Nicaragua, que son los más pobres de la región.

Más concretamente, lo que sostenemos es que la forma como se ha venido


organizando el mercado de trabajo en Guatemala, Honduras y Nicaragua,
como parte de políticas económicas neoliberales impuestas en las últimas dos
décadas, ha llevado a prácticas de flexibilidad laboral, las que a su vez,
agudizan la pobreza. Para estudiar este aspecto hemos formulado la siguiente
hipótesis, la que hemos comprobado a lo largo del mismo.

1.2 Hipótesis

La forma como se ha venido organizando el mercado de trabajo en Guatemala,


Honduras y Nicaragua, como parte de políticas económicas neoliberales
impuestas en las últimas dos décadas, ha llevado a prácticas de flexibilidad
laboral, las que a su vez, agudizan las condiciones de pobreza .

Variable: Flexibilización laboral


• Precarización laboral
• Tercerización

Variable: pobreza
• Subempleo
• Ampliación sector informal urbano
• Brecha en la relación salario mínimo canasta básica
4

1.3 La flexibilización laboral en el marco de las políticas neoliberales

Para los trabajadores y las trabajadoras la flexibilización es sinónimo de


pérdida de protección social y de los derechos laborales conquistados
históricamente, como la jornada de ocho horas y el salario mínimo. Asimismo,
en casos específicos como la maquila, implica que trabajen menos días y más
horas diarias y que perciban ingresos mensuales inferiores a un límite
convencional.

La flexibilidad laboral obedece, por un lado, a una lógica de aumentar la


eficiencia y productividad para responder a los cambios productivos a nivel
interno y externo. Por otra, la flexibilidad es una estrategia del capital en el
marco de las relaciones laborales, que es determinante en la disminución del
costo salarial. Es al mismo tiempo, una concepción flexible de la relación
capital trabajo que adapta la cantidad de trabajadores a las necesidades
productivas.

La Flexibilidad laboral es un tema ineludible para el análisis del desarrollo del


mercado laboral de Honduras, Guatemala y Nicaragua, si entendemos ésta
como una estrategia en el marco de las relaciones laborales que influyen y son
determinantes en la disminución del costo salarial. Es preciso decir que existen
diferentes significados del concepto flexibilidad laboral.1

La flexibilización de las relaciones laborales lleva implícito el precepto de


disminución del salario base y el aumento del salario variable. Lo que implica
una modificación entre beneficios al capital y al trabajo, en donde las
variaciones se expresan en detrimento al trabajo.

Se debe tomar en cuenta que la flexibilización del mercado laboral influye


directamente en la estabilidad laboral, por un lado. en lo relativo a la duración
de la relación laboral que se venía estableciendo, y por otro en la modificación
de los términos de las obligaciones que correspondían a empleadores y
trabajadores.

Lo anterior tiene que ver con los costos de producción y con una disciplina
laboral de nuevo perfil. El empresario está en condiciones de aumentar las
exigencias de producción por trabajador a partir de la modificación de la
jornada laboral así como el nivel de intensidad de la misma. Asimismo, es una
concepción flexible de la relación capital trabajo que adapta la cantidad de
trabajadores a las necesidades productivas. “La flexibilidad laboral consiste en
1
http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=4701&kdisc=si En esta página
electrónica Napoleón Galindo del Banco de Guatemala sostiene lo siguiente: “El concepto de flexibilidad laboral ha
adquirido diferentes significados dependiendo de los sistemas de relaciones laborales que predominan en cada país y
de las necesidades de los patronos. Por ejemplo: en Estados Unidos de América la flexibilidad se ha relacionado con
la libertad para distribuir la mano de obra dentro de la empresa. En tanto que en Europa, en el primer lustro de los
años ochenta se relacionó con la libertad de los empleadores para despedir trabajadores en forma transitoria o
permanente según las condiciones económicas. Mientras que en el segundo lustro, los países europeos buscaban hacer
más compatible la flexibilidad con la seguridad del empleo. En algunos países en desarrollo se ha hecho énfasis en la
reforma de leyes laborales que afectan la seguridad en el empleo y disminuyen los costos laborales indirectos.”
5

la libertad del empresario para contratar y disponer de la fuerza de trabajo a


su antojo. Busca eliminar todas aquellas reglas de carácter laboral, que
impidan el libre funcionamiento del mercado y de la organización del trabajo, en
beneficio lógicamente de los propios empresarios”.2

Las políticas neoliberales aplicadas en las dos últimas décadas en


Guatemala, Honduras y Nicaragua son determinantes en la reestructuración del
mercado laboral.

Esas políticas han cambiado la lógica de funcionamiento del mercado laboral,


entendido éste como el lugar donde se compran, venden e intercambian
servicios laborales, y en el que participan los asalariados, empleadores,
autoempleados, y los trabajadores y las trabajadoras familiares.

Los cambios en el mercado laboral de los países en mención obedecen a una


lógica del capital a nivel mundial. Las exigencias propias del cambiante
mercado de trabajo hacen que se deba organizar la actividad productiva de ese
mercado en volumen del producto, en calidad y en términos de tiempo.

En otras palabras, la flexibilidad laboral post fordista sustituye a la rigidez de


las cadenas del fordismo.

El Fordismo es un sistema de producción caracterizado por sus grandes


instalaciones fabriles, con producción centrada en bienes masivos, con
trabajadores en una estructura de producción de línea, con tareas repetitivas.
Este sistema de producción fue implementado por Henry Ford en la producción
de automóviles en los Estados Unidos. Los efectos del fordismo no son
solamente económicos sino sociales dado que generó la existencia de fuertes
luchas de los trabajadores y las trabajadoras para obtener mejoras salariales y
condiciones de trabajo. De ellas devino la existencia de sólidas organizaciones
sindicales.

El fordismo es sustituido por lo que se conoce como el pos fordismo, que se


basa en producir donde la fuerza de trabajo sea más barata. Unido a lo
anterior, producir en donde fuera más fácil para los empresarios imponer la
desregulación laboral. Asimismo, disponer de infraestructura y fácil acceso a
los recursos naturales, así como liberación de impuestos y bajos aranceles
aduaneros. Un ejemplo práctico de pos fordismo es el de las grandes
inversiones en la expansión de la industria de la maquila.3

El posfordismo contradice todo el cúmulo de derechos sociales conquistados


históricamente por los trabajadores y las trabajadoras, en donde resaltan la
negociación colectiva, las prestaciones sociales, los arbitrajes del Estado y las
estructuras sindicales.

La incertidumbre entre los trabajadores y las trabajadoras/as ante el proceso de


flexibilización de las relaciones laborales, se expresa de manera puntual ya que
aumenta el control a los trabajadores y las trabajadoras/as por parte de los
2
María Eugenia Trejos et al.(2004) Discusión y aplicación de la flexibilidad laboral en Centroamérica. Costa Rica
3
Para ampliar ver Gamboa, M. et. al (2007) Flexibilización del mercado laboral, Nicaragua.
6

empleadores. Se observa un traslado de los riesgos del proceso productivo


desde el capital hacia el trabajador/a, al tiempo que pesa sobre los
trabajadores y las trabajadoras el riesgo de ser fácilmente despedidos.

Los ingresos que perciben los trabajadores y las trabajadoras con trabajo
precario son muy variables y sensiblemente inferiores a los de los trabajadores
y las trabajadoras protegidos. En suma el empleo precario es inestable y con
escasa protección.

Tomando como referencia conceptual a Thelma Gálvez4, sostenemos que la


flexibilización de las relaciones laborales se expresa en diversidad de centros
laborales en Honduras, Nicaragua y Guatemala, como el trabajo a domicilio, los
servicios personalizados al cliente en sus propios lugares, entre otros.
También en la diversidad de contratos a plazo fijo, temporal, honorarios y
eventuales.

Es común, en los países en estudio, la diversidad de jornadas laborales de


tiempo completo y de tiempo parcial. La diversidad de arreglos de distribución
del tiempo contratado como los fines de semana, las horas extraordinarias,
sobre las jornadas de trabajo cumplidas en menos días, los de tiempo
disponible según llamada, la jornada flexible en su distribución, pero de
duración determinada.

Otra manifestación concreta se observa en la diversidad de relaciones de


intermediación como el suministro de trabajadores y trabajadoras por una
agencia de empleos, trabajadores y trabajadoras contratados por una firma
externa, la subcontratación y tercerización, entre otros. Son expresiones
concretas de esta inserción en el mercado laboral : 5

La subcontratación de personas y servicios


El trabajo a tiempo parcial
Disminución de salario base
Aumento de salario variable
Disminución relativa de los salarios
Flexibilización de la jornada laboral.
Fraccionamiento de los procesos de trabajo
Intensificación del trabajo acompañada de cambios en la jornada de trabajo.
Facilidades de despido.
Aumento del desempleo.
El reemplazo de una legislación protectora por una legislación que libera el
mercado de trabajo.

Entre las manifestaciones de la descripción anterior tenemos el aumento del


proceso de sub contratación con disminución de cobertura de la seguridad
social en aquellos trabajadores y trabajadoras ubicados en los trabajos más
dinámicos.

4
Galvez Thelma. Para reclasificar el empleo. Lo clásico y lo nuevo. Citado por Marbel Gamboa (2007)
Flexibilización del mercado laboral, Nicaragua.
5
Caputo,O. (2001)Economía chilena: dinámica, límites y contradicciones. Editorial Arcis, Chile.
7

Las medidas de ajuste estructural aplicadas en toda la década del 90 son


responsables de muchos de los fenómenos que se traducen en desempleo, tal
es el caso de la disminución acentuada del personal ubicado en las estructuras
de la administración pública que ha sido reducida y sus trabajadores/as han
debido acogerse a los planes de despido especialmente diseñados como es el
caso de Nicaragua, Honduras y Guatemala.

Desde el punto de vista operativo, la flexibilidad de las relaciones laborales se


expresa en la asignación de diferentes operaciones a un solo trabajador/a,
rotándole o involucrándole en decisiones del proceso productivo. También en la
modificación de sistemas salariales y jornadas de trabajo.6

La flexibilización de las relaciones laborales tiene estrecha relación con la


desregulación, que se vincula con la eliminación de ciertas leyes de beneficio
de los trabajadores y las trabajadoras. La desregulación es una estrategia de
los empresarios destinada a optimizar sus ganancias y se operacionaliza en
reformas a las leyes existentes o en propuestas de nuevas leyes, y en la
reforma de los códigos laborales. Merece especial atención el proceso de
desregulación ya que ha contado con el visto bueno de los gobiernos de
manera expresa o con un silencio significativo.

La desregulación ha sido introducida en algunos casos por iniciativa individual


de ciertos empresarios, siendo esto posible por la falta de información por parte
de los trabajadores y las trabajadoras en el momento de realizar los convenios
colectivos.

En el marco de la flexibilización laboral se da el proceso de tercerización que


es un mecanismo a través del cual, la empresa principal traslada sus
responsabilidades sobre determinadas funciones o actividades que antes
realizaba. En la tercerización la empresa subcontratada brinda los servicios de
fuerza de trabajo, maquinaria, infraestructura y todos los elementos necesarios
para la ejecución del servicio o bienes requeridos.

La precarización laboral significa, la diferenciación de los trabajadores y las


trabajadoras y la erosión progresiva de las garantías generales ligadas a una
relación laboral normal.

El trabajo precario se expresa a través de nuevas formas de trabajo, con


aumento de subcontratación de fuerza de trabajo, los contratos a cierto
término, el intercambio de personal entre las empresas, y el trabajo a tiempo
parcial.

Es un concepto multidimensional que combina la pérdida de seguridad en la


continuidad del empleo, en el control (individual o colectivo) de las condiciones
de trabajo, en la cobertura de seguridad social y en las remuneraciones.7

6
Emith/ Aseprola (2005) . Consulta sobre flexibilidad y desregulación laboral en Honduras. Un estudio de Casos
7
Marcelo Sánchez (1992).Nueva Sociedad.nro.117,
8

1.4 La pobreza y su relación con el mercado laboral

La pobreza en su acepción más general se relaciona con las carencias para


satisfacer necesidades de una población, que no tiene posibilidades de acceder
a un conjunto de bienes y servicios mínimos deseables para la vida y que
permiten obtener un nivel elemental de bienestar.

“La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación


en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la
carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo
alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. Así
como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de empleo, nivel de
ingresos muy bajo o carencia de éstos)”8

La pregunta es cuál ha sido la tendencia de la población en el mercado laboral


de Guatemala, Honduras y Nicaragua, frente a situaciones de pobreza y
extrema pobreza tan significativas en estos países.

Existen varios fenómenos que podrían explicar la razón por la que la economía
de estos países no ha colapsado, entre ellos las migraciones de la población,
generalmente la joven, hacia países con mejores niveles de vida. Otro factor
importante es la existencia del subempleo, que se expresa en el crecimiento
del sector informal, particularmente el urbano.

El sector informal sigue siendo una opción factible para la fuerza de trabajo
que no logra insertarse en la economía formal. Las migraciones, además de ser
un fenómeno histórico en Centroamérica, se han intensificado con la
reorganización del mercado laboral, desde el 90 a la fecha.

El subempleo, es un paso previo a la migración, y es uno de los fenómenos


más significativos en la región y específicamente en los países en estudio.
Como es sabido, un subempleado, recibe una remuneración inferior al salario
mínimo oficial a la rama de actividad a la que pertenece. Esto ocurre
independientemente que labore la jornada completa, lo que implica un deterioro
de la calidad del empleo.

Las causales del subempleo, desempleo y migraciones en la región y en los


países en estudio deben buscarse en los problemas estructurales de carácter
histórico de los mismos. En este sentido, es particularmente relevante el
significado de las políticas económicas de ajuste estructural implementadas en
toda la década del 90 y que llegan hasta nuestros días, con leves variantes.

Las migraciones, subempleo y desempleo están asociadas a factores de ajuste


estructural y en la actualidad ya comienzan a relacionarse con la crisis
financiera que ha afectado a los países desarrollados en fecha reciente.

8
http://español.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061019094513AAOjfe0
9

1.5 La organización sindical

El impacto de la flexibilización del mercado laboral en la condiciones de trabajo


es un factor de extrema importancia para las organizaciones sindicales, que en
el marco del modelo anterior, habían obtenido importantes logros como
mejoras salariales, condiciones de trabajo y previsión, todo ello facilitado por el
modelo fordista que permitió el desarrollo de la actividad sindical al crear las
condiciones de reunión de los trabajadores y las trabajadoras en un horario
común y en un mismo lugar, unido a las grandes instalaciones fabriles y la
concentración de procesos de trabajo.

Son muchos los factores que han influido en el debilitamiento de las


organizaciones sindicales en los países en estudio. De por si hay una histórica
posición antisindical de muchos empresarios, reforzada desde 1990 con el
florecimiento de la maquila en donde se aplican mecanismos desmotivadores
a quienes quieran formar sindicatos como la amenaza de despido y las
presiones de todo tipo, entre los que destacan:

a. La disminución de trabajadores con empleo fijo. b. El cierre de empresas. c.


Privatización de empresas públicas, donde las posibilidades de sindicalización
son mínimas. d. Los procesos de migración hacia otros países. e. La sub
contratación de fuerza de trabajo.

Unido a lo anterior, por lo general, los convenios colectivos no acuerdan sobre


la regulación de horas extras, la formación profesional y la estabilidad laboral.

Desde el punto de vista cuantitativo (afiliados) los sindicatos han ido decayendo
en su incidencia, por dificultades como las siguientes:

Pobre negociación colectiva.


La reducción de colectivos de trabajo.
Dificultades para dar respuesta a las políticas de empleo
Las secuelas de las facilidades de despido, desprotección social, pérdida de
seguridad en la continuidad del empleo, etc.

Junto a los problemas, tenemos también avances y retos del movimiento


sindical en el debate frente a las medidas a tomar ante las consecuencias de la
flexibilización y desregulación laboral. Un referente importante se ubica en
2005, en Tegucigalpa, Honduras, con la Declaración Sindical sobre el Empleo
Decente, que ha sentado las bases para un trabajo que se viene realizando de
forma sostenida, en el marco de la OIT, en espacios y procesos tripartitos
sobre este tema.

1.6 La estrategia de recolección y análisis de la información

El universo de estudio

El período de estudio está focalizado a partir del 1990, con énfasis en el


período 2000 a 2009. Los países estudiados son Guatemala, Honduras y
10

Nicaragua por su condición de ser los que concentran mayores niveles de


pobreza en la Región.

Las fuentes secundarias

Las fuentes secundarias, son las usuales, producidas por instituciones,


organismos oficiales, instituciones y sindicatos de cada país, así como todas
aquellas internacionales que abordan la temática.

Merecen especial mención la Organización Internacional del Trabajo, OIT,


cuyos trabajos, informes, son un referente indispensable para cualquier estudio
de este tipo. CSA/CSI, por tener estrecha relación con el movimiento sindical
de la región y en particular con los países en estudio. El Banco Mundial, ha
realizado muchos estudios sobre la pobreza y que han sido base para las
estrategias de reducción de la pobreza implementada por los distintos
Gobiernos. Los diferentes estudios del Proyecto Estado de la Región, que
podríamos decir, son de los documentos más valiosos que hemos consultado
por la secuencia de los mismos y por su rigurosidad.

Finalmente, los resultados de las encuestas de hogares producidas por los


institutos de estadística de los países en estudio han sido consultados como
referente oficial en relación a los temas de empleo y canasta básica.

En anexo se presenta un listado de dichas fuentes, así como datos estadísticos


que ya han sido comentados en el texto o que se considera de utilidad para
información del usuario.

Fuentes periodísticas, de Internet, etc

Estas fuentes se han tomado en cuenta para direccionar la búsqueda. El caso


de Internet tiene la particularidad de proporcionar información valiosa a través
de los distintos buscadores disponibles y ellos han sido muy útiles para el
estudio de casi dos décadas de evolución del mercado laboral.

Las fuentes primarias

Los informantes calificados, en especial los dirigentes/as sindicales (de mayor


nivel) superiores e intermedios, como versión testimonial de hombres y mujeres
que permiten profundizar en la situación del mercado laboral de Guatemala,
Honduras y Nicaragua.

Estos informantes calificados no fueron seleccionados con el propósito de


buscar representatividad estadística, sino para establecer ciertas tendencias en
las opiniones de los mismos. En tal caso es una limitación del estudio, desde el
punto de vista cuantitativo, aunque el enfoque cualitativo, que es el que hemos
priorizado, apunta hacia el conocimiento de tendencias del fenómeno, y no
persigue la generalización de resultados. El listado de los entrevistados
aparece en anexo.
11

Acerca del contenido del informe

El informe tiene la siguiente estructura de presentación:

Un análisis de la evolución del mercado de trabajo en América Central (en las


últimas dos décadas, con énfasis en los últimos 10 años) vinculado con las
condiciones de pobreza.

Un análisis de las repercusiones sociales, políticas y económicas de la


evolución del mercado de trabajo y como impactan en los y las
trabajadores/as así como en los sectores sociales más vulnerables como
mujeres, jóvenes y migrantes.

Los impactos de la liberación/flexibilización/ tercerización laboral impulsada por


el actual modelo económico, con el grado de pobreza de las trabajadoras y los
trabajadores.

Una identificación de los principales desafíos que debe enfrentar y superar el


movimiento sindical para enfrentar la lucha contra las causas estructurales que
inciden en la pobreza.

Recomendaciones para incidir en cambios en el mercado de trabajo orientadas


a la reducción de la pobreza

Recomendaciones para fortalecer la agenda programática sindical con el


objetivo de que difundan y se apropien de esta realidad para incidir en las
instancias correspondientes

Capítulo II: Tendencias del mercado de trabajo y la pobreza.


Análisis estadístico.
2.1 Aspectos socio laborales

Iniciamos el análisis comentando brevemente algunas de las características


socioeconómicas más significativas de la fuerza de trabajo de Honduras,
Guatemala y Nicaragua que son los países en donde se estudia las
características del mercado laboral y su relación con la pobreza.

En relación a la población total por país según condición de actividad, su


distribución relativa es la que sigue: el 49.8% corresponde a Guatemala, el
28,6% a Honduras y el 21.6% a Nicaragua. (anexo tabla 1).i

El Nivel educativo de la fuerza de trabajo en la región es bajo, ya que el


14.7% es fuerza de trabajo sin educación alguna. En Guatemala la fuerza de
trabajo sin educación es de 23.5%, en Honduras el 14.2% y en Nicaragua el
14.4%. La fuerza de trabajo con primaria incompleta en Guatemala es de
30.1%, en Honduras el 28.1% y en Nicaragua el 23.1%. Finalmente la
población con primaria completa llega a 16.3% en Guatemala, 28.4% en
Honduras, 14.7% en Nicaragua (tabla 2, anexo)
12

En lo relativo a las edades de la fuerza de trabajo en los países en estudio, el


46.4% en Guatemala tiene entre 12 y 29 años; en Honduras ese porcentaje
llega a 43.5% y en Nicaragua al 42.9%. Lo anterior indica una clara tendencia
a la presencia de fuerza de trabajo muy joven en el mercado laboral de análisis
(tabla 5, anexo)

En términos de rama de actividad, la agricultura es la principal generadora de


empleo en los tres países estudiados comparando sector por sector. En el caso
de Guatemala llega 32%, en Honduras al 36% y en Nicaragua al 28%.ii

El análisis de los ocupados según tipo de empleador nos indica que el


trabajo asalariado de mayor envergadura es brindado por la empresa privada,
llegando a un 45% en Guatemala, un 41% en Honduras y 41% en
Nicaraguaiii(tabla 8, anexo)

De acuerdo a la forma de inserción de los ocupados en los países en


estudio, el trabajo asalariado llega aproximadamente al 50% en los tres
países estudiados.iv(tabla 10, anexo)

En relación a la calidad del empleo asalariado en ninguno de los tres países


en estudio se supera el 45% de los asalariados que tengan derecho a
vacaciones. El 42% gozan de derecho a aguinaldo en Guatemala, un 49% en
Honduras y un 52% en Nicaragua. El 35% de los asalariados en Guatemala
cuentan con contrato escrito, un 46% en Honduras y el 38% en Nicaragua.

La afiliación sindical es muy baja, no superando en ninguno de los tres países


el 3% (tabla 14, anexo)

Empleo, desempleo y subempleo

En la región existe déficit de empleo formal de 10,5 millones de trabajadores


(50%), que se traduce en el déficit primario de trabajo decente . 9

De los 26 millones de personas que suman entre Guatemala, Honduras y


Nicaragua, unos 18 millones tienen edad de trabajar, es decir que cuentan con
12 años y más . El porcentaje de menores de 12 años llega al 33.6% en
10

Guatemala, un 30.9% en Honduras y 29.5% en Nicaragua. 11

La tasa de ocupación (población activa de 12 años y más), es de 61.1% en


Guatemala, el 52.8 en Honduras y 52.2 % en Nicaragua.

Existen diversos estudios sobre Guatemala, Honduras y Nicaragua,


particularmente los de Encuestas de Hogares en donde se aborda ampliamente

9
OIT (2009). Impactos de la crisis mundial en el mercado laboral de Centroamérica y República Dominicana. San
José. Costa Rica.
10
A pesar que desde el punto estadístico se habla de 12 años y más como personas en edad de trabajar, desde el punto
de vista legal la situación es la siguiente para los respectivos códigos laborales. En Honduras, art. 31, y Nicaragua art.
22, del Código del Trabajo se considera de 16 años y más. En tanto que en Guatemala el art.31 del Código del
Trabajo habla 14 años y más ,las personas con capacidad de celebrar contrato individual de trabajo.
11
Informe Estado de la Región 2008, Costa Rica.
13

las manifestaciones en del desempleo, por rangos de edad e incluso por


sexo. En dichos estudios se documenta uno de los cambios experimentados
en el mercado laboral como es la incorporación acelerada de las mujeres al
mercado de trabajo12.

Empleo

La Población en Edad de Trabajar (PET) en Honduras a mayo del 2007 es de 13

5,680,998, y la PEA es de 2.860.866 personas de los cuales se encuentran


dentro del mercado laboral ya sea ocupados o desocupados el (50.4%).v

En Nicaragua, la población en edad de trabajar llega 4.332.1 y la población


económicamente activa es de 2.308.3.14 En la estructura de la población
económicamente activa15, los asalariados representan el 40.7%; los que
trabajan por cuenta propia son el 32.3%; los familiares que apoyan en sus
negocios a los cuenta-propistas y que no reciben remuneración son el 23.9% y;
los patrones el 3.1%, según los resultados de las investigaciones laborales del
FIDEG.vi

En Guatemala la población en edad activa (más de 12 años) alcanza los 8.644


millones de personas y la población ocupada suma los 5.281 millones .16
En Guatemala el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se
encuentra en la economía informal.17

Desempleo

Cuando se habla de desempleo se está haciendo referencia a cero producción,


de manera que hay una subutilización extrema de la fuerza de trabajo, que
presenta distintas manifestaciones en los sectores más vulnerables como es el
caso de los jóvenes, particularmente los que ingresan por vez primera en el
mercado laboral. Igual situación de vulnerabilidad afecta a las mujeres. A ello
hay que agregar el fenómeno de la emigración que es una expresión de falta
de posibilidades objetivas de fuentes de trabajo.

La tasa de desempleo, según las mencionadas encuestas es de 3.1% en 18

Honduras y el 5.5% en Nicaragua. En el caso de Guatemala la tasa de 19

desempleo es de 5,9%.vii

El desempleo en los tres países analizados aparentemente no es un problema


grave en el mercado laboral, aunque como es sabido el autoempleo es una
12
En Guatemala, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. En Honduras la Encuesta permanente de hogares de
propósitos múltiples. En Nicaragua Encuesta para medición de empleo urbano y rural.
13
INE 2007. Trigésima cuarta encuesta permanente de Hogares, mayo 2007. Honduras.
14
Anuario Estadístico Banco Central de Nicaragua, 2008.
15
FIDEG. Observador económico 2007. Sonia Agurto et al.”Asalariados laboran bajo condiciones precarias”.
Nicaragua.
16
Informe de la Nación (2008). Costa Rica
17
www.radiolaprimerisima.com diario digital del 28 julio 2009, Nicaragua
18
En Guatemala, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. En Honduras la Encuesta permanente de hogares de
propósitos múltiples. En Nicaragua Encuesta para medición de empleo urbano y rural.
19
www.radiolaprimerisima.com diario digital del 28 julio 2009, Nicaragua
14

respuesta de la población pobre que no cuenta con seguro de desempleo,


por lo que el dato estadístico no es significativo en este aspecto. De manera,
que para consolidar la información habrá que tomar en cuenta a los
subempleados.

Hasta finales del 2007, las Zonas francas empleaban a 89,000 personas en
Nicaragua. Según cifras oficiales, desde Enero del 2008 hasta la fecha, el país
ha perdido en el sector maquila unos 25,000 empleos debido al cierre total o
parcial de varias empresas. Cabe destacar que el 80% de las personas que
han perdido su trabajo en el sector textil, durante los últimos dos años, son
mujeres.

Con el cierre de las empresas de maquila en Honduras en el 2008 y lo que va


del 2009, unas 20.000 personas han quedado desempleadas.

En Guatemala el sector organizado, especialmente la industria y construcción,


estiman que han tenido que recortar a unas 150.000 personas por la crisis
económica.20

Subempleo.

El rasgo dominante en estos países es que el autoempleo de subsistencia es la


forma más común de inserción laboral, y eso implica, en la mayoría de los
casos, precariedad del empleo, alta exposición a la volatilidad de los mercados
y significativas posibilidades de empobrecimiento futuro.21

Otro factor importante en el subempleo, consiste en la incorporación al sector


informal con las limitaciones propias del mismo. Aunque el sector informal
representa la única opción para muchos, genera muchas desventajas en el
largo plazo.22

La gran mayoría de las personas que ingresan en este sector disponen de muy
poco o de ningún capital y mano de obra escasamente calificada, por lo que su
productividad es reducida, suelen obtener ingresos muy bajos e irregulares, y
su empleo carece de beneficios sociales como la cobertura de jubilaciones y
los seguros de salud.23

También el sector informal es sumamente inestable, con el agravante de que


su crecimiento puede generar importantes pérdidas de recaudación de
impuestos que son, precisamente, la fuente principal para financiar inversiones
en educación salud e infraestructura.24

En relación a la tasa de subempleo invisible en Honduras, la encuesta de


mayo de 2007, muestra que alrededor de 921,136 personas (33.2%) trabajan
más de 36 horas semanales y reciben ingresos menores al salario mínimo
20
www.radiolaprimerisima.com diario digital del 28 julio 2009
21
Juan Carlos Obando (2007).Mercado laboral en Centroamérica y República Dominicana. www.oit.or.cr
22
idem
23
idem
24
idem
15

(TSI). Este indicador en el área rural es de 44.7%, porcentaje que se


constituye en el mayor problema del mercado laboral.25

En Nicaragua26, según datos de Encuestas de empleo, 2005, de INEC, la tasa


de subempleo llega a casi un 32%, y es ligeramente más elevado en las
mujeres con un 39%, frente a un 38% de los hombres.viii

El sector informal de la economía ha alcanzado un auge muy grande en


Nicaragua, llegando a casi dos tercios de los nuevos empleos generados,
según datos de INEC (actualmente INIDE), lo cual indica una tasa de
ocupación en este sector del 63%, en el cual sobresalen las mujeres con un
65%.27

En Guatemala la tasa de subempleo visible, es decir, aquellas personas que


no trabajan todo el tiempo que podrían hacerlo, pasó del 18.2 por ciento en el
2007 a 18.8 por ciento para el cierre del 2008. Además, el subempleo total en
toda Guatemala alcanza al 55 por ciento.28

Según el IDH del PNUD 2007-200829, en 2006 había 3.8 millones de personas
ocupadas en situación de informalidad y 708,227 microempresarios o sea el
71.3% de la población ocupada y el 93% del total de las empresas.ix

Jóvenes y mujeres en el mercado de trabajo

Existen serias limitaciones, en la región y en los países en estudio para que los
y las jóvenes se puedan integrar al trabajo decente. 30 Entre ellos se pueden
25
El INE de Honduras ha establecido las siguientes definiciones:
Subempleados son el resultado de una anomalía del mercado de trabajo, debido a la cual las personas empleadas
trabajan menos horas semanales a las consideradas como normales; o bien, perciben ingresos mensuales inferiores a
un limite convencional.

Son Subempleados Visibles las personas que en la semana de referencia trabajaron menos de 36 horas y en el
momento de la entrevista expresaron deseo de haber podido trabajar más tiempo, indicando que no lo hicieron porque
no encontraron más trabajo. Para medir el subempleo visible se toman tanto las horas semanales trabajadas en la
ocupación principal como en la secundaria.
Los Subempleados Invisibles son las personas que, habiendo trabajado 36 horas semanales o más, tuvieron ingresos
mensuales inferiores al salario mínimo promedio mensual por rama de actividad económica y área geográfica. Para
medir el subempleo invisible se toman los ingresos mensuales obtenidos en la ocupación principal y en la secundaria.

Desocupados. En esta categoría están agrupadas las personas afectadas por el desempleo abierto. Incluye a los
cesantes (aquellas que tenían una ocupación, la perdieron por una causa cualquiera y durante la semana de referencia
estuvieron activos buscando un empleo nuevo o tratando de establecer un negocio o finca propia) y a los trabajadores
nuevos (que buscaron un empleo por primera vez).

26
Marbel Gamboa et al(2007).Flexibilización del mercado laboral en Nicaragua. UNIFEM
27
INEC 2005 (actualmente INIDE) , citado por Marbel Gamboa et al(2007).Flexibilización del mercado laboral en
Nicaragua. Unifem
28
www.prensalibre.com idem
29
http://cms.fideck.com/userfiles/desarrollohumano.org/File/8012264225366046.pdf

30
Según OIT el concepto trabajo decente alude a un trabajo productivo con remuneración justa, seguridad en el lugar
de trabajo y protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas para el desarrollo personal y
social, y libertad para que manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de decisiones, que
afectan a sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres…Tendencias mundiales
16

citar la discriminación a mujeres jóvenes en donde se combinan factores de


pobreza, falta de calificación, y en muchos casos los embarazos que hacen
que esas futuras madres jóvenes vean dificultado su ingreso o permanencia en
el mercado laboral. En este sentido dice la OIT que todos estos factores
31

representan una gran limitación para la inserción de este público dentro del
mercado. Las madres jóvenes terminan asociadas al trabajo doméstico o
familiares sin remuneración como el cuidado de hermanos menores.

Los y las jóvenes que viven en áreas rurales en estos países tienen las
limitaciones y restricciones propias para su desarrollo laboral, ya que las
oportunidades son muy limitadas. A ello se debe agregar que el trabajo en las
áreas rurales es por temporada y con exigencias físicas de poca remuneración.
También los y las jóvenes indígenas, con mayor presencia en Guatemala son
grupos desprotegidos y en donde la discriminación en el mercado laboral se
manifiesta por origen y lugar de procedencia, lo que dificulta la inserción al
mismo.

Nicaragua es un país de jóvenes,32 casi el 64% de la población total del país es


menor de 25 años y el 30% tiene entre 15 y 29 años, es decir, están dentro de
la población económicamente activa. Se estima que 118 mil jóvenes se
integran al mercado laboral cada año y la mayoría solamente pueden encontrar
trabajo en el sector informal, ya sea debido a los bajos niveles de educación o
a la falta de oportunidades laborales. Según el MITRAB, 4 de cada 10 jóvenes
son afectados por el desempleo.
El hecho más significativo es que el 82% de los jóvenes en Nicaragua y
Honduras se desempeñan en ocupaciones sin protección en salud. 33

Prácticamente el 70% del empleo juvenil en los tres países en estudio se


encuentra concentrado en agricultura, comercio y manufactura. La agricultura
es quien emplea más jóvenes llegando a un 36% como promedio de los tres
países.34

Los jóvenes que obtienen empleo, y en general los que ingresan por vez
primera en el mercado laboral, en los países en estudio, carecen de
experiencia organizativa. La organización les permite reivindicar mejores
condiciones de trabajo, pero por falta de ingresos y en general por la escasa
calificación les lleva a aceptar bajas remuneraciones.

En Honduras, Nicaragua y Guatemala y en general en la región, la absorción


de los jóvenes como fuerza de trabajo en industrias como la maquila, se hace
en función de ciertos parámetros, los que ofrecen ventajas y desventajas para
los mismos. Por lo general entre los/as trabajadores/as jóvenes, la maquila
prefiere a las mujeres, por su alta productividad.

La ventaja para las empresas (particularmente la maquila), es que por el hecho


de ser jóvenes tienen la capacidad (resistencia) y la disposición de soportar
del empleo juvenil OIT, 2006.
31
OIT. Promoción del trabajo decente para los jóvenes
32
FIDEG en Observador Económico, mayo 2009, Nicaragua.
33
OIT (2007) Panorama laboral 2007 América Latina y el Caribe.
34
www.white.oit.org.pe
17

jornadas de trabajo muy intensas. Incluso entre los requisitos de aceptación


en los trabajos figura el que los y las jóvenes no tengan impedimentos visuales
porque necesitan que posean agudeza visual para desempeñar labores que
exigen concentración y precisión.

En el 2007 Funpaden realizó una encuesta de conocimientos sobre derechos


laborales de mujeres fundamentalmente jóvenes, relacionadas con la maquila,
cuyos resultados citamos a continuación35.

En el caso de las mujeres que trabajan en la maquila, la mayor parte de ellas


son jóvenes con edades entre 18 y 32 años, el 62.8% en Guatemala, el 71.9%
en Nicaragua, y el 67.5% en Honduras. La proporción de mujeres mayores de
40 años no alcanza el 10%, es decir, se trata principalmente de mujeres en
edad reproductiva. Las trabajadoras tienen amplio desconocimiento de la
materia sindical, especialmente en Honduras, con un 80% y Guatemala con el
75% lo que se manifiesta en escasa participación y la falta de motivación para
integrarse a estas organizaciones, justificada en algunos casos por temor a
perder el empleo o represalias de los patrones.

A nivel de la región, según el estudio de OIT mencionado36, para el 2009, se


dejarán de generar en la región, a nivel global, hasta 460 mil empleos. De ellos
285 mil serán asalariados. Por lo que se prevé un aumento del sector informal.
La tasa de desempleo aumentará 3 puntos porcentuales, para el promedio de
la región, pasando del 6% en el 2008 al 9% en el 2009.

El impacto más significativo se dará en las mujeres que serán afectadas por
casi la mitad del desempleo, aun siendo ellas el 39% de la PEA total. Los
sectores con mayor pérdida serán por su orden el comercio, restaurantes y
hoteles, industria manufacturera y construcción.

35
Funpaden (2007). Encuesta de conocimientos sobre derechos laborales. San José. Fundación para la Paz y la
Democracia. Citado por Informe de la Nación (2008), Costa Rica.
36
OIT (mayo 2009). Impactos de la crisis mundial en el mercado laboral de Centroamérica y República Dominicana.
San José. Costa Rica.
18

2.2 Pobreza y mercado laboral

NICARAGUA

En Nicaragua la población en situación de pobreza vive con 428 dólares


anuales per capita. En esta situación se encuentra el 48.3% de la población. En
tanto que la que se ubica en situación de extrema pobreza subsiste con 235
dólares anuales per capita, y comprende el 17.2%.37

Para esta clasificación se parte del criterio del consumo mínimo de 2241
calorías al día, de acuerdo al Instituto Nicaragüense de Información y
Desarrollo (INIDE).38

La canasta básica de 53 productos está distribuida en alimentos básicos, usos


del hogar y vestuario. Según datos del Observatorio socio económico de
Nicaragua, su monto equivale a 425 dólares. El salario mínimo mensual en el
sector agropecuario es de 70 dólares, lo que le permite comprar el 16% de los
53 productos. En tanto que, en la construcción que tiene el salario mínimo más
alto es de 160 dólares, le permite comprar el 38% de los productos de la
canasta básica.39

Entre los empleados del estado la situación es similar ya que el salario mínimo
llega a 1994 córdobas cubriendo solamente el 24% del costo de la canasta
básica que cuesta 8934 córdobas.40

HONDURAS

Según el Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2007-2008, Honduras es el


segundo país con el índice de Desarrollo Humano más bajo de la región
centroamericana, 0.664. Datos de la Encuesta de Hogares 2007 precisan que
el año 2006, 60 de cada 100 hogares vivían en condiciones por debajo de la
línea de pobreza y 35 en condiciones de pobreza extrema.41

De acuerdo con el IDH, esta cifra decrece en el ámbito rural donde 65 de cada
100 hogares viven en pobreza y de los cuales 52 están en condiciones de
pobreza extrema. De acuerdo con cifras del Banco Central, la reactivación
económica que ha experimentado Honduras entre 2004 y 2007 es de un
crecimiento medio del PIB de 5.3 puntos porcentuales.

Canasta básica y salario mínimo

El costo de una canasta básica para una familia de cinco miembros se cotizó
en enero de 2009 en 6,249.90 lempiras, contra los 5,148.30, que se vendió en
el mismo período de 2008.

37
Banco Mundial. Informe sobre pobreza, capítulo I, Nicaragua, 2008
38
Banco Mundial. Informe sobre pobreza, capítulo I, Nicaragua, 2008
39
Observatorio socio económico de Nicaragua,2008
40
Información proporcionada por Domingo Pérez, Nicaragua.
41
PNUD. IDH 2007-2008. Honduras
19

Durante el primer mes de 2008, una familia de cinco miembros necesitaba


171.61 lempiras diarios para comprar la canasta básica de 30 productos, a
enero de 2009, necesitó 208.33 lempiras. 42

GUATEMALA

Pobreza y desigualdad en Guatemala

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada


durante el mes de agosto de 2007 indica que el 51% de los guatemaltecos vive
en condición de pobreza. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza,
mientras el 35.8% en pobreza no extrema.

La ENCOVI determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per
cápita de 3,206 quetzales, equivalente a Q264 al mes, la cual incluye
únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año,
mientras la línea general tiene un valor de Q 6,574 que incluye el costo de
consumo mínimo en alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios
complementarios por persona al año con un monto de Q540 al mes por
persona. 43

Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), en


Guatemala, la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que
afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso
de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un
trabajador informal es de unos 120 dólares.44

Canasta básica y salario mínimo

Según el informe estadístico, cada integrante de una familia de cinco personas


(sin distinción de edad) debería gastar, por lo menos, Q65.36 diarios para
poder alimentarse. 45

En Guatemala, en un año, una familia que vive en extrema pobreza gasta Q1


mil 911 en alimentos, alrededor de Q5.23 diarios, y por lo menos el 15 por
ciento de la población (más de 1.6 millones de personas) viven en esa
condición, según la encuesta de condiciones de vida del INE (Encovi),
efectuada en el 2006.

Las personas que viven en pobreza, que no es extrema, pueden gastar Q6.59
diarios en alimentos, según el mismo estudio. Esto implica que el 51 por ciento
de la población no tienen dinero para optar a una Canasta Básica Alimentaria.

En cuanto a la Canasta Básica Vital (CBV) la cual incluye, además del mínimo

42
http://www.elheraldo.hn/Economía/Ediciones/2009/03/14/Noticias/mailto
43
www.albedrio.org/htm/documentos/ , Guatemala.
44
www.radiolaprimerisima.com diario digital del 28 julio 2009, Nicaragua.
45
www.TuSalario.org/Guatemala.
20

alimentario, los servicios básicos. Para el mes de octubre 2008 se


necesitaría de 2.07 salarios mínimos de la ciudad para adquirirla, mientras que
para el campo se necesitan 2.13 salarios mínimos.

Capítulo III. Las tendencias del mercado de trabajo y su


impacto en la pobreza visto desde el movimiento sindical

2.3 La flexibilización laboral

Acerca del fundamento de la flexibilización visto por los sindicalistas

Esta estrategia tiene su origen en el gran capital con el objetivo de aminorar


costos de producción dejando caer toda la carga en las espaldas de la clase
trabajadora.46
La flexibilidad laboral es una corriente que ha venido de Europa y que han
vendido los empresarios y los capitalistas para sacar ventajas para el sector
capitalista. Es decir, para buscar mejores condiciones para maximizar sus
ganancias. Lo han hecho a veces de manera subliminal, y una de las formas en
que se ha manifestado es en la contratación misma, de los recursos humanos.
La lógica de ellos es maximizar sus ganancias y precarizar las condiciones de
trabajo que en algunos momentos son negociados y en otros son impuestos. 47

La flexibilización laboral está relacionada con la dinámica capitalista de los


países desarrollados. De manera que la flexibilización llega a Nicaragua como
una forma de readaptación de los intereses del capital que trata de afrontar la
crisis económica aminorando costos con la sobre explotación de los
trabajadores y las trabajadoras.48

La flexibilización es una de las formas de explotación que se están dando


últimamente. Por ejemplo el trabajo parcial e igualmente jornadas intensivas
que se están dando en algunas empresas y de alguna manera las formas que
se crean, están orientadas sobre la base de lograr por un lado, evitar por parte
de los empleadores cumplir con algunas obligaciones sociales con los
trabajadores y las trabajadoras y por otro lado disminuir los tiempos que
normalmente los trabajadores y las trabajadoras deberían cumplir con sus
horarios laborales y tener el salario que de acuerdo a la ley les corresponde, el
salario mínimo, aplicando cierto tipo de metodologías de contratación que hasta
limitan al trabajador las posibilidades que legalmente puedan en el marco de la
ley, del Código de Trabajo, hacer las reclamaciones pertinentes. Ahí incluso
también se limitan las posibilidades de la libertad de organización de los
trabajadores y las trabajadoras49.

46
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
47
Entrevista con Domingo Pérez, UNE, Nicaragua
48
Entrevista con José Angel Bermúdez, FNT, Nicaragua
49
Entrevista con Eugenio Rodríguez ,FOTSSIEH, Honduras
21

Las secuelas de la flexibilización

Con la flexibilización del mercado laboral se dan los problemas de cambios en


los horarios de trabajo, que también es otra forma de afectar a los trabajadores
y las trabajadoras en el sentido que no pueden siquiera educarse, ni formarse.50

Las jornadas de trabajo, particularmente en la maquila son de 4x4 donde se


trabaja solo 4 días, pero se hacen 12 horas diarias. El trabajador no puede
hacer horas extras, solo trabaja 4 días y entra el otro turno. La empresa nunca
para de trabajar sino que sale un turno y entra el otro.

Otra de las manifestaciones de la flexibilización es que se han cerrado plazas


de trabajo. Por ejemplo, la de los bananeros de Honduras que eran 13.800 y
ahora son 1800, es decir que se han cerrado varios campamentos. Ya no hay
contratación permanente sino temporal. Se dan casos de trabajadores que
tienen que ir a trabajar enfermos, para no perder el contrato y porque las
conquistas de protección social, sólo se reconocen por convenio colectivo y
éstas han sido dejadas de lado. Incluso se amenaza a la gente para que no
pertenezca al sindicato.51

Dado que a la flexibilización no se le puede desvincular de las políticas


neoliberales, y a éstas de los paquetes de ajuste estructural, el impacto de la
misma en el aparato del Estado ha sido impresionante. A partir de 1990, en
Nicaragua, el sector público ha sido duramente golpeado, al extremo que se
despidieron 185 mil trabajadores. Se privatizaron 2200 empresas públicas. Se
redujo la cobertura de asistencia médica y en educación. En una palabra, el
Estado dejó de ser benefactor para convertirse en facilitador, de la actividad
privada, fundamentalmente.52

Las secuelas de la flexibilización laboral son muchas, entre otras, afecta a los
trabajadores y las trabajadoras, afecta a las áreas del Estado, porque además
es una forma de disfrazar las relaciones laborales en el marco de la
producción. Eso tiene una arista tributaria. Si no inscribe a los trabajadores y
las trabajadoras al seguro social, ahí hay un problema, estás afectando al
seguro social. Si esos trabajadores están ganando una cantidad y reportan
otra, eso quiere decir que los mismos trabajadores, no están pagando
impuestos, porque los patrones les imponen en el marco de la flexibilización.53

2.4 Precarización laboral

La precarización laboral tiene estrecho vínculo con la erosión progresiva de las


garantías generales ligadas a la relación laboral normal.
Los trabajadores y las trabajadoras organizados en los tres países en estudio
sostienen los siguientes argumentos sobre la precarización laboral.
50
Información extraída de entrevista con Eugenio Rodríguez ,FOTSSIEH, Honduras
51
Información de Gladys Bustillo de SITRATERCO, Honduras
52
Entrevista con Domingo Pérez de la Unión Nacional de Empleados en coincidencia con Entrevista de José Angel
Bermúdez secretario Ejecutivo FNT, Nicaragua
53
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
22

Indefensión de los trabajadores y las trabajadoras

El trabajador no puede poner condiciones ni precio a su fuerza de trabajo y las


organizaciones sindicales tampoco pueden hacer nada por ellos porque no son
trabajadores contratados. Ellos no gozan del seguro social, ni de recargos por
horas extras, sino que pactan un precio y nada más que eso, no importa las
horas que trabajen. 54

El trabajador se ve forzado a aceptar el trabajo aun a sabiendas que no tendrá


protección social. Trabaja de manera temporal, lo cesan y luego lo contratan
como nuevo. Esto afecta su jubilación ya que a veces ni cartas de trabajo
obtiene55.

Los empresarios contratan a los trabajadores y las trabajadoras para que le


hagan cierto trabajo, le pagan y ahí termina toda relación, ya sea ésta por un
día, por 4 horas, etc, y este trabajador no está protegido por el Código de
Trabajo y mucho menos por el Contrato Colectivo.56

En Honduras, los contratos son temporales y antes de ajustar los 60 días o sea
dos meses de laborar dentro de la empresa, hacen que el trabajador firme un
nuevo contrato, cada 2 meses, porque el período de prueba es de 60 días, y
antes de completar los 60 días le llaman para que firme un nuevo contrato,
quedando nuevamente en tiempo de prueba. 57

Existen ciertas empresas que hacen contratos temporales por tres meses y
luego los renuevan para no pagar liquidación, ni reconocer los beneficios que
otorga la ley. En base a esos contratos temporales se trabaja casi todo el año,
pero al momento de la liquidación, ésta se hace por un mes y a veces el
trabajador no recibe nada.58

La precarización de la mano de obra en Guatemala tiene varios resultados


trascendentes en la vida de los trabajadores y las trabajadoras. El trabajador
pierde su estabilidad laboral y su seguridad social. Estamos hablando que el
trabajador no tiene ninguna prestación social.59

54
Entrevista con Eduardo Acosta, SITIAMASH, Honduras
55
Entrevista con Armando Galdámez, CTH, Honduras

56
Entrevista con Fidel Fuentes de SITRASOACON, Honduras

57
Entrevista con Fidel Fuentes, SITRASOACON, Honduras
58
Entrevista con Edwin Vázquez, y Giusselli Reyes de sindicato Agrosa de Nicaragua
59
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
23

Secuelas de la precarización

Con la precarización la relación normal de trabajo ha cambiado, porque se


trabaja más y se gana menos. Lo anterior conlleva a la pérdida de la estabilidad
del empleo. Y a medida que aumenta el desempleo viene la delincuencia, las
maras y la migración. Con el trabajo precario se pierde la seguridad social, las
posibilidades de vivienda, y de escuela para los hijos.60

Hemos tenido problemas serios particularmente con las mujeres cuando


acaban de tener un parto, inmediatamente tienen que regresar a trabajar. Hoy
tuviste el parto y hoy mismo tenés que ir a trabajar. No hay pre ni post natal, y
esto en el Ministerio de Salud de Guatemala, porque está desprotegida de la
seguridad social. Viene la mujer tiene su bebé lo deja en su casa el mismo día
que tuvo el parto y regresa al trabajo. Entonces ahí mismo se infecta de otras
enfermedades. 61

Tiene cosas que son de fondo porque el trabajador pasa a ser presa de
procesos síquicos de ansiedad e incertidumbre. Comienza a tener problemas
de salud. Su organismo comienza a ser afectado. Porque no es igual aquel
trabajador que tenga estabilidad laboral que aquel que tiene que renovar el
contrato cada tres meses y que sabe que tiene que pagar la renta
mensualmente. Sus hijos le piden alimentación a diario. Sus niños tienen que ir
a estudiar. Sus niños tienen que vestirse, necesitan alimentación, necesitan
calzado. Todas esas son presiones para el trabajador.62

El trabajador pasa a ser un objeto, deja de ser sujeto de producción. Pasa de


un estado a otro, es decir pasa a ser objeto de mercado. Pasa a ser algo que
se puede calificar como una mesa o una silla.63

2.5 Tercerización

Hemos definido a la tercerización como una forma de organización empresarial


por la que una empresa principal encarga o delega el desarrollo de una o más
partes de su actividad principal a una o más empresas tercerizadoras, que le
proveen de obras o servicios vinculados o integrados a la misma.

Características de la tercerización

La tercerización y subcontratación que se da en Nicaragua no difiere del resto


de la mayoría de los países de Centroamérica. La tercerización, además de
atentar contra toda seguridad social de los trabajadores y las trabajadoras ha
venido a poner en el tapete un verdadero desafío al movimiento sindical. La
tercerización no es más que un viejo mecanismo ortodoxo, que aplicado con la
complacencia de los gobiernos rompen con el tradicional Contrato de Trabajo y
con todas las normas protectoras de los Derechos Económico Sociales de los
trabajadores y las trabajadoras reconocidos universalmente por la OIT y la
60
Entrevista con Fabia Gutiérrez de FESITRADEH –CUTH, Honduras
61
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
62
Entrevista con General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
63
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
24

ONU como derechos humanos universales (Conv. 87, 98, 100, 105, 111,
138, etc..) y que los empresarios neoliberales señalan como inflexibilidades del
mercado de trabajo que evitan mayores inversiones de capital. 64

Una de las características de la tercerización es que las empresas o personas


naturales hacen la contratación y el contrato que debía ser laboral pasa a ser
financiero y económico, y se pierden las prestaciones sociales y el carácter
social del contrato.65

Lo más significativo es que la empresa matriz queda exonerada de


responsabilidad laboral. Hay una buena cantidad de trabajadores y
trabajadoras como en la maquila y la cervecería que no tienen derecho a nada.
Esos trabajadores/as están bajo el mismo techo que los permanentes, y usan
las mismas herramientas, pero la empresa matriz no los cubre. Se toman como
temporales y además pertenecen a “otra empresa” y la empresa matriz
sostiene que no tiene responsabilidad sobre ellos porque fueron
subcontratados por otra empresa. 66

Es el tema básico de una cadena de valor. Tienes la empresa principal, tienes


la empresa contratista. Ejemplo la Dole de Banano. Ellos se someten a todo
tipo de verificación con fines internacionales. Luego ellos colocan parte de su
producción en sus plantas principales y el resto lo subcontratan.67

Tercerización y desprotección sindical y social

Con la tercerización se crean nuevas formas, nuevos parámetros de relación


en el trabajo y ahí se pierde el concepto sindical y se opta por otro tipo de
estructuras de representación de los trabajadores y las trabajadoras y se
organiza en otro tipo de instancia que no es propiamente la instancia de
representación legítima de los trabajadores y las trabajadoras que es el
sindicato.68

La tercerización está al margen del código del trabajo. Se busca a un


contratista o se busca trabajadores eventuales. La membresía del trabajador
organizado se ve afectada y también su capacidad de lucha. Todo ese
trabajador/a va desprotegido. El sindicato pierde membresía y capacidad de
obtener beneficios.69

Sé del caso en el que una empresa del servicio eléctrico contrata el vehículo,
por ejemplo una camioneta, y paga por el servicio que presta el vehículo, pero,
a su dueño que es quien lo conduce no se le reconoce nada, y al no tener
relación laboral con él, tampoco recibe ningún tipo de protección social.70

64
Entrevista con José Angel Bermúdez, FNT, Nicaragua
65
Entrevista con José Espinoza ,CUS, Nicaragua.
66
Entrevista con Fabia Gutiérrez de FESITRADEH -CUTH, Honduras
67
Entrevista con Alejandro Argueta, Asesor Laboral, Guatemala.
68
Entrevista con Eugenio Rodríguez ,FOTSSIEH, Honduras
69
Entrevista con Armando Galdámez, CTH, Honduras
70
Entrevista con Jonathan Mayorga y Giuselli Reyes Sindicato de AGROSA, Nicaragua.
25

Quitarle el derecho a la seguridad social, eso es la muerte, porque los


trabajadores y las trabajadoras no tenemos otro recurso que no sea la
seguridad social, además implica quitarle la seguridad social a los niños,
porque no es solo al trabajador sino a los niños, a la familia. Con la
tercerización ya no tienen ese derecho.71

2.6 Desregulación

Es una forma de reducir derechos laborales y que en cierta manera los


empresarios consideran que son caros, tales como aguinaldos, vacaciones,
antigüedad, cesantías, etc. La desregulación laboral implica la modificación de
ciertas leyes que protegían a los trabajadores y las trabajadoras.

El testimonio de los sindicalistas al respecto afirma:

Casos en que se ha hecho efectiva la desregulación

En Honduras, la ley del seguro social de hace cinco años, la pensión de


invalidez la calificaban por un 35% mínimo y gozaba de una pensión. En la
actualidad hay que reportar el 65%, que prácticamente es incapacidad total. En
la misma ley del seguro social la responsabilidad de los accidentes de trabajo
se le traslada al Estado, y no a la empresa, y a su vez, el Estado no responde.

El código del trabajo no ha sido modificado, pero existen decretos sobre el


trabajo eventual para contratistas e intermediarios y sin las condiciones
mínimas de seguridad. En ciertas empresas (ejemplo Cementos del norte)
trabaja gente como contratistas en trabajos que deben ser realizados por
trabajadores permanentes72.

En Guatemala también se da desregulación de hecho, es decir, por iniciativa de


los empresarios. La ley no se aplica. Ejemplo, el salario en general, el Código
del Trabajo y la ratificación del Convenio 965 de la OIT establecen que el
concepto de salario es un todo. En la práctica, el empresario de la industria
textil fracciona el salario, en salario base (mínimo), bonificación por
productividad, bonificación porque le cayó bien el trabajador, es decir, tiene tres
bonificaciones.73
Cuando se declara al Estado la parte del salario, declara sólo la parte del
salario base. Las consecuencias para el trabajador, es que sus horas extras,
sus vacaciones y sus días de descanso semanal son computadas a un salario
del 60%. Son prestaciones de seguridad social que van a ser calculadas a un
40% menos de lo que debería corresponder. Cuando el trabajador reclama, el
Estado no funciona. El capital transnacional obtiene tremendas ganancias por
esa vía de acumulación de los montos no declarados ante la seguridad social.74

En Guatemala como no han podido entrarle al Código, entonces dijeron le


vamos a entrar a la Ley del Ejecutivo, y comenzaron a trabajar en la ley del

71
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG Guatemala.
72
Entrevista con Armando Galdámez, CTH, Honduras.
73
Entrevista con Alejandro Argueta, Asesor Laboral, Guatemala.
74
Entrevista a Alejandro Argueta . Asesor Laboral, Guatemala.
26

Ejecutivo y comenzaron a hacer un escenario en donde hicieron verdaderos


cambios en la ley de contrataciones. Antes se llamaba Ley de Compras y
Contrataciones y ahora se llama Ley de contrataciones y esa ley es la que sirve
para contratar a los trabajadores y las trabajadoras ahora. Ya no se utiliza el
código del trabajo, sino esta ley. Ahora también los empresarios utilizan esa
ley de contrataciones y sacan otra ley que los sindicatos la llamamos ley anti
huelgas.75

Desregulación por iniciativa empresarial

En Nicaragua los empresarios, durante los 15 años de gobiernos neoliberales


hicieron las cosas a su antojo con el visto bueno o la complacencia por omisión
de dichos gobiernos.

Con excepción de la promulgación de la ley de Zonas Francas, no hubo


muchas leyes modificadas, pero cuando las cosas se complicaban llegaban al
Ministerio del Trabajo, donde difícilmente se dio un fallo a favor de los
trabajadores y las trabajadoras. Podría decirse que lo que ha habido es la
desregulación por iniciativa individual de algunos empresarios, que imponen
criterios a los trabajadores y las trabajadoras, y éstos los aceptan la mayoría de
las veces por falta de información.76

La desregulación normativa no siempre es el problema

El capital no necesita el cambio de leyes porque el no opera sobre la base de la


legalidad sino que lo hace sobre una base informal, que el mismo crea. Tal es
caso del poder trasnacional que rompe con el concepto de soberanía. Una
trasnacional se coloca en nuestro territorio sin preguntarnos y se aprovecha de
toda la debilidad institucional para hacer lo que ella quiera y el sistema
institucional formal opera para protegerla. Ellos no necesitan de reformar
leyes.77

En Guatemala el fenómeno de la flexibilización (desregulación) no está dado


únicamente en el aspecto normativo, sino más vinculado a la incapacidad del
Estado de aplicar ese marco normativo.78

75
Información extraída de entrevista a Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud
SNTSG Guatemala.
76
Entrevista con José Angel Bermúdez, FNT, Nicaragua
77
Entrevista con Alejandro Argueta, Asesor Laboral, Guatemala
78
Entrevista con Alejandro Argueta, Asesor Laboral, Guatemala
27

2.7 La pobreza vista por los sindicalistas

La mayoría de las respuestas de los entrevistados coinciden en que las


principales consecuencias de la pobreza en nuestros países siguen siendo, en
general las siguientes:

- Migración de los más jóvenes aún a sabiendas que existen pocas


perspectivas
- Aumento de la brecha ingresos canasta básica y se debe convivir con
ella.
- Aumento de desempleo
- Disminución de la calidad del empleo.
- Subempleo visible e invisible.
- Pobreza expresada en la dificultad para acceder a los servicios de:
educación, salud, vivienda y seguridad social.
- Jóvenes y mujeres explotados por baja calificación y poca experiencia
laboral.
- Descomposición social

Al preguntarles acerca del impacto de las tendencias de la flexibilización en las


condiciones de pobreza, las opiniones se expresan desde la perspectiva de la
organización sindical con diversos ejemplos.

La migración es una cuestión constante. Aquí en Honduras se considera que


son mas de 200 ciudadanos que salen del país diariamente, a arriesgar y
aventurar su vida.

La tasa de desempleo ya era una tasa considerable en el país, andábamos


arriba del 36% del desempleo, antes de octubre. Hoy está arriba del 50% - 60%
de la población económicamente activa en el país. Casi hay una paralización
total de la economía productiva del país. Igualmente el subempleo, ahorita en
las circunstancias actuales no hay casi subcontratación.79

La migración ha aumentado, y hay miles que mueren en el camino o que


quedan inválidos. Ha aumentado la prostitución infantil tanto visible como
invisible. Las maras se han fortalecido y el desempleo ha aumentado al
extremo que hay 30 mil desempleados en los últimos seis meses.

En Nicaragua, además de la migración se dan casos preocupantes de pobreza,


ya que nos encontramos con gente que no tiene ningún nivel de calificación y
profesionales que buscan una opción en lo que sea; yo tengo compañeros que
son profesionales y que andan en la recolecta de basura. Ingenieros en la
recolecta de la basura, porque no hay plazas de trabajo80.

En Honduras la gran mayoría vive por debajo de la línea de pobreza. Hay


quienes tienen el trabajo de andar recogiendo envases plásticos, que no
poseen ningún valor, tienen que hacer un gran bulto y no consiguen siquiera
50 lempiras en el día y con eso no obtienen un tiempo de alimentación. La
79
Entrevista con Eugenio Rodríguez, FOTSSIEH, Honduras.
80
Entrevista con Domingo Pérez de la Unión Nacional de Empleados- FNT, Nicaragua
28

situación es precaria en las comunidades, en este sentido se ve la excesiva


pobreza en que vive la población y todo es consecuencia de esas medidas
neoliberales, de la globalización y la competencia, de esa carrera en que viven
los empresarios que quisieran que se les trabajara de gratis81.

En Nicaragua, la pobreza es producto de la desigualdad en la distribución de la


riqueza. Las familias ricas se han enriquecido exponencialmente. La población
de Nicaragua es un 80% pobre. La única manera de tener condiciones dignas
es tener un ingreso y un 60% está en el desempleo. Los otros están en el
sector informal. Todavía el que tiene un tramo está mejor que el que vende
agua helada.

En Honduras constantemente se informa sobre muertes y solo se pasa la


historia de una muerte, pero no se dice por qué está pasando eso y es por el
nivel de pobreza que hay dentro del país.82

La inseguridad se ha agudizado. No se buscan mecanismos de empleo digno y


tampoco solución a la problemática de la educación. El trabajo con niños y
jóvenes no se está haciendo, y en Honduras hay hambre83.

En Guatemala, nosotros, como sindicato de Salud, hace poco en una


comunidad de 150 mil habitantes, queríamos sacar 10 jóvenes para estudiar
medicina en Cuba. Era esa la comunidad más pobre y ahí era donde teníamos
que encontrar a los jóvenes y fuimos y efectivamente nos costó mucho
encontrar bachilleres o maestros o que hubieran cursado el nivel diversificado
entre tanta gente. Al final encontramos a los 10 jóvenes y aparentemente
calificaban para poderlos enviar a Cuba, para que esos jóvenes cuando se
graduaran regresaran a dar asistencia médica en sus comunidades, porque
están muriendo mucho las mamás, los niños, los ancianos.

Cuando les hicimos el examen médico, nos encontramos con una dramática
realidad, que de 10 jóvenes, 7 estaban afectados por tuberculosis, por
desnutrición aguda. Esa es parte de la realidad. Eso es lo que nosotros le
llamamos precarización. Es triste porque sólo se fueron a Cuba tres jóvenes de
esa comunidad, de la comunidad Santa María de Yalapán de Jalapa. Ese es el
resultado de estas políticas laborales.84

2.8 La organización sindical ante la flexibilización laboral y la pobreza

Testimonios del movimiento sindical frente a la flexibilidad laboral y la


pobreza

El movimiento sindical de alguna manera se ha preocupado y ha venido viendo


las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras, pero creo que se ha
hecho muy poco, porque los contratos colectivos que existen, son unos
contratos muy pobres que no se ha logrado grandes beneficios para los
81
Entrevista con Eduardo Acosta, SITIAMASH, Honduras.

82
Entrevista con Fidel Fuentes de SITRASOACON, Honduras.
83
Entrevista con Fabia Gutiérrez de FESITRADEH –CUTH, Honduras.
84
Entrevista con Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de la salud SNTSG, Guatemala.
29

trabajadores y las trabajadoras; pero de alguna manera se está luchando


sobre la contratación colectiva para mejorar las condiciones de los trabajadores
y las trabajadoras85.

Como FNT tenemos varios dilemas. Apoyamos sin reservas al gobierno del
FSLN como única fuerza revolucionaria que lleva al país a un verdadero
cambio de modelo de desarrollo, enfocado en el bienestar humano,
preocupado y ocupado por una distribución más justa del ingreso nacional y
enfocado, en esta etapa, en poner en manos de la gente los asuntos de
gobierno, al llamar a la ciudadanía a organizarse en los Consejos de Poder
Ciudadano para garantizar con ellos las transformaciones que se requieren,
para pagar poco a poco la deuda social, particularmente en esta etapa las de
salud, educación, producción, exclusión, etc.86..

La Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras considera que no se


puede seguir queriendo reivindicar cosas estratégicas desde la llanura,
pretendiendo ablandar las voluntades de una gran cantidad de apátridas y
vendidos. Se puede decir que el movimiento sindical no ha tenido una agenda
común, real, para reivindicar intereses inmediatos e intereses estratégicos87.

Los sindicalistas hondureños consideran que tendrían que haber hecho un solo
frente para tomar cualquier medida para defenderse de la embestida
capitalista, porque desgraciadamente antes de este golpe de estado,
consideran que habían vivido en cierta forma divididos, con unas 3 centrales
que cada quien decía una cosa, no había uniformidad en sus criterios; pero
parece que después del 28 de junio las centrales obreras deberían ser las
guías del movimiento sindical organizado.88

Se estima que frente a la flexibilización y la pobreza el movimiento sindical se


ha quedado corto por estar peleando el día a día. No obstante el movimiento
sindical está abriendo una brecha social de país en estos días de defensa de la
constitución.89

Se ha sufrido el tradicionalismo en términos organizativos. En la actualidad hay


unidad, pero es frágil y complicada. El problema es que no hay una estrategia
clara. Hace falta en los sindicatos, ser más creativos y hacer un trabajo de más
calidad. Un pensamiento doctrinario claro tiene la posibilidad de plantear las
cosas claras90.

También se considera que el movimiento sindical ha hecho propuestas y ha


luchado para combatir el desempleo y ha luchado para eliminar las trabas que
ponen los empresarios en el período de prueba de los trabajadores y las
trabajadoras.91
85
Entrevista con Fidel Fuentes de SITRASOACON, Honduras.
86
Entrevista con José Angel Bermúdez, FNT, Nicaragua
87
Entrevista con Eugenio Rodríguez, FOTSSIEH, Honduras.
88
Entrevista con Eduardo Acosta, SITIAMASH, Honduras.
89
Entrevista con Fabia Gutiérrez de FESITRADEH -CUTH , Honduras
90
Entrevista con Armando Galdámez, CTH, Honduras.
91
Entrevista con Gladys Bustillo. SITRATERCO, Honduras.
30

Se ha organizado a los trabajadores y las trabajadoras del sector informal en la


Federación de Organizaciones de Trabajadores del sector social e informal de
la Economía, FOTSSIEH en Honduras.92 El FOTSSIEH cuenta con más de 32
mil afiliados y está integrado en la CUTH

La Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia (CTCP), en Nicaragua


afiliada al FNT, a nivel nacional cuenta con 80 sindicatos y una membresía de
aproximadamente unos treinta y dos mil afiliados a nivel nacional.93

Nosotros como Sindicato de la Salud de Guatemala, somos un movimiento


sindical sociopolítico, no somos un sindicato que se mantiene pensando solo
en el convenio colectivo y en el aumento salarial. Somos un sindicato
preocupado por nuestro país.94

Capítulo IV. Qué puede promover el movimiento sindical para


mejorar las condiciones del mercado de trabajo y reducir la
pobreza.

En Nicaragua, lo de la estrategia que puede promover el movimiento sindical,


es una gran pregunta, porque se encuentra ante una situación doblemente
traumática. Por un lado luchando contra los males que produce la distorsión del
mercado, y por otro, por la falta de confianza que existe hacia los sindicatos,
dado que no ven como pueden ayudar a los trabajadores y las trabajadoras.
Incluso hay situaciones como las provocadas por el sector informal, en donde
la organización no puede luchar contra los compradores, y para hacerlo contra
los competidores no se necesita sindicato.95

En Honduras se ha participado en una iniciativa por tratar de regular el trabajo


tercerizado, para eso se ha presentado una iniciativa de decreto de ley para
regular esta situación y mejorar así las condiciones laborales de todo este
amplio sector de la economía hondureña.

Todo el año estuvieron preparando una propuesta (5 organizaciones) una vez


que se elaboró la propuesta la presentaron a las 3 centrales obreras y la
consensuaron y ellos los guiaron a Casa Presidencial para presentársela al
Presidente de la República quien la acogió con beneplácito y ordenó a la
Secretaría del Trabajo para que se buscara la forma de presentar el documento
ante el Congreso Nacional y así se hizo. Desgraciadamente, con el golpe de
estado no se le mira perspectivas.96

92
Entrevista con Eugenio Rodríguez,FOTSSIEH de la CUTH , Honduras,
93
Entrevista con Marvin Marenco, en entrevista con Toni Solo, abril 2009, Nicaragua y Adrian Martínez CTCP del
FNT, Nicaragua.
94
Entrevista con Luis Lara, sindicato de la Salud, Guatemala
95
Entrevista con José Espinoza ,CUS, Nicaragua.
96
Información de Eduardo Acosta, SITIAMASH, Honduras.
31

En Honduras, el movimiento sindical se debería preocupar por la unidad de


toda la población, ver como un pueblo se une y contrarresta lo que es la política
dentro del país, para tomar dominio de lo que es el país para mejorar las
condiciones de vida de los pobres.97

Como movimiento sindical, Honduras, ha venido participando en una iniciativa


frente a la tercerización y han empezado a conocer los impactos que tiene la
tercerización y se ha promovido que esto vaya desapareciendo. Es un
fenómeno que está consolidado y hay que hacer mucho para ver como
desaparece.

Por otra parte, hay que revisar profundamente esa parte que los obreros y las
centrales obreras no deben estar conformes solo con que se genere mano de
obra, sino que la mano de obra que se genere en el país esté tecnificada.98

Las centrales obreras en Honduras deben revisar las políticas y ver donde
están las fortalezas del trabajador para que ese sea su instrumento de lucha y
que al final el empleador sucumba ante las exigencias y demandas de los
trabajadores y las trabajadoras, porque el trabajador es parte importante,
medular de su empresa, por su calidad y no ser como cualquier pieza mas de
la maquinaria productiva.99

La propuesta es incidir en lo sindical y en la parte política para hacer una


propuesta de país incluyente. De trabajo con dignidad, salud con calidad y
vivienda digna. La idea es que el movimiento sindical juegue un rol político con
alianzas para el poder100.

En Nicaragua hace falta impulsar, de manera unitaria todas las centrales


sindicales, el Consejo Nacional del Trabajo, ya que ni el Gobierno de Bolaños,
ni el de Ortega lo han instalado, para que de una vez le den participación a los
trabajadores y las trabajadoras en las decisiones, tal como lo estable el artículo
101 de la Constitución de Nicaragua.101

En Nicaragua la forma de organización sindical tradicional ha dado escasos


resultados en la maquila, en donde los empresarios los rechazan
constantemente. Es por eso que se está trabajando y ya se han dado los
primeros pasos en Tipitapa, Sébaco y Ciudad Sandino para la organización de
la gente a nivel del territorio, de manera que la organización llega a las
comunidades cercanas a las fábricas, localizan a los trabajadores y las
trabajadoras, en sus lugares de concentración, para que conozcan sus
derechos y para que construyan su organización sindical. Este es un paso
importante de atención individual para que los sindicatos no sean
desarticulados tan fácilmente.102

97
Entrevista con Fidel Fuentes de SITRASOACON, Honduras.
98
Entrevista con Eugenio Rodríguez ,FOTSSIEH, Honduras
99
Entrevista con Eugenio Rodríguez ,FOTSSIEH, Honduras
100
Entrevista con Fabia Gutiérrez de FESITRADEH -CUTH , Honduras
101
Entrevista con José Espinoza , CUS, Nicaragua.
102
Entrevista con Domingo Pérez FNT UNE, Nicaragua
32

Un trabajador/a activo que no ha renunciado al mercado laboral tiene todo


el derecho a sindicalizarse, ya que éste es un derecho humano universal
irrenunciable. El trabajador se puede afiliar sindicalmente fuera de la empresa,
en el territorio y cuando llega a trabajar ya está sindicalizado y con ello evita las
restricciones que suelen imponer los empresarios de la maquila.103

En Guatemala nosotros en el sindicato de salud teníamos en 1988 un promedio


de 25 mil afiliados y no hemos podido subir ni bajar. En ese tiempo Guatemala
tenía 8 millones de habitantes y ahora tiene 13 millones de habitantes. No han
podido subir porque el Estado está contratando trabajadores precarizados. Hay
como unos 100 mil trabajadores en el Estado que están precarizados y
tercerizados.

Nosotros tenemos trabajadores desde el renglón 4-19, que no pagan seguro


social y que no tienen ningún permiso. Tienen hora de entrada pero no de
salida. Estos trabajadores del 4-19, ellos no le dan el carácter de trabajador, es
decir, no son trabajadores del Ministerio de salud, porque no tienen salario,
solo estipendio104.

Entonces, lo que proponemos es que hay que sindicalizar a los trabajadores y


las trabajadoras tercerizados que están trabajando en el Estado, y luego dar la
lucha. Aquí en Guatemala aunque dicen que es prohibido que los trabajadores
y las trabajadoras tercerizados se sindicalicen, nosotros en salud los
sindicalizamos, y ahí estamos en la discusión, pero en tal caso para nosotros
están sindicalizados.

En el último acuerdo que firmamos logramos que esos 15 mil trabajadores


temporales que están en esos renglones tercerizados, que pasen a un renglón
permanente. En eso estamos, eso es la lucha hasta ahorita.105

103
Entrevista con José Angel Bermúdez, FNT, Nicaragua
104
Entrevista con Luis Lara, Sindicato Nacional de Salud, Guatemala
105
Entrevista con Luis Lara, Sindicato Nacional de Salud, Guatemala
33

v. Desafíos y recomendaciones del estudio

3.1 Identificación de los principales desafíos que debe enfrentar y superar


el movimiento sindical en la lucha contra las causas estructurales que
inciden en la pobreza.

En la región Centroamericana se han dado ciertos cambios, particularmente a


partir de la década de 1990, expresados en la flexibilidad laboral que han
afectado la vida en general de la sociedad, pero en particular la de los
trabajadores y las trabajadoras. A lo anterior, hay que agregar que la crisis
económico financiera que desde finales de 2008 afecta a todo el mundo, ha
tenido y tendrá fuertes repercusiones en Centroamérica.

El elemento que más sobresale es el de la pobreza, que si bien tiene raíces


estructurales, ha sido profundizada por las políticas neoliberales que
repercuten en el mercado de trabajo.

Los siguientes desafíos para el movimiento sindical se dan en el marco de la


flexibilización del mercado laboral:

- La pérdida de protección social y de los derechos laborales conquistados


históricamente.

- Se trabaja menos días y más horas diarias y percibir ingresos mensuales


inferiores al límite convencional. En la maquila se trabaja 4 días
semanales y 12 horas diarias.

- Hay cambios de horarios de trabajo en dependencia de las necesidades


de la empresa, sin tomar en cuenta la situación de los trabajadores y las
trabajadoras.

- Contratos temporales que parecen no tener fin. Cada 60 días se


renuevan los contratos y se comienza de cero en la relación con el
trabajador, con la correspondiente exoneración de responsabilidades de
protección social por parte de la empresa.

- La disminución del salario base disminuye los costos de producción y


afecta la estabilidad laboral.

- El trabajador no puede poner condiciones ni precio a su fuerza de


trabajo quedando en el ámbito del empresario el disponer de la fuerza
de trabajo a su antojo.

En el ámbito de la tercerización los desafíos para el movimiento sindical son


los siguientes:

- Las grandes empresas ya no realizan el proceso completo sino que una


empresa principal encarga una o más partes de su actividad principal a
una o más empresas tercerizadoras.
34

- La tercerización favorece al empleador que le permite eludir el pago


de ciertas obligaciones como cotizaciones al seguro social, vacaciones,
indemnizaciones, perjudicando a los trabajadores y las trabajadoras y al
Seguro social.

- La empresa matriz queda exonerada de su responsabilidad laboral, y


eso le permite reducir costos, para obtener más ganancias. Por lo tanto
se está ante la devaluación del concepto de responsabilidad laboral del
empleador.

- La tercerización afecta la organización de los trabajadores y las


trabajadoras ya que el sindicato pierde membresía y capacidad de lucha
dado que los trabajadores y las trabajadoras son temporales y
subcontratados.

- La desregulación laboral es un tema que oficia como facilitador legal


de las acciones de los empresarios y por tanto es un gran desafío para
el movimiento sindical.

- El desafío para el movimiento sindical se da en dos formas, por un lado,


implica la modificación de ciertas leyes que protegían a los trabajadores
y las trabajadoras, y por el otro, en muchos casos en que la
desregulación es introducida de manera individual por los empresarios y
donde los trabajadores y las trabajadoras la aceptan por carecer de
información.

- El proceso de desregulación no se ha dado en toda su intensidad, en el


sentido de la modificación de códigos laborales, pero sí a través de
algunos cambios de ciertas leyes, secundado por algunos Decretos que
han afectado el derecho a organización y contratación colectiva. El
desafío consiste en generar la suficiente información para que los
trabajadores y las trabajadoras no acepten la desregulación, y en
especial la de iniciativa del empresario.

3.2 Recomendaciones para incidir en cambios en el mercado de trabajo


orientadas a la reducción de la pobreza

El movimiento sindical debería buscar alianzas con los movimientos sociales


para que los salarios de los trabajadores y las trabajadoras sean justos y
adecuados a los procesos inflacionarios, dado que hasta el momento se ha
venido profundizando la brecha entre salario mínimo y canasta básica.

En los procesos de negociación de nuevas relaciones laborales, es importante


contar con un listado detallado de las conquistas obtenidas históricamente, y en
base a ellas iniciar un proceso de negociación para mejorar la relación laboral y
mantener esas conquistas. Esto implica un proceso de cabildeo para garantizar
que no se retroceda en los logros laborales.

Se debe conocer plenamente todo lo relativo a la desregulación laboral que


se ha institucionalizado, diferenciando la que tiene respaldo legal, de la que ha
35

sido fruto de la iniciativa individual de los empresarios. Paralelamente el


movimiento sindical debe conocer lo expresado en iniciativas de ley que
profundizan la desprotección social de los trabajadores y las trabajadoras para
poder incidir en las instancias correspondientes.

El movimiento sindical debe promover un debate público acerca de la violación


de los derechos humanos implícito en las distintas expresiones de la
flexibilización laboral. Una parte de este debate, deberá estar referido al
concepto de contrato por producción y en base a metas cada vez más
exigentes, dado que hace que el salario por jornada trabajada pierda vigencia,
y esto tiene que ver con la legislación vinculada a las jornadas de trabajo.

Hace falta una reflexión profunda en relación a la gran masa de trabajadores/as


que realizan una actividad por cuenta propia en la ciudad y el campo, con el
propósito de hacer incidencia en la generación de verdaderas políticas públicas
y estrategias destinadas a potenciar y fortalecer las capacidades productivas y
generadoras de riqueza de ese sector que funciona de manera informal. En
este sentido podrían focalizarse los esfuerzos en capacitación sobre mercadeo,
complementándolas con algunas técnicas organizativas y por otro ir pensando
estrategias para ciertos miembros de la economía informal destinadas a
organizar microempresas.

Las centrales sindicales deben asegurar que la fuerza de trabajo tienda a


abandonar las actividades de baja productividad, y tengan un desarrollo integral
a través de procesos de formación y capacitación, para ello es necesario insistir
en la negociación y el diálogo con el nivel empresarial.

3.3 Recomendaciones para fortalecer la agenda programática sindical con


el objetivo de que difundan y se apropien de esta realidad para incidir en
las instancias correspondientes

Generación de empleo decente

Existe una fuerte tendencia a generar empleo precario en lugar de empleo


decente.

Para reactivar las economías y con ello fortalecer el empleo decente, es


necesario el fortalecimiento de la banca de desarrollo, reducir las tasas de
interés, agilizar el otorgamiento de créditos productivos utilizando los depósitos
acumulados en los bancos y que los gobiernos otorguen respaldo a los créditos
para la población.

No deberán permitirse los despidos de los trabajadores y las trabajadoras pues


ello llevaría a la recesión, desempleo y crisis profunda.

Es indispensable que las instituciones de formación profesional amplíen sus


servicios de calificación a los y las jóvenes trabajadores/as, e incorporen a los
desempleados en sus programas y garanticen la adecuación de la formación a
las empresas, con el apoyo de los gobiernos y de acuerdo con sus trabajadores
deberán encontrar formas imaginativas para evitar los despidos.
36

Los gobiernos deberán reforzar las redes de protección social con énfasis en
seguros de desempleo y articular estrategias de recalificación de quienes, por
fuerza mayor, salgan del empleo para que estén en capacidad de vincularse
una vez la economía se recupere.

Flexibilización y desregulación

Los trabajadores y las trabajadoras deberán insistir en el planteamiento que no


se podrá solucionar la crisis si se profundiza la flexibilización y la desregulación
de las leyes laborales a través de la alianza de los empresarios y gobiernos,
que implica la reducción de los ingresos de los trabajadores y las trabajadoras
y la total desprotección social. Asimismo que una parte de la solución de la
crisis estaría resuelta si se revisa el derecho de los trabajadores y las
trabajadoras a la seguridad social, el derecho a la vivienda digna y a la
educación como parte de los compromisos que podrían asumir los
empresarios, y con ello contribuir a elevar la calidad, y capacidad de su
categoría como trabajador.

Acerca del sindicalismo socio político

Ante la creciente crisis y la agudización de pobreza en los países en estudio se


sugiere seguir fomentando los valores éticos del sindicalismo, destacando los
conceptos de unidad, pluralismo y autonomía del movimiento sindical frente a
los partidos políticos, las iglesias y los gobiernos. En este sentido se debe
estimular un sindicalismo socio político en donde los sindicatos se
consoliden como actores sociales con capacidad de participar en la discusión y
el debate social nacional, en temas como educación, salud, y las propias
alternativas de la crisis y con capacidad para pronunciarse sobre temas
políticos disputando la hegemonía de las fuerzas políticas de los empresarios.

La no discriminación en materia de empleo y salarios (jóvenes y mujeres)

Las evidencias demuestran que el modelo de flexibilización laboral fomenta la


desintegración en lo social y no es solidario con las nuevas generaciones. Por
otra parte, ha reestructurado el mercado laboral llevando el empleo a la
precarización laboral y hacia la subcontratación, dejando espacios sumamente
restringidos para la integración y la organización laboral de los jóvenes.

La juventud trabajadora de los países en estudio, como consecuencia,


requiere empoderarse, en tanto sujetos sociales para el ejercicio pleno de sus
derechos políticos, laborales y sociales fortaleciendo de esta manera su cultura
organizativa que le permita potenciar sus capacidades en sus luchas
reivindicativas.

La creciente absorción de fuerza de trabajo joven, y en especial de mujeres,


por parte del mercado laboral no ha ido acompañada por una política de
igualdad de género que contribuya a eliminar la discriminación de la mujer y los
jóvenes en las actividades sindicales. Para ello es muy importante, a nivel de
las centrales sindicales, el involucramiento de las mujeres y jóvenes en los
37

procesos de negociación colectiva, así como reivindicar que, a igual tarea,


igual remuneración, independientemente que sea hombre o mujer.

Papel de las organizaciones sindicales en las instancias del diálogo social

En sociedades como las de esta región en las que la democratización de las


relaciones laborales constituye la base para la creación de una nueva cultura
laboral que deje de lado el sectarismo y confrontaciones y que, por el contrario,
conduzca a una práctica de mayor participación y cooperación, se requerirá
básicamente eliminar los obstáculos que aún limitan la libertad de
sindicalización y la promoción de la negociación colectiva. Estos son elementos
esenciales para fomentar relaciones laborales armoniosas, e impulsar
mecanismos para una solución aceptable de los conflictos laborales.

La agenda programática sindical deberá partir del presupuesto que el diálogo


social siempre es un instrumento indispensable y particularmente en esta
región en donde la polarización es una constante. Para ello es necesario que
los actores sociales representados a nivel sindical, tengan la fuerza y
flexibilidad necesarias para evitar la atomización frente a estructuras sólidas y
cohesionadas ideológicamente como es el caso de los empresarios y los
mismos Gobiernos de turno.

La negociación por rama

Las organizaciones sindicales deben estar prestas a los cambios que se dan
en la sociedad, porque se puede correr el riesgo de la adopción de posiciones
rígidas que impidan su propio desarrollo, o vayan en su detrimento como
organización de los trabajadores y las trabajadoras. En este sentido se sugiere
asumir la negociación colectiva como una metodología transformadora y
democrática de administración del conflicto, ya que en la región no se ha
impuesto totalmente la flexibilización laboral por la dinámica empresarial (el
tamaño de las empresas), entonces, es importante fortalecer la negociación
colectiva por rama, dado que las cámaras empresariales, que se organizan
también por rama de producción, están activas.
38

NOTAS
i
De ellas están en edad activa un 68%, que equivale a 17 millones 741 mil personas. Las personas menores de 12
años equivalen al 32% de la población total de los tres países.(tabla 1 anexo). Las tasas de desempleo abierto llegan a
un 61.1% en Guatemala, 52.8% en Honduras y 52.2 % en Nicaragua.
ii
Le sigue el comercio con 20% en Guatemala, el 18% en Honduras y casi el 20% en Nicaragua. El tercer lugar es para
la industria con cuatro puntos por debajo respecto al comercio, en los tres países (tabla 6 anexo)

iii
El Estado, también proporciona trabajo asalariado seguro, con cobertura de seguridad social y otros beneficios, pero
sólo tiene un universo del 5% en Guatemala, 6% en Honduras y 8% en Nicaragua. En las microempresas hay bastante
trabajo familiar, además del típicamente asalariado. Siendo el trabajo asalariado de un 19% en Guatemala, 17% en
Honduras, y un 17% en Nicaragua. Lo que más destaca es el autoempleo en donde existe una variada gama de
ocupaciones agrícolas, informales urbanos y rurales, técnicos y profesionales liberales, todas ellas con empleos de mala
calidad, sin cobertura de seguridad social, y sin protección de legislación laboral. El autoempleo llega al 47% en
Guatemala, un 50% en Honduras y el 45% en Nicaragua
iv
Lo anterior se explica por la importancia del trabajo independiente que es del 33% en Guatemala, 42% en Honduras
y 39% en Nicaragua.

v
El resto de la población está en condiciones de: amas de casa, estudiantes, jubilados, pensionados, entre otros. Para
los hombres y las mujeres, la Tasa de Participación (TP) es de 69.8% y 32.9% respectivamente; lo que significa y en el
caso de las mujeres, que solo una de cada tres trabajan o están en busca de trabajo. Esto demuestra que la
participación de la mujer en el mercado laboral aun es baja.

vi
Según FIDEG el 83.3% de las personas que trabajan como asalariadas, lo hacen en el sector privado, seguido de un
10.9% que labora en el sector estatal. Los empleos que provienen de los gobiernos municipales (2%) y zonas francas
(3.7%), aunque no menos importantes, aún son relativamente pocos. Sin embargo, hay que destacar que las mujeres
tienen mayor presencia que los hombres en las zonas francas (6% versus 2.3%) y en el Estado (18.4% versus 6.3%).
Hay que subrayar que este sector privado que está empleando a más del 80% de la PEA, son pequeñas empresas cuyo
tamaño oscila entre 1 y 5 trabajadores. Justamente, estas pequeñas empresas emplean al 53.6% de la PEA. En el otro
extremo se encuentran las empresas grandes --con más de 50 trabajadores—las que generan empleo al 12.8% de la
PEA.

vii
El desempleo en los tres países analizados aparentemente no es un problema grave en el mercado laboral, aunque
como es sabido el autoempleo es una respuesta de la población pobre que no cuenta con seguro de desempleo, por lo
que el dato estadístico no es significativo en este aspecto. De manera, que para consolidar la información habrá que
tomar en cuenta a los subempleados.

viii
Según M. Gamboa (2007), citando fuentes del INEC (actualmente INIDE)“casi la mitad (49%) de los puestos de
trabajo que el sector de la construcción generó en Nicaragua, lo hizo en condiciones que caracterizan al subempleo
(jornadas laborales parciales, salarios bajos, etc.). Le siguen en orden de importancia el comercio con 37%, minas y
canteras (39%) servicios y transporte. Se trata de las mismas ramas donde hay mayores índices de ocupación, y a su
vez, donde se da la mayor expulsión anual de la fuerza de trabajo. Es decir, que en las ramas más dinámicas de la
economía nacional, el trabajo que se está generando se caracteriza por altos niveles de precariedad y muy baja calidad
del empleo.

ix
Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales de Guatemala, explica: "El sector informal asciende
a 74.5 por ciento, y se define como el trabajador por cuenta propia, el que vende peines, talabartería, etc". Según
estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala, la Población Económicamente Activa (PEA) es
de cinco millones de personas. Sólo un millón tiene empleo formal y está afiliado al Seguro Social. El resto trabaja en el
sector informal, y cerca del 12 por ciento está desempleado.

ANEXO 1. Listado de siglas utilizadas

AGROSA Compañía Agropecuaria Aragonesa s.a

ASEPROLA Asociación de Servicios de Promoción Laboral.

CBV Canasta básica vital.


CSA Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas.

CSACC Confederación Sindical de América Central y El Caribe.

CSI Confederación Sindical Internacional

CTH Confederación de Trabajadores de Honduras.

CTCP Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia.

CUS Confederación de Unificación Sindical.

CUTH Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras.

ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

FESITRADEH Federación Sindical de Trabajadores Democráticos de Honduras.

FIDEG Fundación Internacional para el Desafío Global.

FNT Frente Nacional de los Trabajadores.

FOTSSIEH Federación de organizaciones de Trabajadores del Sector Social e


Informal de la Economía de Honduras.

INE Instituto Nacional de Estadísticas.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INIDE Instituto Nicaragüense de Información y Desarrollo.

IDH Informe de Desarrollo Humano.

ISACC Instituto Sindical de América Central y El Caribe.

MITRAB Ministerio del Trabajo.

OIT Organización Internacional del Trabajo.

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PEA Población Económicamente Activa.

PET Población en Edad de Trabajar.

PIB Producto Bruto Interno.

SITIAMASH Sindicato de Trabajadores de la industria de la Azúcar, Mieles, Alcoholes y


Similares.

SITRASOACON Sindicato de Trabajadores de Southern Apparel Contractor, S.A.


SITRATERCO Sindicato de Trabajadores de la Tela Railorad Company (sindicato del
banano).

SNTSG Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala.

TP Tasa de Participación.

TSI Tasa de Subempleo Invisible.

UNE Unión Nacional de Empleados.

ANEXO 2

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Andrea Mc Donald. Evolución histórica de la flexibilización en la Argentina y el


mundo. www.rcci.net

Argueta, Alejandro (2008). El disfraz de la relación de trabajo en Guatemala. Unión


Guatemalteca de Trabajadores.

Argueta, Alejandro (2009) .Relato básico sobre la subcontratación o tercerización


laboral en Guatemala. Conferencia Asamblea ISACC.

Aseprola (2005). Consulta sobre flexibilidad y desregulación laboral en Honduras.

Banco Central de Nicaragua (2008). Anuario de estadística económicas 2001-


2008.

Banco Central de Honduras (2009). Boletín oficial, pulso económico.

Banco mundial (1993-2005). Nicaragua informe sobre pobreza

Banco Mundial.(2008) Informe sobre pobreza, capítulo I, Nicaragua.

Caputo, O. (2001). Economía chilena: dinámica, límites y contradicciones. Editorial


Arcis, Chile.

Castro, Florencia (2008) .Evolución de la pobreza. Banco mundial.

CEPAL (2008). Empleo, pobreza y nueva meta del primer objetivo de desarrollo
.del milenio. Panorama social de América Latina.

CRIES (2001) Mercado laboral en Nicaragua

Del Carpio, Ximena (2008). La pobreza en Nicaragua a través de las voces de la


gente.

Ermida Uriarte y Orsatti, A. (2009). Conceptos sobre tercerización. Rebanadas de


la realidad. San Pablo. Brasil.
Estado de la Región (2008) Informe regional. Costa Rica

Fernández, Bonfiglio (2003) .Si señor flexibilización y precarización laboral en la


década del 90.

Fernández, Janina (2000 ). Empleo de las mujeres. Cinterfor.

FIDEG. Observador Económico( 2006). Los salarios en Nicaragua, bolsillos a dieta.

FIDEG , Observador Económico, mayo 2009, Nicaragua.

FLACSO (2008). Los jóvenes , los medios y las elecciones en Guatemala.


Foro Sindical de los Trabajadores de las Américas (2009). Declaración ante la v
Cumbre de las Américas.

Fundapen (2007). Encuesta de conocimientos sobre derechos laborales. San José.


Fundación para la Paz y la Democracia. Citado por Informe de la Nación (2008),
Costa Rica.

Gálvez Thelma. Para reclasificar el empleo. Lo clásico y lo nuevo. Citado por


Gamboa, Marbel (2007) Flexibilización del mercado laboral, Nicaragua.

Gamboa, Marbel (2007). Flexibilización del mercado laboral en Nicaragua

Gamboa, Margen (2008). Cada casa es un taller. Estudio sobre el sector de


artesanía con enfoque de género. Nicaragua.

García, Teresa. (2007) Diagnóstico sobre el racismo en Guatemala. Cuadernos de


Trabajo social.

Gómez Guillermo et. Al (2009) Desigualdad y exclusión social en Centro América.


El caso de Nicaragua, UPOLI.

Gutiérrez- Ranzani (2008) El rol de los mercados laborales en el crecimiento


compartido en Nicaragua. Banco Mundial.

INE 2007. Trigésima cuarta encuesta permanente de Hogares, mayo 2007.


Honduras.

Informe Nacional de Desarrollo Humano (2007-2008). Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística de Honduras (2007). El papel de la mujer en la


economía.

Instituto Nacional de Estadística de Honduras (2007). Principales indicadores del


mercado laboral
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Actualmente INIDE.
Instituto Nacional de Información para el desarrollo INIDE .Análisis de Encuesta
Nacional de Hogares sobre medición de nivel de vida. 2005. Nicaragua.
Lavana, Mariano. Flexibilización laboral
Mariani, L: Impacto sicológico de la flexibilidad laboral.

Monroy , E. (2008). Equidad de género en el mercado laboral. Banco Mundial

Obando,Juan et. Al (2007). El mercado laboral en Centroamérica y Republica


Dominicana. www.oit.org.cr

OIT (2008). Juventud y trabajo decente y las vinculaciones entre trabajo infantil y
juvenil. Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

OIT (2007) Panorama laboral 2007 América Latina y el Caribe.

OIT (mayo 2009). Impactos de la crisis mundial en el mercado laboral de


Centroamérica y República Dominicana. San José .Costa Rica.

OIT (2008). Mercado laboral en Centroamérica y el área rural en la agricultura


frente a la crisis.

OIT. Promoción del trabajo decente para los jóvenes

Plan de Gobierno de Honduras (abril 2009). Para enfrentar los efectos de la crisis
económica internacional.

Plan de Gobierno de Nicaragua para enfrentar la crisis mundial (2009).


PNUD (2008) . Informe 2008. Nicaragua.

Proyecto de ley sobre tercerización (2008). Asamblea Nacional Nicaragua.

Ramírez, Luis (2006). Encuesta TIC en hogares. INIDE. Nicaragua.

Revista Envío (2009). Honduras, mal comienzo de año de Zelaya. Número 324,
marzo, 2009.

Rodas, Pablo (BCIE 2009).El nuevo gran desafío de la maquila en Centroamérica.

Romero, W. et al. (2006). Dinámica territorial del consumo, la pobreza y la


desigualdad en Guatemala.

Sánchez, Marcelo (1992). Precarización del empleo y actores sociales. Estado,


empresarios, sindicatos y trabajadores jóvenes en América Latina. Nueva Sociedad
117. Venezuela.

Tinoco, Gilma , et al (2001) Diagnóstico de género y Mercado laboral en Nicaragua.


Trejos , María Eugenia et al.(2004) Discusión y aplicación de la flexibilidad laboral
en Centroamérica. Costa Rica

Weller, Jurgen. (1998). Los mercados laborales en América Latina. Su evolución en


el largo plazo y las tendencias de la gente.

Yañez, Sonia (1999). Consideraciones sobre flexibilidad laboral planteadas desde


una mirada de género. Chile.
www.albedrio.org/htm/documentos/, Guatemala.

www.capitales.com

www.radiolaprimerisima.com diario digital del 28 julio 2009

www.TuSalario.org/Guatemala.

www.white.oit.org.pe

http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?
karchivo=4701&kdisc=si En esta página electrónica Napoleón Galindo del Banco
de Guatemala
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20061019094513AAOjfe
www.rcci.net
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061019094513AAOjfe
www.oit.org.cr
ANEXO 3. TABLAS ESTADÍSTICAS

Tablas para el estudio del mercado laboral en Honduras, Guatemala y Nicaragua

1. Centroamérica: población total por país, según condición de actividad. 2006

(cifras absolutas en miles y porcentajes)


Condición de actividad
GuatemalaHondurasNicaragua
Marzo-septiembreSeptiembreNoviembrePoblación total
12.9887.4165.641Distribución relativa
16.932.616.9Menores de 12 años
4.3442.2941.666En edad activa
8.6445.1223.975Fuerza de trabajo5.3802.7932.190Ocupados5.2812.7052.076Desocupados
9987114Inactivos3.2643.3291.785Porcentaje de menores de 12 años
33.630.929.5
Tasa bruta de participación
41.437.738.8Tasa neta de participación a/
62.254.555.1Tasa de ocupación b/
61.152.852.2Tasa de desempleo1.83.15.2a/ Fuerza de trabajo como porcentaje de la población
b/ Ocupados como porcentaje de la población en edad activa (de 12 o más años).
c/ Desocupados como porcentaje de la fuerza de trabajo.
Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares de los países

2. Centroamérica: fuerza de trabajo por país, según nivel educativo. Año 2006.
Nivel educativo

Nivel educativo Guatemala


Marzo-septiembreHonduras
SeptiembreNicaragua
NoviembreSin educación
23.514.214.4Primaria incompleta
30.128.123.1Primaria completa
16.328.414.7Media incompleta
16.213.223.4Media completa
7.59.111.1Superior6.56.813.2Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares
de los países.

3. Centroamérica: fuerza de trabajo por país, según nivel educativo. 2001-2006.


Nivel educativo
Variación 2001-2006
Nivel educativo Guatemala
Marzo-septiembreHonduras
SeptiembreNicaragua
NoviembreSin educación
15.92.3-20.4Primaria incompleta
7.519.2-4.9Primaria completa
14.527.411.1Media incompleta
36.628.058.8Media completa
11.79.512.8Superior13.813.642.7Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de
hogares de los países.

4. Centroamérica: fuerza de trabajo por país, según grupos de edad. 2006

IndicadorGuatemala
Marzo-septiembreHonduras
SeptiembreNicaragua
Noviembre
Grupo de edad
100.0100.0100.0De 12 a 14 años
6.53.42.7De 15 a 19 años
13.813.010.8De 20 a 24 años
14.014.716.2De 25 a 29 años12.112.413.2
De 30 a 49 años
34.936.738.8De 50 a 59 años
10.611.110.7De 60 y más años
8.18.67.6Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares de Guatemala,
Honduras, Nicaragua.

5. Centroamérica: fuerza de trabajo por país, según grupos de edad. 2001-2006

Indicador
Variación 2001-2006Guatemala
Marzo-septiembreHonduras
SeptiembreNicaragua
Noviembre
Grupo de edad
100.0100.0100.0De 12 a 14 años
-1.00.2-8.8De 15 a 19 años
14.83.8-7.8De 20 a 24 años
-3.88.317.8De 25 a 29 años6.011.213.6De 30 a 49 años
44.236.737.2De 50 a 59 años
25.722.927.1De 60 y más años
14.116.821.0Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares de Guatemala,
Honduras, Nicaragua.
6. Ocupados por país, según rama de actividad .2006

IndicadorGuatemalaHondurasNicaragua
Ocupados (miles)5.280,92.705,52.075,9Estructura relativa
36.418.614.3Rama de actividad
100.0100.0100.0Agricultura y ganadería
32,235.628.1Pesca0.30.60.7Minas y canteras
0.10.20.3Industria manufacturera
16.014.913.9Electricidad, gas y agua
0.20.40.3Construcción
6.76.14.9Comercio y reparación
20.018.119.5Hoteles y restaurantes
2.93.33.5Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
3.03.24.3Intermediación financiera
0.71.00.8Actividades inmobiliarias
y empresariales
2.72.12.6Administración pública
2.22.23.6Enseñanza
4.23.74.6Salud y atención social
1.61.82.6Servicios comunitarios y personales
3.43.34.3Hogares con servicio doméstico 3.63.15.7Organizaciones extraterritoriales
0.20.10.4Fuente: Trejos 2008, en base a encuesta de hogares en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

7. Ocupados por país, según rama de actividad

Indicador
variación 2001-2006GuatemalaHondurasNicaragua
Incorporación neta *148.287.853.6Estructura relativa
34.320.312.4Tasa anual de variación3.13.62.8Rama de actividad
100.0100.0100.0Agricultura y ganadería
-7.733.87.1Pesca0.4-0.502
Minas y canteras
0.20.30.0Industria manufacturera
17.19.115.1Electricidad, gas y agua
0.5-0.1-1.8Construcción
20.89.03.3Comercio y reparación
22.023.427.4Hoteles y restaurantes
6.14.64.9Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
7.03.67.6Intermediación financiera
1.20.22.5Actividades inmobiliarias
y empresariales
7.44.18.5Administración pública
4.0-0.94.3Enseñanza
7.35.55.5Salud y atención social
1.81.53.2Servicios comunitarios y personales
1.06.65.2Hogares con servicio doméstico 10.90.36.8Organizaciones extraterritoriales
0.2-0.40.5*Incorporación neta anual en miles de personas. Datos ajustados para Nicaragua, 2001, y Guatemala 2001.
Fuente Trejos 2008, en base a encuesta de hogares en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
8. Centroamérica: ocupados por país, según tipo de empleador. 2006

IndicadorGuatemala
Marzo-sepHonduras
septNicaragua
Nov.Sector público
5.26.38.5Empresa privada
45.141.341.0Sector privado empresarial
26.124.024.2Microempresa
19.017.316.7Hogares
3.32.75.5Autoempleo
46.549.745.0100.0100.0100.0Fuente: Trejos 2008, con base a encuesta de hogares de
Guatemala, Honduras, Nicaragua.

9. Centroamérica: ocupados por país, según tipo de empleador.

Indicador
Variación 2001-2006Guatemala
Marzo-sepHonduras
septNicaragua
Nov.Sector público
12.15.68.8Empresa privada
68.131.143.4Sector privado empresarial
44.515.824.0Microempresa
23.615.219.4Hogares
11.41.76.5Autoempleo
8.561.741.3100.0100.0100.0Fuente: Trejos 2008, con base a encuesta de hogares de
Guatemala, Honduras, Nicaragua.

10. Centroamérica: ocupados por país, según forma de inserción. 2006

IndicadorGuatemalaHonduras
NicaraguaAsalariados49.947.650.7Independientes32.841.538.5Cuenta
Propia29.238.834.2Patrono3.62.74.3Familiar no remunerado17.310.910.8Fuente: Trejos,
2008, con base a encuesta de hogares en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

11.Centroamérica: ocupados por país, según forma de inserción. Variación 2001-


2006

IndicadorGuatemalaHonduras
NicaraguaAsalariados98.439.040.1Independientes5.753.650.5Cuenta
Propia12.654.231.9Patrono-6.8-0.718.6Familiar no remunerado-4.17.49.4Fuente: Trejos,
2008, con base a encuesta de hogares en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
12.Centroamérica: ocupados por país, según jornada y tamaño del
establecimiento. 2006

Indicador 2006GuatemalaHondurasNicaraguaTamaño de establecimiento


100.0100.0100.0Microempresa (1 a 5 trabajadores67.469.266.5
Pequeña (6 a 19 trabajadores)
13.96.414.4Mediana y grande
(20 o más trabajadores18.824.319.1Jornada
100.0100.0100.0Parcial (menos de 40 horas)
35.132.321.2Completa (de 40 a 48 horas)
29.434.342.2Sobrejornada (49 o más horas)
35.533.436.5Variación 2001-2006
Tamaño de establecimiento
100.0100.0100.0Microempresa (1 a 5 trabajadores)46.387.575.7
Pequeña (6 a 19 trabajadores)
0.52.6-26.0Mediana y grande
(20 o más trabajadores53.29.950.2Jornada
100.0100.0100.0Parcial (menos de 40 horas)
41.943.431.4Completa (de 40 a 48 horas)
30.46.7-6.8Sobrejornada (49 o más horas)
27.749.975.4Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares de los países

13.Centroamérica: ingreso laboral de los ocupados, en la ocupación principal,


según categoría ocupacional y estrato productivo. 2006 (porcentajes)
GuatemalaHondurasNicaraguaÍndice promedio ILA=100100100100Categoría ocupacional
Servicio doméstico
315546Asalariado privado
839890Empleado público
152207149Cuenta propia
847487Patrono
392280262Estrato productivo
Empresa agrícola
Productor
74391298Empleado
617963Microempresa agrícola

Microproductor
416147169Empleado
343245Campesinado
1133762Sector público
152207149Empresa no agrícola
Productor
842621513Empleado
113137118Microempresa no agrícola microproductor325249243Empleado
627671Autoempleo no agrícola
849899Servicio doméstico
315546Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares de Guatemala, Honduras, Nicaragua.

14.Centroamérica: indicadores sobre la calidad del empleo asalariado. 2006


(porcentaje de trabajadores asalariados que cuentan con cada característica)

Indicador

Guatemala
Marzo-septHonduras
septiembreNicaragua
NoviembreBeneficios laborales
Derecho a vacaciones
42.940.545.4Derecho a incapacidades
47.243.4Derecho a aguinaldo
41.649.052.3Estabilidad del empleo
Contrato escrito
35.446.142.2Empleo permanente
28.165.438.2Organización laboral
Pertenencia a un sindicato
3.33.42.2Miembros de un sindicato que
trabajan en el sector público
64.677.981.2Pertenencia a una asociación
solidarista
3.21.0Miembros de una asociación
solidarista que trabajan
en el sector público
17.328.5a/ Los datos sobre organización de los trabajadores corresponden al año 2004.
b/ Promedio de los países que cuentan con información.
Fuente: Trejos, 2008, con base en las encuestas de hogares de los países.

A N E X O 4: Dirigentes Sindicales Entrevistados

Honduras

Fabia Gutiérrez. Secretaria de organización de la CUTH


Gladys Bustillo. Sindicato Bananero SITRATERCO

Eduardo Acosta. Sindicato de Trabajadores industria del Azucar, mieles, alcoholes y


similares de Honduras SITIAMASH.

Eugenio Rodríguez. Secretario Gral. de la Federación de organizaciones de


Trabajadores y trabajadoras del sector social e informal de la economía de Honduras .
FOTSSIEH.

Fidel Fuentes. Presidente del Sindicato de Trabajadores de Southern apparel contractor


s.a SITRASOACON.

Armando Galdámez. Asesor CTH.

Nicaragua

José Espinoza. Secretario Central de Unificación Sindical CUS.

Domingo Pérez. Secretario General Unión Nacional de Empleados UNE, FNT

José Angel Bermúdez. Secretario Ejecutivo del Frente Nacional de los Trabajadores
FNT

Jonathan Mayorga Sindicato independiente de AGROSA (Secret.Gral)

Edwin Vásquez, Sindicato independiente de AGROSA (Entrev. Joven)

Giuselli Reyes. Sindicato independiente de AGROSA (entrevista mujer)

Guatemala

Luis Lara. Secretario General Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, SNTSG.

Alejandro Argueta, Asesor Laboral sindical de Guatemala

ANEXO 5. GUIA DE ENTREVISTA

IDEAS PARA HABLAR CON LOS DIRIGENTES SINDICALES SOBRE POBREZA Y MERCADO
LABORAL
Dado que se trata de una entrevista con informantes calificados, se presenta la pregunta como
referencia, pero, se debe introducir la temátIca que se señala más abajo para que el entrevistado no
se disperse. La entrevista deberá abarcar en lo posible todos los aspectos señalados.

Mercado laboral
El mercado laboral es el lugar donde se compran, venden e intercambian servicios laborales. Forman parte
del mercado laboral los trabajadores remunerados y asalariados, así como los empleadores, los
trabajadores que no reciben remuneración en empresas familiares, y los trabajadores conocidos como
autoempleados.

Flexibilización laboral
Es una estrategia en el marco de las relaciones laborales que influyen y son determinantes en la
disminución del costo salarial.
Es una concepción flexible de la relación capital trabajo que adapta la cantidad de trabajadores a las
necesidades productivas.

Manifestaciones
Trabajo a tiempo parcial; Disminución salario base; Aumento salario variable; Flexiblización jornada laboral;
Fraccionamiento de los procesos de trabajo; Intensificación del trabajo; Cambios en la jornada de trabajo;
Fuerte rigidez en el trabajo ; Varias operaciones a un solo trabajador; Dias de descanso modificados
permanentemente.
Respuestas de sobrevivencia

Subempleados
Las personas empleadas trabajan menos horas semanales a las consideradas como normales; o bien,
perciben ingresos mensuales inferiores a un limite convencional.
Aumenta la brecha ingresos canasta básica y se debe convivir con ella.
Se amplía el Sector informal Urbano.
Consecuencias

Aumento de desempleo
Disminución de la calidad del empleo.
Subempleo visible e invisible.

PREGUNTA SOBRE FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

A continuación le presento las principales tendencias generales de la flexibilización laboral para


que le facilite la respuesta a la pregunta que le hare después :
Tendencias
• Trabajo a tiempo parcial;
• Disminución salario base;
• Aumento salario variable;
• Flexibilización de la jornada laboral;
• Fraccionamiento de los procesos de trabajo;
• Intensificación del trabajo;
• Cambios en la jornada de trabajo;
• Fuerte rigidez en el trabajo ;
• Varias operaciones a un solo trabajador;
• Días de descanso modificados permanentemente.
La pregunta es, cuáles han sido las principales tendencias del mercado de trabajo en su país, en los
últimos 20 años, particularmente referidas a la flexibilización laboral?.
¿Cuál es la valoración sindical que tienen ustedes de la flexibilización laboral aquí?.

Precarización laboral
Significa la diferenciación de los trabajadores y la erosión progresiva de las garantías generales
ligadas a la relación laboral normal. Combina la pérdida de seguridad en la continuidad del empleo,
en el control en las condiciones de trabajo, en la cobertura de la seguridad social y en las
remuneraciones.

Manifestaciones
Pérdida de seguridad en la continuidad del empleo, en el control individual o colectivo de las condiciones de
trabajo.
Pérdida en la cobertura de la seguridad social y en las remuneraciones.
Respuestas de sobrevivencia
Nuevas formas de trabajo.
Aceptación por los trabajadores de disminución de las indemnizaciones por despido y accidentes de trabajo.
Aceptación por los trabajadores de la cancelación de convenios colectivos de trabajo y la prohibición de
mecanismos de indexación

Consecuencias
Desprotección social

PREGUNTAS SOBRE PRECARIZACIÓN LABORAL


Qué opinión le merece, desde su perspectiva sindical, las siguientes afirmaciones referidas a la
Precarización laboral?
• Significa la erosión progresiva de las garantías generales ligadas a la relación laboral normal.
Si está de acuerdo, puede darme algunos ejemplos de aquí de su país
• Significa la pérdida de seguridad en la continuidad del empleo. Si está de acuerdo, puede
darme algunos ejemplos que hayan ocurrido aquí?
• Significa la pérdida en el control en las condiciones de trabajo
• Significa la pérdida en la cobertura de la seguridad social y en las remuneraciones.

Desregulación
Se le vincula con la eliminación de ciertas leyes que históricamente han beneficiado a los
trabajadores
Es una estrategia de los empresarios para optimizar ganancias y se da con el visto bueno de quienes
hacen las leyes en los países

Manifestaciones

Eliminación o modificación de ciertas leyes que beneficiaban a los trabajadores.


Facilidades de despido
Variación de la estabilidad laboral.

Consecuencias

Impacto en la organización del tiempo de la jornada laboral, y como consecuencia estar pendiente de las
decisiones de la empresa sobre horarios, vacaciones, dias libres, etc

PREGUNTAS SOBRE DESREGULACIÓN

Considera usted que se han modificado ciertas leyes que protegían a los trabajadores y que como
consecuencia lo han dejado desprotegido?
¿Cuáles son esas leyes?

PREGUNTAS SOBRE TERCERIZACIÓN

Tercerización
Es una forma de organización empresarial por la que una empresa principal encarga o delega el
desarrollo de una o más partes de su actividad .principal a una o más empresas tercerizadoras, que
le proveen de obras o servicios vinculados o integrados a la misma.

Manifestaciones

Aumento de subcontratación.
Nueva relación sindical
Contención de reivindicaciones laborales
Contención de huelgas
Eliminación de acciones sindicales
Eliminación de juicios por cuestiones laborales
Consecuencias

La intermediación laboral y la tercerización, tiene como principal objetivo (implícito) acabar con la
estabilidad laboral y los beneficios que esto genera a los trabajadores (Jubilación, fondos de reserva, etc.),
impedir la organización de los trabajadores y la negociación colectiva, dejándolos en el desamparo.
• En qué afecta a los trabajadores la subcontratación?

• Se dice que la intermediación laboral y la tercerización, tiene como principal objetivo


acabar con la estabilidad laboral y los beneficios que esto genera a los trabajadores
(Jubilación, fondos de reserva, etc.), impedir la organización de los trabajadores y la
negociación colectiva, dejándolos en el desamparo. Qué opinión le merece esta afirmación?

Pobreza
Alude a las limitaciones o carencias (con carácter más o menos permanentes) para satisfacer
necesidades de una población, a través de un conjunto de bienes y servicios mínimos deseables
para la vida y que permiten alcanzar un nivel mínimo de bienestar de una región determinada.

Manifestaciones
Desempleo
Subempleo
Crecimiento del sector informal
Precarización laboral
Migraciones
Pobreza generalizada en los sectores más humildes
Se vive con menos ingresos.
Más mujeres y jóvenes ingresan al mercado laboral sin experiencia y calificación recibiendo mala paga.

Consecuencias

Jóvenes y mujeres explotados por baja calificación y poca experiencia laboral.


Migración aún a sabiendas que existen pocas perspectivas
Aumenta la brecha ingresos canasta básica y se debe convivir con ella.
Aumento de desempleo
Disminución de la calidad del empleo.
Subempleo visible e invisible.
Pobreza expresada en la dificultad para acceder a los servicios de: educación, salud, vivienda y seguridad
social.
Migraciones de los más jóvenes
Descomposición social

Preguntas sobre pobreza

La mayoría de los estudios coinciden en las principales consecuencias de la pobreza en nuestros países
siendo en general las siguientes:
• Migración aún a sabiendas que existen pocas perspectivas
• Aumento de la brecha ingresos canasta básica y se debe convivir con ella.
• Aumento de desempleo
• Disminución de la calidad del empleo.
• Subempleo visible e invisible.
• Pobreza expresada en la dificultad para acceder a los servicios de: educación, salud,
vivienda y seguridad social.
• Jóvenes y mujeres explotados por baja calificación y poca experiencia laboral.
• Migraciones de los más jóvenes
• Descomposición social
• Pregunta: Cómo han impactado esas tendencias en las condiciones de pobreza aquí
en el país, desde el punto de vista de su organización sindical?

La organización sindical
Manifestaciones
Gran vacío a nivel sindical en el debate y reflexión acerca de las medidas a tomar frente a las
consecuencias de la flexibilización y desregulación
Hay una disminución de la fuerza de trabajo afiliada a los sindicatos.

La reducción y fragmentación de los colectivos de trabajo ha influido en las dificultades que se presenta
para la organización social en sindicatos.

Junto a los problemas, tenemos también avances y retos del movimiento sindical en el debate frente a las
medidas a tomar ante las consecuencias de la flexibilización y desregulación laboral. Un referente
importante se ubica en 2005, en Tegucigalpa en con la Declaración Sindical sobre el Empleo Decente, que
ha sentado las bases para un trabajo que se viene realizando de forma sostenida, en el marco de la OIT, en
espacios y procesos tripartitos sobre este tema.
Consecuencias

Desde el punto de vista cuantitativo (afiliados) los sindicatos han ido decayendo en su incidencia, por
dificultades como las siguientes:
• Sobre negociación colectiva.
• La disminución de fuerza de trabajo afiliada a los sindicatos.
• La reducción de colectivos de trabajo.
• Dificultades para dar respuesta a las políticas de empleo
• Las secuelas de las facilidades de despido, desprotección social, pérdida de seguridad en la
continuidad del empleo, etc.
• Los sindicatos no tienen posibilidades de dar respuestas en términos de políticas de empleo para
contrarrestar la tendencia de la precarización laboral.

Preguntas sobre organización sindica

• ¿Cómo ha actuado el movimiento sindical frente a estas realidades de flexibilidad laboral y


de pobreza?

• ¿Cuál es la estrategia del movimiento sindical ante la alta subutilización de fuerza de trabajo
(desempleo y subempleo)?

• ¿Cuál es la estrategia del movimiento sindical ante la alta subutilización de fuerza de trabajo
(desempleo y subempleo) que afecta con mayor énfasis a grupos específicos de población
(jóvenes, mujeres, sector campesino, trabajadores del sector informal, etc.)?

• ¿Qué propuestas puede promover el movimiento sindical para mejorar las condiciones del
mercado de trabajo y reducir la pobreza?

Vous aimerez peut-être aussi