Vous êtes sur la page 1sur 19

Universidad Centroamericana.

Facultad De Ciencias Económica y Empresariales.


Carrera: Gestión y Desarrollo del Turismo.

Clase: Prácticas Pre profesionales.


Área: Recursos Naturales.
Coordinadora: Msc. Urania Estrada.

Informe: Monumento Nacional Cañón de Somoto.

Elaborado por:
Katherine Auxiliadora Gómez Cucalón.
Yesica Ibeth Jiménez García.
Morena Auxiliadora Morales Escobar.

Managua 08 de Diciembre de 2009.

1
Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………4
1. Objetivos
1.1 General………………………………………………………………………………………………5
1.2 Específicos………………………………………………………………………………………….5
2. Generalidades del recurso
2.2 Creación del área protegida……………………………………………………………………..6
2.3 Localización del área protegida…………………………………………………………………6
2.4 Acceso………………………………………………………………………………………………..6
3. Metodología……………………………………………………………………………………………………..7
4. Interpretación de los recorridos
4.1 Sendero Corto………………………………………….…………………………………………….8
4.1.1 Sendero Terrestres…………...…………………………………………………………9
4.1.1.1 Flora……………………………………………………………………………9
4.1.1.2 Fauna…………………………………………………………………………10
4.1.2 Sendero Acuático………………………………………………………………………10
4.1.2.1 Poza del Ceibo……………………………………………………………...10
4.1.2.2 Fauna……………………………………………………………………….....11
4.1.2.3 Flora…………………………………………………………………………...11
4.1.2.4 Poza Azul……………………………………………………………………..11
4.1.2.5 Poza Larga……………………………………………………………………12
4.2 Sendero Medio…………………………………………..…………………………………………. 12
4.2.1 Punto Los Encuentros…………………………………………………………………12
4.2.2 Poza El Duende………………………………………………………………………….13
4.2.3 Poza Larga……………………………………………………………………………….13
4.2.4 Poza Azul………………………………………………………………………………....13
4.2.5 Fauna……………………………………………………………………………………14
4.3 Sendero Largo…………………………………………………………………………………….14
4.3.1 Poza Del Guardia……………………………………………………………………...14
2
4.3.2 Las Cuevas……………………………………………………………………………..14
4.3.3 Poza La Guitarra……………………………………………………………………….14
4.3.4 Flora……………………………………………………………………………………...15
4.3.5 Fauna…………………………………………………………………………………….15
4.4 Sendero Los Miradores…………………………………………………………………………..15
4.4.1 Mirador Los Garrobos………………………………………………………………..15
4.4.2 Flora……………………………………………………………………………………...16
4.4.3 Fauna…………………………………………………………………………………….16
4.4.4 Mirador Mapachín……………………………………………………………………...16
4.3.5 Mirador Mioceno……………………………………………………………………….17
5. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………..17
6. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………….18
7. Anexos …………………………………………………………………………………………………………19

Introducción.
El valle rocoso del Cañón de casi cinco kilómetros de largo por cuyo fondo corre el río Coco, el río más
largo de Centroamérica, con paredes que alcanzan en algunos puntos 250 metros de altura, conforma una
3
geomorfología única en Nicaragua y rara en la región centroamericana. Su geología representativa de
rocas ginebritas ácidas propias del intenso vulcanismo que predominó en toda Centroamérica a fines de la
época terciaria, su formación asociada a un proceso de erosión seudocárstica y su edad estimada entre 7
a 19 millones de años de antigüedad, le confieren al Cañón valores naturales fuera de lo común. Estas
singularidades hacen del Cañón un destino turístico capaz de generar ingresos y empleo en una de las
zonas más empobrecidas del país, y a la vez lo convierten en un territorio didáctico por excelencia,
adecuado para la educación y la toma de conciencia ambiental entre estudiantes y turistas, sobre los
procesos geológicos que forman la tierra, sobre los vínculos entre diversidad geológica y diversidad
biológica y sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio geológico.

El presente documento contiene información acerca de los destinos, senderos y miradores en los cuales
los visitantes pueden obtener el conocimiento de la flora, fauna y geomorfología de que posee el Cañón de
Somoto.

El Cañón de Somoto, presenta condiciones para llevar a cabo actividades turísticas ya que, desde
diciembre de 2006, ha sido declarado Monumento Nacional, con la intención de conservar los ambientes
comprendidos en la zona.

El área está comprendida por cuatros senderos en los que se incluyen caminatas y recorridos acuático de
importancia para la interpretación ambiental. Durante los recorridos las paredes rocosas y la flora están
expuestos y brindan a los visitantes la oportunidad de observar variadas especies como mariposas,
guardatinajas, chancho de monte, sapos, ardillas, zorro, garrobos, etc.

La interpretación del lugar puede brindarse al entendimiento del visitante gracias a la intervención de los
guías originarios del lugar, logrando que la excursión sea una buena experiencia. Los guías que trabajan
en el cañón destacan los aspectos importantes y responde las preguntas que formulan los visitantes

4
1. Objetivos
1.1 General

Realizar la interpretación ambiental de los cuatro senderos que se encuentran en el Cañón de Somoto
para que el visitante desarrolle una profunda conciencia en apreciación y entendimiento del lugar.

2.2 Específicos

- Intercambiar conocimientos sobre educación ambiental con los guías locales y la tour operadora
Namancambre, para el adecuado uso del recuso recreativo.

- Sintetizar la información recopilada de forma clara y sencilla de manera que el guía pueda transmitirla
con facilidad al visitante.

- Fusionar la información técnica con la cultural e histórica de la zona para brindar datos de manera
integral y así conservar los valores intangibles que forman parte de nuestra identidad.

5
2. Generalidades del Recurso
2.1 Creación del Área Protegida

El Monumento Nacional cañón de Somoto establecido por la Ley 605 en diciembre de 2006 por la
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua es un sitio único por su paisaje, su formación, su
geología y su antigüedad.

2.2 Localización del Área protegida

El Monumento Nacional cañón de Somoto se localiza en la región Central de Nicaragua. Esta región
comprende el 35 % del territorio nacional.

La región Central es la más templada del país con temperatura media anual de 24.1°C (Dirección General
de Meteorología, INETER). El relieve es el más accidentado del país y comprende montañas altas, colinas
escarpadas, valles intermontanos y planicies seccionadas. Abarca las cordilleras Dariense e Isabelia, las
montañas de Jalapa y Dipilto y la Serranía de Amerrisque. Los suelos son más homogéneos que en la
región del Pacífico y se caracterizan por ser de naturaleza pedregosa (litosoles), regosoles y suelos
podsólicos rojo-amarillos. La vegetación que caracteriza la zona es de tipo tropical seco y sub-tropical.

El cañón de Somoto se ubica entre los municipios de Somoto y San Lucas, ambos del departamento de
Madriz.

De acuerdo al análisis cartográfico de la hoja topográfica Somoto-2856-II-INETER 1988, en la que aparece


el área del cañón de Somoto y sus límites municipales, la mayor parte del área protegida y su zona de
amortiguamiento pertenecen al municipio de Somoto. El 70.3 % del área protegida esta bajo la jurisdicción
del municipio de Somoto, y el 29.7 % restante pertenece al municipio de San Lucas.

2.3 Acceso

Hay tres entradas posibles:

1a Entrada El Guayabo (en época seca): Km 228.8 se entra por un pequeño camino y se recorren 2 km
hacia el Norte o sea El Guayabo y luego 1.5 km hacia el Suroeste para llegar a la salida del Cañón a
través de la poza La Zopilota en el río Coco.

2ª Entrada Valle de Sonís (todo tiempo): Km 230.5 es la principal entrada al Cañón y la preferida por los
visitantes. Se entra al caserío de Sonís y se recorre 1.2 km por un estrecho camino hacia el Norte hasta
llegar al río Coco en la poza La Zopilota.

3ª Entrada La Playa del Rio Tapacalí (época lluviosa): Km 233 a la altura del puente que cruza la carretera
Panamericana. Se recorre la playa o playón del Tapacalí por 1.5 km para llegar a la entrada del mismo río
al sector de los acantilados del cañón de Somoto.

6
3. Metodología

Fecha Objetivo Actividad Procedimiento Requerimiento Responsable


13, 14, Presentación Visita a las Abordamos transporte Pasajes para Jesica
15 nov. con instalaciones expreso hacia Somoto el transporte a Jímenez
autoridades de de INTUR. día viernes por la tarde. Somoto y al
la junta Luego de llegar a la Cañón
directiva del Entrevista con ciudad nos presentamos
Cañón y directivos de la en las instalaciones de Citas previas con
adaptación en tour operadora INTUR para dejar las autoridades
el campo Namancambre antecedentes del trabajo
Libretas y
que se pretende hacer.
Visita al cañón lapiceros
En la mañana del sábado
Tour por el Cámara
se toma un bus hacia la
sendero medio. fotográfica
entrada del cañón. Allí
nos encontramos con el Computador
presidente de la tour
operadora Namancambre
y realizamos entrevista.
Realizar el tour con un
guía local, quien nos
explica todos los
elementos que se
encuentran en el sendero.
Domingo por la mañana
procesamos la
información reunida y
regresamos a Managua
por la tarde.

27, 28, Levantar Visita al Viajar en transporte Pasajes para Jesica


29 nov. información MARENA expreso hacia Somoto el transporte a Jímenez,
sobre el cañón viernes por la tarde. Somoto y al Katherine
Visita al cañón. Cañón Gómez y
Visitar las instalaciones Morena
del MARENA e investigar Libretas y Morales
información técnica del lapiceros
área protegida.
Cámara
Visitar el cañón y realizar fotográfica
sendero corto con guía
local. Computador

7
Procesar información
proveniente de los
pobladores y guías
locales.

4, 5, 6 Realizar Visita al cañón Movilización hacia la Pasajes para Jesica


dic. interpretación ciudad de Somoto. transporte a Jímenez y
de los Entrevista con Somoto y al Katherine
senderos los pobladores Visita al cañón y realizar Cañón Gómez
de la zona. entrevista a pobladores
del área y guías locales. Libretas y
lapiceros
Realizar interpretación
ambiental de los Cámara
senderos fotográfica
Computador

4. Interpretación de los recorridos


En el Monumento Nacional Cañón de Somoto, podemos realizar diferentes recorridos los cuales son
llamados: corto, medio, largo y los miradores.
Las especies de flora, fauna y recursos biológicos en todos los recorridos no cambian, en algunos sitios se
incorpora vegetación de acuerdo a la variabilidad del clima, pero estos están detallados en la descripción
de cada caminata.

4.1 Recorrido N°1: Corto.


De la ciudad de Somoto al Monumento Nacional Cañón del
mismo nombre, recorremos 15km sobre la carretera
panamericana que va hacia el puesto fronterizo El Espino. Existen
señalizaciones a lo largo de la carretera y un rotulo con el logo de
supermercados Palí que indica un desvío de 200 mts hacia la
comunidad de Sonís, donde se encuentra la caceta de
información y control de entrada para el Cañón.
En la caceta de información se deberá pagar 20 córdobas por Oficina de información al turista

personas para acceder al Cañón y 100 córdobas exigidos por el recorrido guiado. En caso contrario la
multa por no pagar la entrada y el derecho a guía será de 50 córdobas.
En la caseta recibirán las instrucciones de: el costo del recorrido, el número de personas asignadas por
guías, la forma de recorrer el camino ya sea caminando, en lancha, nadando o en neumático, el valor del

8
servicio de lanchas y alquiler de neumáticos, la obligatoriedad de recorrer el camino con un guía local y lo
prohibido de botar basura en el área protegida.
Las actividades a realizar son: caminatas, senderismo sobre terreno rocoso, natación, avistamiento de
especies de flora y fauna, paseo en lancha, toma de videos o fotografías.
El costo de la lacha es 15 córdobas por persona en viaje de ida y vuelta. El precio del alquiler de
neumático es de 40 córdobas por personas y 50 córdobas la balsa que tiene una capacidad para dos
personas.
La duración de este recorrido es de 2 horas y media aproximadamente.
4.1.1 Sendero Terrestre
Una vez dichas las instrucciones por el guía local y pagado el ticket de entrada al cañón, se camina 2km
sobre calle de tierra en pendiente hacia abajo, hasta llegar al playón de Namancambre, lugar ideal y
autorizado para camping.EL nombre de “Namancambre” en nahualt significa “por aquí paso”. Los primeros
pobladores del área así le llamaban al cañón.

Camino de tierra hacia la entrada del Cañón Playón de Namancambre

4.1.1.1 Flora
A lo largo del camino hacia el río Tapacalí se encuentra especies correspondientes a bosque secos como
matorrales espinosos, agaves y cactus. El Cactus posee en su interior una sustancia, liquida lechosa y
amarga con propiedades parecidas a las de un suero natural capaz de hidratar a una persona después de
horas bajo el sol. Otro de los nombres comunes que se le da al cactus es “pelo de anciano”, debido a que
esta especie suelta una pelusa blanca semejante a moños de cabello blanco.

Especies de cactus o pelo de anciano


Ceiba

9
Así también se encuentran especies como el jiñocuabo o indio desnudo el cual tiene usos medicinales, ya
que su corteza disuelta en agua y serenada por tres días libera sustancias que tornan el agua en color rojo
vivo que sirven para personas con problemas anémicos y renales crónicos.
Otra de las especies que encontramos en el los playones de arena y en las partes altas del cañón es el
sauce; el chilincoco, que posee una frutilla comestible; bromelias en los paredones y sobre las ramas de
algunos árboles.

Especies de Bromelias sobre árboles Especies de Bromelias

4.1.1.2 Fauna
Así también se puede apreciar durante el camino mariposas, abejas, abejorros y aves como el gavilán
pequeño. Otras que se encuentran dentro de los arbustos como el garrobo y la iguana verde y una especie
de cangrejo en el playón de Namancambre.

4.1.2 Sendero Acuático: Parte 1


4.1.2.1 Poza El Ceibo
Después de haber cruzado el playón de Namancambre, se encuentra la poza del Ceibo donde existía un
enorme árbol de esta especie, que fue removido en el año 1998 por el huracán Mitch. El Ceibo es un árbol
de uso maderable.
En esta poza esperan las lachas para llevar a los visitantes hasta la poza azul. Cada lancha tiene la
obligación de llevar un máximo de 10 turistas por viaje y equipar a cada usuario con un salvavidas.

4.1.2.2
Fauna
Lugar donde antes estaba el árbol de Ceiba Área de parqueo de lanchas
10
Durante el recorrido en lancha, el turista puede apreciar variedad de especies de fauna y flora acuática.
Las especies más comunes de peces son: el guapote, carpa, amajiaco, el pez plateado, por su color de
escamas; el pez filin, sardina, chancha y la tilapia, especie que emigro durante el desborde de los
criaderos adyacentes a las riveras del rio coco y que se encontraban en terrenos hondureños, provocado
por los estragos del huracán Mitch.
Años antes de ser declarada área protegida la zona del cañón; los habitantes aledaños solían extraer
peces para comercio y consumo. Hoy en día la pesca y la caza está prohibido por el MARENA.
En la década de 1970 existían lagartos y cuajipales en las aguas del Cañón, de acuerdo a versión de los
pobladores aledaños.
4.1.2.3 Flora
Por otro lado algunas especies de flora acuática que pueden ser vistas son: Manto de Lemna y lechuga de
agua, especie que sirve como hábitat de insectos y alimento de peces.

Lechuga de agua
Manto de Lemna

4.1.2.4 Poza Azul


El recorrido en lancha tiene una longitud de 500 mts con un tiempo entre 7 a 10 min. Este recorrido finaliza
en la “poza azul”, conocida por su llamativo color, facilitado por las algas que se encuentran en la
profundidad de la poza y el contraste con la claridad del sol. En esta poza el turista puede optar por
continuar la aventura, escalando las rocas, en neumático, balsa inflable o nadando.

4.1.2.5
Poza Larga

Paisaje desde la lancha Lugar de alquiler de neumáticos y balsa


11
Luego de decidir la forma de avanzar, se recorren 1000 mts hacia la estrechura del cañón donde se
localiza la poza del chorro o poza larga, con una profundidad de 14mts, siendo una de las más profundas.
En este lugar existen rocas con alturas desde los 6 hasta los 12 mts y permite realizar clavados.

Clavados en Poza larga o Poza del chorro


Poza larga

El nombre de “poza larga” se debe a su extensión ya que es la más larga y “poza del chorro” debido a
que al inicio de la poza se encuentra una caída de agua donde se forma un remolino que puede ser
peligroso en temporadas de invierno.
Este es el último destino del recorrido corto. Los visitantes pueden nadar o comer durante los 30 minutos
que otorga el guía para descansar antes de retornar al punto de partida.
Las alturas de los paredones rocosos a lo largo de este sitio varían a medida que se avanza, oscilan entre
los 70 y 250mts.

4.2 Recorrido N°2: Medio.


El costo del servicio de guía es de 200 córdobas por persona.

4.2.1 Punto Los Encuentros


El recorrido medio se inicia en la comarca “Los Encuentros”; dicha comarca está ubicada a 15 kilómetros
al oeste de Somoto, sobre la carretera Panamericana.
Para ingresar a ese punto se necesita utilizar un vehículo doble tracción; se llega a cierto punto y se
continúa el viaje a pie.
Este punto se llama “Los Encuentros”, ya que allí existe una unión de 2 ríos, el rio Tapacalí y río Comalí.
Los dos ríos forman el conocido rio Coco.
Desde el punto “Los Encuentros” se desciende 2 kilómetros, esta trayectoria se realiza a pie, nadando o
con neumático sobre la ribera del rio Coco hasta llegar a la poza Namancambre.

12
Poza del “Duende”
Punto “Los encuentros”

4.2.2 Poza El Duende


Este recorrido tiene una duración de 4 horas, la primera poza que se recorre es la del “Duende, con 7
metros de longitud y entre 5 y 8 metros de profundidad, esta poza es llamada la del “Duende” ya que
según los pobladores locales, aquí sale un duende y encanta a las muchachas de la comunidad.
4.2.3 Poza Larga
La siguiente poza es llamada “La Larga”, esta está dividida en 3 partes debido a la variedad de
profundidades que se encuentran en este trecho y van desde los 2 a 14 metros de profundidad; posee una
longitud de 15 metros.

Paredones observados durante el recorrido Medio Cuevas formadas en los paredones

4.2.4 Poza Azul


La última poza que comprende este recorrido es la poza “Azul”, está ubicada en la parte más estrecha del
cañón. Conocida con ese nombre ya que aquí el agua se torne de color azul turquesa, ocasionado por una
especie de algas en la profundidad. Tiene una profundidad de 4 mts.
Es importante resaltar que en este sitio, las formaciones rocosas que lo caracterizan, facilitan al visitante
realizar clavados, las alturas promedio desde las que se puede hacer esta actividad van desde los 5, 7 y
12mts. También se encuentran cavidades en las paredes del cañón, las que dan lugar a un breve o
prolongado descanso, si así lo desea el visitante.

4.2.5 Fauna
13
Durante el recorrido es fácil encontrar variedad de peces, entre los que se destacan: guapotes y sardinas.
Así también anfibios como: el sapo gigante y el sapito verde, sin olvidar la nutria de agua.

4.3 Recorrido N°3: Largo.


Se viaja desde Somoto hacia la comunidad la playa a tan solo 16 kilómetros del municipio. El sendero
inicia en el puente Tapacalí y se camina una distancia de 5 1/2 kilómetros hasta llegar al lugar donde se
encuentran las lanchas.
El recorrido tiene una duración de 8 horas. Y el costo del guía es de 300 por persona.
En este sendero las actividades que se pueden realizar son: natación, recorrido en neumático, clavados,
fotografías, observación de especies de flora y fauna, caminatas, rapel, camping, montar a caballo o en
burro, etc.
4.3.1 Poza del Guardia
La primera poza que se visita en este recorrido es la poza “del guardia”. Su nombre se le debe a que en
ese lugar se ahogo un guardia en los tiempos de Anastasio Somoza en la década de los 60’s.
La poza tiene una profundidad de 6 mts.
4.3.2 Las cuevas
Sobre la rivera del rio coco se pueden encontrar tres cuevas de diferentes tamaños las cuales son
pobladas por colonias de murciélagos, de diferentes tipos: vampiro chupa sangre, el cual muerde a las
gallinas y vacas; el murciélago pescador, el cual sale a pescar entre las 5 – 6 am, ambos son nocturnos.
En las cuevas se aprecian varias especies de rocas tales como, cuarzo, marmolina y granito. El piso de
ellas es cubierto de arena y roca volcánica.
Las cuevas fueron escenarios de rituales hechos por los indígenas que existían en los siglos antepasados.
La segunda cueva posee una especie de combustible en sus paredes que no permite entrar a ella con
mechas encendidas con fuego.
4.3.3 Poza La guitarra
La poza “la guitarra” con 2 metros de longitud y una profundidad de 1.5 mts. Su nombre se debe a su
forma, ya que asemeja curvas parecidas a las de una guitarra.
El recorrido finaliza en el punto “Los Encuentros” donde se unen los dos ríos más importantes el Comalí y
el Tapacalí que forman el río Coco.

4.3.2 Flora

14
Parte de la flora encontrada a lo largo del sendero son: bromelias, orquídeas, agave, mala hierba, barba
de chivo, flores conocidas como campanas y la higuera, el cual tiene uso medicinal.

Barba de chivo 4.3.3 Fauna Campana


Flora adherida a los paredones

Entre la Fauna encontramos: murciélagos (cazador, vampiro, frutero), peces (guapote, carpa, amajiaco),
aves (Martín pescador, ahoque), serpientes (cascabel, mica, corales), nutrias, iguanas, garrobos negros y
lapos, estos tres últimos en estado de extinción.

4.4 Recorrido N° 4: Los miradores.


El cuarto y último sendero se accede luego de pasar por la caseta de información, haber pagado el ticket
de entrada a la reserva y contratado al guía que hará el tour. El costo del guía es de 150 córdobas por
grupo. El lugar también está equipado con un pequeño hospedaje donde los visitantes pueden alojarse por
tan solo 10 dólares para turistas y 50 córdobas para estudiantes.
Si desea realizar rapel es de 10 dólares y montar a caballo o burro es de 100 córdobas por recorrido.
Los guías locales siempre que inician un recorrido, aseguran al cliente, ya que llevan un equipo de
primeros auxilios, como máximo aceptan a 5 personas por guía, ya que hay algunas partes inclinadas y
rocosas en este sendero de los miradores.
4.4.1. Mirador Los Garrobos
Desde la caceta de información se caminan 1.5 km sobre camino de tierra hasta llegar a una intersección,
donde se encuentra un árbol de cornizuelo o comúnmente llamado “cachito”, peligroso para las personas
alérgicas porque en su interior alberga colonias de hormigas coloradas.
En este punto se toma un camino de tierra ancho y en buen estado ideal para ascender en vehículo. El
camino tiene una longitud de 600 mts en pendiente hacia arriba, hasta llegar al primer mirador.
El primer mirador es conocido como el “Garrobo”, nombre que se le dio por la abundancia de cuevas de
garrobos en el sitio.
4.4.2 Flora
La flora que se puede admirar a lo largo del camino está conformada por arbusto correspondiente a
bosques del trópico seco como agave, cactus enano y nopal. Así también se encuentran árboles de uso
maderable como el roble, ceiba, laurel, guapinol, el cortés y el cachito, muy usado para leña. Otro de los
árboles en esa zona el Michiguiste muy conocido por el mito que si se deja un vaso con agua serenando
15
debajo de la sombra del árbol y a la mañana siguiente se le
da de tomar esta misma agua a alguien, esta se enamora
perdidamente de la persona que puso a serenar el agua.
Esta creencia es contada por los pobladores de la zona. El
sacuanjoche es muy común en la zona y popular por que su
flor es la flor nacional del país.
4.4.3 Fauna
Entre la fauna correspondiente a esas alturas que sobrepasan los 150 mts se encuentran aves como: el
gavilán pequeño, cohocoyos, pericos, palomas, urracas, colibrí y el pájaro macuá, famoso porque este
animal utiliza el cabello humano para hacer sus nidos y existe la creencias que hechiceros utilizan estos
nichos para hacer brujerías y maleficios a personas, es por esto que se considera un ave de mal agüero.
Esta ave solo habita en las partes más altas de la región y hacen sus casas en las cumbres de los árboles.
Otra de las aves que se encuentran en la zona es el guardabarranco muy popular por ser el ave nacional;
el búho grande y la lechuza blanca, que están dentro de las aves nocturnas;
el Martín pescador, el salta piñuela y el pájaro carpintero .
Por otro lado también habitan culebras y serpientes como: cascabel,
reconocida por su chischil en la cola; 2 especies de coral rojo-blanco, y el que
forma la palabra RANA (Rojo-Amarillo-Negro-Amarillo); culebra zumbadora,
que emite un zumbido cuando perciben presencia humana, la culebra Mica,
conocida por ser agresiva y porque su forma de ataque es saltar y golpear
con la cola. Otra de las especies que se encuentran en los arboles es la
bejuquilla, que no es venenosa y que se camufla con el color de las ramas de
los árboles por ser de tonalidad café
Entre los mamíferos que se encuentran en la zona está: la guardatinaja, el
Mirador El Garrobo
zorro hediondo, chacho de monte, cusuco o armadillo, guatusa, puercoespín,
la ardilla y venados cola blanca.
4.4.4 Mirador Mapachín
El segundo mirador dista del primero unos 600 mts, camino que puede ser recorrido a pie en burro o
caballo. El vehículo está prohibido porque provoca erosión en el suelo. Es conocido con el nombre de
Mapachín, ya que en ese sitio es habitado por mapaches.

16
Vista del mirador Mapachín desde la base del Cañón
Vista desde el mirador de Mapachín

El mirador de “Mapachín” posee 200mts de altura desde la base del cañón y 906 mts sobre el nivel del
mar, es el más alto y el segundo punto más alto de Nicaragua después del cerro Mogotón. Desde donde
se puede apreciar las extensas mesetas del norte. En este punto los vientos son más fuertes y se puede
sentir un cambio en el clima ya que se torna con temperaturas por debajo a los 21 °C.
4.3.5 Mirador Mioceno
El tercer mirador es llamado “Mioceno”, nombre que se le dio por
el período correspondiente a la edad geológica del cañón
(Periodo Mioceno del Terciario Superior) y fue otorgado por el
ingeniero Byron Walsh, quien hizo la caracterización biofísica del
cañón. Anteriormente el mirador era llamado “Nopal”, por la
existencia de árboles de Nopal a sus alrededores. El mirador
dista del segundo 50 minutos caminando.
Luego de visitar el tercer mirador, el recorrido finaliza en la finca
de don José Mejía, presidente de la junta directiva del área
Camino hacia el mirador de Mioceno protegida. En este lugar los visitantes puede degustar alimentos
elaborados en la finca, como: tortillas, cuajada, queso, güirila,
tamales, nacatamales, etc.

5. Conclusiones
Con la realización de este trabajo, se pone en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas
(Interpretación y educación ambiental, Administración de recursos naturales, Áreas Protegidas) entre otras
impartidas por la Msc, Urania Estrada.
Fue una relación entre la teoría y la práctica, ya que se realizaron visitas al Cañón de Somoto, se conoció
la zona, se convivió con la gente de la comunidad en especial con los guías locales. Por ende se llegó a la
conclusión, que este es un destino rico en paisaje escénico, en flora, fauna y en calor humano.
Este trabajo nos permitió entender que no solo es tener recursos naturales, culturales y sociales aptos
para desarrollar el turismo en una zona determinada, sino que se necesita una coordinación entre las
entidades locales tales como, La Alcaldía, INTUR, CANTUR, MARENA, INAFOR, El MINED, La Policía
Nacional, Las Empresas Hoteleras y de Transporte y en especial de la comunidad local, ya que sin la
organización y el esfuerzo en conjunto este sitio se puede degradar.

6. Recomendaciones

17
Tras haber trabajado en el Cañón de Somoto, nosotras recomendamos a las entidades administradoras
del recurso:
Reparación vía acceso
Construcción de museos, letrinas y estacionamiento
Senderos y miradores seguros
Rotulación bilingüe español e inglés
Plan de mercadeo
Curso sobre geología
Visitas de intercambio con guías de otras áreas protegidas

7. Anexo
N° 1 Foto del mapa de recorridos

18
19

Vous aimerez peut-être aussi