Vous êtes sur la page 1sur 9

Método y Técnica

Aunque no todos los científicos emplean o emplearon los mismos métodos para realizar los descubrimientos
científicos todos tienen unas características comunes. Estos dos métodos son los más representativos:

• El método experimental o inductivo

Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa en este tema.


De niños aprendemos así: al hacer una observación nuestros sensores (los sentidos) mandan los
impulsos originados al córtex cerebral (fina capa de neuronas que recubre el cerebro de los mamíferos
y que se formó hace un millón de años) y aquí se crea nuestra imagen del mundo y se hacen las
predicciones sobre su funcionamiento. Probando nuestras predicciones vamos formando y mejorando
nuestro esquema del mundo.

El científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien


para desarrollar más un determinado proceso, realiza experiencias con el fenómeno
estudiado variando de una en una las variables que intervienen hasta INDUCIR una
ley que las relaciona.
La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así se confirma las
hipótesis de partida.

Este método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las experiencias.

Realiza esta actividad - ejemplo de cómo puede realizarse un proceso inductivo.

En la siguiente escena verás las marcas en el suelo de los lugares donde estaba un móvil en cada segundo.
Analiza los datos contenidos en la tabla que resume las posiciones de un coche frente al tiempo y ejercita tu
capacidad de inducción.

Observa las marcas de los puntos donde estaba el coche en cada segundo.

¿Qué puedes decir de la distancia recorrida en cada segundo?

¿Recorre la misma distancia en el tercer segundo que en los tres primeros?

Observa que el espacio que se recorre en un segundo es... Induce por observación el espacio que se
recorre cada medio segundo.

¿Qué velocidad llevaba el móvil?


El método teórico o deductivo

Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y dio
por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados
(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron
sometidos a experimentos diseñados para comprobarlos.
Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su validación.

También Newton para elaborar su Teoría se apoyó en las matemáticas y en unos axiomas que enunció,
basándose en hechos estudiados por otros, sin hacer ninguna experimentación personal. Sus teorías fueron
luego plenamente confirmadas.

Las fórmulas obtenidas por Newton le permitían calcular posiciones y velocidades que
coincidían con las que tenían los cuerpos por él estudiados. Calculó cuánto cae la Luna
(cuánto se aparta de una línea recta tangente a la trayectoria) hacia la Tierra cada segundo y
comprobó que coincidía con lo que predecía su ley. Una vez comprobado que sus leyes
explicaban perfectamente lo observado y que se cumplían, hizo pública la Ley de Gravitación
Universal.

Esté método se utiliza menos que el método experimental o inductivo.


Se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias (deducir) de un principio o
suposición.

Prueba el método deductivo con esta actividad


Supongamos que debido a tu experiencia diaria con diversos líquidos y sabiendo que unos son más
"espesos" que otros enuncias esta teoría: "Un cuerpo, de cualquier forma, que cae dentro de un
liquido que es el doble de "espeso" que otro, tarda doble tiempo en recorrer la misma distancia".
Has deducido -teóricamente?- que por ser el doble de "espesos" unos líquidos frenan el doble que
otros. ¿Suscribes esta teoría? La única manera de saber si es cierta es comprobarla
experimentalmente.
Trata de enunciar otras teorías sobre cuerpos de distinta masa o distinta forma cayendo en líquidos.
Escribe la teoría y pruébala experimentando.

Deja caer cuerpos de diferentes masas pero forma idéntica. Anota los tiempos de caída. ¿Qué conclusiones
puedes sacar estudiando tus resultados?

Sin variar el dato de la masa, deja caer cuerpos de diferentes formas. ¿Puedes extraer alguna relación entre
estos tiempos de caída y la forma? ¿Cómo se justifican estos resultados?

Deja cae siempre cuerpos de igual forma y masa. Sólo debes cambiar la densidad del aire entre unas
experiencias y otras. ¿Cómo cambia el tiempo de caída? ¿Qué conclusión obtienes?

Tanto la inducción como la deducción se utilizan dentro de los procesos de los dos métodos. Al pensar
continuamente inducimos y deducimos.

Ordena las siguientes palabras para formar un enunciado con ellas.

 
¿Cuántos enunciados puedes obtener?, ¿Qué método fue el que utilizaste?
 
Metodología.

Algunas acepciones:

1. Como la lógica de la investigación. Alude a la forma (estudio lógico y sistemático) de orientar, según
principios, los problemas y la búsqueda de sus respectivas respuestas.
2. Como la lógica de los métodos. Implica el estudio descriptivo, explicativo y justificativo de los métodos.
Este estudio busca clarificar los límites y alcances, principios, procedimientos y estrategias de los
métodos en vista a su lógica adecuación para la investigación.
3. Como proceso de investigación. Refiere al conjunto de acciones (fases o etapas) sistemáticas,
temporalmente secuenciales y conscientes, que tienen por fin alcanzar los objetivos planteados.

En resumen:

Por metodología se puede entender el modo de llevar a cabo la investigación. Ella contempla
los supuestos y principios de esta y, en primer término, se interesa más por el proceso que por
los resultados que pueda arrojar.

Un elemento no menos importante, es el conocimiento de la metodología. Esto "es de gran


utilidad para el investigador, ya que le permite seleccionar la perspectiva metodológica
adecuada al problema planteado. Ésta dependerá de la finalidad y objetivos que el investigador
se proponga".

Método.

Etimológicamente el término método significa camino para intentar lograr un fin. Proviene del
griego méthodos: de meta, a lo largo, y hodós, camino, senda, dirección, medio, procedimiento.

Método hace las veces de procedimiento o instrumento (explícito, regular, racional, repetible,
ordenado y objetivo) para conseguir los fines de la investigación.

Técnica.

La palabra técnica procede del griego tejné. Originalmente mantuvo dos sentidos. Uno como
arte práctico y otro como forma de actuar opuesta a la ciencia teórica (episteme).

La técnica posee un carácter práctico - operativo, en cuanto refiere a la actuación (arte o modo) concreta y
particular con que se recorre el camino (método) de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
 
 
Obviamente podríamos decir que el método científico es el conjunto de estrategias que usan los científicos para
desarrollar su función, es decir, hacer ciencia. Poco nos explica esto y es importante hacerlo porque la mejor
manera definir y explicar la ciencia, y distinguirla de la pseudociencia y la charlatanería, es a través del
método que utiliza.

Recordemos que el objetivo de la ciencia es conocer la realidad empírica, observable (directa o


indirectamente), de la forma más confiable posible (en base a pruebas), aunque no infalible ni absoluto (es
provisional porque nunca se asume haber llegado al final), evitando al máximo el autoengaño, las ilusiones y la
mentira.

Este conocimiento implica tanto descripciones (leyes) de lo que ocurre como explicaciones (teorías) del
porqué ocurre. Las explicaciones del porqué ocurre (teorías) son importantes porque nos permiten hacer
predicciones, que son un elemento crucial en el método. Precisamente fiabilidad de este conocimiento científico
procede de este método, que se basa en someter a prueba una u otra vez las predicciones, que a su vez son
interdependientes de predicciones de teorías en otras áreas y que también se fomenten a prueba. Así mismo el
proceso se hace público y, por tanto, es intersubjetivo.

El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la


realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.

-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones
generales. De que es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero
que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el
fuego es demasiado caliente para tocarlo.

-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio
general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa
me quemaré.

En definitiva, el método científico podemos sintetizarlo en los siguientes pasos:

1. Observación:

Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la
naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y
desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese
problema que te has planteado. Es un proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de
ser de forma directa o indirecta usando instrumentos.

2. Hipótesis:

Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple
posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.

3.Predicción:

A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en
el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que
encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo
celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de
deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el
suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".

4. Verificación:
Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones
en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es
efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no
se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan
nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un
margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso
se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:

-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.

-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.

5.Replicación:

En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más
observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a
los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer
(es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se
refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis
pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que
pueda abarcar más fenómenos naturales.

Es importante destacar lo que comento en este último punto del carácter público de la investigación
científica .Todo este proceso tiene que implicar a mucha gente, expertos en su área, que cooperen de forma
independiente para realizar las contrastaciones o pruebas (experimentos u observaciones) que puedan
confirmar progresivamente las hipótesis hasta convertirlas en teorías científicas o rechazarlas definitivamente.
Si alguien obtiene resultados positivos es necesario saberlo para que otros expertos puedan replicar o duplicar
las pruebas o experimentos durante un tiempo. Otras veces se sugieren pruebas, experimentos o
contrastaciones similares o variantes.

En el caso de que NO hayamos obtenido resultados positivos con nuestra hipótesis, podemos establecer
hipótesis adicionales por las que hayamos fallado siendo verdadera la hipótesis original. Estas hipótesis
adicionales pueden ser fallos en la deducción de predicciones o en la realización del experimento. En este caso,
estas hipótesis adicionales tendríamos a su vez que contrastarlas (probarlas). Como se puede ver, siempre es
el mismo método científico repetido una y otra vez a diferentes niveles y de diferentes maneras. Todo el
proceso sigue unos pasos ordenados, pero es interactivo. Puedes fallar al contrastar hipótesis, pero esta te
puede dar nuevos datos e información para refinar la hipótesis o para replantear el problema de otra manera y
repetir el proceso. Como se puede ver, la interacción implica usar el método científico también en subproblemas
que se puedan ir planteando siendo muy complejo el proceso global.

Todos estos pasos y estrategias dan lugar a un avance progresivo de la ciencia y, a veces, a saltos bruscos,
pero los pasos aproximados siempre son los descritos.

Destacar, una vez más, que no se pretende que las leyes y teorías científicas sean infalibles. Todo lo contrario.
La consecuencia lógica de que las afirmaciones científicas tengan que ser falsables (Popper) implica que son
falibles. Es por eso decimos que las teorías y las leyes científicas son PROVISIONALES. Los científicos nunca,
aunque haya casos en que nuestro nivel de duda sea infinitesimal, siempre podemos mejorarlas porque el
proceso anterior se repite una y otra vez: aparecen y se recogen nuevos datos, nuevas observaciones y
nuevos experimentos, nuevas interpretaciones que someten a nuevas pruebas, etc. Constantemente las
antiguas teorías y leyes se superan por otras con más capacidad explicativa o descriptiva. En realidad, incluso
los hechos científicos no son necesariamente certezas infalibles o absolutas. Los hechos, no implican sólo
elementos perceptuales fácilmente comprobables, sino que con frecuencia tienen también un componente de
interpretación.
Por supuesto, este proceso es general y se concretará de diferentes maneras en las diversas ciencias y según
los problemas concretos que se planteen. Es por esto que muchos afirman que no hay un método científico,
sino muchos métodos científicos.

En realidad, los pasos que he descrito anteriormente son una versión ideal del método científico. En la
práctica no se pasa por todos los pasos como si fueran reglas rígidas. El conocer estos pasos no te convierte
en científico. Es necesaria una buena dosis de creatividad o incluso de arte para concretar todo esto. La
intuición, sagacidad, suerte, etc. juegan un papel adicional. Hay historias abundantes de científicos con ideas
brillantes en base a datos insuficientes o poca o ninguna experimentación. F.A.Kekule descubrió la estructura
del benceno mientras soñaba dormido en un autobús. Oto Lewi despertó por la noche con la solución de la
conducción sináptica.

Si unimos estos aspectos intuitivos-casuales, con el carácter imaginativo que tienen los modelos y teorías
científico, ¿podríamos decir que la ciencia es una pura construcción humana...? ¡NO! Las intuiciones
afortunadas se dan en gente muy preparada, formada y que ha profundizado mucho en su área...y la ciencia
obtiene su éxito porque somete la enorme capacidad de imaginación y fantasía del ser humano a los hechos
observados, las pruebas empíricas y las reglas de la razón y la lógica.

Ciertamente la ciencia se basa en la fuerte creencia de que existen unas entidades teóricas que no se pueden
observar directamente; pero sólo se creen tras disponer de una extensa evidencia desde la cual se infieren.

Aunque la lógica deductiva simple se usa en ciencia, las teorías y leyes que se descubren y abarcan la
globalidad del método científico en un momento dado están basadas en inferencias estadísticas (explicitas o
implícitas), empleando el razonamiento inductivo para llegar a las interpretaciones más plausibles y
probables acerca de lo que observamos en el laboratorio y la vida diaria

.Recuerda que la síntesis del método científico es:

[ observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación ]

 
MÉTODO, METODOLOGÍA Y TÉCNICA

Visión clásica

Francis Bacon (1620): “Nuestro método de investigación pone casi a la par todos los intelectos, porque deja
poco espacio a las capacidades individuales, pero las liga con reglas muy sólidas y con demostraciones”.

Descartes (1637): “reglas ciertas y fáciles que cualquiera que fuera el que las observara con exactitud le sería
imposible tomar lo falso por verdadero, sin requerir inútilmente esfuerzos de la mente, pero aumentando
siempre gradualmente el [propio] saber y lo conduciría al conocimiento verdadero de todo aquello que fuese
capaz de conocer”.

Monismo 1: “Hay un único método científico, a pesar de ser practicado con diversos niveles de rigor y
coherencia, y a este respecto la física y la química han alcanzado los mejores resultados. Cada investigación
está vinculada a este método, y ningún otro es concebible” (Nadel, 1972:227).

Monismo 2: “el método cualitativo es interpretativo, hermenéutico, inductivo, reflexivo, profundo, riguroso y
rechaza el modelo de investigación de las ciencias naturales” (Vasilachis de Gialdino, 2006:8).

Estos monismos sustentan la base del debate cualitativo-cuantitativo.


Método como garante de la objetividad.
Consenso ortodoxo (consolidación de los métodos de asociación).

Visión contemporánea

Anarquismo, cuestionamiento a la idea de método científico.

Revisión de la historia de la ciencia, da cuenta que las disciplinas han realizados esfuerzos por establecer las
bases de sus perspectivas metódicas (prescribir).

Métodos:
• La tenacidad significa seguir creyendo en algo simplemente porque siempre hemos creído en ello, aunque
haya elementos que lo contradigan. Nuestras creencias dependen de nuestra historia y nuestra cultura.
• La autoridad, en vez de aferrarse obstinadamente a las propias creencias, implica apelar a alguna fuente muy
respetada (lo dijo “tal persona”). Esta apelación a la autoridad puede ser práctica, o sea nos sirve un criterio
autorizado para resolver situaciones cotidianas (como hacer tal ejercicio, donde invertir, etc.), y puede ser
irrazonable e inapelable, como en política o religión, donde suele utilizarse para combatir creencias diferentes.
• La intuición como método significa creer en algo por ser evidente por sí mismo, indubitable. Por ejemplo, es
evidente por sí solo que el todo es más que la parte, pero el método falla cuando creemos indubitable que la
tierra es plana porque es así como la vemos. Las intuiciones deben ser siempre sometidas a prueba.
• Por último, la investigación reflexiva es el único método no inflexible, crítico e independiente del capricho y la
arbitrariedad. Es capaz de revisar críticamente sus conclusiones si las pruebas de la realidad así lo exigen, y
por ello el conocimiento se hace progresivo y perfectible. El método científico no es escéptico pues no se limita
solamente a dudar: tal método es capaz de decidir, mediante elementos de juicio, qué hipótesis de varias
posibles podemos elegir como la más probable.

¿Qué sucede con la inducción, abstracto deductivo, hipotético deducción, aximático, dialéctico, comprensivo,
fenomenológico, dialéctico y progresivo regresivo?

No necesariamente apelan a la comprobación empírica en la realidad son forma pensar la realidad más
abstractas y generales.
• Métodos generales: derivados de la filosofía; abstractos (deducción, inducción, dialéctico, fenomenológico).
• Métodos particulares: asociados a diferentes actividades (lógico-matemático); aquí aparece el método
científico que exige sistematicidad, transparencia y referencia empírica.
• Métodos específicos: perspectiva particulares a la luz de tradiciones y disciplinas (comparativo, genealógico,
histórico, etnografía, semánticos, estudio de casos, métodos de asociación estadística, participativos,
investigación-acción, etc.).
Demarcación:
Sentido común posibilita otro tipo de conocimiento.

Se aceptan diversos métodos, deben comprender al menos tres características fundamentales: sistematicidad,
transparencia y referencia empírica.
• Sistematicidad demanda un proceder riguroso y programático –no casual o azaroso-;
• Transparencia, requiere la descripción de las decisiones y estrategias desplegadas en el proceso de
investigación;
• Referencia empírica –recolección y análisis-, implica que cualquier inferencia debe estar referida a información
que emana del contexto en el cual se investiga.

Se reconoce la dinámica prescriptiva y descriptiva que involucra el acto de conocer (método y metodología).

Si el método esta, en término general, prescrito o predefinido (algunos pasos a seguir), se debe reconocer la
componente personal y las constricciones contextuales que dinamizan su aplicación, confiriéndole un carácter
artesanal.

La puesta en marcha del método, a decir metodología, demanda una reflexión constante que deriva de su
carácter sistemático y que implica una actividad consiente que pone de manifiesto la experiencia que acontece
en la interacción entre investigador, investigado y contexto (adecuación del método), y no es sólo una
exposición post facto o un ejercicio reconstitutivo.

La distinción método-metodología se inspira en el trabajo de Marradi (2007), quien recuperan la noción de


conocimiento personal propuesta por Michel Polanyi y Davis, otorgando a la puesta en práctica del método una
impronta artesanal.

Polanyi: “Sin duda el científico procede de modo metódico. Pero su método es como las máximas de una arte
que aplica de manera original a sus problemas” (p. 52);

Davis: “es muy similar a una creación artística... pero no es un arte como la escultura y la pintura, en las cuales
uno es libre de obtener cualquier cosa del material crudo. Es un arte como la arquitectura, en la cual se puede
mostrar creatividad trabajando con materiales crudos caracterizados por limitadas propiedades ingenieriles, y
para financiadores con presupuestos vinculados a objetivos precisos” (p.52).

Habría que distinguir entre dos niveles metodológicos:


• El que se discute sus alcances a través de una revisión de su desarrollo en el marco de la ciencia
• y el que deriva de puesta en marcha de un método.

La reflexión metodológica, por tanto, no sería exclusiva de la filosofía o la sociología de la ciencia, sino también
compete quienes aplican el método, es decir a los investigadores.

Se vincula a la idea de transparencia (dos formas):


• Principio de impersonalidad, exigía que la objetividad –neutralidad valorica- y el conjunto de técnicas
posibilitaran a actuación no sesgada, por tanto transparente, del investigador.
• Principio de personalidad, que reconoce la impronta del investigador y su carácter personal en al
investigación, es decir, la subjetividad (Juan Ignacio Piovani, 2008).

Es por ello que su proceder debe quedar expreso al finalizar la investigación –en el reporte-; cada acción debe
ser justificada y referida al logro de los objetivos propuestos conforme a criterios de calidad como son los
requerimientos de dependencia y credibilidad.

Justus Buchler (1961) habla metodografía: “En estas formas de lenguaje –es decir, en las esferas de la
invención y de la acción- es donde hay que reconocer la distinción entre los que aplican un método y ese mismo
proceso metódico y sus aspectos, suele resultar más correcto hablar de metodografía. La incumbencia principal
del científico al reflexionar sobre sus procedimientos es la de hacer que progrese la investigación. Reuniendo
normas y técnicas, transforma a estas en recursos impersonales. El artista, en cambio prescribe solo cuando
sucumbe ante la debilidad o cuando no tiene nada mejor que hacer. A diferencia de tan dudosos consejos
normativos, sus reflexiones metodográficas son perfectamente originales y tienen una triple importancia: le
ayudan a descubrir los elementos susceptibles de repetición en su propia actividad; son estímulos para la
indagación de otros artistas y, finalmente, sirven como datos para el filósofo, único que está en condiciones de
aventurar una abstracto estudio comparativo” (p.129-130).

Citas ejemplo:

Lazarsfeld (1967): “la metodología codifica las prácticas de la investigación para evidenciar aquello que merece
ser tenido presente las próximas veces... examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que
fueron usados, los supuestos subyacentes, y los modos explicativos ofrecidos... pone en evidencia los peligros,
indica las posibilidades dejadas de lado y sugiere eventuales mejoras.

Mills (1959): “Sea un buen artesano, que elige cada vez el procedimiento a seguir... pedimos a quien haya
producido trabajos de calidad que nos cuente en detalle cómo ha operado”

Bourdieu (1968): “La cuestión metodológica propiamente dicha es la elección de la técnica en función de la
naturaleza del tratamiento que cada técnica impone a su objeto”.

Kriz (1988): La investigación es un largo sendero con muchas bifurcaciones donde se debe tomar una
decisión... Ninguna regla, ningún algoritmo puede decir cuál es la decisión justa... El investigador cuanto más
conciba el método como una sucesión rígida de pasos, más decisiones tomará sin reflexionar y sin darse
cuenta”.

Método involucraría un conjunto de procedimientos lógicos (razonamientos reflexivos) de investigación que se


estructuran bajo decisiones en un marco de actividades planificadas (pero flexibles) con el objeto de establecer
la contrastación o establecimiento de enunciados en o desde la realidad social (Bericat, 1998).

Esta precisión es importante, y para ello se hace necesario traer a colación lo que Alvira (1983) e Ibáñez (1994)
han planteado. Para esto autores, lo cuantitativo o cualitativo guarda relación con la elección del simbolismo a
través del cual representamos la información, en tanto que la transformación de cantidad en cualidad o
viceversa es un proceso lógico o semántico, y no una cuestión ontológica.

La representación dependerá del tipo de problema, del nivel de análisis, de los objetivos de la investigación, del
tipo de información a producir y de las habilidades técnicas de los investigadores.

Conclusión

• Es el conjunto de procedimientos lógicos (estructuración de decisiones) que resultan del proceso (praxis) de
contrastación empírica de conceptos cuyas propiedades, atributos o dimensiones son representadas
numéricamente (simbolismo-codificación).
• El método no es la repetición mecánica de determinados pasos lógicos que nos llevan a la verdad, lo esencial
del método que permite la emergencia de la creatividad (las estratégico y artesanal).
• Es el arte de elegir las técnicas apropiadas para enfrentar problemas cognoscitivos, eventualmente
combinándolas, comparándolas, aportando modificaciones e incluso proponiendo alguna solución nueva.
• Las elecciones, no sólo a la luz de sus competencias técnicas; el utilizar técnicas y maneras de interpretar las
experiencias de investigación están condicionadas por opciones epistemológicas y por las situaciones sociales
de interacción.
• Nos hace reflexionar; requerimientos para mantener la coherencia lógica en el desarrollo de la investigación y
ampliación correcta de la técnica.
• Las constricciones; plazo fijado, los recursos disponibles, el clima político-cultural o por la complejidad del
problema investigado (límites éticos)
• La técnica señala un cierto procedimiento o el instrumento que se ejecuta, y se puede agregar, que indica el
conjunto de competencias prácticas (know how) necesarias para utilizar correcta y eficazmente tal instrumento.

Vous aimerez peut-être aussi