Vous êtes sur la page 1sur 3

EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE LOS CHACHAPOYAS - HORCONZ

DANZAS
EL RAYMILLACTA.- Esta fiesta consiste en un desfile colorido de
hombres y mujeres de diversas comunidades del departamento, quienes
muestran con orgullo al mundo lo mejor de su folklore; haciendo gala de
sus mejores vestimentas y disfraces, desfilan por las principales calles
de la Ciudad, bailando diversas danzas al compás de bandas típicas y
mostrando sus usos y costumbres de su localidad; durante esta fiesta
también se exhiben sus mejores animales (ganado vacuno, lanar, etc.) y
los productos que se cosechan en sus tierras. Es conocida también como
fiesta del pueblo, en la que hombres y mujeres de las diversas
comunidades muestran con orgullo al mundo, lo mejor de su folklore,
usos y costumbres. Esta algarabía se desarrolla durante toda una
mañana y es el deleite de los paisanos y turistas que para esas fechas
visitan la fidelísima.
LOS DANZANTES DE LEVANTO.- son un conjunto de bailarines,
nacidos en el distrito de Levanto, un pueblo que se encuentra ubicado a
unos 10 Km. de Chachapoyas, estos “danzantes” forman un vistoso
conjunto de trece cholos, muy bien entrenados, a los que les guía un
“pifador” que toca a la vez la antara y un pequeño tambor al que lo
llaman “tinya”.
Visten camisa blanca de anchas y largas mangas, chaleco negro
adornado con cintas rojas, pantalón negro y se tocan con una corona de
vistosas plumas. La presencia de estos danzantes es obligada en todas
las grandes celebraciones de la provincia de Chachapoyas.
EL BAILE DE LA CHUMAICHADA.-
Antiguamente todas las grandes fiestas comenzaban y terminaban con
la “chumaychada”, cuya música probablemente
es de origen indio, es una especie de cuadrilla o coreografía francesa
cuyas parejas se suceden rápidamente al compás
del sonido que es muy parecido al de un huayno pero más rápido, y es
entonada por una competente banda de
músicos; las damas vestían hermosas maxis (vestidos largos) y los
varones vestían terno y corbata. Decir “llegó la hora
de la chumaychada” era como decir adiós a las penas, el entusiasmo
era frenético, nadie se quedaba sentado y en
medio de un griterío fantástico hasta los músicos se mezclaban con las
parejas danzando con ellas mientras tocaban la
pieza musical. Esta danza no era solamente de los grandes salones, lo
era también de las casas humildes y de las
fiestas populares. En la actualidad, el baile de la chumaychada se
presenta en eventos artísticos y en bailes populares.
LA DANZA HUANCA.- Esta danza fue practicada antiguamente en la
localidad de Huancas, sus pobladores lo practicaban durante las faenas
agrícolas o durante la construcción de una casa, etc. Es una especie de
rito pagano de acción de gracias.
EL BAILE DE LA CONCHIPERLA.- es una marinera, en la que los
varones tienden el pañuelo hacia su pareja manteniéndose con una
rodilla en tierra y si no lo hace debe beberse sólo una copa como castigo
o multa.
EL BAILE DEL TRAPICHILLO.- lo bailan cuatro parejas tomadas de la
mano derecha y girando sucesivamente de derecha a izquierda.
LOS CARNAVALES.- antiguamente la juventud chachapoyana esperaba
con ilusión y picardía el mes de los carnavales, en donde se disfrutaba
de la alegría, la amistad y la creatividad, éstas eran celebradas en cada
barrio donde se elegía a una “Reyna”, las que concursaban para elegir a
la verdadera Reyna de la ciudad, quien además presidía todas las
actividades programadas.
En estas fiestas se hacía derroche de talco que no era otra cosa que
almidón de yuca o yeso, serpentinas y los famosos chisguetes de éter y
los de carrizo. La música de carnaval, presentaba notas de verdadera
euforia y eran contagiantes, la música era parecida al huayno y a su
compás bailaban las parejas en “pandillas” alrededor de las “humishas”,
que eran árboles de eucalipto adornados con quitasueños, espejitos,
cadenetas, banderines y colmados de regalos, inclusive animales vivos,
que cogen los invitados cuando al fin son derribados.
La pareja que en una fiesta de carnestolendas hace caer la “humisha”,
tiene el compromiso de armar otra para el año siguiente y se le llamaba
mayordomo.
El día principal de la fiesta, la Reyna se paseaba por toda la ciudad en
un precioso carro alegórico, artísticamente diseñado, junto al carro
marchaban los jóvenes disfrazados; terminado el recorrido por la noche
se realizaba la gran fiesta de gala, al que asistían elegantemente
vestidos y solo estaba permitido el uso de serpentinas, chisguetes y
mixtura.
Los días principales que se jugaba eran los sábados y domingos, el fin
de este festejo era el miércoles ceniza, en la que muy temprano los
“carnavaleros” acudían a la Iglesia para arrepentirse y recibir la ceniza
como advenimiento de la Semana Santa. Por que se tenía la creencia
que todo aquel que jugaba de alguna manera tomaba parte en la pasión
y muerte de nuestro señor Jesucristo. En la actualidad se mantiene esta
tradición.
LA BANDA DE MUSICOS.- Los conjuntos de músicos y bailarines
forman parte también del folklore, casi no hay pueblo que no tenga su
banda de músicos, las que nos acompañan en las fiestas cívicas y
religiosas.
Estas bandas están conformadas por varios hombres, quienes haciendo
gala de su habilidad tocan diversos instrumentos de percusión y de
viento, en algunas de ellas se puede observar la presencia de valioso
instrumental de fabricación nacional y extranjera.
ARTESANIA.- esta actividad se desarrolla en niveles muy bajos, algunas
personas se dedican al tallado de la madera elaborando hermosos
cuadros, adornos en los que se representa al reino animal y vegetal, así
como replicas de algunos de nuestros restos arqueológicos y que vienen
a ser los preferidos por los turistas. También hacen uso de las piedras,
cacho del ganado, pepitas de algunas plantas como el huairuro, pepa de
durazno, plumas, paja, etc., para dar acabado a sus trabajos. Muy pocas
personas son las que se dedican a la confección de sombreros de paja.
TEJIDOS.- la mujer chachapoyana es especialista en tejidos a crochet,
confeccionando hermosos chales, colchas, tapetes, manteles, chalecos,
vestidos para niñas, alfombras y adornos, utilizando hilos especiales y
de hermosos colores que son muy queridos por las personas que visitan
la ciudad.
También realizan tejidos a palitos, confeccionando chompas, ponchos,
gorros, medias, guantes, etc., para lo cual hacen gala de sus
conocimientos empleando los mejores y bonitos puntos y modelos.
En cuanto al tejido en telar utilizando la lana de oveja, son muy pocas
las que continúan con la tradición, lo hacen las abuelas comprando
ovillos de hilo de lana de oveja que compran de las vendedoras que
vienen de Luya o la Jalca.

Vous aimerez peut-être aussi