Vous êtes sur la page 1sur 4

LA DISCAPACIDAD,UN PROBLEMA SOCIAL.

Pensar en la discapacidad duele y nos enfrenta a nuestros miedos y


a nosotros mismos. La negación social hacia la problemática de las
personas con discapacidad no cuenta con el apoyo necesario; que
tendría si el tema estuviera en el tope de las encuestas. Por eso,
desde este espacio, queremos brindar toda la información necesaria
para entender y elaborar juntos problemas puntuales y en un ida y
vuelta con nuestros lectores, quisiéramos que esta columna sea de
lectura obligada; cuando se trate de conocer cuáles son las
verdaderas necesidades de las personas con discapacidad y sus
familias.
Pues el impacto que produce la discapacidad en la sociedad es de
carácter emocional y económico…
Luego de las ultimas dos décadas, el Estado que salía a socorrer
con subsidios y becas en casos de discapacidad, se encuentra con
la actitud política de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y
familias con esta problemática; porque saben que no sólo deben
mejorar sus servicios y asistencias, sino tambien que deben
preparar a sus familias para enfrentar la discapacidad y sus
consecuencias. Para esto, que mejor; que los que vivencian este
problema y los profesionales preparados para ello, comencemos a
tratar algunos puntos para el logro de una plena participación
ciudadana de este segmento de la sociedad y que según las
estadísticas, es mayor del que se tiene conciencia.
Sabemos que todas las discapacidades no son iguales, que no es lo
mismo ser un discapacitado rico que uno pobre. Sabemos que no
es lo mismo tener una enfermedad discapacitante a la mitad, al final
o al principio de la vida. Sabemos que cuando entendemos, es
posible tomar decisiones que nos permiten avanzar. Sabemos que
aceptar es difícil tanto para el discapacitado como para su familia.
Pero… ¿Qué mejor que tomar partido y colaborar para que las
cosas cambien?…
La discapacidad no tiene banderías políticas. La discapacidad es un
PROBLEMA SOCIAL Y DE ESTADO. Por eso, hay que participar
aprendiendo y enseñándoles a nuestros dirigentes qué necesitamos
y qué pensamos.
Un país en donde la integración tiene bases de caridad mal
entendida, debe transformarse en un mundo en donde el
discapacitado capaz o su familia, puedan acceder a la capacitación
y el apoyo necesario; que les permita participar obteniendo así su
independencia y autonomía.
Discriminación e Integración Educativa de las personas con discapacidad

¿Qué es la discriminación?
En los términos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, por
discriminación se entiende toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el
origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

¿Qué actos son discriminatorios?

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación prohíbe toda conducta


discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de
los derechos fundamentales y la igualdad real de oportunidades.

¿Qué se entiende por “discriminación contra las personas con discapacidad”?

“El término ‘discriminación contra las personas con discapacidad’ significa toda
distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad
presente o pasada, que tenga el efecto de impedir o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y
libertades fundamentales” (Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, artículo 1, 2, a).
De todos los datos anteriores surge la idea de “integración educativa” la cual plantea
una “Escuela para todos”

El artículo primero de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos señala que
cada persona debe contar con posibilidades de educación para satisfacer sus necesidades
de aprendizaje (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, 1990). Así, el concepto
escuela para todos va más allá de la garantía de que todos los alumnos tengan acceso a
la escuela. También se relaciona con la calidad. Para lograr ambos propósitos (cobertura
y calidad) es necesaria una reforma profunda del sistema educativo; una de las
propuestas de la UNESCO en este sentido es que la escuela reconozca y atienda a la
diversidad. Una escuela para todos sería aquella que:
• Se asegura que todos los niños aprenden, sin importar sus características.
• Se preocupa por el progreso individual de los alumnos con un currículo
flexible que responda a sus diferentes necesidades.
• Cuenta con los servicios de apoyo necesarios.
• Reduce los procesos burocráticos.
• Favorece una formación o actualización más completa de los maestros.
• Entiende de manera diferente la organización de la enseñanza. El aprendizaje es un
proceso que construye el propio alumno con su experiencia cotidiana, conjuntamente
con los demás (García Pastor, 1993; Remus, 1995; Marchesi y Martín, 1990).
Como primer punto defino integración de las personas con discapacidad:
La integración consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo
tipo de experiencias que el resto de su comunidad. Se busca su participación en todos
los ámbitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminación de la
marginación y la segregación. “El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de
formación integral de las personas discapacitadas en forma dinámica y participativa,
aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades. Se brinda así a cada individuo
la posibilidad de elegir su propio proyecto de vida” (DGEE, 1991: 4).

En el ámbito educativo se ha empezado a emplear el concepto necesidades educativas


especiales para referirnos a los apoyos adicionales que algunos niños con o sin
discapacidad precisan para acceder al currículo.
Surgió en los años sesenta, aunque se popularizó a partir de 1978, con la aparición del
reporte Warnock, que describía la situación de la educación especial en Gran Bretaña
(García Pastor, 1993) y del cual se derivaron muchas normas legales hoy vigentes en
ese país. La situación se plantea de la siguiente manera:

En lo sucesivo, ningún niño debe ser considerado ineducable: la educación es un bien al


que todos tienen derecho. Los fines de la educación son los mismos para todos,
independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes niños

Considerando lo anterior, se dice que un alumno presenta necesidades educativas


especiales cuando, en relación con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para
desarrollar el aprendizaje de los contenidos asignados en el currículo, requiriendo que
se incorporen a su proceso educativo mayores recursos y/o recursos diferentes para que
logre los fines y objetivos educativos (SEP/DEE, 1994, núm. 4).
Pero ¿qué es la integración educativa?, de manera resumida es:
1. Una consecuencia del derecho de todos los alumnos a educarse en ambientes
normalizados.
2. Una estrategia de participación democrática.
3. Una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos.
4. La puesta en práctica de una variedad de alternativas instructivas.
5. La permanencia en el aula regular del niño con necesidades educativas especiales,
junto con otros niños sin estas necesidades.
6. Un compromiso por parte de la escuela y del docente de buscar las condiciones
necesarias para que el niño pueda acceder al currículo o realizar adecuaciones
curriculares.
7. La unificación de los sistemas educativos regular y especial.
8. Una estrategia que busca que el niño con necesidades educativas especiales se integre
a nivel académico, social y de comportamiento.
9. Una política para elevar la calidad de la educación de todos los niños.
La integración educativa no siempre es la mejor alternativa para todos los niños. El
criterio final consiste en determinar cuáles opciones de instrucción representan las
mejores oportunidades para cada niño.
Aquí, el papel de los docentes (de aula y de apoyo) es central, puesto que son los actores
que están más directamente en contacto con las necesidades del niño y con las
características de su entorno (educativo y social). En consecuencia, es necesario que
profundicen en las bondades de la integración, pero también que realicen una reflexión
profunda acerca de sus limitaciones.
Mi opinión personal es que no debe adjudicársele a la integración el carácter de solución
óptima o única. Sin embargo, dadas las experiencias negativas con otros modelos que
han segregado a las personas con discapacidad, me parece que las iniciativas de
integración merecen la oportunidad de ser probadas. La última palabra la darán los
datos sobre los efectos de su implantación.
Referencias

* Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad


Protocolo Facultativo. CONAPRED. 2007, México

* Carpeta informativa
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 2004, México

* Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. CONAPRED. Mayo,


2005.

* La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias.


SEP, Cooperación Española. 200, México.

* Folleto informativo sobre la “Convención Interamericana para la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad” 2007.

Vous aimerez peut-être aussi