Vous êtes sur la page 1sur 23

ORIA DE LA CERVEZA ARTESANAL EN EL BOLSON PATAGONIA ARGENTINA

ducción
ria de la Cerveza / Orígenes

s de los ríos Tigris y Eufrates, hace mas de 6000 años, los sumerios elaboraban y
an Cerveza.
historia, los babilonios heredaron de los sumerios la habilidad para el cultivo de la
manufactura de cerveza.
un famoso decreto de la época, formulado por el Rey Hammurabi, se dispuso
obre la fabricación de esta bebida en las cuales se incluyó el precio de la cerveza, la
ación adecuada de ingredientes, y se establecieron sanciones aplicables a quienes
an la producción. La fabricación de cerveza poseía carácter religioso y era llevada a
sacerdotisas.
a asiría fechada 2000 años A.C. dice que la cerveza formaba parte de los
mientos del Arca de Noe. Por otro lado, al llegar a América, Cristóbal Colon,
ó en las islas del Caribe que los indígenas fabricaban una bebida fermentada hecha
.
era la definición de los egipcios para el “vino de cebada”, debido a esto los griegos
ron la cerveza con egipto. 100 años antes de Jesucristo Diodon Siculo escribió: “Se
Egipto, con cebada una bebida llamada Zythum y que por lo agradable de su color y
cede muy poco al vino”.
io los egipcios obtenían su cerveza fermentando el trigo, aunque mas tarde dicho
te fue reemplazado por cereales mas aptos como la cebada. La cerveza egipcia se
ba con canela, se endulzaba con miel y se mezclaba con frutos, mayormente dátiles.
fabricaban cerveza en Egipto eran exceptuados de prestar el servicio militar y todos
Cerveza como parte de su paga, tanto soldados como autoridades.
que en China, hace 4000 años, se elaboraba una bebida llamada “Kiu”, que era una
a base de cebada, trigo, espelta, mijo y arroz.
ria de la Cerveza Artesanal en El Bolson
ria de la Cerveza / El Bolson Patagonia Argentina
00 el alemán Otto Tipp arribó a El Bolson, trayendo consigo la receta para elaborar cerveza artesanal. Otto Tipp fabricaba la cerveza en
comunidad celebraba el acontecimiento, alrededor de 1914 Otto abrió en El Bolsón su pequeña fabrica de cerveza, según cuentan los
pobladores de la zona, Otto Tipp izaba una bandera blanca sobre su casa, anunciando que la bebida estaba lista para ser consumida.
mienza la historia de la cerveza artesanal de El Bolson.
pp organizaba fiestas en su casa, donde a veces pasaban días bebiendo y concursando, el alemán entonaba can
dioma natal y tocaba el órgano. En aquella época el lúpulo de cosechaba de los alambrados y de las glorietas, es
s pobladores de El Bolson, que recogían afanosamente las flores, jamás imaginaron que su pueblo se convertiría
al productor de lúpulo de Argentina, constituyéndose como Capital Nacional del Lúpulo. Cabe destacar que el Lúp
r más importante e identificador del sabor de la cerveza.
mente existen hectáreas y hectáreas de cultivos de Lúpulo apuntalados en postes y alambre que sostienen las
deras. Al ver una imagen de un lupular enseguida relacionamos la cerveza con El Bolsón, es que el lúpulo es par
de este paraje andino.
de 1920 el valle de El Bolsón se encontraba subdividido en chacras de diversos tamaños, el territorio era fiscal y
l igual que Chubut pertenecían al territorio nacional administrado por Buenos Aires.
6 se conformó la Comisión de Fomento de El Bolson, y algunos años mas tarde, en 1937, se bosquejó la planta u
udad debido a hechos importantes que configurarían mas tarde el perfil arquitectónico del pueblo y el delineado d

o Julio Venturini realizó el trazado de las manzanas, proyecto que en su origen fue concebido como el plano de u
jardín, se produjo una importante disminución en los terrenos destinados a los cultivos. El mismo año se delimito
o 42 el cual delimito los límites de Rio Negro y Chubut, al sur de El Bolson, cabe destacar que una parte de la ciu
on se encuentra actualmente en Chubut.
años consecutivos se realizaron las rutas que comunicaron a San Carlos de Bariloche, El Maiten, Lago Puelo, El
, Cholila, Esquel. Fue el ingeniero Adalberto Torcuato Pagano quien impulso a El Bolsón iniciando y concluyendo
su gestión la infraestructura edilicia actual: La Escuela Hogar, el Hotel Piltriquitrón, la Comisaría, La Escuela Nº
270), el Juzgado de Paz, el Correo, El Hospital, la Plaza que hoy lleva su nombre con su lago artificial etc..

a los adelantos industriales, la fuerte producción de trigo y cereales, y los emporios productores de cereales a ni
al, los molinos harineros de El Bolsón fueron olvidados. Esto dio lugar mas tarde a la producción de Lúpulo.
lmente el cultivo del lúpulo se limitaba a lo ornamental, se aplicaba en recetas culinarias extranjeras y era utilizad
s que realizaban su cerveza artesanal. Esto ocurrió hasta el año 1958. En la decada del 80 fueron importadas de
s Unidos, numerosas variedades de Lúpulo siendo la que mejor se adaptó al clima de El Bolson La “Cascade”
tica). Incluso resulto de mayor calidad y rendimiento que en su lugar original.
cade mejoró sus condiciones organolépticas, haciendo su aroma mas suave y fino y elevando el tenor de ácido a
mites muy altos para un lúpulo aromático (7.5% alfa). Por lo general, los maestros cerveceros para conseguir el g
ara sus diferentes cervezas, utilizan lúpulo de gran poder de amargor (americanos) y para el bouquet final los
cos que nunca exceden el 3.5% de alfa (europeos). En el Cascade que se produce en El Bolson los expertos
eros pueden encontrar estas dos propiedades en una misma variedad.

on cuenta con un particular microclima que esta compuesto por un excepcional régimen de lluvia, suelo y protecc
tos debido a que se encuentra en un valle boscoso formado por la Cordillera de los Andes y el Cerro Piltriquitron
uy largos durante la floración y su desarrollo. La temperatura durante el dia a veces llega a los 30º mientras que l
son muy frescas. Estas condiciones son ideales para el desarrollo del ácido Alfa y la flor.

eso que el Lúpulo constituye un recurso altamente rentable en producciones agrícolas industriales.
o es una viña que resiste el invierno como un rizoma y posee raíces largas que penetran profundamente en el su
otes salen en la primavera, a partir de la corona de la raíz y surgen tallos trepadores que utilizan postes y alambre
como guías. Los tallos crecen rápidamente durante el período de octubre a enero en el hemisferio sur, hasta llega
ás alta del bastidor de postes y alambres colocados por el agricultor. Los conos (las flores) se desarrollan a parti
están maduros y listos para su recolección a fines de febrero y durante marzo en el hemisferio sur. Las flores de
poseen una resina amarilla que se desprende en la cocción de la cerveza y le brinda los atributos de perfume y
r, además de tener propiedades antibacterianas, lo que otorga mayor estabilidad a la cerveza y a la formación de
a.
año 1986 nació la primera micro cervecería o mini fabrica cuyo propietario fue Bahlaj, actualmente el dueño de Ce
on.
ismo contexto, donde se produjo y se producen los principales elementos de la cerveza, nacieron mas de 10 mic
erías artesanales, las cuales rescatan la forma de elaboración y los ingredientes de las verdaderas cervezas
ales.
olson se dan todas las condiciones para elaborar una buena cerveza, el agua patagonica, el lúpulo y la aptitud d
elo para el cultivo de la cebada, la cual se produce actualmente en pequeñas cantidades pero se espera que crez
ción con el tiempo. El microclima de El Bolson resulta propicio para una buena calidad de granos además del Lúp
nas y muchos otros emprendimientos agrícolas.

de realizarse en El Bolson, cada año, la Fiesta Nacional del Lúpulo, se inauguro recientemente la Cámara de Cerveceros Artesanales d
a Andina constituida por las cervecerías artesanales: Araucana, Cavall de Foc, Pilker, Rupestre y Vikinga. La Cámara proyecta festejar
de la Cerveza Artesanal habiendo ya realizado la primera, así como también el primer Congreso
• Provincia de Neuquén

Superficie: 94.078 Km2


Población: 474.155 habitantes (Censo 2001).
Capital Provincial: Neuquén.
Principales Ciudades: Neuquén, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Zapala,
Chos Malal, Centenario, Plottier, Rincón de los Sauces, Villa La Angostura, Cutral Co, Plaza
Huincul, San Patricio del Chañar, Senillosa, Alumine, Loncopue, Las Lajas.
Limita al norte con la provincia de Mendoza, al oeste con Chile y al este y sur con la
provincia de Río Negro.

• Relieve
Se distinguen dos zonas principales: el oeste montañoso, con abundantes lluvias, lagos y
vegetación; y la parte oriental propia de la meseta patagónica, con pocas precipitaciones y
muy árida.
Principales accidentes geográficos:

Volcanes Cerros Sierras

Domuyo 4.709 mts Chapelco 2.394 mts Trocomán

Lanín 3.776 mts Machete 2.260 mts Huantraico

Tromen 3.978 mts Mocho 1833 mts Negra

AucaMahuida 2.253
Copahue 2.970 mts Chihuidos 1.303 mts
mts

Clima
De tipo continental en general. En la región de la Cordillera de los Andes el clima es
frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 5 y los 12 grados centígrados y
precipitaciones que alcanzan los 2.000 mm. anuales. En la zona montañosa, al norte del
lago Aluminé, el clima es semiárido, con precipitaciones entre 150 y 300 mm.
En el resto de la provincia es frío, seco, ventoso y con lluvias inferiores a 150 mm.

• Flora
Los árboles más abundantes son la lenga y el ñire que forman un bosque de hojas
caducas.
El ciprés de la cordillera, conífera de hasta 20 m. de altura, que crece en las laderas más
secas y expuestas al norte, es una especie típica del ambiente de transición con la estepa
patagónica.
El pehuén, también conocido como araucaria, magnífica conífera, eleva su tronco recto y
columnar hasta 45 m. y de su extremo surge una aparasolada copa, con sus ramas
levemente inclinadas hacia abajo.Las concentraciones más densas aparecen entre los 900 y
1800 m. sobre el nivel del mar, en sitios húmedos y fríos.
Los troncos alcanzan los 2 m. de diámetro, y los grandes individuos pueden llegar a edades
cercanas a un milenio.En ciertos lugares crecen asociados con la Lenga y un sotobosque de
caña colihue, que puede medrar varios metros hacia lo alto, no dejando prácticamente
claros.
Sus grandes semillas son comestibles, sirviendo de alimento tanto a la fauna silvestre como
a los pobladores locales.A veces mezclados con el coihue , se encuentran dos árboles
notables por su gran tamaño: el roble Pellín y el Raulí, que alcanzan los 30 m. de altura,
forman concentraciones mixtas en la zona comprendida entre los Lagos Quillén, Nonthué y
Lácar.Ambas especies son de hojas caedizas, característica que le da a estos bosques una
belleza sobresaliente en otoño.
La excelente calidad de su madera, las ha hecho muy buscadas, siendo las especies arbóreas
más perseguidas, amenazadas y escasas de la Patagonia andina.
Existen también árboles de hojas caducas, como la lenga y el ñire que forman un bosque
particular, este último es propio de orillas de mallines y turbales, siendo especie pionera
que coloniza luego de incendios.
La lenga, en cambio, si bien alcanza proporciones arbóreas, a partir de grandes alturas
crece en forma achaparrada.
El alerce, gigantesca conífera que puede llegar a los 50 metros de altura, con troncos de
3,50 m de diámetro.
El maitén suele acompañar al ciprés en los sectores de transición, formando bosquecillos
puros.Junto al maitén, el chacay, desarrolla galerías a orillas de los ríos que ingresan a la
estepa.
El arrayán, pariente del eucalipto australiano, suele crecer a orillas del agua, en terrenos
muy húmedos.
Pero integrando bosques puros, solamente los encontramos al sur de la Península de
Quetrihué y norte de la Isla Victoria.
Puede desarrollarse como arbusto o como árbol, dado que su follaje no cae en invierno se
cataloga a sus bosques como siempre verdes.Sin duda lo más característico y llamativo de
esta especie es su corteza, de color canela o rojo ladrillo, con manchas blancas, debido a la
caída en placas de la corteza vieja.
Es asimismo muy lisa, sedosa, y a la vez fría al tacto.
Es el último en florecer, pues lo hace desde principios de enero hasta fines de marzo,
mientras que las demás especies generalmente finalizan su floración en el mes de diciembre
como máximo. Si bien las flores son esenciales para la reproducción de los árboles, también
se multiplica gracias a sus raíces, las cuales emiten numerosos tallos o vástagos. Estos
pequeños tallos forman, al crecer, matas arbóreas muchas veces impenetrables, que a su
vez, proyectan una sombra muy densa.
Dentro de estas condiciones, no es fácil el desarrollo de otras especies debido a la falta de
luz y espacio. También una rama caída puede emitir raíces y en la zona expuesta a la luz, las
yemas producirán nuevas ramas. De esta forma, la rama caída dará origen a un nuevo
arrayán. Mediante estudios se pudo determinar la edad del 80% de los especimenes del
bosque de arrayanes, la cual varía entre los 165 a 250 años, faltando los ejemplares de edad
intermedia, que no pudieron desarrollarse debido al pisoteo producido por los visitantes,
antes que se realizara el entablonado. En forma dispersa, entremezclados con las
comunidades de arrayán, podemos hallar otros árboles como: palo santo, mañiú macho
y hembra, laurel, e integrando el sotobosque, arbolitos o arbustos como el canelo,
tineo y patagua, entre otros.
Entre los arbustos tenemos al espino negro, el radal, que en sitios de mayor humedad
adquiere un porte arbóreo; y el Notro cuyas llamativas flores compiten con las de
mutisias, virreinas y amancays o liutos.
El calafate, el charcao, el duraznillo, el quilimba y neneo, el molle, el colapiche,
son especies que por lo general, cobijan a las herbáceas como los coirones, que junto a la
mata Negra se asocia formando una estepa muy abierta de arbustos bajos.Hay arbustos
como michay, vinagrillo, violeta, topa-topa, siete camisas y frutilla silvestre.
En los mallines vegeta el Pangue o Nalca y cerca de los cursos y cuerpos de agua la bella
Aljaba o Chilco, también prospera el junquillo, gracias a la humedad del suelo.
Dentro de las lagunas existen especies netamente acuáticas como el potamogeton y la
vinagrilla, que forman auténticas praderas sumergidas y son el principal sustento de las
aves acuáticas de las mismas. El oleaje frecuentemente las desenraiza y las acumula en
forma de densos colchones sobre las orillas.
Los helechos, musgos, líquenes, hepáticas y hongos abundan en el suelo, entre
ramas y troncos caídos o al pie de los árboles.Helechos y epífitas crecen entre una espesa
capa de musgo sobre los troncos, mientras que las enredaderas y lianas insinúan una
formación selvática en el bosque.
Se destaca entre los hongos el llao-llao, parásito que produce tumores en forma de
abultamientos en las ramas y troncos de distintas especies arbóreas.
Los bosques valdivianos cruzan por la cordillera en sitios bajos, que facilitan el necesario
aporte de humedad, la que supera en ciertos lugares los 4000 mm. anuales.Entre las
especies exóticas que se han asilvestrado e invadido los ambientes naturales se destacan: la
rosa mosqueta, el lupino, la margarita, el diente de león, el frambueso y la
digitalia.
Estas especies, escapadas originariamente de los jardines, ocupan lugares que han sido
alterados por actividades humanas, como la explotación forestal y el pastoreo del ganado
doméstico.
FaunaLa fauna es la característica de los bosques andino-patagónicos, distinguiéndose
entre los más amenazados al pudú y al huillín, un carnívoro que depende a la vez del
agua y de la tierra firme, vive solamente en las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos,
robusto de color marrón, de hasta 1,10 m. de largo y 10 kg. de peso, hábil nadador y
buceador, con membranas entre sus dedos y poderosa dentadura adaptada para triturar y
cortar.Se refugia en barrancas densa vegetación.Es el principal predador de los ecosistemas
acuáticos de esta zona.
Se alimentan principalmente de cangrejos acuáticos y langostinos, ocasionalmente comen
peces como truchas, percas y puyenes.Junto al huemul, es la especie más amenazada desde
el punto de vista de la conservación, considerándoselas "en peligro de extinción".Sobresale
la figura del huemul, uno de los dos ciervos nativos.
Muy buen nadador, de constitución robusta, orejas grandes y anchas, y con pelaje de color
pardo, algo más oscuro en invierno que en verano.Si bien en cierta época del año ocupa
zonas bajas, hace intenso uso de los ambientes de montaña.Se dispersa en verano por las
zonas mas altas, donde se alimenta de los pastos de los mallines y praderas, como así
también de arbustos, árboles jóvenes, y varias herbáceas, siempre cerca del bosque, donde
busca refugio de predadores como el puma.
Cuando llega el invierno baja a los valles buscando alimento y es aquí donde corre riesgo su
preservación ya que esas áreas han sido modificadas por el hombre, por lo tanto le resulta
más difícil alimentarse, a esto se suma el desplazamiento que sufre por especies
introducidas como el ciervo colorado.
Otro cérvido nativo que vive en el área es el pudú, que por su particularidad de ser uno de
los ciervos más pequeños del mundo, se ha convertido en una de las especies animales más
conocidas de la región, el adulto llega a pesar unos 10 a 12 kg. y su altura apenas pasa los 40
cm., ocupa las zonas de vegetación más densa y húmeda, donde puede refugiarse y moverse
con facilidad gracias a su pequeño tamaño, se alimenta de arbustos, árboles jóvenes,
helechos y otras hierbas que crecen en el suelo del bosque, entre sus predadores naturales
se encuentran el puma, el zorro colorado y el perro doméstico, que causan un impacto
negativo en su población.
Representando a los felinos encontramos al puma, al que los hacendados han declarado la
guerra en base a una exagerada valoración de su impacto sobre el ganado y al gato huiña.
Este es un gato pequeño que mide 45 cm. de largo, de pelaje es bastante largo, con manchas
compactas negras, habita en los bosques húmedos de la región andino patagónica, se
alimenta básicamente de roedores y aves por la particularidad que posee de trepar árboles.
Entre los mamíferos debemos destacar la presencia de diversos roedores como el tucu-
tuco y el pilquín o chinchillón, el coypo, dos especies de zorros el gris y el
colorado, felinos como el gato montés y gato del pajonal, armadillos como los
peludos y piches y los siempre presentes hurones y zorrinos.
Las especies exóticas más comunes son los ciervos colorados, la liebre y el jabalí
europeo.
Entre las aves se destacan podemos mencionar: el pato de los torrentes, que captura
larvas e insectos buceando en los rápidos turbulentos, el cisne de cuello negro que
construye sus nidos en las orillas, por lo general en lugares protegidos por espadañas y
totoras.
El cauquén común o avutarda, la bandurria, el cormorán, biguá, diversos patos
como el zambullidor grande, vapor volador, pico cuchara, anteojillo, crestón,
picazo y otros, comparten el hábitat con el cisne.Entre las especies zambullidoras se
distinguen el macá plateado, el grande, el pico grueso y el común o macacito.
Dentro de las gallaretas debemos destacar la denominada de ligas rojas.Dos especies de
gaviotas, la cocinera y la de capucho café, pasan largas horas en el agua y también en los
bordes de la laguna.
De hábitos ribereños encontramos a los distintos tipos de chorlos y al tero común.
Están también presentes los flamencos andinos, los que suelen formar numerosos
grupos más o menos numerosos, según la época del año.
El gaucho andino y el choique son aves típicas de la estepa.Los distintos estratos del
bosque, por su lado, cobijan picaflores, especies terrícolas como el esquivo chucao y el
tapacola, el zorzal, el huet-huet, el comesebo patagónico, el carpintero grande
habitan los ambientes boscosos, los vistosos carpinteros patagónicos.
Entre las rapaces, son muy comunes los halconcitos, águilas, lechuzas, jotes de
cabeza negra y cóndores.
La fauna ictícola nativa la integran el puyén, las peladillas, el pejerrey patagónico, el
bagre aterciopelado y los diminutos bagrecitos de arroyo.
La introducción de los salmones y truchas exóticas resultó nefasta para estos peces
nativos, que fueron predados por estas grandes especies hasta casi su exterminio.
Los reptiles están representados por algunas pocas especies de lagartijas (saurios) y
escasos batracios, podemos encontrar un endemismo, especie exclusiva de esta región, es
un anfibio llamado ranita del challhuacao, se halla generalmente en la alta cuenca del
arroyo challhuacao.
En los bosques tenemos otra rana característica de estas zonas que solo la podemos
encontrar en los Parques Lanín y Huapi, su nombre es sapito vaquero o sapito de
Darwin, que se caracteriza por su llamativa cabeza triangular.
Economía
Fruticultura: Hacia el este de la provincia, en los valles de los ríos Neuquén y Limay,
adquiere gran importancia el cultivo frutihortícola intensivo, desarrollado mediante el riego
artificial con acequias y canales. Las manzanas y peras ocupan el primer lugar, seguidas
por los duraznos, ciruelas y guindas. También es de consideración la producción de
alfalfa y hortalizas.
Ganadería: Principalmente ganado lanar y la explotación es de tipo trashumante. Se
traslada el ganado de un lugar a otro para aprovechar los pastos en invierno y verano. El
ganado ovino se despliega en el centro y sur, principalmente. En el norte de la provincia las
explotaciones ovinas se caracterizan por tener menor número de cabezas. En esta zona y en
el centro también se encuentra ganado caprino. El ganado vacuno se encuentra en la
precordillera y cordillera sur, donde los valles ofrecen un clima un poco más templado.
Hidrocarburos: La Cuenca Neuquina -que también abarca parte de las provincias de Río
Negro, La Pampa y Mendoza- es la zona petrolera y gasífera más importante del país,
produce el 39% del total de petróleo de Argentina. El yacimiento gasífero de Loma de la
Lata posee reservas comprobadas de 306.460 millones de m3, es el más grande del país, y
aporta casi el 40% del gas producido en el país. Con motivo de esta gran producción,
fueron construidos oleoductos y gasoductos para el transporte hacia otras áreas de
Argentina, e incluso hacia el vecino país de Chile.
Industria: Si bien su máxima concentración se encuentra alrededor de la ciudad capital,
tiene en otras localidades importantes manifestaciones, como la industria cementera en
Zapala. La minería alcanza un alto nivel de desarrollo en el noreste provincial, mientras en
el oeste la actividad económica principal está relacionada con la explotación forestal
y los aserraderos.
Lugares Que Visitar
*San Martín de los Andes
*Volcán Lanin
*Valle de los Dinosaurios
*San Patricio del Chañar
*Laguna Blanca
*Chapelco
*Villa Traful
*PN Nahuel Huapi
*PN Arrayanes

Provincia de Río Negro

Superficie: 165.321 Km2


Población: 552.822 habitantes (Censo 2001).
Capital Provincial: Viedma - 46.948 habitantes (Censo 2001).
Principales Ciudades: Viedma, San Carlos de Bariloche, General Roca, Cipolletti, Villa
Regina, Allen, San Antonio Oeste, Río Colorado
La provincia de Río Negro se encuentra ubicada en la región patagónica de la República
Argentina, con una superficie de 165.321 Km2.
Limita al norte con las provincias de La Pampa y Buenos Aires; al este con la provincia de
Neuquén y la República de Chile. Al sur limita con la provincia de Chubut.
Relieve
El relieve presenta formaciones montañosas en el sector occidental y planicies y
mesetas en el resto del territorio. Las mesetas están cortadas por cañones y valles, y
muestran también cerros bajos y depresiones. El borde de la meseta se llama barda y
cuando finaliza en el mar se llama acantilado.
El río Negro es aprovechado, mediante un sistema de acequias y canales, para el riego de
plantas frutales, haciendo posible la conformación de una de las principales regiones
económicas de la provincia: el Valle del río Negro.
Clima
Frío en invierno y caluroso en verano. En la región oriental y en el centro el clima es de
tipo árido y seco, ya que llueve muy poco y los vientos son secos y muy fuertes.
La zona cordillerana es más húmeda, es una de las regiones del país con mayores
precipitaciones (supera los 2.500 mm.). En la región central, las lluvias no sobrepasan los
200 mm., y en el litoral fluctúa entre 200 y 300 mm. anuales.
• Flora

Lenga y ñire forman un bosque de hojas caducas, éste último es propio de orillas de
mallines y turbales, siendo especie pionera que coloniza luego de incendios.
El ciprés de la cordillera, conífera de hasta 20 m. de altura, es una especie típica del
ambiente de transición con la estepa patagónica, la lenga, en cambio, si bien alcanza
proporciones arbóreas, a partir de grandes alturas crece en forma achaparrada.
La caña colihue, puede medrar varios metros hacia lo alto, no dejando prácticamente
claros.Sus grandes semillas son comestibles, sirviendo de alimento tanto a la fauna silvestre
como a los pobladores locales.El maitén suele acompañar al ciprés en los sectores de
transición, formando bosquecillos puros. También podemos observar la presencia de
Arrayanes como en la zona de Neuquen. En forma dispersa, entremezclados con las
comunidades de arrayán, podemos hallar otros árboles como: cohihue, lahuán, palo
santo, laurel, mañiú macho y hembra integrando el sotobosque.
Entre los arbustos tenemos el radal, que en sitios de mayor humedad adquiere un porte
arbóreo, el canelo, tineo y patagua, botellita, calafate, enredaderas entre otros.El
quilimbay neneo, es una especie que por lo general, cobija a las herbáceas.Entre las
especies exóticas que se han asilvestrado e invadido los ambientes naturales se destacan: la
rosa mosqueta , el ajenjo, la margarita, la zarzamora y la achicoria. Los
helechos, musgos, líquenes, hepáticas y hongos abundan en el suelo.Fauna
El huemul es uno de los dos ciervos nativos, también encontramos en esta zona el pudú o
ciervo enano.
Como parte de la fauna debemos destacar: Mara, vizcacha, el zorro, el peludo, el
guanaco, el ñandú, gato montés, gato del pajonal, armadillos como peludo y ,
piche de la patagonia.
Entre las aves se destacan podemos mencionar: el cauquén común o avutarda, la
bandurria, el cormorán. La gaviota cocinera, pasa largas horas en el agua y también
en los bordes de la laguna. Están también presentes los flamencos andinos, los que
suelen formar numerosos grupos.
Los ríos y lagos están poblados por trucha, salmón y pejerrey patagónico. También
podemos hallar al lobito de río.
En el sector costero se encuentran lobos marinos, pingüinos, avutardas,
cormoranes, gaviotas; y entre los peces marinos predominan la corvina negra, la
pescadilla, el róbalo, el cazón, la merluza.
Las especies exóticas más comunes son los ciervos colorados, la liebre y el jabalí
europeo. Los distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan picaflores, zorzales, el
huet-huet, el comesebo patagónico, el carpintero grande habitan los ambientes
boscosos, los vistosos carpinteros patagónicos. Entre las rapaces, son muy comunes los
halconcitos, águilas, lechuzas, jotes de cabeza negra y cóndores. Los reptiles
están representados por varios tipos de ofidios.
Economía
Fruticultura: Se localiza en los valles irrigados de la provincia. La mayor producción se
obtiene en el Alto Valle del río Negro, donde la fruticultura juega un papel predominante, a
través de la producción de peras y manzanas. La expansión de esta actividad y las
posibilidades de nuevos cultivos, como el tomate fresco y para industria y la vid, han
provocado la incorporación de nuevas áreas bajo riego, determinando una diversificada
producción de base agrícola.
Horticultura : El principal producto obtenido es el tomate (la fiesta provincial del tomate
se realiza en Lamarque), pero además se producen ajo, cebolla, pimiento fresco, papa
y zapallo.
Apicultura: La producción de miel es excelente debido a las condiciones ecológicas
favorables. El volumen de miel que se produce actualmente oscila en las 500 toneladas
anuales. Zona apícola: el Valle del río Negro.
Ganadería: Se practica en toda la provincia. La región central, al sur del río Negro
concentra el 80% del ganado ovino existente. En la región nordeste, alrededor del valle
medio del río Colorado, se crían vacunos productores de carne y leche.
Pesca: San Antonio Este, ubicado en la margen Norte de Punta Villarino, es uno de los
puertos de mayor actividad del Sur argentino. Está emplazado en una olla de profundidades
importantes, que se comunican con el golfo San Matías y permite el atraque de buques de
gran calado. Especies explotadas en el Golfo San Matías: merluza, pez gallo, abadejo,
mero, savorín, salmón de mar, lenguado, anchoita, calamar pulpito, mejillón,
cholga, viera, ostra.
Minería: Importantes yacimientos de yeso caolín, arcilla, arena y canto rodado.
También se extrae petróleo y gas, pero en menor cantidad que en otras provincias.
Producción de energía: Sobre el río Limay -límite geográfico con la provincia de Neuquén-
se han construido tres grandes represas hidroeléctricas que abastecen energéticamente
a gran parte del país. Río Negro comparte con Neuquén la percepción de considerables
regalías por el uso de sus recursos hídricos.
Lugares que visitar
*Playas Doradas
*Bariloche
*Las grutas

Provincia de Chubut

Superficie: 224.686 km2


Población: 413.237 (Censo Nacional 2001).
Capital Provincial: Rawson
Principales Ciudades: Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y Rawson.
Limita al norte con la provincia de Río Negro; al este con el océano Atlántico; al sur con la
provincia de Santa Cruz, y al oeste con la República de Chile.
Relieve
Presenta dos tipos de relieve: mesetas y montañas.
La región llamada Meseta Patagónica se extiende desde los Andes en el oeste, hasta el Mar
Argentino en el este. El relieve asciende progresivamente, desde el mar a la cordillera en
mesetas, terrazas o pampas patagónicas. Son tierras áridas, casi totalmente
desprovistas de vegetación. El relieve montañoso está ubicado en la parte occidental de la
provincia y es el último tramo de la cordillera de los Andes.
ClimaÁrido de estepa: es el de la península Valdés. La temperatura media anual es entre
16 y 12 grados centígrados. En enero es superior a los 20 grados. Los inviernos son fríos y
hay una acentuada disminución de la temperatura nocturna. Las precipitaciones son
escasas.
Árido patagónico: propio de las mesetas patagónicas. La temperatura media anual oscila
entre los 12 y los 7,5 grados centígrados. En enero la temperatura media puede llegar a los
20, y en invierno de 1 a 5 grados. Las precipitaciones disminuyen de oeste a este de manera
brusca.
Árido húmedo: se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes. El clima es frío, con
influencia del océano Pacífico, lo que provoca abundante precipitaciones en forma de
lluvias o nevadas. La cordillera chubutense es la región con mayores lluvias del país, que se
producen preferentemente en invierno y otoño.
Flora
En la Meseta Patagónica predomina la vegetación de estepa: arbustos achaparrados que
no superan el metro de altura, junto con gramíneas que crecen en matas bajas y
compactas. En la región cordillerana se imponen los densos bosques de coníferas y otras
plantas perennes. La especie dominante es el coihue, también se encuentran el lahuán, el
ñire, el ciprés. A los pies de estos enormes árboles se desarrollan densos matorrales de
caña colihue, diversos arbustos y pequeñas plantas de flores.
Fauna
Los ejemplares autóctonos de tierra son el guanaco, el choique o ñandú, la mara o
liebre de la Patagonia, puma o león americano, zorro gris, zorrino, huemul,
aguila mora, aguilucho común, jotes y caranchos, pájaros carpinteros.
Los peces que habitan lagos, ríos y lagunas son el pejerrey patagónico y las percas o
truchas criollas.
Los animales, algunos de origen europeo introducidos por el hombre, son el ciervo
colorado, jabalí, conejo, trucha arcoiris, marrón, de arroyo y salmón
encerado.
Los animales marinos característicos son: lobos marinos, elefantes marinos, focas,
leopardo marino, tonina, delfín, orca, ballena franca austral, cormoranes,
gaviotas, paloma antártica, albatro, pingüino. En la costa chubutense hay colonias
de pingüinos que en época de apareamiento y cría del año alcanzan los 10.000 ejemplares.
Economía
Agricultura: La meseta central no es apta para los cultivos. Las tierras fértiles se
concentran en los valles cordilleranos y precordilleranos, donde se cultivan cereales y
existen plantaciones de guindas y cerezas. En el valle inferior del río Chubut, mediante la
práctica de riego con canales o acequias, se logró ampliar la superficie de cultivo de
cereales.
Ganadería: El ganado ovino tiene gran peso en la economía provincial. El 80% del
producto agropecuario proviene de la lana. La raza propia de la Patagonia, la Merino
Argentino, es el único animal que puede adaptarse a las rigurosas condiciones ambientales
de la meseta chubutense.
Pesca: Su fauna costera, variada y abundante, es una de las bases de la economía
provincial. En las costas chubutenses hay mariscos y crustáceos (vierias, almejas,
calamares, pulpos, langostas, cangrejos, langostinos) y peces como merluza, anchoas,
cazón y salmón.
Hidrocarburos: Es una de las principales actividades y, en su momento, fue el eje
económico de la provincia. Al compás del crecimiento de la explotación del oro negro, nació
la ciudad con más habitantes, Comodoro Rivadavia. La Cuenca Golfo San Jorge
-compartida el norte de Santa Cruz- produce el 36% del total nacional. Participa en la
producción nacional con unos 475 millones de m3, que representa el 7,6% de la producción
del país.
Lugares que visitar
*PN Lago Puelo *Pta. Tombo
*PN Los Alerces
*Museo Paleontológico de Trelew
*La Trochita
*Centro de Esquí La Hoya

Provincia de Santa Cruz

Superficie: 243.943 km2


Población: 196.958 habitantes (Censo 2001).
Capital Provincial: Río Gallegos - 79.144 habitantes (Censo 2001).
Principales Ciudades: Río Gallegos, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz, Caleta Olivia,
Yacimientos Río Turbio, 28 de noviembre, El Calafate, Puerto San Julián, Pico Truncado,
Las Heras, Perito Moreno.
Limita al norte con la provincia de Chubut; mientras que al oeste y sur lo hace con la
República de Chile. Hacia el este limita con el Océano Atlántico.
Relieve
Contrastan dos paisajes, el de meseta árida, propio de la región central; y el montañoso
lacustre de la región andino patagónica.
En esta última región, las precipitaciones son superiores a los 500 mm. anuales, haciendo
posible la existencia de una formación boscosa típica. Por el contrario, la falta de lluvias
convierte el centro y este de la provincia en una árida estepa.
Clima
Se caracteriza por veranos templados y de poca duración, sus inviernos rigurosos y
prolongados, vientos muy fuertes y persistentes más de 100 km/hora en Piedra Clavada
y violentos temporales en invierno, con hasta diez nevadas por año, condiciones que
provocan inconvenientes camineros y perjuicio en la ganadería.
La delgada franja territorial aproximadamente 50 km., que se extiende en el oeste e incluso
al sur, presenta características propias del clima frío por la latitud y la morfología del
terreno y húmedo por la influencia de los vientos del Pacífico.
Hacia el este y en el resto del territorio provincial se hace presente un clima muy diferente
árido patagónico, contraste que se proyecta en la física, en la biología y en la geografía
humana del lugar.
La interrelación entre continente y mar, en el sudeste santacruceño, disminuye el grado de
aridez.
Los ríos que la transitan de oeste a este, se alimentan del agua precipitada principalmente
en el oeste montañoso, donde los vientos del océano Pacífico depositan la humedad
portada.
La presencia de la cordillera andina suscita precipitaciones de tipo orográfico,
fundamentalmente en sus laderas occidentales, y determina su arribo al sector de las
mesetas orientales en forma de vientos secos y fríos, responsables de una importante
acción erosiva que degrada el tapiz vegetal y los suelos.
Las condiciones de clima frío y húmedo en el sector de la cordillera, se transforman en
clima frío nival en las altas cumbres y hace posible allí el mantenimiento de extensos
glaciares y una cubierta de hielo continental.
• Flora

Dada la particular ubicación del área, hay tres ambientes claramente diferenciables entre sí.
Yendo de este a oeste nos encontramos en primer término con la vegetación característica
de la Estepa Patagónica. Allí el terreno está cubierto de una pobre vegetación herbácea
dominada por el coirón y algunos arbustos bajos.
En la Estepa, la escasa humedad y los fuertes vientos determinan la existencia de una flora
adaptada a estas condiciones climáticas.
Es por esto que las matas son bajas y compactas, y sus hojas son de pequeña superficie y
están cubiertas con una espesa cutina que atenúa el proceso de evaporación.
Las especies que viven allí son, entre otras, los molles, mata negra, duraznillos,
coirones, calafates y juncos, estando estos últimos relacionados con los ambientes en
que la humedad es permanente. En los sitios más expuestos a las rigurosidades ambientales
proliferan únicamente algunos líquenes y pequeños arbustos de hojas reducidas y de no
más de medio metro de altura.
La flora de la Estepa en general pasa inadvertida al ojo del visitante común, siendo su
período de esplendor la primavera o bien entre los meses de agosto a noviembre. Si el
invierno fue húmedo (con abundante caídas de nieve o lluvia) llega a cubrirse el suelo de
flores de extraordinaria belleza.
Si en cambio el invierno fue seco el proceso es inverso: no hay germinación, rebrote ni
crecimiento o desarrollo alguno de los vegetales, llegando incluso algunos a morir.Hacia la
cordillera se ubica la zona de transición, en cuyas lomadas semiáridas se instala una
vegetación achaparrada, permanentemente castigada por los vientos del oeste.
Los bosquecillos de lenga y ñire a son representativos de este ambiente transicional.Ya
sobre los Lagos Azara y Nansen se encuentran bosques densos, típicos de la cordillera
húmeda, que aquí están formados casi exclusivamente por la lenga, que alcanza los 20
metros de altura.En el bosque hay un amplio predominio del ñire, la lenga y el guindo o
coihue magallánico.
Desde el paralelo de 470 hasta Tierra del Fuego inclusive, esta última especie reemplaza a
su congénere más norteño, teniendo su mismo aspecto y sus mismas exigencias ecológicas.
En estas latitudes no encontraremos la caña colihue ni el ciprés, dado que no soportan la
rigurosidad climática de la región.
El estrato arbustivo está compuesto por el notro, fácilmente identificable por sus
llamativas flores rojas; el calafate, una mata de frutos violetas y flores amarillas; el sauco
del diablo, que se asocia a los lugares más húmedos del bosque.
Las herbáceas están representadas por orquídeas y topa-topa, musgos, helechos y
líquenes.
También aparece aquí una planta carnívora, que se alimenta de insectos: la arvejilla, que
reviste de azul las inmediaciones de los glaciares.Fauna.
Se puede considerar que la fauna de la región es homogénea.Entre la fauna de Estepa se
destacan los guanacos, estos se encuentran íntimamente ligados a la disponibilidad de
vegetales.
Por consiguiente, existen años con abundantes lluvias que resultan prósperos y otros de
sequía que causan una gran mortandad en sus poblaciones.
Este animal es perseguido por muchos estancieros de la zona, ya que suponen que compiten
con el ganado doméstico por el agua y las pasturas.
Representando otros mamíferos herbívoros encontramos a la mara o liebre patagónica
que en cierta manera ha sido desplazada por la liebre europea.
Entre los felinos encontramos al gato montés, el gato del pajonal y el puma, al que los
hacendados han declarado la guerra en base a una exagerada valoración de su impacto
sobre el ganado.
Los carnívoros menores están representados por el zorro gris y el colorado, ambos muy
codiciados por sus pieles.
Alberga una gran variedad de aves de ambientes abiertos como el carancho, el águila
mora, jote de cabeza roja y el choique o ñandú petiso.
Entre las aves acuáticas que pueblan los cuerpos de agua de la estepa, se destacan los
cauquenes o avutardas, los cisnes de cuello negro y distintos tipos de patos, los
cauquenes o avutardas, macá común y biguás.
Entre los patos se destaca el pato de los torrentes, que captura larvas e insectos
buceando en los ríos con rápidos turbulentos.
Los distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan picaflores, especies terrícolas como
el esquivo chucao y el tapacola.
En los troncos de los árboles encontramos a los vistosos carpinteros patagónicos.
Entre las rapaces, son muy comunes los halconcitos, águilas, lechuzas, jotes de
cabeza negra y cóndores, que sobrevuelan el área a grandes alturas en busca de sus
presas.
La fauna ictícola nativa la integran el puyén, las peladillas, el pejerrey patagónico,
el bagre aterciopelado y los diminutos bagrecitos de arroyo, crustáceos y
moluscos.
Reptiles: lagartijas y lagartos.
En el litoral Atlántico se pueden encontrar lobos marinos de dos pelos, delfines,
ballenas francas australes y toninas.
• Economía

Pesca: Su extenso litoral marítimo no es totalmente aprovechado. Aunque la región posee


una gran variedad de especies (merluza, sardinas, abadejos, crustáceos y moluscos) sólo se
capturan especies costeras como el salmón de mar, pejerrey de mar, róbalo patagónico
Ganadería: La explotación ganadera, especialmente la ovina, ha sido desde siempre la
actividad principal. La mayoría de los establecimientos se concentran en la meseta central.
Predomina la raza Corriedale porque es más resistente a las bajas temperaturas y se explota
con doble propósito: carne y lana. En las zonas cordillerana y precordillerana el ganado
bovino ocupa un espacio importante.
Hidrocarburos: La extracción de petróleo es una de las principales actividades. Las
Cuencas del Golfo de San Jorge y la Austral -que Santa Cruz comparte con Chubut y Tierra
del Fuego respectivamente- producen el 54% de la Patagonia, y el 45% del total del país.
Minería: La cuenca de Rubio Turbio aporta el 99% de la producción nacional de carbón.
También hay yacimientos menores (cloruro de sodio, carbonato de calcio y arcillas) que
proveen insumos para otras industrias.
• Lugares que visitar

*PN Los Glaciares


*PN Perito Moreno
*Valdelen
*Cuevas de las Manos
*MN Bosques Petrificados
*PN Monte León
*El Chalten
*Laguna Azul
*Estancias Turísticas
*Los Antiguos
*Cabo Vírgenes
Provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur

Superficie: 21.571 Km2


Población: 101.079 habitantes (Censo 2001).
Capital Provincial: Ushuaia. (ciudad más austral del mundo)
Principales Ciudades: Ushuaia, Río Grande, Tolhuin
La provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur forman parte de la Patagonia. La
provincia esta dividida en 4 departamentos.
Es la provincia más austral de Argentina. Incluye la mitad de la isla de Tierra del Fuego,
como así, también la isla de los Estados. Está separada del resto del país por el estrecho de
Magallanes. La isla recibió su nombre de parte del navegante portugués Magallanes, quien
navego a través del estrecho mencionado anteriormente, y observo fogatas sobre la costa.
Los habitantes originarios de la isla, Onas, han lamentablemente desaparecido, después de
haber sido perseguidos y exterminados por los conquistadores.
Relieve
La zona norte del territorio está formada por una planicie ondulada con buena calidad
de pastos. La zona meridional posee varios cordones montañosos con espesos bosques .
Las costas de este sector son abruptas, presentando las bahías de Aguirre, Ushuaia y
Lapataia.
Sus costas están bañadas por el llamado Mar Argentino, parte del Océano Atlántico Sur. En
el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se encuentran suaves colinas que guardan
testimonio de la glaciación cuartaria. En el litoral marino las costas son bajas y
arenosas, las cuales se van elevando hacia el sur. La porción meridional de la isla se
encuentra recorrida de este a oeste por la sección fueguina de la Cordillera de los Andes,
siendo el monte Cornú, la mayor altura de la zona con 1490 metros.
Clima
De tipo frío húmedo, persistente. La mínima absoluta es de 21 grados centígrados bajo
cero. Las lluvias oscilan entre los 500 y 600 mm. anuales, descendiendo hacia el este. Las
nubes procedentes del océano Pacífico se precipitan en forma de lluvias o nevadas.
De acuerdo a la latitud y a la altitud en el territorio fueguino se pueden distinguir varios
tipos climáticos; el clima frío húmedo en casi toda Tierra del Fuego, con significativas
precipitaciones provocadas por los vientos del oeste y sin período templado en verano, el
clima frío oceánico, en la costa del Canal Beagle, con frecuentes nevadas y fuertes
temporales, y el clima níveo de alta montaña, en la Cordillera de los Andes, que se
caracteriza por las lluvias abundantes y fuertes, tormentas de nieve.
En la Isla de los Estados, el clima frío oceánico, se caracteriza por las escasas amplitudes
térmicas anuales y nevadas, frecuentes temporales, vientos huracanados, humedad
relativa elevada, mayores precipitaciones, en la zona de San Juan del Salvamento 1.372
mm. anuales, llueve 248 días al año y el resto registra 6% de cielo cubierto.
Los mares Antárticos, 4.000.000 km2 son aquellos que rodean al llamado sexto continente,
y que permanecen helados la mayor parte del año.
Deben mencionarse el Mar de Bellingshausen dependiente del Océano Pacífico, Mar de la
Flota, Mar del Scotia y Mar de Weddell dependiente del Océano Atlántico, que en el oeste y
en el sur de su espejo contacta con la Barrera de los Hielos Filchner, de la que se
desprenden enormes témpanos.
• Flora

El bosque de Tierra del Fuego corresponde al Distrito Magallánico de los bosques andino-
patagónicos, y se extiende desde las laderas de las montañas hasta casi tocar el litoral
marino.
Está compuesto tan sólo por seis especies de árboles, existiendo en la región un amplio
predominio de ñire, lenga y guindo o coihue magallánico.
El guindo se extiende desde el paralelo de 470 hasta Tierra del Fuego, reemplazando a su
congénere más norteño; a pesar de ello, tiene su mismo aspecto y exigencias ecológicas.
Es muy común que estas especies presenten parásitos como el misodendro y el llao-llao.
También es frecuente encontrar líquenes, que cuelgan en forma de barba de las ramas de
los árboles.
Las otras especies arbóreas existentes son el canelo, la leña dura y el notro fácilmente
identificable por sus llamativas flores rojas.
Durante todo el año se pueden admirar variadas y coloridas flores.
En primavera, se abren las flores rojas de mutillas y las violetas amarillas.
Florecen también la prímula y dos calceolarias, con forma de pequeño zapato, por lo que
también reciben el nombre de zapatito de la virgen. Al borde de los bosques aparece la
orquídea blanca, mientras que las armerias de un rosa vivo, bordean la costa del mar.
Los campos abiertos están cubiertos por la flor blanca en forma de margarita de la mata
negra.
Durante el otoño, florece la fucsia, chilco o aljaba, y los lugares húmedos se cubren de las
margaritas blancas y amarillas del senecio.
En el invierno, el michay abre sus flores de un amarillo vivo.
El ambiente más característico de la región fueguina es sin duda el de las turberas.Así se
denomina a los amplios valles planos anegados en forma permanente, donde prosperan una
cantidad sorprendente de musgos, de un llamativo y bello color rojizo.
Debido a las aguas ácidas y a las bajas temperaturas reinantes, la descomposición de la
materia orgánica se produce muy lentamente, ocasionando su paulatina acumulación.
De esta manera se crea un peculiar ambiente de terrenos blandos, donde es difícil caminar
sin enterrarse hasta la rodilla. En estos sitios habita una planta carnívora que se alimenta
de pequeños insectos: la drosera.
Debido a su ínfimo tamaño, que no supera los 5 milímetros, es muy difícil de localizar.
El mejor sitio para observarlas es en los bordes de la laguna negra.
Fauna
Los mamíferos que habitan la zona son los típicos de los bosques sureños.
Es muy común encontrarse con el zorro colorado, siendo la subespecie fueguina la más
grande de todos los zorros colorados de argentina, por ello es muy perseguido por los
cazadores para obtener su valiosa piel.
El guanaco es otra especie característica, pero muy difícil de ver ya que frecuentan las
zonas alejadas de la costa.
En la zona litoral se encuentran lobos marinos, delfines, marsopas y el chungungo
o nutria marina, especie que se encuentra en grave peligro de extinción, por la caza que
motivó su fina piel.
Entre las aves acuáticas se destacan los cauquenes o avutardas , los cisnes de cuello
negro, los pato vapor (el volador y el no volador), el pato de los torrentes
(fácilmente observable en el río pipo) y el albatros de ceja negra, muy frecuente en la
bahía lapataia, entre otros.
En los ríos y lagos hallaremos al macá grande y al martín pescador grande, buscando
peces, su principal alimento.
Los distintos estratos del bosque, cobijan numerosas especies de aves, como el comesebo
patagónico, el fringilo y recorriendo los troncos de los árboles encontraremos a los
vistosos carpinteros patagónicos.
Las rapaces, como el águila mora, el carancho, el chimango y el cóndor, son
comúnmente vistas, ya sea sobrevolando los bosques o los cerros a gran altura.
Las especies exóticas están representadas por el castor , introducido desde Canadá en
1948, el visón y el conejo de castilla, con la finalidad de aprovechar sus pieles o carne.
También se encuentra diseminado por casi toda la isla el zorro gris , que pese a ser una
especie nativa, originalmente no estaba distribuido en la isla de Tierra del Fuego.
Su introducción implicó, aparentemente, la depredación sobre numerosas especies de
vertebrados nativos y la competencia con el zorro colorado fueguino.
Entre las rocas de la costa del Canal de Beagle, abundan los invertebrados marinos como
las cholgas, mejillones, lapas, caracoles y crustáceos como las preciadas
centollas.
La fauna ictícola nativa la integran el puyén, la peladilla y el róbalo.
Este último habita las costas marinas adyacentes y constituye un valorado trofeo para los
pescadores deportivos.
La introducción de los salmones y truchas exóticas en los lagos y ríos, resultó nefasta
para los peces nativos, que fueron predados por estas grandes especies hasta casi su
exterminio.

• Economía
Ganadería: Es uno de los sostenes básicos de la economía y una de las principales riquezas
de Tierra del Fuego. Esta actividad se halla representada, fundamentalmente, por el
ganado ovino. Se crían razas productoras de lana, como la Merino, y de doble propósito
(carne y lana) como la Corriedale y Romney Marsh. La cantidad de ganado existente se
calcula en 800.000 cabezas, predominando la Corriedale. Esta cifra representa
aproximadamente el 5 % de la Patagonia y el 2 % del país.
Hidrocarburos: El petróleo y el gas constituyen una parte sustancial de la economía
provincial. Los trabajos de investigación realizados aseguran la existencia de 12,4 millones
de m3 de reservas comprobadas de petróleo. A través de un canal submarino que cruza el
estrecho de Magallanes, se transporta grandes volúmenes de gas natural hacia los centros
de consumo argentino.
Explotación forestal: Es representativa en el sector sur de la provincia fueguina. Se
explotan las maderas de las lengas, calafates, coihue, ñire y otras variedades. Se
utilizan para la fabricación de terciados, pisos, postes.
Industria: Una ley de promoción industrial sancionada en 1972, concedió beneficios
especiales a los residentes y a todas aquellas industrias que quieren radicarse en la
provincia: reducción de impuestos aduaneros, exención de impuestos nacionales y rebaja
en los pasajes aéreos. Bajo estos beneficios, se han radicado casi 110 industrias que han
generado una gran cantidad de puestos de trabajo y un aumento notable de la población. Es
importante también la presencia de agencias de turismo, que operan con visitantes de todo
el mundo.
Pesca: Centolla, cholgas, sardina fueguina.

• Lugares que visitar


*Las Cotorras
*Cerro Castor
*Ushuaia
*PN Tierra del Fuego

• Conclusión
Luego de haber recorrido la extensa superficie de la Patagonia, analizando cada provincia
que la compone, llego a la conclusión de que esta región posee características únicas y
diferenciales del resto del país, no sólo refiriéndome a su geografía, sino a todos los
recursos naturales que posee, desde su flora y su fauna que proveen al que la visite un sinfín
de variedades, como así también sus recursos minerales, hidrocarburíferos y todo su suelo
propicio para la industria agrícola-ganadera, que genera o en algunos casos podría generar
un desarrollo muy relevante en la región.
Digo podría generar porque en muchas provincias de las estudiadas, los recursos no son del
todo aprovechados.
Como es el caso de la provincia de Santa Cruz; en donde se cuenta con innumerables
recursos naturales que si fuesen explotados con el valor que merecen generarían, por
ejemplo, importantes flujos de turismo, dándose así un crecimiento de la población, porque
habría una mayor demanda de mano de obra y las inmigraciones hacia estas zonas
originarían un desarrollo económico considerable.
Decir Patagonia a nivel mundial es "marca registrada", es sinónimo de aventura, desafíos al
clima y a la naturaleza, y cada vez es mayor la cantidad de personas que busca o elige este
tipo de turismo en donde poder interactuar con el medio ambiente, lo cual está haciendo
que esta zona sea cada vez más conocida y querida por todos.
Por todo esto es que no debemos descuidar lo que tenemos y debemos tomar las medidas
necesarias para que todos esos procesos de desarrollo no deterioren el mayor recurso que
posee la región patagónica, que es la naturaleza.

• Imágenes de la flora y la fauna patagónicas

Barba de chivo
Lenga , "margarita de la sierra" Jarillas
Barba de ángel

Puma Huemul Zorro Gris


Ñires Ñandú Castor Zorro Colorado

Arrayanes Cóndor Pingüino de Magallanes Ballena franca

Vous aimerez peut-être aussi